Semanario
34 Años
Circulando
por Fontibón Edición Nº 1.630 Sábado
Junio 2 de 2012
Registro ISSN 2216-121X
Primer gran triunfo político para el Concejo
Bogotá tiene luz verde a hoja de ruta Tras varias semanas intensas de negociaciones, en las que las relaciones entre los cabildantes y la administración distrital se dilataron debido a discrepancias en varios puntos del Plan de Desarrollo propuesto por Gustavo Petro, el pasado miércoles el Concejo de Bogotá decidió respaldar la carta de navegación del mandatario para el periodo 2012-2016. Se conoce que la atención a la primera infancia y adolescencia será la prioridad de este plan, además del ordenamiento de la ciudad respecto a la sostenibilidad y a la participación ciudadana con monto del orden de 18 billones de pesos. La iniciativa recibió 36 votos a favor y 8 en contra. Los concejales que votaron negativamente fueron Orlando Parada, Clara Lucía Sandoval y Marta Ordóñez del Partido de la U, Miguel Uribe y Jorge Durán Silva del Partido Liberal; Omar Mejía Báez del Partido Conservador, Marco Fidel Ramírez del PIN, y Juan Carlos Flórez de la Alianza Social Indígena (ASI). Este respaldo al Plan de Desarrollo de Bogotá se da luego de que el mandatario de los bogotanos decidiera realizar 633 modificaciones de las 1.200 que los concejales hallaron en la ponencia y que tienen que ver con la inclusión del trabajo decente y propuestas de modificaciones en los sectores de Salud, Educación, Gobierno, Planeación, Hábitat, Ambiente, Movilidad, Integración Social, Cultura, Desarrollo Económico, Salud y Veeduría Distrital. La aprobación del Plan de Desarrollo Bogotá Humana representa un triunfo político para el Concejo capitalino; corporación que por primera vez en la historia, le hace 633 modificaciones a un Plan de Desarrollo de la ciudad. El Plan aprobado tiene desde ahora un faltante de cerca a 18 billones de pesos.
Aprueban proyecto que aumenta castigos penales
Por ataques con ácido El Congreso de la República aprobó en primer debate el proyecto de ley que establece elevar los castigos penales para quienes ataquen a hombres y mujeres con ácidos. La ley, de autoría de la representante de Mira, Gloria Stella Díaz, tiene por objeto fortalecer las medidas de prevención, protección y atención integral de las ciudadanas y ciudadanos, en contra de cualquier tipo de acto violento o crimen que se realice utilizando ácidos. La iniciativa establece que si el ataque causa deformidad y causa daño en el rostro, incurrirá en pena de prisión de seis a 12 años y multa de 50 a 80 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Cuando la deformidad cause pérdida funcional o anatómica, temporal o permanente y sea producida usando para ello cualquier tipo de ácidos, la pena será de 13 a 20 años de prisión y multa de 60 a 90 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Igualmente, cuando la deformidad sea producida a persona reconocida públicamente por su imagen o que su actividad laboral dependa de su imagen, la pena se incrementará hasta en la mitad.
Alcaldía de Bogotá y Mintransporte
Acuerdan construir la ALO Gustavo Petro, anunció que se concretaron con el Ministro del Transporte, Miguel Peñaloza y el Gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, las soluciones de movilidad para la ciudad durante su mandato. Entre los acuerdos se concreto la construcción del tramo faltante para conectar la troncal del Transmilenio con el aeropuerto ElDorado. Sobre la Avenida Longitudinal de Occidente, se acordó la construcción de su continuación hasta la calle 13, la cual será mixta, es decir con una parte férrea, con un metro ligero entre la calle 13 y la calle 170, y la otra parte con unas calzadas vehiculares que ocuparían el 25 por ciento de la vía, dejando el terreno restante como franja ambiental. Durante la reunión también se hablo del “corredor verde” de la carrera 7, articulado con el Metro Ligero, que será financiado por el Banco Mundial.
