Edición 1718

Page 1

36

Años

Circulando por Fontibón y el DC Registro ISSN 2216-121X

Registraduría define nueva fecha No habrá modificación de pico y placa A cuatro días de que arranque la modificación de pico para revocatoria y placa, el alcalde Gustavo Petro anunció que en el Ante las dificultades surgidas por la demora del giro de los 35 mil millones que cuesta el proceso electoral para la revocatoria o no del alcalde Gustavo Petro, la Registraduría decidió fijar para el 6 de abril, la realización de estos comicios. Los registradores distritales anunciaron que se avanza en la organización del certamen con la realización del sorteo para designar los jurados de votación, como del proceso de inscripción de los funcionarios que servirán como supernumerarios para los procesos electorales. Falta concretar toda la logística que se requiere para la instalación de los puestos de votación, impresión de 500 mil tarjetones, labor que depende de los recursos que la semana entrante girará el Ministerio de Hacienda.

Transmilenio colapsa

centro de la ciudad ya no habrá cambios. El burgomaestre capitalino anuncio que deroga el decreto que buscaba que quienes ingresaran al centro de la ciudad lo hicieran en compañía de tres personas para poder movilizarse por algunos sectores a cualquier hora y sin restricciones de pico y placa. Comerciantes del centro de Bogotá en reunión con funcionarios del Distrito manifestaron que si no les atendían sus peticiones interpondrían tutelas y demás acciones jurídicas, pues según ellos, quedarían en la quiebra. Según el decreto 575 de 2013, las medidas complementarias al Pico y Placa comienzan a regir a partir del próximo martes 18 de febrero. Como siempre, mientras que los ciudadanos conocen la medida se contempla un periodo pedagógico que va desde el 18 de febrero al 3 de marzo, a partir del 4 de marzo se iniciara la imposición de comparendos que tienen un valor de 308 pesos. El Pico y Placa que se viene aplicando desde el 3 de julio de 2012 no cambia, es decir, seguirá conservando la restricción de pares e impares, de acuerdo con el ultimo numero digito de la placa. La liberación de la medida de pico y placa en el norte de la ciudad sigue vigente.

Llegaran 180 nuevos articulados, ampliarían estaciones e ingresarían 176 alimentadores Tras los bloqueos que se vienen presentando en Transmilenio, provocados en su mayoría por usuarios inconformes con el servicio, el gerente del Sistema, Fernando Sanclemente, admitió que ya no dan abasto con el número de usuarios pero ordenaron la llegada de nuevos buses y obras, para mejorar el servicio. “Se están ampliando estaciones y en los próximos meses se ampliarán más. Así mismo, hemos ordenado la ampliación de flota, serán 180 articulados y biarticulados los que llegarán a reforzar la operación”, indicó Sanclemente. Agregó que “mañana viernes comenzarán a operar cinco nuevos biarticulados, con capacidad para 160 pasajeros y hay 176 nuevos alimentadores ingresando”. Lo cierto es que el sistema de Transmilenio se encuentra colapsado, no solo por el aumento de la demanda, sino por la falta de más articulados y buses alimentadores para atender el aumento del servicio que se encuentra retrasado en un 30 por ciento.


El `fuego cruzado´ de la revocatoria/ análisis Convulsiones febriles Por: Yesid Lancheros Los grandes intereses políticos que están en juego detrás de esa consulta. La suspensión temporal de la revocatoria del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, que estaba prevista para el 2 de marzo, acaba de sacudir nuevamente el panorama político de la ciudad. No deja de ser una ironía que ahora sea el petrismo en pleno el que reclame cuanto antes la convocatoria a las urnas, teniendo en cuenta que los abogados y seguidores del propio mandatario lideraron una calculada estrategia jurídica (tutelas, denuncias penales, acciones populares y de cumplimiento, y revisión de firmas con grafólogos) contra dicho mecanismo de participación ciudadana, en el segundo semestre del año pasado. Si Petro y sus activos juristas hubieran permitido que los bogotanos asistieran a las urnas, tal como hoy lo exigen, la revocatoria se habría votado hacia septiembre u octubre del año pasado, y allí se habría conocido de una vez por todas si los habitantes de Bogotá comparten o rechazan la continuidad de Petro al frente de la capital del país. Pero en vista de que eso no ocurrió y surgió el fallo de destitución contra Petro, por parte de la Procuraduría el 9 de diciembre y su confirmación el 13 de enero pasado, la revocatoria quedó en medio de un ‘fuego cruzado’ de intereses políticos que, de entrada, han desteñido notoriamente la esencia de este mecanismo de participación contemplado en la Constitución de 1991: que los ciudadanos evalúen a sus gobernantes y el llamado constituyente primario (el pueblo) ejerza un control político y pueda revocar el mandato. Hoy el petrismo no está pensando en que la gente asista a las urnas y medite de manera reflexiva sobre la gestión del Alcalde. El apremio por la votación es porque temen que en las próximas semanas se conozca un fallo adverso del Consejo de Estado que niegue las tutelas falladas a favor del Alcalde por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca a comienzos de este año y, como tal, deje en firme la destitución ordenada por la Procuraduría, por cuenta de las irregularidades detectadas en la puesta en marcha del nuevo esquema de aseo. Un eventual triunfo de Petro en la revocatoria tiene dos impactos: por un lado, se fortalece políticamente, aunque el resultado electoral no tenga ningún impacto objetivo en la decisión del Consejo de Estado (son dos procesos distintos y sin relación alguna); y por el otro lado los resultados de la consulta, si se realiza antes del 2 de marzo, indudablemente impactarán política y electoralmente las elecciones al Congreso del 9 de marzo. Hoy, de hecho, se habla más de la revocatoria del alcalde de Bogotá que de las propuestas de los aspirantes a llegar a un Congreso desprestigiado y con enormes desafíos, pensando en la paz con las FARC y el posconflicto, durante la próxima legislatura. Diferentes analistas y firmas encuestadoras ya ven muy probable que Petro gane la consulta, bien sea con el triunfo del 'no' o que no se alcance el umbral de participación y la votación naufrague, tal como ha ocurrido con todas las revocatorias que se han convocado en Colombia desde los años 90. Hoy, de hecho, se habla más de la revocatoria del alcalde de Bogotá que de las propuestas de los aspirantes a llegar a un Congreso desprestigiado y con enormes desafíos, pensando en la paz con las FARC y el posconflicto, durante la próxima legislatura. Diferentes analistas y firmas encuestadoras ya ven muy probable que Petro gane la consulta, bien sea con el triunfo del 'no' o que no se alcance el umbral de participación y la votación naufrague, tal como ha ocurrido con todas las revocatorias que se han convocado en Colombia desde los años 90.

