ISSN:2007-3445
,
Y
PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACION VISUAL n°13
Pá g.
CONTENIDO DISEÑO
2
EL PARQUE DEL CENTENARIO “LAGUNA DE CHAPULCO” Recuperació n urbano-arquitectó nica de la ciudad de Puebla CENTENNIAL PARK “ LAGUNA DE CHAPULCO” Urban architectural recovering in the city of Puebla Juan Carlos Beltrá n-Peñ a, Marıá Cristina Valerdi-Nochebuena, Nelly Ruiz-Martın ́ ez
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
REDEFINING OF CULTURAL HERITAGE IN THE HISTORIC CENTER OF GUANAJUATO Material and symbolic appropriation by the inhabitants and gentrifiers José de Jesú s Cordero-Domın ́ guez, Carlota Laura Meneses-Sá nchez
MARSELLA, UN CENTRO HISTORICO EN MUTACION MARSEILLE, A HISTORIC CENTER MUTATION Marıá de Lourdes Flores-Lucero, Guadalupe Marıá Miliá n-Avila
39
POLISH BASILICAS AFTER THE SECOND VATICAN COUNCIL Transformation based on Tradition BASILICAS POLACAS DESPUES DEL CONCILIO VATICANO II Transformacion basada en la Tradició n Julia Sowiń ska-Heim
53
VALORACION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL PATRIMONIAL DE LA ARQUITECTURA REGIONALISTA La experiencia con la Secretarıá de Turismo (SECTUR) del Estado de Mé xico VALUE AND SOCIAL RESPONSABILITY HERITAGE IN THE REGIONALIST ARCHITECTURE SECTUR experience in the State of Mexico Ignacio Mendiola-Germá n, Silverio Herná ndez-Moreno, René L. Sá nchez Vé rtiz-Ruıź
ISSN 2007-3445
9
772007 344005
13
30
13
OCTUBRE 2014 MARZO 2015
LA RESIGNIFICACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTORICO DE GUANAJUATO La apropiació n material y simbó lica por los habitantes y gentrificadores
6
17
DIRECTORIO
,
Mtro. Alfonso Esparza Ortiz Rector
Dr. René Valdiviezo Sandoval Secretario General
Dr. Ygnacio Martın ́ ez Laguna Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado
Mtro. Rafael Cid Mora Director de la Facultad de Arquitectura
Mtra. Norma Elena Castrezana Guerrero Secretaria Académica
Mtro. J. Sergio Luna Castillo Secretario Administrativo
“PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACION VISUAL” REVISTA DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (FA-BUAP) Convoca de manera permanente a la comunidad de la FA-BUAP, ası́ como a miembros de otras instituciones acadé micas nacionales e internacionales a presentar artıćulos para ser publicados en la revista.
Y
Comité Editorial Dra. Ma. Cristina Valerdi Nochebuena Coordinadora Editorial
Dra. Gloria Carola Santiago Azpiazu Apoyo Editorial
Mtro. Obed Meza Romero Diseño Editorial
Mtro. Obed Meza Romero Diseño de Portada
Dra. Ana Marıá Huerta Jaramillo Dirección General de Fomento Editorial BUAP
Dr. Moisé s Morales Arizmendi Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado
Dr. Juan Manuel Guerrero Bazá n
Estos será n dictaminados y en su caso, publicados de acuerdo al orden de recepció n y en las siguientes secciones: Diseñ o, Tecnologıá- Construcció n, Teorıá-Historia, Patrimonio Edificado y Comunicació n Visual. Los temas a tratar incluyen entre otros: arquitectura, conservació n del patrimonio edificado, construcció n y medio ambiente, diseñ o grá fico, estudios del territorio, sostenibilidad, tecnologıá, urbanismo y á reas afines ŸSe publicará n principalmente artıc ́ ulos producto de investigació n iné ditos sujetos a un arbitraje de pares de acuerdo al sistema conocido como de á rbitros (modalidad doble ciego) y autores anó nimos, de tal manera que en los comunicados que el editor responsable haga a los á rbitros será n omitidos los datos de identificació n del autor(es). ŸLa extensió n será de 15 a 30 pá ginas tamañ o carta numeradas, en todos los casos el nú mero de pá ginas incluye texto, figuras, tablas y referencias bibliográ ficas. Se adquiere el compromiso de NO publicar el mismo artıćulo en otro medio, previa carta de cesió n de derechos. ŸSe deben presentar tres originales impresos en papel bond y un CD que contenga el trabajo a publicar. ŸSe entregará n en la Direcció n General y en el Departamento de Fomento Editorial de la FA-BUAP, o podrá n ser enviados por paqueterıá a Facultad de Arquitectura de la Benemé rita Universidad Autó noma de Puebla. Ciudad Universitaria. Boulevard Valsequillo s/n. CP 72570. Tel. 01(222-2295500, ext. 7950) ŸSe solicita su envıo ́ en forma digitalizada (archivo de Word 97) a: revistapragma@hotmail.com ŸSe recibirá n artıc ́ ulos en españ ol, inglé s, francé s y portugué s.
Coordinador de Planeación Académica Estructura de los artıćulos Portada, Resumen, Introducció n, Mé todo(s), Resultados, Discusió n, Conclusió n, Bibliografıá citada.
Arbitraje Internacional Dr. Horacio Gnemmi Bohogu
Arbitraje Nacional Dra. Aurora Roldá n Olmos Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Recomendaciones editoriales: a.- El tıt́ulo del trabajo breve y especıf́ico, (má ximo de 15 palabras). Si hay un subtıt́ulo debe tener las mismas caracterıśticas b.- Primer apellido, inicial del segundo apellido del autor responsable y nombre e igual para los demá s autores, en caso de existir. c.- Direcció n institucional completa del (los) autor(es) indicando ademá s, direcció n postal, fax. Telé fono y correo electró nico d.- Breve curriculum vitae de cada uno de los autores que incluya su grado acadé mico, su cargo acadé mico actual y sus lın ́ eas de investigació n en no má s de 500 caracteres. e.- Resumen: En españ ol e inglé s, con una extensió n má xima de 250 palabras en un solo pá rrafo y seguidamente a un espacio; de tres a seis palabras clave en inglé s y españ ol. En caso de otro idioma el resumen se hará tambié n en españ ol f.- Notas: Utilizar notas de pie de pá gina en vez de notas finales g.- Referencias bibliográ ficas en el texto: Mın ́ imo 5 h.- Bibliografıá: Mın ́ imo 5 autores i.- Fotografıás, cuadros y grá ficos: Se usará la denominació n de Figura y deben estar referenciados en el cuerpo del texto y numerarlos en series separadas, ası́ mismo llevar leyendas. Las fotos deberá n trabajarse en formato JPG de alta calidad con una resolució n mın ́ ima de 300 ppp y anexarlos en archivo separado.
Dra. Guadalupe Miliá n Avila
Dr. Manuel Martın ́ Herná ndez
Dr. Ivá n San Martın ́ Có rdova
Universidad de las Palmas, Gran Canaria, España
Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Marc Gossé
Dr. José de Jesú s Jimé nez Jimé nez
Instituto de Arquitectura de La Cambre, Bruselas, Bélgica
Universidad Autónoma del Estado de México
Mtra. Marie Lessard
Dr. Nicolá s Ló pez Tamayo
Universidad de Montreal, Canadá
Universidad de las Américas-Puebla
Dr. Michel Guenet
Dr. Rafael Ló pez Rangel
Universidad de Montreal, Canadá
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Mtro. René Azcuy
Dr. Sergio Flores Gonzá lez
Encuadre-CUBA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Dra. Rosa Marıá Chacó n
Dra. Virginia Cabrera Becerra
Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Dr. William Siembieda Cal-Poly, California, USA
Dr. Yves Bussiere Universidad de Montreal, Canadá
Pragma, espacio y comunicació n visual es una publicació n acadé mica que tiene el objetivo de difundir resultados de proyectos de investigació n cientıf́ica, teó rica y tecnoló gica relacionados con el campo del diseñ o y la comunicació n visual que desarrollan los acadé micos y otros actores sociales en las instituciones de enseñ anza de educació n superior y centros de investigació n y desarrollo tecnoló gico y está dirigida a acadé micos, estudiantes e interesados afines con la temá tica con el propó sito de fortalecer los procesos de formació n y consolidació n de su actividad profesional. El proceso de arbitraje de los artıćulos se realiza en la modalidad de doble ciego, garantizando la confidencialidad y anonimato de autores y á rbitros. El Comité de Evaluadores está integrado por profesionales de amplia trayectoria y reconocimiento acadé mico en los temas cubiertos por cada artıćulo en su mayorıá externos a la Benemé rita Universidad Autó noma de Puebla.
PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACION VISUAL, Añ o 06, No. 13, Octubre 2014 a Marzo de 2015, es una publicació n semestral editada por la Benemé rita Universidad Autó noma de Puebla, con domicilio en 4 sur 104, Col. Centro y distribuida a travé s de la Facultad de Arquitectura con domicilio en Boulevard Valsequillo S/N, Ciudad Universitaria Puebla, Pue. C.P. 72560, Tel. (52) (222) 2295500 ext. 7950, ext. 7955, revistapragma@hotmail.com, Editor Responsable: Dra. Marıá Cristina Valerdi Nochebuena, crvalerd@gmail.com. Reservas de Derechos al uso exclusivo 04-2012-120312294900-102, ISSN: 2007-3445, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Con Nú mero de Certificado de Licitud de Tıt́ulo : 15164, Licitud de Contenido: 15164, ambos otorgados por la Comisió n Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretarıá de Gobernació n. Incluida en ARLA Asociació n de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura. Impresa en Impresos GM. Avenida Bugambilias N° 6309. Colonia Bugambilias. Tel. 2401364, 2946820. CP 72580. Puebla, Puebla, Mé xico, é ste nú mero se terminó de imprimir el 30 de septiembre de 2014 con un tiraje de 1000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicació n. Queda estrictamente prohibida la reproducció n total o parcial de los contenidos e imá genes de la publicació n sin previa autorizació n de la Benemé rita Universidad Autó noma de Puebla.
Por motivos de uniformidad de presentació n, el estilo de redacció n de la bibliografıá de los textos se ajustará al sistema American Psychological Association (APA), tanto en fuentes documentales como electró nicas. INSTRUCTIONS FOR AUTHORS The Editorial Borrad Of. PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACION VISUAL, permanently receives papers from authors. Collaborations are revised and Publisher following the recpetion order. Papers are Publisher according to the following sections:Design, Technology-Building, Theory and History, Built Heritage and Visual Communication. Papers must contain work Developer in the following areas: architecture, building technology, conservation of the built heritage, construction and environment, graphic design and communication, sustainability, urban studies and related areas. ŸSUBMISSION OF PAPERS ŸAcceptance for publication is subject to the manuscript being an unpublished research work. ŸThe manuscript length shuld be between 20 and 30 letter size pages. All pages must be numbered; text, figures, tables and
referentes must be included within tose 20 to 30 pages. The metric system is to be used troughout and if it is necessary to quote other units then these should be added in parentheses. ŸThe autor acquires the commitment of NOT publishing this work in any other journal or media. ŸThree painted copies of the manuscript and an electronic copy in a CD should be provided. ŸManuscripts should be submitted by courier delivery or in person to Direcció n General or Departamento de Fomento Editorial of the Facultad de Arquitectura, Benemé rita Universidad Autó noma de Puebla. Ciudad Universitaria. Boulevard Valsequillo s/n. CP 72570. Tel. 01(222-2295500, ext. 7950) ŸElectronic copies (Word file 97) should be emailed to revistapragma@hotmail.com ŸManuscripts can be submitted in Spanish, English, French or Portughese
PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACION VISUAL n°. 13 consta de 1000 ejemplares y fue impresa en Impresos GM. Avenida Bugambilias N° 6309. Colonia Bugambilias. Tel. 2401364, 2946820. CP 72580. Puebla, Puebla, Mé xico, 30 de septiembre de 2014.
16
TEORÍA-HISTORIAPATRIMONIO EDIFICADO
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
Áviles, E.: Red El espacio comunitario de Islas Marías; de la readaptación a la reinserción social.
LA RESIGNIFICACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE GUANAJUATO La apropiación material y simbólica por los habitantes y gentrificadores REDEFINING OF CULTURAL HERITAGE IN THE HISTORIC CENTER OF GUANAJUATO Material and symbolic appropriation by the inhabitants and gentrifies José de Jesús Cordero Domínguez Universidad Autónoma de Guanajuato, Campus León jjcorderod@gmail.com
Carlota Laura Meneses Sánchez Universidad Autónoma de Guanajuato, Campus León cmeneses65@gmail.com
17
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 10: 19-39 (2013)
Resumen
18
En la segunda década del siglo XXI en el Centro Histórico de Guanajuato, el patrimonio urbano y arquitectónico tiende a adquirir una nueva trascendencia por parte de los habitantes, visitantes y turistas, al apropiarse de manera simbólica de los espacios públicos ante la amenaza persistente de la privatización de los mismos por parte de los restauranteros y las franquicias trasnacionales. Esta resistencia simbólica de los habitantes y paseantes y se refleja en el apoderamiento de las escalinatas de los inmuebles significativos, del mobiliario urbano y de las calles del Centro Histórico de Guanajuato, lo cual otorga una resignificación al patrimonio edificado. Aunado a lo anterior, existe la avalancha de inversiones económicas para adquirir, adecuar y alterar el patrimonio cultural arquitectónico por los gentrificadores locales y externos para convertirlos en hoteles boutique y tiendas de conveniencia en la zona exclusiva del circuito Jardín de la Unión-Plaza de la Paz y calle Alonso, con propósito de que los visitantes y turistas disfruten los novedades de alojamiento, de servicios con terraza con vista a los sitios emblemáticos de la ciudad “colonial” de Guanajuato, están produciendo otra resignificación de patrimonio cultural. A partir de estudios de caso y de los lineamientos teóricos de autores especializados elaboramos una propuesta de análisis para que pueda ser referenciada en casos similares como es el de las ciudades patrimonio y núcleos de concentración de recreación de la cultura en México. Palabras clave: Apropiación Material, Apropiación Simbólica, Gentrificadores, Habitantes, Centro Histórico.
Abstract In the second decade of the century in the historic center of Guanajuato, urban and architectural heritage tends to acquire a new significance by residents, visitors and tourists, symbolically appropriating public spaces at the continuing threat of privatizing them by restaurateurs and transnational franchises. This symbolic resistance from residents and passers and is reflected in the seizure of the steps of the landmark buildings, street furniture and street of the historic center of Guanajuato, which grants a new meaning to the built heritage. Added to this, there is a flood of economic investment to acquire, adapt and alter the architectural heritage by local and external gentrifiers to become boutique hotels and convenience stores in the exclusive area of the circuit Jardin de la Union-Square Peace and street Alonso, with so that visitors and tourists to enjoy the new housing, services terrace overlooking the landmarks of the “colonial” city of Guanajuato, are producing another redefinition of cultural heritage. From case studies and theoretical guidelines of specialist authors elaborate a proposal for analysis so that it can be referenced in similar cases such as that of the heritage cities and centers of recreation concentration of culture in Mexico. Keywords: Equipment Ownership, Symbolic Appropriation, Gentrifies, Inhabitants, Historic Center.
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
Áviles, E.: Red El espacio comunitario de Islas Marías; de la readaptación a la reinserción social.
Introducción a investigación de la vida cotidiana en el centro histórico de Guanajuato en su vertiente material y simbólica presenta resultados en una porción del centro histórico, el eje urbano Plaza de la Paz-Jardín de Unión-calle Alonso. El objetivo del artículo se centra en el análisis de la apropiación simbólica y material de los inmuebles y espacios urbanos en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato, como reducto de la resignificación del patrimonio urbano-arquitectónico en el centro histórico de Guanajuato. La actualidad de la temática de la restauración-destrucción de inmuebles por la compra-venta, cambio de uso de suelo para convertirlos en hoteles, hostales, bancos, comercios, restaurantes, franquicias trasnacionales, tiendas de conveniencia, ello produce la pérdida del uso habitacional y sus características para habitarse de nuevo. En el ámbito nacional e internacional la trasformación de los centros históricos por la economía de servicios y la demanda de inmuebles con bienes y productos para denotar la exclusividad en el fenómeno de gentrificación y boutiquización la abordan Carrión, 2012 y Hiernaux, 2012, la sustitución del comercio local popular por el de clase media y alta, la boutiquización por Téllez, 2014 y Cabrera, 2008, de la dicotomía entre un centro histórico tradicional y posmoderno con Hiernaux, 2006. La hipótesis se establece que se estudió la dinámica de apropiación material de los inmuebles por los gentrificadores y la apropiación simbólica por los habitantes, en un proceso urbano-arquitectónico desigual y contradictorio favorecido por las autoridades locales al establecer programas de rescate del centro histórico para dejar el escenario para la privatización de inmuebles y espacios públicos por los gentrificadores.
