Edición 1835

Page 1

38

Años

por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978 Circulando

Registro ISSN 2216-121X

617.000 millones para atención a adultos mayores en Bogotá

Actualmente en Bogotá hay 902.000 personas mayores de 60 años que corresponde al 11% de la población y para el 2020 se calcula que serán 1’200.000 personas mayores, el 14% del total de la población. Según estimativos, en la localidad de Fontibón habitan 42.228 personas mayores de 60 años. En ese sentido, la Secretaría de Integración Social anunció que la meta es atender a 15.000 personas mayores en los centros sociales de atención diurno del Distrito y entregar apoyos económicos a más de 90.000 personas mayores de 60 años de estratos 1 y 2. La alcaldesa Johanna Bocanegra, conjuntamente con la Junta Administradora Local proyecta aumentar en un 10 por ciento los recursos financieros locales para atender los programas de salud y de auxilios a la población de la tercera edad. Especialmente a los mas vulnerables. La inversión, según la entidad, asciende a $617.000 millones en los programas sociales destinados a vejez y en el marco del evento se firma un convenio de cofinanciación con el Ministerio de Trabajo para la entrega de apoyos económicos a través del programa ‘Colombia Mayor’ a más de 47 mil personas en Bogotá cuya inversión es de $41.700 millones de pesos. Según cifras del Distrito, el 11.46% de la población capitalina es mayor de 60 años, para el año 2020 esta cifra superará el 14%. Las localidades Teusaquillo (18.97%), Barrios Unidos (18.21%) y Chapinero (17.92%) son las localidades con mayor proporción de personas mayores.

En alerta

La alcaldesa local, Johanna Bocanegra puso en alerta a la Policía de Fontibón para que ejerza un estricto control para evitar que las mafias del Bronx se filtren en la localidad de Fontibón para la venta de estupefacientes, actividad que debe ser reforzada con el control y funcionamiento de establecimientos de diversión y venta de licor, como de vigilancia para evitar las llamadas chiquitecas y la prostitución infantil, actividad que debe estar acompañada con acciones para evitar riñas, agresiones y la violencia intrafamiliar, como prevenir los atracos en el sistema de transporte SIPT.

El POT de Bogotá “estaría” listo a mediados del próximo año

La Alcaldía de Bogotá hizo un nuevo llamado a los municipios de Cundinamarca para trabajar en proyectos conjuntos. Durante un foro de Planeación Nacional, el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, aseguró que el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se armonizará de manera consensuada con los municipios aledaños para que se genere un desarrollo sostenible. "Estamos hablando con los municipios aledaños, con Cota, Funza, Chía, Mosquera, Soacha. Más que en un mega plan, estamos trabajando en la armonización de los POT y en proyectos específicos con cada municipio vecino", indicó. En ese sentido, Peñalosa anunció que en marzo del próximo año estaría listo el nuevo POT para iniciar las discusiones y que sea aprobado por el Concejo a finales del 2017.

Día Mundial Contra el Trabajo Infantil,

Se realizará este domingo 12 de junio, hay cifras que muestran que solo en Bogotá de cada 100 niños y niñas entre 5 y 17 años, 11 son obligados a trabajar. El Gobierno nacional viene reduciendo las tasas, sin embargo persisten demasiados menores en lo que no deberían estar… El Ministerio de Trabajo en conjunto con algunas empresas privadas iniciaron una fuerte campaña para atacar este flagelo en la denominada “Sacarle la Lengua al Trabajo Infantil”….