Por: Dra. Esther Martínez García Medica Pediatra Para EL PREGONERO Las convulsiones febriles son aquellas desencadenadas por la fiebre. Pueden suponer un momento muy angustioso para los padres aunque, no son graves y no causan ningún daño a los niños. Suele darse en niños pequeños entre seis meses a cinco años de edad, siendo más frecuentes a los 12 y 18 meses. Duran pocos minutos y, la mayoría, requieren un tratamiento y no provocan ningún otro problema de salud. El hecho de que un niño haya tenido una convulsión no significa que vaya a desarrollar epilepsia o alguna otra lesión cerebral. Lo que debes saber Las convulsiones febriles simples son inofensivas y no dejan secuelas de ningún tipo. Se desconoce la causa de las convulsiones febriles. Si la convulsión dura más de 125 minutos puede ser peligrosa y se recomienda acudir a un neurólogo infantil. Causas La causa de los convulsiones febriles se desconoce aunque las evidencias sugieren que están relacionadas con determinados virus. Los niños con antecedentes familiares de convulsiones febriles tienen más probabilidades de tener este tipo de episodios y, aproximadamente el 35% de los niños que han tenido una convulsión febril, experimentaran otra ( por lo general, durante el primer o segundo año posterior a la primera ). Síntomas Durante una convulsión febril, el cuerpo del niño puede agitarse, hacer movimientos con las extremidades, quejarse o gemir; incluso puede perder la conciencia. En otros casos la convulsión febril pude ser tan leve que simplemente se le voleeen los ojos o se pongan rígidas las extremidades. Una convulsión febril simple se detiene por si sola en cuestión de unos segundos, generalmente seguidos de un periodo de somnolencia o confusión. Las convulsiones febriles pueden empezar con una contracción repentina de los músculos en ambos lados del cuerpo del niño acompañada de : gemidos y lloros, contracción muscular, movimientos de flexo extensión de las extremidades, caída si el niño esta de pie y es posible que se orine. Vómitos o mordisco en la lengua, no respiración en algunos casos y posibilidad de que la piel tenga una tonalidad azulada. El cuerpo del niño puede empezar a sacudirse rítmicamente y no responder a la voz de los padres. Una convulsión que dure más de 15 minutos no es normal y puede ser peligrosa, como el hecho que se repita varias veces en menos de 24 horas o que el niño se recupere lentamente, se debe considerar no típica y requiere de la atención de un neurólogo.

Continua en la próxima edición


Cayeron hombres que robaron moto y extorsionaron al dueño En lo que va corrido del año han sido capturadas 8 personas por el delito de hurto a vehículos y motocicletas en la localidad de Fontibón. Además, se han recuperado vehículos y motocicletas. Dos hombres que al parecer hurtaron una motocicleta y posteriormente extorsionaron al dueño para devolvérsela, fueron capturados por la Policía el pasado fin de semana. Los detenidos son dos hombres de 23 años, quienes fueron sorprendidos en flagrancia por unidades de la SIJIN en el barrio Villa Andrea, en el marco del “Plan Cazador” de control del hurto de automotores. Estas personas fueron capturadas cuando recibían una suma de dinero que le solicitaron a un ciudadano para devolverle su motocicleta, la cual fue robada el 12 de agosto. En su poder también encontraron otra motocicleta, que al parecer fue hurtada el 13 agosto.

Cae `Pipe ´, investigado por múltiples atracos La Policía logró la captura de un hombre de 18 años de edad, conocido con el alias de ‘Pipe’, quien es considerado por las autoridades como un “peligro”, por sus múltiples investigaciones en casos de hurto en Fontibón. Este sujeto fue arrestado por la Policía en la calle 20 con carrera 112 , y tras ser requisado le encontraron en su poder un revólver calibre 38, sin permiso para su porte o tenencia. De acuerdo con la Policía, alias ‘Pipe’ es investigado por su presunta participación en varios atracos ocurridos en los barrios La Aldea, El Refugio e Internacional. El capturado quedó a órdenes de la Fiscalía por los delitos de porte ilegal de armas de fuego y hurto calificado y agravado. Alias ‘Pipe’ fue enviado a la cárcel bajo medida de aseguramiento.

Marihuana oculta en panes Cada vez son más variadas las modalidades que utilizan para transportar alucinógenos en pequeñas o grandes cantidades. Esta vez dentro de dos panes de mil pesos, la Policía halló dentro 209 gramos de marihuana. El hallazgo se produjo cuando los uniformados hacían un registro a los pasajeros de una buseta de servicio público y se dieron cuenta de la actitud nerviosa del muchacho ese comportamiento hizo sospechar a los policiales que le solicitaron que se bajara. Al verificar el contenido del maletín se dieron cuenta que los panes pesaban más de lo normal, la Policía procedió a abrirlos encontrando en su interior las bolsas con marihuana. El joven fue detenido, la Fiscalía le imputo cargos, pero debido a que era poca la cantidad que llevaba fue dejado en libertad.

Campaña de sensibilización El hospital de Fontibón realizó en el parque Fundacional de Fontibón una campaña de sensibilización y atención de la población discapacitada de la localidad. Se realizó un proceso de identificación de esta población, como da valorización. Algo mas de 150 personas se les prestó valorización médica, se les tomo la tensión, se les brindo información sobre el manejo de sus incapacidades.

Maestros públicos paralizan labores Los maestros del sector publico de la localidad de Fontibón, como se programa cada año, participaron el pasado jueves en una jornada nacional de protesta con el fin de “ exigir mejoras en la atención de salud, salario y rechazar la evaluación por competencias para que los docentes suban de escalafón”, según lo dio a conocer FECODE y la Asociación Distrital de Educadores. Mientras que el magisterio público exige mejores condiciones laborales, la educación pública se encuentra cuestionada por su mala calidad, pues Colombia ocupa el penúltimo lugar en la calidad de su educación.

Basuras en Fontibón un problema de cultura En sondeo realizado por EL PREGONERO con la pregunta ¿Cree que el problema de las basuras en las calles es falta de cultura ciudadana? El interrogante que se promovió en consideración de la ciudadanía tuvo su origen en las constantes denuncias que este medio de comunicación recibiera por los residuos sólidos que son arrojados de manera indiscriminada en espacios públicos. Como, por ejemplo, en los separadores de las principales vías de la ciudad, las plazas de mercado y en las esquinas de los barrios. Los ciudadanos evidencian falta de cultura de la gente que saca los residuos antes o después de que pase el vehículo encargado. “Las basuras se exponen durante varias horas a los perros callejeros y habitantes de la calle que son los encargados de regarla”, aseguró un usuario. Entre otros de los comentarios de los ciudadanos se destacan quienes manifiestan que si bien a muchos fontibonenses les falta cultura ciudadana, también la Alcaldía y Aseo Aguas Bogotá deben promover estos espacios. La ciudadanía en general reconoce el buen servicio que en cuanto a recolección, barrido público que esta prestando la empresa Aguas Bogotá en la localidad.


El arte de crear Por: Gonzalo Gallo González Para EL PREGONERO Creatividad es liberar tu imaginación, confiar en tu intuición, buscar nuevas ideas con pasión y aterrizarlas en la vida. El arte de crear pide cultivar el arte de observar y explorar, aprender del riesgo, ver como posible lo imposible, dejar de lado la mente racional y trabajar más con el pensamiento lateral del hemisferio derecho. Los creativos dicen que las ideas les llegan cuando se sueltan y entran en un estado sereno que los expertos llaman ‘flujo’. El profesor Robert Tucker, autoridad mundial en materia de innovación, asegura: “las compañías de más crecimiento viven abiertas al cambio porque saben que allí están las mejores oportunidades”. Son empresas innovadoras como 3M, Virgin o Apple que cuentan con un sistema para administrar nuevas ideas y logran una innovación participativa de empleados, clientes y aliados. Una empresa innovadora aplana la pirámide corporativa, evita una jerarquía limitante y empodera a las personas. Para innovar evita suposiciones que crean barreras y que Daniel Goleman llama ‘creencias asesinas de la creatividad’, porque bloquean la innovación: yo no soy creativo, imposible, ya fue probado y no sirvió. Otras bien dañinas son: ¿y si fracaso?, nunca se ha hecho así, no necesito cambiar, así soy buen jefe. Innovar te regala clientes más satisfechos y te ubica por encima de la competencia. Para aprovechar tu creatividad mantén despierta tu capacidad de asombro, ponle alas a tu imaginación, cuestiónate sin criticarte, juega y no temas equivocarte. Un creativo confía y no le teme al futuro. Una persona que jamás cometió un error, nunca probó nada nuevo. Tú te beneficias del futuro con técnicas como estas: sal y visita a tus clientes, habla con ellos y mira qué quieren, lee vorazmente y aprende y desaprende cada día. Elige conocer lo último en tecnología o tendencias, experimenta con nuevos métodos o propuestas, haz un nuevo libreto. También el humor es importante y, como dice Daniel Goleman en su excelente libro El espíritu creativo: el humor acelera las ruedas de la creatividad. Para Roger Von Oech, un experto mundial en este tema, la creatividad no brota de un chispazo genial, nace de acumular abundantes conocimientos, de una gran disciplina, de un enfoque metódico, y de mucha perseverancia. Para crear cultiva dos actitudes: una constructiva y otra destructiva. La primera es usar la imaginación para generar nuevas cosas y vivir abierto al cambio. La segunda exige desterrar prejuicios, estereotipos y viejas creencias sin vigencia. Es más fácil poner que quitar, pero debes despojarte de lastres mentales que son los principales enemigos de la creatividad. El reto es creer en tu creatividad y abandonar la funesta VMP (Vieja Manera de Pensar). Pregúntate con frecuencia: ¿cuál será mi siguiente innovación revolucionaria?, ¿cuál la de mi empresa? Cree que siempre hay un mejor modo de hacer las cosas. Vence la rutina, sal de caminos trillados, rompe paradigmas y cree para crear. La rutina mata el amor y las ganas de vivir. Elige ser innovador y recuerda lo que dijo Einstein: ¿cómo quieres resultados diferentes si sigues haciendo lo mismo? Destierra la terquedad y acentúa la flexibilidad.

