REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA INVESTIGACIÓN

Page 1

RA JUÁREZ 58



Rehabilitaciรณn Arquitectรณnica Av. Juรกrez No.58



AGRADECIMIENTOS


Figura 1. Levantamiento de la fachada existente del Terreno Av. JuĂĄrez 58, la fachada principal debe mantener su altura y sus caracterĂ­sticas patrimoniales. HernĂĄndez (2020).


Figura 2. Rehabilitación del Callejón de Dolores como consecuencia de la rehabilitación de los predios número 8 y 4. Hernández (2020).


ID Alumno: 00089061 Facultad de Arquitectura Universidad Anáhuac México Campus Sur Profersor de Tesis: Arq. Jimena Hogrebe Rodriguez CDMX, Mayo de 2020


ÍNDICE 01

CONTEXTUALIZACIÓN

02

HIPÓTESIS

03

REHABILITACIÓN

04

05

3-01

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

3-02

REHABILITACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO

ZONA DE ESTUDIO 4-01

LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC Y EL CENTRO HISTÓRICO

4-02

LA ALAMEDA CENTRAL

4-03

VIVIENDA

4-04

PROGRAMA DE VIVIENDA EN RENTA EN EL CENTRO HISTÓRICO

4-05

ANÁLISIS ZONA DE ESTUDIO Y MAPEOS

4-06

CASOS ANÁLOGOS EN LA ZONA

4-07

CONCLUSIONES

EL SITIO

5-01

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

5-02

ANÁLISIS JANE JACOBS

5-03

CASOS DE ESTUDIO

5-04

PRIMERAS IDEAS

06

ANTEPROYECTO

07

PROCESO

08

CONCLUSIONES DEL PROYECTO

09

BIBLIOGRAFÍA

10

FIGURAS

6-01

JUSTIFICACIÓN Y ESQUEMAS

01


Figura 3. Vista de la Av. Juárez, una de las principales vías de acceso al Centro Histórico e importante andador comercial [Imágen digital]. Recuperado de https://mxcity.mx/2016/03/nostalgia-urbana-un-recorrido-virtual-por-la-constante-evolucion-de-la-avenida-juarez/


CONTEXTUALIZACIÓN

01


Figura 4. Vista frontal del terreno y edificios colindantes, Hernรกndez (2020).


01. CONTEXTUALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN “¿Cómo pueden generar las ciudades una suficiente mezcla de usos, suficiente diversidad, a todo lo largo y ancho de un territorio suficiente, con el objetivo de conservar su civilización?” (Jacobs, 1951). La ciudad, analizada desde el punto de vista arquitectónico y urbano, se podría entender como un ente vivo que se encuentra en constante transformación y crecimiento, no deja de adaptarse a las necesidades de una población en constante desarrollo. La mayor parte del tiempo, las ciudades no están preparadas para cubrir las necesidades demandadas por la población, lo cual deriva en problemas sociales como la desigualdad, pobreza, segregación y la falta de territorio y servicios necesarios para el desarrollo de la sociedad. En medida que las ciudades se expanden sin ningún tipo de planeación, nos encontramos con que el problema a tratar cada vez es más difícil de atender, y la presión de la población cada vez es mayor para hacer frente a estas condiciónes de saturación territorial y falta de servicios. La Organización de las Naciónes Unidas (ONU), dentro de sus documentos sobre planificación urbana, propone que la ciudad debe adecuarse a propuestas alternativas de desarrollo más sostenible en diversos aspectos, económicos, ambientales, políticos y sociales, promoviendo el uso de suelo mixto y además, buscar intensificar la densidad en áreas urbanas existentes, con el objetivo de aprovechar y mejorar lo que ya existe. (ONU, 2017) Hoy en día, las intervenciones urbanas en la Ciudad de México (CDMX), y en especial las del Centro Histórico, deberían promover una nueva forma de construcción y desarrollo con tendencia al aprovechamiento de lo ya construido, nuevas formas de habitar y hacer ciudad buscando optimizar el consumo de recursos además de tener una relación directa con las necesidades de la población y el medio en donde desarrollan sus actividades. Es aquí donde la rehabilitación arquitectónica podría tomar un papel fundamental en el desarrollo de la ciudad. La rehabilitación en `pocas palabras´ tiene la finalidad de potenciar los valores socioeconómicos, culturales, ambientales y edificatorios de las ciudades, con el fin de elevar la calidad de vida de la población. Es una actividad completa que primero busca mejorar las condiciones de un inmueble para después darle un nuevo fin útil al edificio intervenido. Es un hecho físico que se transforma en uno social.

05


Rehabilitación Arquitectónica

Según la Real Academia Española, la rehabilitación es el “conjunto de métodos que tienen por finalidad la recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por traumatismo o enfermedad” (2020). El rehabilitar edificaciones existentes tiene una importancia ambiental, social y económica debido a los nuevos usos a los que podría responder el edificio rehabilitado. No solo intenta combatir el crecimiento urbano desmedido, sino en muchos casos significa una manera de desarrollo sostenible e inteligente. Es importante en la arquitectura debido a que integra diferentes ámbitos tanto técnicos para el aprovechamiento de lo ya existente, lo que supone nuevas formas de construcción. También ámbitos sociales, lo que permite entender los espacios que habitamos como un todo con su entorno, la participación ciudadana es esencial para entender cómo se vive un espacio y las necesidades de la población. Para hablar de rehabilitación de edificios, tenemos que hablar también de un tema de planificación urbana, para entender cómo se ha ido desarrollando la ciudad en cuánto a infraestructura y ocupamiento. La planificación urbana busca el ordenamiento de los asentamientos urbanos dentro del territorio, respondiendo a las políticas públicas demandadas por los distintos grupos sociales que conforman la ciudad. Esta a su vez “debe considerar los criterios de economía energética y el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y locales. Así se logrará un equilibrio entre el diseño urbano y las variables climáticas, topográficas y territoriales de cada municipio. Sólo así se conseguirá una optimización en todas las áreas urbanas” (Higueras, 2006:14). “Los edificios son dinámicos. Las piezas se desgastan, la tecnología cambia, la moda evoluciona. La mayoría de los edificios finalmente encuentra su fin, y cuando lo hacen, debemos ser capaces de recuperar los componentes de ese edificio y readaptarlos” (H.Falk,R.& Guy, 2007). El impacto que puede tener el reutilizar un edificio va más allá de solo ser sostenible en un aspecto ambiental, el reutilizar edificios para reactivar centros urbanos combate directamente la expansión suburbana y la gentrificación de barrios, que son de los mayores problema que enfrenta nuestra ciudad debido a que genera otros problemas como el encarecimiento de las tierras y la poca oferta de vivienda a precios accesibles dentro de la misma. Esto genera que la gente originaria de esos barrios tenga que salir en busca de un lugar más accesible para vivir porque la vida del barrio cambia drásticamente y la mayoría de las veces, no los contempla. Es necesario hacer estudios previos de la zona para no afectar la vida del barrio ya existente para evitar el desplazamiento de gente y el cambio de actividades económicas. El acto de rehabilitar tiene un impacto directo en la longevidad de las edificaciones. También permite que dentro de ellas se generen nuevas actividades y usos, así se les da nuevas condiciones de habitabilidad y así la ciudad sigue generando sentimientos de identidad y transformación, adaptando el pasado y evolucionando. Este proceso se desarrolla desde el aprovechar lo que ya existe, aprovechar la oferta de edifica

06


ID Alumno: 00089061

ciones construidas, mejorar la oferta y las condiciones de habitabilidad, adaptándose a las demandas que la sociedad genera, influyendo en la calidad del espacio y generando nuevas formas de habitar. El crecimiento desmedido de la ciudad está generando que centros urbanos y cientos de edificios queden olvidados y abandonados, obsoletos en muchos casos ya que se encuentran en litigios y estos mismos se van degradando con el paso del tiempo debido a que no tienen ningún tipo de mantenimiento, por falta de capital o por intereses. “La rehabilitación y la defensa de los centros históricos son de los problemas más complejos que enfrenta la planificación urbana de una ciudad” (Cantú, 2005:130). Es en estos centros urbanos donde por medio de la rehabilitación, podemos empezar a buscar regeneración urbana. La rehabilitación de centros urbanos ha jugado un importante papel alrededor de Europa, uno de los ejemplos principales es Barcelona, que al rehabilitar viejas edificaciones y darles nuevos usos mixtos y mejorando la oferta de vivienda, devolvieron la vida al centro de la ciudad a través de la arquitectura (O´Kelly, E. & Dean, 2007). Es difícil que se acepte la importancia que tienen los inmuebles patrimoniales para las entidades federativas encargadas del desarrollo urbano en cualquier centro habitado del país, ya sea por las condiciones físicas en las que se encuentra o la mayor parte del tiempo es debido a que existen intereses detrás de este abandono, ya sea de carácter económico o político. En la mayoría de los casos ambas, y esto es lo que ha generado el descuido y el abandono. El Centro Histórico de la Ciudad de México, así como las zonas históricas y las áreas de actuación patrimonial, se caracterizan por albergar un legado cultural, urbano, arquitectónico, social y de comercio bastante variado. Sin embargo, debido al descuido y al asentamiento de diversas actividades informales y formales, el abandono de estos centros se ha acelerado, dando paso a la transformación de estos lugares perdiendo la identidad y la población que los caracteriza. El concepto centro histórico se refiere al núcleo original de la ciudad, es decir, a la parte más antigua o vieja de ésta, y por años se careció de una unidad de medida temporal con la cual medir su antigüedad o su historicidad, y de un criterio con el cual definir el límite espacial de aquello que no es considerado histórico (Gorio,1980:55).

El patrimonio edilicio o edificado, son conceptos que se refieren directamente a la rehabilitación: Son las construcciones existentes, que por envejecimiento propio o por los cambios de las exigencias de sus habitantes, nos son más aptas para la vida de hoy; constituyen un bien patrimonial de la sociedad y como tal deben ser defendidas y recuperadas al uso. Se les reconocen valores singulares desde el punto de vista de la historia, de la estética, de lo contextual, de la tecnología, de su funcionalidad, por su importancia sociocultural y por su importante papel en la protección del medio ambiente. En conjunto conforman ambientes que la arquitectura contemporánea no ha podido reproducir (Cedeño, 2015).

De acuerdo con la Ley de salvaguarda del patrimonio urbanístico arquitectónico del Distrito Federal, el

07


Rehabilitación Arquitectónica

patrimonio edilicio o edificado, de acuerdo con el género de su origen puede ser: de habitación, vernáculo, conmemorativo, de comercio, abasto y almacenamiento, de educación, recreación y cultura, de oficinas, de comunicaciones, de salud, de industria y producción, de servicios, centros penitenciarios, de infraestructura y finalmente mixto. (2000) La cantidad de edificaciones que podrían considerarse para rehabilitar es bastante significativa. No solo se concentra en edificios patrimoniales, las fábricas, bodegas, escuelas, edificios de vivienda, iglesias, etc., podrían entrar a esta categoría. El futuro de la ciudad y cómo se desarrolla está en el aprovechar el entorno construido, transformar el producto y tener una gestión responsable de consumo de recursos y energía. En México encontramos gran cantidad de centros históricos y zonas patrimoniales. Sin embargo, a pesar de los programas de rehabilitación y las inversiones que se han generado, falta mucho por hacer, las iniciativas para mantenerlos y adecuarlos no siempre son exitosas, la mayoría de las veces por intereses políticos y económicos, y en otros casos debido a la falta de tecnología y maquinaria adecuada. En la actualidad, muchas de las zonas patrimoniales que encontramos en el Centro Histórico de la Ciudad de México, han pasado de un estado de total abandono a procesos de transformación económica, social y cultural, donde el dar usos mixtos a las edificaciones agregando bares y restaurantes de lujo ha provocado el encarecimiento del suelo y esto a su vez la segregación de la población original de estos barrios. El concepto de rehabilitación aparece en México a raíz de los sismos de 1985, y del surgimiento del consecuente Programa de Renovación Habitacional Popular, que de pronto se enfrentó a la tarea de reparar muchas viviendas en un plazo muy breve, lo cual no era posible bajo los preceptos tradicionales de restauración que existían en ese entonces. Como no existían antecedentes de una emergencia similar, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se dieron a la tarea de encontrar el marco teórico para una intervención de este tipo. Esta búsqueda quedó plasmada en el texto titulado La rehabilitación de la vivienda: una alternativa para la conservación de los centros históricos (Paz Arellano y otros: 1988). El Centro Histórico y las áreas de actuación patrimonial se caracterizan por contener un rico legado de patrimonio cultural, arquitectónico, urbanístico, social y de comercio popular tradicional. Sin embargo, en las últimas décadas, los procesos formales e informales han acelerado el despoblamiento y abandono de la zona. Cualquier propuesta de planeación de la Ciudad de México tendría que partir de este espacio debido a la importancia y el papel protagónico que ha tenido en el desarrollo de la ciudad. “La zona más activa del sistema viviente de la Ciudad de México es el Centro Histórico” (Cantú, 2005: 151).

08


ID Alumno: 00089061

Figura 5. Contraste de edificaciones nuevas y antiguas, Hernรกndez (2020).

09



HIPÓTESIS

02



02. HIPÓTESIS

PLANTEAMIENTO “La ciudad y el territorio en el que viviremos los próximos años ya está construido”(SECCHI, Bernardo, 1989). Con el desarrollo de una investigación y la propuesta de un proyecto, este documento de investigación buscará comprobar si por medio de la rehabilitación arquitectónica es posible reactivar el Centro Histórico de la Ciudad de México desde un ámbito urbano, social, cultural y económico. El proyecto a desarrollar es un inmueble que se ubica en la Av. Juárez No.58, frente a la Alameda Central. Con base en esto surgen las siguientes preguntas: ¿Podemos mejorar las condiciones de vida actuales de la CDMX rehabilitando el Centro Histórico? ¿Puede la rehabilitación arquitectónica combatir los problemas de gentrificación que sufre el tejido urbano?¿Se podría combatir el crecimiento desmedido de la ciudad, mejorando esta misma desde su centro?¿Es posible instaurar políticas de rehabilitación arquitectónica y estrategias que permitan un desarrollo inteligente y planeado? ¿Qué impacto podría sifnificar la rehabilitación arquitectónica en el terreno de interés? ¿Cuáles serían los usos indicados para el proyecto con base en el plan de desarrollo urbano?

13


Figura 6. Contexto antiguo y moderno, Hernรกndez (2020).