Estas son las medidas que estudia la Alcaldía para “Familias de cincuenta metros cuadrados” Por: Pbro. Ramón Zambrano E cambiar el `pico y placa´ Director de Cristovisión
La Secretaria de Movilidad y la Alcaldía de Bogotá analizan las medidas para cambiar el llamado 'pico y placa' en Bogotá. Por ahora se sabe que el primero de julio se empezarían a aplicar las decisiones que se tomen. La entrega de algunas obras en la ciudad, entre ellas la fase III de Transmilenio, la entrada del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y un intento porque las familias no compren un segundo vehículo, son algunas de las razones para que la administración piense en el cambio de la medida. La secretaria de Movilidad, Ana María Flechas, aseguró que la idea es mirar cómo "se mejoran las condiciones de movilidad e incluir opciones novedosas", incluso para el día sábado. Las medidas Dentro de las posibilidades que la Alcaldía y la Secretaría de Movilidad analizan se ha planteado volver al horario que estaba establecido en el `Pico y Placa ´ hasta febrero del 2009, es decir, tres horas en la mañana y tres en la tarde. Adicionalmente, se analiza si se hace un desmonte gradual de estos horarios desde el primero de julio, fecha en que tradicionalmente en la ciudad se cambia el dígito en la placa. A esta medida se sumaría la propuesta en campaña de Petro de poner zonas de parqueo en calle por cobro. Otro tema para el análisis de la administración distrital es la entrada de la restricción para los días sábados. Se sabe que en la Alcaldía tienen varias formulas: 'pico y placa' en un horario determinado, restricción de placa en algunas zonas de la ciudad o incluso en corredores viales. Sin embargo, la secretaria de Movilidad asegura que en la administración la idea es que se aplique por horas. Un sondeo indica que las opiniones están divididas frente a la instrumentación del 'pico y placa' el día sábado. Mientras el 45% se opone a la medida, el resto de las personas que votaron está de acuerdo en que haya una restricción con ciertas condiciones. El 17% piensa que lo mejor es que se aplique una vez cada dos semanas y el 16% por horas. El 13% zonificado y el 9% una vez al mes. "Las medidas que se estudian son para mejorar el transporte público, pues la ciudad no aguanta más", resalta la directora de Estudios Sectoriales de la Secretaría de Movilidad, Martha Constanza Coronado, quien adelanta el análisis. Lo cierto es que cualquier medida que se tome tendrá una semana pedagógica para que los conductores de los vehículos asimilen las decisiones que la Alcaldía quiere aplicar y cuyo cambio se espera para el primero de julio.
Para EL PREGONERO Esta afirmación nos la enseñaron desde niños en el jardín: "la familia es la célula básica de la sociedad" y esta célebre aseveración la confirma también la investigación estadística de la Procuraduría delegada para la defensa de los derechos de los niños, adolescentes y la familia, quienes en diferentes partes del país preguntaron a los encuestados sobre el valor que se le da a las relaciones familiares. Es necesario que el concepto de familia que tenemos los colombianos empiece a aterrizar en políticas de salud, vivienda, empleo, que favorezcan la calidad de vida de las familias colombianas. Es decir, hablar de familia y problemas familiares no sólo va acompañado de un discurso en torno a los valores, sino de condiciones óptimas que blinden a la familia en todas las instancias, protegiendo y promocionando las relaciones familiares. Es una buena noticia saber que el gobierno construirá viviendas para las familias más pobres de Colombia, pero que no sean de "cincuenta metros cuadrados", viviendas de esos tamaños seguirán dejando ver la estrechez de las políticas públicas que deben rodear y proteger los derechos de las familias. Todos tenemos que preocuparnos por los problemas que aquejan a las familias: alcoholismo, drogadicción, violencia, pobreza, embarazos de adolescentes, etc. Las posibles soluciones requieren dos vías: el compromiso de las Instituciones públicas y privadas para que salvaguarden los derechos y el esfuerzo de cada uno por cuidar y atender su familia. Sea el tipo de familia que sea, construida a través de relaciones muy variadas y algunas veces poco planeadas, debemos rodear y ampliar los espacios de protección para la familia.
¿Rumbo a la impunidad? Por: Diego Mora Para EL PREGONERO
El presidente Juan Manuel Santos dijo que tenía la llave para la paz en su bolsillo, esta llave incluso tiene nombre, es el "Marco Legal para la Paz". En la Cámara de Representantes, este acto legislativo de reforma a la Constitución ya ha sido mayoritariamente y seguramente será aprobado. ¿Qué nos espera en caso de ser aprobado este acto legislativo? 1. Delitos como el secuestro, la extorsión, las masacres, las violaciones a los Derechos Humanos, entre otros, quedarán reducidos a hostilidades. 2. La Fiscalía definirá de manera autónoma qué acciones penales y a quién investigar, lo que le otorga una función discrecional y selectiva. 3. El Presidente de la República podrá suspender la ejecución de las penas y autorizar el cese de la persecución judicial de los casos que considere, adicionalmente podrá perdonar condenas. 4. Se le cierra la puerta al Congreso para emitir más leyes que desarrollen instrumentos jurídicos en este tema. 5. Aplicaría solo para desmovilizaciones colectivas, desconociendo el éxito que se ha obtenido con las individuales en cuanto a golpes contundentes al terrorismo por la información entregada por los desmovilizados. Hasta aquí el panorama es bastante oscuro pero tiende a ponerse peor, pues se contempla la posibilidad de otorgar indultos a los autores de delitos atroces y les brinda la posibilidad de convertirse en elegibles para cargos de elección popular. ¿Veremos a Iván Márquez en el Senado? Pero las sorpresas no paran. El inciso primero del acto legislativo dice: "La ley podrá autorizar un tratamiento diferenciado para cada una de las distintas partes", ¿cuáles son las partes? Guerrilleros y fuerza pública. Así que este proyecto deja a los policías y militares, que tanto han luchado por Colombia, en la misma condición de los guerrilleros que tanto daño le han hecho al país. Y lo más grave no es eso, los ciudadanos del común, 47 millones de colombianos no hacemos parte del conflicto, es decir, quedamos desprotegidos ante el accionar de los violentos. Por último: el Gobierno está presionando muy fuerte para que se apruebe este acto legislativo. La "mermelada" es cada vez más dulce y atractiva para los congresistas que le otorgaran al Gobierno Santos unas facultades para la impunidad.
