36
Años
Circulando por Fontibón y el DC Registro ISSN 2216-121X
Petro tendría seis meses más de “gabela” Las acciones de tutela que buscan suspender los efectos de la sanción de la Procuraduría contra el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro -que implican su destitución y su inhabilidad de 15 años para ocupar cualquier cargo públicopodrían lograr sostener al mandatario hasta por seis meses más, mientras hay una decisión de fondo por parte del Consejo de Estado. Precisamente, algunos de los trámites que se deben surtir, y otros más que no se dan por descontado, lograrían que el mandatario permaneciera al frente de la capital del país por seis meses más, mientras que el Consejo de Estado resuelve las tutelas. Fuentes del alto tribunal consultadas por EL PREGONERO, quienes reservan su identidad, manifestaron que la corporación acumulará todas las acciones de tutela que lleguen y habrá un único ponente -en ese caso Vargas Ayala- que presentará un proyecto el cual será debatido por los 27 magistrados de la Sala Plena, de los cuales por lo menos 7 se declararían impedidos por tener familiares trabajando en la Procuraduría y en el Distrito. Ese proceso, para que ‘jueguen los que tienen que jugar’ puede tomar hasta seis meses. Según la norma, tiene que ser el mismo despacho del procurador general quien ejecute dicho proceso, por lo cual sería procedente la suspensión del fallo hasta que se produzca de fondo una decisión definitiva por parte de una acción de nulidad. Si se tiene en cuenta todo este ‘tejemaneje’ judicial sobre el calendario, es posible que Gustavo Petro deba someterse al proceso de revocatoria y tendría la posibilidad de que su puesto como alcalde será refrendado por las urnas. Frente a todo esto ¿alguien se atreve a apostar cuál será el futuro del mandatario capitalino?
Así serán los aumentos del predial en Bogotá Los incrementos corresponden a los estratos de los predios, pero puede variar su monto dependiendo del avalúo catastral de cada uno y del número de metros cuadrados. El anuncio fue hecho por la Secretaría de Hacienda, con base en la actualización de los avalúos catastrales que entraron en vigencia el primero de enero. De los 2’384.390 predios registrados en el Distrito, 1’463.837 son residenciales. Para la mayoría de los predios comerciales el valor del predial pasará de 936.000 a 1’126.000 pesos, para los financieros pasará de 4’850.000 a 6’219.000 pesos y para los dotacionales de 1’061.000 a 1’452.000 pesos. Estos valores no incluyen el descuento del 10 por ciento que se aplica a los contribuyentes que pagan antes de la fecha de vencimiento.
El caso Petro causaría desbarajuste institucional Un grupo de colombianos, en representación de amplios sectores de la sociedad, presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) documento en que piden no otorgar medida cautelar a favor de alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. El grupo esta encabezado por el exalcalde de Bogotá Jaime Castro y el excomisionado de Paz Víctor G. Ricardo, entre otros. El documento está firmado por 35 personalidades, entre los que figuran empresarios, exfuncionarios y juristas. Básicamente, el documento plantea tres elementos centrales. El primero es que la Comisión no tendría competencia para otorgar medidas cautelares de obligatorio cumplimiento. A juicio de los firmantes, si bien la Comisión puede realizar “recomendaciones”, estas no son obligatorias ni vinculantes para el Estado. En segundo lugar alegan que las medidas solo pueden otorgarse cuando se han agotado los recursos internos, a menos que no existan o sea imposible agotarlos. Algo que para ellos no se cumple en el caso de Petro porque, como demuestran las tutelas que tienen frenada la destitución, el Alcalde aún cuenta con recursos. Insisten en que Petro ha contado con todas las garantías de un debido proceso. Otro punto en el que los firmantes hacen énfasis es que otorgar una medida cautelar en las condiciones actuales podría poner en riesgo el mismo Estado de derecho. En el documento explican por qué la destitución de Petro, así como de las miles que se han efectuado por vías administrativas, no estaría en contraposición de la Convención Americana, que en su artículo 23 sostiene que una persona electa por votación popular solo podría ser destituida por la acción de un juez penal. Por eso, de acuerdo al documento entregado a la CIDH, una decisión favorable podría provocar un “desbarajuste institucional” de enormes proporciones.
Que siga Petro en el balcón Por: Daniel Samper Ospina Para EL PREGONERO Muchos le están pidiendo a Gustavo Petro que se baje del balcón mientras opera la justicia, cuando todos sabemos que en Colombia la justicia ni siquiera puede subirse al pulpito de la iglesia de los Piraquive, porque es coja, además es frígida, porque nunca llega. Yo le pido a Petro que haga caso omiso a la solicitud de bajarse del balcón. Le pido que haga del balcón su planeta, un poco a la manera de principito: con una flor, que podría ser Guillermo Asprilla y un cordero que podría ser Bacatá. Ah, mi principito de la izquierda, de bucles negros y ojos de lucero, cuya gestión, en especial en asuntos de movilidad, ha sido esencial, porque, como dicen, “lo esencial es invisible a los ojos”: ponte un abrigo con chamarras; acomoda la espada de Bolívar en el cinto y siéntate en tu balcón, a observar atardeceres. Yo sé que Bogotá está sumida en una crisis histórica y que la polarización arrasó con la ciudad, y a veces me pregunto si, yo mismo me estoy radicalizando en favor de Petro; si debo reprocharme haber firmado esos trescientos formatos de tutela que clamaban por la suspensión del fallo. Petro no es un triste político criollo de la izquierda, inepto y contradictorio, sino un prócer de la patria que ya pasó a la historia: quiera dios que el Museo Nacional exhiba para las futuras generaciones la chompa blanca del mandatario distrital y el texto de la sanción de la Procuraduría. El hecho es que quiero integrar uno de los nodos de apoyo, templar una carpa en la Plaza de Bolívar, trabar, si no a mi compañera, al menos a la Justicia, e increpar a Ordóñez por su falta de oficio: ¿a cuenta de qué es tan selectivo? ¿Por qué no sanciona, más bien, al defensa francés que lesionó a Falcao, que ese sí cometió una falta gravísima?. Pero no pasarán. No nos moverán. Todavía cantamos, todavía soñamos. Todavía quedan restos de humedad. Quienes queremos correr por el cuerpo de Gustavo como agua caliente, quienes hemos brindado por él con un vino humeante mientras tocamos guitarra en diversas chimeneas defenderemos al alcalde con la vida misma. Porque Petro es el líder más grande de la izquierda nacional. Y eso ya es algo. Gustavo, compañeros, ¿cómo lo explico?, Gustavo agarra un micrófono, se trepa en un balcón y demuestra que él solito es Chávez y Gaitán en simultánea; Allende y el Che a la vez, Maduro y el pajarito en uno solo. No es un hombre sino un río. El río Bogotá, quizá. Pero un río, al fin y a cabo. Rechazo, pues, la solicitud de que se baje del balcón. Al revés: mientras el alcalde pase más tiempo en el balcón, y menos en su despacho, tanto mejor para la ciudad. Por eso lanzo una cruzada para que Petro siga en su terraza. Que le saquen comida y le pongan una manta. Que le den un micrófono para que siga animando el reality de su destitución desde la Plaza Estudio. Y que alguien cuerdo de la Bogotá Humana cierre por dentro la puerta y tire la llave. O que al menos la done al Museo Nacional.