REHABILITACIÓN

03



03. REHABILITACIÓN

INTRODUCCIÓN 3-01. REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA Existen muchos referentes de siglos anteriores vinculados a la rehabilitación de edificios existentes, que desde la edad media o el renacimiento, buscaban la manera de adaptar y mejorar las condiciones de la ciudad construida. Era común en esos tiempos presenciar grandes batallas y conquista. Con estas condiciones era común el hecho de apoderarse y ocupar las edificaciones del enemigo, rehabilitando los usos o su configuración; acorde a su posición política o religiosa. El orígen de la rehabilitación se dio en Italia a finales de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX, aunque en realidad su origen podemos rastrearlo a la segunda mitad del siglo XIX: con el desarrollo urbano como consecuencia de la Revolución Industrial, se iniciaron profundas transformaciones en las ciudades. Las razones higiénicas fueron la excusa de innumerables destrucciones y del desalojo de las clases bajas del centro de las ciudades. En los años sesenta del siglo pasado, la preocupación en Italia se centró en la búsqueda de metodologías e instrumentos para intervenir los edificios. En esta época se inició la intervención de Bolonia, ciudad famosa por ser el primer lugar donde las experiencias y los nuevos instrumentos legislativos en Italia, permitieron dar paso la rehabilitación arquitectónica y a nuevas posibilidades de intervención sobre el patrimonio urbano. En México, las intervenciones llevadas a cabo en las ciudades de Taxco y San Miguel de Allende son precursoras de un vasto programa de obras de remodelación-restauración que inició en 1965 en el estado de Guanajuato. Dentro de los diversos puntos de vista sobre cómo se debe intervenir, sobresale el caso de Guanajuato, por la reactivación que tuvo la ciudad a raíz de diferentes intervenciones, en especial su centro. El arreglo de otros centros históricos del país continuó a lo largo de los años sesenta, seguramente influido por el espíritu de la Carta de Venecia (1964), primer compilado sobre la conservación, restauración y reanimación de sitios históricos, que incluyó aquel vasto programa de remodelaciones en el Estado de México que llevó a cabo el entonces gobernador Carlos Hank González (Flores Marini, 1976:38).

17


Rehabilitación Arquitectónica

En 1976 apareció la Carta de México en defensa del patrimonio cultural que se caracteriza por su enfoque social y antropológico de la protección del patrimonio cultural, inscribiéndose dentro del campo de la protección de los conjuntos del patrimonio urbano y rural (Díaz-Berrio,1986:84). 3-02. REHABILITACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO Hasta los sismos de 1985, la restauración era la única disciplina conocida en México para intervenir los inmuebles patrimoniales. La gran necesidad de intervenir los inmuebles afectados orilló a buscar nuevas técnicas como la rehabilitación, un concepto más amplio que la restauración, que una de sus finalidades es el regresar a su estado original. En cambio, la rehabilitación tiene como fin darle nuevos usos a lo ya edificado. Con esto, el interés se volvió hacia Europa, pioneros en la rehabilitación de centro urbanos y así se propuso la rehabilitación como una disciplina alternativa a la restauración debido a las limitaciones de esta última, como los altos costos, lentitud, escasez y rareza de los materiales. Los investigadores españoles fueron los primeros en entrar en contacto con esta nueva forma de afrontar el problema, primero buscaron redefinir conceptos creados por los italianos y darles un nombre en castellano. (Cedeño, 2015) Esa información llegó a México en la década de los ochenta donde, debido a la crisis económica de 1982, las acciones de preservación del patrimonio cultural se vieron limitadas y esto frenó el programa de restauración de la ciudad. Como consecuencia de los terremotos, en 1985, el Estado mexicano tuvo que que organizar la reconstrucción de la Ciudad de México, la cual incluía la rehabilitación de una cantidad importante de inmuebles patrimoniales. Así se crea el Programa de Renovación Habitacional Popular (PRHP), que hacía propuestas novedosas en cuestión de vivienda. Como parte del apoyo que recibió este programa, se crearon dos obras clave para justificar y argumentar la rehabilitación: La rehabilitación de la vivienda: una alternativa para la conservación, que coordinó Paz Arellano, y el Manual técnico de procedimientos para rehabilitación de monumentos históricos en el Distrito Federal, de González y Hueytlet.

18


Figura 7. Situaciรณn actual de muchos inmuebles,Hernรกndez (2020).



ZONA DE ESTUDIO

04


Figura 8. Vista aérea de la zona Centro Alameda [Imágen digital]. Recuperado de https:// www.mexicoenfotos.com/ MX12182365545981.jpg


04. ZONA DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN 4-01. LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC Y EL CENTRO HISTÓRICO La alcaldía Cuauhtémoc es llamada así en honor al último emperador Azteca, quien fue prisionero en esta misma zona. La Cuauhtémoc es la alcaldía más privilegiada de la Ciudad ya que cuenta con muchos puntos turísticos, gran infraestructura y dentro de ella se encuentran los monumentos históricos más importantes de la Ciudad. Dentro de esta alcaldía es donde se fundó México-Tenochtitlan en el año 1325. Esta cuenta con 33 colonias tan diversas como lo son las Alcaldías Guerrero y la Hipódromo Condesa. En el año 2025 se cumplirán 700 años de su fundación. Localizada en el centro del área urbana de la Ciudad de México, la Alcaldía Cuauhtémoc, sus coordenadas geográficas son: Latitud Norte: 19º 28’ y 19º 23’, Longitud Oeste 99º 07’ y 99º 12’. Colinda al Norte con las Alcaldías Azcapotzalco y Gustavo A. Madero; al Sur con las Alcaldías Miguel Hidalgo, Benito Juárez e Iztacalco; al poniente con la Alcaldía Miguel Hidalgo y al Oriente con la Alcaldía Venustiano Carranza. Su superficie es de 3,244 has, representa el 2.18% de la superficie total de la Ciudad de México y el 4.98% total del área urbanizada total de la entidad. La Alcaldía comprende 33 colonias (PDDU,2000). Se encuentra asentada dentro del área antiguamente ocupada por el Lago de Texcoco, predominan los suelos arcillosos lacustres, de entre 0 y 30 m de profundidad; la totalidad del territorio se encuentra en la zona III, según la clasificación del Reglamento de Construcciones para la Ciudad de México. Su vegetación urbana está compuesta básicamente por un sistema de áreas verdes, que incluyen: parques y jardines públicos, camellones, glorietas, entre otros, que suman 94.3 has, aproximadamente y representan el 2.90% de la Delegación que corresponde a 1.81 m2/hab. Desde su fundación y hasta principios del siglo XX la Ciudad de México estuvo contenida dentro de esta Alcaldía, por lo que cuenta con el Patrimonio Histórico más importante de la ciudad. Debido al alto nivel de concentración de infraestructura y de concentración de actividades comerciales, culturales, financieras y políticas en corredores urbanos de especialización terciaria, los cuales abarcan un radio de influ-

23


Rehabilitación Arquitectónica

encia metropolitano. La Alcaldía Cuauhtémoc desempeña un papel importante en la vida de los habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Al ser el centro político, económico y religioso de la ciudad, transitan diariamente por sus calles una población cinco veces mayor a la que lo habita. Es por eso que su territorio es un reflejo de la historia y la vitalidad de la Ciudad de México.

1

2

3

Alcaldías Colindantes

6 5

1. Gustavo A. Madero 2. Azcapotzalco 3. Miguel Hidalgo 4. Benito Juárez 5. Iztacalco 6. Venustiano Carranza

4

Figura 9. Ubicación de la Alcaldía Cuauhtémoc y alcaldías colindantes dentro de la CDMX, Hernández (2020).

La enorme concentración de comercio de mayoreo y menudeo en el Centro Histórico, atrae todos los días aproximadamente un millón y medio de población flotante en un área de 9.1 km2, de cualquier parte de la Ciudad y de los municipios conurbados. Debido a lo mencionado anteriormente, la Alcaldía registra altos niveles de cobertura de equipamiento casi en todos los rubros, especialmente en los de: abasto, educación, cultura, gobierno y salud. Esta situación se vuelve otro factor de atracción hacia la demarcación. En otras palabras, la importancia de esta Alcaldía radica en su enorme concentración de actividades económicas, financieras, comerciales y de diversos servicios, lo que permite atraer una gran cantidad de usuarios durante todo el día y los siete días de la semana, por lo que se registra un mayor número de población flotante que local (PDDU,2000). El Centro Histórico de la Ciudad de México era conocido en náhuatl como in altepetl que significa `el corazón de la ciudad´. Nombre que a partir del 11 de abril de 1980 cambió, por decreto presidencial, a como lo conocemos hoy en día: Centro Histórico de la Ciudad de México. Este, fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 1987. El Centro Histórico de la Ciudad de México es el más grande y emblemático de América Latina. Es uno de los centros turísticos más importantes del mundo y

24


ID Alumno: 00089061

el principal destino de turismo cultural del país. En el se concentran increíbles edificios arquitectónicos, al igual que algunos de los tesoros culturales más importantes de la nación. El Centro Histórico tiene alrededor de 1,500 edificios, entre ellos, templos, museos, galerías, hoteles, teatros, tiendas y más. Muchos de estos están catalogados como monumentos históricos o artísticos. En toda su extensión, se puede admirar la arquitectura que resume la historia de nuestro país. La cual va desde la época prehispánica, a la colonia, independiente y por último, moderna. A través de diversos decretos en los años treinta, se protegió el Zócalo, la calle de Moneda varios edificios importantes de la zona. También, las autoridades y las instituciones culturales se convencieron de que la ciudad, en especial el Centro Histórico, era el destino cultural más importante del país. De los años 1920 a los años 1950, el Centro Histórico fue el lugar predilecto para la construcción de edificios público y privados. También se convirtió en el espacio de recepción de los migrantes de la ciudad. Durante los años 50, ahí se concentraba el 73% de la población, este porcentaje disminuyó y en la década de los 70 era un 42% y para la década de los 80 solo el 30% de la población del Distrito Federal habitaba en el Centro Histórico (PDDU,2000). A partir de los años setenta se empieza a notar este despoblamiento a causa de la sustitución de los usos habitacionales, así como por la carencia de zonas de reserva por crecimiento urbano. Después de esto llegan los años ochenta, donde a partir de las crisis económicas, políticas y sociales de esta década se ve afectado el Centro Histórico. En esta década dieron comienzo en el Centro de la Ciudad de México una serie de acciones para revitalizar su base económica, y rescatar el parque inmobiliario patrimonial que continúa hasta la fecha. Los resultados son variados pero estas acciones colocaron nuevamente al Centro Histórico en una posición relevante para el conjunto de la ciudad (ARDF/AMM,1997). Cabe aclarar que el Centro Histórico no está constituido en su mayoría por edificios coloniales. El 60% de los inmuebles son construcciones del Siglo XX y muchos de estos cuentan con cualidades para ser catalogados como patrimonio. Hay alrededor de 6,000 inmuebles catalogados por el gobierno de la Ciudad de México. (Mercado, 1997: 39). El Centro Histórico de la Ciudad de México abarca 688 manzanas y contiene 1612 inmuebles catalogados por el INAH, de los cuales 1435 se incluyen en la declaratoria de 1980 como Monumentos Históricos. El Centro Histórico de la Ciudad de México está dividido en dos perímetros concéntricos; el Perímetro “A” abarca un área de 3.2 km2 cuyos límites son al Oriente, el Eje 1 Oriente de Anillo de Circunvalación; al Sur, el Eje 1 Sur José María Izazaga; al Poniente, el Eje Central Lázaro Cárdenas, incluyendo la Alam-

25


Rehabilitación Arquitectónica

eda Central, el conjunto monumental de San Fernando y el de la Santa Veracruz; al Norte, por la calle República de Perú, hasta la zona de Santa Catarina. El perímetro “B” es un área de 5.9 km2 que coincide con el crecimiento de la ciudad hasta fines del siglo XIX siendo sus límites al Norte, el Eje 1 Norte Rayón; al Oriente, la Avenida Ingeniero Eduardo Molina; al Sur, la Calzada San Antonio Abad y al Poniente, las calles Abraham González, Donato Guerra, Paseo de la Reforma y Zaragoza (PDDU, 2000).

Figura 10. Delimitación de los perímetros A y B del Centro Histórico de la CDMX, Autoridad del Centro Histórico [Imágen Digital] (ACH,2019).

4-02. LA ALAMEDA CENTRAL Uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad: El Paseo de la Alameda. El 11 de enero de 1592, el Virrey Luis de Velasco solicitó a la ciudad la creación de un paseo para embellecimiento de México y recreo de sus habitantes, recibiendo el nombre de La Alameda por alusión a los álamos sembrados allí en un principio. El hecho se concretó en 1593 sobre los terrenos del `Tianguis de San Hipólito´ frente a las iglesias de Corpus Christi y San Juan de Dios, entre la plaza de Santa Isabel al oriente, que tomaba el nombre del convento adjunto, y la de San Diego al poniente junto al `quemadero´ de la Santa Inquisición. El diseño fue hecho por Cristobal Carballo y la construcción se llevó acabo por Baltasar Mejía. El Paseo de la Alameda seconstituyó en el centro de convivencia social más trascendente de la capital del virreinato novohispano. Fue un espacio festivo de múltiples celebraciones, tanto de corte laico como religioso, donde se recibía a las autoridades políticas que venían de España. La Alameda de la Ciudad de México es el paseo público más antiguo del continente americano y es de gran gran importancia para los capitalinos, pues ha sido testigo de múltiples transformaciones que han caracterizado a la metrópoli del país a lo largo de los siglos. Comenzando como un paseo de élites y burócratas y estar bardeado para evitar la entrada de las clases humildes, a ser un espacio público de gran trascendencia para la Ciudad. Está delimitada, al norte, por Avenida Hidalgo; al este, por la calle de Ángela Peralta, donde se encuentra el Palacio de Bellas Artes; al sur, por la Avenida Juárez; y al oeste, por la calle Doctor Mora. Desde hace más de 400 años la Alameda ha sido parte fundamental de la historia de

26


ID Alumno: 00089061

la Ciudad y del Centro Histórico (Pérez, 2019).

Figura 11. Plano de la nueva Alameda ejecutada por disposición del virrey, el marqués de Croix, y elaborado por el capitán de infantería de Flandes Alejandro Darcourt, el 1º de diciembre de 1771 [Imágen digital]. Archivo Histórico de la Ciudad de México (1771).

El 26 de noviembre de 2012 fue reinaugurada la Alameda Central. Bajo el mandato de Marcelo Ebrard, jefe de gobierno de la Ciudad de México, y el arquitecto Felipe Leal, titular de la SEDUVI; se plantaron árboles, fueron restauradas las fuentes, las esculturas y el Hemiciclo a Juárez. Se construyeron también cuatro nuevas fuentes ubicadas en las esquinas de la Alameda, la calle de Ángela Peralta se volvió peatonal y se instaló alumbrado público para que la Alameda pueda ser visitada de noche con más seguridad. El encargado del proyecto ejecutivo fue el arquitecto Enrique Lastra.