L
El método La metodología llena propósito de obtener los datos confiables de las prácticas y el sentido del lugar…en los inmuebles, plazas, calles, banquetas y escalinatas, nos apoyamos en el método que propone Ruiz Olabuénaga, (2003: 51) [...] las fases que puede contemplar el diseño cualitativo en la fase de la investigación son: 1. El campo: definición del problema, diseño de trabajo 2. Contrastación con los postulados teóricos, políticas urbanas locales y acciones de publicas y privadas de apropiación y resignificación en el centro histórico
3. El texto: acopio de datos, análisis de los datos 4. Análisis de datos: desentrañar las estructuras de significación y determinar su campo de social y su alcance. La “contemplación” de las prácticas de movilidad peatonal y permanencia de los sujetos en los espacios públicoprivado. En la fase de análisis de datos, se realiza a través de una descripción ininteligible cuyos rasgos característicos son: 1. Que es interpretativa 2. Que lo interpreta es el flujo del discurso social 3. La temporalidad en la que se aplica la metodología (fecha y horario) En resumen la metodología cualitativa, consiste en inscribir (descripción densa) y especificar (diagnóstico de la situación), es decir, establecer el significado que determinados actos sociales tienen para sus actores, y enunciar lo que este hallazgo muestra de su sociedad. (Ibídem: 78). Resignificación Exponiendo más que respuestas a la resignificación que le otorga la apropiación simbólica de los espacios significativos por los usuarios, la apropiación material de inmuebles para dotarlos de un nuevo uso, de partido arqui-
19
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 10: 19-39 (2013)
20
tectónico alterno, son necesarias las preguntas acordes con repensar la nueva significación contenida en las apropiaciones del patrimonio material, el arquitectónico. ¿La resignificación simbólica y material de patrimonio arquitectónico en el centro histórico de Guanajuato, le proveerá de una vuelta del patrimonialismo?, ¿La adquisición de inmuebles de valor histórico-arquitectónico para restaurarlos, dotarles un nuevo uso como hoteles-boutique, tiendas de conveniencia y franquicias es la visión de un centro histórico posmoderno? ¿Qué pueden expresar de la sociedad guanajuatense de las diversas manifestaciones de apropiación y resignificaciones de la arquitectura de valor histórico del centro histórico de Guanajuato? Acudiendo a la hipótesis de Gutiérrez (2013:98) que «más allá de que los espacios u objetos de la ciudad condensen significados y que estos se encuentren abiertos a la resignificación, los espacios y los objetos de la ciudad impactan y afectan el entorno y a los sujetos que convergen en él, independientemente de que su significado original esté en proceso de transformación.» Rosas (2003:42) expone una visión entre el presente y el pasado como vinculo para una nueva significación del centro histórico, que «Más que un acervo incuestionable por su prestigio histórico y simbólico, el acercamiento realizado al patrimonio del Centro Histórico me permite reconocer que se trata más bien de una construcción social: la construcción del patrimonio es una operación dinámica, enraizada en el presente, a partir de la cual reconstruye, selecciona e interpreta en pasado.» La idea de resignificación suele utilizarse para nombrar al hecho de darle una nueva significación a un acontecimiento o a una conducta. Esto quiere decir que la resignificación supone otorgar un valor o un sentido diferente a algo.
Las resignificaciones son habituales en los estudios históricos. Ciertos sucesos pueden haber sido interpretados de una forma y, años después, adquirir una nueva significación debido a un cambio en la mentalidad de la sociedad o al descubrimiento de datos que antes eran desconocidos. Desde la antropología urbana, para Tello (2013:13) la ciudad es vista como un tipo de asentamiento humano y como la construcción de sentido, enfatizando que: La ciudad no es solo los aspectos físicos y geográficos construidos por sus habitantes, es fundamentalmente una red simbólica en permanente construcción y expansión, lo urbano tiene que ver con el uso e interiorización de los espacios y sus vivencias. De este modo, la ciudad es un escenario de lenguajes, evocaciones y sueños, de imágenes, variadas escrituras y simbolismos según los que la habitan, por lo tanto una ciudad nunca será igual para todos; cada individuo la lee, la vive y le deja su propia huella, hay que entender la ciudad como un espacio generado pero también generador de estilos de vida. Mientras que para Silva (2000:52) El habitante territorial –o quien actúa bajo tal condición- lo vive (al territorio), y su vivencia lo lleva a múltiples representaciones. El territorio en su manifestación diferencial es un espacio vivido, marcado y reconocido así en su variada y rica simbología. Apropiación simbólica Existen con dos formas de apropiación, a las que da cuenta Lefebvre (1978:159) cuando expone que «El derecho a la ciudad se manifiesta como una forma superior de los derechos: derecho a la libertad, a la individualización en la socialización, al hábitat y al habitar. El derecho a la obra (a la actividad participante) y el derecho a la apropiación (muy diferente al derecho de propiedad) están imbricados en el derecho a la ciudad.»
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
Áviles, E.: Red El espacio comunitario de Islas Marías; de la readaptación a la reinserción social.
Por lo anterior, una forma de apropiación, es la simbólica, que se destaca en la primera parada con Lindón (2002: s/p), quién hace referencia «La apropiación del espacio, es un proceso simbólico que se construye en las interacciones cotidianas que se producen entre las personas y el espacio. De esta manera, la fuerza de éste vínculo, la relación simbólica y afectiva que se crea en él, generan un sentido de pertenencia y apropiación que lo convierten en lugar.» Desde la psicología espacial aborda Vidal (2004:33) «La apropiación del espacio es un proceso dialéctico que vincula las personas con los espacios, dentro de un contexto social, desde los niveles individual, grupal y comunitario hasta el punto de vista de la sociedad.» Es la forma sintetizada de los autores identifican que la apropiación como proceso se realiza por personas y espacios, lo que deriva de resultados (productos): Espacio simbólico urbano, Apego al lugar e identidad, por el individuo, grupo, comunidad y sociedad, todo ello a través de las Dimensiones: acción (transformación) e identificación (simbólica). (figura 1).
