Edición 1851

Page 1

38

Años

Circulando por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978

Registro ISSN 2216-121X

Los colombianos deciden…

Después de 59 años de haberse realizado en Colombia un plebiscito, los colombianos se preparan este domingo para decidir en las urnas si aprueban y rechazan los acuerdos firmados entre el gobierno y las FARC que buscan abrir el camino al cese de la confrontación armada con esa organización guerrillera como punto de partida a la paz. De acuerdo a estimativos, contrario a lo que sucedió en 1957, la abstención superará el 75 por ciento, teniendo como resultado una votación total de 8.375.986 sufragios que, de acuerdo a tendencias de sondeos, el 62 por ciento votaría a favor y el 31 en contra. En la localidad de Fontibón se espera una votación entre 38.686 y 42.191 votos, de 222.061 personas habilitadas para sufragar. La tendencia en Fontibón es del 58 por ciento por el sí y el 42 por el no. Tanto la Alcaldía Local como la Registraduría Auxiliar disponen de toda la logística para garantizar el desarrollo del proceso electoral.

Llegó el momento…

Santos y Timochenko pusieron la firma a los acuerdos

Tuvieron que pasar 52 años de guerra, de intentos fallidos de negociación y una lamentable estela de muertes, secuestros, desplazados y miles de millones de pesos gastados en una lucha entre colombianos, para que, al fin, el Gobierno y las FARC, luego de cuatro años de complejas negociaciones, lograran un acuerdo para ponerle fin al conflicto. Los viejos rivales en armas, Santos y Timochenko, se pararon ante los lentes del mundo, frente a frente, para iniciar el proceso de complementación para el logra de la paz en Colombia. Ante los 2.500 invitados a la ceremonia y los millones de televidentes y radioescuchas que presenciaban el discurso del líder de las FARC, pidió perdón a las víctimas del conflicto armado por los actos del grupo alzado en armas. El presidente Santos, hizo toda la apuesta por la paz. En un discurso en el que evocó la violencia que azota hace 70 años al país desde la época del bipartidismo, le dio la bienvenida a la democracia al jefe de las FARC, alias Timochenko, y a los miembros de esa guerrilla.

El Fiscal hace advertencia a FARC

¿Hasta cuándo podrían seguir delinquiendo las FARC sin correr el riesgo de que pierdan los beneficios jurídicos que establece el acuerdo de paz firmado con el gobierno Santos? Esa fue la pregunta que generó múltiples reacciones luego de que un vocero de las FARC replicara en términos bastante destemplados un pronunciamiento del fiscal general Néstor Humberto Martínez, quien dijo que todos los delitos que cometan los guerrilleros a partir del próximo lunes, 3 de octubre, es decir un día después de votado el plebiscito, deben ser conocidos por la justicia ordinaria y no la Jurisdicción Especial de Paz (JEP). Sin embargo, hubo varias voces que apoyaron lo afirmado por Martínez en torno a que los delitos que cometan las FARC después de firmado el acuerdo de paz el lunes pasado y votado el plebiscito el domingo próximo, no pueden ser cobijados por la JEP ni recibir las penas laxas que esta contempla para quienes confiesen todos sus crímenes y ayuden a reparar a las víctimas.

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.