Figura 12. Foto aérea de la Alameda Central en la que podemos apreciar que la traza oríginal no ha tenido grandes cambios a través de los años, [Imágen digital]. Recuperado de <https://www. archdaily.mx/mx/750615/la-alameda-central-el-parque-tradicional-en-ciudad-de-mexico-finalmente-reabre-sus-puertas>

27


Rehabilitación Arquitectónica

4-03. VIVIENDA Uno de los graves problemas del Centro Histórico de la Ciudad de México es que el uso habitacional se ha sustituido paulatinamente por usos comerciales y de servicios. La vivienda se subdivide para alojar a familias de bajos ingresos que poco pueden aportar para el mantenimiento de los edificios. Ambos procesos han tenido como resultado el deterioro de los inmuebles y del entorno urbano. El incremento del comercio en la vía pública fue demandando espacios para guardar sus mercancías, la baja rentabilidad económica de la vivienda propició que muchas viviendas se convirtieron en bodegas, lo que modificó los inmuebles y sus estructuras que se sometieron a condiciones de esfuerzo para los que no fueron diseñados. Asimismo, la subdivisión de inmuebles para alojar más viviendas, convirtió algunos palacios, casonas e incluso vecindades en edificios con un alto hacinamiento, sobre utilizando los inmuebles, deteriorando su imagen y estructura. En este sentido, se estima que tan sólo el 12% de los inmuebles catalogados en el Centro Histórico de la Ciudad de México se han podido recuperar en su totalidad en las últimas dos décadas (PDDU, 2000). Dentro de los problemas generales de vivienda en sus diferentes colonias, están desde el deterioro en los materiales hasta situaciones de alto grado de hacinamiento, riesgo y vulnerabilidad. En una parte importante de la oferta habitacional de la demarcación, los problemas se derivan de la antigüedad de los inmuebles y de la falta de mantenimiento en su construcción. Lo anterior se presenta particularmente en el Centro Histórico, donde existe un fuerte deterioro de las condiciones de vida de sus habitantes y usuarios, así como la descomposición paulatina y acumulada del entorno urbano y de los valores patrimoniales; según el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México “el deterioro de los inmuebles por su antigüedad y uso intensivo, la ausencia de inversiones para su mantenimiento; la pérdida progresiva de vivienda en alquiler; los cambios en los usos del suelo que favorecen a comercios, oficinas y bodegas; la inseguridad pública y la difusión de distintas alternativas de acceso a la propiedad de la vivienda en las periferias de la Metrópoli” (1999). Históricamente la vivienda en la zona Centro Alameda ha desempeñado un papel relevante como satisfactor social y función urbana. En el presente sin embargo, como resultado del deterioro que inicio en la década de los setenta, los simos del 85, las crisis económicas y la ausencia de programas habitacionales, la vivienda perdió dichos atributos, cada vez es más difícil enfrentar el problema habitacional adecuadamente (PDDU, 2000). La situación de la propiedad en los barrios céntricos es aún un asunto pendiente en la agenda de los estudios urbanos, en especial sobre su estatus jurídico y la definición de una vía que permita actualizar y resolver su entramado legal (Monterrubio, 2014).

28


ID Alumno: 00089061

La falta de certeza legal de muchos inmuebles en el Centro Histórico produce una cadena de consecuencias negativas, ya que, por ejemplo, hoy en día la falta de escrituras es un obstáculo para la aplicación de los programas de mejoramiento de vivienda en el Centro Histórico. Existen edificios abandonados, que no se puede localizar a su dueño o que se encuentran intestados; una gran cantidad de inmuebles están invadidos y sus ocupantes no tienen incentivos para cuidarlos. Debido a esto el uso intensivo y la falta de mantenimiento generan deterioro. También alteran el uso de suelo debido a la intensa actividad comercial, por lo cual muchas viviendas son utilizadas como bodegas; de acuerdo con la normatividad actual, los trámites requeridos para obtener autorizaciones, licencias y manifestaciones de construcción ante INAH, INBA, SEDUVI y Alcaldías requieren del registro del propietario; y estas son algunas de las consecuencias de que no exista una certeza jurídica. En 2010 se observó un logro de la política de rescate del Centro Histórico, pues se detuvo el proceso de despoblamiento observado durante casi 60 años. Entre 2005 y 2010 se incrementó en 18% a población residente (Autoridad del Centro Histórico, 2017). Además de las inversiones y obras de rescate y rehabilitación, se reconstruyeron 920 viviendas para personas de escasos recursos y entre 2008 y 2011 se destinaron 212.6 millones de pesos al rescate de viviendas en riesgo en el Centro Histórico. Sin embargo, después de esos años, las políticas y las acciones realizadas no han logrado generar los suficientes incentivos para ofrecer más viviendas y lograr un mayor número de residentes en esta zona. En el periodo de 2000 a 2015 se registró una reducción de 4% de los habitantes del Perímetro A, al pasar de 39,420 a una cifra de alrededor de 38 mil. Sin viviendas no hay desarrollo urbano; sin residentes y vecinos no existen recursos suficientes para asegurar la preservación del patrimonio y la protección del espacio público. A nivel internacional, las políticas de repoblamiento de los centros históricos se han diseñado para superar la visión de una ciudad como museo y mejorar la calidad de vida, favorecer la inclusión social, elevar la productividad e incrementar la seguridad pública (Ziccardi, 2010; y Monterrubio, 2014). 4-04. PROGRAMA DE VIVIENDA EN RENTA EN EL CENTRO HISTÓRICO En el Centro Histórico son escasos los esfuerzos realizados para generar vivienda en renta. En 2014 se informó sobre la remodelación del número 18 de San Jerónimo que ofreció 12 departamentos bajo esta modalidad (ACH, 2014). Si bien el porcentaje de hogares en renta en el país es bajo, éste es significativamente superior en la CDMX, donde el 24% de los hogares rentan y, en la alcaldía Cuauhtémoc, la cifra incrementa a 40%. Este es un fenómeno que se da de forma natural, ya que de manera creciente las personas prefieren vivir en lugares cercanos a sus fuentes de trabajo y conectados con los sistemas de transporte masivo, pero los precios de las viviendas en estas zonas centrales no son accesibles, por lo que la mejor opción es rentar. De esta forma es deseable, como pasa en la mayoría de los países desarrollados del mundo, que exista una

29


Rehabilitación Arquitectónica

política pública que incentive la producción de vivienda exclusivamente para renta. En el caso del Centro Histórico, la promoción de la vivienda en renta tiene méritos como política pública, ya que incentivaría que más personas vivan en el centro de la ciudad y no sólo trabajen en él y, paralelamente, no tienen que ser proyectos que alteren el diseño urbano, sino que pueden ser proyectos de rehabilitación y reconversión de la oferta inmobiliaria existente. Esto, revisando y actualizando el marco normativo con la finalidad de facilitar y ampliar la vivienda en renta; generando opciones de financiamiento, a través de planes de inversión para el desarrollo de proyectos y subsidios para los posibles arrendatarios, principalmente jóvenes; impulsando el trabajo institucional y coordinándolo para rehabilitar e incorporar inmuebles al mercado de vivienda en renta; evaluar la posibilidad de acompañar el incremento a la oferta de vivienda en renta, con un programa piloto de subsidios a la renta mensual. Dicho programa deberá, en todo momento, cuidar que la administración de los inmuebles sea realizada por un privado, con reglas claras para los inquilinos, para evitar el deterioro de los proyectos, especialmente aquellos que se encuentren en inmuebles afectos al Patrimonio Cultural Urbano (ACH,2017) 4-05. ANÁLISIS DE LA ZONA Y MAPEOS La zona de estudio que decidí abordar, abarca un radio de estudio de 1km con centro en nuestro predio (Av. Juárez No. 58), dentro de este radio se analizan las condiciones urbanas actuales en las que se encuentra la zona donde se ubica el terreno; analizaremos la oferta de vivienda, el equipamiento y los espacios públicos que conforman la zona; también analizaremos la infraestructura que encontramos en la zona de estudio, misma que sirve para atender un flujo poblacional muy importante el cual tiene necesidades de vialidades, transporte público, equipamiento recreativo, cultural y educativo, así como el patrimonio cultural que distingue al Centro Histórico de la Ciudad de México. Ya analizada esta información se presentan una serie de mapeos donde se ven plasmadas las diferentes situaciones de estudio para dar una idea gráfica de lo que sucede dentro la zona de estudio y alrededor de nuestro terreno para así entender el sitio y el contexto urbano que presenta.

30


ID Alumno: 00089061

Figura 13. Muchos de los edificios que encontramos en la zona se encuentran deteriorados y en muchos casos abandonados, Hernández (2020).

Figura 14. Los proyectos de rehabilitación urbana que se han gestionado en el centro han permitido que la zona vuelva a tener un flujo importante de gente, Hernández (2020).

31

Figura 15. Aquí podemos ver el contraste de edificaciones hechas en diferentes épocas intentando dialogar con el contexto de la zona, Hernández (2020).


MAPEO VIVIENDA esc. 1:3000

H

HO

HC HC

HM HM

32


ID Alumno: 00089061

En los años cincuenta del siglo pasado vivían en el Centro Histórico aproximadamente 400 mil personas. Actualmente hoy sólo viven 200 mil: 160 mil en el perímetro B y poco más de 30 mil en el Perímetro A, sentando las bases de la ruptura de los nexos comunitarios e identatarios; la vulneración de la regulación de usos de suelo; la subutilización de su infraestructura y de los servicios urbanos; el incremento del comercio informal en vía pública; la inseguridad; la trata de personas; aumento de la contaminación ambiental; presencia de personas en situación de calle y subutilización de las acciones de intervención y rescate (ACH,2017). Según datos del INEGI, dentro de la zona de radio de estudio de 1km, podemos encontrar la siguiente oferta vivienda :

Habitada 2365

No Habitada 1075

Vivienda Total - 3447

El uso de suelo habitacional que marca el actual plan de desarrollo urbano para uso habitacional es el siguiente: HABITACIONAL 25 HABITACIONAL CON COMERCIO 6/25 HABITACIONAL CON COMERCIO 8/25 HABITACIONAL CON OFICINAS 10/25 HABITACIONAL MIXTO 12/25 HABITACIONAL MIXTO 16/30

CONCLUSIONES: A pesar de que los datos del INEGI nos digan la oferta de vivienda que existe, el espacio considerado para vivienda muchas veces comparte usos con otro tipo de actividades, desde comercio informal hasta bodegas de almacenamiento. Las condiciones de muchas de esta viviendas no son las mejores para poder vivir, el estado en el que se encuentran muchos de estos edificios es muy malo estéticamente y estructuralmente, lo que hace que no sea seguro el habitar algunos de estos edificios. Por otro lado la oferta de vivienda va desde social hasta vivienda de lujo.

33


ZARC O

HÉRO ES

SOTO

MAPEO ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO esc. 1:3000

GUER RERO EJE

1 PO

MINA

PENSA

DOR M

A

RM

EXIC

FO

ROSA LES

O SE

DE

LA

RE

SANT A VER

ACRU

PA

Z

AV. HID A

ORA

OYA

CIA

EP

LUIS M

E ART. 12

3

APAF APFM CP

VICTOR

IA

34

LÓPEZ

ROQUÍ

PENDEN

JOSÉ M ARÍA M AR

AV. INDE

DOLOR ES

LAGIG

EDO

AV. JUÁR EZ

REVIL

RAS BALDE

OLDT HUMB

ITURBIDE

ÁNGE

LA PER

ALTA

DR. M

BALDE

RAS

LGO

5 MAYO


ID Alumno: 00089061

Dentro del radio de estudio, encontramos una alta oferta de equipamiento, espacios público y áreas verdes. Uno de los más importantes es la Alameda, donde además de cumplir una función de pulmón de la ciudad, sirve como punto de encuentro de todo tipo de grupos sociales, la gente se adueña del espacio y lo hace suyo de tal manera que se desarrollan un sin fin de actividades mismas que son organizadas por la gente que utiliza el espacio. Las funciones originales de estos sitios persisten (descanso, convivencia, cultura, algunos tipos de deporte, recreación infantil, jardinería, ornato, etc.) y son utilizados por usuarios de distintas edades y características socioeconómicas. El equipamiento urbano es suficiente en género y tamaño, con excepción del de salud, que es casi inexistente salvo por algunos consultorios; el equipamiento cubre necesidades de tipo de abasto, de cultura, de alojamiento, de recreación y entretenimiento; que representa 5.84% del total y ocupa 547 lotes distribuidos en toda el área de estudio. En el Perímetro A se concentran las unidades de educación, cultura y administración pública: zona Catedral-Madero, San Ildefonso-Loreto y Madero-Sector Financiero; mientras que al oriente del Perímetro B se localizan núcleos importantes que concentran equipamiento de abasto, administración y servicios urbanos y algunas unidades de educación. EQUIPAMIENTO ESPACIO PÚBLICO Y ÁREAS VERDES ANDADORES PEATONALES CON MAYOR FLUJO ANDADORES PEATONALES CON FLUJO MEDIO CALLES PEATONALES

CONCLUSIONES: Dentro del radio de estudio podemos ver la alta cantidad de equipamiento y espacios públicos con los que se encuentra equipada la zona; la oferta de servicios es altamente variada y el espacio público que encontramos es bastante importante, además de que está bien pensado, planeado y cumple con las necesidades de la zona de espacios de recreación; este mismo espacio público tiene gran importancia histórica como de identidad en la población.

35


MAPEO VIALIDADES esc. 1:3000

VP

VFB

VS

VFL

VFM

EP

36


ID Alumno: 00089061

La zona se encuentra muy bien conectada con vialidades de gran importancia histórica en la ciudad ya que se encuentra contenida entre Paseo de la Reforma, que es una de las calles más emblemáticas de la ciudad y es un eje de conexión importante en la ciudad (Paseo de la Reforma-Santa Fe), y Eje Central. Como vialidades secundarias encontramos Av. Juárez y Av. Hidalgo, las cuales además de su importancia histórica, cumplen la función de entrada y salida de la zona del Centro. Aproximadamente la mitad de la red vial de la zona Centro Alameda es clasificada como secundaria, todas con un solo sentido de circulacón. La otra mitad de la red vial es clasificada en el Programa de Desarrollo Urbano como secundariade uso semipeatonal o terciaria.

VIALIDAD PRIMARIA (VP) VIALIDAD SECUNDARIA (VS) VIALIDAD DE FLUJO MEDIO (VFM) VIALIDAD DE FLUJO BAJO (VFB) VIALIDAD DE FLUJO LOCAL (VFL) ESTACIONAMIENTO (EP)

CONCLUSIONES: Como podemos ver en el mapeo, esta zona se encuentra muy bien planeada vialmente, las conexiones a vialidades de importancia por medio de la Av. Juárez y la Av. Hidalgo son esenciales para entender el flujo vehicular de la zona ya que estas funcionan como entrada y salida del centro de la ciudad. A su vez dentro de este cuadrante podemos ver que la rehabilitación en esta zona ha sido de gran importancia, además de efectivo para la reactivación del Centro Histórico.

