35
Años
Circulando por Fontibón y el DC Registro ISSN 2216-121X
Alcalde Petro inauguró
Centro Infantil Acunar de la Zona Franca En sencilla ceremonia realizada en la mañana del pasado martes, el alcalde mayor, Gustavo Petro, la alcaldesa local Andrea Castro, la directora y funcionarios de la Secretaria Distrital de Integración Social, Yidney García, gerente del Hospital de Fontibón, ediles, padres de familia y representantes de la comunidad, se inauguró Centro Infantil ACUNAR Sabana Grande, ubicado en la Zona Franca, el cual dispone de modernas instalaciones y un cupo para atender 370 niños y niñas entre los 3 meses y 2 años y 10 meses. Los niños y las niñas disfrutarán de unas instalaciones cómodas y acondicionadas para su edad, alimentación balanceada, fortalecimiento a las redes primarias de apoyo desde la vinculación activa de los padres de familia y/o acudientes con aportes de un equipo comprometido, capacitado con toda la disposición para trabajar mancomunadamente con las familias, en procesos de formación y acompañamiento que faciliten el desarrollo integral de los niños y las niñas. Esta obra fue realizada durante la pasada administración distrital e impulsada por la Junta Administradora Local bajo la administración local de la doctora Betty Afanador y culminada con dotación y funcionamiento de la actual administración distrital del alcalde Gustavo Petro, quien recorrió las instalaciones en compañía de la primera dama del Distrito, Verónica Alcocer, el alcalde reiteró su compromiso con la primera infancia de la ciudad.
Beneficios a deudores en mora El Distrito a través del secretario de hacienda Ricardo Bonilla expidió el Decreto 248 de 2013 en el que los contribuyentes en mora por pago de impuestos podrán obtener descuentos hasta de un 80 por ciento en los intereses de mora. Los beneficios del pago son dos: Primero, para pago de contado en el valor del impuesto antes del 26 de septiembre habrá una reducción del 80 por ciento en los intereses. Segundo, los contribuyentes podrán hacer un acuerdo de pago antes del 26 de septiembre, accederán a un beneficio del 50 por ciento en el valor de los intereses. En la localidad de Fontibón hay 9.536 contribuyentes que están en mora con el pago de impuestos al Distrito .Los impuestos que están dentro de este beneficio incluyen valorización, impuesto de vehículos, predial, industria y comercio, delineación urbana antes del 2010.Todos los interesados en acceder al beneficio de pago podrán acercarse a los CADES y SUPERCADES de la ciudad en horario habitual para hacer su acuerdo de pago.
Concejo no instala sesiones extras convocadas por Petro
Tras un intenso debate donde los concejales se manifestaron sobre la improcedencia de instalar las sesiones extraordinarias convocadas por el alcalde Gustavo Petro, el Concejo de Bogotá, por una excepción de inconstitucionalidad y de ilegalidad, el pasado jueves no se instaló en sesiones extras, las cuales deben ser convocadas por el alcalde Gustavo Petro por decreto y únicamente para seguir con el estudio, debate y aprobación definitiva de las modificaciones a la valorización local y la aprobación del cupo de endeudamiento. María Clara Name R, presidenta de la corporación solicito al alcalde Petro retirar el recurso de reconsideración al proyecto de Acuerdo 118 de 2013, relacionado con el estudio del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Revocatoria: llegó la hora Por: Mauricio Vargas Para EL PREGONERO La revocatoria contra Petro, ganará por mucho el 'Sí', pero quizás los votos no alcancen el umbral necesario. La decisión adoptada este viernes por la Registraduría dio la largada a la carrera que definirá si el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se cae o no, por la aplicación de un mecanismo de absoluta legitimidad política y jurídica y que, en el caso de la capital, entraría a operar por primera vez desde su inclusión en la Constitución del 91. Uno puede considerar bueno o malo que el Alcalde se caiga pero, más allá, los promotores de la revocatoria están en su derecho: no sólo recogen el sentir de una gran porción de la opinión, hastiada con un gobierno que considera desastroso, sino que han cumplido con las normas. La Carta del 91 previo este mecanismo para evitar que una ciudad tuviera que soportar, sin remedio, una mala administración durante todo el periodo. La ley que reglamento la revocatoria de los alcaldes determinó estrictas reglas, pues tumbar a un alcalde no es asunto menor. Los promotores de la revocatoria recogieron mas de 600 mil firmas, equivalentes al 40% de la votación obtenida por Petro en octubre de 2011. Una vez los abogados del Alcalde agoten los recursos de apelación, la Registraduría convocara la votación, que ocurrirá, si no surgen obstáculos, en octubre o noviembre. Las encuestas demuestran que alrededor del 65% de la opinión rechaza la gestión de Petro. Y qe apenas más del 30% la respalda. Ese 30% se parece al porcentaje que obtuvo Petro para ganar: no hay que olvidar que fue la división de los votos de centro y de derecha en cuatro candidatos-Peñalosa, Parody, Galán y Luna-la que aupó al candidato de la izquierda a la alcaldía. Dicho de otro modo: el Alcalde no ha perdido e apoyo de quienes lo eligieron, alrededor de un tercio de los votantes. ¿Votarán la revocatoria los dos tercios restantes, que rechazan su gestión? No necesariamente: pensar que Petro es mal alcalde no es lo mismo que votar para tumbarlo. Amplios sectores le temen más al costo institucional que –intuyen– puede producir la caída de un mandatario, que al mal gobierno de este. Es el mayor desafío de los promotores, liderados por el representante Miguel Gómez: para que el Alcalde se caiga, el ‘Sí’ debe sacar más de la mitad de los votos (algo altamente probable), pero sobre una votación de más de 1’200.000 sufragios, umbral equivalente al 55% de los votos válidos de octubre del 2011. La Corte Constitucional estudia una reforma de la ley que rebajaría esa exigencia al 40%, unos 880 mil votos. Los petristas van a impulsar la abstención, pues no quieren ayudar a que la votación alcance el umbral. De modo que el 1’200.000 debe ser obtenido casi exclusivamente por el ‘SI’. Y en eso, las encuestas muestran que los promotores la tienen cuesta arriba: apenas un 40% de los aptos para votar dice estar decidido a hacerlo. Pero si el umbral baja, las posibilidades de la revocatoria suben. El fallo de la Corte es inminente. Hay quienes creen que si fracasa la revocatoria, Petro saldrá fortalecido. Por eso, muchos antipetristas rechazan la iniciativa. Otros piensan que 800 mil votos contra Petro, aun si la votación no alcanza el umbral, serían un golpe político enorme contra el Alcalde. El hecho es que la carrera ya arrancó y, una vez convocada la votación, estas discusiones quedarán de lado y cada elector tendrá que decidir si, con su abstención, ayuda a que Petro siga, o si, con su voto, ayuda a que se vaya. Es hora de empezar a meditarlo. mvargaslina@hotmail.com * Se publica con la debida autorización del autor.