21
Figura 1. Esquema de la apropiación del espacio (Vidal, 2004)
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 10: 19-39 (2013)
22
La descripción del esquema de apropiación del espacio, nos conduce a la apropiación una sola persona que está en espera de otras personas, en el mismo sentido se avizora a los grupos de jóvenes y adultos que las plazas, escalinatas, jardines conversan y esperan de los habitantes, la distingue Páramo de la siguiente manera: «La vida pública de carácter cultural es facilitada por el recuento de la historia cultural reflejada en los monumentos, calles, plazas y otros elementos del espacio público […] [que] sirven para evocar a los eventos pasados que estimulen sentimientos de orgullo nacional y contribuyan a la identidad con la ciudad. Igualmente definen en buena parte la pertenencia de los individuos a los grupos a nivel nacional como los de ciudadanía o local, como la pertenencia a un pueblo o un vecindario.»(2007:57). Continuando con el tema arquitectónico y urbano, para De Alba «otros autores (Hebbert, 2005), la memoria urbana puede analizarse a partir de dos tipos de diseño arquitectónico en la ciudad: las calles o escenarios de la tragedia y los de la comedia. La memoria observada en las calles de la comedia remite a una memoria de las formas de vida que emergieron en los barrios de la ciudad. Mientras que la memoria asociada a los escenarios de la tragedia se relaciona con una memoria monumental, la de las glorias nacionales, erigida intencionalmente con un código de lectura claro y único, proporcionado por la historia oficial.» (2010:42) Carrión (2005:95) esclarece que «El espacio público es un espacio simbiótico en el sentido que genera integración, articulación, encuentro y conectividad de los distintos y lo hace a partir de dos determinaciones: una que le da sentido y forma a la vida colectiva mediante la
integración de la sociedad, y otra que le da un orden y unidad a la ciudad a través de su cualidad articuladora estratégica». Continuando con Carrión, expresa que «El centro histórico como espacio público es un espacio simbólico porque tiene un patrimonio de símbolos que genera identidades múltiples, colectivas y simultáneas. La carga simbólica proviene de la doble condición que tiene como centralidad y como acumulación histórica, lo cual conduce a una carga identitaria que hace –en sentido figurado y real- que la ciudadanía se identifique y represente a partir de su cualidad funcional (centralidad) y de su sentido de pertenencia (historia)». (Ídem). Desde la geografía Zarate y Rubio (2005: 5-6) apuntan que el espacio geográfico es también «un espacio vivido, percibido y sentido por los hombres en función de sus propios sistemas de pensamiento y de sus necesidades. […] los individuos perciben individualmente como una representación o construcción mental, a través de imágenes mentales que determinan el comportamiento y que se forman mediante complejos mecanismos de percepción sensorial». Lo anterior nos permite regresar con Lindón (2006: 425-427), ella se refiere a la «espacialidad de la vida cotidiana, de la mirada geográfica como un nuevo desafío y expone la relevancia del sujeto y sus prácticas permite explorar el movimiento a ellas asociado, en varios planos.” La autora enfatiza que: «las prácticas cotidianas como el centro de la experiencia espacial, el desafío es identificar esos comportamientos, acciones, gestos, a veces minúsculos, otras veces no tanto, y en muchas ocasiones repetitivos , con los cuales las personas hacen sus lugares, los transforman material y/o simbólicamente.» (Ibídem: 428).
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
Áviles, E.: Red El espacio comunitario de Islas Marías; de la readaptación a la reinserción social.
Otro ejemplo de apropiación simbólica son las escalinatas del teatro Juárez, del Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, en el Jardín enfrente de la Presidencia Municipal (es el espacio de la protesta pacifica, simbólica de las minorías ante los atropellos de la autoridad municipal1: Indígenas2 guerrerenses marginadas visual y espacialmente) (figura 3).
Figura 2. Calle González Obregón-Plaza de la Paz (Foto J.C., 2014)
Los espacios públicos-privados, las calles, las prácticas cotidianas, el sentido de lugar donde se efectúan los comportamientos de los habitantes y los propietarios de restaurantes. Por ejemplo en las plazas de San Fernando, de la Paz y el Jardín de la Unión, los dueños de restaurantes de apropiaron de una porción de la plaza, de la calle peatonal y del jardín privatizándolas extendiendo los restaurantes (bajo el precepto de “renta” por metro cuadrado que le impone la autoridad municipal, lo que permite su comportamiento excluyente y marginal) y cercándolos para limitar el acceso a comensales y excluir a la población que apropia de las bancas para descansar y “reñir de forma simbólica con los propietarios y comensales que los miran con molestia, indiferencia y/o soberbia por no tener estar bajo su condición social y económica (figura 2).
Figura 3. Teatro Juárez y Escalinatas Fuente: Foto J.C. 2014
Los jóvenes son los usuarios de la calle, unos transitan sobre las banquetas y otros en el arroyo vehicular de la calle de forma desparpajada, desafiando autos, automovilistas que se “apropian” de su espacio (ante su enojo por el lento tránsito y evadir a los jóvenes). Las calles de la zona principal son propiedad simbólicamente de los transeúntes, ante las escasas dimensiones de banquetas, de las calles y el incremento paulatino del parque vehi-
1 A partir de noviembre de 2012 toma posesión el presidente municipal electo para el periodo 2013-2015 Luis Gutiérrez Márquez y una de sus primeras acciones es negarles permiso a la indígenas guerrerenses a comerciar sus productos, a partir de esa fecha se desata la persecución hacia ellas, que tiene su zenit cuando el Director de Fiscalización y Control Municipal. les profiere insultos al mencionarles que “afean” la vista de los turistas, por lo tanto deben retirase del jardín de la Unión. 2 Romero (2014) en su nota Prohíben venta de artesanías foráneas en Guanajuato capital en el Periódico Correo, publicada el 21 de febrero de 2014, revela que el Lic. Luis Felipe Luna Domínguez, regidor por el PRI en el periodo 2012-2015. Se refiere al nuevo Reglamento de Comercialización en la vía pública “entre los puntos importantes está tener identidad en las mercancías, para que se comercialicen exclusivamente productos lícitos y propios del Estado de Guanajuato” por lo tanto “El Ayuntamiento prohibirá la venta de artesanías que provengan de otras entidades de la República Mexicana, solo podrán comercializar productos hechos en el estado de Guanajuato”, como forma de “salvaguardar” la identidad guanajuatense. Un ciudadano anónimo expresó: El regidor entonces debería portar ropa, zapatos, celulares y autos fabricados en Guanajuato. ¿Una manera simbólica de no ser guanajuatense?.
23
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 10: 19-39 (2013)
cular que compiten por “adueñarse” temporalmente del centro histórico. Gutiérrez (2013:100) expone que caminar por la ciudad “construye otro significado”. (figura 4) Otros jóvenes, se sientan en las escalinatas a ver la gente pasar, esperar amigos, amigas, es el punto de reunión. También el punto de “desalojo” de las autoridades del teatro Juárez, a través de rejas que impiden que se desplacen y se sienten en ellas. Caso contrario son las escalinatas del Universidad de Guanajuato, de cantera verde, que cotidianamente sirven de espacios de descanso y durante el Festival Internacional Cervantino como escenario para la proyección de películas de cine nacional e internacional. Los jóvenes estudiantes y los ciudadanos se apropian del lugar, le dan sentido a sus prácticas cotidianas. Estos espacios son nodos urbanos, que dada su influencia en la población se yerguen como símbolos (Lynch, 2013).
24
Figura 4. Espacios urbanos de apropiación simbólica (Elaboración autores, 2014)
Soltero (2009: 148-149) hace una reflexión acerca de los proyectos en el centro histórico de la ciudad de México, exponiendo dos riesgos: «El primero es que debido a su valor simbólico, que tasa en lo político, se opte por una especie de barniz patrimonial y retórico en vez de un mejoramiento real. […] El segundo riesgo tiene varias implicaciones y tiene que ver con la comercialización excesiva de este espacio. […] El centro podría convertirse en una zona exclusiva y excluyente. Así como las divisiones entre el espacio público y espacio privado».
Apropiación material La apropiación tangible del centro histórico encontramos en Lefebvre la distinción entre la “ciudad y de lo urbano”, es a través de la morfología material y social, se devela como el resultado de la acción, el objeto y la vida. La “ciudad” es «realidad presente, inmediata, dato práctico sensible, arquitectónico», mientras que, “lo urbano” es «la realidad social compuesta por relaciones a construir o reconstruir por el pensamiento» Lefebvre (1978). Es la forma de simultánea de conexión, de encuentro y cambio.
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
Áviles, E.: Red El espacio comunitario de Islas Marías; de la readaptación a la reinserción social.