37


MAPEO FLUJOS PEATONALES esc. 1:3000

FPA FPM FPB

38


ID Alumno: 00089061

El flujo peatonal que encontramos dentro del radio de estudio es de gran importancia para la zona centro, solamente la Av. Juárez contiene el mayor flujo peatonal en ambos lados de la calle debido a que es la primera conexión hacia el Centro Histórico. Debido a la cantidad de actividades que se generan en esta zona, el flujo peatonal es primordial para entender la zona y su importancia en la ciudad. Esta avenida se transforma en la calle Madero, principal calle de conexión peatonal directa al Zócalo; esta calle es una de las más importantes debido a la afluencia peatonal que presenta y la cantidad de negocios y actividades comerciales que concentra. El translado a pie representa casi el 17% de la movilidad de la zona, lo que es congruente con las actividades que realiza la población dentro del centro y en sitios próximos. Encontramos corredores comerciales 100% peatonales o semipeatonales como Madero, 16 septiembre, Regina y Alhóndiga debido al flujo peatonal que existe, y estos mismos han presentado un auge importante en negocios privados a partir de las rehabilitaciones respectivas. El éxito alcanzado por la calle Francisco I. Madero, por ejemplo, ha implicado un fuerte crecimiento y mayor especulación en rentas de locales, pues esta calle es considerada la segunda de mayor renta por metro cuadrado, después de Presidente Masaryk, en la zona de Polanco.

FLUJO PEATONAL ALTO FLUJO PEATONAL MEDIO FLUJO PEATONAL BAJO

CONCLUSIONES: La cantidad de gente que va diario al centro de la ciudad es una de las razones por la cuál la zona se puede considerar exitosa urbanamente. Que exista tanta gente realizando actividades totalmente diferentes a horarios completamente distintos, es lo que hace que esta zona sea de gran interés, además de que esta genera movimiento las 24hrs del día. Que tantas personas tan distintas y con fines tan diferentes puedan coexistir, es una señal de lo exitosa que es la zona urbanamente debido que la zona es habitada por gente local y de otras partes de la ciudad.

39


MAPEO METRO, METROBUS, TROLEBUS Y ECOBICI esc. 1:3000

METRO

TROLEBUS

METROBUS

ECOBICI

40


ID Alumno: 00089061

Dentro del radio de estudio podemos encontrar diferentes medios de transporte público e infraestructura para transporte privado y local, además de estar preparado y pensado para generar conexiones importantes por el flujo de la zona, el trabajo es el primer motivo para viajar, pero también encontramos el comercio, la educación y otros. Los vehículos de paso, en su mayoría privados, llegan a representar hasta un 70% de los viajes en el interior de la zona. El patrón de transporte en la zona (con dos terceras partes) es a base de metro, microbus, metrobus, taxis.

LÍNEA 2-8

LÍNEA 4

LÍNEA 8-3

LÍNEA 7

LÍNEA 3

LÍNEA 3

EJE 1

ECOBICI

CONCLUSIONES: Debido a la importancia del Centro Histórico y la cantidad de gente que se desplaza durante el día y la noche, las conexiones de transporte público son de primera, además de la oferta que hay en medios de transporte. Hoy en día, debido al cambio climático y la sobrepoblación, es escencial contar con métodos de transporte más sustentables y económicos, además de claramente reducir tiempos de translado. Aún así, encontramos que estos medios de transporte son los más utilizados en la ciudad, nuevamente acentuando la importancia que tiene la zona.

41


MAPEO CIERRE DE VIALIDADES EN DOMINGO esc. 1:3000

CIRCUITO CERRADO TRÁNSITO LOCAL

42


ID Alumno: 00089061

Además de la importancia económica y social que se desarrolla en el centro, debido al flujo de gente y a la respuesta ciudadana hacia este lugar y las intervenciones que se han hecho, encontramos que se desarrollan diferentes actividades dentro de esta zona, donde la población participa activamente. Una de ellas es el cerrar algunas calles principales al flujo vehicular, como Av. Juárez, para que dentro del circuito que se genera al cerrar estas calles, sea aprovechado por la gente para realizar distintas actividades al aire libre y disfrutar del centro sin el flujo vehicular que la representa.

Figura 16. Dentro de los espacios abiertos, se generan diferentes actividades, Hernández (2020).

Figura 17. Circuito cerrado para actividades recreacionales en Av.Juárez, Hernández (2020).

CONCLUSIONES: Estas actividades que fomenta el gobierno para vivir la ciudad, en este caso el Centro Histórico, son de vital importancia para entender la zona y el porqué se genera tanta concentración de gente; no solo es un punto de desarrollo económico, también es uno de los puntos de encuentro más importantes en toda la ciudad; estas actividades hacen que la gente conviva y participe y así puedan seguir siendo exitosos estos programas para desarrollo de diferentes zonas.

43


MAPEO INMUEBLES CATALOGADOS esc. 1:3000

INBA

INBA-SEDUVI

INHA

INAH-INBA-SEDUVI

SEDUVI

INAH-SEDUVI

44


ID Alumno: 00089061

Los inmuebles catalogados o considerados como patrimonio son muy importantes para entender el desarrollo del centro, ya que representan un gran número de edificaciones en el centro. El gran problema es que la mayoría de estas edificaciones no se pueden intervenir de ninguna manera debido a las condiciones en las que se encuentran muchas de ellas , condiciones como abandono, deterioro o litigio. La zona Centro Alameda reúne 230 inmuebles con valor histórico: 15 catalogados por el INAH, 152 por el INBA, 47 por SEDUVI y 16 por las 3 instancias. La construcción original de estos inmuebles se remonta a más de doscientos cincuenta años (mediados del siglo XVIII). No hay vestigios de los inmuebles construidos antes de este periodo, prevalecen los construidos entre 1750 y 1880 con estilo neo clásico, después los edificios durante el porfiriato entre 1880 y 1900; luego los de la primera mitad del siglo XX con estilos variados (neocolonial, art-decó,ecléctico), y finalmente los de las décadas cuarenta y cincuenta con edificios funcionalistas a base de plantas libres y paredes de cristal. Algunos de estos fueron destruidos parcial o totalmente en los sismos de 1985. INBA INHA SEDUVI INBA-SEDUVI INAH-INBA-SEDUVI INAH-SEDUVI

CONCLUSIONES: El número de edificaciones que se encuentran protegidas por estas instancias cada vez es mayor, el problema que encontramos con muchos de estos inmuebles es que a pesar de estar considerados como patrimonio, el estado de deterioro o legal de muchos de ellos, no permite que se pueda generar acción alguna dentro de ellos, por lo cual el número de edificios catalogados en total abandono y esperando caerse, es muy alto; esto genera que el desarrollo en la zona sea muy lento y difícil.

45


MAPEO INMUEBLES CULTURALES esc. 1:3000

15 14

13

7

8 6

9

5

10

12

1

11 2

3

46

4


ID Alumno: 00089061

El equipamento cultural que encontramos dentro del radio de estudio es de gran importancia para entender la zona y la importancia que tiene en cuanto a cultura se refiere; encontramos aquí algunos establecimientos relevantes en cuanto a cultura se refiere. 1

ALAMEDA CENTRAL

9

CONSEJO DE LA CRÓNICA CDMX

2

HOTEL BAMER

10

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM

3

ANTIGUO TEMPLO CORPUS CRISTI

11

4

PALACIO DE BELLAS ARTES

12

PLAZA DE LA SOLIDARIDAD LOTERÍA NACIONAL

5

TEMPLO DE SAN JUAN DE DIOS

13

MUSEO BIBLIOTECA POSTAL

6

TEMPLO DE LA SANTA CRUZ

14

TEMPLO DE SAN HIPÓLITO

7

MUSEO FRANZ MAYER

15

PLAZA SAN FERNANDO

8

CENTRO CULTURAL DE LA SHCP

CONCLUSIONES: El equipamiento cultural representa gran importancia en el éxito y el atractivo de la zona, el contraste que generan las edificaciones antiguas con las nuevas nos habla del desarrollo que ha ocurrido en la zona y como esta se ha ido adaptando a la evolución de la ciudad y del centro. Muchas de estas además de encontrarse catalogadas, han sido rehabilitadas como parte del programa de recuperación del centro, algunas de ellas se han mantenido intactas y otras de ellas han cambiado sus programas, para dar paso a nuevos usos. 47


Rehabilitación Arquitectónica

4-06. CASOS DE ESTUDIO Muy cerca del terreno y zona de estudio se encuentran varios proyectos de rehabilitación, proyectos que se han encargado de rehabilitar zonas y proyectos que se han encargado de rehabilitar necesidades, como la vivienda o el esparcimiento. Todos estos proyectos responden a la causa de estudio principal, la rehabilitación y la vivienda; en la mayoría de los casos la inversión ha sido privada, para los edificios de vivienda con comercio en planta baja; y con inversión pública, podemos encontrar rehabilitaciones de calles, cómo lo son Av.Juárez y Av.Hidalgo. Cada uno de estos proyectos atiende necesidades en particular de uso habitacional mixto, y el éxito de cada uno de ellos, ha generado inquietud, interés y que detonen otros proyectos de la misma indole en la zona del Centro Histórico. Estos proyectos muestran que es posible integrar estos proyectos al contexto del centro cuando son planeados y administrados dentro de unprograma completo de estudio.

República de Perú No.87, Boué Arquitectos - Terreno 294m2/Construcción 2,503m2 - 3 Locales - 36 Departamentos El edificio funcionaba como oficinas y bodegas y se encuentra en una zona complicada del Centro Histórico debido a la inseguridad por su cercanía a Tepito. El edificio funciona para renta de Airbnb lo que significa una mayor rentabilidad.

Figura 18. La intervención dialoga con el contexto en sus materiales y tipologías, Hernández (2020).

48

Los materiales dialogan con las construcciones anexas para respetar el contexto, además se reforzó estructuralmente.


ID Alumno: 00089061

Callejón de Dolores No.8, Boué Arquitectos - Terreno 268m2/Construcción 910m2 - 3 Locales - 26 Departamentos - Corredor Cultural en Planta Baja El edificio funcionaba como hotel pero se encontraba abandonado y completamente deteriorado, con dueño, por lo cual se pudo hacer el proyecto sin problema. El edificio se reestructuró completamente; la zona comercial es controlada por el desarrollador.

Figura 19. Proyecto de rehabilitación en el callejón Dolores, ubicado dentro del barrio chino, Hernández (2020).

Callejón de Dolores No.4, Boué Arquitectos - Terreno 162.58m2/Construcción 916m2 - 1 Local Comercial - 12 Departamentos - 2 Locales Comerciales Previamente era una casa que se cayó por lo que no había nada en el terreno, al tramitar las licencias de construcción tuvieron que entrar personas de Salvamento Arqueológico por su ubicación, por ser obra nueva las regulaciones son muy estrictas. El edificio está ligado a las alturas y el ritmo del contexto para respetar la tipología de la zona. Figura 20. Proyecto de rehabilitación en el callejón Dolores, ubicado dentro del barrio chino, Hernández (2020).

49


Callejón del 57 No.4, Boué Arquitectos -Terreno 364m2/Construcción 1,339 - Edificio de 1942 - 5 Locales Comerciales - 18 Departamentos El edificio solía tener uso de oficinas, se le cambió el uso a habitacional con uso comercial en planta baja controlada por el mismo constructor para controlar el desarrollo de la zona. Los materiales utilizados se consideran para solucionar problemáticas como el ruido propio de la zona y para mejorar la calidad de los acabados sin cambiar la tipología del edificio. Figura 21. Proyecto de rehabilitación habitacional con comercio en el Centro Histórico, Callejón del 57, Hernández (2020).

Justo Sierra No.56, Boué Arquitectos - Terreno 399m2/Construcción 1,472m2 - 2 Locales Comercial - 34 Departamentos El uso original del edificio era de vivienda y comercio en planta baja, es un proyecto que funciona como Airbnb con ocupaciones de 75% anual. La administración del edificio es llevada acabo por el desarrollador.

Figura 22. Proyecto de rehabilitación urbana, se puede ver en la imágen la relación de materiales con el contexto,Hernández (2020).

50


ID Alumno: 00089061

4-07. CONCLUSIONES La rehabilitación de edificaciones se podría definir con base a 3 conceptos: recuperar, reinventar y renovar construcciones antiguas, en desuso o abandonadas. Actualmente, se está tomando mucha más conciencia de lo importante que es rehabilitar tanto edificios de viviendas, como otro tipo de construcciones de mayor envergadura, como son monumentos históricos o de interés cultural. La rehabilitación es la mejor forma de recuperar el valor histórico, artístico y patrimonial de las edificaciones, además de mejorar la calidad de vida en la ciudad. Hemos visto que los problemas económicos del país han afectado la protección del patrimonio cultural. En el caso del patrimonio edificado es importante resaltar su importancia como espacios que albergan la residencia de miles de personas, por lo que una posible solución sería incorporar el patrimonio edificado a los programas de vivienda de interés social, donde existen fondos suficientes que podrían emplearse para su rehabilitación, especialmente ahora que se esta dando un fuerte impulso a la construcción de vivienda (Padovani, 1980: 33). Una buena administración es esencial para que los proyectos de rehabilitación funcionen y se mantengan de la manera en que son concebidos; muchas de las condiciones actuales en las que se encuentran las edificaciones del Centro Histórico son debido a la falta de programas administrativos y de mantenimiento funcionales. El desarrollo de un modelo de gestión para la vivienda es primordial basado en la promoción, la difusión, el impulso y la coordinación de proyectos y acciones a desarrollar por diversos actores, tanto públicos como privados y sociales, buscando mejorar la habitabilidad del medio en el que viven las personas, mejorando la utilización productiva de los edificios, sin olvidar el carácter habitacional original; el proyecto a desarrollar en el predio de Av. Juárez No.58, busca el mejoramiento del edificio existente de patrimonio público y la producción integral de vivienda (social y privada). En este proyecto utilizaré el tipo de intervención de rehabilitación para dar nuevos usos y actividades al terreno escogido junto con el espacio urbano donde se encuentra situado, en este caso será un edificio de usos mixtos. Para lograr estos objetivos, se deben tomar en cuenta los niveles de protección que plantean las Normas de intervención y además tener una metodología de intervención que haga énfasis en el estudio histórico, artístico y constructivo del inmueble a intervenir. Se debe hacer un análisis territorio-ambiental para así entender la relación entre el inmueble, los asentamientos urbanos y el medio ambiente que permitirá generar un diagnóstico del terreno y un plan de rehabilitación.

51



EL SITIO

05


Rehabilitación Arquitectónica

Figura 23. Detalle de la ornamentación de la fachada que aún existe en buenas condiciones en el terreno,Hernández (2020).

54


05. EL SITIO

5-01 UBICACIÓN, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS El terreno que se plantea utilizar para el desarrollo de este trabajo de investigación se encuentra en la Av. Juárez No.58, avenida principal de acceso al Centro Histórico y que cuenta con diferentes valores culturales, sociales y de infraestructura. Los lineamientos que se siguieron para escoger el terreno, es que en primera instancia fuera un edificio con uso de suelo mixto, en este caso es un habitacional mixto (HM 16/30); seguido de esto, el edificio debía estar en desuso o abandono. El Inmueble se encuentra dentro del polígono de Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México, Perímetro “B”. El terreno cuenta con muchos puntos de aprovechamiento debido a la infraestructura que lo rodea, además el fácil acceso a vialidades principales de gran importancia, como el corredor Paseo de la Reforma - Santa Fe. Debido al tipo de uso de suelo, las posibilidades que puede atender el programa son diversas, desde atender una necesidad de vivienda, como una de equipamento o de comercio. Es importante mencionar que frenta al terreno se encuentra la Alameda Central, que es uno de los puntos de encuentro y desarrollo recreacional social más importante del Centro Histórico y de la zona de estudio, así mismo se encuentra situado en uno de los corredores comerciales más importantes de toda la ciudad. Como ya se mencionó anteriormente, la Alameda Central es un claro ejemplo del espacio público que existe dentro de la zona de estudio, siendo este el parque más grande de la zona y este mismo se encuentra equipado con gran cantidad de áreas verdes, llenas de árboles y vegetación, que de igual manera encontramos gran cantidad de árboles a lo largo de la Av.Juárez en ambos lados de la calle. La infraestructura atiende a la cantidad de gente que se mueve en la zona, por lo cual el ancho de las banquetas, la iluminación, los servicios de transporte público y la decisión de hacer calles completamente peatonales, atiende directamente al flujo peatonal que existe. Es importante mencionar la infraestructura que existe en la zona, el terreno se encuentra rodeado de una alta oferta de servicios y equipamiento, junto al terreno encontramos inmuebles que atienden diferentes necesidades, como vivienda con comercio en planta baja, estacionamientos, servicios como restaurantes.

55


Rehabilitación Arquitectónica

Dentro del terreno existe una construcción que se edificó entre 1886 y 1887, el edificio pertenecía a Agustín Haghenbeck Sanromán y el terreno había sido parte del templo Corpus Christi, adquirido por su padre Carl Hypolite Haghenbeck en 1856 a raíz de las demoliciones de las capillas del calvario. Para el diseño de la casa frente a la alameda, Agustín Haghenbeck Sanromán eligió en 1884 a los arquitectos Ignacio y Eusebio de la Hidalga, hijos del “arquitecto imperial” Lorenzo Hidalga Musitu (18101872) con proyectos que incluyen el Teatro Nacional (de Santa Anna), la Columna de la Independencia al centro de la Plaza Mayor en 1843 (y a cuya obra debemos el que a la plaza se le llame “Zócalo”), el Mercado del Volador, el pedestal para la estatua ecuestre de Carlos IV (dañado en 2013) y la cúpula del templo de Santa Teresa la Antigua, que se reconstruyó luego del sismo de 1845; el mayor prestigio de los hermanos De la Hidalga, llegó con el edificio comercial para Tron y Leautaud: `Las Fábricas de Francia´ con tal impacto que incluso cambió el nombre de la tienda por `El Palacio de Hierro´ (Grossman, 2014). El proyecto inició en 1884 sobre un terreno con veinte metros de frente hacia La Alameda y casi 50 metros de fondo; contaba con tres niveles al frente y se organizaban en torno a un patio principal; la fachada se desarrolla horizontalmente en cinco entre ejes equidistantes delimitados por mediadores en las colindancias; verticalmente consta de tres cuerpos con ornamentación variada, tallada en cantera verde de Oaxaca, mármol blanco de Santo Tomás y cantera rosada de Querétaro, además de la ubicación privilegiada sobre la avenida. A nivel calle, el acceso y las ventanas están flanqueados por columnas pareadas que soportan arcos rebajados; los arcos laterales fueron modificados para albergar comercios más adelante y es importante mencionar que la fachada ha sufrido un hundimiento importante, por lo cual las bases de las columnas han desaparecido. El acceso por el portón del eje central, permitía el acceso al patio central, el cual estaba bordeado por columnas zunchadas talladas en mármol blanco y el mismo eje daba acceso a un segundo patio que fungía como jardín. Por mucho tiempo fue la construcción más alta frente a la Alameda. Las modificaciones a la casa comenzaron en los años veinte, cuando la casa ya era rentada para uso de oficinas, la primera modificación fue a la fachada de la casa donde se ampliaron las dos arcadas laterales para albergar comercio con acceso sobre la Av. Juárez; más adelante, en los años cuarenta, se hizo un cambio relevante cuando el patio de la casa fue techado para servir como sala de cine y en 1941 fue inaugurado el Cine Magerit. Las modificaciones respetaban en buena medida la estructura de la casa y se aprovechaba la entrada flanqueada con columnas como vestíbulo (Grossman, 2014).

56


ID Alumno: 00089061

Para 1954 se modificó el Cine Magerit, ampliándolo y cambiando su nombre a Cine Variedades; en el proceso se demolió buena parte de la casa, reestructurando la sección frontal y manteniendo casi intacta la fachada; en el nivel superior del cine se encontraban las oficinas de la compañía Operadora de Teatros, que administraba la mayor parte de los cines de la ciudad. Por años funcionó como cine y oficinas, sufriendo el deterioro que los años y la falta de mantenimiento implican; a la parte baja de la fachada se adosaron diversas marquesinas y en los pisos altos aparecieron cubos de aire acondicionado. El edificio sufrió daños menores durante el sismo de 1957 y fue intervenido para reforzar parte de la estructura que ligaba la vieja fachada del S. XIX con la estructura de concreto de 1955. En marzo de 2013, el presidente de la comisión de Cultura de la ALDF, Fernando Mercado Guaida, alertó sobre la intención de las autoridades de vender el edificio, que data del siglo XIX, a la empresa que desarrolló Puerta Alameda, un complejo habitacional aledaño. En la actualidad sólo queda el cascarón del inmueble, que luce con los vidrios de las ventanas rotos y con tapiales en la parte baja, donde se localizaban los locales comerciales y en su interior se observa un techo de láminas (Grossman, 2014).

Figura 24. Fotografía que apareció en El Mundo en 1896, el edificio tiene sus proporciones originales [Imágen digital]. Recuperado de https:// grandescasasdemexico.blogspot. com/2014/04/la-casa-haghenbeck-dela-lama-en.html

Figura 25. Acceso principal por Av. Juárez, paso al patio principal bordeado por columnas talladas en mármol blanco [Imágen digital]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2014/04/lacasa-haghenbeck-de-la-lama-en.html

57

Figura 26. Durante mucho tiempo fue la edificación de mayor altura [Imágen digital]. Recuperado de https:// grandescasasdemexico.blogspot. com/2014/04/la-casa-haghenbeck-dela-lama-en.html


Rehabilitaciรณn Arquitectรณnica

Figura 27. Fachada frontal 1941 Cine Magerit [Imรกgen digital]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot. com/2014/04/la-casa-haghenbeck-de-la-lama-en.html

Figura 28. Fachada frontal 1956 Cine Variedades [Imรกgen digital]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot. com/2014/04/la-casa-haghenbeck-de-la-lama-en.html

58


ID Alumno: 00089061

Figura 29. Fachada frontal 1985 [Imรกgen digital]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2014/04/la-casa-haghenbeck-de-la-lama-en.html

Figura 30. Fachada frontal actual Recuperado de https:// grandescasasdemexico.blogspot.com/2014/04/la-casa-haghenbeck-de-la-lama-en.html

59


ZARC O

HÉRO ES

SOTO

UBICACIÓN TERRENO esc. 1:3000

GUER RERO EJE

1 PO

MINA

PENSA

DOR M

A

RM

EXIC

FO

ROSA LES

O SE

DE

LA

RE

SANT A VER

ACRU

PA

Z

AV. HID A

ORA

ART. 12

3

Av. Juárez #58 Centro, Cuauhtémoc

VICTOR

IA

60

LÓPEZ

ROQUÍ

LUIS M

OYA

CIA

ES

ÍA MAR

PENDEN

JOSÉ M AR

AV. INDE

DOLOR

LAGIG EDO

AV. JUÁR EZ

REVIL

RAS BALDE

OLDT HUMB

ITURBIDE

ÁNGE

LA PER

ALTA

DR. M

BALDE

RAS

LGO

5 MAYO


ID Alumno: 00089061

Av.Juárez No.58 Área: 2,044.36m2 HM 16 30% de Área libre mínima 3m Restricciones laterales

esc. 1:500

Por Norma: Escalonar volúmenes de mayor altura hacia el interior de la manzana. SEDUVI Equipamiento ó Habitacional Mixto 16/30 Características Patrimoniales Protección nivel 3 (valor testimonial) Criterios de Intervención: Cualquier intervención deberá propiciar la puesta en valor de las características tipológicas, arquitectónicas, fachadas, sistemas constructivos y materiales del inmueble afecto al patrimonio cultural urbano de valor artístico, histórico y patrimonial, a través de la composición y el lengüaje arquitectónico del proyecto. El terreno cuenta con una construcción preexistente que se puede ver en la planta de la cual solo se mantendrá la fachada.

61


SITUACIÓN ACTUAL TERRENO

Figura 31. Vista aérea de la ubicación del terreno, el área roja es la construcción existente de la cual solo la fachada está en buenas condiciones y se va a mantener, Google Earth Pro (2020).

Figura 32. Fachada frontal del terreno; esta fachada se mantendrá en el proyecto Hernández (2020).

Figura 33. Vista trasera del terreno, la fachada tiene abiertos boquetes y la estructura interior se mantiene en andamios Hernández (2020).

62

Figura 34. Vista interior del terreno [Imágen digital]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2014/04/la-casa-haghenbeck-de-la-lama-en.html.


ID Alumno: 00089061

En estas imágenes podemos ver el estado actual en el que se encuentra el terreno, pero más importante, podemos ver las condiciones de la manzana así como los servicios y equipamiento que la configuran. Podemos ver que las plantas bajas de los edificios están activas, además de ofrecer servicios de vivienda, oficinas, hoteles, restaurantes, estacionamiento, etc., dentro de la misma manzana.

Figura 35. Planta baja con comercio, Hernández (2020).

Figura 36. Vista del equipamento de la manzana, Hernández (2020).

Figura 37.Servicios y equipamientos de la manzana, Hernández (2020). Figura 38. Situación actual de la fachada terreno, Hernández (2020).

CONCLUSIONES: Las 4 condiciones de las cuales nos habla Jane Jacobs en su libro, las podemos ver reflejadas en nuestro predio; los centros urbanos, como lo mencionaba Jane Jacobs, generalmente cumplen tres de cuatro condiciones. Sin embargo existen otros factores que impiden que haya mejores ofertas de vivienda, una de ellas los problemas legales en los que la mayoría de los edificios se encuentra y el encarecimiento de la tierra. 63


Rehabilitación Arquitectónica

Figura 39. Vista actual aérea de la zona donde se va a desarrollar el proyecto, en este esquemas podemos ver las vialidades principales y secundarias que están dentro de la zona de estudio, Google Earth Pro (2020).

Figura 40. Vista actual aérea de la zona donde se va a desarrollar el proyecto, en este esquema podemos ver los principales andadores y calles peatonales dentro de la zona de estudio, Google Earth Pro (2020).

64


ID Alumno: 00089061

Figura 41. Contexto inmediato del predio, vista aérea del uso de suelo actual de la manzana, Google Earth Pro (2020).

CONSTRUCCIÓN ACTUAL COMERCIO OFICINAS HOTEL HABITACIONAL MIXTO VIALIDAD PRINCIPAL VIALIDAD SECUNDARIA ANDADORES PEATONALES Figura 42. En esta foto podemos ver algo del contexto inmediato del terreno, uno de los edificios colindantes se encuentra en remodelación y el otro es de oficinas del gobierno, Hernández (2020).

CALLES PEATONALES

65


Rehabilitaciรณn Arquitectรณnica

Figura 43. Cine Variedades en 1982. [Imรกgen digital]. Recuperada de https://grandescasasdemexico.blogspot. com/2014/04/la-casa-haghenbeck-de-la-lama-en.html

66


MAPEOS GENERADORES DE DIVERSIDAD

5-02. ANÁLISIS JANE JACOBS El desarrollo del libro The Death and Life of Great American Cities (Jacobs,1961), está realizado bajo ciertas condiciones que Jane Jacobs ubica como reales, las cuales son necesarias para urbanizar y mantener las ciudades dinámicas y vitales. Va desde comportamientos de los habitantes, pasando por el comportamiento económico para entender la decadencia o el porque no funcionan nuestras ciudades para al final encontarnos con sugerencias de soluciones, intervenciones y cambios en cuanto al tráfico, diseño y urbanización de las ciudades. Para este estudio, nos vamos a centrar en la segunda parte del libro, ´Condiciones previas de diversidad urbana´. En este capítulo, Jane Jacobs hace una reflexión sobre los generadores de diversidad de una ciudad, y nos habla sobre como el tratar de entender los usos de una zona por separado ha sido el error de los urbanistas para analizar de manera aislada una ciudad; según ella, la ciudad debe ser analizada a través del entendimiento de la combinación de usos primarios, bloques pequeños, edificios antiguos que enriquezcan el patrimonio de la zona y una necesidad básica de concentración. Jane Jacobs nos dice que la diversidad esta compuesta de usos primarios, los cuales logran llevar y concentrar a una gran cantidad de gente a un lugar determinado y estos usos son los que sirven para atraer y mantener a las personas dentro de una zona determinada. Estos usos pueden ser usos de oficina, fábricas, viviendas, espacios públicos, espacios de ocio, museos, bibliotecas, galerías, etc. La combinación de estos usos puede tener la capacidad de atraer personas a una zona en diferentes horarios del día, lo que además de ser bueno económicamente, sirve para generar un ambiente de diversidad (Jacobs, 1951). La reflexión principal de Jane Jacobs se enfoca en los centros urbanos y sus usos primarios principalmente, debido a que los centros urbanos, en su mayoría, cumplen tres de cuatro de estos factores para generar diversidad, además de que los centros urbanos son el corazón de las ciudades y tienen efectos sobre las demás alcaldías. Con ayuda de estos 4 parámetros o generadores de diversidad es que se pretende entender la zona.

67


1era CONDICIÓN: USOS PRIMARIOS esc. 1:3000

C

TR Y AL

S

CONS

IM

GOB

68


ID Alumno: 00089061

Primera Condición: Usos Primarios El lugar ha de cumplir más de una función primaria. Estas han de garantizar la presencia de personas en horarios diferentes y con fines distintos capaces de usar muchos equipamientos en común (oficinas, viviendas, equipamiento de educación y recreación). Los usos primarios son los que por sí mismos llevan personas a un lugar determinado, usos como los antes mencionados generando actividades diversas a lo largo del día, asegurando dinámicas las 24 horas del día. COMERCIO (C) SERVICIOS (S) INDUSTRIAS MANUFACTURERAS (IM) TRANSPORTES, CORREO Y ALMACENAMIENTO (TR Y AL) CONSTRUCCIÓN (CONS) ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES (GOB)

CONCLUSIONES: La diversidad de usos que encontramos en la zona es de gran importancia; las actividades que se generan en la zona cumplen con esta primera condición de la que nos habla Jane Jacobs, encontramos comercio, vivienda, espacio público y de recreación entre otros, los cuales generan un flujo bastante importante en la zona y esto tiene beneficios económicos, culturales, sociales, de seguridad y hacen que la zona se mantenga activa las 24 hrs del día 7 días a la semana. 69


2da CONDICIÓN: MANZANAS PEQUEÑAS esc. 1:3000

PERÍMETRO MANZANA VUELTAS

70


ID Alumno: 00089061

Segunda Condición: Manzanas Pequeñas Las calles y las ocasiones de doblar esquinas deben ser abundantes y frecuentes, generando así menor desplazamiento y frecuencia en los pequeños comercios que se puedan generar en estas calles. La mayoría de las manzanas deben ser cortas. Las manzanas grandes apartan a las personas y no permiten conformar núcleos de usos cruzados haciendo difícil la combinación adecuada de usos primarios y evitan que la gente cruce en sus recorridos. La abundancia y diversidad de servicios concentrados en una distancia corta, caminable, promueve la interacción humana, aumentando las oportunidades de negocio y convivencia.