Afecciones ginecológicas Por: Doctora Astrid Carreño L Médica Ginecóloga Para EL PREGONERO Continuamos con el tema de las afecciones ginecológicas en la mujer.
Por qué son importantes los exámenes ginecológicos El seguimiento ginecológico es fundamental para diagnosticar cualquier tipo de enfermedad en la zona vaginal.
Papanicolau ( PAP ) Detecta en forma temprana alteraciones del cuello del útero, que pueden llegar a convertirse en cáncer. No duele para nada ni es riesgoso, los médicos lo recomiendan a partir del inicio de las relaciones sexuales, una vez por año.
Colposcopia Es la observación de los órganos genitales, la vagina y el cuello del útero, a través de un microscopio. Controla la aparición de HPV (Virus del Papiloma Humano) y de lesiones en esta zona.
Ecografía transvaginal Permite mejorar la visualización del ovario y del endometrio. Es muy bueno en los casos en que no se puede palpar el ovario con claridad, como en el caso de las personas obesas.
Mamografía Permite ver anomalías en los senos. Se practica en tan sólo unos minutos y diagnostica cualquier patología que pueda asociarse al cáncer.
Auto exploración mamaria: realizar una vez por mes Para examinar la mama derecha, acuéstese boca arriba y coloque la mano derecha detrás de la cabeza; con la mano izquierda presione firmemente haciendo movimientos pequeños. Luego, de pie, examine la axila pues el tejido mamario se extiende hasta esta área. Presione suavemente los pezones y verifique si hay secreción. Repita el proceso en la mama izquierda. Luego, párese frente al espejo con los brazos a los lados, y mire en busca de cambios en la textura. Cualquier alteración, consulte a su ginecóloga/o.
Mujeres: ¿ cuando decir basta ? Por : Clara Arroyabe M Psicóloga de familia Para EL PREGONERO
Decir basta no es fácil. Pero esta palabra tan necesaria, libera al cuerpo de sobrecargas y nos permite vivir de manera saludable. En estos artículos, la psicóloga Clara Arroyabe M, propone dar cabida a pequeños “bastas” en la vida cotidiana, y dejar de alimentar el límite por saturación. Consejos para evitar explosiones inesperadas en los momentos menos oportunos. ¿ Cuándo es necesario decir “ basta “? En realidad, se trata de no llegar al “basta” que se produce cuando la gota rebasa la copa, y aprender a utilizar los “bastita”. Mi interés en trabajar sobre la problemática del “basta”, se relaciona con haber observado que muchas mujeres logran decirlo cuando ya están muy hartas de una situación indeseada, no soportan más, y entonces patean el tablero. En general, este “basta” suele tener costos muy altos. Lo llamativo es la dificultad que tienen a menudo para empezar a poner límites a medida que se van sucediendo situaciones ingratas, indeseadas o simplemente desagradables. Continua próxima edición
http://mercadoscampesinospopulares.blogspot.com/
Asesinado mediador Entre las victimas del crimen que ocurrió al amanecer del pasado lunes en la calle 45D sur con transversal 72, se encuentra el abogado Marcos Rodríguez, quien hacia parte del grupo mediador del pleito surgido con la comunidad de los Oblatos, por la posesión, presuntamente irregular de un predio ubicado en el sector del barrio Santa Cecilia. En este acto vicarial perdieron la vida dos sacerdotes anglicanos, y el abogado Marcos Rodríguez.
Pagará 52 meses de cárcel Carlos Andrés Rodríguez Álvarez de 25 años de edad, conocido como alias Andresito era investigado por las autoridades judiciales desde el pasado 26 de enero del presente año, por hechos ocurridos en el sector de la carrera 16 calle 23 del barrio La Horqueta, momento en el cual fue capturado en flagrancia cuando comercializaba estupefacientes. En las últimas horas un Juez de Ejecución de Penas, ordenó medida de aseguramiento en centro carcelario del municipio de Cartago (Valle del Cauca) donde deberá pagar una condena de 52 meses de prisión, por el delito de porte tráfico y fabricación de estupefacientes.
Frustran hurto Durante el operativo de la Policía fueron capturadas en flagrancia dos personas, uno de ellos menor de edad. Al parecer, pretendían hurtar dinero de la entidad ubicada en la avenida ElDorado con carrera 100. Tres presuntos delincuentes llegaron al establecimiento, al parecer, con intenciones de hurtar el dinero producido, además de los giros nacionales que realizaban los clientes en la empresa de encomiendas. Cuando los uniformados llegaron al lugar, dos hombre salían de allí con una bolsa en la mano y revólveres calibre 38 milímetros cargados con 11 cartuchos, sin permiso para porte o tenencia. Además, los sujetos llevaban dos celulares, un reloj y $1 millón 249 mil en efectivo. Las capturas se efectuaron tras alertas de la comunidad sobre el hurto. De acuerdo a versiones de las victimas, estos sujetos habrían intimidado a los empleados y a las personas que se encontraban en el establecimiento comercial.