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad


Salud

Bogotá, presente y futuro Por: Enrique Santos Molano

En su editorial de este miércoles, de gran realismo, dice EL TIEMPO que “basta un leve sondeo del clima de opinión de Bogotá para concluir que el escepticismo sobre el futuro de Bogotá es la nota predominante”. Comparto en su plenitud esa percepción, pero añadiría que el escepticismo no es sobre un futuro ignorado, sino que es parte de un presente conocido. Es la situación actual de la ciudad lo que genera el pesimismo de los habitantes. La gente no espera que le solucionen los problemas del futuro, sino los de hoy. Esa ha sido la principal falla urbanística de Bogotá durante los 195 años que lleva como capital de la República. Por estar arreglando el futuro nos olvidamos del presente. Algunos alcaldes han tenido en cuenta esa ecuación presente-futuro, y la han resuelto bajo la premisa de que problema no solucionado en el presente es problema que le legamos al futuro; o bien, que el futuro se construye en el presente. Ellos han jalonado el verdadero progreso de la ciudad. No contribuye la Administración a alimentar el optimismo de los ciudadanos con proyectos, incluidos en su plan de desarrollo, como la venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) o la urbanización de la reserva ecológica Thomas van der Hammen. La enajenación de dos de los patrimonios principales de la ciudad afecta negativamente su presente y es obvio que tendrá consecuencias adversas para el futuro. Generaría confianza y optimismo el alcalde Enrique Peñalosa si anunciara que nombrará en la ETB a un supergerente que desarrolle al máximo el potencial de esa empresa gigante para rendirle a la capital ganancias 10 veces mayores de las que podrían obtenerse con su venta; o si pusiera en marcha un plan para convertir la reserva Van Der Hammen en el mayor y más hermoso parque ecológico de Suramérica; pero la idea proterva de urbanizar una reserva ecológica ha despertado el rechazo de la ciudadanía. Incluso la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, que tuvo un desempeño brillante como alcaldesa de Barranquilla, ha manifestado su desacuerdo rotundo con semejante propósito. No hay duda de que en decisiones de esta clase (enajenar los bienes públicos) es lo correcto, y tal vez obligatorio, apelar a la consulta popular, preguntarles a los ciudadanos si están o no de acuerdo, como lo hizo el propio Peñalosa en su primera alcaldía cuando se trató de implantar el día sin carro. Por supuesto son muy atractivos aspectos del Plan de Desarrollo : “Nuevas troncales de TransMilenio; 40 centros de atención prioritaria, en salud; encarrilar por fin la primera línea del metro; cerca de 4.000 cámaras de vigilancia, 30 nuevos colegios, 35.000 nuevos cupos de educación superior y 12.000 en educación primaria y secundaria”, etcétera. Todo eso necesita la ciudad. Sin embargo, quedan dudas sobre si las seis troncales anunciadas y la línea del metro elevado resolverán el cada día más grave embrollo de movilidad. O si la troncal por la carrera 7.ª, en lugar de arreglar un problema, creará otro peor. La única forma que la Administración tiene de generar confianza en los ciudadanos es teniéndolos en cuenta. Ignorándolos, y despreciando a la opinión, no llegará a ninguna parte.

Enfermedades de los riñones

Por: Dr.Pedro Ostaiza Zambrano Nefrologo La prueba de orina indica si usted tiene un tipo de proteína, llamado albúmina, en la orina. La presencia de proteína en la orina puede ser señal de daños en los riñones. Es más común en las personas que tienen diabetes. Es posible que el médico tenga que hacerle pruebas adicionales para confirmar si usted tiene o no una enfermedad de los riñones. Debido a que la mayoría de las personas que tienen una enfermedad de los riñones también tienen diabetes, presión arterial alta o ambos trastornos, es posible que el médico también verifique si usted tiene esos problemas. Mientras más temprano se descubre la enfermedad de los riñones, más pronto se puede empezar un tratamiento para mantener la salud de los riñones por más tiempo. Cómo prevenir que los riñones empeoren No existe cura para la enfermedad de los riñones. Sin embargo, hay cosas que usted puede hacer para ayudar a prevenir que los riñones empeoren. Si la enfermedad de los riñones está en una etapa temprana, o sea que sus riñones aún están funcionando, es posible que el médico le recete un medicamento para la presión arterial y un diurético (una píldora para la eliminación de agua) para bajar la presión arterial y proteger el funcionamiento de los riñones. Además, es posible que tenga que hacer algunos cambios en su estilo de vida, como consumir una dieta especial baja en sodio y hacer ejercicio con regularidad para mantener un peso saludable. Su presión arterial El nivel de glucosa en su sangre (un nivel alto de glucosa en la sangre puede ser señal de diabetes) Tratamiento para la enfermedad renal terminal Si sus riñones han dejado de funcionar, o sea que usted se encuentra en la etapa terminal de la enfermedad renal, hay tratamientos que pueden reemplazar la función de los riñones. Las dos opciones principales son la diálisis y un trasplante. La diálisis es un proceso especial que remueve los desechos y el agua de la sangre. La diálisis se realiza en un centro especial aproximadamente tres veces por semana o en su casa mientras usted duerme. El médico decidirá cuál opción es la adecuada para usted. Un trasplante es cuando usted recibe un riñón sano de un donante. Debido a que las personas tienen dos riñones, una persona viviente, usualmente un miembro de la familia, puede darle uno de sus riñones. Hable con el médico para determinar si la diálisis o un trasplante son opciones que pueden funcionarle a usted.


Frustran atraco en dos joyerías

Cuatro personas que intentaron robar dos joyerías en el centro de Fontibón fueron capturados por la Policía. Un vigilante de un centro comercial del sector central le aseguró a EL PREGONERO que dos sujetos ingresaron al lugar al cierre de la jornada laboral. "Abri la puerta para dejar salir a tres muchachas cuando dos hombres me atacaron con un arma de fuego. Luego me amarraron junto a una señora que estaba en el centro comercial. Afortunadamente una persona desde afuera vio todo y llamó a la Policía". El robo se pudo frustrar gracias a una llamada ciudadana a la línea 123. "Cuando se despliega el operativo, "los campaneros avisan a los que se encuentran dentro del centro comercial y comienzan a saltar por los techos". Gracias al despliegue policial se capturó a cuatro miembros de esta estructura delincuencial, el uniformado precisó que dos más lograron huir. Por esta razón, los detenidos serían procesados por delitos de porte ilegal de arma de fuego, hurto en grado de tentativa, concierto para delinquir y secuestro de las dos personas que fueron a amarradas. En el operativo se logro la inmovilización de dos motocicletas y un vehículo en el que los delincuentes pretendían huir, así como sprays que utilizaron para cubrir las cámaras de seguridad.