El niño diabético Por: Dra. Esther Martínez García Medica Pediatra Para EL PREGONERO
¿ Qué es ? La diabetes mellitus o diabetes tipo I es una enfermedad del metabolismo o endocrina. Es una enfermedad crónica y está producida por una falta de insulina que provoca un aumento del azúcar en la sangre (hiperglucemia) y en la orina (glucosuria). Es la enfermedad endocrina más frecuente en la infancia. Afecta a dos niños de cada mil, sobre todo a partir de los 10 años. Existe otro tipo de diabetes llamada tipo II que se da sobretodo en adultos y en niños obesos y que se caracteriza por una resistencia a la acción de la insulina, no a un déficit de producción. Causas La diabetes se produce por una destrucción de las células beta del páncreas, encargadas de fabricar insulina. La destrucción se debe a un proceso autoinmune (el sistema inmune reconoce como extrañas las células pancreáticas y las destruye) en un niño con predisposición genética. La insulina permite que la glucosa de la sangre entre en las células del organismo: músculos, hígado… de manera que estas células la puedan utilizar como combustible o fuente de energía. Los niños diabéticos no pueden almacenar y usar adecuadamente la glucosa de los alimentos que comen, de manera que este azúcar se queda en la sangre aumentando los niveles normales y alterando el metabolismo del niño. Síntomas Como a las células del niño diabético les falta la fuente de energía principal para su organismo, la glucosa, uno de los primeros síntomas es el cansancio o astenia. El niño siente unas ganas de comer desmesuradas (polifagia). Al no poder utilizar la glucosa, la energía se obtiene a partir del metabolismo de las grasas, por lo que el niño diabético presenta una pérdida progresiva de peso y adelgaza visiblemente. El riñón llega un momento que no puede retener todo el exceso de glucosa que circula por la sangre y ésta se escapa por la orina; esto provoca que el niño orine más de lo normal (poliuria) y tenga una mayor sensación de sed y necesite beber con mucha frecuencia (polidipsia). En el niño diabético, la hiperglucemia sostenida y el metabolismo de las grasas para obtener energía hace que se produzca un aumento de los cuerpos cetónicos (popularmente llamados acetona). Si los niveles de estas sustancias son muy altos se produce un estado grave metabólico llamado cetoacidosis, que requiere un rápido tratamiento en el hospital. Los síntomas de la cetoacidosis son: decaimiento importante, dificultad para respirar, aliento con olor a manzanas, deshidratación, vómitos, dolor abdominal intenso, visión borrosa y, en los casos más extremos, coma. Continúa próxima semana
Consulte a su médico
Por tráfico de estupefacientes Cuatro personas, pertenecientes a una misma familia, dedicada al llamado ‘microtráfico’ , fueron capturadas por la policía. La detención de estos delincuentes, que efectuó el Grupo de Estupefacientes de la SIJIN, de la Policía se logró tras ocho meses de investigación y seguimiento. Según las autoridades, estas personas controlaban el 34% de la venta de estupefacientes en Fontibón. Para operar, de acuerdo a las labores de vigilancia, inteligencia e investigación, utilizaban un puesto de venta ambulante, en el que guardaban la droga en dosis mínimas. Tres sujetos, entre los que estaba una mujer, se dedicaban a distribuirla contactando directamente a los clientes. Se estima que las ventas del alucinógeno, principalmente bazuco, oscilaban entre las 800 dosis semanales a un valor de $2 mil cada una. La investigación por parte de la SIJIN arrancó en firme el pasado 18 de diciembre, Wn coordinación con la Fiscalía URI. El 13 de enero fue capturado el primero de los integrantes de la banda, Martín Paredes Gómez, alias ‘Tortugo’, quien fue judicializado por el delito de porte y tráfico de estupefacientes y ya está en la cárcel Modelo de Bogotá. Los otros tres delincuentes, identificados como Mauricio Herrera Silva, alias ‘Cejas’, líder de la organización, Yuli Fernanda Correa Barragán, alias ‘La Negra’, compañera sentimental de ‘Cejas’, y Gerson Fabián Suárez Lozano, alias ‘Lambido’; fueron capturados en cinco allanamientos simultáneos realizados en los barrios del occidente de la localidad de Fontibón. Los capturados ya fueron presentados en audiencia ante un Juez de Control de Garantías, quien decidió enviarlos a la cárcel. Estas personas ya tenían antecedentes por los delitos de tráfico de droga y violencia contra servidor público.
Se estrelló contra un poste El accidente ocurrió en la mañana del pasado domingo en la Variante con carrera 109,el conductor iba bajo los efectos del alcohol, perdió el control del vehículo, se estrelló y huyó. De acuerdo con algunos vecinos del sector, hacia las 8:30 a.m. se escucho un fuerte estruendo seguido de los gritos de una mujer. De inmediato salieron a ver lo que pasaba y se encontraron con una camioneta Toyota Fortuner que se había estrellado contra un poste. Uno de los testigos manifestó que “una mujer gritaba ‘Óscar…. Óscar…’. El hombre trataba de sacar la camioneta del poste de energía. Como no fue capaz, se bajó y se fue con la mujer”. Al sitio llegaron las autoridades para verificar la situación, buscar al propietario del vehículo y corregir los daños.
Muere en accidente de transito El pasado fin de semana se volvió a presentar en el sector occidental de Fontibon otro accidente de transito que le costo la vida a un peatón, que al parecer fue arrollado por un vehículo que circulaba a alta velocidad. Según los testigos del accidente, la situación se debe a la falta de señalización y de un puente vehicular. EL PREGONERO no logró acceder a la información directa relacionada con este lamentable accidente, que se suma a los ya 4 fallecidos por accidentes de transito que se han presentado al iniciar el 2014.
Cuidado con las estafas Nuevamente la modalidad de estafa a través de falsas bolsas de empleo por web se está presentando en la localidad de Fontibón. Esta semana se conoció el caso de una mujer, a quien por correo electrónico le notificaron que supuestamente había sido preseleccionada para laborar en una empresa, a la cual había aplicado a través de Internet. La víctima denunció que antes de ser entrevistada por personal de la supuesta compañía, tenía que realizarse unos exámenes de salud, con un costo de $ 120.000 pesos, de los cuales solamente $90.000 tenían que ser costeados por ella.
Zorreros de Fontibón en el limbo Para el 31 de diciembre pasado la Secretaria Distrital de Movilidad jubiló a 2.500 caballos que eran utilizados como vehículos en las calles de Bogotá. Así mismo sustituyó a sus dueños con negocios y vehículos motorizados para dignificar el trabajo. Pese a que el programa cumplió con los tiempos establecidos, en el caso de la localidad de Fontibón hay un grupo de 14 carreteros que quedaron en una situación bastante compleja ya que no entraron en el censo que jubiló a los caballos, pero tampoco pueden seguirlos usando en las calles de la ciudad. Esta situación los ha perjudicado ya que no pueden usar su medio de trabajo, complicando su vida al no tener un sustento económicos para sus familias. Según la secretaria de Movilidad mochos carreteros no entregaron la documentación completa o están solicitando un tipo especifico de vehículo, incluso se han recibido denuncias que afirman que personas que no son carreteras o algunas que ejercían el oficio en otras ciudades del país han hecho el trámite con el fin de recibir los beneficios económicos del programa `adopta un amigo ¨.
Otra vez la Y A causa de que los trabajos de mantenimiento de la Y, salida hacia el centro de Bogotá, se realizaron de manera parcial, a causa de la gran influencia vehicular y la breve temporada invernal, la conocida Y, comienza nuevamente, a presentar deterioro, por lo que se requiere, a más de atención, el correspondiente mantenimiento.