Tres heridos en riña Una riña que se registro al amanecer del pasado domingo en el sector central de Fontibón dejó como saldo tres personas heridas, según las autoridades la sanguinaria situación se origino, inicialmente por un enfrentamiento verbal para el pago de una cuenta por el consumo de bebidas embriagantes en un sitio de diversión. En la riña resultaron heridos resultaron heridos los cuales fueron atendidos en emergencias del Hospital de Fontibón. José Alfredo Castro Mora, de 28 años, quien acusa un disparo en el rostro; José Germán Mezones Martínez, de 53, con herida en la cabeza; y José Manuel Hernández Carranza, con lesión por arma de fuego en el tobillo de la pierna izquierda.
Arrestado En el centro de Fontibón, la Policía capturó a un hombre de 45 años, solicitado desde el año 2002 por diferentes hurtos a residencias del área metropolitana. El capturado, según la Policía está involucrado en varios delitos perpetrados desde el 2002 hasta el presente año y en su prontuario, además de hurto calificado y agravado, se encuentra concierto para delinquir, y porte ilegal de armas de fuego. El sujeto venia desde hace diez años evadiendo el cerco de la Policía y fue hasta el pasado martes que los servicios de inteligencia de la Policía lograron ubicarlo y capturarlo en pleno centro de Fontibón. Al hombre de 45 años, un juez de control de garantías lo envió a la cárcel Modelo de Bogotá, donde según la Fiscalía esta condenado como reo ausente a 87 meses de prisión.
Ladrón de motos La Policía logro la captura de un hombre minutos después de que al parecer hurtara una motocicleta en el sector de Los Hayuelos. El robo fue alertado por la comunidad que alerto al CAI del sector que inicio la operación candado con el apoyo de otros cuadrantes, lo que permitió la captura del presunto responsable del hurto. Los policiales lograron la recuperación de la motocicleta e incautaron un arma blanca. El sujeto fue judicializado.
Escopolaminaban a sus víctimas La Policía desarticuló una banda dedicada al hurto de motocicletas que le suministraba escopolamina a sus víctimas para después despojarlas del velocípedo y arrojarlas dopadas en sitios alejados y solitarios de la localidad de Fontibón. Según la denuncia de uno de los afectados, el pasado 12 de mayo se encontraba en un establecimiento comercial donde recibió una cerveza que le ofreció de manera desinteresada una persona desconocida. Al día siguiente la victima fue encontrada en un potrero aledaño al Humedal de Capellanía sin su motocicleta, lo que permitió a la Sijin adelantar una investigación que en términos de horas permitió la captura de una persona que informo el lugar donde se encontraba la motocicleta hurtada, situación que facilito la captura de otras tres personas, que supuestamente habían participado en el hurto de otras motocicletas con el sistema de la escopolamina.
Falsos bomberos Personas que se identifican como bomberos están ingresando a los establecimientos comerciales, entre otras, de la localidad de Fontibón, para realizar una supuesta verificación e inspección de los sistemas contra incendio y seguridad humana. La dirección del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá informa que no tiene funciones de control y vigilancia, por lo tanto recomiendan ante estas supuestas inspecciones llamar a la estación de Bomberos de Fontibón, teléfono 2676810 o al teléfono 3822500 extensiones 1201/02 7 y 03.
Actividad comunitaria Lideres y comunidad del sector occidental de Fontibón a la cabeza del barrio Atahualpa, con el apoyo de la Junta Administradora Local vienen promoviendo varias reuniones y acciones tendientes a que la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá atienda sus quejas y reclamos originados por los hundimientos y los malos olores que se originan en las alcantarillas del sector, que al parecer, son producto de las irregularidades que se presentaron en la obra del alcantarillado pluvial que se realizo en estos sectores. El pasado jueves, ediles y lideres del sector occidental de Fontibón se reunieron con funcionarios de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para definir y concretar soluciones al problema.
Definidas rutas alimentadoras Con motivo de la entrada en funcionamiento de la Fase III de Transmilenio de la calle 26, ya se tienen definidas las rutas alimentadoras para la localidad de Fontibón, las cuales según los estudios técnicos están definidas en siete rutas por los siguientes sectores de la localidad de Fontibón: La Estancia, Zona Franca, Fontibón Centro, Villemar, El Refugio, Belén y Puerta de Teja. El sistema entraría en funcionamiento el 29 de Junio según declaraciones del gerente de Transmilenio.
La UPZ 75 no está reglamentada Preocupación en el medio comercial del centro de Fontibón por las versiones de que la UPZ 75 ha sido reglamentada lo que conllevaría al cierre de los establecimientos comerciales. EL PREGONERO consulto con Planeación Distrital y se pudo establecer que la UPZ 75 no ha sido reglamentada, por lo tanto son alarmantes, injustificadas y falsas las versiones sobre la reglamentación de esta UPZ, además en la proyectada reglamentación no se afectara la actividad comercial de este sector.