Enviados a la cárcel

Luego de una persecución, en una vivienda, la Policía capturó a dos individuos tras hurtar con armas blancas un celular a un ciudadano. Ambos delincuentes fueron enviados a la cárcel por reincidir en el mismo delito. Al CAI de Villemar llegó un menor de 16 años a denunciar el robo de un celular negro, manifestando haber sido intimidado por dos sujetos que serían reconocidos. Cuando los policías se dieron a la búsqueda notaron que los denunciados huyeron y se escondieron en una vivienda que tenía las puertas abiertas, en donde lograron capturarlos. Los capturados son Camilo Andrés Yepes Lizcano, alias ‘Yepes’, de 20 años, quien salió hace cuatro meses de la cárcel y tiene prisión domiciliaria, tras pasar 25 meses en la Cárcel Modelo por hurto calificado. El otro detenido es Darinel Fernando Alvarado Gutiérrez, alias ‘Darinel’, quien salió hace un mes del mismo centro de reclusión con libertad condicional tras cumplir 18 meses por hurto calificado y agravado. Por su reincidencia en el delito, tras ser presentados ante un juez de Garantías les dictaron medida de aseguramiento en centro penitenciario.

Intervención

La alcaldía local de Fontibón continua adelante con los planes de recuperación y mantenimiento de las calles de la localidad, conjuntamente con la Junta Administradora Local gestionara el aumento de presupuesto local para este objetivo, al que se busca el funcionamiento de manera permanente de un equipo de mantenimiento vial. En días pasados se iniciaron los trabajos de recuperación y mantenimiento entre las carreras 97 a 98 con calle 22.

Estudiantes participaron en encuentro

Estudiantes de varias instituciones educativas de Fontibón se hicieron presentes en el encuentro para conocer sobre la oferta educativa de varias universidades. La Fundación El Pregonero de Fontibón realizó la V versión del “Encuentro de Universidades, la calidad nos une”, evento académico que se ha convertido en la ocasión especial para que los estudiantes de grado undécimo consulten fácilmente la oferta educativa de varias de las universidades de Bogotá. Se contó con la asistencia de aproximadamente 500 estudiantes y se llevó cabo en dos sesiones, con el fin de que todos los participantes conocieran la oferta educativa de las universidades.


Orientación

¿Yo, una referencia? Por: Paula Serrano

Nadie sabe, por ejemplo, qué capacidad de sufrir tiene hasta que la vida le depara un gran dolor, como en esas aguas quietas de las piletas que no hacen sospechar que podrían ponerse bravas en un temblor, por ejemplo... Es interesante observar que a pesar de los millones de espejos que hay alrededor, el hombre no sepa jamás cómo es en realidad, cómo se ve, cómo lo ven. Uno puede recordar nítidamente la cara de un amigo, nunca la propia. Ya tenemos un problema con esto que nos piden a cada rato... Conócete a ti mismo. Y más allá de la imagen real, resulta que tampoco podemos del todo, tal vez porque no podemos mirarnos como a un extraño, como un otro ajeno a mí mismo. Solo así podría tener eso que llaman "una visión objetiva" de mí mismo. Nadie sabe, por ejemplo, qué capacidad de sufrir tiene hasta que la vida le depara un gran dolor, como en esas aguas quietas de las piletas que no hacen sospechar que podrían ponerse bravas en un temblor, por ejemplo. Cuando el agua está helada, nadie podría imaginar que esa misma agua puede hervir hasta convertirse en vapor y desaparecer. Cómo saber, por ejemplo, si la modestia de alguno es honestidad o soberbia. Cómo descifrar si una persona es de buen carácter y de irreprochable capacidad intelectual, que nunca admite sus pequeñas debilidades y sufriría enormemente si se mostraran, porque serían una pérdida para su reputación. Versus el otro, que parece solo miserias y defectos y es por dentro tan fuerte que se da el lujo de que en su identidad pública sus defectos no lo pongan inseguro. Todo lo anterior, solo para preguntar ¿por qué cuando juzgamos a otro nos ponemos nosotros como ejemplo? "Yo habría...." decimos, como explicando cómo debe ser o cómo se debe hacer algo. Ok. Pero eso no ayuda a entender. Más bien dan ganas de contestar: "Tú no eres yo, no me sirve". Resulta más útil el ejercicio de intentar comprender al otro desde lo que el otro es o puede ser, o suele ser. O preguntar, por qué, qué te paso, qué sentiste, sabías que me herías a mí y a tu padre con tu acción o no me viste cuando actuaste. O yo soy tan distinta, me cuesta entender. Lo que sea, menos decir YO HABRÍA. Yo nunca haría eso... Yo antes me muero que herir así a los que quiero... Yo soy transparente, no haría una locura así, etc. Nada aleja más a quienes queremos que el juicio que no incorpora a quien se equivocó, sino que pone como protagonista a quien observa. Resulta más útil el ejercicio de intentar comprender al otro desde lo que el otro es o puede ser, o suele ser".

