37
Años
Circulando por Fontibón y el DC Registro ISSN 2216-121X
Financiamiento con Banca Capital en el CADE Fontibón
En el módulo 13 del CADE Fontibón, hace presencia la Secretaría de Desarrollo Económico - SDDE-, brindando información del proyecto Banca Capital, un conjunto de productos de financiamiento y servicios empresariales, que tienen como objetivo impulsar nuevos proyectos de negocio y fortalecer los ya existentes. En el CADE la atención de SDDE es de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 4:00 p.m. Dentro de la asesoría y la información que brinda la SDDE se encuentran: Las líneas de crédito, emergencias económicas, línea de fortalecimiento para capital de trabajo, línea de fortalecimiento para inversión en activos fijos, línea de mejoras y microcréditos agropecuarios para capital de trabajo, entre otros. Banca Capital ofrece a las empresas soluciones de financiamiento para crear y desarrollar sus actividades productivas. Para ello, ha introducido diferentes líneas de crédito dirigidas a las fami, micro, pequeñas y medianas empresas. Además, complementa los productos de financiamiento con servicios empresariales, de tal forma que las empresas puedan recibir asesoría y acompañamiento en áreas básicas, con resultados positivos en su gestión, competitividad y por ende, permanencia en el mercado. Mayor información visite la Guía de Trámites y Servicios de la Secretaría General, la Página web de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, comuníquese a la Línea de Atención de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico al número de teléfono 369 37 77 extensión 130, o diríjase personalmente a la Plaza de Los Artesanos (carrera 60 No 63 A 52).
No es en el colegio donde los jóvenes se vuelven adictos a las drogas: Petro
Aseguró que el problema en los menores se da por condiciones de las familias y los barrios. Tras los cuestionamientos de la Personería Distrital por las políticas públicas para enfrentar el consumo de drogas en los colegios, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro respondió que no son los colegios el principal sitio donde los jóvenes se vuelven consumidores de drogas, sino que hay otros espacios como los barrios y su entorno familiar. La conclusión según Petro se da de acuerdo a un estudio del Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad CEACS, con una muestra de 300 jóvenes del programa Jóvenes en Paz que lidera el distrito y que muestra una inclusión progresiva de los jóvenes a la delincuencia, el pandillismo y consumo de sustancias psicoactivas desde las familias y en sus barrios. "No es en el colegio donde los jóvenes se vuelven adictos, es al revés, se vuelven adictos en el barrio y en la familia y es por esa razón que se salen del colegio, el colegio al contrario de lo que se mostró en las últimas semanas, es el contenedor, el cojín de seguridad social que la ciudad tiene para una juventud popular que vive un drama mayúsculo en sus barrios", dijo el mandatario distrital.
Rechazo a nueva jornada de día sin carro en la capital
La decisión de un nuevo Día sin carro en Bogotá no ha sido bien recibida entre los empresarios y en general en la ciudadanía por los inconvenientes que genera el la movilización y en el comercio. Mas del 60 por ciento de los residentes de Bogotá rechazan la medida, por los efectos negativos que se presenta en el transportes publico y en la productividad, además esa medida no ha tenido un impacto favorable en la reducción de la contaminación, manifiestan gremios y ciudadanos.
¡Bogotá, Bogotá, Bogotá! ( I parte ) Por: Marco Velásquez-Ruiz Un año más vieja, un año más hermosa a pesar de sus profundas contradicciones. La semana pasada Bogotá cumplió 477 agostos y, en medio de una de las peores crisis institucionales de su historia, las encuestas de cara a las próximas elecciones de alcalde se mueven incipientemente. Una de las pocas cosas claras que hay respecto de la intención de voto de la gente es que, una vez más, no habrá un candidato que pueda alardear ventaja significativa respecto del resto de sus adversarios, ni mucho menos alguien con un dominio anticipado de cara a los comicios de octubre. De acuerdo a la última indagación adelantada (alianza Red + Noticias, Caracol Radio, y Cifras y Conceptos), a dos meses de las elecciones hay un empate técnico entre tres viejos conocidos de la política tradicional, quienes representan corrientes políticas más o menos distinguibles: Clara López (Polo Democrático) Rafael Pardo (Partido Liberal y Partido de la U) y Enrique Peñalosa (Independiente y Cambio Radical). Como para poner la cosa más apretada aún, un cuarto mosquetero aparece en escena: el voto en blanco, que alcanza los niveles de popularidad de los ya mencionados aspirantes al Palacio de Liévano. Finalmente, bastante más atrás, un tal Pacho Santos y su rocín Centro Democrático dan brinquitos para no perder definitivamente el ritmo de los trotones aspirantes. ¿A qué se enfrentará el nuevo alcalde de Bogotá a partir del primero de enero de 2016? Decir que a una ciudad incluyente, próspera y segura sería tapar el sol con dedo, porque nuestra urbe nunca ha estado más cerca de parecerse a un caldo de cultivo de caos y revolución. Pobreza y desigualdades sociales por doquier; infraestructura indigna en una de las ciudades más grandes e importantes de la región; niveles de inseguridad que no bajan a pesar de repetidos intentos de pacificación; ausencia absoluta de sentido de pertenencia y cultura ciudadana; y hasta odio de clases. Si bien es cierto que las comparaciones son odiosas, creo que desde el remesón del 9 de abril de 1948 la capital de Colombia no se enfrentaba a un panorama tan crítico. Por supuesto, a la hora de establecer responsables, sería no sólo ingenuo sino torpe endilgarle culpa exclusiva al mandatario de turno o a un período específico de gobiernos. Que quede esto bien claro: Bogotá es la que es hoy en día debido a que durante mucho tiempo se conjugaron de forma cotidiana corrupción, falta de planeación y ausencia total de solidaridad.
