ABC economía
¿VIENTOS DE
RECESIÓN?
POR: Julio José Prado Director de Investigación IDE jprado@ide.edu.ec twitter: @pradojj
H
ace ya más de un año se proclamó en Estados Unidos que se había dejado “oficialmente” la Gran Recesión atrás. Si bien muchos economistas estimaban que esa declaración era prematura, la mayoría de indicadores durante el 2010 parecían apuntar, efectivamente, al fin de la recesión. Sin embargo, el 2011 ha sido un año diferente y hasta cierto punto inesperado. Desde las revueltas en Medio Oriente, hasta el efecto “Osama”, todo ha conspirado para que haya una tremenda volatilidad de los mercados mundiales, lo cual hace que en estos mismo momentos, se comience a oír otra vez de un riesgo latente de Recesión.
¿Qué tan probable es un regreso de la recesión en Estados Unidos? Veamos algunos números. Los temores recientes comienzan con dos noticias no muy alentadoras, el aumento del número de desempleados y la caída del índice de confianza del consumidor. Estos dos hechos por sí solos generan temores, pero a esto hay que sumarle una muy mala noticia que se genera en forma recurrente desde inicio de año: los precios de las casas no dejan de caer y en algunas ciudades ya se encuentran en niveles más bajos que los registrados durante la Gran Recesión. Sí, es cierto que esta caída es una corrección propia del mercado ante la inmensa subida que se registró justa antes de la crisis (periodo 2004-2007). Pero también es cierto que detrás de la cifra hay, necesariamente, una percepción negativa del mercado que se refleja en alto stock de casas no vendidas y poca demanda.
Uno esperaría que después de tanto dinero que se le ha metido a la economía de Estados Unidos que ha ocasionado el déficit fiscal más alto de la historia de ese país y además con tasas de interés ridículamente bajas (0,25%), la economía reaccione en forma evidente hacia la recuperación pero eso no está sucediendo. Espere, todavía no es momento de salir corriendo y gritar “fuego”. Lo que son malas noticias por un lado, se ha compensado de cierta forma por otro. La bolsa de valores, se ha recuperado en forma relativamente exitosa, y hoy por hoy, el índice DowJones por ejemplo, se encuentra por encima de los 12500 puntos cuando hace poco menos de un año estuvo sistemáticamente bajo los 10.000 puntos, reflejando temores de los inversionistas y grandes pérdidas de las empresas. Precisamente sobre el tema de las empresas, hay datos positivos: el índice de uso de capacidad instalada ha
P E R S P E C T I V A /MAYO
DE 2011
17
Fíjese entonces lo que tenemos hasta aquí, una recuperación económica por el lado empresarial, pero con tintes muy poco agradables por el lado del empleo y la confianza del consumidor. Lo que puede estar sucediendo es que la gran inyección de dinero que se ha hecho ha llegado hacia las empresas, las cuales están desasiéndose de sus inventarios a precios más bajos y los consumidores están retornando a los mercados, pero el elemento fundamental de una economía sana –la confianza- todavía no se encuentra en forma generalizada. No hay mayor duda, que el sector inmobiliario, que es dónde comenzó el problema, sigue siendo el problema. El número de nuevas casas vendidas sigue a la baja en un valor cercano a las 250.000 (en 2005 se vendían casi 1.400.000 al mes y en 2010 un promedio de 400.000); el número de nuevas casa construidas es de 500.000 un número que es casi igual a la cifra del año 2009 que fue el peor desde que se tiene registro; si uno mira casas construidas versus casas vendidas es evidente por qué el precio se está desplomando. Algo definitivamente no anda bien por aquí. Lo malo es que cuando hablamos del sector inmobiliario estamos hablando de las familias, que siguen viendo que su casa pierde valor y como eso sucede, los bancos no quieren prestar más dinero pues las hipotecas están cayendo y si no hay suficientes créditos, no hay consumo y no hay reactivación económica. ¿Ya ve lo complicado del tema? Enfaticemos: y todo esto, con tasas de la FED al 0,25%. Pero no sólo es Estados Unidos dónde comienzan a sonar vientos de recesión.
18
P E R S P E C T I V A / MAYO
2011
¿Y la recuperación?: Indice del precio de las casas USA.
Fuente: Case-Schiller
venido creciendo en forma constante y se ubica ahora en el 77%, muy cercado de lo considerado normal (80%) y bastante lejos del 65% al que se llegó a mediados del 2009; las ventas al detalle han crecido a una tasa consistente del 7,5% mensual en el último año, lo que es muy bueno pues el consumo representa casi las ¾ partes del PIB de EEUU; y finalmente los índices de manufactura señalan que las empresas están invirtiendo y expandiéndose, no demasiado rápido pero en forma estable.