No seas clon, mantén tu individualidad Por: Flor María Pineda Psicóloga Para EL PREGONERO Ojalá no sea uno de esos adolescentes que imita a sus amigos y al modelo social que lo rodea. Si cree que así se destacará entre su grupo de amigos y será mejor aceptado, puede estar equivocado. Auténticos, únicos y originales, esas diferencias marcan la diferencia de cada uno. Aunque en algunas ocasiones se tienen actitudes similares como la forma de hablar, de vestir y hasta el mismo comportamiento, estas se adoptan debido a la convivencia diaria que se tiene con el grupo de amigos. La época de la juventud es la etapa en la que se consolida la personalidad de cada uno y en la cual muchos tratan de tomar actitudes de sus amigos, compañeros de estudio y hasta pareja, y olvidan formar su propia personalidad. El joven o adolescente debe tener presente que por el simple hecho de ser usted, tiene una personalidad propia y particular, que no se debe parecer a la de ninguna otra persona. Mantenga su individualidad, evite ser clon. Esa es la esencia de cada uno. Usted y su entorno familiar debe manejar el valor de ser autentico y no tener doble personalidad, ni ser imitador de personalidades ajenas. Quizás la personalidad no se construye bajo un método y una regla precisa a seguir, pero para empezar a formar la suya debe ser autentico, y esto se logra conociéndote a sí mismo. Sin importar las características que tenga, lo que realmente interesa es usted, esto será más valioso y llamara la atención entre sus amigos que cuando intenta fingir una personalidad que no es. Si bien es cierto que los adolescentes están sujetos e influenciados por las condiciones sociales, esto implica construir su propia manera de ser. Tenga presente que en esta etapa de formación creará su distintivo y sello. Es normal, según los expertos, que experimente transformaciones, así podrá autodefinirse.
“De la mata a la boca, nada la toca” Por: Elbacé Restrepo Para EL PREGONERO Que sí. Que no. Y viceversa. Abrumada por tanta disparidad de criterios sobre la despenalización de las drogas en el país, busqué una voz calificada que me ayudara a entender la controversia. A falta de una encontré dos, ambas con la experiencia y el conocimiento de causa suficientes para darme una cátedra completa desde la óptica médica, psicológica y social, pero mientras analistas legales, económicos y políticos logran ponerse de acuerdo, terminamos abordando el problema desde la tragedia que padecen los adictos y sus familias, porque aunque cada quien es libre de meter en su cuerpo las sustancias que desee, hay dolores afectivos, físicos, psíquicos, sociales, morales y de finanzas que afectan a quienes tienen cerca. Con legalización, con penalización o sin ellas, están convencidos de que la drogodependencia es uno de los grandes desastres de la humanidad (mayor que el de las guerras y las epidemias), porque llega de manera perfecta al núcleo del ser y se lleva todo por delante, incluyendo la alegría y la energía más fuerte que tenemos: el amor por nosotros mismos y por los demás. Unas más rápido que otras, todas destruyen y convierte al consumidor en un enfermo con gravísimas consecuencias a corto, mediano o largo plazo. Ni siquiera la marihuana es tan inocua como pretenden hacernos creer quienes le dedican odas decadentes, librepensadores que se vanaglorian de consumirla y marchantes cannabicos que se burlan de los conceptos de expertos porque creen que "de la mata a la boca nada la toca". ¡Error! Aunque es natural y tiene algunos componentes terapéuticos, no todos son inofensivos y sí es adictiva. ¡Intenten dejarla!. Está comprobado que por lo menos un 50% de los adictos que inician un tratamiento de rehabilitación, no lo logran. Por el contrario, muchos de ellos van a la cárcel por cometer delitos para saciar su consumo; otros terminan en el hospital mental, si están de buenas, o como "habitantes en situación de calle", léase indigentes, y algunos muertos por una sobredosis. Ya basta de taparnos ojos y oídos frente a algo que destruye, idiotiza y mata, por más que se diga lo contrario. Legalizar la droga sería la mayor debacle en Colombia, no sólo porque no está claramente definido un mecanismo de regulación sino porque, en su triple condición de productor, comercializador y consumidor, nuestro país es un pulpo cuyos tentáculos devastadores llegan a todos los rincones. La pesimista que hay en mí no puede evitar un ji, ji, ji, respecto a las bondades de la despenalización, pero coincide con quienes ven en la prevención una oportunidad para sacarle punta a la esperanza. Es necesario tener un conocimiento real del problema, educar con el ejemplo, en habilidades para la vida y en la libre expresión de sentimientos; dentro de un conjunto de normas, límites, acompañamiento y valores, rescatando la importancia de una adecuada resolución de conflictos y una apropiada tolerancia a la frustración. No se garantiza éxito total, pero se intenta. Al final, una pregunta y una respuesta: "¿Prevención desde la familia, doctor?". "No, señora, ¡mejor desde el noviazgo!".