Captura y recuperan 2 motocicletas Esta vez los amigos de lo ajeno con contaron con muy buena suerte. Tras seguirle la pista a varios asaltantes en distintos sectores de la localidad de Fontibón, la Policía dio con el paradero de un hombre de 27 años y además, recuperó dos motocicletas que habían sido robadas en los meses de abril y mayo. La captura se produjo en el barrio La Palestina. Según las autoridades, la red de cooperantes entregó información al Grupo de Automotores de la Sijín, que inmediatamente se dispuso a realizar el operativo. La Policía también encontró otra motocicleta, que según la denuncia instaurada por su propietario, fue robada el 30 de mayo. El capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía. Tras ser presentado ante un juez de control de garantías, no aceptó los cargos imputados.
Fontibón marginado En el nuevo plan de obras aprobado por el Concejo de Bogotá por cupo de endeudamiento, nuestra localidad volvió a quedar por fuera en la inclusión de obras que necesita con urgencia, como la ampliación de la avenida La Esperanza, la CATAM, la ampliación del tramo entre carreras 70 a 86, que desde la administración del alcalde Virgilio Barco se encuentra trazada. La Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá aprobó 11 obras por cobro de valorización por el orden de 382 mil millones de pesos. María Fernanda Rojas, directora del IDU dijo que el cobro de valorización se realizará en las localidades de Chapinero, Usaquén, Suba, Kennedy, Engativá, Fontibón y parte del centro, manifestando que estas localidades tendrán que pagar un 40 por ciento menos de lo que se cobró en la segunda fase de la valorización. El IDU tiene hasta diciembre para reliquidar las facturas de valorización, cuyo cobro se comenzará a realizar en el I trimestre del 2014. Mientras que secretario distrital de Hacienda manifiesta que la localidad de Fontibón será excluido del nuevo cobro de valorización local.
Aumentan quejas por falta de poda La proliferación de pastos sin cortar en separadores, lotes y parques de la ciudad es cada vez más crítica en la localidad de Fontibón. Hasta 70 centímetros de altura alcanzan a registrarse en algunas zonas, lo que está generando proliferación de roedores, escombros y presencia de ladrones que se ocultan en la maleza. EL PREGONERO realizó recorrido por la localidad de Fontibón y encontró más de 20 puntos, entre ellos el que aparece el la fotografía en la carrera 98 con calle 19, donde la basura se mezcla con el pasto, los caminos adoquinados se pierden con el césped crecido y se hace imposible el transito a pie. En Fontibón la situación es grave, pues hay denuncias por la presencia de ladrones que aprovechan la altura del pasto para esconderse. El último hecho se presento en el barrio Valparaíso. Allí, dos hombres entraron a una residencia y la saquearon usando como camuflaje el pasto del parque contiguo al conjunto residencial.
Gran BAZAR Pro-Fondos VILLEMAR Ante el mal estado en que se encuentra su salón comunal, la junta de VILLEMAR con el objeto de recoger fondos invita este Sábado 15 a una VIOJETECA después de las 8 PM con show de Salsa y Tango en el salón (Cra 96 Cll 21 a 22). El domingo 16 después de las 9:00 AM continuará la jornada de integración social con rifas, actividades deportivas, juegos para niños y adultos, shows musicales y bailables. La comunidad de este barrio espera la solidaridad y la compañía de la comunidad de la Localidad.
Otros cuatro acuerdos Por: Gonzalo Gallo González Escritor-Conferencista
Para EL PREGONERO Respetar, soltar, comprender y aceptar son tus estrategias ganadoras; son tus verbos amigos para estar bien y lograr un éxito integral. Puedes acogerlos como otros ‘cuatro acuerdos’ tan valiosos como los de don Miguel Ruiz en su famoso libro. Si eres fiel a ellos, evitas cuatro acciones que te atan y llevan al precipicio: controlar, apegarte, juzgar y pelear. Al suprimirlas, te liberas y puedes fluir, vibrar solo en el amor y ser feliz. El primer acuerdo respetar el proceso de cada ser aunque falle. Sufres mucho si pretendes controlar como le fascina a tu ego. Acepta que, aunque no te agrade, el otro hace su camino con errores y así es como aprende. Respetar es valorar a los demás y desdeñar todo intento de manipulación. El segundo es soltar, es dejar apegos que te atan y matan el amor. La acción funesta es aferrarte y depender. Soltar es fantástico y te da libertad, por lo tanto, elige qué ataduras quieres romper, hazlo y vuela libre. Sé consciente de este axioma: donde hay apegos hay sufrimiento. El tercero es comprender y ser compasivo. Lo contrario es el prurito de juzgar porque te ves como bueno y al otro lo ves como malo, porque crees que tú tienes la razón. Quien ama no juzga, quien ama comprende y busca entender las razones y los vacios del otro. Cuando eres comprensivo transitas senderos de paz y libertad. El cuarto es aceptar la realidad sin hacer una resistencia que te lleva a sufrir. Evita pelear con la realidad, ya que tu buena estrella está en una aceptación amorosa, activa y serena de la realidad, aunque la adversidad te zarandee. Aceptar no es resignarse, es asumir todo en paz y cambiar lo que se puede. Aceptar es adaptarse y fluir, es no pretender que el mundo se acomode a tus veleidades o antojos. Controlar, aferrarte, juzgar y batallar son los verdaderos demonios que hay que exorcizar. Por eso, elige salir de un oscuro laberinto y disfrutar días de gracia; ojalá consigas la foto de un semáforo en rojo y la fijes en el espejo en el que te miras cada día. Es una poderosa ayuda visual para recordar los cuatro acuerdos y poner un stop a los comportamientos que te impiden ser feliz y estar en paz. Escoge lo que quieras eliminar, y mientras visualizas la luz roja te repites: “stop, esto se va de mi vida”. Refuerza esa decisión con la oración ferviente a Dios y a los ángeles, convencido de que te ayudan. Las ayudas visuales son efectivas y puedes reforzar eso usando una manilla en tu mano. Te la pones y le das esta intención: “todas las veces que la vea afianzo mi compromiso de cambio”. Tienes una ventaja y es que siempre que veas un semáforo en la calle puedes renovar y reforzar tu compromiso. Los que hacen coaching saben que sin compromisos no hay cambios, y sin cambios no hay mejoramiento. Pon la imagen del semáforo en tu escritorio y en la mesa de noche, y te será más fácil aplicar los cuatro acuerdos.