La apropiación material y también simbólica del espacio arquitectónico, de la ciudad, insinúa la complementariedad de lo urbano como ente donde se encuentra la raigambre social que con sus contradicciones, enfatizan las condiciones impuestas por el libre mercado: la sujeción de la actividad política y el riel de desplazamiento de lo económico en el empoderamiento de las zonas rentables al capital. La zona de estudio es “funcional para el capital”, denominada por la autoridad municipal como “La zona de monumentos municipal”, en la cual se desarrollan los cruces entre lo material de la dilapidación de la adquisición de moda y en contraparte de la bonanza, la pobreza, la vida al día para sobrevivir y ignorada por quienes disfrutan de una noche en un hotel-boutique, de una café trasnacional, una comida excesiva en una actividad de elite: el “ocio cultural”. La apropiación material del centro histórico ha sido un proceso discontinuo colmado de auges y decadencias cuando está centralidad histórica era villa, intendencia, ciudad y hoy el centro histórico. En años recientes los cambios dan inicio en la década de los años ochenta del siglo XX cuando la economía mexicana entra al proceso de libre mercado y las ciudades se convierten a una sociedad terciaria improductiva, plena de mercantilización, en el caso específico de la ciudad de Guanajuato cada vez más alejada de la extracción de minerales y cercana a la renovación socioeconómica. Las visiones patrimonialistas y posmodernas del centro histórico demandan un imaginario en el manejo del pasado centrado en la historia-patrimonio e historia-recurso (respectivamente) produciendo un sentido de lo publico y privado en una visión patrimonialista centrada en el proyecto de vida para preservar un capital cultural colectivo, mientras que el imaginario posmoderno: la privatización económica en zonas selectivas. Por la tanto el
modelo de gestión en el primero es pública con un proyecto de vida social, sin reflexión del proyecto: centro histórico como museo. En el segundo imaginario la gestión es privada y el proyecto es centrado en el turismo y la recreación sublimando en el espectáculo del centro histórico. Hiernaux (2006) El imaginario posmoderno da pauta a la visión en la sustracción de los inmuebles históricos tiene su plenitud a partir de la mitad de la segunda década del siglo XXI cuando la compra-venta de inmuebles catalogados en esa zona “exclusiva” del centro histórico, realiza la diferenciación entre las políticas urbanas, que Carrión (2005:92) denomina «[…]el patrimonio físico. Poniendo como destino de la intervención el pasado y disminuyendo el rico capital social existente, y por las políticas desarrollistas que arrasan con el pasado, incrementan los precios del suelo y fortalecen la gentrificación». Por su parte Hiernaux (2012: 19-20) expresa que «una valoración positiva de espacios centrales no es un fenómeno cultural, sino también el fundamento de un cambio de lectura de los centros por el capital. […]que los gustos se hayan deslizado sutilmente de los hoteles de la modernidad tradicional hacia pequeñas estructuras con un fuerte carácterhistórico» (hoteles “boutique” por ejemplo). En el contexto latinoamericano, Carrión (2005) llama boutiquización a «un cambio de los usos del suelo residencial a otro, como comercial y administrativo, y que genere ingresos suficientes para pagar este factor de localización por las ventajas económicas que encierra.» Destaca Carrión (2012: 531) que en las centralidades lo que existe es la «boutiquización en tanto no hay recambio del contenido social de la población, sino más bien la mutación de la función residencial por otras funciones y usos del suelo acordes con las nuevas realidades de la centralidad: comer-
25
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 10: 19-39 (2013)
cio, servicios, administración pública y privada. Muchos centros históricos se llenan de restaurantes-boutique, hoteles-boutique, boutique-boutique…» La apropiación material del centro histórico a través de la “boutiquización” se lleva a cabo a partir del año 2006, con inversiones millonarias de los dueños de la ciudad, quienes adquieren y restauran inmuebles históricos para cambiarles el uso de suelo a “hoteles boutique”: Los más destacados son Boutique 1850, Alonso 10, Edelmira, Casona de Lucas entre otros. Se ubican en las calles de Juárez, Alonso, Allende, plaza de la Paz, el Jardín de la Unión en los cuales acceden turistas nacionales y extranjeros al circuito de la elite. (figura 5)
Figura 5, Inmuebles de apropiación material 1 (Elaboración autores con base al 1er Informe de Gobierno del Estado de Guanajuato, 2012-2018)
26
La privatización de áreas públicas en consonancia con las necesidades de los dueños de la ciudad, los usuarios, en detrimento de la población de escasos recursos que observa con ilusión hospedarse en un hotel-boutique, tomarse un café en las franquicias trasnacionales o degustar algún día la comida, una cerveza en el restaurante de moda y que les proporcione estatus. Quienes detentan esa apropiación material, es el Diputado Federal por Guanajuato, Lic. Francisco Arroyo Vieyra con dos inmuebles en las calles Alonso: 10 (Hotel-Boutique Arte y Alonso 20, Boutique con sendos proyectos de restauración en la Delegación del INAH Guanajuato). (figura 6)
Figura 6, Inmuebles de apropiación material 2 (Elaboración autores con base al 5°, 4° y tercer Informe de Gobierno del Estado Guanajuato, 2006-2012)
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
Áviles, E.: Red El espacio comunitario de Islas Marías; de la readaptación a la reinserción social.
El contador Eduardo Melchor Franco Díaz, con cuatro inmuebles catalogados por el INAH en la calle Juárez: Restaurante “El Canastillo de las Flores”, HotelBoutique: La Casona de Lucas. Por su parte el extinto alcalde de Guanajuato Arnulfo Vázquez Nieto (1995-1996 y 2003-2006) inicia esa moda en los años noventa de los hoteles-arte con el “Mesón de los Poetas”, cuenta con 31 habitaciones con la galería de arte “Alfonsina Storni”. Los otros dueños de la ciudad, se allegan de inmuebles de valor histórico a través de la usura, el préstamo de dinero, dejando en “prenda” un inmueble y si no es satisfecho el préstamo con los intereses generados en el tiempo convenido por el monto total, el inmueble pasa a propiedad del prestamista. (Una práctica cotidiana en Guanajuato, según comentarios de un personaje importante de Guanajuato, quién no quiso revelar su nombre). (figura 7)
27
Figura 7, Inmuebles de apropiación material 3 Fuente: Elaboración propia en base al 1er, y 2° Informe de Gobierno del Estado Guanajuato, 2006-2012
Conclusiones La apropiación simbólica de los espacios públicos en el centro histórico de Guanajuato es considerada como la resignificación abstracta y la apropiación material de los inmuebles habitacionales patrimoniales es la resignificación real, concreta, con tintes de un nuevo simbolismo, para quienes cuentan medios económicos para acceder a ello. Las dos tipos de apropiación develan los caminos, los derroteros del centro histórico y sus habitantes. Estableciendo para ello dos tipos de apropiación. El primer grupo, cotidianamente se apropia urbanamente de la zona central de forma efímera y fugaz. El segundo grupo, se adueña de los inmuebles de valor histórico-arquitectónico, con la promesa de conservarlos y a la vez destruirlos de su uso original para propiciar un nuevo partido arquitectónico para satisfacer sus necesidades económicas y de los visitantes y turistas de la ya añeja moda de hoteles boutique en Guanajuato.
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 10: 19-39 (2013)
28
La apropiación simbólica de los habitantes de la ciudad, de los estudiantes al caminar en el centro histórico, por sus calles vehiculares, peatonales, por los callejones, sentarse en bancas en las plazas, las escaleras y escalinatas de los inmuebles históricos para convivir, esperar a los amigos es un recurso imaginario ante las políticas urbanas del gobierno municipal y estatal en las obras publicas de dignificación, en calles principales, plazas, mobiliario, imagen e iluminación urbana. Ello permite y establece condiciones favorables para dueños de hoteles, restaurantes, tiendas de conveniencia y franquicias por la inversión privada para que los visitantes y turistas consuman sus productos. La proliferación de tiendas Oxxos y farmacias en las calles principales de la zona más rentable del centro histórico de Guanajuato, que es la zona de monumentos declarada por el gobierno federal en 1982, nos permite comprender la apropiación material de manera económico-político, con un caso inverosímil: una tienda Oxxo en frente de la otra, separándola solamente la calle, pero, uniéndolas el consumidor. La resignificación es de otra índole, la de los gentrificadores y la marginación del centro histórico de los grupos vulnerables. El espacio público cada vez es una quimera al privatizarse paulatinamente ante protestas débiles de los habitantes. La hipótesis planteada al inicio del artículo se confirma, al documentar que la apropiación material, la privatización de los inmuebles y los espacios públicos por los gentrificadores, es un proceso que continúa por lo que representa económicamente el usufructo para los “dueños de la ciudad” y el papel de los ciudadanos se remite a observadores pasivos.