Otra trampa Desde hace algunos meses se encuentra sin tapa una caja de una red, que al parecer pertenece a la Empresa de Telecomunicaciones o la Empresa de Acueducto y Alcantarillado que esta ubica en la carrera 99 con calle 16 I, a la entrada de emergencias del Hospital de Fontibón, lo que constituye una mortal trampa para los transeúntes y usuarios de los servicios de emergencia del citado centro asistencial.
Optimismo para el éxito Por: Gonzalo Gallo González Para EL PREGONERO Según los expertos, hace 20 mil años, la edad promedio del hombre era de 33 años y la de la mujer era 30. Tanto ellos como ellas eran de baja estatura y sobrevivían en condiciones muy adversas e insalubres. Claro que, según los pesimistas, hoy todo es peor que antes y la vida humana va camino a desaparecer. Pero eso es falso. Es cierto que afrontamos serios retos de todo orden, sin embargo, el ser humano siempre ha encontrado salidas a las crisis. En realidad la lucha más seria no es contra los obstáculos sino contra el pesimismo y el desaliento. La suerte de cada cual está en sus manos y es vital que usted confíe y no piense en situaciones irremediables. Como afirma el Dr. Martín Seligman, un estudioso del optimismo en la Universidad de Pensilvania: "La persona exitosa se ve como afortunada, no se da por vencida y esa actitud lo hace agradable y le abre las puertas que necesita". Job perdió todo, menos la fe Job es un simpático personaje bíblico cuya peculiar historia nos pone cara a cara con eso que llamamos "malo". Es un ser ficticio creado para enseñar el sentido de las penas y el papel de Dios ante ellas. Cuando Dios da permiso a Satán para que Job pierda todo, incluida la salud, Job no pierde la fe y dice a su airada esposa:. Si aceptamos de Dios lo bueno, ¿por qué no aceptaremos también lo malo?. Pues bien, esa manera de ver la vida perdura y aún se atribuye a Dios lo que vemos como bueno o malo. Y esa creencia es errónea porque ignora una verdad esencial: El bien y el mal vienen de nuestro libre albedrío, no de Dios. Mejor aún, cada espíritu antes de encarnar programa su vida en lo esencial con dichas y desdichas. Es un plan con aprendizajes y Dios siempre está ahí con su amor, pero no manda ni lo bueno ni lo malo. ¿ Hay imposibles ? Te comparto una buena frase del pensador francés La Bruyere, que ojalá te mueva a insistir y esperar lo mejor. Dice el reconocido escritor que "no hay meta demasiado lejana para el que avanza con paciencia". Proverbio que aplico a Erick Weihenmayer, el alpinista que conquistó el Everest en el 2001 estando ciego. Y te pregunto cómo están tus dosis de paciencia y de esperanza. ¿Resistes cuando los débiles vacilan o claudican?. Ten presente que los que realizan sus ideales, no son de otro planeta, son gente ordinaria con una extraordinaria paciencia. Y tú también puedes avanzar si sabes persistir, divides el camino en etapas y no caminas en solitario. En mis libros comparto muchas historias reales de personas que lograron imposibles gracias a la fe y la persistencia. Ánimo, sé paciente como aquel que ganó un abierto de golf en Estados Unidos y de joven, debido a una grave dolencia, le habían dicho que nunca podría hacer deporte.
Abuelos de exportación Por: Elbacé Restrepo Para EL PREGONERO Me gustan los abuelos que chorrean la baba por sus nietos. Los que contando sus avances, muchas veces desde el vientre de la madre, ya los ven como si fueran superhéroes. Disfruto sus historias, narradas con toda la carga de emotividad posible en ser humano alguno, como la de aquel amigo, psiquiatra renombrado, que ante el nacimiento de su primera nieta citó a reunión familiar para anunciar, el ceño muy fruncido y muy grave la voz, que él ya había cumplido su misión de educar, y muy bien, a sus tres hijos, y que ahora reclamaba, con el derecho del deber cumplido, poder malcriar a sus nietos aunque fuera un poquitico. Nadie tuvo fuerza ni argumentos para impugnar la petición. Camila es una reina para su abuelo y Sarita una princesa para el suyo, pero el catálogo es variado: está Emilio, que a sus pocos meses ya demostró que será músico. El Gran-Jero, que no es otra cosa que Jerónimo el grande; Samuel, futuro campeón mundial de bicicrós, aunque apenas empieza a pedalear; Juan Sebastián, que "arregla" puertas con las herramientas del abuelo y hace vacas con guayabas caídas y con palitos que recoge de la manga; y que se tengan fino en el preescolar de Juan Cristóbal, dice su abuelo, porque llegó "el de Aguadas". Es siempre un derroche de ternura recibir fotos y noticias de los canguritos australianos y de su prima carioca, a quienes un abuelo feliz ve crecer por Skype; de los hermanitos gringos por quienes suspiramos; de la garrapatica Emily, que acaba de nacer, y también de Isabella, a quien su abuelo ama en la distancia y suspira por tenerla siquiera una vez entre sus brazos. En la posdata de una carta a una de sus nietas el abuelo, un campesino rudo pero de ternura solapada debajo de la ruana, le escribió: "Me gusta su modo de ser, Topitos. Me gusta la gente echada pa delante". Valga aclarar que "Topitos" tenía 23 meses, solo que el abuelo hizo de su breve cotidianidad un inventario de proezas. ¿Pero de qué está hecho ese nudo que enlaza los corazones de abuelos y nietos con tal fuerza?. Sin hacer uso de teorías muy elaboradas, está hecho de amor, un factor que siempre marca diferencia y que, en este caso, nace del vínculo de la sangre para enriquecer a unos y otros. Esa vida que empieza, un acontecimiento natural que no por repetido deja de ser bellísimo, es la oportunidad para los abuelos de redescubrir en los nietos una forma de ver el mundo a su manera, sencilla, libre y espontánea que los adultos solemos olvidar temprano. No ejerzo el abuelazgo todavía, pero celebro a quienes hacen de espectadores atentos y juegan un papel equilibrado entre las restricciones propias de los padres sin caer en la laxitud frente a comportamientos indebidos. Eso es otra cosa. La misma Topitos, 20 años después, leyó en su carta de despedida para el abuelo fallecido: "Te debo favores desde antes de nacer, porque yo tampoco hubiera querido llamarme Juanita, ¡gracias… Fuiste un abuelo de exportación". En un mundo vuelto miseria por los horrores del hambre, la violencia y tantas pestes que nos acechan, ver a un ser humano despojado de amargura y derretido de amor por sus nietos, aunque suene cursi, es un remedio infalible contra la desesperanza.