Nueve consejos prácticos para cuidar tus dientes
Por: Dra. Camila Corral Núñez En la boca viven 20.000 millones de bacterias y cada día sin cepillarse aparecen millones nuevas. 9 consejos prácticos para cuidar tus dientes. Frecuente exposición al azúcar es clave para el desarrollo de caries. BBC El programa de la BBC “La verdad sobre tus dientes” explora cómo debemos mantener una buena higiene bucal. Aquí te presentamos nueve recomendaciones prácticas para no tener que visitar al dentista antes de tiempo: 1. Dieta, más importante que el cepillado para prevenir la caries Según la especialista en odontología restaurativa Serpil Djemal, del King´s College Hospital de Londres, la dieta tiene un peso más importante que el propio cepillado de los dientes en la prevención de la caries. “Cepillarse los dientes es excelente, es muy importante y evita la piorrea, pero el factor de la dieta es clave”, dijo. No llega con cepillarse los dientes bien y más veces al día para compensar: eso no podrá revertir los efectos de una mala dieta. “En lo que se refiere a caries, cavidades y agujeros en los dientes la clave está en la dieta y en la frecuencia de exposición al azúcar”, dijo. 2. Cuándo comer, tan importante como qué se come Si no has comido o bebido durante un tiempo, tu boca está esencialmente “en reposo” y tus dientes a salvo. Pero justo después de comer se vuelve ácida, creando un ambiente en el que tus dientes empiezan a disolverse. “A la boca le toma unos 40 minutos volver a sus niveles seguros de acidez”, explica el doctor Chris van Tulleken. Así que cuanto más picotees entre horas, más períodos de acidez habrá en tu boca. El consejo general para el cuidado de los dientes es evitar comer entre horas y comer dulces después de las comidas. 3. Cómo “comer bien” entre horas Pero si no puedes resistirte a picotear entre horas, Van Tulleken recomienda “beber agua, masticar un chicle sin azúcar o incluso comer un poco de queso”, para ayudar a los dientes a regresar a ese nivel seguro de acidez.
Descubra a Colombia con Avianca
Patrocina a EL PREGONERO DE FONTIBON
Vuelos y Turismo
Todo destino Todo incluido Los mejores Planes para Usted y toda su FAMILIA Con la seriedad y respaldo de su agente Aviatur Informes 3192278527-3004761488
Hacemos de nuestro servicio al cliente tu mejor experiencia Una publicación cortesía de EL PREGONERO DE FONTIBON
Capturado joven que apuñaló 12 veces a Ayuda a huérfanos su exnovia Una ola de solidaridad vienen En las últimas horas fue capturado el hombre que el pasado
31 de julio apuñaló doce veces a su expareja sentimental. La detención fue hecha por el CTI de la Fiscalía de esta ciudad, luego de que se expidiera la orden de captura contra Leonel Antonio Galván Oliveros, de 23 años, por el delito de homicidio agravado en grado de tentativa. Su arresto está soportado en las denuncias y el dictamen médico de Medicina Legal, en el cual se comprobó que las heridas comprometían la vida de la joven Mayerli Fajardo Mogollón. El detenido cursa estudios de ingeniería industrial y fue capturado en su vivienda, ubicada en el barrio La Rosita. Los hechos ocurrieron el viernes 31 de julio hacia el mediodía en una vivienda del barrio Brisas. Según lo narrado por la misma víctima de este hecho, ella se encontraba durmiendo cuando llegó el agresor y la apuñaló doce veces en su cuerpo. La víctima fue identificada como Mayerli Fajardo Mogollón, de 23 años, quien fue remitida de inmediato a urgencias del Hospital de Fontibón, donde lograron salvarle la vida.
Atracó con cuchillo
Con prisión domiciliaria fue beneficiado John Sebastián Rozo Gutiérrez, el hombre que había amenazado con un cuchillo a una mujer para quitarle el celular; la víctima, que iba por los lados del centro Comercial Fontibón Fiesta, logró contactar a la Policía, que capturó al presunto ladrón en el sector de la Plaza de Mercado A Rozo Gutiérrez, la Fiscal le imputó cargos por el delito de hurto calificado, los cuales no aceptó, sin embargo fue privado de la libertad en su casa.
Llevaba los parlantes
Una patrulla de Policía que pasaba a medianoche por el centro de Fontibón notó la actitud extraña de un ciudadano, quien al verlos intentó escapar de su vista; los uniformados lograron capturar al hombre que había robado minutos antes un carro. Al atrapar al sospechoso, las autoridades descubrieron que se trataba de Diego Jesús Torres Hernández, un hombre que abrió una puerta del carro de placa WHI 939, parqueado sobre la carrera 100 con calle 18 y extrajo los parlantes del mismo. Los uniformados arribaron al lugar donde estaba parqueado el automóvil y luego de golpear en varias ocasiones, salió un hombre que les indicó que en efecto se trataba de su carro, que había dejado parqueado frente a su casa, pero que no imaginó cómo pudieron haberle abierto la puerta. Al encontrarlo en flagrancia, las unidades de la Policia llevaron al sospechoso y a la víctima a la Fiscalía, para la respectiva denuncia, por lo que fue presentado ante el Juez por el punible de hurto calificado. El sindicado, con su hijo y su pareja, no aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía por el robo de los parlantes y fue dejado en libertad.
recibiendo cuatro hermanitos que quedaron huérfanos al morir su madre, muchas personas se ofrecieron para darles hogar. Directivos de la Fundación El Pregonero de Fontibón se mostraron sorprendidos por la reacción de la gente y agradeció que muchos hayan demostrado interés por los muchachos. "Agradecemos a la gente la colaboración. Nosotros trabajamos frecuentemente con estas situaciones y necesitamos todo el tiempo de familias que puedan alojar transitoriamente a los niños" ,dijo un directivo de la fundación. "Desde que trascendió el caso de estos hermanitos, hicimos un llamado a la comunidad de familias que estén condiciones de alojar a niños y eso tuvo mucha repercusión", añadió. Se han recibido más de 20 llamadas y hay dos familias que estarían en condiciones de alojar a estos niños que quieren seguir juntos, mientras que se define su situación con sus familiares.
Prunelle logró ser cooperativa
Los trabajadores de la fábrica ubicada en la zona industrial occidental de Fontibón recibieron la personería jurídica que los legitima como cooperativa. Tardaron diez meses, pero llegó. Los trabajadores de Prunelle, el laboratorio de cosméticos, que en el 2013 había sido declarado en quiebra, vuelve a funcionar y garantiza el trabajo a 15 personas, que sienten la alegría de recuperar la empresa y contar con trabajo. Que la fábrica sea reconocida como cooperativa es el puntapié para empezar a nadar en nuevas aguas. Lo más importante es que sus trabajadores podrán cumplir sus funciones como obreros de fábrica, administrativos, distribuidores. Hasta el momento, sólo podían limitarse al mantenimiento del lugar y la venta de stock para sobrevivir. La mejor herramienta para lograr este triunfo fue el compañerismo, el esfuerzo y la solidaridad, la seguridad de saber que todo se puede, tener fuerza de voluntad y entusiasmo.