Bibliografía • CABRERA, Virginia (2008) Política de renovación en centros históricos de México • Rev. C-h, Núm. 1, agosto, Ecuador: OL y Caribe de C H. 26-39 • CARRIÓN, Fernando (2005) El centro histórico como proyecto y objeto del deseo. Rev. Eure (XXXI), Chile: 89-100 • -------------------------- (2012) Dime quién financia el centro histórico y te diré que centro histórico es. En Alicia Ziccardi (coordinadora). Ciudades del 2010: entre la ciudad del conocimiento y la desigualdad. Méx.: UNAM. • DE ALBA, Martha (2010) Sentido del lugar y memoria urbana: envejecer en el centro histórico de la ciudad de México. Rev. Alte. 20 (39) Méx.: 41-55. • GUTIÉRREZ, Víctor (2013) La ciudad como espacio real-abstracto y las posibilidades de su resignificación, en Rev. F. Human. Año 26. Méx.: 97-106. • HEBBERT, Michael (2005), “The Street as Locus of Collective Memory”, en • Environment and Planning D: Society and Space, núm. 23, pp. 581-596. • HIERNAUX, Daniel (2012) Los centros históricos, temporalidad, espacialidad y gentrificación, en González Carmen y Daniel Hiernaux (compiladores) Espacio-temporalidad y prácticas sociales en los centros históricos mexicanos, Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. • ------------------------(2006) “Los centros históricos: ¿espacios posmodernos? (De choques de imaginarios y otros conflictos)”. En: LINDÓN, Al. (coord.). Lugares e imaginarios en la metrópolis. Barcelona: Anthropos.: 27-42.
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
Áviles, E.: Red El espacio comunitario de Islas Marías; de la readaptación a la reinserción social.
• • •
• • • • • •
•
•
LEFEBVRE, Henri (1978) Derecho a la ciudad, 4ª- Edición, Barcelona: Península. LYNCH, Kevin (2013) La imagen de la ciudad. México: Gustavo Gili. LINDÓN, Alicia (2006) La especialidad de la vida cotidiana: hologramas socio-territoriales de la cotidianidad urbana en Nogué J. y Joan Romero, Las otras geografías. Valencia: Colección Crónica, Tirant Lo Blanch. 2006.: 425-446 PÁRAMO, Pablo (2007). El significado de los lugares públicos para la gente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ROSAS, Ana (2003) Los usos del patrimonio cultural en el Centro Histórico, Rev. Alte., (13), núm. 26, julio-diciembre. 35-43 RUIZ Olabuénaga, José Ignacio (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa, 3 era. Edición. Bilbao: Universidad de Deusto SILVA, Armando (2000) Imaginarios Urbanos. 3ª edición, Bogotá, Colombia: Tercer Mundo editores. SOLTERO, Gonzalo (2009) Identidad narrativa y en centro histórico (de la ciudad) de México. Rev. Anda., (6), México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. D.F. 133-153. TELLO Vázquez, Amanda (2007) Entre la ciudad planificada y la ciudad vivida: Patrimonio y cotidianidad en el centro histórico de Quito. [Tesis de Licenciatura]. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, Facultad de Ciencias Humanas y de la educación. VIDAL, Tomeu; POL, Enric; GUÁRDIA, Jol y Maribel Peró (2004), Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano(5), Barcelona: Resma. 27-52. ZARATE, M. Antonio y Rubio María Teresa (2005) Geografía Humana: Sociedad, economía y territorios. Madrid: Ramón Areces.
Sitiografía • LINDÓN, Alicia (2008) Los giros de la geografía humana: Frente a la pantópolis, la microgeografía humana. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocritica, Universidad de Barcelona, 2630 de mayo. En http//www.ub.es/geocrit/-xcol/programa.htm. (Consulta el 02/04/2014) • ------------------ (2002). Trabajo, espacios de vida y cotidianidad. La periferia oriental de la ciudad de México. Rev. Elec. Scripta Nova. En http//www.ub.edu/geocrit/sn/sn119-56.htm. (Consulta el 04/10/2005) • TÉLLEZ, León Felipe (2014) La revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de México: entre la voluntad de la élite y la realidad del pueblo, Pac. del Sur. (19) http://www.pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-identidades/949 (Consulta 15/03/2014) José de Jesús Cordero Domínguez Doctor en Arquitectura, profesor de tiempo completo. Líneas de investigación: La vida cotidiana en los centros históricos, Fragmentaciones urbanas y la digitalización de los jóvenes. Carlota Laura Meneses Sánchez Maestra en Restauración de Sitios y Monumentos, Profesora de tiempo completo. Líneas de investigación: La cultura del patrimonio y espacios culturales.
29
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 10: 19-39 (2013)
MARSELLA, UN CENTRO HISTÓRICO EN MUTACIÓN Marseille, a historical center in mutation María de Lourdes Flores Lucero Benemérita Universidad Autónoma de Puebla lulu_lucero@hotmail.com
30
Guadalupe Milián Ávila Benemérita Universidad Autónoma de Puebla mmilian@hotmail.com
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
Áviles, E.: Red El espacio comunitario de Islas Marías; de la readaptación a la reinserción social.
Resumen Las características históricas, culturales, económicas, sociales y urbano-arquitectónicas del centro histórico de Marsella lo han llevado a adquirir gran importancia a escala regional. Desde 1995 se gestó la idea de lanzar a Marsella a través de un proyecto de escala regional con impacto continental llamado Euromediterráneo el cual integra parte del centro histórico, a través del incremento de las actividades comerciales, culturales y un mejoramiento urbano sin precedentes. El objetivo de nuestra comunicación es, a través de una aproximación al centro histórico marsellés, contribuir a las reflexiones sobre las actuales acciones de los gobiernos locales para el desarrollo de los centros históricos. Palabras clave: Centro Histórico, Euromediterráneo, Desarrollo Sustentable, Renovación Urbana
Abstract The historical, cultural, economic, social and urban architectural features of the historical center of Marseille have led the city to acquire great importance on a regional scale. Since 1995, the idea of promoting Marseille through a regional project with continental impact, called Euromediterranean, which integrates part of the historical center, through increased trade, unprecedented cultural activities and urban upgrading, has gradually taken shape. The aim of this paper is, through an approach to the historical center of Marseille, to contribute to the reflection about the current actions of local governments for the development of the historical centers. Keywords: Historical center, Euromediterranean, Sustainable Development, Urban Renovation
Marsella, un centro histórico multivariado El centro histórico de Marsella, de origen medieval, se caracteriza por sus callejuelas pintorescas, topografía accidentada, usos de suelo mixto, paisajes marítimos y montañosos, multiculturalidad y modernidad, otorgándole una identidad multivariada sin igual. De los 17 distritos que conforman la metrópoli marsellesa el centro se conforma con parte del primero, segundo, sexto y séptimo distritos (plano1)
31
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 10: 19-39 (2013)
32 Plano 1. Centro de Marsella. (AGAM, 2008: 6)
Éstos a su vez integran cinco barrios que albergan 40,197 habitantes1. Marsella es la segunda ciudad en importancia después de París gracias a su actividad económica histórica desarrollada desde su puerto ubicado en el centro de la ciudad. A diferencia de varias ciudades europeas su centro es denso y su periferia dispersa. Su situación favorable en términos geográficos le ha dado a su puerto una importancia histórica principalmente desde 1850, época en la que se desarrollaron importantes trabajos de ordenamiento que permitieron crear importantes vías estructuradoras de la ciudad central, sin embargo el espacio público quedó marginado (PLU, Marseille, 2014: 99). 1
AGAM, en línea 2014
El carácter portuario de Marsella ha significado, entre otras cosas, contar con un número considerable de inmigrantes (principalmente desde el siglo IX) meridionales, italianos, españoles, armenianos, musulmanes y franceses de África del Norte (Roncayolo, 1966: 163) quienes inicialmente se instalaron en los barrios centrales dándole un rico marco cultural, económico y a la vez insalubre (ídem p. 99). Como muchos centros de ciudad el centro de Marsella se caracteriza por su importancia administrativa, de negocios (comerciales e industriales), patrimonial, turística y por supuesto residencial. En esta mezcla de usos de suelo se desarrollan escenas de carácter
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
Áviles, E.: Red El espacio comunitario de Islas Marías; de la readaptación a la reinserción social.