¿ Colpensiones o coltensiones? Por: Elbacé Restrepo Para EL PREGONERO Buscando la etimología de la palabra "jubilación" encontré una historia demasiado hermosa para ser real:. "[…] tiene un origen hebreo y otro latino. En el primer caso tiene su origen en la ley de Moisés, que estableció que una vez cumplidos los 49 años (siete veces siete) debía celebrarse una fiesta -el yobel- para dedicarse a reflexionar, meditar y volver a la esencia de la vida, pero siempre con gozo y alegría. El año 50 se dedicaba, pues, a disfrutar con júbilo de lo que se había conseguido en los años anteriores. Esto dio lugar al término latino jubilatio, jubilationis, que significa gozo, alegría, júbilo". Pero Moisés no era colombiano. Ni jubilación, aquí y ahora, significa lo mismo que por aquellas calendas. De 49 años, edad fijada para el acontecimiento, vamos en 62 para los hombres y 55 para las mujeres, con tendencia a aumentar por cosas de la economía. Bien lo dice Murphy: "si algo va mal, es susceptible de empeorar". Varias entidades han estado encargadas de velar por las pensiones en Colombia. Primero fue el ICSS, luego el ISS y ahora COLPENSIONES. Que mejor debería llamarse Coltensiones. Aunque la mona se vista de seda…. Jubilarse entre nosotros siempre ha sido un desafío del que no todos salen bien librados. Por lo menos no muy rápido.. Por años, los partidos políticos y los dirigentes han hecho fiesta con los recursos, porque no hay nada más fácil que derrochar lo ajeno. El ISS y Cajanal fueron condenados a una muerte lenta gracias al desparpajo en la utilización de sus ingresos. Burocracia y corrupción no han faltado y no han sido ajenas evasión de pagos y reformas promovidas para fortalecer los fondos privados, que desvían capitales, especulan con las finanzas y casi nada hacen por el sector productivo. De ahí que el diagnóstico sea de lo más deprimente: Demoras en la aprobación del ingreso del beneficiario al sistema pensional. Semanas desaparecidas, cuando no la historia laboral completa. Pensiones mal liquidadas. Incumplimiento en pagos. Negativa de Colpensiones para revisar y corregir los errores, lo que obliga a los dolientes a entablar costosas y largas demandas (aproximadamente 54.000 reposan en los anaqueles de espera). Renuencia para aceptar y aplicar los fallos en contra que recibe y falta de eficacia en las autoridades para obligarlos a que los acaten. Para cubrir errores viejos y faltantes de siempre, a los legisladores sólo se les ocurre aumentar el valor de las cotizaciones y la edad de jubilación. No contemplan la posibilidad de que el gobierno cubra el dinero que está debiendo ni tampoco se enfrenta eficazmente la corrupción, que se roba los aportes o que establece pensiones exorbitantes, como las de los congresistas, legislando a su favor. Pobres aspirantes a jubilarse mañana, cuando la aplicación de estrategias impuestas desde la ceguera les exija que aporten hasta los noventa años o más, para llenar el barril sin fondo de la voracidad financiera de nuestros políticos y dirigentes. Claro que hay jubilados de buenas, qué tal que no. Algunos han resuelto su situación pensional sin traumatismos, pero en general los pensionados son el trompo pagador de un sistema que, en vez de respeto y consideración por sus aportes, no sólo al crecimiento industrial del país sino a las arcas del Estado, los ve como como un problema enorme. Un problemononón que nadie parece querer solucionar.
Contra la cultura de la muerte Por: P.D. Mario Franco Para EL PREGONERO Para el cristiano, no hay dudas sobre dónde reside el poder sobre la muerte. En Dios, a través del Señor Jesús Resucitado. Por su resurrección asumimos que la vida triunfa sobre la muerte, la cual no tiene la última palabra sobre nosotros, sobre la vida. Como estas afirmaciones podríamos seguir enunciando otras que reflejan nuestra aspiración permanente como creyentes que buscan llenar de sentido sus días durante esta vida. Sin embargo, desde otros ángulos que, actualmente vivimos, se nos ofrece un triste y doloroso contraste: Nosotros, seres para la vida, realmente vivimos, nos movemos y existimos en medio de un séquito o cortejo de muerte, que sembramos diariamente en la "aparente" búsqueda de bienestar y felicidad. Nuestros esfuerzos por la vida, nuestras ilusiones se van mezclando y deformando por un velo -casi imperceptible- de muerte, de culto a la muerte desde todas sus expresiones, en nuestras injustas relaciones sociales. Esto no es nuevo. Igual que ayer, elaboramos todas las teorías, normas, principios necesarios para buscar y alimentar, para proteger y cuidar la vida…; pero la realidad nos va mostrando con cruda evidencia, que para procurar la vida, recurrimos a todas las formas y expresiones de la muerte. Lo que hoy vivimos -y fácil de comprobar- nos ha llevado a una cultura y civilización que entroniza la muerte. Abierta o sutilmente, este mundo actual, pareciera ofrecer el turno y realizaciones a la muerte; ofrecer, con su culto, lo mejor de lo mejor al mercado de la muerte. La oferta cristiana es otra. Altamente esperanzadora, que nos lanza con todo hombre y hermano, a recuperar en este espacio sombrío que hemos construido para nosotros, la vida y la ilusión. Toda la dimensión de sentido y esperanza que posee el encuentro con el séquito y cortejo de la vida, que nos sale al paso por encuentro con el otro, con el Resucitado. En el contexto de nuestra situación actual –destructora de valor y de esperanza-, las lecturas de este domingo vuelven a recordar y afirmar, la alegría y el gozo de la única y verdadera Vida, la vida eterna en el Señor Jesús, resucitado. La escena del Profeta Elías al encuentro con la viuda, madre del hijo fallecido, anticipa la escena maravillosa del evangelio, del encuentro de Jesús y sus discípulos -cortejo de la vida y de la Esperanza. Horizonte verdadero de la Vida eterna- con el cortejo de muerte del hijo de la viuda de Naím que va camino a la sepultura y en ella de su definitiva esperanza. Cortejo real de la vida y la historia humana, que nos estamos procurando. ¿Por qué no apostarles a la vida y la esperanza en contra de la civilización de muerte que nos roba y mata tantos anhelos e ilusiones y que tercamente estamos empeñados en instalar como horizonte y dominio entre nosotros?.