¿Poliamor? ¿ Y eso con qué se comer? Por: Elbacé Restrepo Para EL PREGONERO En realidad la pregunta no debería ser con qué, sino con quién. A través del tiempo, las sociedades han practicado la monogamia o la poligamia, dependiendo de sus culturas y tradiciones. La nuestra través ha sido monógama por excelencia, al menos en teoría. Con las transformaciones sociales tomó fuerza, o tal vez cobró vigencia, aquello de "hombre co hombre, mujer con mujer y del mismo modo en sentido contrario". Respetable. Luego apareció el estilo de vida swinger. "La palabra swinger se deriva del verbo inglés "to swing" que significa balance, libertad de movimiento, oscilación. Swinger es aquella persona casada o soltera, que decide ejercer su libertad de acción en lo que respecta a su vida sexual. Esto incluye el intercambio de pareja, la práctica de sexo en grupos de tres personas o más y todas las variaciones que puedan surgir con ello, dependiendo de las preferencias personales". Y aquí se empezó a validar la promiscuidad con una directriz muy específica: "Acuéstese con el que quiera, pero no se enamore de ninguno". Complicado. Y ahora se habla, cada vez con más fuerza, del poliamor. O sea, la misma gata pero revolcada: "Más de uno, con amor". El concepto no se aplica solamente a las relaciones sexuales, sino que pretende una interrelación de cuidado, compañía y convivencia que no manda la fidelidad para el cuarto aquel donde va a parar todo lo obsoleto, sino que la transforma en polifidelidad: "Honestidad con sus amores respecto a sus relaciones, cumpliendo los compromisos establecidos con cada uno de ellos". Tan recursivos. En el poliamor caben todos. Vuelve y juega ella con ellas, él con ellos, ella con ellos, ellos con ella y todas las combinaciones posibles. La locura. Allá ellos si han decidido dar rienda suelta a sus pasiones, a su egoísmo y a sus deseos. Al fin y al cabo hacen uso de una infidelidad consentida y aceptada por sus varios amores. No deja de ser un sapo muy grande pero es posible digerirlo. Lo que sí no me trago, y coincidirán conmigo los que hayan sufrido el intenso dolor de unos cachos, es que se someta al otro a engaños frecuentes o esporádicos. Una vez basta para quedar grabado en la lista negra de ladrones de sentimientos y de traidores que se aprovechan de la confianza depositada en ellos. Yo no sé ustedes, pero yo prefiero no posar para esa foto. Quiero seguir viviendo "el compromiso de un solo amor exclusivo, sin relaciones sexuales o amorosas con otras personas". Es decir, sigo practicando la fidelidad, en toda la extensión de la palabra, sin subterfugios ni evasivas. Y sigo enarbolando las banderas del respeto y el amor sincero, capaz de mirar a los ojos del otro y decir con franqueza si algo está a punto de pasar. Las tentaciones siempre estarán por ahí, pero la voluntad férrea, la honestidad irrenunciable, el amor verdadero, el respeto indisoluble y el autocontrol llevarán por el mismo camino, y de la mano, a dos personas que pueden mirarse a los ojos para ver en el otro la transparencia de sus sentimientos. Lo demás es mejor tirarlo a la basura, aunque me tilden de anticuada. A propósito, una perla que me llegó en forma de trino: "No se trata de con quién acostarse, sino con quién vale la pena amanecer".


Sacramento es transparencia Por: Jorge Vargas C La piedra es la piedra, el árbol es el árbol, el pájaro es el pájaro, el hombre es el hombre. Puede que no sepa lo que debo saber, porque a la piedra, al árbol, al pájaro y al hombre puedo darles un sentido que no tienen, enriqueciendo sin medida lo que son. "Las palabras que empleo, son las palabras de todos los días, y ya no son las mismas. Estas flores son tus flores y dices tú que no las reconoces. Ese mar es nuestro mar, y he aquí que voy hollando sus olas triunfalmente" (Paul Claudel ). Sacramento es transparencia, el poder que el hombre tiene de ver la secreta relación que hay entre las cosas, unidad en la pluralidad, pluralidad en la unidad. Fuerza invisible que lo ennoblece sobre todos los seres de la creación. Yendo de noche por el campo, Jacob tomó una piedra como almohada y se acostó a dormir. Soñó con una escalera que estribaba en el cielo, y que por ella subían y bajaban los ángeles de Dios. Al despertar se dijo sobrecogido: "Terrible es este lugar; es nada menos que la casa de Dios y la puerta del cielo". Convirtió la piedra en símbolo. Símbolo es una cosa que remite a otra. El hombre es eminentemente simbólico, tiene el poder de hacer de cada cosa un símbolo. Conseguir que cada cosa le hable de la divinidad, como hizo Jacob con la piedra. Hemos aprendido que los sacramentos son siete, y no más ni menos. En realidad todo es susceptible de ser sacramento, hasta la colilla del cigarrillo que se fumó el papá antes de morir, enviada por la mamá y la hermana al hijo ausente. Jesús es el sacramento primordial: "Quien me ve a mí, ve al Padre". A través de él podemos ver al Padre. Jesús es su transparencia, tiene el poder de transparentarlo. En Jesús, mensaje y mensajero son la misma cosa. El mensaje del Padre que nos trajo es él mismo. Algo sublime que nos llena de admiración, alabanza y gratitud. La vida entera tiene sentido sacramental. El verdadero sacramento es el hombre, a semejanza de Jesús. Y los siete sacramentos son ritos que expresan la calidad sacramental del que los celebra, individuo y comunidad. El rito eucarístico es la celebración de lo que soy: eucaristía. La eucaristía no me lleva a Dios, Dios me lleva a celebrar en la eucaristía el amor que nos tenemos.