Parqueadero Alejandro´s
Circuito cerrado monitoreado las 24 horas
Mensualidades nocturnas CARRERA 103 A Nº 18-29 Celular 314 2452379
¿Aumenta el miedo? Por: Paola Serrano
La tendencia a controlar suele venir del miedo. No es siempre un miedo sentido, a veces es un miedo inconsciente. Nos lleva a creer que si todo está bien, nada malo va a pasar. Y entonces nos ponemos a la tarea de tratar que todo esté en orden. Hacemos todo como si tuviéramos un libro de instrucciones en la cabeza. Por ejemplo: las madres actuales tienen una enorme cantidad de deberes que hacen cuidadosamente. Si se equivocan, si no les resulta, si la vida dice otra cosa, se mueren de culpa, se angustian y... aumentan los niveles de control. A mayor incertidumbre en el mundo, mayor normatividad. El comportamiento social está normado -en Chile más que en otros países- al punto que hay maneras de vestirse para ejecutivos, para estudiantes, para jubilados, para todos. Nadie se atreve a salirse de la norma, porque algo malo puede pasar, alguien puede juzgar que soy medio rasca cuando no lo soy, alguien puede creer que me veo mal si ando con una polera que no es de marca, alguien puede juzgarme como tacaño si no uso el auto último modelo. En fin, hay normas que no están escritas pero que todos conocen bien. En el otro polo está la libertad para hacer las cosas como estimemos que son buenas para nosotros. Soy yo quien decido qué tipo de comunicación voy a tener con mis hijos, qué auto quiero tener, cómo y dónde quiero vivir, cómo voy a cuidar a mis hijos, cuántos amigos quiero tener. En fin. Parece banal pero no lo es. Y no lo es porque el miedo nos fue dado en la biología para protegernos de los peligros. Pero cuando los peligros son tantos, la psiquis no resiste vivir en peligro y desarrolla mecanismos para combatir esa alarma que suena sin cesar. Uno de estos mecanismos es el control. A mayor orden, mayor seguridad. Menos miedo, pero menos libertad. Tener todo ordenadito no nos asegura contra el dolor ni contra la soledad, ni contra la incertidumbre. Nos crea la ilusión de lo estable y seguro. Yo me atrevo a decir que el control también nos hace menos y menos interesantes. Un espíritu libre, que resiste niveles de desorden y que no siempre cumple las normas, es más atractivo solo porque es más libre. Y, por lo tanto, tiene más versatilidad para vivir las experiencias y mayor capacidad de distinguir entre lo accesorio y lo vital.
Nuestra localidad FONTIBON te necesita Hagamos un sacrificio cívico y solidario. NO MAS AGRESION contra la mujer y los niños Fundación Pregonero de Fontibón
Péndulo Jóvenes, bellas e insensatas
Por: María Clara Ospina Esta columna va dirigida a esas hermosas jóvenes que creen que su juventud y su belleza las hacen inmunes a cualquier riesgo, aun el de ser asesinadas. A quienes creen que ser la querida de un narco es ganarse la lotería, llenarse de dinero, viajes y lujos. Que conquistar un mafioso es “lo máximo”. Que jamás serán descartadas sin contemplación. Ojo, abran bien los ojos, tener amores con narcos, mafiosos o sicarios es como meterse en la boca del lobo. Terminarán masticadas y escupidas como carne de segunda. Miren lo que les ha pasado a otras, tan lindas, jóvenes y ambiciosas como ustedes. ¿Cuántas han sido asesinadas, desfiguradas, o están en la cárcel? En Cali cada nada aparece el cuerpo de una modelo, abandonado con señales de tortura. El último fue el de la modelo Diana Rincón, quien andaba muy orgullosa por ser la compañera del “Lobo”, quien pasa por ser uno de los más crueles y vengativos narcotraficantes del Valle. Esto ocurre no solo en Cali, sino en todo el país. Hermosas mujeres se juegan la vida relacionándose con narcotraficantes que fácilmente las conquistan con su riqueza y, luego, las utilizan para hacer por ellos el trabajo sucio. El anzuelo es grande, el dinero, el lujo embriagador y las promesas de amor eterno. Lo que estas jóvenes no saben, o no quieren saber, es que la atención de un narco puede costarles la vida o quizá una condena a prisión, que puede llegar a ser cadena perpetua, en algún lugar donde difícilmente sus familiares las podrán visitar y donde, por la carencia del idioma local y por su condición de extranjeras, la pasarán muy mal. Ahí tenemos el más reciente caso, el de Juliana López, exmodelo y jugadora de fútbol, capturada en China hace unos días, con 50 gramos de cocaína y hoy esperando ser juzgada en un país que no perdona el narcotráfico, donde la mínima sanción es cadena perpetua, si logra escapar a la sentencia de muerte. Desde los años setenta, cuando se intensificó el narcotráfico y aparecieron los primeros capos, son tantos los casos ocurridos de reinitas y modelos enamoradas de mafiosos, que son imposibles de contar. En un país donde hay tantos reinados y capos como pueblos, la mezcla entre “la bella y la bestia” ha sido una constante. Bien conocido ha sido el patrocinio de los narcotraficantes a los reinados de belleza, aún al nacional. No pocas reinas, modelos o presentadoras de televisión terminaron de amantes o esposas de mafiosos. Algunos casos tan destacados como el de la presentadora Virginia Vallejo y Pablo Escobar, que ha dado para varios libros. O el de la exreina Sandra Murcia, casada con el narco Don Efra, (Efraín Hernández), quien fue apresada en el aeropuerto de París en 1996 con 5,5 kilos de cocaína. Es increíble que esto siga ocurriendo. Muchas, aún, se dejan convencer por el falso oro del narcotráfico. Esta columna es para ellas, sus familias y sus amigos que ven cómo, por inmadurez o insensatez, estas bellas jóvenes destruyen sus vidas. Ojalá, esta columna le abra los ojos por lo menos a una. Entonces, habrá valido la pena.
Milton Téllez Sanmiguel / Jairo Amézquita Soler
A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado
Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas
ESQUINA AMBIENTAL
Espiritualidad
¿Está usted siendo “atraído”?
Por: Diego Schinkiman D Si usted quiere, haga la prueba: suelte ahora mismo este periódico en el aire. ¿Qué sucederá? Sin duda alguna caerá al suelo. La razón usted la sabe: la fuerza de la gravedad lo atraerá hacia abajo. La gravedad lo atraerá y el periódico no opondrá ninguna resistencia. No puede hacerlo porque no tiene voluntad propia. Y ni siquiera puede pensar en resistirse puesto que no tiene inteligencia. El destino final de un periódico es el suelo, un zafacón, una fogata, y, en el mejor de los casos, un archivo definitivo. Lo mismo pasa con todos los animales: Su destino es el suelo: una unificación con la tierra. Y en el mejor de los casos, que lo embalsamen y lo exhiban. Usted y yo también somos atraídos por la tierra... Pero no solo por la Tierra. Preste buena atención a esto, mi querido amigo o amiga: en este mismo momento usted está siendo atraído por otra fuerza. Y esa otra fuerza no es una cosa, como la tierra, es una persona. La prueba indiscutible de lo que hoy estoy diciendo está en el centro del evangelio del pesado domingo. Dice el Señor: “Nadie puede acercarse a mí si el Padre que me envió no lo atrae”. Y, ¿cómo atrae Dios? No lo atrae, bajo ningún concepto, por la fuerza, porque eso no sería amor, sino por la cariñosa invitación a acogerlo ante su manifestación en la Palabra. El Señor se halla abierto a todos, y todo el que lee o escucha la Palabra de Dios sin hacer resistencia a ella, es atraído por el Padre. El Señor dice: “Todo el que escucha al Padre y aprende, se acerca a mí”. Y hay además hoy una tremenda promesa para aquel que sea atraído por el Padre mediante la Escritura, no haga resistencia, y se acerque al Señor. Esa promesa hace que nuestro destino final sea muy diferente al de este periódico, los animales y cualquier otro ser creado. La promesa es ésta: “A ése, yo lo resucitaré el último día” .