A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas
El derroche espiritual Por: Florentino Pérez C Laico católico Para EL PREGONERO Le tengo reticencia y hasta miedo al derrochador. Derrochar es malgastar, gastar mal, motivo de desconfianza. No está bien quitarles a las cosas el sentido que las determina. No es raro que quien derrocha, termine hasta con la fama. Alguien leyó sorprendido: "Conozco gente que se enriqueció derrochando. ¿Cómo? Amando". Desde entonces tomó la decisión de prestar atención a que cada latido del corazón tuviera el sello del amor. Increíble milagro el de incrementar el amor derrochándolo. Derroche amor irradiando luz. La atmósfera adquiere una transparencia que no es de este mundo, que viste de encanto indefinible hasta el más recóndito lugar del alma, en que ojos y corazón estrenan góticos paraísos. Dios es un derrochador, divino. Derrocha lo que tiene, igual a lo que es. Simplicidad absoluta, es lo que tiene, tiene lo que es. Es decir, Dios se derrocha. Derrochar tiene en él sentido reflexivo, no transitivo, pues la acción de derrochar recae sobre sí mismo. Dios no derrocha, se derrocha. ¿Puede Dios derrochar lo que es? Sí. Lo derrocha en el hombre, que es infinitamente menos que él. Mayor derroche imposible. Cristo, "siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo tomando condición de esclavo haciéndose un hombre cualquiera" (Flp 2, 6-8). Hay que intensificar los lenguajes del derroche. Tenemos que cultivarnos con esmero para que cada sentimiento, pensamiento, palabra y obra en mí sean de amor. Que cada gesto mío sea puro derroche de la ternura divina. Descubro en mi más profunda intimidad quién soy, qué camino recorro y adónde quiero llegar, hasta quedarme absorto contemplando sin parpadear el derroche de grandeza que se esconde en nuestra fe y espiritualidad.
ESQUINA AMBIENTAL Sellados Hornos crematorios Los hornos crematorios de la sociedad Parques y Funerarias S.A. Jardines del Recuerdo y de la sociedad Jardines del Apogeo no podrán emitir gases contaminantes a la atmósfera. La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) les impuso a ambos cementerios medidas preventivas de suspensión de las actividades generadas por las fuentes fijas de emisión, es decir los hornos crematorios que generen contaminación atmosférica. El sellamiento de los tres hornos se mantendrá hasta que los cementerios cumplan con los parámetros ambientales y obtengan el permiso de emisiones, emitido mediante un acto administrativo por la SDA, “Ambos cementerios tienen dentro de sus actividades la cremación de cadáveres, que puede generar emisiones de gases contaminantes si no cuentan con los adecuados sistemas de control o no se hace una adecuada operación. Por esta razón requiere de un permiso previo, expedido por la SDA para operar sus hornos. En pocas palabras, los cementerios vienen operando sus hornos sin autorización”, apuntó Néstor García, Secretario Distrital. Según la Resolución 186 de 2014 de la SDA, el cementerio Jardines del Recuerdo no cuenta con el permiso de emisiones atmosféricas para el funcionamiento de sus dos hornos, ya que ambos incumplen parámetros ambientales y contaminan el aire capitalino. Ambos hornos no han demostrado que cumplen con el tiempo de retención de dos segundos en las cámaras de postcombustión, para asegurar una completa descomposición de la materia orgánica. Por esto, y por no ser viable técnicamente, en septiembre de 2013 la Secretaría de Ambiente decidió negar la solicitud presentada por Jardines del Recuerdo para obtener el permiso de emisiones atmosféricas. www.ambientebogota.gov.co
¿Vuelve la violencia política? Por: Rodrigo Fierro M Para EL PREGONERO Están ocurriendo cosas que me hacen recordar con horror lo que vivimos en décadas anteriores. Hoy padecemos la violencia contaminada por el multimillonario negocio de las drogas, ejercida, esa violencia, por los grupos subversivos nacidos de la ideología de la extrema izquierda, ahora alimentados por la ambición del dinero. Pero antes de esta guerra injusta, despiadada y cruel, padecimos la llamada violencia política entre la chusma liberal y la contrachusma conservadora. Miles de muertos, miles de huérfanos y viudas, pueblos identificados con mayoría de un partido, destruidos por los vándalos del otro partido, así pasaron años, con altibajos, hasta cuando se logró la paz con el acuerdo del Frente Nacional. Tengo el temor de que se está incubando, otra vez, una peligrosa violencia política. Ya vemos actos de grupos intolerantes en la campaña que apenas comienza. En Cundinamarca la "tomatina", en Cúcuta actos de violencia para atacar una manifestación proselitista, en Bucaramanga grupos organizados para sabotear un acto político. Lo curioso es que todos estos hechos se presentan únicamente contra uno de los candidatos, contra la persona del expresidente Álvaro Uribe, quien hace su campaña como los otros aspirantes, para conseguir votos para llegar al Senado de la República. No quisiera pensar que esto ocurre como desarrollo de una consigna contra el candidato del Centro Democrático, pero es por lo menos curioso que así esté pasando. ¡Se está jugando con candela… .El partido Uribe Centro Democrático ya ha sufrido persecuciones, desde todos los frentes, para impedir que tenga posibilidades de un gran triunfo. Ese temor ha hecho que se cambien condiciones y decisiones que se habían aplicado a otros partidos. El Consejo Electoral, curiosamente, cambió su tendencia para decidir si admitía el logo con la imagen de Uribe como lo había hecho antes con Peñalosa, o con el nombre de Petro o de Mockus. La mermelada o la presión política fueron tan fuertes que penetraron hasta lo más profundo de las conciencias de los miembros de ese Consejo. Cambios de jurisprudencias se han visto y este puede ser uno de ellos, aunque no se entiende que miembros del Consejo cambien de opinión con tanta facilidad cuando se trata del expresidente Uribe. Pese a lo anterior, lo que se presenta ahora es de una gravedad tal, que el gobierno del presidente Santos tiene la obligación de impedir la violencia política en la presente campaña. Colombia no puede soportar otra clase de violencia y menos una motivada en la política. Lo que ocurre en esta contienda, contra la persona de Álvaro Uribe, no pueden ser hechos aislados, algo o alguien tiene que estar detrás de la organización de esos actos vandálicos. El expresidente los ha soportado sin responder a esta forma de atacarlo, pero nadie puede garantizar que otros, igualmente violentos, respondan en forma agresiva y termine la campaña en una verdadera batalla. Quien tiene la forma de impedir estos actos debe actuar con prontitud para evitar que la situación pase a mayores.
Santos recibió aval de la U para su reelección La Convención del Partido de la U, que se realizo con la asistencia de 787 asambleístas en Bogotá, le dio su total aval al Presidente Juan Manuel Santos para que vaya por esa colectividad a las elecciones presidenciales de mayo próximo. El aval al Jefe de Estado tuvo 772 votos a favor y 15 en contra, La U reiteró su respaldo al proyecto reeleccionista. “Vamos por otros por el triunfo, vamos por otros cuatro años. Viva el partido de ‘la U’. Viva Colombia”, fueron las palabras con las que Santos agradeció el respaldo de la colectividad. El Mandatario recordó que el Partido de la U “ha estado siempre al frente de este proyecto, que es el proyecto más importante para cualquier país: lograr la terminación del conflicto”, y agregó “lo dije en el Congreso de la República el pasado 20 de julio y lo repito hoy ante ustedes: Yo, Juan Manuel Santos, y el Partido de la U nos la jugamos por la paz”. La asamblea que le dio vía libre a Santos para realizar coaliciones y escoger formula vicepresidencial, se realizo a puerta cerrada, con muy controlado ingreso a los medios. Santos puede comenzar su campaña cuando oficialmente se inscriba ante la Registraduría.
