37
Años
Circulando por Fontibón y el DC Registro ISSN 2216-121X
Obras de Fontibón, priorizadas por cabildos, solo están en un 11% Juan Carlos Abreo, director de la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) informó que las obras han avanzado en un 11 por ciento. Aunque se tenía planeado finalizar con todos los trabajos en marzo de 2014, aún faltan 1.726 segmentos, por lo que, según Abreo, las obras no estarán listas para esta fecha, pero sí se finalizarán antes de que termine el periodo del alcalde Gustavo Petro en diciembre de 2015. El funcionario aseguró que los retrasos se deben principalmente a la falta de priorización a tiempo de vías y a que no se contempló una etapa de diseños previa. El decreto 1292 también incluye la participación de otras entidades como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Abreo señala que “la parte de articulación entre entidades también genera demoras porque hasta que el Acueducto no termine de hacer instalación de redes en algunas vías, no podemos empezar a pavimentar”. Abreo indicó que la meta de los segmentos se determinó el 30 de julio de 2014 porque los listados de las vías siempre cambiaban por diferentes situaciones. “Algunas de las direcciones que copiaron en las actas de los cabildos estaban erradas, a veces la calle ya tenía priorización por otra entidad, otras vías el IDU ya las tenía reservadas o simplemente la nomenclatura no correspondía”, explicó Abreo. Otro problema es la manera “espontanea e improvisada” con la que se entregaron los recursos a la UMV. Para el funcionario, “la entidad no estaba preparada administrativa, técnica ni financieramente”.
Más de 100 buses afectados y 32 capturas dejan tres días de paro en Bogotá "Fueron 126 buses del Sitp que fueron afectados en sus vidrios panorámicos y laterales, también 3 articulados de Transmilenio y 20 buses convencionales afectados, también hubo 32 capturas de personas que fueron judicializadas por daño en bien ajeno y lesiones personales", manifestó el comandante operativo de la Policía de Bogotá, coronel Oscar Pinzón. Pese a las dificultades, en la localidad de Fontibón no se presentaron, durante el paro, actos vándalos y el servicio de transporte tan solo tuvo una reducción del 20 por ciento.
A negociar acuerdo con Panamá Cuando estaban a punto de ingresar al peligroso terreno de las retaliaciones económicas, Colombia y Panamá lograron un memorando de entendimiento que pone fin a la tensión producida por la negativa de Panamá a suministrar información financiera de colombianos con capitales en ese país. No obstante, Colombia deberá esperar un año más para que se suscriba un tratado de doble tributación financiera. El 30 de septiembre de 2015 deberán haber terminado las negociaciones del tratado de doble tributación. “Este tratado incluirá cooperación en lavado de activos y blanqueo de capitales a través de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y cooperación con organismos internacionales”. Agregó que el pacto busca poner a Colombia bajo los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Antes de que se anunciara el memorando, el gobierno del istmo había manifestado a Colombia que si no era sacado del listado de paraísos fiscales, lo incluiría en “una lista de países discriminatorios y anunciaría las medidas recíprocas que aplicaría para defender los intereses nacionales”. “El año pasado Colombia exportó a Panamá más de US$3.200 millones y la mayoría son productos del sector petrolero. Estas medidas hubieran afectado la mano de obra y a sectores como los fabricantes de confecciones y cuero”, concluyó. Juan Manuel Santos, firmó un decreto que excluía a Panamá de su lista de paraísos fiscales, un requisito que había impuesto Panamá para poder negociar el acuerdo tributario en igualdad de condiciones y sin coacciones. En definitiva, la gestión de la vicepresidenta y Canciller panameña, Isabel de Saint le gano a Colombia el pulso comercial y diplomático, conllevando a la salida de Panamá de la lista de paraísos fiscales.