Péndulo

La paternidad no es una carga... es un privilegio

Por. Angela Marulanda En el mundo consumista del siglo 21, el prestigio de los hombres y las mujeres está generalmente ligado a su éxito económico. Quizás por este motivo, hoy en día el trabajo es la principal fuente de satisfacción personal para ambos y, como las obligaciones como padres interfieren con la realización profesional, es fácil olvidarnos de las grandes satisfacciones que se derivan de la vida familiar. A pesar de que formar una familia estable y amable exige grandes esfuerzos de parte nuestra, criar a nuestros hijos sigue siendo la experiencia más enriquecedora y gratificante de nuestra vida... siempre que nos comprometamos de todo corazón con nuestras funciones parentales. Quienes esperan vivir las satisfacciones que acompañan la paternidad sin tener que lidiar con las interminables tareas, esfuerzos y cuestionamientos a que nos obliga, están perdiéndose la riqueza de este privilegio. Concebir una nueva vida y dar a luz un hijo es la facultad más trascendente de nuestra vida. No hay tarea más enriquecedora ni mejor retribuida que la de alimentar el corazón y el alma de esas criaturas que son “carne de nuestra carne y sangre de nuestra sangre”. Sin embargo, como nuestra función como padres es capacitar a los hijos para que no nos necesiten y asegurarnos que emprendan su propio camino por la vida, ellos son motivo de dicha y de dolor, de paz e incertidumbre, de sueños y de decepciones. Pero, a pesar de los incontables desafíos que implica ser padres, los beneficios de la paternidad son mucho mayores porque no hay tarea que nos enseñe tanto a vivir para servir, amar y dar lo mejor de nosotros mismos, que la crianza. Pocas tareas son tan exquisitas como la de llegar a la cumbre de nuestra vida con la profunda satisfacción de haber sido padres que respondemos al llamado que nos hace la naturaleza de crear y nutrir la vida de nuestros hijos. Por eso, no hay una experiencia más enriquecedora y mejor remunerada – en términos de dividendos afectivos y espirituales – que el cariño, la confianza y la admiración de nuestros hijos resultante de nuestra dedicación y guía a lo largo de esos pocos años que están bajo nuestra tutela.

EL PREGONERO DE FONTIBON circula semanalmente con una edición impresa mínima de 13 mil ejemplares Es enviado a 3.837 Email personalizados y la edición virtual registra 2.467 consultas semanales

Garantizamos 20 mil lectores semanales seguros

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


LA FRASE

POCO AMBIENTAL

"No me preocupan las encuestas, yo no soy candidato a nada” O sea el pueblo le vale...

 La Otra Opinión

ESQUINA AMBIENTAL Reconciliación Ambiental

El pasado 05 de Junio Día Mundial del Medio Ambiente, el Ministro Luis Gilberto Murillo reiteró el compromiso con la construcción de paz en los más de 125 municipios prioritarios para los programas de posconflicto. "Estamos comprometidos con el desescalamiento de la conflictividad ambiental en el país, especialmente en zonas prioritarias, con el fin de evitar la promoción de actividades productivas distintas a las que su vocación permita y que ponga en riesgo la conservación de nuestros ecosistemas", reiteró el jefe de la cartera ambiental. Más del 90% de los municipios con prioridad en el postacuerdo, tienen alguna figura de protección o de regulación de su uso territorio, algunos con hasta el 100% de su área bajo esta figura, por lo cual se están implementando nuevos marcos normativos para el desarrollo de actividades, con el fin de evitar la migración de conflictos socio-ambientales con potencial minero. Se creará un comité técnico el cual se encargará de evaluar las decisiones alrededor de las licencias ambientales expedidas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales que pongan en riesgo nuestros ecosistemas. "Estamos ante una oportunidad histórica de reconciliarnos con el medio ambiente. Es hora de que los recursos naturales se consoliden de manera definitiva como un motor de desarrollo rural a través del manejo de pasivos ambientales", señaló el Ministro. Ratificó los compromisos asumidos por el Gobierno con las metas ambiciosas de reducción de la deforestación a cero para el año 2020, restauración de tierras degradadas, protección de áreas estratégicas para la conservación y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero dentro de los compromisos asumidos en marco de la COP21, "estas acciones están estrechamente relacionadas con la consolidación de la paz desde el desarrollo sostenible, favoreciendo a las regiones más afectadas por los efectos de este conflicto armado que han dejado también como víctima a nuestro medio ambiente".