Conservatismo rechazó apoyo a reelección de Santos y eligió como candidata a Martha Lucia Ramírez La Convención Nacional del Partido Conservador rechazó apoyar la reelección del presidente Juan Manuel Santos y determinó ir con candidato propio a las elecciones presidenciables del próximo mes de mayo. Como conclusión de la accidentada asamblea, precisamente por el tema de la reelección, los participantes eligieron a Martha Lucía Ramirez como candidata única del conservatismo a la jefatura del Estado. La proclamación de la exministra se produjo por 1.047 votos, frente a 138 depositados por Pablo Victoria y sólo 84 por el exministro Álvaro Leyva Durán. Las deliberaciones del certamen político debieron suspenderse temporalmente al producirse una gresca tras la intervención del senador Roberto Gerlein Echavarría, quien precisamente propuso al partido sumarse a la campaña reeleccionista de Santos. Marta Lucía Ramírez Blanco de Rincón, es oriunda de Zipaquirá, Cundinamarca, donde nació 4 de julio de 1954, del hogar formado por Álvaro Ramírez Suárez y Alba Blanco Venturoli. Es abogada y ha ocupado importantes cargos en el gobierno nacional. Además de haberse desempeñado como ministra de comercio exterior y embajadora en Francia, es la única mujer en ocupar el cargo de ministro de defensa de Colombia.
Pastrana y Uribe cierran filas En lo que se considera un primer paso para una eventual alianza política para hacerle oposición a la reelección del presidente Juan Manuel Santos, los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana Arango, se reunieron para intercambiar “preocupaciones sobre asuntos nacionales”, entre ellos la paz, la asamblea Constituyente, el referendo, la seguridad y la convocatoria de amplios acuerdos de mano dura contra la corrupción y la reelección de Santos. Extramuros, se sabe que los expresidentes Uribe y Pastrana preparan una estrategia política que pretende fortalecer la participación electoral en las elecciones del próximo 9 de marzo, como la de definir una alianza para hacerle frente a la reelección de Santos, particularmente después de la elección presidencial de mayo.
Fueron elegidos los jurados de votación Los ciudadanos ya pueden consultar en la página de la Registraduría si fueron designados. Los 98.076 ciudadanos que fueron elegidos como jurados de votación para prestar su servicio en Bogotá, durante las elecciones de Congreso de la República que se realizarán el domingo 9 de marzo en Colombia y en el exterior, ya pueden consultar en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil si fueron designados. El ciudadano conocerá el puesto y la mesa de votación en donde debe prestar su servicio el 9 de marzo. Además a partir del lunes 3 de febrero los ciudadanos podrán consultar si fueron designados en el listado físico que será publicado en la sede de la alcaldía de Bogotá en la Plaza de Bolívar o verificando a través de las oficinas de talento humano de las distintas empresas e instituciones educativas del país que suministraron sus listados de nómina para incluir a los ciudadanos en la base de datos para el sorteo de jurados. Las capacitaciones para los ciudadanos que resultaron seleccionados como jurados se realizarán del lunes 10 al viernes 28 de febrero en Corferias, con intensidad de dos horas .
.- Los de las FARC tendrán sus curules, pero en La Habana. .- Dicen que el proceso 8.000 estuvo de visita por Fontibón .- Uribe y Pastrana crearon una zona de distención…política. .- Petro se mantendrá en la Alcaldía por pura tutelitis… .- Dicen que al presidente Santos le faltaron huevos para asistir a la convención conservadora. .- Los conservadores rechazaron la mermelada reeleccionista de la Unidad Nacional. .- La escogencia de candidato propio no estuvo en los cálculos más conservadores. .- Entre Germán Vargas Lleras y el exgeneral Oscar Naranjo estará la vice de la reelección de Santos. .- Martha Lucia Ramírez tiene candidatura presidencial, pero no maquinaria electoral. .- Mientras que la candidatura de la reelección de Santos esta pegada a la mermelada, la de Oscar Iván Zuluaga esta pegada con … babas.
Semanario
EL PREGONERO DE FONTIBON
Una línea política clara y pluralista Al iniciarse de manera oficial la campaña electoral para las elección parlamentaria de marzo y la presidencial en mayo, como siempre EL PREGONERO DE FONTIBON, procura ejercer una información y promoción de la opinión dentro un marco de transparencia, equilibrio, pluralismo, con el objetivo de que nuestros lectores tengan a disposición las herramientas disponibles para tomar una decisión en conciencia al depositar su voto en las elecciones de este año, tanto legislativas como presidenciales. Reiteramos nuestro compromiso de un ejercicio y argumentación que brinda la democracia para que nuestros lectores elijan y voten a conciencia. Como medio de comunicación comunitaria, frente a los lectores y a la sociedad de la localidad de Fontibón, confiamos en que los votantes, tanto en el mes de marzo (para elegir Congreso) como en mayo (para elegir presidente) puedan decir, en el fuero íntimo de su conciencia, que eligieron también verdad y transparencia con su voto. Para las elecciones, EL PREGONERO DE FONTIBON ofrece una cobertura de la política con su componente noticioso, y su complemento de análisis y ejercicio didáctico. Tres analistas de comprobada independencia e idoneidad intelectual agregarán valor a los contenidos. Junto con otros medios aliados, haremos encuestas de la mayor calidad técnica, que publicaremos de conformidad con las normas legales que regulan el tema. En la localidad de Fontibón, haremos presencia en las UPZ para observar y dar cuenta del ambiente y, en caso dado, informar oportunamente del riesgo electoral que se detecte. Por el criterio de transparencia, que no excluye de ningún modo la información oportuna, asistiremos únicamente a eventos oficiales públicos de las organizaciones políticas (partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos reconocidos por la autoridad electoral), y no a invitaciones personales o correrías. Adicionalmente, esperamos la colaboración de Jairo Amézquita Soler, director de la edición virtual de EL PREGONERO DE FONTIBON, de orientación liberal, para que dentro de los anteriores criterios adelante su actividad periodística. La línea política del director general de EL PREGONERO DE FONTIBON se enmarca dentro del marco del Centro Democrático, pero sin desconocer su compromiso como medio pluralista y democrático, por lo tanto los columnistas que participen en campañas políticas, y opinen sobre ellas, deberán advertirlo al lector. Por equidad. Nunca sobra insistir en la aspiración por un voto en conciencia. Que se dirija hacia aquellos que puedan garantizar la ejecución de propósitos de interés para Fontibón, por lo tanto vamos a colaborar en la claridad de los propósitos que a nivel local se requieren. La transparencia en el proceso electoral hace referencia a aquella acción para que los ciudadanos tengan la información sobre la actividad política electoral.
Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Editor electrónico: Jairo Amézquita Soler Impresión : William Farfán Sandoval Tiraje edición manual 12.500 ejemplares Fundado el 12 de Octubre de 1978
Registro ISSN 2216-121X 36 Años Circulando por las Arterias de la Opinión
Edición 1716 Febrero 01 de 2013 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@hotmail.com pregonerodefontibon@gmail.com Consúltelo directamente en GOOGLE Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241
Señor Director : En cuanto al editorial de la edición 1.715 de EL PREGONERO sobre el SITP hizo falta hablar sobre la falta de campañas masivas de información de cómo usar el sistema y sobre la dificultad para conseguir las tarjetas Tu llave. Duele ver el despilfarro que representan para la ciudad tantos buses azules circulando, casi desocupados, mientras las viejas busetas van atestadas de público. ¿Por qué no vemos campañas masivas de información en los medios? Yo sí creo que las rutas deben ser rediseñadas con recorridos directos y facilitando la identificación de las mismas y la masiva utilización del sistema. Fernando Albán Díaz Señor Director : Qué bueno que el Partido Conservador haya decidido contribuirle a la democracia con otra buena opción presidencial, que podría constituirse en la tercería que muchos colombianos esperaban. La doctora Marta Lucía Ramírez, reconocida por la firmeza y solidez de sus convicciones, ha brillado como ministra y como senadora, y es una seria competente y corajuda candidata. No debemos olvidar que la reelección de Santos se nutre de egos y feudos políticos corruptos, por lo tanto de una buena elección de nuestros gobernantes y legisladores depende el buen futuro de la nación. Guillermo Barbosa C Señor Director : El caso Petro y su desarrollo nos permiten observar cómo la institucionalidad jurídica colombiana afronta una oleada de ‘hackers’ judiciales que buscan por doquier vulnerar todos aquellos vericuetos que no quedaron bien definidos en la Constituyente del 91. Es la prueba de fuego para el Poder Judicial que ha generado un huracán por quienes quieren desconocer decisiones en principio permitidas por la Constitución y la ley. Un desacierto en la decisión correcta desembocaría en una patente de corso para aquellos que aleguen haber sido elegidos popularmente. Lope Flórez
DE PROVINCIA NO HAY MAL… Por: Carlos José Bolaños
… que por bien no venga, dice el adagio. El resultado de lo que sucede entre el procurador y el alcalde no lo debemos convertir en un problema sino en una oportunidad. Una oportunidad para hacer los cambios necesarios que permitan progresar, corregir o modificar aquellas normas con vacíos o imprecisiones, que nos enseñen a elegir servidores públicos probos que garanticen total imparcialidad en el momento de gobernar, legislar, aplicar justicia o controlar sin que se influya en la toma decisiones variables relacionadas con ideologías, razas o credos. La situación que vivimos hace lamentar la ausencia de un Néstor Helí, el portero del edificio Colombia. Una nación puede asimilarse a un edificio donde sus planos son la constitución política. Los materiales cada uno de sus artículos, leyes, decretos. Si hay que estarla reparando es poruqe los materiales utilizados no son los mejores, si quedan mal sus bases, su diseño hay que demoler la construcción como está sucediendo con conjuntos residenciales al estilo de SPACE en Medellín. Ya es hora de preocuparnos: en 200 años hemos tenido 16 constituciones políticas, 16 edificios, 15 ha sido derribadas, la actual con escasos 23 años lleva alrededor de 50 reformas. Eso que indica? Que quedó mal o que cada administrador quiere una a su gusto. Eso es muy serio, la de EEUU, con 236 años, solo ha sufrido 5 reformas. Inglaterra no tiene constitución escrita y es un pueblo que convive en paz. Este problema, político jurídico que se está presentando debe mirarse, como lo verían los motivadores entre ellos Omurpi, como una oportunidad para corregir fallas, ampliar oportunidades. Algunos presienten, por el facilismo de los dirigentes de quitar lo bueno e imponer duras medidas, la que va a seguir siendo debilitada es la Tutela y con ello que las garantías se sigan restringiendo. Se va a tener que pensar en defender esta figura garantista de derechos, para no volver a la constitución anterior, que según muchos analistas se caracterizó por ser excluyente, represiva clasista, belicista, etc., y rigió por 105 años, originando muchos conflictos, algunos de ellos todavía actuales.
E-mail: carlosjosebol@hotmail.com
DESDE MI REFUGIO “BUENA PRESENTACIÓN” Por: Héctor Alfonso Delgado
El pasado viernes 24 se realizó, la presentación de los Juegos de Integración, en el Salón Comunal de “Centro A”, contó con una participación de 220 personas, en listados 203, algo de resaltar es que la mayoría del auditorio era de jóvenes, es algo de resaltar y está comprobado el deporte une a los pueblos y este convenio no es la excepción. La presentación comenzó a la hora que estaba programado, a las 6 PM ya se contaba con asistencia de 150 personas, a resaltar también el respeto que se en la presentación de los expositores, se hizo reseña cronológica desde los inicios del Movimiento Comunal, se explicó la mecánica que se va a utilizar durante el trascurso de la ejecución del proyecto, quedó claro que se programarán partidos los fines de semana y que las inscripciones son hasta el 15 de febrero, en la sede de Asojuntas Calle 18 A No. 99-54 y el número del teléfono es 4042236 en horas de oficina, apenas se tenga la cifra real de los equipos participantes comenzaran los diferentes encuentros deportivos en las diferentes disciplinas, también quedo claro que los escenarios que se van a utilizar serán a lo largo y ancho de la Localidad. Dicen por ahí que lo comienza bien, termina bien, esto se vio reflejado el pasado viernes, la organización del evento fue un éxito, no lo dijo yo, lo dijo la funcionaria de la Alcaldía Local de Fontibón al momento de terminar el evento, sea la oportunidad de manifestar el apoyo incondicional que nos ha dado en las diferentes actividades que hemos realizado, se notó la convocatoria que se realizo por parte de los organizadores y algo que quedo demostrado, es que cuando se trabaja en equipo los resultados se dan por si solitos, no hay malos entendidos, no se desautoriza a nadie, esto no es nada difícil, solamente es de aptitud, Creo que esto es muy positivo para nuestra organización, el cual debemos aprovechar este momento, primero para integrar a la juventud en este proyecto, esta es una oportunidad para dar a conocer a nuestros sectores, ojala esto sea un preámbulo para buenas cosas, también se ha dicho que hay otro proyectos que vienen en camino, durante la presentación hubo un espacio para hacer un recuento de nuestra lucha diaria, varios jóvenes manifestaron no conocer la mecánica de cómo funciona una Junta de Acción Comunal. Para los dignatarios (as) que asistieron a la presentación lo podrán decir, también es la oportunidad para ubicar a los deportistas (as), creo que esto no va a ser un trabajo, por el contrario hay unos muchos, en las diferentes categorías infantil, única y máster, hay fútbol, Basquetbol, Tejo y Minitejo, por nombrar algunas, como es costumbres se estará informando de este proceso sin perder nuestros sentido crítico, solamente se busca que cada día vayamos mejorando como Organización. Este es un reto para todo nosotros (as). E-mail: hectoraldelgado517@gmail.com.