ESQUINA AMBIENTAL Datos impresionantes de bolsas plásticas y daño al ambiente Los plásticos se constituyen parte de nuestra vida. Es difícil concebir la dependencia que tenemos hacia ellos en su verdadera magnitud. En este momento, mientras lees estás líneas podrás advertir que en tu alrededor hay plástico y más plástico. Este material tan común y demandado nos ha ayudado desde el mismo instante de su invención hasta hace ya unos años cuando se han convertido en motivo de seria preocupación medio ambiental por las cantidades que usamos, por la persistencia en el tiempo una vez que los descartamos y por el efecto negativo sobre el ambiente, la flora y la fauna, principalmente. Algunas estadísticas. A nivel mundial se usan 1 trillón de bolsas de plástico. China consume diariamente 3.000 millones de bolsas al día. Cada minuto se usan 1 millón de bolsas. En USA se consumen cerca de 100 mil millones de bolsas cada año. Unos 12 millones de barriles de petróleo se requieren para fabricar las mismas. Para fabricar 14 bolsas se necesita la suficiente cantidad de combustible para que un automóvil recorra 1,6 kilómetros. Se necesitan unos 1.000 años en las peores condiciones para que el plástico sea degradado por la naturaleza y 20 años cuando las condiciones son ideales. Cerca al 10% del total de los plásticos en el mundo terminan en los océanos. El 70% de los mismos yacen en el fondo del mar, lugar donde nunca serán degradados. Cada 2,59 kilómetros cuadrados de océano tiene unas 46.000 piezas de plástico flotando. Más de 100.000 animales marinos y más de 1.000.000 de aves mueren debido a los residuos plásticos que están dispersos en el medio ambiente. Qué hacer. Algunas recomendaciones nada difíciles de llevarlas a cabo convirtiendo nuestras acciones en soluciones y nuestra participación activa: Reducir uso de bolsas cuando vayas de compras y de ser posible no aceptes que te den más de éstas. Echar la basura directamente al contenedor de basuras, no usar bolsas. Si es difícil reducir o prescindir de las superfluas, usa las biodegradables. Leer periódicos y revistas en versiones digitales. El contenido es el mismo. Generarás menos basura y salvarás árboles. Tras una compra, guardar las bolsas y volver a usarlas. Usar un vaso o taza portátil cuando se vaya por un café. En la mayoría de los lugares pueden servir así, son térmicos y se evita el uso de las tazas desechables. Retomar el uso de las bolsas tejidas con yute o tela. Permiten usarlas un sinfín de veces, son lavables y vienen en simpáticos modelos.

Twitter: @naturaambiental

Superando los mitos del voto en blanco Por: Santiago Silva J Para EL PREGONERO En las últimas semanas, temerosos por lo que ven crecer en las redes sociales y puntear en las encuestas nacionales, muchos d e los viejos políticos han empezado su tradicional campaña de época electoral en contra del voto en blanco. Los rumores sobre engaños y conspiraciones de lado y lado, buscan crear ese miedo que tantas otras veces ha determinado injustamente nuestras decisiones electorales. La mediocridad de nuestros políticos se explica en nuestra alcahuetería electoral. "Que hay que votar por este, porque el otro es más malo y de pronto gana…", sostienen con el cinismo de los resignados. Pero si esa es la lógica del ejercicio de un derecho ciudadano como el voto, ¿vale la pena siquiera ejercerlo?. Algunos analistas han intentado minimizar la disposición de aproximadamente el 30% de los electores colombianos de votar en blanco, diciendo que son un grupo de indecisos que se volcarán a algún candidato en el último momento. Pero existe una diferencia sustancial entre no saber por quién votar y querer votar en blanco. Lo que se cuece para las próximas elecciones no es fruto de la indecisión, sino del rechazo ciudadano a nuestra actual parrilla de politiqueros, mediocres y corruptos. En efecto, la intención de voto blanco actual constituye un hito en las elecciones colombianas y resulta esperanzador respecto a las perspectivas de la cultura política de nuestro país. ¡Ojo…, el voto en blanco ni se le suma al primero, ni se lo pagan a nadie. El voto en blanco solo se cuenta por el voto en blanco. Tampoco se lo reponen como votos a nadie; detrás de los votos en la casilla en blanco del tarjetón electoral no hay ningún negocio. Uno de los mitos más comunes es decir que detrás del voto en blanco hay intereses económicos. En efecto, los ciudadanos pueden conformar comités promotores del voto en blanco, pero estos comités solo reciben reposición de votos si la gente vota por la casilla que se le crea a cada uno de ellos en el tarjetón. Si usted vota por la última casilla, la del voto en blanco, nadie puede reclamar ni un peso. El voto en blanco es un símbolo. Si gana, a pesar de ser poco probable, sería un mensaje poderoso. Sin embargo, tenemos que entender que su naturaleza no busca transformaciones inmediatas, sino hacer saber a los políticos, sus partidos y movimientos, que no merecen nuestro voto. Que, al final, no seguiremos entregándoles nuestra dignidad.


Se instaló comité político reeleccionista El organismo que tendrá como función esencial diseñar toda la estrategia política con miras a establecer el derrotero de la campaña reeleccionista de Juan Manuel Santos se instalo el pasado lunes, al evento asistieron los presidentes de los partidos liberal, Simón Gaviria, de la U, Sergio Días-Granados y el vocero de la Alianza Verde, Alfonso Prada. También estuvieron presentes los parlamentarios Juan Fernando Cristo y Hernán Penagos Giraldo, como el gerente de la campaña, el publicista Roberto Prieto Soto, quien además es quien maneja toda la campaña publicitaria del gobierno.

Petro no le teme a multa Durante un acto público en la localidad de Fontibón, que se realizo el viernes 7 de febrero con la asistencia de algo mas de 300 personas, Gustavo Petro afirmó que no teme al embargo de sus bienes, por la sanción impuesta debido a la obstrucción de la libre competencia en el manejo de basuras. La suma alcanzaría los $62.000 millones de pesos. “Lo que hice fue desprivatizar el servicio público de aseo, quitarle el negocio a los privados y ayudar a los recicladores”, agregó el burgomaestre. El acto fue organizado por los ediles Carlos Lozada C y Fanny Gutiérrez.

Renunció el escudero Jaramillo El secretario de Gobierno de Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo, presentó este lunes su carta de dimisión al cargo, y ahora liderará la campaña por el No a la revocatoria del alcalde Gustavo Petro. Y aunque el “escudero” de la administración Petro se retira del cargo oficial, para tomar las riendas de la campaña electoral por el No en la revocatoria que se votará en Bogotá. El alcalde Gustavo Petro le aceptó la renuncia a Jaramillo y en su reemplazo nombró a Hugo Zárate.

Otra renuncia Ricardo Agudelo presentó renuncia a la Gerencia de Aguas de Bogotá y aclaró que su retiro se debe a motivos personales Su renuncia sería aceptada y su sucesor será escogido en las próximas horas tras la ejecución de una junta directiva del Acueducto y Aguas de Bogotá. Por otro lado y según fuentes cercanas a Aguas Bogotá, Agudelo asumiría la coordinación de las relaciones entre Aguas de Bogotá y la UAESP. Ricardo Agudelo también se desempeño como alcalde encargado de Fontibón.

El CNE tiene listo fallo En los altos círculos políticos se comenta que el Consejo Nacional Electoral ya tiene listo el borrador del fallo que daría a conocer la próxima semana en la que declara la nulidad de la Convención Nacional Conservadora y la elección de Martha Lucia Ramírez como candidata presidencial por la mencionada colectividad.

2.349 candidatos La Registraduría Nacional informó que para las elecciones del 9 de marzo se encuentran inscritos 2.349 candidatos, de los cuales 1.553 lo hicieron para el senado, 773 para la Cámara de Representantes y 23 para el Parlamento Andino. Finalmente hasta el 25 de febrero se podrán inscribir nuevos candidatos.

Por el SI en Fontibón Toma fuerza la unión de los Ediles Gerardo Montero del Polo Democrático, Eduardo Gómez Liberal, Gina Erazo de La U y Julio Acosta Cambio Radical y el exalcalde conservador Miller Rocha Flores, para conformar el comité que liderara en la Localidad de Fontibón el SI, en la votación de la revocatoria del Alcalde Petro. Esta integración de diferentes partidos y pensamientos ideológicos se está logrando debido a la pésima administración del Señor Alcalde Gustavo Petro y la falta de gobernabilidad en la Localidad de Fontibón.