El ambiente jugará papel fundamental en posconflicto
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible dio a conocer algunas de las estrategias ambientales que el gobierno implementará en zonas de conflicto como medida fundamental para asegurar la conservación de los recursos naturales y para establecer una paz duradera en Colombia. Al destacar el papel que van a cumplir los bosques en Colombia, una vez se llegue a un acuerdo de paz con los grupos insurgentes, dijo que el uso sostenible de los ecosistemas en un periodo de posconflicto generará nuevas oportunidades de vida para los pobladores y para las personas que están involucradas en el conflicto colombiano. “Los bosques han sido históricamente zonas de conflicto armado en Colombia y por lo tanto en ellos se deben generar nuevas oportunidades de vida para las personas que abandonan el conflicto y para que aquellas que han sido desplazadas, puedan regresar a sus territorios”. En el evento “Bosques y construcción de Paz, una oportunidad para el posconflicto”, una iniciativa liderada por la Unión Europea, el Gobierno Nacional y la CARDER, con el apoyo de WWF, PNUD, FAO FLEGT, el Instituto Forestal Europeo, Fedemaderas, Embajadas de Finlandia y Suecia en Colombia y la Cooperación Alemana, el Ministro (e) Pablo Vieira, explicó que la estrategia del Gobierno está encaminada a implementar en los bosques de Colombia programas especializados en actividades productivas sostenibles, en la reconversión de actividades que hoy son ilegales, entre otros, “para que sus pobladores puedan vivir de manera tranquila sin necesidad talar los bosques”. En el marco del evento la Unión Europea lanzó el programa de cooperación "Desarrollo Local Sostenible en áreas marginadas –DLS-". Este programa por 21.5 millones de €uros se ejecutará bajo la responsabilidad del Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales y representa un primer avance en los apoyos que la Unión Europea tiene contemplados para continuar respaldando al país en sus esfuerzos por construir un modelo de desarrollo rural sostenible, equitativo y justo. Twitter: @MinAmbienteCo
Pánico presidencial
La otra opinión
Por: Rafael Nieto Loaiza De la propuesta de Santos de hacer un “congresito” para “implementar” los acuerdos con las Farc se desprenden al menos cuatro conclusiones: La primera, el presidente terminará de bajarse los pantalones y está dispuesto a aceptar los términos y condiciones de las Farc tanto en materia de justicia y de participación en política como en lo que hace a verdad y reparación. El resumen de esas concesiones es: a) las Farc no van a pagar con penas privativas de la libertad, así sean reducidas, por sus crímenes internacionales; b) los responsables de esos crímenes no tendrán ninguna restricción para participar en política; c) los miembros de las Farc no tendrán la obligación de contar la verdad sobre sus acciones criminales y que no lo hagan no tendrá consecuencia jurídica ni política alguna. La única “verdad” será la de la Comisión de la Verdad; d) la organización criminal no entregará sus bienes para la reparación de las víctimas y todo el costo de esa reparación será asumido por el Estado. En otras palabras, habrá impunidad, no habrá verdad individualizada, la reparación la pagaremos los ciudadanos y no ellos, y el proceso de paz será el gran lavadero de los activos de las Farc. La segunda, Santos tiene pánico. Lo invadió el miedo porque tiene la certeza de que los ciudadanos no refrendarán semejantes concesiones. Si no las fuera a hacer, no hablaría de “congresito” sino del “mecanismo de refrendación” de los acuerdos que está pactado con las Farc y que el presidente les vendió a los ciudadanos por su voto y para tranquilizarlos. Pero como las hará, necesita un mecanismo que eluda la aprobación popular de lo convenido y le permita controlar el resultado. El presidente se atrevió a decir que “no nos parece que sea conveniente un referendo”. Hasta ahí, un cambio de posición sintomático. Pero fue más allá y con descaro agregó que “yo nunca me he montado en un referendo”. Santos cree que olvidamos que tramitó a las escondidas una norma para permitir que el referendo pudiera coincidir en fecha con las elecciones. Y cree que no nos acordamos que ha dicho, en al menos una docena de ocasiones, que “cualquier acuerdo al que lleguemos será sometido a la aprobación popular”, “el proceso será sometido a refrendación”, “ustedes (los ciudadanos) podrán decir aceptamos o no aceptamos” y que “el pueblo colombiano será quien tome la última palabra”. La tercera, es el talante antidemocrático de Santos. Descalifica y llena de epítetos a quienes critican el proceso, “enmermela” a los medios de comunicación para que no hagan un trabajo independiente, persigue a sus críticos y hace que se los expulse de sus trabajos, pone sus fichas incluso en el sector privado, pero cuando hacen su tarea, enfila sus baterías contra ellos (hay que ver la persecución que vienen sufriendo Kiko Lloreda y Bruce MacMaster, por ejemplo), tumba con un decreto presidencial una reforma constitucional, como la de la administración de justicia, aprobada con todas las formalidades. Y ahora le saca el cuerpo al Congreso, que es el cuerpo de representación popular por excelencia, porque teme el debate que pueda hacerle la oposición, y evade la refrendación ciudadana de los acuerdos con las Farc porque teme la respuesta democrática a los esperpentos que les concederá. Para rematar, no le importa que la única legitimidad y la única sostenibilidad futura de los acuerdos con la guerrilla vengan de la aprobación ciudadana. Nada más obligará a los ciudadanos y a los gobiernos futuros a respetar lo que Santos, a espaldas del país, pacte. Pero le tiene sin cuidado esa perspectiva. Le basta con firmar ahora y buscar el Nobel. La cuarta es que este es un gobierno improvisador. El “congresito” es inconstitucional, no tiene asidero jurídico alguno. Lo que Santos va a firmar con las Farc necesita reformas constitucionales y esas reformas solo se pueden tramitar por las vías establecidas en la Constitución. El “congresito”, por supuesto, no es una de ellas. Ese “globo” no va para ningún lado. Por fortuna.