ESQUINA AMBIENTAL Que es la Biodiversidad? Es un término que abarca a la numerosa variedad de organismos vivos que habitan el planeta. La que ahora observamos (y que también somos causantes y testigos de su desaparición), es resultado de complejas interacciones y sucesos que durante miles de millones de años pasaron. La biodiversidad de los seres vivos es un componente principal del ecosistema que incluye también a las diferencias en el genoma que puede existir dentro de una especie. Además, por la diversidad biológica hace que la maravilla de la naturaleza sea presente en una amplia variedad de ecosistemas como por ejemplo la que existe en los desiertos, las montañas, las selvas tropicales, los océanos, el Ártico y muchos más. Cada ecosistema está formado por seres vivos que se vinculan con los recursos aire, suelo y agua que los rodea y que a la vez, nosotros, los seres humanos, alteramos, generamos impactos negativos al medio ambiente y cuando el mismo cambia, nos preguntamos ingenua o cínicamente: ¿por qué el clima no es como antes?, ¿por qué hay más inundaciones? y muchas de esas interrogantes de esa forma. Calcular el número de especies existente es difícil y los resultados son polémicos por complejidad y certeza en los resultados pero de manera general, se han identificado unas 1,4 millones de especies de plantas, microorganismos y animales presentes en todos los confines de nuestro planeta y se estima que existen cerca de 8,7 millones de especies (sin contar bacterias) en total. Las cifras de las que se extinguen varían, es delicado aseverar una cifra consolidada pero los científicos estiman que DIARIAMENTE desaparecen 137 especies de plantas, animales e insectos, sumando algo así como 50.000 especies cada año. La armonía ambiental es vital para la existencia de vida, la salud y el bienestar de las personas dependen del estado de conservación de la biodiversidad, de nuestro maltrecho y herido medio ambiente, pero aún vamos en mal camino como civilización, aún el tema ambiental no está como prioridad en nuestra agenda y solos estamos encaminados al precipicio, al punto de no retorno. Y Usted.. ¿qué opina?
Twitter: @naturaambiental
Los Progresistas y la Registraduría Por. Alberto Ramírez T Para EL PREGONERO Por iniciativa de líderes opositores al alcalde Gustavo Petro, avanza en Bogotá el proceso de revocatoria del mandatario elegido por el movimiento Progresistas. Dado el carácter de batalla política de estos procesos, el debate sobre las razones de la convocatoria y sobre la naturaleza de los convocantes y los afectados, se ha desarrollado entre mutuas acusaciones que tienden a captar la voluntad de los electores, quienes finalmente serían los llamados a emitir veredicto en el proceso. Aunque nos inquieta que en vez de deliberar sobre ideas se esté discutiendo sobre personas, entendemos que el proceso tiene una dinámica particular que compete a los habitantes de Bogotá, cuyas actuaciones y decisiones observamos con respeto y con la convicción de que el papel de los medios de comunicación es ilustrar sobre sus pasos e implicaciones y presentar con respeto los argumentos de las partes involucradas. Desde que se anunció el proceso para la revocatoria, Petro y sus voceros más visibles han lanzado dardos para desprestigiar el proceso de recolección. La sola determinación de poner a militantes como veedores de oficio de una institución del Estado revelaba la intención de desvirtuar las decisiones, si ellas no respondían a las aspiraciones de los amigos del alcalde, que es lo que viene sucediendo desde el pronunciamiento del organismo responsable de certificar la validez de las firmas. En documento oficial divulgado, la Registraduría Distrital declaró que recibió 630.623 firmas, las cuales procedió a revisar con el personal e instrumentos técnicos normalmente usados para esta tarea. La dependencia declaró la validez de 357.250 firmas, cifra que permite continuar con el proceso. Frente al dictamen, elaborado según conceptos técnicos, cabe el recurso de apelación ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. En Colombia, la Registraduría tiene bien ganado prestigio de imparcialidad y rigor técnico. Esto significa que el país, a diferencia de lo que ocurre en Venezuela, por ejemplo, puede confiar en que el órgano responsable de garantizar la transparencia de procesos electorales y de participación ciudadana actúa en forma técnica e independiente de intereses partidistas. Apelar al expediente de acusación de fraude cometido por el Estado en un proceso electoral es una acción extrema justificable únicamente cuando se tienen suficientes elementos de juicio y pruebas prácticamente irrefutables sobre la gravedad de las acusaciones. Hacerlo por afán propagandístico con frases altisonantes como “solicitamos veeduría internacional para asegurar transparencia en verificación de firmas”, es anteponer el afán personal a la salud de instituciones construidas con esfuerzo por los ciudadanos. Estaremos atentos al proceso que apenas comienza, pues guardamos la esperanza de que el doctor Petro y los miembros de Progresistas acudan a las instancias de ley para reclamar la defensa de los derechos que creen vulnerados. Cumplidos estos pasos, si el proceso de revocatoria continuare en pie, nuestra defensa será porque este mecanismo de participación ciudadana culmine en un ambiente propicio para la deliberación pública y argumentada.