Twitter: @MinAmbienteCo

Un secuestro absurdo 1 Por: Salud Hernández-Mora

No sé qué tipo de periodismo esperan algunos. Si repudian el que una vaya a las regiones a informar sobre lo que ocurre en el terreno, hablando con la gente, será que prefieren el periodismo telefónico, el de escritorio cachaco. De paso, defenderán el periodismo agachado, el que traga entero, el que mira para otro lado, el complaciente, el que no corre riesgos, el que no afea con sus pinceladas realistas el bello cuadro del país de las maravillas que siempre pintan los gobiernos. Si imprudente es ir al Catatumbo, ¿acaso no lo es destapar los crímenes que comete ‘Martín Llanos’ desde la cárcel e ir al Casanare a hablar con testigos? ¿Cuál es la diferencia? ¿Que uno son guerrillas ‘ad portas’ de un proceso de paz y otros, paracos sin interés político? ¿Quién pone en riesgo la credibilidad del Eln y su voluntad de paz, una como reportera que incluye en sus crónicas todas las voces o el Eln, que insiste en secuestrar ciudadanos? Para algunos, una no debe meterse en el Catatumbo para ver qué diablos ocurrirá el día que las Farc entreguen las armas en un territorio donde coexisten el Eln, Epl y mares de coca. Lo bueno, supongo, sería acudir a una sesión del Gobierno en Tibú u otra cabecera municipal, bien protegida por cientos de soldados, y reproducir lo que cuentan. O quedarse en La Habana esperando noticias de las partes. O, de pronto, aguardar los informes sesudos de la ONU, cuyos representantes (los vi en El Tarra) solo pueden estar dos horas en la localidad, puesto que sus estrictos protocolos de seguridad no les permiten que sus potentes camperos circulen por zona roja al caer la tarde. Por supuesto que fui idiota al fiarme del Eln y creer que me devolverían los equipos que me quitaron el viernes y me dejarían seguir mi camino, con o sin entrevista. Jamás imaginé que me secuestrarían y que copiarían la información que llevaba en mis memorias, celular, correo electrónico, computador, etc., algo muy grave para un periodista. Tampoco preví que persistirían en el error al llevarse a dos reporteros de RCN solo por pertenecer a un medio muy crítico con el terrorismo. Si fuese control territorial, los habrían devuelto como hicieron con el de Caracol. Ahora más que nunca reivindico el derecho a seguir viajando por la otra Colombia, a contar lo que veo de esa nación olvidada, y así se lo dije a la guerrilla. Y no hay medida de protección que valga; quien diga que se requiere custodia es que no sabe de lo que habla. Igual que deben continuar su trabajo las decenas de valientes colegas de provincia empeñados en destapar ollas podridas de sus gobernantes, aun a riesgo de sus vidas. Bienvenida su imprudencia. Lo que hice en El Tarra lo he repetido infinidad de veces con guerrilla, paramilitares y mafiosos desde 1999. Si no quieren darme entrevistas, perfecto, están en su derecho y, además, no los necesito. Hay otras historias que contar de las maravillosas personas que habitan el Catatumbo y demás regiones apartadas, así como del abandono que sufren, que son más interesantes que los grupos ilegales. ¿No las cubrimos?

EL PREGONERO

Líder de la Opinión en Fontibón Fuimos, somos y seremos el primer medio de comunicación comunitaria

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS En próximos días la Fundación El Pregonero de Fontibón comenzara la venta de un Bono de Apoyo que busca recaudar fondos para financiar la edición impresa de EL PREGONERO del ultimo trimestre del 2016. ! Esperamos su apoyo!


Dura critica al plebiscito

El exfiscal general de la nación Eduardo Montealegre lanzó un inusitado ataque al Gobierno Nacional y al proceso de paz, y señaló que el presidente Juan Manuel Santos “no es el dueño de la paz” y que se está cometiendo un “fraude al país” con el plebiscito para refrendar los acuerdos de La Habana. “Cuestiono el mecanismo de refrendación porque se están haciendo ataques a la Constitución y se está presentando un plebiscito con el que se buscan atajos para no respetar los umbrales y hacerle un fraude, una burla a la Constitución”, señaló el exfiscal, quien asistió como invitado a la rendición de cuentas de la Fiscalía y habló al término del evento. “Yo le hago un llamado a la Corte para que tome una decisión firme y no permita que se disfrace un referendo como si fuera un plebiscito, con el que se hace una burla a la Constitución del país”, sostuvo Montealegre.

Se ahogaron 25 micos

La Comisión Segunda de Cámara hundió el proyecto de ley que regulaba algunos aspectos de la seguridad privada en Colombia. Por 11 votos en contra y 5 a favor, se archivó la iniciativa, que según su autor, le daba nacimiento a 25 micos que le habían incluido al proyecto que había generado duros cuestionamientos. El nuevo compromiso de los representantes y del Gobierno fue el de elaborar una nueva iniciativa sobre la seguridad privada y radicarlo en el Congreso el próximo 20 de julio.