Porque creemos en su seriedad y firmeza con Pardo por Bogotá.. Piénselo!
Así se movieron las campañas a la alcaldía de Bogotá El candidato Enrique Peñalosa (Equipo por Bogotá y Cambio Radical) propuso la recuperación total del río Bogotá, a través de un circuito que será de clase mundial. Dijo que el río será la columna vertebral de la ciudad, conectado a través de un malecón desde Chía hasta Soacha, iluminado, arborizado y comunicado con los cerros orientales. “Será un ejemplo de renovación urbana en todo el país”, señaló el candidato.
Pardo y la U. Distrital para Bosa
El candidato Rafael Pardo estuvo en la localidad de Bosa, donde se comprometió con la sede de la universidad Distrital en la zona. “La Universidad Distrital de Bosa ha sido una frustración y ahora es una gran esperanza para Bogotá”, dijo en candidato, quien afirmó que lo importante en la ciudad es que las obras que se prometan se hagan y se entreguen a tiempo”, indicó el candidato. Al mismo tiempo señaló que propone “una ciudad organizada en la que se cuide la plata y la ejecución”.
Clara López estuvo en 3 localidades
La candidata del Polo Democrático, Clara López, inauguró sede de campaña en la localidad Antonio Nariño. La candidata del Polo Democrático Alternativo, Clara López, estuvo en las localidades Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño y en el centro oriente por la parte alta de la localidad de Santa Fe. Además estuvo en Teusaquillo acompañada del representante Germán Navas Talero. Cuando transitaba por la calle 53, un ciudadano, desde un tercer piso, le gritó, “Clara te amo, espérame”. El seguidor bajó corriendo y se tomó una foto con la candidata. “Fue un momento muy bonito”, dijo. El próximo sábado a las 2 p. m., en Corferias, será la proclamación de todos los candidatos del Polo Democrático.
De Roux: ‘Esto tiene arreglo’
Entre tanto el candidato del partido Alianza Verde, Carlos Vicente de Roux, salió con su equipo de trabajo a entregar el periódico Esto tiene arreglo, el cual fue repartido por varios sectores de la ciudad. La denominada fuerza verde estuvo caminando y entregando publicidad por las localidades de Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Fontibón y Teusaquillo, donde habló con niños, mujeres, ciclistas, padres de familia y sobre todo con jóvenes seguidores de la candidatura verde. De Roux estuvo acompañado por varios amigos, seguidores y candidatos a ediles y a concejales. Entre los acompañantes estuvo el senador Antonio Navarro Wolff, quien les recordó a los ciudadanos que fue el candidato De Roux “quien salvó a Bogotá de seguir en las manos de unos bandidos que se habían enquistado en el poder de la ciudad”. En los recorridos también lo ha estado acompañando el concejal Antonio Sanguino, quien se ha convertido en el más fuerte defensor de la candidatura de De Roux con miras a la alcaldía de Bogotá.
Francisco Santos se tomó Bosa
El candidato Francisco Santos estuvo el fin de semana hablando con la gente en la localidad de Bosa. El candidato por el Centro Democrático, Francisco Santos, recorrió gran parte de la localidad de Bosa. Se reunió con miembros de la Iglesia Carismática, caminó por Bosa El Recreo, compartió con los ciudadanos y estuvo reunido con simpatizantes en la sede de Centro Democrático en La Libertad. Luego recorrió el sector de San Bernardino. Mercedes Maldonado sigue con la Bogotá Humana La candidata del movimiento Progresista, María Mercedes Maldonado, estuvo trabajando en Puente Aranda, Usme y Ciudad Bolívar, en defensa de las políticas de Bogotá Humana. Habló con los ciudadanos, intercambió opiniones y entregó material informativo. Estuvo acompañada de los candidatos a la JAL y al Concejo. “Nos tomamos las zonas comerciales, caminamos, entregamos volantes del programa de gobierno. Yo defiendo la continuidad de la Bogotá Humana”, dijo la candidata.
No hallaron nada de Pardo
Durante tres meses, algunos personajes de la vida política, realizaron, esa sí, una exhaustiva investigación de la hoja de vida de Rafael Pardo Rueda, candidato a la Alcaldía de Bogotá, en busca de alguna mancha, en su trayectoria política y vida personal. Adelantaron averiguaciones en la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General, en los ministerios de Defensa y Trabajo, en los archivos del Partido Liberal, en las universidades donde adelanto estudios, como en sus cuentas bancarias , en la DIAN y en las empresas privadas donde ha prestado sus servicios profesionales y no encontraron, ni siquiera un rasguño en su intachable hoja de vida y trayectoria personal y pública.
Rafael Pardo es la mejor opción para Bogotá.
! Piénselo!
Corrillo político .- Dicen que el carrusel de la contratación se realizo a….espaldas de Clara López. .- Según Santos en la nueva reforma tributaria no se incrementan los impuestos ¿ entonces para que la propone? .- Ahora la cúpula de las FF.AA hace parte de la cúpula de…mentirosos del gobierno. .- Por ahí la ex alcaldesa Betty Afanador está moviendo sus fichas…políticas. .- Monseñores Rubén Darío Salazar y Augusto Castro quieren ver al papa Francisco como negociador de las Farc. .- Para la paz, gobierno y Farc ya tienen su…congresito. .- Muchos candidatos a la JAL de Fontibón en vez de votos, están consiguiendo leña para la hoguera. .- Bolardín Cemex también tiene su elefante y le costó más de 200 mil millones al erario Bogotano y a su director de IDU la cárcel. .– Uribe anda de la mano de su fachito pero nada que agarra fuerza… Tocará que se masifiquen los choques eléctricos a ver si despega...