Vientos de campaña en Bogotá Por primera vez en la historia, un alcalde de Bogotá se enfrentará en las urnas a la revocatoria de su mandato. Así quedó luego de que la Registraduría avalara 357.250 firmas que piden la salida de Petro de su cargo. El alcalde apeló la medida y la Registraduría, conjuntamente con la Procuraduría General adelantarán nueva revisión de las firmas, para establecer si las irregularidades denunciadas por el Movimiento Progresista tienen sustento jurídico, en caso negativo la Registraduría procederá a citar a elecciones; requiriéndose la participación del 55% de quienes votaron el día en que fue elegido el mandatario de los bogotanos, es decir 1 millón 200 mil personas y para hacerse efectiva la revocatoria se requiere 601 mil votos.
Paquete de implicados Con base a declaraciones de testigos, la Fiscalía prepara paquete de imputaciones en el que se vincularían a 24 concejales y exconcejales de Bogotá en procesos que se adelantan por el conocido carrusel de la contratación. En este proceso, posiblemente resulten involucrados Andrés González, exgobernador de Cundinamarca y actual embajador de Colombia ante la OEA y Mónica de Greiff. Tanbién serian llamados a declarar los exalcaldes Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón.
Los bogotanos están frustrados: liberales Según los liberales no hay avances a la solución de los problemas más graves de Bogotá. El Jefe del partido liberal, Simón Gaviria manifestó que la gestión del alcalde Gustavo Petro no está a la altura de los desafíos de Bogotá y que es sano para la democracia que sean los ciudadanos quienes decidan el futuro del mandatario distrital. Gaviria señaló que “hay que analizar a fondo con nuestros ediles, concejales y congresistas si es conveniente dejar el precedente importante con este tema de la revocatoria” Mientras el concejal José Horacio Serpa manifestó que espera que el presidente del partido, Simón Gaviria, sea coherente y mantenga su postura de oposición a la revocatoria contra el alcalde Gustavo Petro.
Disidentes mantienen su curul El Tribunal Administrativo de Cundinamarca no aceptó la tutela presentada en contra de la elección del actual senador Jorge Eliecer Guevara por el Polo Democrático Alternativo. En este sentido no se aceptaron los argumentos presentados por la acción judicial que indicaba que el congresista pese a pertenecer al Polo había hecho campaña con el Movimiento progresista. Igualmente en la decisión del Tribunal se tuvo en cuenta la del Consejo de Estado que indica que la doble militancia no es causal de la perdida de investidura. Esta decisión también cobija a los congresistas Luis Carlos Avellaneda, Gloria Inés Ramírez y Camilo Romero por hechos similares.
Horacio Serpa será cabeza de lista Fuentes de plena confiabilidad en el Partido Liberal Colombiano vienen manifestando que Horacio Serpa U. será cabeza de lista para el senado de esa colectividad para el Senado de la República. En la misma lista estará la ex-fiscal Vivianne Morales. El senador Edgar Gómez, santandereano como Serpa, consideró lógico que él “sea la cabeza de lista por el liberalismo. Él ya viene haciendo la campaña por todo el país”. “Sin duda el nombre de Horacio Serpa encabezando la lista del partido atraerá a algunos militantes que habían abandonado las toldas rojas y hoy están incursionando en partidos nuevos”, dijo Honorio Galvis.
Omar Yepes asume presidencia azul El exsenador Omar Yepes Alzate, fue elegido este miércoles como el nuevo presidente del Partido Conservador en remplazó de el senador Efraín Cepeda. Al conocer su designación Yepes dijo “Aunque la colectividad continuará siendo parte de la Mesa de Unidad Nacional será más crítica e independiente del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos” Además el nuevo líder de las huestes azules expresó que se debía individualizar y tener nuevas propuestas, “dejar de ser vagón para ser locomotora”, y agregó “alentaré a los conservadores a luchar por nuestro Partido con vocación de poder”. Yepes ha presidido el Directorio Nacional Conservador en dos oportunidades, además se desempeñó como senador, diputado y concejal. Como vicepresidenta fue elegida la excandidata a la Asamblea del Quindío, Beatriz Helena Jaramillo.
Corte Constitucional hará audiencia pública Para el próximo 25 de julio quedó fijada la audiencia pública en la cual la Corte Constitucional estudiará el acto legislativo 01 de 2012, más conocido como el marco jurídico para la paz En dicha diligencia el alto tribunal escuchara a las instituciones del Estado, órganos de control, ONGs, universidades y a la población civil sobre dicha reforma.
FARC, sin opción en elecciones del 2014 Roy Barreras, concluye que no hay “ninguna posibilidad legal” que le permita a la guerrilla ir a la política en las elecciones nacionales del 2014. Si el Gobierno y la guerrilla acuerdan en La Habana una fórmula para que los desmovilizados, que no resulten responsables de delitos de lesa humanidad, puedan hacer política electoral, sólo estarían en las elecciones de autoridades locales de octubre del 2015. La única forma para que las FARC participen en las elecciones es con la ley que reglamenta que delitos cometidos por la guerrilla pueden ser conexos al delito político. Hay dos posibilidades. Una, que el Gobierno declare el estado de conmoción interior y firme un decreto para conceder un determinado número de curules a las FARC. El otro es recurrir a la ley de víctimas y esforzar su interpretación para que se le restituyan las curules que alcanzó la Unión Patriótica en las elecciones de Congreso de 1986, y que perdieron por el exterminio de sus militantes a manos de paramilitares, y así tener una plataforma para que voceros de las FARC puedan aterrizar en la arena electoral.