A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado Por su seguridad NO deje su en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas
Dios en su desnudez Por: Nancy Gómez Jefe de Prensa Alcaldía Local de Fontibón
Por: Pbro. Eliecer delgado P Para EL PREGONERO A Dios ningún vestido le cae bien. Hasta el sastre más avezado hará bien en pedirle con atrevimiento y humildad que le enseñe a vestir los sentimientos con el traje del amor. Cuanto más familiar me es Dios, más disfruto su condición divina. En su simplicidad tiene todos los vestidos, no teniendo ninguno. Para Dios, tener es no tener. Teniéndose a sí mismo, lo tiene todo. En la tierra y en el cielo, en el tiempo y en la eternidad. La imaginación se quiebra desplegando sus alas en el horizonte sin límites de la divinidad. El tener es propio del ser humano. Se embelesa con lo que tiene y puede tener, como si fuera valioso, no por lo que es, sino por lo que tiene. Con el ánimo de ensalzar a Dios, inventamos adjetivos, como decir que es infinitamente bueno, sabio, justo, poderoso, principio y fin de todas las cosas, según la vieja comprensión de Astete. Dios es infinitamente más que todo lo que decimos de él. Bondad, sabiduría, justicia y poder son algo en cuanto dimanan de él. Lo que puede descorazonarme es propiamente el motivo de la máxima alegría. Ante la simplicidad absoluta sobra todo atuendo, pues Dios no tiene parte ni modo ni estilo ni manera según se lo reveló a Moisés: "Soy el que soy". Él mismo es la señal de su presencia. Voltaire escribió algo desafiante. "Para saber si hay un Dios, sólo te pido una cosa, que abras los ojos". A Dios llego sin rodeos, con una mirada limpia, la que usa el colirio del amor. Por eso, un orante se decía en secreto, sin palabras: "Oh Dios, crea en mí un corazón puro". Una mirada transparente era su secreto para alcanzar la invisible desnudez divina. "Retiren de Dios todo lo que lo envuelve y cójanlo en su desnudez, en su vestuario, sin nada que lo cubra y en su pureza, tal como es en sí mismo. Así permanecerán en Él (Jn. 15, 4)", dijo el Maestro Eckhart, fruto de vivir en su familiaridad. " Gocémonos, Amado, / y vámonos a ver en tu hermosura ". Los versos de S. Juan de la Cruz dejan flotando en la intimidad del corazón un perfume que el olfato no alcanza a inhalar. La desnudez de Dios es lo que necesito para saber por experiencia lo que es el deleite infinito cantado por los místicos. Me llegará desaposesionándome de todo.
ESQUINA AMBIENTAL EL CAOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO De la última cumbre mundial de cambio climático realizada en Durban (Sudáfrica), se concluye condena a la humanidad, en especial a los países del Sur, mientras que los mayores contaminadores evaden cualquier responsabilidad y aseguran los mercados de carbono para seguirse lucrando con falsas soluciones a las causas del problema. El quid es la ausencia de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que llevará a un aumento mínimo de 4 grados en la temperatura media global en tan sólo unas décadas. En el último siglo, el capitalismo industrial provocó un aumento de la temperatura promedio de 0.8 grados centígrados, que se traduce en desarreglos climáticos, como huracanes, sequías, inundaciones, menor rendimiento de cultivos, derretimiento de glaciares y de hielos permanentes que liberan grandes cantidades de metano, gas que tiene 20 veces peor efecto invernadero que el dióxido de carbono. El protocolo de Kioto estableció metas de reducción obligatorias para los países industrializados con mayores emisiones de apenas 5 por ciento por debajo de los niveles de 1990. Aun así, Estados Unidos –que de todos modos no firmó el protocolo–, exigió que se pudieran usar mecanismos de mercado para la reducción de emisiones, con lo cual muchas supuestas” reducciones” son solamente transacciones virtuales. Los mercados de carbono no han servido para nada frente a la crisis climática, pero abrieron jugosos frentes especulativos con la venta de créditos de carbono. Con muy malas notas y sin efecto para bajar las emisiones, el Protocolo de Kioto finalizará su primer periodo de compromisos en 2012. Tanta irresponsabilidad ante las crisis y con las generaciones futuras deben llevar a al conjunto de la humanidad a sensibilizarse, organizarse y manifestar algo más que su voz de protesta, porque como vamos el panorama en el mediano plazo es bastante preocupante para el futuro de la misma especie.
Jairo A.
Ediles con agenda comunitaria Dentro del cronograma de sesiones de la corporación edilicia de Fontibón que preside Eduardo Gómez Ruiz, que se iniciaron ayer viernes, para el mes de junio, acordaron integralmente, incluir un temario sobre álgidos asuntos comunitarios, en los cuales serán sometidos a control político a las diversas obras y proyectos que la administración local adelanta en los diferentes frentes, en especial con lo social, educativo, salud, seguridad, como sobre la proyección del funcionamiento de la fase III de Transmilenio por la 26 y sus rutas alimentadoras, que operaran en la localidad, también sobre la gestión que adelantan en la localidad entidades de la administración central de Bogotá.
Eliminado Angelino Garzón El vicepresidente Angelino Garzón fue eliminado en la quinta votación dentro del proceso de elección del nuevo director de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Garzón apenas obtuvo 7 votos, frente a 25 del británico Guy Rider y 24 del francés Gilles de Robien, lo que genero la eliminación de Garzón, quien en su aspiración no contó con el apoyo de las centrales obreras colombianas, pese a su ascendencia dentro del sindicalismo nacional. En el medio político nacional se dice que ahora el vice Garzón aspiraría en el 2014 a su candidatura presidencial.