Presencia en medios La candidata a la Cámara de Representantes por Bogotá Ivonne González , vio en recientes días incrementar notablemente el interés en su campaña por parte de medios de comunicación como City TV, Canal Capital, El Espectador, El Tiempo, Semana y otros. Es muestra que viene haciendo las cosa bien y que muy seguramente tendremos en el Congreso de la República una persona con raíces fontibonenses.

.- Presumen que existe una alianza entre la Fiscalía, la FARC y la rama judicial .- A las chuzadas le metieron varias cucharas de las…FARC. .- Francisco Santos volvió a seguirle la corriente a Uribe. .- Dicen que el presidente Santos cambia de opinión cada vez que entra a la letrina. .- El gobierno Santos todo lo hace al revés, la cumbre del pacifico la realizó en el atlántico. .- ,Dicen que a la bancada santista le gusta la mermelada con conservante de…puestos. .- Regresa la alianza Clara López y Gustavo Petro, una unión de intereses. .- Comentan que la Fiscalía no explica al Congreso los detalles de las chuzadas sino a las FARC. .- En Fontibón le salieron alfiles al sí de la revocatoria a Petro. .- A Petro le están fallando los fallos y las revocatorias. .– La ahora denominada mermelada en el régimen anterior era pomada reeleccionista con notaritis


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON Hay que dignificar el voto. Por estos días es común oír a la gente hablar sobre las expectativas de voto para elegir a los congresistas que durante los próximos cuatro años dictarán las leyes y definirán no sólo el presupuesto de la Nación, sino los planes y programas que se implementarán en el futuro. De ahí la razón por la cual la definición del voto es fundamental para la vida del país, para el futuro de las actuales y próximas generaciones y para la implementación de las transformaciones fundamentales que necesitamos los colombianos. Es por ello que el compromiso del voto es también el compromiso con Colombia y con sus regiones, en donde existe un hondo anhelo de cambio y de experimentación de mejores días que los actuales, pues la mente de toda persona siempre tiene que estar en la mira del crecimiento individual y colectivo. ¿Quiénes son entonces los indicados para que nos representen en tan fundamental misión? Sin duda ello no puede depender de un afecto personalista, traducido en la esperanza de tener un amigo en el Congreso o de pretender una dádiva traducida en un contrato o en un auxilio Mucho menos en una adhesión o apoyo sustentado en prebendas, en la venta de la conciencia y sujetar la colaboración a sus campañas con el fin exclusivo de obtener un beneficio económico, los ideales no pueden estar sujetos al negocio mercantilista de la política, porque ello se convierte en un engendro de la corrupción. Aquellos que venden su conciencia, sus ideales y servicios a la causa política se convierten en testaferros de la corrupción. Tampoco en la pretendida guerra de figuraciones que arrastran incautos a través de extravagantes medios publicitarios que no dicen nada, excepto la divulgación de un ego o la exhibición de un poder económico reflejado en las más insospechadas herramientas publicitarias. Quien aspire a un voto, en primer lugar debe ser una persona muy bien informada de la realidad del país y de la región; que le quepan los problemas en la cabeza y que esté en capacidad de dilucidar las grandes respuestas a las inquietudes colectivas. Que además sea un buen ciudadano, con una trayectoria limpia y con un sentido de la ética que a todas luces se vea en sus acciones la elemental norma de la honestidad. Pero además, que tenga el carácter y el arrojo de comprometerse con planes y cifras concretas, pues estamos hastiados de lo abstracto, que no es otra cosa que la burla a las preocupaciones colectivas. No basta con comprometerse a trabajar por una buena educación, por una salud digna, por una vivienda apropiada a la familia, por una infraestructura que permita el progreso, sino que esos anhelos deben definirse en cifras y en tiempo, para que los votantes estén después en capacidad de exigir cuentas y de señalar responsabilidades. El país está hastiado de candidatos y partidos que no responden de manera efectiva a las necesidades ciudadanas, y las elecciones deben convertirse en un escenario para medir condiciones y cuantificar compromisos colectivos. Si no se actúa así, pobre democracia y pobre país, pues continuamos en el vulgar negocio de la política y la frustración, el voto debe ser una herramienta de dignificación y expresión libre como de la voluntad ciudadana y no un vergonzante instrumento mercantilista y de hipoteca de la conciencia, los ideales y anhelos.

Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Editor electrónico: Jairo Amézquita Soler Impresión : William Farfán Sandoval Tiraje edición manual 12.500 ejemplares Fundado el 12 de Octubre de 1978

Registro ISSN 2216-121X 36 Años Circulando por las Arterias de la Opinión

Edición 1718 Febrero 15 de 2013 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@hotmail.com pregonerodefontibon@gmail.com Consúltelo directamente en GOOGLE Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Señor Director: Las sectas evangélicas tienen muy oscuros vínculos y con una doctrina totalmente apartada de la cristiandad, deben tener muchas cosas escondidas que ameritan ser investigadas. El solo aprovechamiento de los recursos económicos aportados por sus feligreses para beneficio, goce y disfrute exclusivo y personal de los llamados pastores o apóstoles, considero que daría lugar a un enriquecimiento ilícito. No seamos tan tapados, estas sectas empobrecen aun más al pueblo colombiano y son, como la política, un negocio. Alfredo Castellanos. Señor Director : Existe un descontento general de la población apta para votar, motivada especialmente por el pobre desempeño que siempre han tenido quienes tienen a cargo manejar las leyes de nuestro país y que se mueven al vaivén de la política para legislar en beneficio propio y no de la ciudadanía que los elige. La solución es salir a votar consciente y responsablemente, sin devolver favores políticos, que tanto daño le hacen al país. Jorge E. Prieto C Señor Director : Qué tristeza. A qué extremos de insensibilidad, de violencia, de locura hemos llegado. ¿ Cuando alguien es capaz de matar a un par de abuelos ochentones, quién sabe por qué motivos, como ocurrió en el barrio Santa Cecilia?. Nada justifica un acto demencial.¿ Hacia donde va esta sociedad, si no se respeta la vida de niños y viejos, estamos perdidos. Algo deben hacer los educadores, la Iglesia, el Estado. Se necesita justicia y humanización social. Carmen Rosa Novoa. Señor Director : Muchas sectas religiosas piden dinero para Dios, y está claro que Él no necesita absolutamente nada. Somos nosotros los que necesitamos de Dios. No nos dejemos convencer de todo lo que nos dicen, reaccionemos y mejor hagamos buenas obras y ayudemos al que de verdad lo requiere. Hay religiones que reciben dinero voluntariamente, pero lo invierten en grandes universidades, colegios, ancianatos y centros de rehabilitación, y eso es lo correcto, pero las sectas imponen el diezmo para llenar las arcas financieras de los pastores. Álvaro Ortiz M


DE PROVINCIA REGRESO A LAS AULAS Por: Carlos José Bolaños

Pasado el mes de la fantasía, del compre ahora y empiece a pagar en febrero, pasamos al agosto de las editoriales. Y esto nos sacó del letargo. Encontramos cuadernos con motivos de todo lo inimaginable. Con personajes reales e imaginarios como los Simpson, mascotas, barbies, jugadores de nuestra selección Colombia. Pero hay unos muy especiales con 44 modelos, que seguramente por el profesionalismos de los fotógrafos, luces, ángulos y lentes poderosos sobredimensionan sus preciosas figuras, especialmente las partes más protuberantes del bello cuerpo femenino. Cada motivo de estos seguramente sea para motivar algún sentido, pero igualmente eleva los precios y se hacen inaccesibles para los estratos bajos. La de los animalitos para desarrollar la ternura. La de los Simpson ni idea. La de los futbolistas lógicamente para motivarnos a la práctica del deporte. El de las bellas modelos, en diminutos trajes, realmente no entiendo que objetivo pedagógico pretenden desarrollar las editoriales. En mi época los únicos útiles eran la pizarra y el gis. Posteriormente, gracias a la tecnología, lápiz y cuaderno Ferrocarril o Cardenal; traían las tablas de multiplicar, el mapa, el himno de Colombia. Es febrero, en los hogares vuelven a sonar los viejos despertadores desde las cuatro de la mañana. Se oye el ruido del agua de las duchas. Las tasas de la nutriente “agua panela”, chocolate o café calientes humean y el aire esparce su inconfundible aroma. Maletas al hombro salimos a tomar el transporte. Uf !!!.Que trote. Por las estrechas calles aptas para unos 750 mil vehículos, deben circular más 1 millón y medio más los peligrosos motociclistas. Lamentable que se inicie el año escolar sin ninguna solución a la baja calidad educativa detectada en las pruebas PISA y que algunos injustamente atribuyen a los maestros, últimos en la escala salarial, y a su sindicato, sin detenerse a pensar que tenemos los pedagogos que forma el gobierno y que muchas de las mejoras logradas se deben a la presión que ejercen los mismos maestros. Eso de esperar resultados en 10 años no es alentador.