Registro ISSN 2216-121X
Prácticas políticas Por: Diego Mora Para EL PREGONERO
Los malabares de la política colombiana
Por: Santiago Silva J Para EL PREGONERO Hace unos días lo dije: estas elecciones al Congreso de la ReJuan Manuel Santos fue ministro de Andrés pública y luego a la Presidencia serían especiales y muy, muy Pastrana, a quien Álvaro Uribe criticó para llegar a la preemocionantes. sidencia, en la cual tuvo a Santos de ministro y luego apoEl expresidente, y hoy candidato al Senado, Álvaro Uribe Vélez, que yó para que fuera presidente y al que ahora, uniéndose a encabeza una lista cerrada, sacará la mayor votación jamás registrada Pastrana, le intentan impedir que se reelija. al Congreso. No quiero sonar desfasado ni triunfalista, pero me atrevo a Muy sencillo, ¿cierto? asegurar que el Centro Democrático ya tiene asegurados 20 senadores, Pero estos tres no son, ni mucho menos, los únicos camauna cifra nada despreciable, y además justa con la popularidad, éxitos y leones de la política nacional. El Partido Verde y Progresistas han configurado una alianza pegada por la simple agradecimiento que le tienen los colombianos a Uribe. necesidad de no perder la personería jurídica en las próxiEste panorama tiene asustados a sus rivales. Al partido de la U y Liberal mas elecciones. La unión es incómoda, en parte, porque en mayor medida, y claro está, al Conservador, aunque a mi modo de en el Partido Verde hay santistas e incluso “uribistas light”, ver, el CD, pocos votos le quitará a los azules, sobre todo ahora que se mientras que en Progresistas hay muchos representantes de la izquierda más trasnochada. consolidó la candidatura de Martha Lucía Ramírez. Tan asustados están Roy, Simón, Armando y demás áulicos de Juan Por el lado del Partido de la U, cuyos miembros solo comManuel Santos, que la campaña de desprestigio ha sido y será, en este parten su consistente habilidad para cambiar de bando mes y medio que falta, monumental. Ya hicieron lo imposible por dejar a según les convenga, dos de sus principales representantes, Armando Benedetti y Roy Barreras se han distinguido Uribe sin logo, y ese tiro les salió por donde sabemos, porque el resulta- por el drástico giro en sus lealtades políticas: de los más do fue mejor: mano firme corazón grande y la silueta del expresidente. uribistas hasta 2010, de los más santistas desde entonDíganme, ¿quién en este país no identifica esa frase y esa silueta?. ces. Por otro lado, algunos congresistas actuales andan desinformando a la La política, en efecto, siempre es cambiante y esto no es ciudadanía. Quieren hacer creer que el Centro Democrático es la U y necesariamente malo. Churchill se pasó del partido Liberal siguen diciendo que la U es de Uribe y así, ante la falta de ideas y de al partido Conservador en la mitad de su carrera, cruzando resultados para mostrar, intentan captar al elector desprevenido, ese de un lado a otro en plena sesión del parlamento británico; Julio César pactó con sus enemigos Pompeyo y Craso que poco piensa para votar. para repartirse el poder de Roma en un triunvirato. Sin Los entiendo. Es normal que al ver en peligro la zona de confort en la embargo, la rapidez y brusquedad de los cambios en Coque vienen los políticos tradicionales, saquen sus armas para impedir lombia pueden ser el síntoma de un fenómeno mucho más perder. Es una lástima, eso sí, que no sean capaces de hacerlo de ma- preocupante: que los partidos y los líderes se encuentran nera ética. Sí, lo sé, Roy, Simón y Armando no conocen el significado tan poco interesados en defender ideas, que nunca encontrarán límites para cambiar de toldas, amigos o enemigos. de esa palabra. Fuera de eso, se están promoviendo saboteos y abucheos en todos los Al final, si el poder es la única preocupación -ese poder duro y vacío que solo sirve para construir panteones- poco actos públicos en los que participa Uribe. Es decir, sus opositores están importa cómo o con quién se consiga aferrarse a él. empleando todas las herramientas posibles para hacer de su proselitis- En anteriores columnas he defendido a un tipo ideal de mo algo imposible, no obstante se debe reconocer que el expresidente– político, aburrido en primer lugar -es decir, que aspira a candidato, los ha sorteado con altura, aunque los medios desinformen e gobernar bien, no a entretener-, y responsable -es decir, incluso mientan para que parezca que la situación es más grave de lo comprometido con cumplir y rendir cuentas-. Ahora le añaque realmente es. ¿Quién está detrás de esto? Porque de todo tienen do otro elemento a esta especie rara, que poco se da en nuestra política tropical: la coherencia. Es decir, un político esos saboteos menos de espontáneos. que comprenda que en la democracia, perder elecciones es una opción perfectamente válida; y que la habilidad política se debe a su capacidad de desarrollar y defender ideas, y no a la de hacer alianzas incómodas que garanticen su victoria. Ganar votos no puede ser, ni mucho menos, lo único a lo que aspiren nuestros líderes.
Informe especial ( II Parte ) Los escándalos de las iglesias evangélicas en Colombia En Colombia hay cerca de 5.000 iglesias evangélicas y cada mes se reciben —en promedio— 89 solicitudes para la creación de nuevas congregaciones. Sólo el año pasado se recibieron 1.000 solicitudes, 500 de las cuales fueron aceptadas. De acuerdo con el Consejo Evangélico de Colombia (Cedecol), estas iglesias congregan a por lo menos 8 millones de creyentes. Esto explica su caudal electoral capaz de llevar al Senado a pastores como Carlos Baena o a familiares de estos, como Alexandra Moreno Piraquive, hija de la fundadora de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, María Luisa Piraquive, hoy en medio de la controversia por unas declaraciones discriminatorias e investigaciones por presunto lavado de activos. Precisamente Piraquive, la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional y el Partido MIRA, su brazo político, han reabierto la controversia sobre las iglesias evangélicas y la falta de control de la que, al parecer, gozan. El de los Piraquive es apenas uno de varios escándalos que han salpicado a las iglesias evangélicas y que, en muchos casos, han terminado en los estrados judiciales. Estafas, abuso sexual e incluso nexos con el paramilitarismo son algunas de las actividades non sanctas en las que han incurrido algunos pastores que, abusando del nombre de Dios, han pasado de pastores a ovejas negras. Casos como el del pastor del Ministerio Apostólico y Profético Salem, Álvaro Javier Gámez Torres, señalado por presuntamente abusar de varias de sus feligresas, o el del pastor de la Iglesia Pentecostés Movimiento Misionero Mundial, Wilson Enrique Gaitán González, acusado de liderar una banda criminal en Ginebra (Valle), han generado una controversia sobre la aparente falta de control de la que gozan estas iglesias que, literalmente, pululan. Para tener una iglesia reconocida por el Ministerio del Interior basta con presentar un acta de constitución con los estatutos y un reglamento que no vaya en contra de la Constitución —en palabras castizas, que no promueve el satanismo u otras manifestaciones prohibidas por la ley—, una constancia de los lugares de culto y un listado de los feligreses adscritos a ella. Luego, el Ministerio del Interior tiene dos meses para aceptar o rechazar la solicitud. En caso de que ésta sea rechazada, la iglesia tiene un mes para subsanar aquello que haya estado mal y, al final, si cumple con todos los requisitos, recibe la personería jurídica. El Ministerio no puede hacer nada más. No puede inmiscuirse en los entresijos de la congregación debido a que si lo hace puede estar violando la libertad de cultos, establecida por la Constitución de 1991. “Ojalá se pudiera”, señala vehemente un funcionario consultado por este diario. La viceministra del Interior, Natalia Gutiérrez, le dijo a este diario que el Gobierno está interesado en fortalecer la institucionalidad para controlar de mejor manera a estas iglesias y, a la vez, avanzar en la formalización de las mismas. El objetivo es crear una política pública que atienda las necesidades de este sector. Por ello, el Viceministerio se ha reunido con el Consejo Evangélico de Colombia. En entrevista,, el presidente de esta entidad, el pastor Édgar Castaño Díaz, propuso que el Ministerio del Interior controle que estas iglesias no sean dirigidas por pastores sin ningún estudio. “Las congregaciones tienen que tener niveles éticos y no pueden ser dirigidas por una persona que se leyó uno o dos versículos y ya”. Fue vehemente en que los feligreses deben controlar a sus pastores y evitar que su fe sea manipulada. De la misma forma, sostuvo que lo sucedido con los Piraquive o lo ocurrido con el pastor Gámez son casos excepciones por los que los evangélicos no pueden ser satanizados. “Esas personas deben ser perseguidas, cuestionadas. Pero yo digo: los evangélicos somos una bendición para una nación”. La controversia sigue abierta. Los Pastores de Costa Rica Los Pastores de Costa Rica no es el nombre de una iglesia, sino de una banda de criminales que, de acuerdo con las autoridades, se hacían pasar por miembros de la Iglesia Pentecostés Movimiento Misionero Mundial para engañar a incautas personas y luego robarlos. Según la Fiscalía, la banda era liderada por Wilson Enrique Gaitán González. Este hombre y otros tres miembros de la banda, identificados como Fabio Gil Caballero, alias el ‘Panadero’; Johan Armando Peña Devia, el ‘Trompón’, y Héctor Castañeda Rivera, ‘Bizco’, fueron detenidos el 10 de julio de 2012. En un caso similar, el 16 de marzo de 2013, las autoridades capturaron a un presunto sicario de los Urabeños identificado como Fernel Albeiro Molina Humánez, alias el ‘Pitufo’, quien, de acuerdo con las autoridades, se hacía pasar por pastor de una iglesia cristiana en Montería para evadir a la justicia.