Patrocina al Semanario EL PREGONERO DE FONTIBON
Semanario
EL PREGONERO DE FONTIBON
Las angustias del presidente Santos Angustia y nerviosismo tiene el presidente Santos en los últimos tramos de su inventado proceso de paz con las Farc, después de un frio y serena evaluación sobre este acontecer, que ha sido el único motor de gestión de presidente Santos, EL PREGONERO encontró las razones por las cuales quiere impulsar, a cualquier costo, el acuerdo con las Farc. Le quedan 36 meses de gobierno para lograr que la refrendación de los supuestos acuerdos con las Farc tengan un respaldo jurídico, para ello, lo más seguro el Congreso creara una Comisión Legislativa Especial, cuyo trámite demorara cerca de cuatro meses, dependiendo de la legalidad constitucional que sustente y no se le enrede este proceso. A lo anterior hay que agregar sobre cuales acuerdos se establecerá la agenda de la anunciada Comisión Legislativa, si hasta el momento, nada en concreto está acordado con las Farc? ¿ O será que las Farc firmarían un acuerdo de paz sin que los acuerdos a que lleguen con el Gobierno no estén concretados y amparados jurídicamente? No lo creemos. Más aun, no creemos que el gobierno de Santos, someta los posibles acuerdos a la refrendación de los colombianos, la razón es elemental, la mayoría de los colombianos lo rechazarían, si en esos acuerdos no se incluye la penalización, la entrega de armas, la suspensión de los vínculos de las Farc con el narcotráfico, entre otros aspectos neurálgicos. Por lo menos seis meses se demoraría la Comisión Legislativa Especial en los debates para la aprobación de los acuerdos con las Farc, es decir que tan solo a mediados del año entrante estarían refrendados los supuestos acuerdos, que posteriormente pasarían a revisión constitucional, lo que demoraría entre tres y seis meses para que la Corte Constitucional emita su fallo, lo que indica que solo hasta finales del 2016 estén finiquitados juicamente los acuerdos. Lo anterior hace prever que la firma de un posible y concreto acuerdo de paz con las Farc, tan solo se concretaría a principios del 2.017. A lo anterior hay que agregar cual será la garantía política y jurídica que el gobierno Santos le dará a las Farc para el cumplimiento de los acuerdos a que se llegue y concrete con las Farc? Naturalmente el gobierno Santos y sus aliados de la Unidad Nacional le facilitaran, en las actuales circunstancias, a las Farc todo margen político legal a los acuerdos que logren, pero falta ver si el próximo Gobierno y Congreso, que resulte elegido en las elecciones del 2018 los reconocen y los mantienen incólumes e inmodificables. Por el momento, estamos a la expectativa de hasta donde aguanta el cese bilateral de fuego y el resultado de la ruleta político y jurídica, entre el gobierno y las Farc. Lo demás son especulaciones…. EL PREGONERO Líder de la Opinión en Fontibón Fuimos, somos y seremos el primer medio de comunicación comunitaria
Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares Fundado el 12 de Octubre de 1978
Registro ISSN 2216-121X 36 Años Circulando por las Arterias de la Opinión
Edición 1795 Agosto 22 de 2015
Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241
Foro del Lector Señor Director: Nunca antes, una administración local de Fontibón, había realizado un extenso plan de obras de arreglo y pavimentación de vías, como la actual, los ciudadanos se encuentran con múltiples frentes de trabajo en este aspecto, creemos que con una millonaria inversión, tanto de recursos distritales como locales, por lo tanto, en medio de las falanecias que presenta la administración de la alcaldesa Andrea Castro Latorre, hay que reconocerle este esfuerzo y resultado tan positivo para la localidad de Fontibón. Alfredo Piñeros F Señor Director: Estamos en plena campaña electoral de cara a las elecciones del mes de octubre, en donde vamos a elegir al Alcalde de Bogotá, los concejales y los representantes de la junta administradora local de Fontibón. Es nuestro deber votar y elegir el mejor, de acuerdo con el criterio de cada persona, pensando siempre que si escoge bien seguramente se obtendrán buenos resultados y si elegimos mal, pues seguiremos teniendo muchas frustraciones. La política, como dicen, es muy dinámica y todo cambia de una elección a otra. De acuerdo a lo anterior, considero que Rafael Pardo es la persona seria e idónea para dirigir los destinos y sacar a Bogotá del túnel en que la deja las populistas y demagógicas administraciones de Lucho Garzón, Samuel Moreno y Gustavo Petro. Pablo Chávez Suárez Señor Director: No más mujeres, hombres, ancianos y por sobre todo niños maltratados. Hagamos un alto a este fenómeno que nos está oprimiendo y que cada día cobra mas víctimas, sin que las autoridades encargadas de la protección hagan nada para evitarlo. Saben qué es lo primero que una persona maltratada pierde, la autoestima; ella cree que todo se lo merece, que es culpable de los abusos y busca siempre a maltratadores. Por eso los niños esconden ese dolor que los convierte en seres infelices y tristes; en los hombres el maltrato los vuelve vulnerables, pierden su norte, sus aspiraciones, ese ego que Dios nos ha dado, no para sentirnos superiores sino iguales, sufre un bajonazo tan grande, que vive humillado ante el mundo que lo rodea, como si sus sueños no valieran nada. No al maltrato. Chepita Jaimes Conde
DE PROVINCIA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
Por: Carlos José Bolaños Ojalá con la llegada de Luis Fernando Velasco Chávez, liberal con sentido social como Uribe… (Uribe Uribe, por supuesto), López Pumarejo, Gaitán y otros pocos) a la presidencia del Senado se logre que el presente y sucesivos gobiernos, las distintas cortes y demás ramas del poder integren sus gabinetes, sus miembros con egresados de la universidad pública, que él y otros reclamamos. Excluirlos es la forma más elocuente de cómo los gobiernos, con honrosas excepciones, subvaloran la educación que el mismo Estado financia a regañadientes y con total tacañería mientras a la privada apoyan de distintas maneras, con becas o medias becas, desde las gobernaciones y las diferentes entidades oficiales. Es la oportunidad para que el presidente desarrolle el modelo de la Tercera Vía propuesta por él y su amigo, míster Blair: “mercado hasta donde sea posible y Estado donde se necesite”. Y en lo social, “donde se necesita” que los profesionales egresados de la universidad pública hagan esa labor porque muchos de ellos vienen de las clases populares y medias, superando grandes dificultades y conocen las necesidades del grueso de la población y como solucionarlas. Los ministerios y cargos del alto gobierno los ocupan egresados de las universidades privadas, calificadas por los presidentes como las mejores del país, pero al parecer solo reciben formación en economía de mercado, modelo cuestionado por importantes personajes como el Papa y por analistas serios como Eduardo Sarmiento donde los beneficiados son los grandes capitales, multinacionales y sector financiero, en detrimento del aparato productivo y del empleo. En los debates con los candidatos a la Rectoría de la UNAL - la mejor del país, uno de los aspirantes, dijo que en las altas cortes tampoco hay egresados de la Nacional. En el programa, novedoso y plausible “Ser Pilo Paga”, también se debe aplicar el principio de igualdad; que las becas no sean solo para los afiliados al Sisben, sino para aquellas familias de los mismos estratos en razón a que los sisbenizados, al parecer prefieren no emplearse para no perder los beneficios del subsidio.