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

DESDE MI REFUGIO DONDE ESTABAN ?? Por: Héctor Alfonso Delgado

Recuerdo que en primer trimestre de 2012, en el Salón Comunal del Barrio la Cabaña, se realizó una reunión de Grupo Progresistas de Fontibón, dizque con el fin de hacer una agenda de trabajo, también recuerdo que en esa oportunidad relatamos que varios líderes aparecieron, eran la punta de lanza o utilizando un término de campaña política “la avanzada”, si no estoy mal el título eran los “Camaleón”, porque cambian de color con facilidad y se mimetizan entre la multitud, cosa diferente que no pasó el pasado viernes 07 en las horas de la noche, el Sr. Alcalde Mayor Gustavo Petro visitó la localidad, varios de los líderes que asistieron en el 2012, no aparecieron, sería por la lluvia, o porque ya no les interesa hacer parte de ese colectivo o será por lo que está sucediendo con él. Si la memoria no me falla en esa oportunidad dije que hubo aproximadamente unas 40 personas que asistieron a esa convocatoria y varios de ellos de gran representación electoral. Que pasó en esta oportunidad, ya no les interesa por lo que está pasando o porque era de conveniencia o mejor porque se estaba a puertas del proceso postulación para el alcalde(sa) local. Sea cual sea la razón, es que era un compromiso de momento o de las circunstancias de ese proceso, que tristeza que caigamos tan bajo, donde está la ideología política y entre ellos varios(as) comunales, no me interesa saber cuál es movimiento político o su afiliación, eso no bien para este caso, pero que sea campanazo de alerta, estoy seguro que las personas que asistieron a la reunión del viernes lo hicieron de convicción porque están identificados con sus preceptos o sus ideales. Sea la oportunidad para reiterar que debemos ser consecuentes con nuestros ideales y principios, es cierto que estamos a la puertas de unas elecciones parlamentarias, por obvias razones nosotros tenemos a nuestros predilectos, cosa que respetamos, la gran ventaja es que hay candidatos de diferente orden, diferentes perfiles, con propuestas para un mejor país y en el caso de Nuestra Ciudad lo mismo. Lo más importante seamos correctos, porque después como exigimos que cumplan sus compromisos, además tenemos otro agravante, que nuestros residentes depositan su confianza para decirles que candidato(a) nos conviene, que ayuda a nuestros, con mayor razón debemos ser responsables, no generar falsas expectativas y no prometer no lo que tenemos. Hemos hablado que las bases que construyen desde la base, en el caso de nosotros (as) con mayor, hay dirigentes que todavía creen en nosotros porque saben de nuestro compromiso y gestiones que se hacen diariamente, por esta razón comencé este artículo trayendo a la memoria del Barrio La Cabaña, porque no podemos estar de acuerdo con las circunstancias externas, al vaivén de los acontecimientos, siempre exigimos que los compromisos se cumplan como se acordaron y eso tiene un precio que es la seriedad y la lealtad cuando asumimos un compromiso. Como dicen las abuelitas la ruana no es para el primer aguacero. E-mail: hectoraldelgado517@gmail.com.


Publicación de la Oficina de Prensa de la Alcaldía Local de Fontibón

Alcaldía Local de Fontibón entregó dotaciones al Centro Acunar de Sabana Grande “El compromiso con las niñas y niños de nuestra localidad, con su desarrollo integral, sigue siendo prioridad para esta Alcaldía. Estamos seguros de que los elementos que hoy entregamos al Centro Acunar de Sabana Grande contribuyen a seguir teniendo una de las mejores atenciones gratuitas a la Primera infancia del Distrito”, expresó la Alcaldesa Andrea Castro Latorre al finalizar el acto de entrega de dotaciones que se llevó a cabo en las instalaciones del Mega Jardín. Esta entrega se da el marco del proyecto 1083 relacionado con ‘Acciones complementarias de atención a la primera infancia y dotación de jardines’, por el cual la Alcaldía Local de Fontibón hace entrega de dotaciones al Centro Acunar de SabaDra. Andrea Castro Latorre, alcaldesa local de Fontibón na Grande, por una suma cercana a los 100 millones de pesos. El aporte de dichos elementos se realizará los días 11 y 17 de febrero a las 10 am. La entrega se hará a las 10 am. en las instalaciones del Centro, ubicado en la Carrera 106 No. 15 A - 32 . Las ayudas beneficiarán a cerca de 460 niñas y niños de la localidad, por medio de la compra de equipos audiovisuales, equipos industriales y semi-industriales, lencería, muebles y enseres, menaje de cocina y material didáctico para la dotación del Centro Acunar Sabana Grande.

Comisión Ambiental Local de Fontibón Para la Alcaldía Local de Fontibón y el gobierno de la Bogotá Humana es de gran importancia la vinculación de actores comunitarios con incidencia en el tema ambiental y garantizar la participación de los mismos. Como entidad que preside la CAL, puso a disposición, la convocatoria a las organizaciones ambientales para que representen a las comunidades en dicha instancia de participación. La evaluación y selección de propuestas se hará del 14 al 17 de febrero. Los seleccionados se publicarán el martes 18 de febrero. Las Comisiones Ambientales Locales (CAL), reglamentadas por el Decreto 575 de 2011, están conformadas por representantes del Sector Público y representantes de las comunidades. Se trata de instancias de coordinación que articulan las acciones de los actores estratégicos de la localidad hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local bajo el principio de sostenibilidad, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la localidad.


Publicación de la Oficina de Prensa de la Alcaldía Local de Fontibón

Un Festival de hinchas rojos por la Paz y la Memoria El próximo domingo 16 de febrero a las 2:00 pm., en la Casa de la Cultura de Fontibón, se realizará el primer Festival Hyntiba Rojo ‘Por la memoria de los leones caídos’, una iniciativa de líderes del equipo cardenal con el apoyo de la Alcaldía Local de Fontibón. Conozca la programación en www.fontibon.gov.co Varios objetivos tendrá esta jornada, entre ellos encontrar una cercanía con la comunidad en general, que permita desestigmatizar al hincha popular, además de promover en la localidad novena, el emprendimiento de ejercicios productivos, políticos, culturales, artísticos y deportivos que se han logrado en otras localidades de la ciudad. El evento también está dirigido a líderes sociales, Juntas de Acción Comunal interesadas en el diálogo con los integrantes de la barra, funcionarios de la Alcaldía Local de Fontibón y demás órganos distritales, líderes de la iglesia católica en la localidad y comunidad en general que muestre interés en el entendimiento de este fenómeno social mal llamado ‘barrismo’, al que se ha preferido llamar ‘hinchada popular’. Olla comunitaria, venta de productos santafereños, exposición de collage fotografías Lgars, son parte de las actividades que incluye el evento.