Nueva tormenta política Una verdadera tormenta se desataría en el Concejo y el medio político de Bogotá por una posible inhabilidad e irregularidad del Secretario de Gobierno Distrital, Guillermo Asprilla se ha desempeñado como Concejal de Bogotá, director de la Unidad Administrativa de Servicios Públicos y actual secretario distrital de Gobierno y, a la vez, como apoderado en una demanda contra el Distrito, conducta que prohíbe tácitamente la normatividad jurídica y administrativa. Algunos Concejales de Bogotá piden investigar la conducta de Asprilla y otros, como José Horacio J. Serpa y María Victoria Vargas solicitan que se retire del cargo.
El Consejo de Estado responde El presidente del Consejo de Estado, Gustavo Gómez, dijo que la corporación a su cargo ha estado actuando como le corresponde y dentro de los términos prudentes, en referencia a las declaraciones del alcalde Gustavo Petro y del gerente de la ETB por el lío jurídico multimillonario que mantiene la empresa con Comcel. Según dijo los procedimientos se están cumpliendo los términos previstos debido a la importancia y trascendencia que tienen este caso. Tanto el alcalde Petro como el gerente de la empresa distrital, señalaron al Consejo de Estado como la responsable de no decretar la invalidez de la determinación que llevaba a la firma de telefonía fija a cumplir con la obligación. En días pasados se conoció que el Tribunal Andino de Justicia había ordenado revisar la decisión por supuestos vicios del laudo arbitral, mientras el Consejo de Estado había rechazado la pretensión de la ETB de que anulara el laudo que los obligaba a pagar más de 200.000 millones de pesos.
Prueba de alcoholemia a ultimo debate La Comisión Sexta de la Cámara aprobó este miércoles en tercer debate un proyecto de ley que hace obligatoria la prueba de alcoholemia cuando es requerida por las autoridades, y establece el grado uno de embriaguez. La iniciativa, que pasa ahora a su último debate en la plenaria de la Cámara, establece sanciones administrativas para los conductores encontrados en estado de embriaguez, lo cual no implica un antecedente penal porque se trata de una reforma al Código de Tránsito. “Cuando sea requerido un conductor para hacerse la prueba de alcoholemia y se niegue, se aplica una sanción que consiste en que su licencia se puede suspender entre 5 y 10 años y, además, pueden proceder las multas que en su momento se establezcan", dijo el senador Juan Lozano, autor del proyecto. El legislador agregó que al establecer el grado uno de embriaguez se está avanzando "hacia una cultura de cero tolerancia en la mezcla de alcohol y conducción".
El IDRD fracturó a la bancada liberal en el Concejo Dentro del marco de las nuevas negociaciones con los concejales de la ciudad, el gobierno del alcalde Gustavo Petro tomó la decisión de entregarle a la bancada liberal el denominado Instituto de Recreación y Deporte, IDRD, cuyo presupuesto es del orden de 160 mil millones de pesos. Todos quieren quedarse con el Instituto y eso ha desatado una batalla entre los concejales María Victoria Vargas, Jorge Durán Silva y Miguel Uribe Turbay. El concejal Horacio José Serpa no entra en esta batalla por el IDRD porque ya le dieron Metrovivienda, dijo una fuente muy bien informada a EL PREGONERO.
La semana entrante se produciría nombramiento Trascendió de fuentes allegadas al Despacho del Alcalde Mayor, Gustavo Petro, que la próxima semana se definiría el nombramiento del nuevo alcalde o alcaldesa de Fontibón de la terna integrada por Orlando Blanco, Johana Bocanegra y Edgardo Andrés Maldonado, quienes seguramente serán entrevistados en los próximos cuatro días para definir el nombramiento.
.- A los políticos los tragos y los votos se les suben a la cabeza. .- Tanta prosperidad a generado la ley de tierras, que ya mas del 50 por ciento de los alimentos que consumen los colombianos son importados. .- Dicen que los progresistas son como las avestruces, no ven la realidad ni por las …plumas. .- El vice Angelino no pudo con la OIT, ahora aspira a ser candidato presidencial del…uribismo. .- El eslogan de la próxima campaña electoral será “ Vote por una casa segura y en el aire “. .- Algunos llegan a las corporaciones de elección popular por puro baloto…electoral. .- Dicen que el alcalde Petro comenzara a repartir mermelada en la tostada del Concejo de Bogotá. .- Hablan de que la JAL de Fontibón tiene siete pilotos y dos pasajeros. .- En el gobierno Santos esta bajando el desempleo por puro rebusque de los desempleados.