E-mail: carlosjosebol@hotmail.com
Atención durante el ciclo vital Niños y niñas felices 1.- Del cuidado que demos a nuestros niños y niñas en sus primero años, dependerá en gran medida su desarrollo. Queremos enfatizar en esta premisa y desarrollar programas que garanticen el adecuado cuidado y desarrollo de los niños y niñas de la ciudad en sus primero años. Es por ello que garantizaremos la cualificación del personal que tiene la tarea de darle la atención integral a nuestros niños y niñas. 2.- En mi gobierno, daremos prioridad a la primera con el énfasis puesto en el aumento de la cobertura para una atención integral, combinando distintos modelos de atención (escolarizados y no escolarizados) que son complementarios. Las modalidades no escolarizadas como el entorno familiar para niños menores de 3 años, haciendo uso de infraestructuras diversas de la ciudad. El entorno institucional como los Centros de Desarrollo Infantil para niños entre 0 y 4 años que dirige la SDIS, en coordinación con el programa de Madres Comunitarias, para lo cual ampliaremos el número de centros y sobre todo adecuaremos y mejoraremos los existentes. En la modalidad escolarizada trabajaremos a través de jardines ubicados en colegios distritales de la SDE para niños mayores de 3 años. Debemos aumentar la infraestructura de manera considerada para que sea una verdadera realidad la oferta de atención para nuestros niños. 3.- Ampliaremos la cobertura y presencia de los Centros Amar para la atención de niños y niñas en riesgo de explotación por trabajo infantil, de manera que los horarios de servicio y su ubicación faciliten el apoyo a sus familias, brindándoles la protección y atención necesaria.
Twitter: @RafaelPardo
Visite EL PREGONERO DE FONTIBON Directamente en GOOGLE Entérese de la Noticia y la Opinión Local Semanal de Fontibón EL PREGONERO DE FONTIBON circula semanalmente con una edición impresa mínima de 12 mil ejemplares Se envía a 4.287 Emails personalizados y su edición virtual tiene 15.363 consultas semanales
Garantizan semanalmente 27.367 lectores
Semanario
EL PREGONERO DE FONTIBON Agosto 22 de 2015
¡Soy Infiel y que¡
Por: J. Milton Téllez Sanmiguel La sociedad democrática, debe ser autentica, no estar ligada a simples prebendas, sustentada en un liderazgo que se imponga sobre lo temporal para poder trascender en los procesos de bienestar y desarrollo, como de la gobernabilidad, que es el sustento de la democracia. En la actual campaña para la Alcaldía de Bogotá, Rafael Pardo Rueda, a mas de sus propuestas de gobierno, el cambio lo quiere hacer permanente, como un motor, que genere movilidad y acciones concretas, enrumbadas hacia una eficiencia administrativa, lo que implica que los ciudadanos sean fieles al sistema político, a las reglas y actores que rigen dicho sistema, implicando un proceso de desmantelamiento de la estructura político administrativa que ha generado un retroceso en el bienestar y desarrollo de Bogotá. En este sentido, las ciudadanas y ciudadanos de Bogotá, tienen en Rafael Pardo la mejor opción para sacar a Bogotá de la actual crisis, para ello hay que hacer uso del derecho de elección y decisión, orientando su preferencia hacia nuevas ideas, paradigmas, actores o formaciones políticas, creando una nueva metamorfosis con una fidelidad por Bogotá que debe constituirse en una nueva mayoría. No podemos ser reacios al cambio de conducta política que propone Rafael Pardo para Bogotá, por ello, la fidelidad o lealtad con Bogotá, y en nuestro caso con Fontibón, es algo fundamental. Las sociedades heterogéneas o plurales, políticamente hablando son sociedades que buscan el cambio, generan liderazgos que incitan insistentemente a la sociedad a ser infieles y a optar por caminos alternos. En las actuales circunstancias político y gubernamental que presenta Bogotá, buscamos infieles inconformes, que busquen el cambio, cuestionen, debatan, deliberen, discutan y emprendan nuevos horizontes para Fontibón y Bogotá. La infidelidad es la praxis en el que ejercita y degusta la libertad individual. El infiel tiene un libre albedrío y lo hace valer muchas veces a contracorriente. De hecho al mismo Rousseau, le gustaba ir contra la corriente. En su obra magistral (El Contrato Social), señalaba que el hombre consultaba su razón antes de escuchar sus inclinaciones y debe decidir su libertad en base a sus razones y no producto de las inercias. Por ello en Bogotá, no apoyamos a los candidatos del Centro Democrático, aunque mantenemos la línea uribista. La infidelidad es heredera y, a su vez, continuación del racionalismo, del respeto a la libertad de creencia, el acatamiento al estado de derecho y a la democracia liberal. El infiel político además, no solo destruye como comúnmente se le considera, sino que también es poseedor de un gran espíritu constructor. Un infiel, en el sentido que aquí se le está proponiendo, puede impulsar criticas útiles, constructivas. Por ello, para evitar la anarquía y desestabilización política, la infidelidad moderada, centrista y meditada, canalizada pacíficamente, es lo más conveniente. La infidelidad radical o violenta producto de las vísceras y la sinrazón puede producir descomposición social e ingobernabilidad.
Publicidad política pagada
Los puntos sobre las íes Por: Lucy Nieto de Samper
Como votar bien es deber del buen ciudadano, en las elecciones de octubre hay que cerrarles el paso a los candidatos con rabo de paja. Todas las dudas, todas las falsas acusaciones y las mentiras que se han puesto a circular sobre lo que se ha acordado en La Habana, como decir que el Gobierno les está entregando el país a las Farc, quedaron resueltas y claramente desvirtuadas por el doctor Humberto de la Calle, en la importante sesión que tuvo lugar en el Senado. Tan claro y contundente fue De la Calle que el senador Álvaro Uribe, crítico implacable del Gobierno, se vio obligado a bajar la guardia y aceptar que, luego de oír al jefe de los negociadores, “tuvo asomos de tranquilidad”. El comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, por su parte, fue claro en explicar los pasos que se han dado y las medidas que se han tomado para que haya verdad, justicia y reparación. Quienes seguimos este primer debate de control político pudimos comprobar que se desarrolló en orden y con altura, porque fue muy bien dirigido por el nuevo presidente del Senado, Luis Fernando Velasco. Esa fue una excelente oportunidad para que el país se informara mejor sobre la difícil tarea que les ha tocado capotear a los negociadores del proceso de paz y para que los colombianos, en particular quienes por vivir en las ciudades no hemos tenido que sufrir en carne propia todos los horrores de esta guerra, seamos más proactivos y estemos más comprometidos en ayudar a construir esa paz que desapareció de Colombia hace más de 60 años. Paz que no se conseguirá con solo firmar este proceso, pues este es apenas el comienzo. Y de todos los colombianos depende que este comienzo tenga el anhelado exitoso final. Mientras en La Habana se reanudan los diálogos, en el país la agitación política arde, pues estamos en vísperas de elecciones regionales y municipales. Y se corre el grave peligro de que sean elegidos candidatos y candidatas con cuestionables hojas de vida, pero avalados por los directores de los distintos partidos. Porque a estos, con tal de sumar votantes, poco les importa que sus candidatos tengan dudosos antecedentes. Por fortuna, hay ejemplos que rescatar: los senadores Carlos Fernando Galán, director de Cambio Radical, y Vivian Morales, dirigente liberal, renunciaron a sus cargos porque en sus partidos otros jefes avalaron candidatos que tienen cuentas pendientes con la justicia. Se avecinan tiempos difíciles. Pues es evidente que a muchos de los políticos que tienen la sartén por el mango la ética –es decir, las obligaciones morales del hombre– les importa un higo. En manos de la opinión pública, en particular de los votantes, está evitar que candidatos señalados por la justicia lleguen a ser gobernadores, alcaldes, diputados o concejales. Las manzanas podridas todo lo corrompen, como lo hemos comprobado con frecuencia en ciudades, pueblos y regiones. La lista de gobernadores, alcaldes y concejales destituidos y encarcelados por ladrones tramposos y por conexiones con narcos, ‘paras’ y otras mafias es larga y vergonzosa. Lo peor es que fueron elegidos con nuestro voto. Por eso el abogado José Manuel Acevedo ha alertado sobre la peligrosa indiferencia con que se vota, o se deja de votar, por concejales, cuando ellos son parte esencial en la vida de ciudades y pueblos, pues aprueban, o desaprueban, lo que tiene que ver con el ordenamiento territorial y medidas que afectan directamente el bolsillo de la gente. Luego hay que ponerle atención a la elección de los concejales, pues elegir sin pensar, o dejar de elegir a los mejores, en el caso de Bogotá, por ejemplo, ha resultado muy costoso. Muchos están en la cárcel y no todos los que actúan le han servido a la ciudad. Situación que se repite en pueblos y ciudades. Como votar bien es deber del buen ciudadano, en las elecciones de octubre hay que cerrarles el paso a los candidatos con rabo de paja.