Uribistas y liberales coinciden en convocar una Constituyente para reformar la Justicia

Por el lado uribista, el senador de Centro Democrático José Obdulio Gaviria propuso la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente “limitada” para reformar la justicia. Por el liberalismo, coincidió en la misma iniciativa y para el mismo fin, su codirector y senador Horacio Serpa Uribe. Serpa Uribe, planteó que a raíz de la decisión de la Corte Constitucional de revivir el Consejo Superior de la Judicatura, “mucha gente concluyó dos cosas: este Consejo tiene las 7 vidas del gato, una; la otra es la necesidad de convocar a una Constituyente para reformar a la Justicia, porque las autoridades judiciales no van a permitir del Congreso ninguna modificación que no se haga de acuerdo con ellas”. Gaviria, en una intervención en la Comisión Primera, señaló que cuando se habla de Constituyente en el Congreso “nos da miedo” y muchos optan por escabullirse, pero en su concepto “es la única salida actual, con una ley que le impone temario y el temario es la justicia”.

¿Recta final de Alejandro Ordóñez en la Procuraduría? La próxima semana se reanudará la discusión de la ponencia que pide la nulidad de la elección del procurador Alejandro Ordóñez, que en el 2012 lo llevó por segunda vez a ese cargo en el Ministerio Público. Hasta ahora, se conoce que 12 magistrados votarán a favor y ocho en contra de la salida del

funcionario. indecisos en el grupo de los ocho -se necesitan 14 votos para emitir un fallo-, podría destrabarse el proceso que ya ajustó tres años entre ires y venires en ese tribunal sin una decisión de fondo. El martes de la próxima semana se reanudaría la que podría ser una de las discusiones más importantes de los últimos años en el Consejo de Estado y que definiría el futuro de Ordóñez, a casi seis meses de dejar su cargo.

Corillo político .- La firmaton uribista es un gancho…político electoral. .- Dicen que el uribismo tiene muchos sayayines…políticos. .- La paz de Santos se podría convertir en un infierno de … Estado. .- Los diálogos con las Farc están en etapa final y la inflación en…alerta. .- Se avecina pulso político entre Uribe Vélez y Alejandro Ordoñez. .- Los uribistas proponen exterminar a todas las…palomas. .- Por pura cultura ciudadana Mockus ya tiene contrato con Peñalosa. .- A los políticos los presionan por burocracia y contratos. .- Quieren acabar la rosca de la justicia con…constituyente. .- Al concejal Hosman le cortaron la línea telefónica con la alcaldía de Fontibón. .- Los petristas ya tienen lista la campaña para la revocatoria del mandato del alcalde Peñalosa. .- En Bogotá podrán circular de manera discriminatoria los que tengan plata en el día de pico y placa…. .- Dicen...que los que desde ahora comienzan a pensar en la revocatoria no son solamente los mamertos ineptos… .- En el solio de Liévano lo único que cambio fue la estatura del que allí se sienta porque la ineptitud y la soberbia se mantiene…. .- En varias localidades y en municipios vecinos no saben que hacer con los antiguos habitantes del Bronx….

En 15 días, nueva votación para elegir Fiscal

En la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, los magistrados escucharon y plantearon preguntas a los ternados por el Gobierno para Fiscal General de la Nación. Mónica Cifuentes, Néstor Humberto Martínez y Yesid Reyes presentaron, en su orden, las propuestas para ejecutar en el ente investigar, en caso de ser elegidos. La presidenta de la Corte Suprema Margarita Cabello aseguró que la votación se dio en dos rondas de cuatro sesiones cada una. Afirmó que la votación se retomará dentro de 15 días porque por reglamento la Corte Suprema hace sus Salas Plenas los jueves cada 15 días. "Precisamente para evitar suspicacias no quisimos adelantar la votación y se hará el 23 de junio", aseguró.

Cajicá en alerta por los habitantes del Bronx

A la Alcaldía de Cajicá con la Policía Nacional les tocó controlar el ingreso de habitantes de la calle del “Bronx” municipio, situación que viven hoy la mayoría de los municipios aledaños a Bogotá. La Policía los ubicó tratando de ingresar y acomodarse en la ciudad, circunstancia ante la cual la autoridad reaccionó oportunamente conforme a los planes que se habían fijado para bloquear el paso de los habitantes de la calle provenientes de la capital colombiana. Varias ciudades vecinas al Distrito, entre ellos Chía, Cota, Soacha, Sibaté, Funza, Madrid, Mosquera, Facatativá, Zipaquirá y Fusagasugá permanecen alerta ante la invasión de estos grupos de personas que salieron en desbandada por el abandono y no tener alternativas en Bogotá.

“Tantas veces va el cántaro al agua Que termina rompiéndose….” Decía mi abuelo con sabiduría...