Edición 1630 Junio 02 de 2012
Semanario
EL PREGONERO DE FONTIBON
Por ahí es, señor Alcalde Petro Después de la incertidumbre y el manto de duda sobre la orientación conceptual que venia dejando en la opinión de los bogotanos la eufórica administración de Gustavo Petro, hoy tenemos que celebrar que ese desconcierto viene generando en el alcalde Petro el necesario equilibrio emocional para asumir con menos emotividad que retorica parlamentaria la responsabilidad de gobernar a Bogotá, permitiendo no solo los pesos de la balanza democrática y participativa del Concejo de Bogotá, sino principalmente una balanza de equilibrio, entre los objetivos políticos y la gobernabilidad, lo que permitió salir de lo nebuloso y lograr concretar y definir para la ciudad un plan de desarrollo ambicioso, con una posesión conceptual muy particular en la sostenibilidad y ejecución del mismo, lo que lo compromete, aun más, a una responsabilidad para llevarlo a la practica. A nivel de la democracia deliberativa, Petro ganó sin duda un round, al lograrse acomodar a las peticiones de las bancadas en el Concejo, que finalmente se unieron a él, dentro de una ejemplar forma del pluralismo e independencia. Su plan de desarrollo es progresista , sí, pero el modelo de ciudad quedo institucionalizado por el Concejo de Bogotá, que en el caso de la movilidad tiene aciertos, pero en otros aspectos se mantienen dudas, en particular, por la falta de recursos para sacar adelante su Plan de Desarrollo, que fue aprobado con un déficit de entre 9 a 12 billones de pesos. Ahora se le viene a Bogotá la hora de la verdad con la administración de Gustavo Petro, luego de su comienzo tensionante: es hora de salirse de ese conflicto, si continua inmerso en su circulo cerrado y en los desaciertos conceptuales y administrativos, le será muy difícil mantener la confianza y el respaldo que ha ganado con la aprobación del Plan de Desarrollo, lo que debe ir unido a la paciencia de las criticas que se le hacen. El bienestar de la sociedad, así como la oportunidad histórica de Gustavo Petro, él debe saberlo, que esta en juego. También celebramos, que el alcalde Petro decidiera respaldar la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente, este es un primer paso, entre otros, para abrirle a la ciudad los espacios que necesita para solucionar sus problemas de movilidad y, finalmente para concluir esta celebración, los fontibonenses esperamos que por fin, en los próximos días, se decida nombrar al nuevo alcalde o alcaldesa de Fontibón que lo acompañara y se comprometerá en su administración y con el inmediato futuro de Fontibón en los próximos cuatro años.
Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Editor electrónico: Jairo Amézquita Soler Impresión : William Farfán Sandoval Tiraje edición manual 12.500 ejemplares Fundado el 12 de Octubre de 1978
Correo electrónico: pregonerodefontibon@hotmail.com Consúltelo directamente en GOOGLE Diagonal 16ABis Nº 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241
Señor Director: Pues qué se podía esperar de la Corte Constitucional si ellos también son beneficiarios de las altas y descaradas pensiones. Ya sabemos que los altos tribunales no se han caracterizado precisamente por el respeto a los dineros públicos, o si no, miren el carrusel de las pensiones que montaron en la judicatura igual como sucede con el carrusel de pensiones en el congreso. Poner en mano de ellos las decisiones fundamentales de la patria, es como poner al ratón a cuidar el queso. !Todos se tapan con la misma cobija!. Vociferan en público y hacen acuerdos en beneficio de sus privilegios en privado. Así nos gobiernan las tres ramas del poder publico en Colombia. Mónica Sandoval U Señor Director : Casi a diario los medios informan sobre nuevos ataques con ácido contra mujeres y niños. Esto se constituye en un fenómeno que se está generalizando como forma de venganza o intimidación, quizá debido a la excarcelación y mínima sanción que establece el Código Penal para los victimarios. Es urgente que el Gobierno y/o el Congreso la modifiquen por tratarse de un acto criminal de enormes consecuencias, pues la desfiguración relega al ostracismo a cualquier persona y la llena de complejos psicológicos que, junto con su familia, tiene que padecer de por vida. Hay que detener esta práctica delictiva a la mayor brevedad, pues nuestras familias y nosotros mismos estamos expuestos a sufrir un ataque similar, máxime en una ciudad donde existe reducida protección policial. Héctor Fernández G Señor Director : Es cierto, la seguridad en la localidad viene mejorando notablemente gracias a la acción de la Policía, pero quedan muchos escollos, relacionados con las riñas, la venta de bebidas embriagantes en establecimientos que son verdaderos centros del delito, control al exceso de volumen a equipos de sonido en residencias y apartamentos y el consumo de alucinógenos en los sitios públicos; labor que para controlar se requiere la colaboración de la ciudadanía y comunidad en general. Juan Portacio S Señor Director: Excelentes, oportunos, sobrios, profusos y acertados los editoriales de EL PREGONERO como los artículos que publica como valioso aporte a la opinión de Fontibón de sus columnistas. Jaime Hoyos M Amigo lector escribanos a: pregonerodefontibon@hotmail.com Llámenos al 4155215 Celular : 321 4961241
La verdad … Nos leen más
Registro ISSN 2216-121X 33 Años Circulando por las Arterias de la Opinión
Semanario EL PREGONERO DE FONTIBON Noticias Nacionales, Distritales y Locales Información. Judicial y Local pregonerodefontibon.blosgpot.com—Google
Publicado en el N.S.