múltiple, desde los encuentros cotidianos entre los vecinos que radican en el centro, los usuarios ocasionales y los turistas que disfrutan del marco paisajístico histórico; los comerciantes locales y empresarios nacionales y extranjeros que transitan hacia las oficinas y zonas de negocios, hasta los funcionarios que realizan sus actividades en los edificios públicos. Mateos (s/a, en línea) destaca que durante el periodo 1960 a 1990, la ciudad de Marsella tuvo una profunda crisis económica y social repercutiendo en un despoblamiento particularmente del centro. Con ello el centro sufrió una espiral de desvalorización y degradación material de la vivienda y de los equipamientos, y una pauperización del tejido social y económico. Con las políticas de gentrificación del centro además de lograr el repoblamiento del mismo también influyeron en la exclusión social. A partir de los años noventa se han desarrollado varias políticas desde la planeación para reposicionar a Marsella a escala regional y continental destacando particularmente el proyecto Euro-mediterráneo. Para algunos críticos del urbanismo éste proyecto ha desarrollado un narcisismo urbano a través de la transformación de la imagen del centro con proyectos arquitectónicos de gran escala. Sin embargo, para muchos políticos se trata de un proyecto que “jugará incontestablemente un rol amortizador de la crisis marsellesa” a través de los grandes proyectos cuyo financiamiento público-privado estaba asegurado durante el periodo 20092013 con una cantidad de 500 millones de euros de origen público y un millón de origen privado (Ville de Marseille, c, 2009: 3). En este proyecto una parte del Centro Histórico queda integrado a través de proyectos culturales, comerciales y de espacios públicos intentando de esta manera reactivar las
zonas degradadas y otorgándole una nueva imagen y mayor dinamismo.
El nuevo rostro del centro histórico en el marco del Euromediterráneo Considerando la importancia económica, cultural, social y urbana del centro histórico, así como su estado de degradación, este adquirió un rol fundamental en el gran proyecto de reordenamiento urbano Euromediterráneo (iniciado en 1995) (Municipio de Marsella, en línea 2013a). Este proyecto se plantea como la operación de renovación urbana mas grande de Europa del sur en un periodo de 25 años y en el marco del desarrollo sustentable, con un presupuesto inicial de 366 millones de euros sobre una superficie de 480 Has. Euromediterráneo es presentado como el barrio de negocios mas grande de Europa del Sur, principalmente en materia de servicios y comercio internacional, actividades financieras y empresas de Tecnologías de la Información y la Comunicación mejor conocidas como TIC (multimedia, telecomunicaciones, audiovisual) (euromediterraneo.fr). El objetivo principal de dicho proyecto es volver a Marsella la capital del mediterráneo especializada en los servicios y turismo a través del reordenamiento económico y espacial centrado en dinamizar el tejido comercial y urbano local con fuertes inversiones privadas y públicas (Fournier y Mazzela, 2004). En él los grandes proyectos culturales están asociados a los comerciales, de vivienda, espacio público y movilidad. Algunos de ellos están ubicados en el centro como el J4 formado por el MuCem (museo de las civilizaciones de Europa y el Mediterráneo) y Villa Mediterranée (edificio monumental con salas de trabajo y reuniones – para asociaciones, grupos organizados, etc., salas de exposición y un anfiteatro) (plano 2, punto número 6; y figura 1).
33
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 10: 19-39 (2013)
Plano 2. Grandes proyectos públicos en el Centro Histórico, incluye los del Euromediterráneo. (AGAM, 2008: 40)
34
Figura 1. Mejoramiento del Puerto. Proyecto Le J4 formado por el MuCem (izquierda en gris) y la Villa Mediterránea (al centro) (Foto: Flores Lucero, 2013)
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
Áviles, E.: Red El espacio comunitario de Islas Marías; de la readaptación a la reinserción social.
En éste proyecto el centro histórico adquiere gran valor ya que en él se desarrollan algunos proyectos de carácter cultural de escala regional. Estos se articulan en coherencia con aquéllos localizados fuera del centro como el llamado centro de negocios La Joliette, muelle de la Joliette (figura 2), el centro Euromediterráneo, La sala de espectáculos El Silo, el centro comercial de Las Terrazas del Puerto, La ecocité, entre otros, ya que los objetivos del proyecto son expandir el centro hacia el norte y las zonas periféricas, y promover el desarrollo metropolitano (euromediteranée, en línea, 2014).
35
Figura 2. Intervención en el muelle de la Joliette. Mejoramiento de vialidades, mobiliario y vegetación. Al fondo Basílica de Sta. María la Mayor donde se observan en la planta baja las obras para una galería comercial. (Foto: Flores Lucero, 2013)
Con el proyecto se busca la renovación urbana de los barrios centrales y se ofrece a las empresas extranjeras un marco de vida recalificada, dotada de servicios y de funciones modernos a la altura de una metrópoli. Sin embargo, algunos análisis de especialistas como Bertoncello y Rodrigues-Malta (2003) cuestionan los efectos de algunas acciones en pro de la modernización del centro histórico de Marsella que, desde su punto de vista confronta fuertemente al complejo industrial y portuario tradicional con una propuesta que tiende a desaparecer numerosos empleos, acentúa la exclusión social y la pauperización de los barrios. Actualmente se han construido algunas obras como el MuCem, la plaza de La Joliette, el boulevard del litoral, se han iniciado los trabajos de rehabilitación de la calle de la República, y la remodelación del centro comercial La Bourse donde se ubica
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 10: 19-39 (2013)
36
la emblemática tienda departamental Galerías de la Fayette. Estos proyectos procuran valorizar los espacios públicos. Por ejemplo, las vías peatonales adquieren relevancia y en ellas el mobiliario, la vegetación, y el diseño paisajístico son notorios. Resulta interesante como en este gran proyecto la cultura asume un lugar importante en términos de desarrollo económico. Por ejemplo, con El MuCem se desarrollan de manera articulada proyectos de movilidad (tranvía) vivienda (renovación de vivienda degradada en la calle de la República) y comercio. En La Joliette se desarrolla el barrio de negocios donde los arquitectos locales proponen un estilo a favor del desarrollo de un waterfront ( Bertoncello et al. 2009). Ahí se encuentran ubicados Les Docks (inmueble de valor patrimonial dedicado originalmente a guardar los stocks de las mercancías y actualmente restaurado para oficinas) que representan uno de los negocios más jugosos del puerto y donde los inversionistas han comentado que «la rentabilidad económica y la valorización del patrimonio no son incompatibles» (Idem,13). Este proyecto ha traído conflictos principalmente en la sesión de suelo por parte de algunas empresas instaladas como Port Autonome, que se negó a negociar parte de su propiedad para el desarrollo del waterfront. Esta situación dificultó inicialmente la concepción de un proyecto que permitiera dinamizar al centro. No obstante la estación marítima, la recuperación de Les Docks y los proyectos del puerto han permitido abrir la puerta marítima del mediterráneo a Europa incluyendo a su centro. Un proceso participativo a cuenta gotas El proceso participativo de Euromediterráneo ha sido cuestionado por algunos autores ya que a pesar de enmarcarse en el discurso del desarrollo sustentable inicialmente no existían modalidades ni espacios definidos para
la participación de los habitantes por lo que se limitaba a dar información sobre el proyecto. Fue seis años después, en 2002, cuando se creó la Casa del Euromediterraneo con la finalidad de informar y tratar de responder principalmente a preguntas en materia de vivienda y empleo mas que a crear un verdadero programa de acción concertada (ídem, p. 5) En este proyecto intervienen numerosos actores gubernamentales, dentro de los que destacan el Estado Francés, El Municipio de Marsella, La Comunidad Urbana Metropolitana de Marsella-Provenza, la Región Provenza AlpesCôte d’Azur y el Consejo General de Bouches du Rhône, quienes intentan poco a poco incluir en sus procesos decisionales la opinión de los ciudadanos. De acuerdo con el Municipio de Marseilla (2013b), se han impulsado distintas formas de participación ciudadana, desde las consultas públicas oficiales, cuyo objetivo es recabar el interés general y canalizarlo a los desarrolladores del proyecto; hasta la creación de talleres llamados “talleres de descubrimiento urbano”, en los cuales la gente asiste (en grupos académicos, de empresas o de forma individual) previa cita para informarse y opinar sobre el proyecto. No obstante, Euromediterráneo más que un proyecto de ciudad es un proyecto de posicionamiento territorial (Bertoncello y Rodrigues-Malta: 2003, 429) en el que claramente ha prevalecido el interés de dar paso a las grandes empresas para intentar impulsar el desarrollo económico de Marsella. El proyecto Euromediterráneo se caracteriza, entre otras cosas, por su complejidad y por situarse entre la planeación tradicional y el proyecto arquitectónico, el proyecto urbano propone operaciones muy variables que van desde la composición urbana (proyecto de forma) hasta acciones políticas concertadas para el desarrollo socio-económico apoyado sobre una reestructuración urbana de gran envergadura (ídem, p. 5). Esto representa un amplio ejercicio de planea-
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
Áviles, E.: Red El espacio comunitario de Islas Marías; de la readaptación a la reinserción social.
ción y gestión urbana que intenta pasar de modelos convencionales a modelos negociados con acción participativa de los diferentes actores involucrados, aunque con un lento avance.