Edición 1835 Junio 11 de 2016

Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

La eterna historia de los paros

Desde hace muchos años como habitual cronograma se ha hecho tradicional que anualmente en Colombia se programen paros, promovidos por el magisterio, organizaciones sindicales y últimamente ingresa a ese cronograma, algunos sectores indígenas, agrarios y del transporte, los cuales, repetimos ya son habituales y hacen parte de los naturales conflictos e intereses del entorno político, social y crítico. En todos los casos la causa es la misma y la forma en que se desarrollan es idéntica, causando un grave daño al resto del país. Como ya es conocido, el origen de esas protestas tiene tradicionales móviles, por lo tanto, cada año esos paros se continuaran realizando, bajo cualquier motivación. Los gobiernos de turno continuaran bajo este tipo de presiones y diálogos y sujetos a las conocidas concesiones, muchas de difícil cumplimiento. En algunos casos, esas manifestaciones han sido menospreciadas por las autoridades para después tener que ceder ante las vías de hecho. Los paros se han convertido en un tira y afloje ya crónico y sin solución, el país es sujeto a constantes de bloqueos y dificultades y de manifestaciones en las cuales se producen confrontaciones con la Fuerza Pública, que debe ser movilizada para tratar de impedir que las protestas perjudiquen al resto de la Nación. En desarrollo de esos paros se han producido hechos de violencia, donde no es secreta la presencia de guerrillas, delincuencia y de agentes de la violencia interesados en llevar la protesta como herramienta para estigmatizar a la Fuerza Pública. La respuesta será igual: establecimiento de mesas de negociación que terminan en compromisos apresurados, mientras las carreteras son bloqueadas y el resto de la sociedad amenazada por la escasez y la especulación que originan las protestas. Hasta cuándo, es la pregunta que debe hacerse ante la recurrencia de esas movilizaciones. Que haya derecho a la protesta social, es inobjetable; que el Estado deba escucharlas y darle respuestas, es lo menos que se espera en un país democrático. Pero ello no debe dar lugar a compromisos imposibles de cumplir, ni a asfixiar la economía y el desarrollo de millones de personas, la inmensa mayoría de los colombianos, ajenos a esos movimientos. EL PREGONERO Líder de la Opinión en Fontibón

Fuimos, somos y seremos el primer medio de comunicación comunitaria Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

Fundado el 12 de Octubre de 1978

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión de Fontibón Registro ISSN 2216-121X

Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Cada día es más impresionante el horror del infierno que unos criminales de la peor calaña tenían montado en el ‘Bronx’, en Bogotá. Desde bodegas de droga hasta torturas, desapariciones, explotación sexual, sicariato, secuestro, pique de personas. Qué bien que lo hayan intervenido, y deben derrumbar esas casas de muerte. Pero, sobre todo, darles la mano a los drogadictos, que son enfermos y esclavos de las mafias. No los dejemos abandonados a su suerte. Lucila González de M. Señor Director: ¿Qué es lo que pasa en el Bronx? ¿Qué es lo que ha pasado en el Bronx? Estos dos interrogantes son suficientes para copar toda la edición de cualquier periódico: que tráfico de narcóticos, que casas de descuartizar humanos, esclavitud sexual de niños y niñas, torturas, etc. Que la fuerza pública por fin pudo entrar a una zona que le era vedada, con chalecos blindados y fusiles de asalto, apoyados por fuerzas especiales de tierra y aire. ¿Por qué hasta ahora no se sabía de la real dimensión de dicho fenómeno? Y es fenómeno, porque ha sido permanente. ¿Por qué no fue atacado cuando era suficiente un patrullaje policivo normal, ordinario de 20-50 policías? El Presidente no se equivocó cuando lo comparó con el Catatumbo, o tal vez sí se equivocó porque en el Catatumbo todo, nunca ha habido un operativo con más de 2.500 hombres como este operativo del Bronx. Ramón María Correa Ariza Señor Director: Es preocupante la propuesta de pagar por circular sin pico y placa. Es odiosa, pues, digamos, una persona que vive de un carro, por lo general modesto, no puede pagar los 3 o 4 millones de pesos anuales, como sí los adinerados. Así pasará con los peajes urbanos. Lo que tienen es que chatarrizar, revisar las placas blancas y ordenar el tránsito, arreglar las vías, que no haya descargue en el día en vías principales ni talleres en la calle. El ciudadano no debe pagar la incapacidad administrativa. José Francisco Piñeres