¡MUY PRONTO EL ROCK Y EL HIP HOP


Publicación de la Oficina de Prensa de la Alcaldía Local de Fontibón

Alcaldía Local de Fontibón entrega nueva minuta de lácteos a Hogares Infantiles del ICBF Con el acompañamiento del Coordinación zonal Fontibón del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el miércoles 12 de febrero inició la segunda entrega del Suministro de lácteos, que favorecerá a 4.105 niñas y niños de la localidad.

En el marco del Proyecto 1083 que beneficia con una minuta de lácteos a menores de entre 0 y 5 años vinculados a los Hogares Infantiles del ICBF de la seccional Fontibón, comenzó en el barrio El Recodo la distribución del complemento alimenticio integrado por unidades de yogurt, queso y leche. Cabe recordar que la empresa Colanta, como ejecutora del Proyecto, provee con diferentes productos lácteos a 4.105 niñas y niños de la localidad, con lo que se ratifica el compromiso del Gobierno Local y la Bogotá Humana con la atención integral a la primera infancia, además del apoyo irrestricto a las Madres comunitarias. Básicamente dicha minuta es una porción nutricional compuesta por un vaso de yogurt de 150 cc, 500 grs. de queso campesino y leche en polvo por 380 gramos. Igualmente las entregas contarán con el apoyo técnico con el ICBF con el fin de establecer cómo mantener y suministrar los lácteos a los menores. Fontibón cuenta con la aprobación de una partida presupuestal de 150 millones de pesos anuales, dentro de lo propuesto en el Plan de Desarrollo y aprobado en el Plan Operativo Anual de Inversiones, que equivalen a 600 millones de pesos para el cuatrenio y que serán destinados a mejorar el esquema nutricional de los niñas y niños de

Tú Alcaldía, ahora en la Radio “Fontibón al Día” es el nuevo espacio que la Alcaldía Local de Fontibón abre en Hyntiba FM y Fontibón FM, emisoras comunitarias virtuales locales. La iniciativa surge con el propósito de brindar información a la ciudadanía sobre los planes, programas, proyectos, actividades, jornadas y eventos adelantados por la gestión pública de la Administración Local. La invitación es a escuchar “Fontibón al Día”, tú Alcaldía en la Radio, todos los viernes a las 6:00 pm a través de www.hyntibafm.co y los sábados a las 11:00 am por www.fontibonfm.com. Reporta sintonía y conéctate a la actualidad de la Localidad Novena!



Registro ISSN 2216-121X


¡ Nadie despega de las encuestas ! ( Parte final del análisis de Francisco Miranda ) La situación de Peñalosa es más peculiar. La dirigencia de su partido, la Alianza Verde, obedece los lineamientos del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, acérrimo contradictor del exmandatario capitalino. Aunque Peñalosa participara en la consulta interna de los verdes el próximo 9 de marzo, día de las elecciones parlamentarias. Lo paradójico es que mientras los petristas quieren bloquear la candidatura presidencial peñalosista, el excalcalde bogotano empate en el tercer lugar de las preferencias electorales. De hecho, en términos de favorabilidad, Peñalosa es el segundo aspirante con mejor imagen después del presidente Santos, con el 34 por ciento. La lista de los candidatos se cierra con la conservadora Marta Lucía Ramírez con el 4 por ciento y Aída Abella, de la Unión Patriótica, con el 1 por ciento. Para la recién escogida aspirante azul la medición pudo ser más alta, ya que contó con un cubrimiento mediático favorable durante los días posteriores a la convención de su partido (ver siguiente artículo). A primera vista, Ramírez no gozará del empujón posconvención que favoreció a Óscar Iván Zuluaga en los meses finales del año pasado. Más allá de las realidades que enfrenta cada uno de los candidatos en la carrera presidencial, la sumatoria de todos sus apoyos, incluido el de Juan Manuel Santos, equipara a los dos fenómenos más llamativos de la encuesta: el voto en blanco y los indecisos. Mientras un cuarto de los colombianos le apuesta al blanco, un poco menos, el 23 por ciento, aún no sabe por quién votar. Que uno de cada dos colombianos con intención de ir a las urnas no tenga un candidato definido a cuatro meses de la primera vuelta es un hecho sorpresivo que amerita explicación. A primera vista, los indecisos y el voto en blanco no deberían generar mayor preocupación dentro de las campañas. Conforme se acerca el día de elecciones, los indecisos se decantan por uno de los aspirantes del tarjetón y al final una proporción termina por abstenerse de participar. En el caso del voto en blanco, este ha sido tradicionalmente una opción de protesta para una mínima porción del electorado, cuyo peso en el resultado final es menor, por lo tanto analistas proyectan que en la medida que se acerque la elección presidencial, la intención del voto en blanco se reducirá a los niveles históricos establecidos. Sin embargo, a estas alturas de la carrera presidencial, registros del 27 y del 23 por ciento para estas alternativas no tienen antecedentes. En enero de 2006, en la campaña de reelección del entonces presidente Álvaro Uribe, la Gran Encuesta midió un apoyo del 13 por ciento para indecisos y del 5 por ciento para el voto en blanco. Hace cuatro años, en abril de 2010, los indecisos marcaron el 11 por ciento y el blanco, el 4 por ciento. En la foto de la campaña presidencial de hoy estas opciones tradicionalmente marginales ocupan los lugares de preferencia y hasta triplican los respaldos de respetables y experimentados personajes de la vida pública. Una mirada al ambiente nacional podría ser un buen punto de partida para explicar estos fenómenos. El pesimismo sigue marcando la pauta en el electorado: seis de cada diez colombianos piensan que el país va por mal camino. Si bien la imagen favorable del presidente Santos ha ganado 17 puntos porcentuales desde el bajón de septiembre del año pasado, está 1 punto por debajo de la negativa, que es del 47 por ciento. Cada medición refleja la dificultad del primer mandatario para quebrar el umbral de apoyo electoral del 30 por ciento. En ese bloque de indecisos y voto en blanco reposa el respaldo necesario para que Santos finiquite la campaña y la convierta en un trámite. Así mismo, su alto porcentaje alimenta a los candidatos opositores de transformarse en los abanderados de ese descontento y así reducir la distancia que los separa del candidato-presidente. Frente a la identidad de quienes conforman esa mitad del electorado, se puede decir que son independientes de los partidos, de estratos medios y menores de 34 años. En Bogotá, por ejemplo, la proporción del voto en blanco creció 13 puntos desde diciembre y, en Antioquia, 11 puntos. Sin contar con liderazgos visibles, banderas claras y una molestia definida, estos colombianos son hoy un botín estratégico de las campañas y el centro de atención de los analistas. No obstante, las motivaciones detrás de ambos bloques de electores no son las mismas. Mientras los indecisos tienden a reflejar falta de conocimiento o comunicación de las propuestas de los candidatos, los votantes en blanco constituyen una expresión de descontento más fuerte con la oferta política existente. Hoy los datos de las encuestas muestran un canal de opinión que puede ser utilizado por el presidente candidato, pero sus opositores podrían tener un mejor juego para captar a su favor el voto en blanco y de los indecisos. El fuerte de la campaña presidencial dependerá sustancialmente del resultado de las elecciones parlamentarias del 9 de marzo, donde se proyecta un fraccionamiento que afectaría sustancialmente la campaña del presidente candidato, que de acuerdo a las encuestas, algo más del 58 por ciento de los colombianos han manifestado su rechazo a la reelección de Juan Manuel santos. La Casa de Nariño, la Fundación Buen Gobierno y los aliados de la reelección de Santos necesitan que no se presenten mayores sorpresas ni drásticas irrupciones en su camino hacia la reelección. Al fin de cuentas, aunque el presidente candidato no pierde su primer lugar, los opositores de la reelección de Santos, después de las elecciones del 9 de marzo pueden amenazar su continuidad. El pulso del primer mandatario con el voto en blanco, por ejemplo, es más estratégico que electoral. La campaña santista desplegará acciones para que, cuando este descontento se decante, una mayor proporción opte por el presidente, quien goza de mayor reconocimiento. Los altos niveles de desconocimiento y de impopularidad de los opositores en algunos casos complicarán los esfuerzos para que los inconformes busquen otras alternativas.. En conclusión, ni Santos ni sus opositores despiertan emociones que agiten la competencia. Habrá que esperar las siguientes mediciones de las encuestas y los resultados y efectos político electorales de las elecciones del 9 de marzo.