PERÍMETRO MANZANA OPORTUNIDADES DE DAR VUELTAS.

CONCLUSIONES: En el centro podemos ver muy claramente esta condición ya que el uso de las plantas bajas para comercio u otras actividades y el hecho de que la traza urbana es en manzanas pequeñas y gran cantidad de calles intermedias hace que esta condición sea una de las más identificables en la zona, los trayectos cortos y la gran oferta de servicios que existe dentro de estas calles es muy relevante y activo en la zona. 71


3era CONDICIÓN: EDIFICIOS ANTIGUOS esc. 1:3000

INBA

INBA-SEDUVI

INHA

INAH-INBA-SEDUVI

SEDUVI

INAH-SEDUVI

72


ID Alumno: 00089061

Tercera Condición: Edificios de muchas épocas El Distrito ha de mezclar edificios de distinas épocas y condiciones, incluyendo una buena proporción de edificios antiguos, de forma que presenten variedad en su rendimiento económico. Rehabilitación de obras existentes, otorgando ahorro en materia de infraestructura y superestructura. El patrimonio arquitectónico catalogado. Los edificios antiguos pueden ser factibles para desarrollar diferentes usos complementarios que estimulen las condiciones de diversidad. El motivo de esto es que exista una mezcla compacta de edificios, viejos y nuevos, caros y baratos, etc.

Figura 44. La oferta de edificios de diferentes épocas y contraste, Figura. 45. Gráfica de antiguedad de edificios Hernández (2020). según el Programa Delegacional Urbano (2000).

CONCLUSIONES: En el centro encontramos esta condición por todos lados, el hecho de ser el corazón de la ciudad ha hecho que dentro de este mismo convivan edificaciones de distintas épocas de México, desde los inicios de la ciudad, hasta lo que conocemos hoy en día. La huella que ha dejado el paso del tiempo y la evolución en procesos constructivos, es claramente visible por los dos cuadrantes que confoman el Centro Histórico y también por toda la delegación. 73


4ta CONDICIÓN: CONCENTRACIÓN esc. 1:3000

FPV 24/7 FPVM 24/7 FPVBL 24/7

74


ID Alumno: 00089061

Cuarta Condición: Concentración Ha de haber una concentración humana suficientemente densa, sean cuales fueren los motivos que los lleven al lugar, una gran concentración de personas en un área pequeña genera pluralidad en las funciones ciudadanas. Alta Densidad - Hace referencia a la ocupación de los habitantes por territorio Sobrepoblación - Hace referencia al hacinamiento En un territorio de 10 km2 hay una concentración de actividad comercial formal quince veces mayor que en los 1,450 km2 del resto de la ciudad. Asimismo, ahí laboran diariamente cerca de 170,000 empleados asalariados y se estima que sólo una minoría de éstos vive dentro del polígono. Por lo anterior, el Centro Histórico es considerado el espacio público más visitado de la ciudad y con mayor población flotante durante el día.

FLUJO PEATONAL Y VEHICULAR 24/7 (FPV 24/7) FLUJO PEATONAL BAJO Y VEHICULAR MODERADO 24/7 (FPVM 24/7) FLUJO PEATONAL BAJO Y VEHICULAR LOCAL 24/7 (FPVBL 24/7)

CONCLUSIONES: El flujo de gente en el centro es un flujo bastante considerable, en especial en el radio de estudio debido a que la zona presenta uno de los mayores flujos peatonales de toda la delegación, el intercambio de servicios y la atracción que genera la oferta de servicios es de gran importancia social, urbano y económico.

75


Rehabilitación Arquitectónica

Figura 46. El flujo de gente es muy importante para entender el centro y la diversidad que encontramos debido a la alta oferta de servicios que presenta la zona [Imágen digital]. Recuperado de http://fundacioncentrohistorico.com.mx/convertira-el-gobierno-capitalino-la-calle-francisco-i-madero-en-paso-peatonal/

Figura 47. El flujo de gente cambia a lo largo del día, es diferente el flujo en el día y en la noche, sin embargo encontramos que sigue existiendo flujo dentro de la zona las 24hrs del día, ya sea en sus plazas, parques, bares o restaurantes, el movimiento es continuo [Imágen difgital]. Recuperado de https:// fotos.eluniversal.com.mx/web_img/fotogaleria/central.jpg

76


CASOS DE ESTUDIO

5-03. ANÁLOGOS INTERNACIONALES Y NACIONALES Los siguientes casos de estudio son ejemplo de proyectos de rehabilitación dentro y fuera del país, lo que tienen en común además de ser proyectos desarrollados en edificios rehabilitados, es que están localizados en centros urbanos, han sido desarrollos de inversión privada y además han sido exitosos y puntos de referencia para seguir dándole usos y programas nuevos a edificios antiguos con valor patrimonial dentro de las ciudades, que una gran característica de ellos es que se encuentran en zonas de alto potencial de desarrollo urbano, en estos casos, el corazón de las ciudades. Escogí estos proyectos además por el diálogo logrado con el contexto y los edificios intervenidos. Plaza de las Artes/Brasil Arquitetura -Terreno 28500m2 El Conservatorio Dramático Musical de São Paulo ocupaba un edificio del siglo XIX - deteriorado y en mal estado - incrustado en el corazón de una región degradada del centro de la ciudad. Además del importante marco histórico y arquitectónico. El proyecto de Plaza de las Artes restaura y rehabilita ese edificio, con el aprovechamiento de un lote vacío de la propiedad municipal vinculado a un complejo de nuevas construcciones y espacios de circulación. Por otra parte, crea neuvos espacios de convivencia a partir de la geografía urbana, la historia local y los valores contemporáneos de la vida pública. (Fanucci, 2012)

Figura 48. Vista frontal de la Plaza de las Artes, Kon, Nelson [Imágen digital]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/02237947/plaza-de-las-artes-brasil-arquitetura

77


Rehabilitación Arquitectónica

SESC Pompéia/Lina Bo Bardi -Terreno 22,0260m2

Figura 49. La integración de lo antiguo con lo nuevo rehabilitando el edificio existente. Lanz, Marcus [Imágen digital]. Recuperado de http://www.flickr.com

Como encargo para generar un centro comunitario, que albergara ocio, cultura y deporte, la arquitecta decidió conservar el edificio de ladrillo preexistente de la fábrica, el cual habría sido demolido, complementándolo con dos sólidos volúmenes de hormigón a la vista, unidos con pasarelas sin alterar el uso del suelo. El SESC Pompéia tiene una característica notable dentro de la ciudad, siendo un lugar de uso público y común entre sus ciudadanos que siempre se encuentran realizando diversas actividades.

Centro Académico y Cultural San Pablo/Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo

Figura 50. México tiene un gran cantidad de proyectos de rehabilitación exitosos. [Imágen digital]. Recuperado de https://sic. cultura.gob.mx/images/48511

78

Como primera parte del rescate, se aligeró la estructura original. De esta manera se logró así recuperar prácticamente el 90% de los corredores altos y bajos del convento. El área resultante de las liberaciones era insuficiente para dotar al edificio las funciones culturales. Por lo tanto, fue necesario colocar en el lado oriente del conjunto una estructura metálica ligera y reversible, Esto satisface las necesidades de área requeridas para el funcionamiento de una biblioteca especializada y un área de exposiciones.


ID Alumno: 00089061

Museo Amparo/Ten Arquitectos -Terreno 12,000m2 El edificio del Museo Amparo se ubica en el centro histórico de la ciudad de Puebla. El museo está conformado por varios edificios coloniales de gran valor histórico. Para el diseño de remodelación y ampliación del edificio se tomaron en cuenta diversos criterios, entre los que destacan la modernización arquitectónica de los espacios. Se plantea una nueva forma de intercomunicación de los servicios del museo para separar los aspectos públicos de los privados y hacerlo más eficiente. Figura 51. Fuera de la ciudad también podemos encontrar proyectos de rehabilitación. [Imágen digital]. Recuperado de https://puebla.guiaoca.mx/content/uploads/sites/4/2017/04/Terraza2-730x485.jpg

Hotel Sense/Lazzarini Pickering Architetti Este proyecto se hizo para un hotel en Sofía, Bulgaria. Se basa en la reconstrucción contemporánea de un edificio histórico. El hotel está ubicado en el boulevard Czar Osvoboditel, una de las calles más prestigiosas de la ciudad. El proyecto crea un diálogo atento con el lugar a pesar de su forma innovadora.

Figura 52. El proyecto se integra al contexto a pesar de la diferencia de épocas de construcción. [Imágen digital]. Recuperado de http://www.flickr.com

79


Rehabilitación Arquitectónica

Figura 53. Vista actual aérea de la zona donde se va a desarrollar el proyecto, actualmente el terreno se encuentra en abandono, permanece la fachada del edificio original y el resto es baldío/estacionamiento. Google Earth Pro (2020).

80


PROYECTO

5-04. PRIMERAS IDEAS: DESARROLLO DE PROYECTO (PRIMER ACERCAMIENTO) El desarrollo de la primera propuesta arquitectónica se hará bajo el principio de rehabilitación arquitectónica, siguiendo el plan de desarrollo urbano de la delegación y tomando en cuenta las necesidades y las carencias de la zona para generar una propuesta que combata las problemáticas actuales del sitio. Por medio de una maqueta volumétrica y un modelo en tercera dimension se buscará entender la zona y el terreno, para así insertar primeras propuestas de volumen en el terreno considerando las normas de uso de suelo. Con esto y las necesidades detectadas en la investigación, se propondra un primer acercamiento al tema y a la solución arquitectónica que responda mejor a las carencias de la zona. El proyecto se desarrollará bajo el uso de suelo Habitacional Mixto (HM) con el cuál se pretende desarrollar vivienda social y particular para atender el déficit de vivienda que existe en el Centro Histórico y además se plantearán plantas bajas comerciales y un proyecto de equipamiento cultural dentro del mismo terreno. Las condiciones urbanas del terreno hacen que un desarrollo de este tipo sea factible debido a que atiende dos necesidades de la zona, la vivienda y el equipamiento cultural, el cual más que ser un déficit, es una constante demanda de la gente que habita y utiliza la zona. Con base en diferentes aspectos como son el plan de desarrollo urbano y el uso de suelos permitido por la delegación, se identificaron las necesidades del terreno a desarrollar, entre ellas la finalidad de la propuesta arquitectónica, las acciones a tomar y las problemáticas que se buscan combatir con esta intervención para así desarrollar un primer esquema de programa arquitectónico.

81


Rehabilitación Arquitectónica

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO EDIFICIO PÚBLICO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO EDIFICIO HABITACIONAL

La planta baja tiene un esquema tipo pasaje con algunos servicios públicos con acceso desde Av Juárez para que la gente tenga fácil acceso a las plantas públicas, uno de estos servicios va a ser un mercado local, el cual estará abastecido por el propio huerto del edificio, ubicado en planta techo, además de productores locales. Por otro lado tendrá un vestíbulo que funcionará como acceso a la parte cultural.

Este edificio cuenta con un acceso directo por Av. Juárez aislado del acceso al espacio público. Se aprovecha la distribución de la fachada original para generar este acceso por uno de los vanos laterales. En planta baja encontramos el acceso principal así como algunas áreas comúnes del área privada. El programa del edificio habitacional se desarrolla en 16 niveles respetando el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y cuenta con

El programa del centro cultural se desarrolla en los 3 niveles del primer volumen de acceso público:

- Zona de acceso (vestíbulo, vigilancia, guarda bicicletas, baños, salón de eventos, áreas comúnes, patios, elevadores y escaleras, cuarto de máquinas, cuarto de basura).

- Zona de acceso (recepción, vestíbulo, vigilancia, guarda ropa y baños). - Zona administrativa (baños, sala de juntas, dirección, secretarias):

- Zona administrativa (baños, cuarto de mantenimiento, dirección, secretarias, cuarto de vigilancia).

- Zona cultural (talleres de aprendizaje, área de consulta, sala de expos, auditorio, galería y baños)

- Zona habitacional (2 o 3 tipo de departamentos, áreas comúnes, terrazas, lavandería, cuarto de mantenimiento, elevadores y escaleras, roof garden, gym, sala de juegos, salón de eventos).

Zona de servicios (almacén, enfermería, cafetería, cocina, baños, patio).

Zona de servicios (bodegas, patios, roof garden, salones de juegos y eventos, lavanderías ).

82


ID Alumno: 00089061

PROPUESTA 1

PROPUESTA 2

PROPUESTA 3

83


PROPUESTA 1

Rehabilitación Arquitectónica

Sitio 2,044.36 m2 HM 12 a 16* Niveles COS 70% (1,431.05 m2) CUS 16 Niveles (22,896.83 m2) Porcentaje de área libre 30% (613.08 m2) 10% de Circulaciones (204.43 m2) Respetar 3m de restricciónes laterales según Normas de Ordenamiento (389.60 m2). Área real de desplante (837.02m2) * La segunda cifra indica la altura máxima permitida mediante la transferencia de potencialidad de desarrollo, precio a dictamen de la SEDUVI.

Volumen El volumen existente debe conservar su altura original por ser un inmueble patrimonial según el actual Programa Parcial de Desarrollo Urbano (PPDU,2000). En este proyecto se va a conservar la fachada y se va a respetar la mayoría del área de desplante oríginal del predio existente para albergar el primer volumen del proyecto que será de carácter público y en la misma fachada tendremos la entrada al segundo volumen, que es de carácter privado. Según las Normas de Ordenamiento vigentes se deben respetar 3m de restricciónes laterales y la altura del inmueble protegido, además que se considera la altura máxima de 16 niveles.

84


ID Alumno: 00089061

Usos Primer Volumen - Este albergará la parte del comercio en planta baja con acceso por Av. Juárez y a su vez funcionará como centro cultural público, tiene un total de 507.35 m2 de desplante y tiene 2 niveles más para el centro cultural, además de la PB comercial y el huerto privado que existirá en la planta asotea para consumo del comercio en PB. Esto nos da un total de 1,522.05 m2 Segundo Volumen - Este volumen corresponde al área privada del proyecto en la cual se desarrollará la vivienda; tiene un total de 792 m2 desplantados en 16 niveles, con un total de 12,672 m2 de construcción.