DE PROVINCIA EL DIA DEL CAMPESINO

Por: Carlos José Bolaños Causará extrañeza que se haga mención en un medio comunitario como el Pregonero, sobre el reconocimiento a un sector de la c omunidad nacional, prácticamente en extinción. La historia nos muestra que cuando Colombia era mayoritariamente rural fue autosuficiente alimentariamente y produjo la riqueza con que se empezaron construir las ciudades que hoy tenemos. El decreto 135, febrero 2 de 1965, fijó el primer domingo de junio para celebrar el día del campesino. Así como todas las actividades, y profesiones tienen su día, por qué no hacérselo a quienes trabajan bajo sol o la lluvia con alegría, cantado y silbando en medio del aba ndono, de las promesas incumplidas de los gobiernos y para ser oídas, como otros gremios, deben ir a paros, como sucede actualmente. En la Colombia rural no se requería importar alimentos. Hoy se importan 10 millones de toneladas y, como de no creerlo, se pierden 9 millones de toneladas en las plazas de mercado y centrales de abastos, por falta de buen manejo, convirtiendo los sobrantes en compost o alimento para animales. Preocupante ver en los grandes supermercados vistosos avisos ofertando limones, naranjas y muchos productos agrícolas importados mientras en la región de Gualivá, Tequendama o Rio Negro o cualquier lugar del país, los alimentos se pierden porque los costos de producción, recolección y mercadeo son ruinosos. La explicación: nos han hecho creer que es mejor importar que producir. Lo importado es más barato porque los países desarrollados subsidian a los agricultores ampliamente. El abandono oficial del campo se inició, cuando los dirigentes empezaron a urbanizar a Colombia y a contestar con represión las justas peticiones de tierras, vías, educación, salud, etc., que hacían y, aún hacen los campesinos so pretexto de defender unas instituciones excluyentes. Prefirieron gastar el dinero del desarrollo en la guerra, que algunos se empeñan en mantener. El problema urbano es grave, delicado y desde ya los gobernantes deben replantear sus políticas y ver como retornan al campo la población, no solo desplazada, debidamente capacitada en producción limpia, antes de seguir urbanizando las tierras optimas para la agricultura y acabando con las pocas reservas hídricas que todavía existen aledañas a los grandes centros urbanos.

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

Hacia la VIDA, la PAZ y la ARMONÍA (I)

Tu vida es el resultado de tus creencias; tu manera de pensar y sentir, están creando las condiciones y acontecimientos de tu diario vivir. El pensamiento y el sentimiento son el poder creador en el hombre, lo creas o no, ello actúa como un imán, atrayendo de lo externo hacia ti todo lo necesario, como para materializar en el mundo que te rodea, aquello que es afín a tus pensamientos. "Lo que tú crees, se convierte en verdad para ti. "No es que sea LA VERDAD, pero sí lo será para ti. Observa pues como ha sido y es tu vida hasta ahora, y saca tus propias conclusiones, luego pregúntate si es eso lo que quieres para el futuro. A continuación algunas sugerencias para una vida feliz, en paz y armonía, según mi propia experiencia. Reflexionemos sobre ellas y extraigamos todo lo que sea útil, para mejorar la calidad de la vida 1) ABANDONAR CUANTO ANTES LA POSTURA DE VICTIMA...SALIR DEL "POBRE DE MI." 2) DEJAR DE LADO LOS CAPRICHOS. 3) ABANDONAR LA COSTUMBRE DE QUEJARSE Y CRITICAR 4) DEJAR DE VER Y HABLAR DEL LADO OSCURO DE LA VIDA, COMO SI FUESE LA ÚNICA REALIDAD. 5) APRENDER A ACEPTAR CON AMOR LAS COSAS QUE NO PODEMOS CAMBIAR. 6) TENER PENSAMIENTOS POSITIVOS Y SENTIMIENTOS NOBLES. 7) DEJAR DE VIVIR REMEMORANDO EL PASADO. 8) APRENDER A PERDONARSE Y PERDONAR. 9) VIVIR EN EL PRESENTE. 10) SER AUTÉNTICAMENTE UNO MISMO EN TODO MOMENTO. 11) NO VIVIR PARA EL FUTURO. 12) NO VIVIR PARA SIMISMO, NO VIVIR TOTALMENTE PARA LOS DEMÁS, CUANDO PUEDEN VALERSE POR SI MISMOS. 13) TENER CONFIANZA EN SI MISMO Y EN EL PROCESO DE LA VIDA (FE) 14) APRENDER A ESTAR EN ARMONÍA CON UNO MISMO. 15) DISFRUTAR DEL SILENCIO Y DE LOS MOMENTOS DE SOLEDAD. 16) TOMARSE TIEMPO PARA DESCANSAR, RECREARSE, RELAJARSE Y MEDITAR. 17) NO SER POSESIVO NI DOMINANTE. 18) NO PRETENDER CAMBIAR A LOS DEMÁS. 19) NO PREOCUPARSE...¡OCUPARSE!. 20) VIVIR DESDE LO ESENCIAL. 21) SER SINCERO CONSIGO MISMO Y NO NEGOCIAR CON NUESTRA PROBLEMÁTICA. 22) NO CULPAR A LOS DEMÁS POR TODO LO QUE NOS PASA Y ASUMIR LA PROPIA RESPONSABILIDAD. 23) SABER RECONOCER LOS PROPIOS ERRORES Y DEFECTOS. 24) TRABAJAR INTERIORMENTE PARA AUTOSUPERARSE. 25) NO SENTIRSE SUPERIOR NI INFERIOR A NADIE.

http://www.actosdeamor.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.