.- Dicen que en Aguas Bogotá quien protesta se…va .- El gobierno venezolano está escaso de papel higiénico por tantas…defecadas. .- Ahora... el poder judicial entró en la practica del turismo del poder legislativo. .- Los zapatos chinos le están dañando el caminado a las fabricantes colombianos. .- La revocatoria al alcalde Petro comienza a tener…corriente. .- Dicen que algunos concejales de Bogotá ya tienen el complejo…carcelario. .- Los ediles de Fontibón no quieren el POT…strado. .- Hablan de que la reforma a la salud está tan enredada como la reelección del presidente Santos. .- Dicen que al Centro Democrático le falta el eje…político en Fontibón .- Algunos partidos y movimientos políticos ya están desaparecidos en….Fontibón .- A Santos se le aparecerá su reelección en un FARC...pajarito.
http://www.olapolitica.com.co/
Semanario
EL PREGONERO DE FONTIBON
La brecha de la educación colombiana Colombia avanza en varios de los diversos frentes que permiten medir el desarrollo y el progreso de una nación. Desafortunadamente eso no quiere decir que hayan terminado las inequidades que en el seno de nuestra sociedad existen. Una prueba de ello es lo que ocurre con el campo educativo. Un estudio realizado por docentes de las Universidades de Harvard, Los Andes y Nuestra Señora del Rosario, que analiza la calidad de la educación colombiana, permite corroborar que los niños y adolescentes de hogares modestos reciben una educación deficitaria frente a la que se imparte en aquellos que asisten a colegios privados. Como señala un científico de la educación, sector pobre, sector con educación deficiente. Las competencias más importantes que debe recibir un educando de secundaria son la comprensión lectora, el manejo numérico, el razonamiento y un segundo idioma; estas materias están mal formadas en los estudiantes que proceden de hogares modestos, frente a las que reciben los que están en colegios privados más exclusivos. El Distrito ha realizado en los últimos años enormes inversiones para el mejoramiento estructural y adecuación de los establecimientos educativos oficiales, pero la calidad educativa oficial a desmejorado notablemente, llegando a niveles de la mediocridad; mas información que formación y capacitación dentro de una total ausencia del desarrollo de las capacidades intelectuales de los educandos, quienes además no reciben ninguna orientación en el orden moral, conductual y social, lo que los coloca en elementos marginados del proceso evolutivo de la ciencia y la conducta humana y en instrumento de desventaja frente a quienes se están formando en establecimientos con niveles de calidad, reduciéndole a los estudiantes de los Colegios Distritales los instrumentos y medios para ingresar, con opciones, al complejo mundo de la competencia en el mercado universitario, tecnológico e inclusive laboral. Mientras Estados Unidos y Europa dan a sus estudiantes una educación pública de igual calidad que la privada, lo que se traduce en la alta capacitación de sus profesionales y técnicos, en América Latina en general y en Colombia en particular, la educación de alta calidad no está al alcance de un alto número de educandos. Esa falencia produce profesionales con muy distinto nivel de preparación y así, en lugar de ser la educación un factor importante de inclusión social y económica, ayuda a profundizar la brecha de las desigualdades. Los docentes universitarios saben que muchos de los bachilleres de colegios públicos y de aquellos cuya calidad educativa es baja, es producto de algunos, si no la mayoría de los docentes, que tienen más vocación a sus intereses y beneficios laborales, que un compromiso serio con los valores pedagógicos. El país tiene como imperativo categórico el revisar a fondo lo que está pasando en la educación oficial, enseñar a los profesores a enseñar, a ser profesores, y cerrar la brecha de calidad que hay entre la educación privada y la pública pues la enseñanza en nuestro país en el siglo XXI, avanza más lentamente que el conocimiento. Y, además, por último, es necesario verificar si es cierto o no que muchos docentes de educación básica y media en el país tienen una óptica profesional y unos valores que conceptual, tecnológica, metodológica y culturalmente fueron superados por las realidades del siglo XXI.
Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Editor electrónico: Jairo Amézquita Soler Impresión : William Farfán Sandoval Tiraje edición manual 12.500 ejemplares
Registro ISSN 2216-121X 35 Años Circulando por las Arterias de la Opinión
Edición 1683 JUNIO 15 de 2013 Correo electrónico: pregonerodefontibon@hotmail.com Consúltelo directamente en GOOGLE Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241
Señor Director: Pasa inadvertida para el presidente Santos la noticia de que China construirá un canal interoceánico en Nicaragua y que su aprobación ya esta asegurada en la Asamblea Nacional de Nicaragua. Es un importante hecho para nosotros por múltiples razones, como ha sido uno de los tantos sueños frustrados de Colombia, ya en Panamá, ya por el Chocó, pro siempre la decisión la toman otros. Hoy, el mar de San Andrés, perdido en La Haya, forma parte integral del monumental canal, con inclusión de riqueza petrolera, cedida a los chinos. Se repitió la historia de Panamá y por acá ni nos enteramos, mientras que nuestro presidente por turismo internacional. Luis Manuel Rivas P Señor Director : El debate electoral sobre la revocatoria es una instancia democrática, no una reyerta personal. Se debe dar con argumentos, no con argucias. Petro, para ganarse el voto de confianza de la mayoría ciudadana, en vez de tratar de torpedear la evaluación popular de su gestión, debería dedicarse a gobernar mejor, en beneficio de todos. Bogotá necesita un buen gobierno antes que pugnaces y nocivas confrontaciones políticas e ideológicas. Los corruptos a la cárcel y la revocatoria a los ineptos. Fernando Prada S Señor Director : Sesenta años del 13 de junio del 53. Rojos y azules agarrados por el poder. Rojas Pinilla fue, en un principio, casi providencial. Empezó con el apoyo general y colmó el ambiente y se cayó el 10 de mayo con para nacional. En aquellos años aparecieron los chulavitas, que no fueron paras, sino extrema derecha tenebrosa levantada en armas. Y surgieron los cachiporras, su contrapartida roja. De manera que al final, fue un doloroso ensayo. Pero hoy, todos los poderes del Estado son un nido de corruptos, que han hecho de Colombia un botín a sus intereses y beneficios personales. Qué Dios siga protegiendo a Colombia… Rafael Ovalle V