Publicidad política pagada
Tema de actualidad "Viagra femenino", ¿qué tan bueno es?
Por:Dra Iris Bozzo C Médica Ginecológica La FDA, que había rechazado en dos oportunidades el medicamento, en 2010 y 2013, finalmente siguió las recomendaciones formuladas en junio pasado por un comité consultivo de expertos en favor de su puesta a la venta. El viagra femenino brinda a las mujeres consternadas por su bajo deseo sexual una posibilidad de tratamiento, sirve para tratar el trastorno de deseo sexual hipoactivo generalizado en mujeres que aún no tiene menopausia. Este trastorno "se caracteriza por un bajo deseo sexual que causa una angustia o dificultades interpersonales considerables y no se debe a una enfermedad médica o psiquiátrica coexistente, problemas dentro de la relación ni a los efectos de un medicamento u otro fármaco. Los riesgos del nuevo medicamento Efectos secundarios: Pero no todo parece ser bueno. Debido a una posible interacción grave con el alcohol, el tratamiento con Addyi solo estará disponible a través de profesionales sanitarios certificados y farmacias certificadas. El medicamento puede causar "una grave baja de presión arterial (hipotensión) y lipotimia (síncope) y que estos riesgos aumentan cuando los pacientes toman alcohol", por lo que su ingesta está contraindicada. También puede ser riesgoso para personas que usan inhibidores CYP3A4 y aquellos que presentan insuficiencia hepática. Las reacciones adversas más comunes asociadas con el uso de Addyi son mareos, somnolencia, náuseas, fatiga, insomnio y sequedad de boca. No se sabe en realidad si es efectivo. Pero los efectos secundarios podrían ser lo de menos. Lo más grave es que el medicamento no puede ser efectivo. Las pruebas del medicamento se realizaron a 2.400 mujeres con un promedio de edad de 36 años y con una duración del tratamiento de cerca de 5 años en lo que hubo tres ensayos controlados en los que también se alternó tratamientos con placebo. En los tres ensayos, alrededor de un 10 por ciento de pacientes tratados con Addyi reportaron mejorías significativas en los eventos sexuales satisfactorios, el deseo sexual o la angustia. Pero -ojo al dato-: No se ha demostrado que Addyi mejore el rendimiento sexual. Según documentos disponibles en el sitio en internet de la FDA sobre un ensayo clínico, las mujeres que tomaron flibanserin indicaron haber tenido en promedio 4,4 experiencias sexuales satisfactorias en un mes, contra 3,7 en el grupo que consumió el place bo y 2,7 antes de que se comenzara el estudio. El medicamento actúa sobre sustancias químicas del cerebro asociadas el estado de ánimo y al apetito sexual, así como lo harían los antidepresivos. Entonces no hay seguridad de que en todas las mujeres funcione igual. Es una pastilla de ingesta diaria: Sí, todos los días hay que tomar la pastilla para tener el aumento de la libido. Esto es peligroso porque no queda claro si es posible alternarlas, por ejemplo, con pastillas anticonceptivas, o peor, si puedes tomarla estando embarazada. No es para todas las mujeres: No todas podrán consumirla. Primero porque debe haber una prescripción médica para ello, y segundo porque no es apto para mujeres menopaúsicas. El deseo sexual de la mujer es más complejo que el del hombre: Algunos psicólogos y sexólogos coinciden en que el aumento del deseo sexual y, específicamente sus consecuencias físicas, puede ser más complejo en las mujeres que en los hombres. Mientras la disfunción eréctil, uno de los principales obstáculos para que el hombre no tenga deseo sexual, es un asunto meramente biológico relacionado con el fluido sanguíneo; en las mujeres la falta de ganas responde a una interacción entre las hormonas. Mejor dicho, un entramado químico entre el cerebro y el corazón. Desafíos con la sexualidad de la mujer Existe preocupación por las interacciones negativas con el alcohol, los riesgos de desmayo y presión baja y la ausencia de datos sobre los efectos que tiene el uso de este medicamento a largo plazo. Su eficacia era muy modesta en comparación con el placebo. Las propiedades afrodisíacas de la molécula de la flibanserina fueron descubiertas accidentalmente cuando fue probada como antidepresivo, al igual que ocurrió con el Viagra, que estaba destinado a ser un medicamento para el corazón.
Lanzamiento
Todo se encuentra listo para el lanzamiento de Deisy Silva como candidata a la JAL de Fontibón por el Partido Cambio Radical, evento que contara con la asistencia de Rodrigo Lara, presidente del Partido Cambio Radical y Fabio Macea Acuña, candidato al Concejo de Bogotá, en acto se realiza el sábado 22 de Agosto a partir de 2 PM en la carrera 102 Nº 17-57. Publicidad política pagada
Los Colombianos SI queremos la PAZ Pero sin impunidad
Lea EL PREGONERO y póngalo a circular por FONTIBON para que otros se informen de la actualidad semanal local. Somos Lideres de la Opinión Local