Acceso área privada Acceso área pública Circulación Área libre Área construida Vegetación Existente Banquetas Fachada existente

85


PROPUESTA 2

Rehabilitación Arquitectónica

Sitio 2,044.36 m2 HM 12 a 16* Niveles COS 70% (1,431.05 m2) CUS 16 Niveles (22,896.83 m2) Porcentaje de área libre 30% (613.08 m2) 10% de Circulaciones (204.43 m2) Respetar 3m de restricciónes laterales según Normas de Ordenamiento (389.60 m2). Área real de desplante (837.02m2) * La segunda cifra indica la altura máxima permitida mediante la transferencia de potencialidad de desarrollo, precio a dictamen de la SEDUVI.

Volumen El volumen existente debe conservar su altura original por ser un inmueble patrimonial según el actual Programa Parcial de Desarrollo Urbano (PPDU,2000). En este proyecto se va a conservar la fachada y se va a respetar la mayoría del área de desplante oríginal del predio existente para albergar el primer volumen del proyecto que será de carácter público y en la misma fachada tendremos la entrada al segundo volumen, que es de carácter privado. Según las Normas de Ordenamiento vigentes se deben respetar 3m de restricciónes laterales y la altura del inmueble protegido, además que se considera la altura máxima de 16 niveles.

86


ID Alumno: 00089061

Usos Primer Volumen - Este albergará la parte del comercio en planta baja con acceso por Av. Juárez y a su vez funcionará como centro cultural público, tiene un total de 668.55 m2 de desplante y tiene 2 niveles más para el centro cultural, además de la PB comercial y el huerto privado que existirá en la planta asotea para consumo del comercio en PB. Esto nos da un total de 2,005.65 m2 Segundo Volumen - Este volumen corresponde al área privada del proyecto en la cual se desarrollará la vivienda; tiene un total de 610.50 m2 desplantados en 16 niveles, con un total de 9,768 m2 de construcción. Acceso área privada Acceso área pública Circulación Área libre Área construida Vegetación Existente Banquetas Fachada existente

87


PROPUESTA 3

Rehabilitación Arquitectónica

Sitio 2,044.36 m2 HM 12 a 16* Niveles COS 70% (1,431.05 m2) CUS 16 Niveles (22,896.83 m2) Porcentaje de área libre 30% (613.08 m2) 10% de Circulaciones (204.43 m2) Respetar 3m de restricciónes laterales según Normas de Ordenamiento (389.60 m2). Área real de desplante (837.02m2) * La segunda cifra indica la altura máxima permitida mediante la transferencia de potencialidad de desarrollo, precio a dictamen de la SEDUVI.

Volumen El volumen existente debe conservar su altura original por ser un inmueble patrimonial según el actual Programa Parcial de Desarrollo Urbano (PPDU,2000). En este proyecto se va a conservar la fachada y se va a respetar la mayoría del área de desplante oríginal del predio existente para albergar el primer volumen del proyecto que será de carácter público y en la misma fachada tendremos la entrada al segundo volumen, que es de carácter privado. Según las Normas de Ordenamiento vigentes se deben respetar 3m de restricciónes laterales y la altura del inmueble protegido, además que se considera la altura máxima de 16 niveles.

88


ID Alumno: 00089061

Usos Primer Volumen - Este albergará la parte del comercio en planta baja con acceso por Av. Juárez y a su vez funcionará como centro cultural público, tiene un total de 507.35 m2 de desplante y tiene 2 niveles más para el centro cultural, además de la PB comercial y el huerto privado que existirá en la planta asotea para consumo del comercio en PB. Esto nos da un total de 1,522.05 m2 Segundo Volumen - Este volumen corresponde al área privada del proyecto en la cual se desarrollará la vivienda; tiene un total de 828.72 m2 desplantados en 16 niveles, con un total de 13,259.52 m2 de construcción.

Acceso área privada Acceso área pública Circulación Área libre Área construida Vegetación Existente Banquetas Fachada existente

89


Rehabilitaciรณn Arquitectรณnica

90


ANTEPROYECTO

06


Rehabilitaciรณn Arquitectรณnica

PROPUESTA ANTEPROYECTO

92


ANTEPROYECTO

6-01. JUSTIFICACIÓN Y ESQUEMAS Además de ser una zona altamente activa en gran variedad de actividades económicas, políticas y sociales, el Centro Histórico es una zona con un aporte cultural muy importante para la ciudad, derivado de la historia del mismo y la cantidad de personas que habitan y viven esta zona por la oferta y diversidad de actividades y servicios. Debido a esta importancia cultural que supone el Cento Histórico, es importante proponer un proyecto que siga agregando y sumando diversidad y calidad de vida a la zona. Con lo cual la decisión de tener el espacio público en la parte frontal del desarrollo se debe al gran flujo de gente que existe en la Av. Juárez, siendo uno de los principales corredores comerciales del centro y la ciudad. Debido a este flujo de gente y la constante demanda de espacios culturales que caracteriza al centro, decidí hacer el primer edificio de carácter público. En este primer edificio se desarrolla un programa de carácter comercial y cultural en planta baja, específicamente en los espacios más cercanos a la avenida, este comercio será completamente local y avastecido por el mismo huerto urbano que estará en el techo del edificio y será de acceso controlado, además de una cafetería y un patio; hacia la parte trasera y las plantas superiores se desarrolla un programa cultural con área para exposiciones, talleres, conciertos pequeños, salas de juntas y áreas administrativas propias del mismo espacio. En la parte trasera del terreno, se desarrolla el programa de vivienda en 2 torres de departamentos y es completamente privado al edificio I. Es de acceso controlado por la misma fachada principal (preexistente) a Av. Juárez. Dentro de este desarrollo encontramos un gran espacio jardín abierto, el cual busca relacionarse con la Alameda central, que se encuentra frente a nuestro terreno, y es uno de los parques abiertos más importantes de México. Estas áreas abiertas del desarrollo habitacional, responden a las normativas del plan de desarrollo urbano y el reglamento de construcciones de la ciudad. Al ser un proyecto de rehabilitación, tomando en cuenta la historia y el estado actual del terreno, además de lo que se encuentra construido en el, decidí aprovechar el desplante existente del edificio

93


Rehabilitación Arquitectónica

preexistente, o lo que queda de el, para desarrollar el edificio I. Debido a que el plan de desarrollo urbano no permite aumentar la altura de este edificio, el programa se desarrolla en 3 plantas, ocupando la altura original del edificio que antes existía. La fachada de este edificio preexistente es lo único que se encuentra en estado adecuado para su resguardo, además de ser una fachada muy llamativa estéticamente y de mucha histiria, nos permite generar en la misma fachada, dos accesos a áreas completamente diferentes por Av. Juárez,teniendo así por norma, los volumenes acomodados de altura menor a mayor y generando el diálogo contextual entre ambos edificios generando un conjunto. Es así como el proyecto ataca dos constantes que encontramos en la zona, la vivienda y la cultura. En cuanto a vivienda se refiere, las problemáticas son costantes: usos de suelo diferentes al permitido, hacinamiento, mal estado de inmuebles, inseguridad, etc.; en pocas palabras, la oferta de vivienda en el centro histórico se encuentra muy castigada debido a la falta de desarrollos o mejoramiento de estas condiciones. Al ser una zona popular, es difícil hacer planteamiento significativos para mejorar la situación de la vivienda, más allá de los que han hecho por iniciativas de gobierno y algunas privadas para mejorar el Centro Histórico. Dentro de estas iniciativas podemos encontrar algunos desarrollos de vivienda bastante atractivos y rentables, además del interés de las personas por vivir en el centro, por lo que un desarrollo de este tipo puede significar el seguir generando diversidad y atrayendo gente a vivir a esta parte de la ciudad. Es importante hablar del plan de desarrollo urbano y el reglamento de construcciones porque en este terreno en particular, hay muchas cosas que considerar a la hora de proyectar, empezando por la parte patrimonial del terreno. La fachada del terreno como dije anteriormente, es lo único que se encuentra en condiciones óptimas para resguardar, detrás de la fachada solo existen andamios y escombro de lo que fue el edificio original. Es por esto que la fachada se convierte en parte importante del desarrollo y principal componente a rehabilitar. Esta fachada se agrega al proyecto como entrada principal a ambas partes del desarrollo, aprovechando la distribución original, se plantean los dos accesos hacia la parte interior del proyecto, que es un desarrollo completamente nuevo; el lenguaje que se genera entre lo antiguo y lo moderno es parte escencial del proyecto. En la parte frontal del terreno, la altura permitida es la altura del edificio preexisten, y este no se puede cambiar; al igual que la parte frontal del terreno, en la parte trasera encontramos varias normas que rigen el desarrollo de las torres de departamentos, empezando por la altura permitida la cual es de 12 niveles con potencial de desarrollo de 4 niveles más, por lo cual se desarrollaron 16 niveles dejando una altura total de 48mts. La altura esta topada por el edificio de La Nacional, el cual es considerado uno de los primeros rascacielos del siglo XX que superó la barrera de los 50 metros.

94


ID Alumno: 00089061

En segundo lugar, el reglamento y el plan de desarrollo nos hablan de las distancias que hay que dejar hacia colindancias laterales y traseras, las cuales son de 3 y 7 metros respectivamente. Estas restricciones castigan el área de construcción pero nos dejan con espacio suficiente para tener un jardín de dimensionesw considerables dentro del desarrollo, con este jardín se intenta generar relación con el contexto de la Alameda, además de generar un espacio verde digno de un desarrollo de esta magnitud. Estas mismas restricciones de colindancias permitieron que las torres puedan tener vistas de costado sobre la misma propiedad, debido a que existe la distancia mínima requerida de patios la cuál es de 3 metros, y en las normas complementarias nos dice que si existe esta condición, las vistas de costado u oblicuas sobre la misma propiedad son permitidas. Dentro del programa arquitectónico del desarrollo, no estoy añadiendo estacionamiento debido al estudio que se hizo de la zona, en la cuál abunda oferta de estacionamientos públicos, pero más importante esque abundan los medios de transporte en la zona, además de tener una conexión privilegiada con vialidades de gran importancia para la ciudad. Tampoco de agregan amenidades, ya que la oferta de servicios de la zona es abundante, empezando por lugares de recreación, esparcimiento y actividades físicas. Siguiendo todas estas normas se llegó a un criterio de diseño en el cual se respetara el reglamento y el plan de desarrollo urbano, pero que también se aprovechara al máximo el potencial del terreno, generando un desarrollo adecuado para la zona, con base al análisis de sitio y la investigación generada previamente. Es así como llegué a esta propuesta de proyecto después de todo el análisis generado; en primera instancia, se trató de considerar todo el edificio para rehabilitar, lo cual no es posible por las condiciones del mismo; siendo que la fachada es lo único rescatable del viejo edificio, lo segundo a tomar en cuenta para el diseño, fue adaptarse a lo que fue esta gran casona y el desplante oríginal que tenía, el cuál giraba en torno a un patio central con columnas perimetrales, siendo este un punto de encuentro protagonista en el edifcio. Después, busqué generar un acceso directo hacia la parte trasera del terreno por Av. Juáres sin necesidad de modificar la fachada original, por lo cuál, aprovechando la distribución original, en uno de los costados, abrí un pasillo de acceso directo a la parte trasera, sin necesidad de modificar o adecuar la fachada y así tener acceso por un solo frente. En los siguientes esquemas se explica de manera gráfica el proyecto, sus restricciones, distribuciones, alturas, usos, circulaciones, iluminación, ventilación, división de espacios y áreas libres.

95


Rehabilitaciรณn Arquitectรณnica

SITIO

ร REA LIBRE

96


ID Alumno: 00089061

USOS DE SUELO

PROYECTO

97


Rehabilitación Arquitectónica

USOS DE SUELO Accesos Edificio con acceso Público Edificio con acceso Privado

esc. 1:500

98


ID Alumno: 00089061

ÁREA LIBRE Y RESTRICCIONES Accesos Restricciones Área Libre

esc. 1:500

99


Rehabilitación Arquitectónica

CIRCULACIONES Accesos Circulación área privada Circulación área pública

esc. 1:500

100


ID Alumno: 00089061

ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN Accesos Iluminación Ventilación

esc. 1:500

101


Rehabilitación Arquitectónica

ESPACIOS COMUNES Y PRIVADOS Accesos Área común Área privada

esc. 1:500

102


ID Alumno: 00089061

I

PROGRAMA PB EDIFICIOS I, II Y III Accesos

II

Cafetería

Cto. Lavado

Recepción

Closet

Baños

Baños

Mercado

Cocina

Área expo

Recamara 2

Oficina

Estancia

Talleres

Recamara 1

Circulaciones

Circulaciones

Patio

Patios y Jardín

EDIF I

EDIF II Y III

III

esc. 1:500

103


Figura 54. El impacto que tienen estas iniciativas puede detonar el mejoramiento del contexto, Hernรกndez (2020).


PROCESO

07


Figura 55. Diagramas de estudio programa arquitectรณnico dividido en รกreas y locales habitables, Hernรกndez (2020).


07. PROCESO

VOLUMETRÍAS DE ESTUDIO El proceso para llegar a las primeras propuestas del proyecto se llevó a cabo bajo varios métodos de estudio que fueron apoyados por la investigación previa de la zona, para poder llegar a propuestas funcinales, que además de cumplir con las normas del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, busca atender las necesidades que se detectaron por medio de la Investigación. Para entender la zona, el contexto y las escalas de las edificaciones, se generó primeramente una maqueta volumétrica para saber las alturas de los edificios colindantes y también para entender la infraestructura y el contexo de la zona Centro Alameda; después, se generaron diferentes diagramas de estudio del terreno y primeras propuestas espaciales para generar circulaciones, ventilaciones, iluminación, accesos, área construida y área libre, además del uso de suelo que se le pretende dar a cada volumen propuesto ya que el programa arquitectónico se divide en uso habitacional y en equipamiento.

Figura 56 Maqueta volumétrica de estudio para el desarrollo de proyecto en Av. Juárez No. 58, primera propuesta volumétrica, Hernández (2020).

107


07. PROCESO

DIAGRAMAS

Figura 57. Diagramas hechos a mano de estudio del terreno, รกreas libres, รกreas construidas, ventilaciรณn, iluminaciรณn natural, usos y circulaciones, Hernรกndez (2020).

108


07. PROCESO

MAQUETA DE ESTUDIO

Figura 58. Maqueta de estudio volumétrica de primeras propuestas realizadas a partir del estudio del terreno y la zona, Hernández (2020).