Nuevos lugares de consumo, la convivencia perdida Si bien es cierto que los espacios públicos han adquirido relevancia en el diseño de los proyectos urbanos, también es cierto que varios de ellos priorizan las actividades de carácter comercial por la alta rentabilidad que representan. Por ejemplo, los espacios públicos en las zonas comerciales ponen escaso mobiliario para el descanso de los usuarios, en los ejes comerciales como la calle de la República aprovechan las banquetas para las terrazas de cafés y restaurantes, perdiendo espacio para los usuarios con el fin de aprovechar más el uso de suelo comercial. Como anota Pradilla (2012: 31) «las propuestas más aceptadas (por los gobierno) para la preservación de los centros históricos son las de “valorización del Patrimonio”, entendidos como la transformación de los centros históricos en territorios rentables para la acumulación del capital, mediante su conversión en objeto de turismo “cultural” internacional, nacional o local». Esta situación tiende, entre otras cosas, a excluir del uso del espacio público a los habitantes del centro al no encontrar, en algunos de ellos, las condiciones de confort que les permitan interactuar influyendo en «la creciente sustitución de la población residente por la itinerante» (ídem). Con ello, se pierde gran parte de la actividad de convivencia entre los habitantes quienes representan un pilar fundamental de la identidad del centro. En este sentido, proyectos como Euromediterráneo se enfrentan al enorme reto de recuperar los espacios públicos tanto para los habitantes del centro como para turistas, comerciantes, transeúntes, etc. sin detrimento de las relaciones sociales.
Reflexiones finales El desarrollo económico, social y ambiental de las ciudades incluyendo sus centros históricos contempla diversos desafíos para los gobiernos de las grandes metrópolis como Marsella, dentro de los que destaca lograr un desarrollo endógeno y sustentable, ligando al centro y periferia, con alta competencia internacional. En este sentido, el proyecto Euromediterráneo representa una oportunidad para enfrentar dichos retos. Euromediterráneo ha aprovechado la mixticidad del centro histórico de Marsella como uno de sus potenciales para el desarrollo económico desde diferentes ángulos: comercial, negocios y cultural pero al mismo tiempo un reto para mantener la identidad sin excluir a sus habitantes. Tardíamente ha creado los espacios para la participación en los cuales los habitantes encuentran de alguna manera la oportunidad de expresarse, sin embargo construir la ciudad en conjunto todavía se vislumbra como una utopía en un marco de intereses económicos fuertemente defendidos por las grandes multinacionales. Éstas últimas tienden a apoderarse del espacio mediante procesos de exclusión social ya que representan mayor rentabilidad mientras que los ciudadanos tratan de apoderarse de los espacios de la participación en defensa de sus lugares de identidad. Uno de los grandes retos es conciliar los intereses económicos de quienes tratan de rentabilizar el centro a través de proyectos de gran envergadura, como el euromediterráneo, con los intereses propios de quienes habitan el centro. Esto podría lograrse mediante el diálogo franco y abierto entre los diferentes actores involucrados y vislumbrando la alta rentabilidad económica que puede representar un lugar con una identidad singular que solo es dada por sus habitantes.
37
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO PRAGMA, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL 10: 40-63 (2013)
Finalmente, es importante decir que el proyecto Euromediterráneo es un intento pragmático que intenta, además de posicionar territorialmente a Marsella en Europa también es un valioso intento de planeación y gestión que incluye la mutación del centro histórico para inscribirse en el paradigma de la sustentabilidad urbana.
Bibliografía • BERTONCELLO, Brigitte. y Rodrigues-Malta Rachel (2003), « Marseille versus Euroméditérranéen » en Annales de Géographie, no. 632. • FOURNIER, Pierre y MAZZELA, Sylvie (2004), Marseille, entre ville et ports. Les destins de la rue de la République. Paris: La Découverte, • PRADILLA COBOS, Emilio (2012), « Los centros históricos en las métropolis de hoy », en González, Carmen y Hiernaux, Daniel (comps. ) Espacio-temporalidad y prácticas sociales en los centros históricos mexicanos. Editorial Universitaria. Colección Academia. Serie Nodos. México: Universidad Autónoma de Querétaro. p 27-34 • RONCAYOLO, Marcel (1967) « Le centre de la ville à Marseille. Notion, contenu, évolution » En Brill-Leiden, E.J. (1967) Urban core and Inner city. Netherlands: Unversiteit van Amsterdam. p 162-182.
38
Sitiografía • AGAM (Agence d’Urbanisme de l’Agglomération Marseillaise. Centre Ville/ Vieux-Port. Un cœur de la ville, reflet des ambitions de la métropole. Objectif 2013. Diciembre 2008. (Consulta 23/06/2014). • Euromeditérranée « Le projet ». (consulta 20/06/2014) http://www.euromediterraneeacte2.fr/ • MATEOS ESCOBAR, David (s/f), « El proceso de gentrificación en el centro historico de Marsella, Francia : un acercamiento basado en la confrontación de una serie de ideas preconcebidas, a la documentación disponible » (Consulta 20/07/2014) http://www.mufm.fr/sites/mufm.univtoulouse.fr/files/evenement/symposium/ponencias/david_mateos_escobar.pdf • http://www.agam.org/fileadmin/ressources/agam.org/etudes/PROJETS_URBAINS/Cv_VieuxPort/ pdf/Synthese_Vieux_Port.pdf • Ville de Marseille 2013a.Euroméditerranée ; Ateliers; Découverte Urbaine. (Consulta12/09/2014) • http://www.decouverte-urbaine.org/Decouverte-d-Euromediterranee.html. • Ville de Marseille 2014b. Euroméditerranée. Ville de Marseille. (Consulta 18/08/2014) • http://www.euromediterranee.fr/quartiers/presentation.html • Ville de Marseille 2014c. Euroméditerranée. Dossier de presse 2009. (Consulta 05/01/2015) • http://www.euromediterranee.fr/uploads/tx_fapressarea/DPcorporate09.pdf • Ville de Marseille 2014d. Cartografía Marsella. • Plan Officiel de la ville de Marseille. (Consulta 16/11/2014) • http://carto.marseille.fr/geoweb/portal.do María de Lourdes Flores Lucero Arquitecta, Doctora en Gestión Urbana por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Profesora-Investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-nivel 1), perfil PRODEP, integrante del BUAP-CA-118 Planeación y Gestión Territorial Sustentable, miembro del Padrón de investigadores de la BUAP.
Guadalupe María Milián Ávila Arquitecta, Doctora en Urbanismo por la UNAM, Profesora-investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI- nivel 1), perfil PRODEP, Líder del BUAP-CA-118 Planeación y Gestión Territorial Sustentable, miembro del Padrón de investigadores de la BUAP.
TEORÍA-HISTORIA-PATRIMONIO EDIFICADO
Chichón, K.; trad. Kubiak, E.: Las reflexiones sobre el sacrum como un fetiche europeo.
POLISH BASILICAS AFTER THE SECOND VATICAN COUNCIL* Spatial Transformation based on tradition. ”Not equal, even in the grave” The Free Cemetery of Circasia and the political regulation of the Colombian Cemeteries. Diego Andrés Bernal-Botero Universidad de Antioquia maverickbernal@yahoo.es
39