Pacho Santos se convierte en la cara del SÏ Por: Francisco Miranda Para. EL PREGONERO DE FONTIBON Hasta el pasado lunes la campaña por la revocatoria del alcalde de Bogotá Gustavo Petro parecía una competencia de tigre con burro amarrado. Mientras los promotores del No cuentan con el aparato del Distrito, el Canal Capital y un aumento en la favorabilidad del burgomaestre por la sanción de la Procuraduría, los impulsores del Sí lucen desorganizados, con menos recursos y sin una fuerte presencia de su impulsor original, el representante Miguel Gómez. Este escenario sumado a los difíciles requisitos que la ley contempla para que la consulta tuviera algún efecto mantiene casi agonizante al instrumento de participación. Sin ningún político de alto perfil detrás de revocar el mandato petrista, la Bogotá Humana le apostó en enero a ganar la revocatoria. En medio del embrollo jurídico nacional e internacional de la destitución e inhabilidad del procurador Alejandro Ordóñez, una masiva votación a favor del No, fortalecería políticamente al alcalde. Después de varios meses usando recursos legales para obstaculizar el proceso, Petro convenientemente cambió la estrategia jurídica por la política. Y le está dando resultado: la mayoría de colombianos según la encuesta de Ipsos rechaza la sanción del Ministerio Público y la imagen positiva del alcalde se disparó. Ningún partido y figura política se quiere poner la camiseta del SI o del NO a la revocatoria en los hombros, con excepción de Gómez Martínez. Pero ahora, con el ingreso de Francisco Santos a la campaña del SI le inyecta emoción al proceso de revocatoria del alcalde Gustavo Petro. ¿Logrará Pacho darle la vuelta al casi imposible escenario para la campaña del Sí? Francisco Santos, por su perfil nacional y presencia mediática, le arrebata en materia de opinión pública al representante Miguel Gómez la cara de la revocatoria. Santos es un polémico generador de opinión, de amores y odios. Petro cuenta ya con su alfil, Guillermo Jaramillo quien sale a liderar la campaña por el NO, pero en el fondo la reacción mediatica se concentro en la decisión de Francisco Santos de impulsar el SI. La cara de Francisco Santos detrás del Si a la revocatoria no sólo sirve de bocanada de aire a una iniciativa moribunda sino también la convierte en un pulso de corte nacional. Uribismo y Petrismo se enfrentarán en una batalla por el alma política de Bogotá. Ambas tendencias tienen mucho por ganar. Los petristas, con el ánimo de la opinión y el alto umbral de la revocatoria a su favor, necesitan que la jornada concluya con una refrendación popular del alcalde así no se obtenga la participación de 1,2 millones de votos. Los uribistas, quienes nunca han ganado la alcaldía capitalina, llegan tarde a una pelea difícil y aunque pierdan, siembran para el futuro. En poco más de año y medio, octubre de 2015, los bogotanos elegirán nuevo alcalde independientemente del resultado de la revocatoria. Tanto Pacho como Petro se benefician de este pulso. A Petro se le suma un nuevo y taquillero “enemigo”, el uribismo, con el cual podría no sólo ganar la revocatoria sino también inyectarle dinamismo a las listas parlamentarias de la Alianza Verde. Francisco Santos, sin estar de candidato en ningún tarjetón, cuenta con tres semanas para consolidarse como el antipetrista por excelencia y el único que se la jugó por aquellos bogotanos a lo que no les gusta la Bogotá Humana. Esas credenciales ‘exprés’ serían muy útiles para una eventual campaña uribista en la capital para los comicios locales del 2015. A fin de cuentas, no es tan fácil que Francisco Santos revierta una tendencia de opinión favorable a Petro ni que logre escalar requisitos tan elevados de movilización en tan poco tiempo. La mirada de Pacho parecería estar en horizontes de mediano plazo.


EL CUADERNO DE RICARDO SENADO Y CAMARA Por : Ricardo Andrés Bello Gómez

A la hora de elegir las candidaturas a respaldar en las próximas elecciones legislativas es necesario recordar la razón de ser del Congreso y de sus dos cámaras, para que la elección nos permita investir a las y los mejores parlamentarios, las personas indicadas para interpretar de la mejor forma nuestras necesidades e inquietudes como sociedad. El Congreso de Colombia no se encarga solo de hacer las leyes; sino que aparte de legislar, los congresistas son los responsables de aprobar el presupuesto, elegir varios de los altos cargos del Estado, ejercer el control político al gobierno, entre otras funciones. En términos generales uno debiera pensar en personas con la preparación académica y el conocimiento del Estado suficientes para responder a estas obligaciones; por supuesto, y esto sobraría, los congresistas debieran sobresalir por sus calidades morales y su compromiso de servicio público. Pero junto a estos criterios universales, el voto inteligente y sofisticado debería estar enfocado a la satisfacción, por parte de los congresistas, de nuestros intereses específicos como parte de la sociedad. No hablo de contratos o cuotas, sino de gestión efectiva a favor de la salud pública, la educación, el desarrollo económico de las regiones, la seguridad, y cada uno de los temas que como ciudadanos y ciudadanas consideramos prioritarios y pendientes por resolver. Ahí se vuelve interesante tener un Congreso lo suficientemente grande y con dos cámaras, siempre y cuando quede bien elegido, claro está. Por una parte tenemos el Senado de la República, con 100 ciudadanos elegidos en el ámbito nacional más otros dos representando la circunscripción indígena. El espíritu que la Constituyente quiso imprimirle al nuevo Senado era el de la diversidad; la circunscripción nacional, aunque ya está en mora de reformarse, permitió la llegada de voces minoritarias y disímiles al Congreso y terminó de consolidar al Senado como el foro de los grandes debates nacionales. Quizá más allá del origen regional de los aspirantes, que de todas formas es un criterio válido, es su plataforma y la fuerza de su causa lo que debería orientar el voto para el Senado de la República. Por otra parte está la Cámara de Representantes: 166 curules distribuidas entre los 32 departamentos, el Distrito Capital, las minorías étnicas, los colombianos en el exterior y las minorías políticas. Este es el foro de lo territorial, de las regiones, el escenario idóneo para expresar las necesidades de cada circunscripción. Sin embargo resulta lamentable que mientras los representantes de las provincias sacan la casta para defender proyectos a favor de sus departamentos, los de Bogotá rara vez se destacan por salir en defensa de la ciudad. Antonio Navarro, Gina Parody, Gustavo Petro, Armando Benedetti o Simón Gaviria, son dirigentes que han salido electos como representantes a la Cámara por el Distrito y aunque han realizado significativas labores en el Congreso, lo han hecho proyectándose como figuras nacionales, olvidándose, muchas veces, de su compromiso primario con el electorado bogotano. La responsabilidad de los colombianos y colombianas que elegiremos para integrar el Senado y la Cámara el próximo 9 de marzo es gigantesca. A pesar de tener tareas muy similares, su forma de elección delimita mejor lo que deberíamos exigirles a los miembros de cada c orporación; pero por encima de todo, los electores debemos votar con la intención de reclamarle a los electos su gestión real como agentes transformadores de la sociedad, para eso es la política. Twitter: @ricardoAbello


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.