109



CONCLUSIONES DEL PROYECTO

08


Rehabilitaciรณn Arquitectรณnica

112


08. CONCLUSIONES DEL PROYECTO

Este trabajo de investigación es el resultado del análisis teórico y práctico del terreno ubicado en Av. Juérez No. 58, el cual partió de la intención de generar una propuesta que surge del principio de rehabilitación principalmente, y con esto diseñar una propuesta de proyecto que se pueda integrar a la oferta de diversidad que esxiste en el Centro Histórico, que además brinde servicios y se integre al contexto arquitectónico. Esta propuesta arquitectónica, es solo una de las muchas acciones que se podrían tomar para rehabilitar el Centro Histórico; una de las intenciones del proyecto, es aprovechar al máximo uno de muchos predios en condiciones similares de abandono que existen en esta zona de la ciudad, espacio completamente inútil que podría rehabilitarse para combatir algunas de las problemáticas que existen en esta zona y ofrecer nuevos usos, uno de ellos, la vivienda. La expansión territorial que ha tenido la Ciudad de México ha generado que el desarrollo de la misma no sea de una manera equitativa, por lo cual, una gran cantidad de habitantes se ven en la necesidad de transportarse desde zonas conurbadas al centro de la ciudad a diario para desarrollar sus actividades, porque no existe la infraestructura necesaria para que esto no suceda. Puede ser que el Centro Histórico y su rehabilitación sea un tema de cierta forma utópico, las problemáticas que existen y el nivel de abandono en el que se encontró por mucho tiempo, dieron paso a una cantidad de actividades ilegales y comercios informales, que hoy en día pareciera imposible de atacar. La cantidad de edificios sin usos o abandonados es abundante, edifcios que estan completamente perdidos o sin posibilidades de acción, debido a las interminables situaciones legales en las que se encuentran; Estos mismos edificios podrían reutilizarse para generar proyectos de calidad y proyectos que inviten a la gente a querer regresar a vivir en el centro y personalmente creo es posible con los desarrollos indicados, prueba de eso, algunos de los análogos presentados anteriormente que se encuentran en la Centro Histórico, algunos muy cerca del terreno de estudio.

113


Figura 59. El Centro Histรณrico es un lugar de identidad e intercambio social y cultural de gran importancia, Hernรกndez (2020).


BIBLIOGRAFÍA

09



ID Alumno: 00089061

BIBLIOGRAFÍA Aceves García, Salvador, “El Centro Histórico, tarea pendiente”, en Barros, Cristina (coord.), El centro histórico ayer, hoy y mañana, INAH-DDF, México, 1997. Becerril Miró, José Ernesto, El derecho del patrimonio histórico-artístico en México, Porrúa, México, 2003. Cantú Chapa, Ruben, Globalización y Centro Histórico, Ciudad de México. Medio ambiente sociourbano, CIIEMAD-IPN y Plaza y Valdés, 2005. Cedeño Valdivieso, Alberto. (2015). La rehabilitación urbana: orígen, metodologías y tenologías. México: Trillas, 2015. De Anda, Enrique X., Historia de la arquitectura mexicana, Gustavo Gili, México, 1995. Departamento del Distrito Federal, Vivienda: Reconstrucción de la gran ciudad en seis años de esfuerzo conjunto, México, noviembre de 1988. Frampton, Kenneth, “Lugar, forma e identidad: hacia una teoría del regionalismo crítico”. en Nueva Arquitectura en América Latina: presente y futuro, Gustavo Gili, México, 1990. H. Falk, R. & Guy, B.. (2007). Unbuilding: Salvaging the Architectural Treasures of Unwanted. Connecticut: Taunton Press Inc. p. 24 Infonavit, La vivienda comunitaria en México, 1988. Legorreta, Jorge, “La conflictualidad urbana en el Centro Histórico”, en Delgado, J. y Villarreal, D. (comp.) Cambios territoriales en México: exploraciones recientes, UAM-Xochimilco, México, 1995. Lynch, Kevin, La imagen de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona, 1984. Jacobs, Jane. (1961) The Death and Life of Great American Cities. Madrid: Captain Swing Libros, S.L., p. 176 O´Kelly, E. & Dean, C.. (2007). Rehabilitaciones: rurales, urbanas, lofts, espacios industriales y casos radicales. Barcelona: Blume. p. 6

117


Rehabilitación Arquitectónica

Real Academia Española.(2020). Diccionario de la lengua española (consultado en línea). Ricalde, Humberto y López, Gustavo, “Arquitectura en México 1940-1960”, en Apuntes para la historia crítica de la Arquitectura Mexicana del siglo XX, vol. 2, Colección de arquitectura y conservación del Patrimonio Artístico, INBA, México, 1982. http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/transparencia/articulo15/fraccionxi/PPDU/PPDU_CU/ CU_CentroHistorico_modificacion.pdf http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/programas/PPDU/PPDU_Planos_Divulgacion/PPDU_ CU/PPDU_Plano_Divul_CU_Centro_Historico.pdf http://sistema.autoridadcentrohistorico.cdmx.gob.mx/planmanejoch/Anexo1_recomendacionesunesco.pdf https://www.autoridadcentrohistorico.cdmx.gob.mx/storage/app/media/PLAN_INTEGRAL_DE_REVITALIZACION_DEL_CENTRO_HISTORICO.pdf https://www.telediario.mx/metropoli/cdmx-busca-recuperar-zona-social-en-el-centro-historico http://ciudadmx.cdmx.gob.mx:8080/seduvi/ https://centrourbano.com/2019/02/27/desafios-la-regeneracion-urbana-la-cdmx/# https://www.autoridadcentrohistorico.cdmx.gob.mx/ https://www.autoridadcentrohistorico.cdmx.gob.mx/storage/app/media/GUIA_buenas_practicas_11_nov_ v2.pdf https://www.arquine.com/rehabilitar-ciudad/ http://www.thedecorativesurfaces.com/rehabilitacion-edificios/ https://www.youtube.com/watch?v=1TD8wg7xQ5s http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/index.php/programas-de-desarrollo/programas-parciales

118


ID Alumno: 00089061

http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/programas/PPDU/PPDU_Planos_Divulgacion/PPDU_ CU/PPDU_Plano_Divul_CU_Centro%20Alameda.pdf http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/programas/programasdelegacionales/PLANO-E3-DIVULGACI%C3%93N_PDDU-CUAUHT%C3%89MOC.pdf

119



FIGURAS

10


Figura 1.60. Diferentes tipo de edificaciones conviven en la zona, generando una diversidad arquitectรณnica importante, Hernรกndez (2020).


ID Alumno: 00089061

FIGURAS Figura 1. Levantamiento de la fachada existente del Terreno Av. Juárez 58, la fachada principal debe mantener su altura y sus características patrimoniales. Hernández (2020). Figura 2. Rehabilitación del Callejón de Dolores como consecuencia de la rehabilitación de los predios número 8 y 4. Hernández (2020). Figura 3. Vista de la Av. Juárez, una de las principales vías de acceso al Centro Histórico e importante andador comercial [Imágen digital]. Recuperado de https://mxcity.mx/2016/03/nostalgia-urbana-un-recorrido-virtual-por-la-constante-evolucion-de-la-avenida-juarez/ Figura 4. Vista frontal del terreno y edificios colindantes, Hernández (2020). Figura 5. Contraste de edificaciones nuevas y antiguas, Hernández (2020). Figura 6. Contexto antiguo y moderno, Hernández (2020). Figura 7. Situación actual de muchos inmuebles,Hernández (2020) Figura 8. Vista aérea de la zona Centro Alameda [Imágen digital]. Recuperado de https://www.mexicoenfotos.com/MX12182365545981.jpg Figura 9. Ubicación de la Alcaldía Cuauhtémoc y alcaldías colindantes dentro de la CDMX, Hernández (2020). Figura 10. Delimitación de los perímetros A y B del Centro Histórico de la CDMX, Autoridad del Centro Histórico [Imágen Digital] (ACH,2019). Figura 11. Plano de la nueva Alameda ejecutada por disposición del virrey, el marqués de Croix, y elaborado por el capitán de infantería de Flandes Alejandro Darcourt, el 1º de diciembre de 1771 [Imágen digital]. Archivo Histórico de la Ciudad de México (1771). Figura 12. Foto aérea de la Alameda Central en la que podemos apreciar que la traza oríginal no ha tenido grandes cambios a través de los años, [Imágen digital]. Recuperado de <https://www.archdaily.mx/ mx/750615/la-alameda-central-el-parque-tradicional-en-ciudad-de-mexico-finalmente-reabre-sus-puertas>

123


Rehabilitación Arquitectónica

Figura 13. Muchos de los edificios que encontramos en la zona se encuentran deteriorados y en muchos casos abandonados, Hernández (2020). Figura 14. Los proyectos de rehabilitación urbana que se han gestionado en el centro han permitido que la zona vuelva a tener un flujo importante de gente, Hernández (2020). Figura 15. Aquí podemos ver el contraste de edificaciones hechas en diferentes épocas intentando dialogar con el contexto de la zona, Hernández (2020). Figura 16. Dentro de los espacios abiertos, se generan diferentes actividades, Hernández (2020). Figura 17. Circuito cerrado para actividades recreacionales en Av.Juárez, Hernández (2020). Figura 18. La intervención dialoga con el contexto en sus materiales y tipologías, Hernández (2020). Figura 19. Proyecto de rehabilitación en el callejón Dolores, ubicado dentro del barrio chino, Hernández (2020). Figura 20. Proyecto de rehabilitación en el callejón Dolores, ubicado dentro del barrio chino, Hernández (2020). Figura 21. Proyecto de rehabilitación habitacional con comercio en el Centro Histórico, Callejón del 57, Hernández (2020). Figura 22. Proyecto de rehabilitación urbana, se puede ver en la imágen la relación de materiales con el contexto,Hernández (2020). Figura 23. Detalle de la ornamentación de la fachada que aún existe en buenas condiciones en el terreno,Hernández (2020). Figura 24. Fotografía que apareció en El Mundo en 1896, el edificio tiene sus proporciones originales [Imágen digital]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2014/04/la-casa-haghenbeckde-la-lama-en.html Figura 25. Acceso principal por Av. Juárez, paso al patio principal bordeado por columnas talladas en

124


ID Alumno: 00089061

mármol blanco [Imágen digital]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2014/04/lacasa-haghenbeck-de-la-lama-en.html Figura 26. Durante mucho tiempo fue la edificación de mayor altura [Imágen digital]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2014/04/la-casa-haghenbeck-de-la-lama-en.html Figura 27. Fachada frontal 1941 Cine Magerit [Imágen digital]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2014/04/la-casa-haghenbeck-de-la-lama-en.html Figura 28. Fachada frontal 1956 Cine Variedades [Imágen digital]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2014/04/la-casa-haghenbeck-de-la-lama-en.html Figura 29. Fachada frontal 1985 [Imágen digital]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot. com/2014/04/la-casa-haghenbeck-de-la-lama-en.html Figura 30. Fachada frontal actual Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2014/04/lacasa-haghenbeck-de-la-lama-en.html Figura 31. Vista aérea de la ubicación del terreno, el área roja es la construcción existente de la cual solo la fachada está en buenas condiciones y se va a mantener, Google Earth Pro (2020). Figura 32. Fachada frontal del terreno; esta fachada se mantendrá en el proyecto Hernández (2020). Figura 33. Vista trasera del terreno, la fachada tiene abiertos boquetes y la estructura interior se mantiene en andamios Hernández (2020). Figura 34. Vista interior del terreno [Imágen digital]. Recuperado de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2014/04/la-casa-haghenbeck-de-la-lama-en.html. Figura 35. Planta baja con comercio, Hernández (2020). Figura 36. Vista del equipamento de la manzana, Hernández (2020). Figura 37.Servicios y equipamientos de la manzana, Hernández (2020). Figura 38. Situación actual de la fachada terreno, Hernández (2020).

125


Rehabilitación Arquitectónica

Figura 39. Vista actual aérea de la zona donde se va a desarrollar el proyecto, en este esquemas podemos ver las vialidades principales y secundarias que están dentro de la zona de estudio, Google Earth Pro (2020). Figura 40. Vista actual aérea de la zona donde se va a desarrollar el proyecto, en este esquema podemos ver los principales andadores y calles peatonales dentro de la zona de estudio, Google Earth Pro (2020). Figura 41. Contexto inmediato del predio, vista aérea del uso de suelo actual de la manzana, Google Earth Pro (2020). Figura 42. En esta foto podemos ver algo del contexto inmediato del terreno, uno de los edificios colindantes se encuentra en remodelación y el otro es de oficinas del gobierno, Hernández (2020). Figura 43. Cine Variedades en 1982. [Imágen digital]. Recuperada de https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2014/04/la-casa-haghenbeck-de-la-lama-en.html Figura 44. La oferta de edificios de diferentes épocas y contraste, Hernández (2020). Figura. 45. Gráfica de antiguedad de edificios según el Programa Delegacional Urbano (2000). Figura 46. El flujo de gente es muy importante para entender el centro y la diversidad que encontramos debido a la alta oferta de servicios que presenta la zona [Imágen digital]. Recuperado de http://fundacioncentrohistorico.com.mx/convertira-el-gobierno-capitalino-la-calle-francisco-i-madero-en-paso-peatonal/ Figura 47. El flujo de gente cambia a lo largo del día, es diferente el flujo en el día y en la noche, sin embargo encontramos que sigue existiendo flujo dentro de la zona las 24hrs del día, ya sea en sus plazas, parques, bares o restaurantes, el movimiento es continuo [Imágen difgital]. Recuperado de https://fotos. eluniversal.com.mx/web_img/fotogaleria/central.jpg Figura 48. Vista frontal de la Plaza de las Artes, Kon, Nelson [Imágen digital]. Recuperado de https:// www.archdaily.mx/mx/02-237947/plaza-de-las-artes-brasil-arquitetura Figura 49. La integración de lo antiguo con lo nuevo rehabilitando el edificio existente. Lanz, Marcus [Imágen digital]. Recuperado de http://www.flickr.com

126


ID Alumno: 00089061

Figura 50. México tiene un gran cantidad de proyectos de rehabilitación exitosos. [Imágen digital]. Recuperado de https://sic.cultura.gob.mx/images/48511 Figura 51. Fuera de la ciudad también podemos encontrar proyectos de rehabilitación. [Imágen digital]. Recuperado de https://puebla.guiaoca.mx/content/uploads/sites/4/2017/04/Terraza2-730x485.jpg Figura 52. El proyecto se integra al contexto a pesar de la diferencia de épocas de construcción. [Imágen digital]. Recuperado de http://www.flickr.com Figura 53. Vista actual aérea de la zona donde se va a desarrollar el proyecto, actualmente el terreno se encuentra en abandono, permanece la fachada del edificio original y el resto es baldío/estacionamiento. Google Earth Pro (2020). Figura 54. El impacto que tienen estas iniciativas puede detonar el mejoramiento del contexto, Hernández (2020). Figura 55. Diagramas de estudio programa arquitectónico dividido en áreas y locales habitables, Hernández (2020). Figura 56 Maqueta volumétrica de estudio para el desarrollo de proyecto en Av. Juárez No. 58, primera propuesta volumétrica, Hernández (2020). Figura 57. Diagramas hechos a mano de estudio del terreno, áreas libres, áreas construidas, ventilación, iluminación natural, usos y circulaciones, Hernández (2020). Figura 58. Maqueta de estudio volumétrica de primeras propuestas realizadas a partir del estudio del terreno y la zona, Hernández (2020). Figura 59. El Centro Histórico es un lugar de identidad e intercambio social y cultural de gran importancia, Hernández (2020). Figura 60. Diferentes tipo de edificaciones conviven en la zona, generando una diversidad arquitectónica importante, Hernández (2020).

127




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.