NO HAY QUE ECHARLE TIERRA A LA DESIGUALDAD Por : Horacio Serpa Horacio Serpa Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. Es una vergüenza. El centro de este debate gira alrededor de la propiedad de la tierra. El Informe de Desarrollo Humano Colombia 2011 del PNUD, concluye que “el 52 % de la gran propiedad está en manos del 1,15 por ciento de la población; mientras que el resto tiene sólo pequeñas y medianas posesiones”. El documento revela que el coeficiente de GINI, que mide la desigualdad, en Colombia es del 0,85, el máximo es uno, lo que ubica al país entre los más desiguales del mundo, superado en la región por Brasil, que está en 0,87. Colombia ocupa el puesto 79 entre 193 naciones. Esa enorme concentración de la propiedad de la tierra explica por qué es la causa de la guerra en Colombia. Actores: la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico. Es, además, el origen de la concentración del poder político, económico y social. Es la razón de millones de desplazados forzados, mujeres y niños; de la más enorme contrarreforma agraria que el país recuerde que hizo que 6.6 millones de hectáreas pasaran a manos de paramilitares, narcotraficantes y políticos corruptos; de luchas sociales que expresan la inconformidad de quienes padecen pobreza, exclusión, marginalidad, olvido. Es, en concepto del PNUD, el factor que frena el desarrollo humano. Por ello nada tan pertinente como la aplicación de la ley de víctimas y tierras, que significa la más importante acción del Estado para reconocer los derechos de quienes fueron despojados de sus tierras, en una acción criminal coordinada por actores armados, agentes del Estado y dirigentes políticos. Lo que se ha revelado muestra una conspiración que no puede quedar impune. Hasta ahora han sido devueltas 495 mil hectáreas a sus antiguos dueños. La tarea en este campo es monumental y de ella dependerá, en gran medida, la construcción de bases sólidas para un proceso de reparación, justicia y paz en Colombia. Los desmovilizados de los grupos paramilitares, en sus declaraciones ante los fiscales de justicia y paz, han revelado los métodos crueles de despojo de la tierra en sus zonas de influencia. Ese proceso de desangre y desplazamiento forzado, por desgracia para todos, sigue ocurriendo. Los bandidos no se resignan a perder lo que consideran suyo. La guerra continúa. Y la pobreza aumenta. La prioridad es la reconciliación nacional. Eso lo tiene claro el Presidente Santos. Pero hay que ayudarlo a avanzar en ese camino. Nuestra obligación es estimular el proceso de justicia y paz, la aplicación de la ley de víctimas y tierras y la creación de una institucionalidad para la reconciliación. Los cambios profundos que se han iniciado no pueden tener reversa. Deben conducir a la equidad, a la fractura de la desigualdad, que como dice el PNUD, se transmite de generación en generación e impide el desarrollo y el fortalecimiento de la democracia (27 de Septiembre, 2011) www.hyntibarojo.blogspot.com
Twitter: @HoracioSerpa
DESDE MI REFUGIO "MUCHA TRANQUILIDAD" Por: Héctor Alfonso Delgado Se observa una calma muy prolongada, lo que en el argot popular sería “después de la calma viene la tempestad”, lo que quiere decir es que hace mucho tiempo se viene sintiendo mucho silencio en el ámbito Comunal, incluyendo las elecciones que acaban de pasar, porque pasaron casi desapercibidas, tanto así que al común de la gente no les interesa quien quedó, ni si hubo reelección ó si llegó gente nueva, creo que ya es hora de pronunciarnos en cada uno de los barrios, es cierto que se está estudiando el presupuesto por parte de la Administración Distrital y del Concejo de Bogotá, pero estamos a un (01) mes de iniciar el nuevo periodo de las Juntas de Acción Comunal, hay mucha expectativa de los nuevos retos y proyectos por ejecutar en los todos los sectores de la localidad; en varios de ellos se espera que se continúe o culmine la pavimentación de las calles, se ve especialmente en el Occidente de la Localidad, en otros la Seguridad como proyecto prioritario, lo cual es valido, la motivación a los Adultos Mayores y las madres comunitarias, se observó que en los Encuentros Ciudadanos han estado muy activos y con una participan muy notoria. También nos hemos enterado que la posesión será el día sábado 07 de Julio de 2.012 y de carácter masivo, ante el Señor Alcalde Mayor GUSTAVO PETRO y el Director del IDEPAC, no conocemos el sitio donde se va a realizar el nuevo Juramento; le corresponde a la actual directiva de Asojuntas-Fontibón, hacer la convocatoria para asistir al evento masivo, ya se ha dicho que hay gente nueva…. en que porcentaje no lo sé. Creo que ya es hora de pronunciarnos para hacer la respectiva Asamblea de Asojuntas donde se convoque a las directivas, Primero, para ir haciendo una evaluación de la gestión durante los cuatro (04) que están terminando. Segundo, comenzar a explicar cual va a ser la mecánica para la elección que seguramente será en el próximo mes de Julio, con esta inquietud se busca saber como está nuestra Organización Comunal de segundo grado en Fontibón, al igual saber que piensa la gente y que quieren durante los próximos cuatros (04) años, es lo menos que se puede esperar. Ya se tiene Contralor y Personera Local; desde esta columna pregunto si ya nos presentamos como organización comunitaria en la Localidad, es cierto que el Contralor es muy conocido, pero hay que ponerlo a trabajar, llevar nuestras inquietudes o quejas si las hay, ya comenzamos junio y no podemos seguir así de pasivos, ya es hora de decir que sí existimos y siempre hemos existido desde hace 53 años como movimiento comunal, defendiendo y luchando por las comunidades especialmente por las de nuestra localidad..
E-mail: hectoralfonso123@hotmail.com