Semanario EL PREGONERO DE FONTIBON Noticias Nacionales, Distritales y Locales Información. Judicial y Local pregonerodefontibon.blosgpot.com—Google
DE PROVINCIA PROYECTOS REVOLUCIONARIOS Por: Carlos José Bolaños
Don Pedro Gómez Barrero presentó su proyecto educativo verdaderamente revolucionario, en el espacio de Pregunta Yamid; expone a grandes rasgos lo que hay que hacer para transformar a Colombia, como lo han hecho Finlandia, Japón, Singapur, Corea del Sur, etc., que estaban por debajo de nosotros en su desarrollo hace 50 años cuando nos vendieron la idea de que Colombia era la Atenas suramericana por el simple hecho de que teníamos unos cuantos poetas, literatos, parlamentarios capaces de pronunciar discursos kilométricos durante 7 horas continuas y presidentes que se ganaban su elección, con escasas excepciones, a base de pronunciar bellos discursos, adornados con las más exigentes formas de la retórica, aunque carecieran de fondo. El proyecto aparece al tiempo con el acuerdo logrado con las FARC que revive el programa de tierras del presidente López Pumarejo en 1936, y la Reforma Agraria de 1961, a la que el presidente Lleras Restrepo le dio todo el impulso. Para mal del país ambos intentos fueron boicoteados por la extrema derecha de los partidos tradicionales. Esta semana la inicio el presidente Santos visitando al Oriente Medio para intentar mediar por la paz entre israelitas y palestinos (y firmar otro TLC!!!). Absurdo, dirán algunos; si no hemos sido capaces de lograr nuestra propia paz mucho menos vamos a servir como mediadores. Saben que tiene sentido, si el presidente logra explicar que algunas de las causas de nuestras intermitentes guerras tienen su origen en los vicios, defectos y horrores practicados desde el momento mismo del descubrimiento, conquista, colonia y república hasta nuestros días. Todo empezó con el despojo de la tierra, la masacre de indígenas, el incumplimiento de las Capitaciones con los Comuneros, la guerra a Nariño, las disputas entre Bolívar y Santander hasta llegar a los magnicidios que han quedado en la impunidad. Si acudimos a la autocritica hay que admitir que los problemas más antiguos a los cuales los dirigentes nacionales han sido renuentes a enfrentar y solucionar son los de la educación, la tenencia de la tierra, los de la administración de justicia, los de la salud, etc. Nuestros errores si pueden servir de ejemplo para que otras naciones no caigan en ellos y eviten vivir las crueldades de las distintas violencias que padecemos en Colombia.
E-mail: carlosjosebol@hotmail.com
DESDE MI REFUGIO “NO APRENDEMOS” Por: Héctor Alfonso Delgado
Desde el mes de febrero, en este mismo espacio hemos advertido sobre las nuevas normas tributarias de la DIAN que venían en camino. También se dijo que estas afectarían a las Juntas Comunales y que por lo tanto se debía declarar y actualizarse sobre las mismas. Este martes ASOJUNTAS convoca una reunión para explicar sobre este tema y para aclarar que el plazo para actualizar la información tributaria de las juntas se vence el 30 de Junio de 2013. Ahora resulta que nuestros compañeros (as) si se afanaron y piden información sobre esta nueva normatividad, que está pasando ¿la verdad nos preocupa mucho que no se aprenda la lección, las distancias se acortan cada día. La improvisación pasa por una razón, porque no hemos entendido que estamos en camino de la renovación, que debemos estar actualizados con la tecnología y los sistemas. Se ha informado que el informe de tesorería se debe enviar a través de correo electrónico y debemos entrar a una página y llenar el respectivo formato, pero tampoco se ha hecho. Otra preocupación es que no entendemos que cuando se manejan recursos públicos como las Juntas que cuentan con salones comunales que se alquilan para reuniones y eventos sociales, de eso se perciben recursos grandes o pequeños, pero son públicos por su origen; entonces porque no hemos abierto una cuenta de ahorros a nombre de las organizaciones, si no se ha hecho se demuestra desorden, negligencia o digámoslo por su nombre que se volvió una caja menor de algunos directivos. No se llevan los libros de manera correcta, lo que no quiere decir que la plata se pierda, por el contrario soy respetuoso, pero cosa distinta es que debemos ser pulcros y ordenados con los bienes que se nos permite administrar, como tal debemos darle el trato que se merece. Razón podrían tener quienes buscan que los salones comunales no estén administrados por las Juntas Comunales, estamos todavía a tiempo de corregir esto. Para discutir y controvertir debemos tener unas muy buenas bases, también hemos hablado de los convenios que vienen en camino entre las Juntas Comunales y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP), hay relajamiento y no hemos vuelto a decir nada y supuestamente esto sería en septiembre de este año. Creo que estamos a un tiempo prudencial para dar cumplimiento a las normas tributarias impartidas por la DIAN. Actualizar el RUT, el NIT, abrir las cuentas de ahorros si no se tienen, para los Presidentes (as) y Tesoreros (as). Evitemos contratiempos, pueden venir sanciones que afectarían a nuestras comunidades. No dejemos todo para última hora, el desconocimiento de la Ley, no nos exonera de nuestra responsabilidad y mucho más cuando de por medio hay una Personería Jurídica que le costó mucho trabajo de conseguir a nuestros antecesores.
E-mail: hectoralfonso123@hotmail.com
http://mercadoscampesinospopulares.blogspot.com/