China, la poderosa, la gran vendedora de la Gran Recesión; comienza a sentir efectos inesperados derivados de la situación en EEUU. Digo inesperados porque las causas no están en el sector inmobiliario chino, sino en las bajas tasas de interés… en EEUU. ¿Cómo? Sí, al mantener EEUU tasas tan bajas por tanto tiempo, suceden tres efectos: 1) Los capitales buscan plazas interesantes para invertir fuera de EEUU. 2) Al ingresar más capital hacia China el Yuan se aprecia frente al dólar y otras monedas. 3) En el mundo combinación de tasas de interés bajas en EEUU con la devaluación del dólar hace que los precios de los commodities suban y eso genera un alza de la inflación en China pues es uno de los mayores consumidores de commodities del Mundo (la relación no es tan directa como la presento aquí pero el resultado es el mismo). Aquí es dónde se comienza a ver lo complicada que es la macroeconomía mundial y cómo un efecto aparentemente positivo siempre conlleva un contrapeso negativo. El aumento de divisas extranjeras que van hacia China son interesantes para financiar el desarrollo pero generan una apreciación del tipo de cambio que pueden afectar la competitividad cambiaria de las exportaciones chinas, encarecer las importaciones y generar una caída de la balanza comercial.
Además, la apreciación del Yuan y la gran liquidez en la economía contribuye al aumento de la inflación, por eso China ha venido aumentando en forma reiterada el encaje bancario y hoy por hoy ya está en el 18,5% cifras record. Pero con ese encaje tan alto, la presión persistente de la inflación, así como la caída de las exportaciones, podrán fuerte presión sobre el crecimiento económico de China para el 2011. Y si China no crece lo suficiente entonces el mundo se queda sin una segunda locomotora… Otros eventos aislados, agregan dudas sobre el panorama mundial. Japón en último trimestre del 2010, tuvo una caída en el PIB lo cual ya encendió señales de alerta, pero las cifras más recientes indican que el primer trimestre del 2011 la economía volvió a caer, lo cual significa que ya han entrado oficialmente en una recesión. Y ojo que este mal desempeño del primer trimestre es sólo parcialmente, causado por el devastador terremoto de marzo; los verdaderos efectos los veremos en las cifras del segundo semestre que ya se anticipa serán muy negativas. Así que la tercera economía más fuerte del Mundo no anda bien. Europa, vive una crisis aparte; Grecia y Portugal no salen adelante a pesar de los billones de euros entregados para evitar un colapso; España tiene un desempleo que bordea el 21% y no deja de crecer; y en todos los países se están sintiendo los efectos de los altos precios internacionales.
Hay muchos analistas que comienzan a ver a Europa y en especial a la zona euro como un caldo de cultivo para protestas sociales inminentes (el movimiento de “DemocraciaRealYa” de España es solo la punta del iceberg según dicen los entendidos). Hay serios riesgos de que el euro colapse y que los gobiernos de países en crisis busquen desesperadamente emitir moneda como medida para aumentar el gasto; hasta ahora Alemania y Francia han logrado controlar la desbandada pero aumentan los rumores de que Grecia estaría en camino de volver a moneda propia. Eso lejos de solucionar las cosas, las complicaría, pues una moneda propia en esas condiciones y con esos Gobiernos, generaría desconfianza, devaluación y procesos inflacionarios… Europa en sí mismo es una encrucijada hoy por hoy (más leña al fuego se abre con el escándalo sexual del Presidente del FMI y la lucha de poder interna que se generará por comandar este organismo que ha jugado un papel directo en el salvataje de Grecia y Portugal, algo que a Brasil, India y China no les agrada demasiado). Nuestra respuesta a la pregunta planteada en el título de este artículo es, que las probabilidades de una nueva recesión mundial están más latentes hoy que hace seis meses. Hay demasiados elementos que se han juntado como lo hemos descrito brevemente. Si algo positivo podemos decir es que si bien Estados Unidos no exhibe una
La apreciación del Yuan y la gran liquidez en la economía contribuye al aumento de la inflación, por eso China ha venido aumentando en forma reiterada el encaje bancario y hoy por hoy ya está en el 18,5% cifras record.
fortaleza económica sostenible, dentro de este contexto de temores y desequilibrios mundiales, aparece como la más estable. Consuelo de bobos? Puede ser. Pero son esas pequeñas expectativas positivas norteamericanas las que sostienen y evitan que estemos ya en una nueva recesión.
peración económica de EEUU porque los consumidores sienten el peso de los altos precios y los bancos no hacen buen negocio con tasas tan bajas. Pero, ¿podrá soportar el sector inmobiliario, si la FED decide subir las tasas de interés, para corregir la inflación y el resto de distorsiones mundiales?
El gran problema que vemos aquí es que las tasas de Estados Unidos al 0,25% son en buena parte responsables del alza de los commodities, de la devaluación del dólar e indirectamente del alza en la inflación mundial y eso a su vez está poniendo en peligro la recu-
Nuestra opinión es que una ligera subida de tasas enviaría una señal positiva al mercado sin generar una contracción mayor a la que ya hay en el sector de vivienda. Pero, como se puede ver la encrucijada económica en los EEUU es también grande. Se vienen meses complejos en los que seguir la evolución de todos estos cambios será muy importante. Desde esta publicación analizaremos el vaivén de la especulación en tipo de cambio y los commodities, lo cual determinará de seguro grandes ganadores y perdedores.
¿Otra vez?: Indice de precios de commodities en el Mundo
Fuente: FMI
Lo que es claro es que el mundo desarrollado no ha dejado atrás la crisis, y tampoco hay visos de que la vaya a superar en poco tiempo. Lo que nos obliga a dormir con un ojo abierto, especialmente a aquellos que formamos parte de la otra parte del Mundo, a la cual todos estos vaivenes también afectan. P E R S P E C T I V A /MAYO
DE 2011
19