Comienza la campaña presidencial A partir del pesado sábado los aspirantes a la Presidencia pueden hacer manifestaciones en plazas públicas y poner vallas en las que promocionen sus candidaturas. La excepción a esto la tiene el Presidente de la República, quien deberá someterse a la Ley de Garantías, la cual solo le permite realizar actos de campaña una vez se inscriba formalmente como candidato a la jefatura del Estado. Y esto todavía no lo ha hecho. De hecho, el presidente Santos no se va a inscribir tan pronto. Se cree que lo hará la primera semana de marzo para investirse oficialmente como candidato a la Presidencia. Los que sí están en firme como candidatos son Óscar Iván Zuluaga, del Centro Democrático (uribista); Clara López, del Polo, y Aída Avella, de la Unión Patriótica y finalmente Martha Lucia Ramirez de Rincón, por el Partido Conservador. Todos los anteriores aspirantes han sido confirmados oficialmente como candidatos presidenciales por sus respectivos partidos. Está por resolverse si habrá un nuevo aspirante, que algunos llaman ‘tercería’. Hasta el momento se cree que podría ser el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, quien sería lanzado por la Alianza Verde a través de una consulta, en la que participan el senador Jhon Sudarsky y Camilo Romero.
Quienes son los candidatos Juan Manuel Santos Candidato a su reelección por los partidos de la U, Liberal y Cambio Radical. La base de su nuevo programa de gobierno se sustenta en la consecución de un acuerdo de paz con las FARC, el fortalecimiento de los programas sociales que viene ejecutando en su Gobierno y la promoción de las reformas a la justicia, educación, entre otras iniciativas.
Clara López La candidata presidencial del Polo hará su campaña mediante concentraciones con sus militantes en espacios abiertos, caminando y departiendo con ellos en las calles, y con mucho énfasis en redes sociales. Dijo que el Polo no tiene recursos para hacer una campaña mediática, costosa. Acusó al gobierno de utilizar los recursos públicos para impulsar las campañas de sus aliados políticos.
Oscar Ivan Zuluaga El candidato presidencial uribista, Óscar Iván Zuluaga, aseguró que sus propuestas de campaña recogerán el trabajo de campo realizado con los ciudadanos de todas las regiones, en los últimos meses. Dijo que van a ser propuestas que buscarán “dar respuestas a los problemas con soluciones para todos los colombianos”, con el fin de conseguir un “país de más igualdad y de mayores oportunidades”.
Aída Avella Para Aída Avella, la candidata presidencial por la UP, los puntos claves de su campaña estarán enfocados en conseguir una democracia participativa “que cambie la forma de hacer política”. Además dijo que su idea “es ayudar a construir los acuerdos del proceso de paz” con “leyes que se hagan para cumplirlas”. Estos temas, sin desconocer la salud, la educación y la protección del medioambiente.
Martha Lucia Ramírez de Rincón Elegida por la Convención Nacional Conservadora como candidata presidencial, sus propuestas se sustentan en la dignificación e independencia de la colectividad política, con una propuesta social que permita la directa vinculación de la colectividad al proceso democrático y la defensa y búsqueda de una paz sin impunidad, como la recuperación del campo colombiano.
Tanta mermelada rancia Nunca imaginó el entonces ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverri, al publicitar el nuevo sistema de regalías acudiendo a la figura golosa de la mermelada que iba a rendir para todas las regiones del país, que le estaba dando partida de nacimiento al nuevo término que iba a designar la forma en que, desde hace décadas, funciona el sistema en el cual se basa la gobernabilidad en Colombia. La figura para representarla es novedosa, pero la patética y triste realidad que describe es tan antigua como la indiferencia de los colombianos para manifestarse frente a ella. Nuestro sistema político está definido constitucionalmente como democrático, participativo y pluralista. Y la función pública tiene como principios inspiradores (en el papel) la moralidad y la transparencia. La realidad es otra cosa. La ciencia política definiría el sistema político colombiano como clientelar, cuyo principio inspirador es el clientelismo, fundado en las redes de apoyo derivadas del otorgamiento de beneficios particulares, favores burocráticos, nombramientos a dedo, asignación de contratos y repartición del presupuesto público entre quienes apoyen (al margen de cualquier programa o ideología) los planes de quien haya ganado las elecciones. En cualquier nivel: nacional, departamental, municipal, comarcal. El que sea. Llevamos años así. Todos los gobiernos se han acoplado, cómodos y sin mayores reparos éticos, a esta modalidad de ejercicio politiquero. Tan vulgar llegó a ser la repartija del presupuesto público, que los constituyentes de 1991, en momentos de optimismo e ingenuidad, llegaron a introducir una prohibición expresa de asignación de los llamados auxilios, modalidad de compra directa y expedita de votos parlamentarios en el Congreso para aprobar leyes y proyectos gubernamentales. Los constituyentes no contaban con la astucia de los políticos, más avezados e imaginativos. Si constitucionalmente se prohibían los auxilios, simplemente era cosa de cambiarles el nombre. Y pasaron a llamarse "cupos indicativos". Avalados por la Corte Constitucional, y aprobados de forma inusualmente eficiente por todos quienes han sido ministros de Hacienda desde ese momento hasta hoy. El pasado mes de diciembre, hubo una denuncia del candidato uribista al Senado, Ernesto Macias, sobre lo que sería una supuesta asignación de cupos para, según el uribismo, aceitar la maquinaria reeleccionista. O, en la nueva terminología acogida en el lenguaje político, para untar de mermelada a los amigos. Que la queja proviniera de ese sector político, que no ha estado ni mucho menos exento de incurrir en tales prácticas (algunas comprobadas judicialmente en máxima instancia procesal), hizo que algunos desestimaran de plano la denuncia. Pero, independientemente de la autoridad moral que se tenga para culpar a otros por lo que tanto se ha practicado, el contenido de la denuncia tiene que ser investigado penal y disciplinariamente. Según los computadores del Palacio de Nariño si ha habido una asignación multimillonaria para los parlamentarios, aliados con la llamada Unidad Nacional que ahora busca la reelección del presidente Juan Manuel Santos. Y de ser así, dónde están esos dineros. Es hora de dar la cara. No se resuelve el problema diciendo que son denuncias políticas. O que los cupos fueron aprobados por la ley. Lo que hay que saber es si en un gobierno que se jacta de transparencia seguimos en las mismas modalidades corruptas de práctica política