38
Años
por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978 Circulando
Registro ISSN 2216-121X
En el 2016 debe iniciarse licitación del Metro de Bogotá
Antes de finalizar el año, el alcalde electo Enrique Peñalosa tomara decisiones de cara a la construcción del sistema de transporte masivo para la capital del país. Los bogotanos quieren una solución rápida a los problemas de la movilidad y en cuanto a la construcción del metro, por lo tanto se espera que para el 2016, al menos, se inicie la licitación de la obra, para la que ya están comprometidos de parte de la Nación 9,5 billones de pesos, que serán desembolsados de 2017 a 2021. El alcalde electo de Bogotá, Enrique Peñalosa, había destacado que como lo expuso constantemente durante el tiempo que hizo campaña para llegar al Palacio de Liévano, está ‘‘comprometido a hacer el metro que mejor le sirva a Bogotá, el que tenga el mayor impacto positivo en su movilidad, al menor costo posible, que se lleve a cabo en el menor tiempo posible’’.
La pobreza aumentó en cinco localidades de Bogotá
Según información de la Secretaría Distrital de Planeación, las localidades donde se presentó un aumento de la pobreza fueron Chapinero (101%), Santa Fe (73%), Fontibón (44%), Antonio Nariño (30%) y Suba (15%). Dichos datos fueron procesados utilizando la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas. La localidad más afectada es Suba: mientras el número de personas en condición de pobreza ascendía a 28.363 personas en el 2011, en el 2014 subió a 32.610. Según el Dane, la pobreza extrema creció en la ciudad del 1,6 por ciento al 1,9 por ciento, entre 2013 y 2014. De acuerdo a evaluación de EL PREGONERO, los índices de pobreza extrema en la localidad de Fontibón, durante la administración de Gustavo Petro, aumentaron 12,9 por ciento, pasando de 8.634 a 11.217 personas en extrema pobreza en la localidad.
Control a fábricas que funcionan en zonas residenciales
En la localidad de Fontibón se Iniciaron los operativos por parte de la Secretaría de Gobierno y la Alcaldía Local de Fontibón para detectar sitios donde se manipulen elementos peligrosos que estén ubicados en entornos residenciales, el subsecretario de Gobierno, José Cuesta, explicó que el Invima debe articular con el Distrito para que cuando expida licencias de buenas prácticas tenga en cuenta también el uso del suelo. Para proteger la vida de la comunidad que está en los entornos donde están instaladas estas fábricas, es indispensable que a partir de ahora se incluya como factor de evaluación que los fabricantes, donde van a instalar sus empresas, respeten los principios del uso del suelo. De otro lado, los objetivos de estos operativos es agilizar los trámites jurídicos por si se detecta un sitio que esté poniendo en peligro a una comunidad poder cerrarlo de manera inmediata, ya que normalmente un trámite de estos podría durar hasta dos años.
38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad