35
Años
Circulando por Fontibón y el DC
En el Concejo de Bogotá A pesar de que en la agenda del Concejo de Bogotá, está planteada la presentación de parte del Distrito del proyecto de cupo de endeudamiento, hasta ahora no se ha hecho la presentación, porque se han presentado cambios en el orden del día de las sesiones, lo que ha impedido el estudio, debate y aprobación o rechazo de los dos proyectos de suma urgencia para Bogotá: valorización y cupo de endeudamiento. La presidenta del Concejo manifestó a los medios: “públicamente quiero decir que garantizamos la discusión de los proyectos de valorización y cupo de endeudamiento, vamos a permitir que el Gobierno Distrital plantee sus puntos de vista con relación con estos dos temas tan importantes para Bogotá”. Concejales manifiestan que la dilatación de los proyectos de endeudamiento y valorización es responsabilidad de la Administración Distrital, mientras que el Alcalde Gustavo Petro manifiesta que el Concejo le está bloqueando todas las iniciativas y proyectos en beneficio del bienestar y progreso de Bogotá. Es sabido que en el fondo de esto existe una división entre el legislativo capitalino y la administración distrital para el desarrollo de los objetivos político legislativos.
Alcalde Mayor entregó flotilla de aseo El pasado jueves, el alcalde Gustavo Petro entregó 23 compactadores y 3 barredoras mecánicas adquiridos por Aguas Bogotá para la prestación del servicio de aseo. Con la entrada en operación a las localidades de Engativá y Fontibón este Lunes 23 de abril, el Distrito no solo asume la operación del 52 por ciento del Distrito Capital para la prestación del servicio de aseo, sino que estrenará los primeros compactadores que fueron adquiridos por la Administración Distrital, y se espera con ello poder garantizar a los bogotanos un servicio más eficiente e integral.
El Hospital de Fontibón y su red local de salud y la vinculación de las EPS de la localidad, entre el 21 y el 27 de abril se tiene programada la realización de una masiva campaña gratis de vacunación.
Registro ISSN 2216-121X
49.371 firmas se recolectaron en la localidad de Fontibón “Ahora las palabra la tienen los bogotanos”: Miguel Gómez Martínez
De acuerdo con el congresista, que impulsa la revocatoria del mandato del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, el pasado jueves radicó en la Registraduría Nacional del Estado Civil, 640.320 firmas en la Registraduría para impulsar el mecanismo. "Si se cumplen los plazos que fija la ley y no hay prórrogas, en tres meses se estaría votando la revocatoria”. Según la ley, a partir de la entrega de las firmas, la Registraduría tiene un mes para revisarlas. Si entrega su aval, la entidad electoral tiene otros dos meses para citar a la votación en la que se decide si se revoca el mandato o no. El parlamentario Gómez afirmó que el proceso para recoger las firmas duró 97 días y que las localidades en que más firmaron las personas fueron Suba, Engativá, Fontibón y Ciudad Bolívar. Para que sea válida la revocatoria deben votar al menos UN MILLON 200 MIL personas, de las cuales, la mitad más uno debe pedir la salida del mandatario distrital. Aunque las firmas necesarias para avanzar eran 290 mil, la campaña consiguió más de 640 mil.
El Gobierno le prepara una trampa a los colombianos Por: Juan David Escobar V Para EL PREGONERO La marcha organizada por las FARC y sus aliados en el Palacio de Nariño, fue un fracaso monumental, así los áulicos del gobierno, los mermelados de una parte de la clase política y algunos arrodillados de los medios por la pauta oficial, se empeñen en hacerla ver como un éxito. La escuálida marcha fue inflada artificialmente a punta de prótesis de ramplonas exageraciones cuantitativas, de marchantes traídos por cientos de buses provenientes de regiones y resguardos del país "coincidencialmente" bajo control de las FARC, de empleados públicos y beneficiarios de subsidios gubernamentales "voluntariamente" presentes, al mejor estilo cubano o venezolano. Semejante fiasco camuflado de éxito dejó algo en evidencia, que el Gobierno "está desesperado". Cosa que los narcodelincuentes de las FARC, y no "actores políticos" como los califica la academia mamerta que le sirve de Celestina, saben y están explotando magistralmente. Nada más peligroso que un ego gigante que se sabe vulnerable a causa de su cada vez más inocultable ineptitud para ejecutar y de su pésima capacidad de percepción de la realidad. Peligroso, porque ese ego y deseos de premios Nobel lo están empujando a negar los hechos que tanto lo atormentan, pero especialmente a arremeter contra quienes no están de acuerdo con lo que ellos suponen que debe ser asumido por los demás como verdad absoluta e incuestionable. A falta de argumentos, y para no quedar tirado en la lona de la discusión inteligente, lo mejor es satanizar al contrario, al mejor estilo chavista. Que nadie se atreva a contradecir al Gobierno porque éste, al mejor estilo chavista, se encargará de hacerlo ver como un demente y ruin extremista. Casi todos los colombianos queremos la paz, pero acusar a quien no coincida con el Gobierno en cuanto al momento, forma y precio al que quiere conseguirse una falsa paz, es propio de alguien mediocre que intenta evitar la discusión acusando al otro de guerrerista y extremista. El triste argumento que "la paz debe obtenerse a cualquier precio", no es la lógica de quien intenta hacerse ver como sensato hombre de Dios. La paz a cualquier precio es la paz del derrotado o del pusilánime. Lamento informarle presidente Santos que millones de colombianos no somos ni lo uno ni lo otro. Los colombianos queremos la paz, pero no "esa" paz falsa, que más bien parece una servidumbre miserable, como decía Publio Cornelio Tácito. Pero es precisamente en esa lógica de no tener que convencer con argumentos sino de polarizar a los actores y al país, al mejor estilo serposamperista en pleno proceso 8000, que el Gobierno prepara una trampa para dentro de unos meses. Y es que cuando haya supuestamente firmado algo que mantuvo a espaldas del país, va a intentar legitimarlo sin ninguna discusión, acorralando a los colombianos con un plebiscito en el que solo haya una pregunta: "¿Quieren la paz o la guerra?", y ante semejante chantaje, este Gobierno espera que los colombianos angustiados le firmen un cheque en blanco, pero a cargo de nosotros, que él después llenará a dos manos con los terroristas que engordan en Cuba. Nos están vendiendo en La Habana y engañando en Bogotá.
La fertilidad de la mujer Por. Doctora Verónica Serrano L Ginecóloga Para EL PREGONERO El camino que una mujer transita desde el instante en que decide tener un hijo hasta llegar a la concepción está lleno de dudas, especialmente si no logra el embarazo en los primeros intentos. Sepa cómo cuidar su fertilidad y conozca todos los tratamientos. 1-¿ Qué es la fertilidad femenina ? La fertilidad es una condición humana por la cual la mujer, a través de su sexualidad y su potencialidad, puede llevar a cabo la gestación y concepción de los hijos. Esta es la condición inherente a la especie y permite perpetuarla. 2- ¿ Cuánto tiempo dura la fertilidad en una mujer a lo largo de la vida ? En general, cuando la expectativa de vida hoy- en la mujer colombiana es de 79 años, la fertilidad dura muy poco: va desde los 14 años hasta los 42. Durante un tercio de su vida fecunda, por el contrario, más de la mitad de su vida la mujer no puede procrear. La tasa de fertilidad s inversamente proporcional al envejecimiento y esto es así porque los óvulos envejecen. La fecundidad humana depende de la edad del ovulo, éstos son saludables hasta los 30 años y a medida que pasa el tiempo comienzan a agotarse rápidamente. Generalmente las mujeres desconocen este hecho. 3- ¿ Cómo influye la edad en la fertilidad ? En el siglo pasado, las mujeres tenían hijos antes de los 20 años y prácticamente, la infertilidad no existía. Dicha afección se pone de manifiesto cuando empieza a crecer la edad de la población y aparece éste problema que es una enfermedad de nuestros tiempos. La infertilidad se ha intensificado por las adicciones al tabaco, el alcohol, la postergación de la maternidad y la culturalización de la mujer; ellas tienen hijos más tarde porque estudian y trabajan. La edad promedio del primer parto en nuestro país hoy es a los 20 años, si los óvulos empiezan a envejecer a los 30 tenemos un escaso rango de alta fecundidad; por lo tanto, estamos en una encrucijada. 4-¿ En qué momento del mes una mujer es más fértil ? Los cuatro días que están alrededor de la ovulación, que en general va dependiendo de la duración del ciclo, no se puede decir una fecha exacta porque eso depende de cada ciclo. El día más fértil es el de la ovulación y también pueden ser los dos días previos, hay maneras de estudiar el proceso ovulatorio. Por ejemplo, estudiamos la fecundidad de la mujer a través de distintos elementos clínicos que pueden ser: las hormonas, el estudio de las trompas, la ecografía, el estudio del esperma y podemos, en treinta días, conocer el estado real de fecundidad de la pareja. 5- ¿ Hay distintos grados de fertilidad ? Sí, hay categorías. Puede haber mujeres que son muy fértiles, otras semi fértiles y otras infértiles. El tema es que la mujer no lo conoce y es muy difícil poder saberlo de antemano. Sólo se puede detectar a través de los tratamientos. 6- ¿ Qué porcentaje de fertilidad tenemos los seres humanos ?¿ Cómo va declinando a medida que pasan los años? La especie humana es la que tiene la fecundidad más baja de todas las especies. En términos globales es de 25% por ciclo antes de los 35 años. Esto quiere decir que: de 100 mujeres que tienen relaciones el día de la ovulación, no protegidas por métodos anticonceptivos, solamente 25 se van a embarazar y 75 no. *Continua en la próxima edición de EL PREGONERO
69 viviendas se han hurtado durante Fontibón lucha contra el embarazo de adolescentes el 2013 en Fontibón En un 19% han disminuido los casos de hurto en la localidad de Fontibón, durante los primeros 4 meses del 2013. Según las autoridades, los sectores en los que más hurtos a residencias se registran son. Modelia, Hayuelos, Villemar, Centro de Fontibón y sectores residenciales de la Zona Franca y El Recodo. Según la Unidad de Delitos Contra el Patrimonio de la SIJIN, “Muchas veces la gente termina dando información de manera pública sobre las horas que no estarán un su apartamento o casa, o que compraron algo de valor”. Dentro de las modalidades que utilizan los delincuentes, está la de hacerse pasar como funcionarios de alguna entidad pública, el atraco, la ventosa, violación de cerraduras, abuso de confianza, entre otras, así como el seguimiento a sus potenciales victimas para identificar sus rutinas y establecer los horarios que los apartamentos o casas no se encuentras sus residentes.
Ladrón en bicicleta podría pasar 8 años en la cárcel Hasta ocho años de prisión podría pagar un hombre de 28 años, que hacia las 11 AM del pasado domingo fue capturado por efectivos policiales, cuando huía en una bicicleta, después de haber atracado a un ciudadano de 68 años de edad en el parque Centenario de Fontibón. Según la víctima, de quien reservamos su identidad, dueño de un negocio ubicado por el sector, cuando un desconocido, amenazándole con arma blanca, lo despojó de $160 mil y documentos de identidad, luego huyó en la bicicleta en la que se movilizaba el comerciante. Cuadras más adelante, los uniformados del CAI móvil que se encontraba en el sector fueron alertado por ciudadanos y procedieron a atender el caso, el cual, culminó con la aprehensión del sujeto. “Casi me desmayo, imagínese uno a esta edad y corriendo. Un señor en una moto me subió y me llevó, fue cuando vi que ya la Policía lo tenía capturado y la cicla la recuperaron”, aseguró la víctima. Entretanto, el indiciado fue trasladado a las instalaciones de una URI, donde fue dejado a disposición de la Fiscalía por el delito de hurto calificado.
Con documentos falsos pretendían hipotecar una casa Dos mujeres y un hombre se presentaron en una notaría del centro de Fontibón y actuaron como una acreedora de prendería, una prestamista de dinero y un asesor inmobiliario, buscando hipotecar un local. La supuesta acreedora de la prendería le presentó al Notario su documento de identidad y este, al pasarlo por el sistema de verificación, observó que la cédula presentaba varias irregularidades. Fue entonces cuando llamó a las autoridades. Uniformados de la SIJIN se hicieron cargo de lo que ocurría. La mujer fue finalmente capturada, intentaba junto con sus acompañantes hipotecar un inmueble por 15 millones de pesos con documentación falsa.
En nuestra localidad, alrededor de la cuarta parte de los embarazos se dan en adolescentes hasta los 19 años de edad. Incluso un 1,3 por ciento quedan embarazadas sin haber cumplido siquiera los 15 años. De la población entre 10 y 19 años, un 6,5 % ha pasado por embarazo, aunque muchas de ellas no concluyen su proceso de gestación, ya que estudios revelan que el 82,5 por ciento de los embarazos adolescentes termina en aborto clandestino. De acuerdo a la evaluación, 858 adolescentes entre 15 y 19 años quedaron embarazadas en el 2012. Además, 965 casos se presentaron en niñas entre los 10 y los 14 años, lo que implica de paso un abuso sexual de acuerdo con la Ley 1098 de 2006. En este punto, se destaca que en promedio, estas niñas son accedidas por hombres ocho años mayores que ellas. Las cifras totales, demuestran que en Fontibón cerca de 1.200 mujeres son embarazadas sin alcanzar el desarrollo físico y la estabilidad social para ser madres.
Nuevo cierre vial A las 10:00 PM del pasado miércoles comenzaron las obras de mantenimiento del puente vehicular de la avenida Ciudad de Cali con Calle 13, en el sentido norte-sur. Para tal fin la Secretaria Distrital de Movilidad autorizo el cierre de uno de los tres carriles del costado occidental de dicha avenida mientras se hace la rehabilitación del puente.
Lavaderos de carros fueron sellados La Secretaría Distrital de Ambiente selló tres lavaderos de carros por captación ilegal de aguas subterráneas e impactar negativamente los recursos naturales. Se trata del Servicio ESSO, El Tesoro de la Estación de Servicio de la Empresa Metropolitana de Transportes, la Estación El Desvare y la Comercializadora de Combustibles Santa Anata Ltda. 13.687 metros cúbicos de aguas subterráneas captaron ilegalmente, lo que conllevo al sellamiento de estos establecimientos. La Secretaria Distrital de Ambiente, desde medados del 2012 ha abierto en la localidad de Fontibón 22 procesos sancionatorios por la captación ilegal de aguas subterráneas.
Reclaman gestión La Junta comunal del Refugio denuncia que el movimiento MIRA, el pasado Sábado 13 de manera arbitraria quiso atribuirse como propia la colocación del semáforo de la carrera 116 con calle 23B, desconociendo la gestión resultado del trabajo desde 2005 de los líderes comunales del sector, a raíz del peligro para el paso peatonal de alumnos de los colegios y los adultos mayores. Los comunales Alfonso Delgado y Rosa Salazar lucharon durante 7 años por este semáforo peticionando a Tránsito, hoy secretaría de movilidad para su consecución, apoyados por reuniones en movilidad con estudiantes y las juntas vecinas en los encuentros de seguridad exigiendo semaforización por el peligro constante. En 2009 habitantes de ese grupo apoyaron, pero eso no les da derecho a que se atribuyan los créditos porque fue trabajo mancomunado y solidario.
Participa todos los martes en las Misas de Santa Marta Patrona de las causas imposibles en los horarios:
La fuerza de las creencias Por: Gonzalo Gallo González Escritor Conferencista Para EL PREGONERO Suena insólito, pero el paracaídas se inventó más de un siglo antes que el avión. En 1785, el francés Jean Pierre Blanchard construyó el primer paracaídas con cúpula de seda ¡y se podía empacar! Las ideas sobre este útil artefacto venían de los chinos, Da Vinci y otros creativos. El paracaídas es un buen símbolo de las creencias, porque se necesita una fe firme para confiar y saltar al vacío. Por eso, dicen que lo ideal es que cada persona doble su paracaídas y esté seguro de que todo está bien.in embargo, la duda se asoma por algún resquicio y tener fe es dominarla e ir más allá. La fe no es de certezas, no, se mueve en el vasto espacio de la incertidumbre. Creer es aplacar la duda y el miedo con una firme confianza en tí, en Dios y en los otros, o sea una fe triple. Hoy, es un buen día para que examines si te mueven creencias motivadoras o te frenan creencias limitantes. De tu sistema de creencias depende todo lo que haces o dejas de hacer. Una fuente de energía para reforzar las creencias positivas es repetir con frecuencia afirmaciones como esta: dentro de mí están las respuestas que busco afuera, porque Dios siempre mora en mi corazón. Lo que necesito es aquietarme y cifrar mi felicidad en ser, no en tener; en servir, no en dominar. Mi vida es una aventura fascinante si cuento mis dones, me amo y acepto a todos como son. Hay tropiezos y días tormentosos; sin embargo, lo que veo como un mal es solo una oportunidad y una lección. Como dice el tenor Andrea Bocelli: “la ceguera me ha enseñado muchas cosas y no es un castigo, sino un reto”. Es cierto, gracias a la noche apreciamos el día, y las plantas son más fuertes si hallan resistencia. Decido quererme, expulso las dudas y las quejas, y encuentro gozo en una gratitud constante. Estoy en paz con Dios y con la vida, el amor es mi riqueza, y el servicio, mi alegría. Asimila algo sabio de una tribu norteamericana: “elige bien qué historia cuentas de tu vida, porque eso será lo que vivirás”. Según esa sapiencia, lo que tú vives contando de tí mismo es lo que termina haciéndose realidad. Esto llama mucho la atención, ya que es lo mismo que dice la neurolingüística sobre las metáforas de la vida. Terminas siendo el profeta de tu propio existir con base en el símbolo o la metáfora que eliges. Por eso, vive fatigado el que ve la vida como una lucha y vive feliz el que la ve como una gran aventura. Anda enredado el que en todo ve un sacrificio y avanza animoso el que mira la vida como un gran desafío. Siempre estará amargado quien vive diciendo ‘la vida es tan complicada’, injusta o absurda’. Sí, elige bien tu historia y tu metáfora porque te dan una actitud que crea la realidad, como lo muestra una película memorable: La vida es bella. Dedícate a conocer las creencias que te condicionan, borra las que te bloquean y afianza las que te impulsan. Eres lo que crees, lo que piensas y lo que afirmas.
Pido la paz para esta Por: Elbacé Restrepo Para EL PREGONERO En mi plan de trabajo estaba contemplado escribir un artículo amable y relajante para EL PREGONERO. Pero la realidad no da tregua y la ilusión de ser como la sombra de un árbol frondoso en una tarde veraniega se deshizo en un chasquear de dedos. O en el apretar de un gatillo, para ser exacta. Sucedió esta semana, temprano, justamente la noche antes de la marcha por las víctimas de la violencia. Llegaron con sus armas poderosas a fumigar la calle por la que transitaban decenas de personas. Esta vez cayeron muertos dos muchachos serios, sanos, sin deudas con la sociedad, que, al contrario, les quedó debiendo. Pero cometieron el delito de estar en la calle, un territorio que ahora les pertenece a otros. Sentí el dolor desgarrador de sus madres. En medio del aturdimiento que les dejaron las ráfagas, sosteniendo los cuerpos agonizantes de sus hijos, ni se percataron de que al día siguiente harían parte de una lista de víctimas que cada vez es más larga. Algunos dirán que no alcanza el número para ser matanza. Es posible, pero el ataque deja en evidencia que las fronteras invisibles cada vez se amplían más, hasta que un día no podremos dar un paso afuera de la puerta de la casa. De cuadra en cuadra se van apropiando de la ciudad entera, sin distingo de estratos. La guerra está declarada en el país. Generaciones enteras no hemos vivido en paz jamás. No conocemos el olor, el sabor ni el color de ese monosílabo esquivo. Y tal vez por eso no sabemos hacer nada por ella. Buscando derrotar el pesimismo acudí a un amigo, la enciclopedia (ambulante) en la que más confío, para que me ayudara a hacer un análisis de la paz en Colombia por épocas. Encontramos intentos de negociaciones, unos más serios y comprometidos que otros, pero todos fracasados. La conclusión final fue desalentadora: desde 1946 hasta hoy no hemos tenido un solo día sin guerra. Y dudamos de que lo haya en el futuro. Envidio el optimismo de quienes creen que las conversaciones en Cuba darán frutos, pero ¿qué pasará con los otros animadores de la violencia, las bacrim, los delincuentes comunes, las bandas del narcotráfico, del microtráfico, las desigualdades sociales, las injusticias laborales y todos sus derivados? Mientras en La Habana cierran por Navidad, por Semana Santa o porque falta que llegue algún ideólogo matachín de la guerrilla, en el perímetro cercano de cada colombiano la violencia sigue campante y sin pausa. Allá se negocia la paz "sin zonas de despeje, sin cese el fuego y con dignidad para todos", pero en todo el país existe , un grupillo de matones se apropia de unos metros más de nuestras calles, (despeje), hasta que un día se queden vacías, habitadas por los fantasmas de los que se murieron sin saber que salir a comprar una gaseosa les costaría la vida. Lo de dignidad para todos suena a eslogan de presidente en campaña, bonito pero increíble. Que no habría cese el fuego sí es verdad. No cesa. A la hora de escribir este clamor Colombia sigue afligida, amedrentada, sola. Tal vez se fueron muy lejos a firmar la paz los que hace tiempo perdieron el control sobre esta guerra.
ESQUINA AMBIENTAL
¿Por qué el amor nos atrae tanto? Día Internacional de la Tierra Por: Karime Lozano R Para EL PREGONERO 'Hoy la tierra y los cielos me sonríen / hoy llega al fondo de mi alma el sol. / Hoy la he visto..., / la he visto y me ha mirado... / ¡Hoy creo en Dios!' Así decía un poeta español, queriendo describir sus sensaciones de enamorado. También a él, como a todos, el amor le cambiaba la vida, le llenaba de un entusiasmo inesperado e incontenible, hasta parecerle sobrenatural, incluso divino. Esta es la fuerza del amor: eleva al que ama más allá de sus expectativas, le abre nuevos horizontes e infinitas posibilidades. Es tan grande la alegría que da el amor, que quien lo experimenta corre un peligro: creer que ha llegado ya a la meta. El enamorado queda tan sorprendido de la luz que ha inundado su vida que no hace otra cosa que contemplarla. Al igual que le sucede a un caminante que, tras haber avanzado por senderos oscuros, se encuentra ante una llanura maravillosa e interminable y, en vez de atravesarla, se parase a contemplar la nueva visión. Cuando un enamorado se comporta así, su amor acaba por agotarse, pronto cansa o aburre. El amor nos fascina porque contiene una promesa de belleza, algo tan grande que deseamos poseerlo inmediatamente, en un instante. Pero esto no es posible. El amor nos invita a caminar a lo largo de su sendero, un sendero nuevo que podemos construir solo paso a paso. Si no aceptamos la invitación que nos hace el amor, si nos olvidamos que es una promesa de belleza y no una cosa ya hecha, rápidamente acabará por desilusionarnos. 'La felicidad no se compra. Se construye' decía el eslogan de otra campaña publicitaria. Lo mismo pasa con el amor.
«La Madre Tierra nos pertenece a todos; Río+20 es una de esas oportunidades que solo se presentan una vez cada generación y que todos debemos aprovechar.» Ban Ki-moon, Secretario General, de ONU
La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin». La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. En junio de 2012, los líderes mundiales se reunieron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). Las conversaciones se centraron en dos temas principales: cómo construir una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza y cómo mejorar la coordinación internacional para el logro del desarrollo sostenible.
http://www.minambiente.gov.co
“Distinguidas” Por: Ana Cristina Restrepo J Para EL PREGONERO "La mirada es un producto de la historia reproducida por la educación" (Pierre Bourdieu). "¡Es tan distinguida.", solían exclamar antaño en la calle, cuando pasaba una dama que se destacaba sobre las demás por su elegancia. Más que la "cuna" o el dinero, la "distinción" señalaba una actitud de dignidad. Todavía es común escuchar entre los campesinos (y quienes conservan cercanía con lo rural), la bellísima expresión "yo la distingo", para decir "yo reconozco (por sus rasgos físicos o comportamiento) a esa persona". Nuestro cuerpo comunica: creamos identidad a partir del modo como nos vemos y actuamos; entre otras razones, porque buscamos mostrar nuestra pertenencia a un grupo o, por el contrario, establecer diferencias. Entonces adoptamos signos para ser "distinguidos". Por ejemplo: objetos que se convierten en símbolos, bien estudiados por las ciencias sociales. La "distinción" comienza desde la infancia con una pregunta sencilla: ¿A quién me quiero parecer?, y evoluciona hasta llegar a la cuestión crucial: a quién no me quiero parecer. La lista de signos externos también incluye la compañía que uno elige. Desde mediados de los ochenta, ya se evidenciaba que los traquetos no estaban satisfechos con tener mujeres bonitas (sí, "tener", como una cosa más): las querían "estudiadas". Así empezó su cacería en las universidades. Pero como educación y formación no son siempre sinónimos, trastocaron el sentido dignificante de la "distinción". Desde entonces, muchas estudiantes (con un futuro prometedor) han terminado como lo hemos leído una y otra vez en los tabloides amarillistas y las noticias judiciales. ¿Ambición?, ¿ingenuidad?, ¿ellas deciden su suerte?, ¿las obligan?, ¿cómo asimilan la información recibida de su familia, del barrio, del colegio, de los medios?, ¿son acaso la manifestación extrema de la "cultura del atajo" y la sociedad de consumo? Amarran sus vidas al prejuicio social son "distinguidas" por sus cuerpos intervenidos y gustos costosos y, lo peor, se exponen a un destino trágico. Imposible dimensionar el dolor de sus familias. El que sólo tiene plata, sólo por ella puede ser "distinguido". Y eso no es un halago.
Petro convoca marcha contra la mafiocracia El alcalde mayor Gustavo Petro exhortó a los bogotanos a marchar contra la “mafiocracia” que se ha robado a la ciudad y que además quiere tumbarlo. “El cartel de la corrupción y la Bogotá Humana no se pueden juntar, no hay acuerdo posible. Invitamos a un millón de ciudadanos y ciudadanas decentes y trabajadores, a que nos acompañen a darle el portazo definitivo, al cartel de la contratación”, señaló el alcalde Petro, tras recabar en las denuncias sobre el saqueo a Bogotá. Nuevamente fustigó a la Procuraduría por no sancionar a los involucrados en el carrusel y citó el caso del concejal Orlando Parada, de quien dijo que se peleaba los contratos en el piso 16 del IDU. “Nosotros no dependemos sino de la firma de un funcionario poderoso para que nos destituya. Bastante plata dan por ello: 20 mil millones de pesos. Eso vale ‘la vaca’ para tumbar al alcalde. Las declaraciones las hizo durante su intervención en la inauguración el pasado lunes de la UPA de la Zona Franca.
Suerte del matrimonio gay se definirá el próximo martes El debate sobre el proyecto que pretende instaurar el matrimonio homosexual en Colombia continuará el próximo martes en el Senado de la república. Se necesitará 50 votos para aprobarlo, los mismos para hundirlo. Aunque en la Plaza de Bolívar se presentan enfrentamientos entre grupos que defienden la medida y los que la rechazan, en el congreso la discusión transcurre en calma y se determinó aplazarla para la próxima semana. Todo indica que la iniciativa se hundirá en el Congreso, que entraría a establecer nuevas herramientas jurídicas y civiles para garantizar los derechos de lo que podrían llamar la “ unión sexual o de genero”, pero que en forma alguna para efectos legales y civiles, esa unión tendría el reconocimiento de matrimonio.
Las 10 avionadas de Maduro para ganar las elecciones en Venezuela 1-Interrumpción de la programación de todas las cadenas radiales y de televisión para transmitir mensajes del gobierno.2-Regalar casas gratis, electrodomesticos.3-Cierre de fronteras y de consulados.4Uso y abuso de los recursos publicos.5-Publicidad prohibida.6-Voto asistido.7-Voto vigilado y obligado.8- Intimidaciones y amenazas.9-Cierre de mesas y perdida de documentos electorales y 10- Auditorias y vigilancia controlada de las elecciones. Cualquier parecido con la actividad y proyección política del Gobierno Santos y sus aliados de la Unidad Nacional ¿ seria pura coincidencia?
UNASUR reconoce triunfo de Maduro. CNE audita 100% de las elecciones en Venezuela Santos asiste a posesión de Maduro El presidente Juan Manuel Santos , por conveniencias políticas y estar su gobierno identificado con el modelo Bolivariano Chavista, asiste a la posesión de Nicolás Maduro en Venezuela, mientras que la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) reunida de emergencia en Lima reconoció a Nicolás Maduro como el electo presidente de Venezuela y finalmente el Consejo Nacional Electoral, de acuerdo a solicitud de la oposición, audita el 100% de los resultados electorales de las pasadas elecciones en Venezuela.
Aún no se discuten grandes iniciativas en la Cámara Baja Desde el principio de la legislatura, el Gobierno radicó las reformas a la salud y al sistema carcelario y penitenciario, además de la ley estatutaria del fuero penal militar y la ley que regula la extinción de dominio en el país. Pese a que algunas de estas iniciativas entraron por la Cámara de Representantes, hasta el momento no se ha iniciado ninguna agenda legislativa de las comisiones. El proceso legislativo del Congreso se encuentra prácticamente paralizado: nada se ha concretado con la liquidación y escisión de los partidos políticos. El proyecto de protección a la mujer colombiana se encuentra engavetado. La crisis del sector lácteo, no ha tenido ninguna atención. El proyecto de ley que se modifica los servicios publico domiciliarios, continua a paso lento y finalmente el debate sobre los problemas de la transición del ISS, en liquidación a Colpensiones, se encuentra estancado.
.- La reelección de Santos y la posible campaña presidencial de Germán Vargas Lleras marcha al ritmo de las casas gratis, al mejor estilo venezolano. .- Los de la Unidad Nacional de Santos felicitaron el avasallador triunfo de Maduro. .- Dicen que el alcalde Petro en Fontibón esta inaugurando obras que hicieron los…corruptos. .- El presidente Santos para su reelección, también tendrá su pajarito. .- Dicen que a Piedad Córdoba se le acabó la chequera chavista, ahora, a través de una demanda, espera volver a tener chequera colombiana. .- Hablan de que a última hora el presi Santos, asistió, por conveniencia política y para fortalecer su alianza con los amigos bolivarianos, a la posesión de Maduro. .- Dicen que en las elecciones de Venezuela no hubo fraude, lo que hubo fue franquicia…socialbolivariana. .- Hablan de que la nueva administración de Fontibón esta muy impulsada por…impulsos .- La diferencia entre la mermelada y las lentejas del Gobierno Santos esta en que la sirven con caviar… político electoral. .- Los miembros de UNASUR y el Foro de Sao Paulo, también se unieron a aplastante triunfo bolivariano.
Se organizará movimiento A mediados de la semana entrante se creara un movimiento cívico-político que promoverá el respaldo ciudadano a la Administración del Alcalde, Gustavo Petro y hará frente a la posible convocatoria de una consulta para revocarle el mandato al mandatario de los bogotanos.
Liberales en contra de la Reforma a la Salud Se solicita al Ministerio de Salud que ajuste la Reforma a la Salud, a ser debatida en el Congreso, para que no queden rastros de la integración vertical, figura que permite a las EPS ser dueñas de sus hospitales lo que a juicio de la colectividad 'roja', promueve la ‘cultura del acetaminofén’. Los liberales, luego de realizar la bancada con sus congresistas, acordaron que no votarán la reforma si va a continuar la integración vertical en el modelo de salud colombiano. Simón Gaviria aseguró que “los liberales vamos a llevar como condición para aprobar la Reforma a la Salud la eliminación absoluta de esta figura. Cualquier reforma es incompleta y no representa ningún cambio estructural si no se elimina ese incentivo perverso que además es el responsable de la falta de inversión en materia de infraestructura hospitalaria en Colombia”. Para ese partido es indispensable acabar esa figura que le ha hecho daño al sistema y ha deteriorado la prestación del servicio, la integración derivó en que las EPS vieron la salud como un negocio y no como un servicio”
http://www.olapolitica.com.co/
Semanario
EL PREGONERO DE FONTIBON La impunidad no es garantía de paz Estamos ante un Estado que renuncia a proteger a la sociedad de quienes claramente la han atacado y genera un nuevo precedente de impunidad frente a futuros criminales. La delegación de la Corte Penal Internacional que llegó a Colombia para definir si el país debe mantener su condición de observado por ese organismo se encontrará, como sus predecesoras, con grandes dificultades en la aplicación de justicia a los responsables por delitos de lesa humanidad, contra los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. También encontrará un ambiente pugnaz en el ámbito jurídico, desatado por la pretensión de las FARC, al amparo del Marco para la Paz, de ser premiadas con impunidad disfrazada de justicia transicional y la falta de información sobre lo que el Estado está dispuesto a entregar a las FARC en la mesa de La Habana. El debate ha sido planteado por los dos más altos funcionarios responsables de garantizar el respeto a los derechos humanos y el castigo a los responsables de crímenes de lesa humanidad: el fiscal y el procurador general de la Nación. El fiscal Eduardo Montealegre ha destacado la inexistencia de condenas por crímenes de lesa humanidad contra los jefes de las FARC, abriendo así las puertas a que no sean condenados a prisión y puedan participar en política. Cuando presentó su concepto sobre la inconstitucionalidad de algunos apartes del Marco Jurídico para la Paz, el procurador Alejandro Ordoñez enfatizó en que “no debe perderse de vista que jurídicamente no es legítimo ningún proceso que, so pretexto de la paz, favorezca la impunidad”. El concepto del doctor Montealegre recoge la interpretación de expertos que lamentan que los jueces hayan omitido calificar hechos que son delitos de lesa humanidad como tales, pues con esa calificación es más posible evitar la impunidad. Para los expertos, esa falla es subsanable por declaración de autoridad competente, incluido el Fiscal General. Otros analistas, sin embargo, conceptúan que si la sentencia caracteriza el delito siguiendo las calificaciones contempladas en el Estatuto de Roma, aunque no lo identifique como tal, es posible inferir la existencia del crimen de lesa humanidad. En sentencias contra el secretariado de las FARC, algunos tribunales y jueces han calificado los crímenes como violaciones sistemáticas al derecho internacional humanitario o a los derechos humanos. La situación presentada demuestra que es preciso instruir a fiscales y jueces para que hagan las declaraciones precisas sobre los crímenes cometidos por narcoterroristas de extrema izquierda y extrema derecha, a fin de crear talanqueras a su pretensión de impunidad. En la discusión, la voz de las víctimas ha emergido y alerta sobre el riesgo que la negociación con las FARC permita llegar a una situación en que los miembros del secretariado general no solo gocen de los beneficios de la justicia transicional, acordados para facilitar su desmovilización, sino que logren que se les deje de reconocer como los victimarios que son y aun intenten ser reconocidos como héroes o víctimas. Es uno de los mayores riesgos que corre el país si permite la más laxa de las interpretaciones posibles para el Marco Jurídico para la Paz. En este caso, estaríamos ante un Estado que renuncia a proteger a la sociedad de quienes claramente la han atacado y genera un nuevo precedente de impunidad frente a futuros criminales que solo tendrán que invocar intención de “desmovilizarse” para recibir toda clase de dádivas jurídicas. En el pasado fue posible consolidar procesos de paz sin que los victimarios se hicieran responsables por sus crímenes. El mundo contemporáneo no tendría consideración con un país y unos delincuentes que pactaran tal cosa. Las víctimas, por su parte, no serían justamente reparadas por el victimario y resarcidas por la sociedad. Sus heridas abiertas serían la marca negra de un proceso que se acepta como posibilidad de que Colombia pueda tener una situación de seguridad acorde con su carácter de sociedad democrática y país moderno. El país merece la paz pero no tiene por qué entregarse a las demandas absurdas de una organización terrorista que pretende obtener por la debilidad de unos negociadores, lo que no pudo conquistar en el campo de batalla.
Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Editor electrónico: Jairo Amézquita Soler Impresión : William Farfán Sandoval Tiraje edición manual 12.500 ejemplares
Registro ISSN 2216-121X 35 Años Circulando por las Arterias de la Opinión
Edición 1675 Abril 20 de 2013 Correo electrónico: pregonerodefontibon@hotmail.com Consúltelo directamente en GOOGLE Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241
Señor Director: Como lo predijo el Director del Semanario EL PREGONERO en la edición 1.674, en Venezuela ganaba Capriles pero Maduro seria el presidente elegido y, así, sucedió. Nuestro presidente y todos su aliados de la Unidad Nacional se apresuraron a `reconocer el aplastante triunfo´ de Maduro. Quedó claro la clase de democracia y los derechos que respetan y reconocen los aliados de la causa bolivariana, en donde en Colombia, tenemos un presidente copietas, plagista y mentiroso; ejecutando una política al mejor estilo del desaparecido San Hugo Chávez. Guillermo González G Señor Director : Las investiduras y las dignidades no son para refrescárselas a nadie, sino saberlas sustentar. Que viva el debate, bienvenido el mismo, pero que se haga bajo las premisas del máximo respeto. Mal queda el presidente Santos de tildar de enemigos de la paz a quienes legalmente ostentan la oposición. Manos agresividad y más argumentos. La paz es un objetivo, pero no a cualquier precio. Rubén Darío Angarita J Señor Director : Ya no se que creer, si de verdad los bogotanos quieren sacar de la alcaldía a Petro, tienen que estar alerta, porque todos sabemos que el presidente Santos, al parecer, dio orden a la Registraduría para demorar la revisión de las firmas y envolatar el proceso, si eso es cierto, nos fregamos, pues la Registraduría y el Consejo Electoral están al servicio del Gobierno, además los guerrilleros e izquierdistas son intocables y reconocidos como padres de la patria. Ricardo Naranjo L Señor Director: Las liquidaciones por valorización en Bogotá estuvieron viciadas, las del predial no se quedaron atrás y, ahora el agua que se le regala a los estratos 1 y 2, están siendo subsidiadas con el aumento de las tarifas en los estratos 3,4,5y 6. Esa es la nueva política social del gobierno. Marina Castillo D
Semanario EL PREGONERO DE FONTIBON Noticias Nacionales, Distritales y Locales Información. Judicial y Local pregonerodefontibon.blosgpot.com—Google
DE PROVINCIA DE LA PIZARRA AL COMPUTADOR Por: Carlos José Bolaños
Hasta hace unos 60 o 70 años se entraba a estudiar a los 7 años y como útiles solo se requerían la pizarra, la almohadilla, el gis (tiza) y la inolvidable cartilla ALEGRIA DE LEER. Tiempo después apareció el cuaderno Ferrocarril con la foto de héroes, inventores, santos, himnos o simplemente las tablas de multiplicar, que encaminaban el pensamiento hacia esos temas. Luego llegó el lápiz, el portapluma, la tinta Parker y China que generalmente terminaban derramada sobre los cuadernos, felizmente reemplazado por el kilométrico. Las tareas se hacían por la noche, después de haber realizado ciertas tareas como conseguir leña, amarrar los terneros (labores que hoy traumatizarían a los niños), a la luz de una lámpara de petróleo, de una esperma marca Lloreda y los más pudientes con la potente lámpara Coleman. Era difícil pero muy saludable estudiar. Generalmente había que recorrer, una hora para llegar a la escuela. Otra hora para ir a almorzar, otra para regresar a la jornada de la tarde y otra para regresar a la casa. Ese ejercicio fortalecía mucho. En las escuelas no daban refrigerio. Había que llevar fiambre. La bebida eran naranjas, mandarinas, zapotes, guayabas, o “aguapanela”, sin los aditivos de hoy. Actualmente hay muchas facilidades para estudiar. Cuadernos finísimos, costosísimos por las fotos de exuberantes modelos, fruto tal vez de potentes cámaras y luces que conducen el pensamiento a temas diferentes a las tablas de multiplicar, al patriotismo, la ciencia y la tecnología. Hay avances en la educación, (no tan extraordinarios como los alcanzados por Finlandia, Singapur, Japón, etc.), especialmente en la superior con el Sistema Virtual. Por curiosidad visitamos la sede del Politécnico Grancolombiano que abrieron en la localidad y según palabras de su director por este sistema, la universidad llegó a la casa y el estudiante puede ir a su ritmo, con la misma validez que el sistema Presencial o a Distancia. Viendo estos logros es mucho lo que va de la pizarra, al computador y muy afortunados los fontibonenses al contar con este nuevo servicio.
E-mail: carlosjosebol@hotmail.com
DESDE MI REFUGIO “MARATON DE FACHADAS” Por: Héctor Alfonso Delgado
El pasado fin de semana se realizó una maratónica labor en desarrollo del proyecto de fachadas en los siete barrios que faltaban: Atahualpa, Jericó, Bohíos I sector, Bahía Solano, Veracruz, Cofradía y Paraíso con la colaboración activa de la comunidad beneficiada en las diferentes cuadras, igualmente con los dignatarios de las JAC; el clima fue el adecuado facilitando el trabajo en los dos días de la jornada, de las cosas que se pueden resaltar es la integración entre la comunidad, porque permitió que muchos conocieran el nombre de sus vecinos, la colaboración que se observó de unos a otros, la preocupación de dejar su fachada. El proyecto termina en el plazo establecido con la participación de las familias, padres e hijos pintando y poniendo su toque en los decorados, opinando de los colores que se debían aplicar, tanto para la fachada, como para la ornamentación, con esto se cumple el objetivo que siempre pretendió en proyecto. Hablemos de lo “malo”, se utiliza el término para diferenciar lo bueno, hablemos de las debilidades del mismo, haber llegado tarde con las pinturas a sitios de trabajo, cambio inconsulto de los colores que escogidos con anterioridad, obedeció porque el color coincidía con el del vecino, otra debilidad fue que algunos directivos que prestaron los espacios no entendían que era un proyecto dirigido y coordinando por ASOJUNTAS con su supervisor y el acompañamiento de la Administración Local. Algo a resaltar es el acompañamiento permanente de la Dra. ESTHER ANDREA CASTRO LATORRE, quien hizo presencia en las jornadas con el fin de acompañar el desarrollo del proyecto y para escuchar a la comunidad, los ediles de vez en cuando aparecieron, pienso que la ventaja de ellos es porque en los diferentes sectores tienen sus amigos y los tienen informados del proyecto, ellos siempre hacen el control político y con este proyecto, tendrán sus observaciones y las harán cuando se rinda el informe final del mismo. Se ha dicho que este proyecto es una experiencia nueva para la organización comunal, de los aciertos y desaciertos se debe aprender y corregir. Algo muy importante es que la administración local nos ha permitido proponer y ejecutar, cada vez que se tenga la oportunidad de contratar, hay que hacerlo bien y creo que eso es lo he hemos tratado de hacer. No puedo pasar por alto que desde el 2006 se venía tramitando en mi barrio un semáforo para la Carrera 116 con Calle 23 B, paso a la IED Internacional, se presentaban muchos accidentes de tránsito y varias veces con los niños(as) cuando iban para el colegio. La gestión de la junta de acción comunal el Refugio fue permanente del día a día, inicialmente se habían colocado resaltadores hacia el 2011, para esto se hicieron unas actas de vecindad con los residentes de la carrera 116 calles 23 y 23 B, fue una exigencia que hizo la Secretaria de Movilidad, en la que los vecinos debían manifestar su aceptación para la instalación de los mismos; infortunadamente los reductores no duraron mucho tiempo porque fueron levantados, a mediados del 2012 la junta fue informada que aprobaban la instalación del semáforo porque el estudio que realizaron arrojaba que se requería la instalación del mismo y finamente el pasado sábado 06 de Abril, se puso en funcionamiento para el servicio de la comunidad, "pero ahora resulta que le aparecieron padrinos politiqueros", desconociendo el trabajo de la JUNTA, no se puede entender esta clase de comportamiento de personas, además “religiosas” que aparecen después de que las cosas están hechas, como el caso del semáforo.
E-mail: hectoralfonso123@hotmail.com
Soberanía Alimentaria y Economía Popular Continúan los mercados campesinos y comunales En el 2013 continuamos con el proceso de fortalecimiento y visibilización de la economía campesina de la región y sus organizaciones mediante la comercialización de alimentos a través de los mercados campesinos y otros canales mejorando la disponibilidad y acceso de los alimentos de los habitantes del Distrito Capital, en el marco del sistema público distrital de abastecimiento y del Plan de Desarrollo. Este sábado 20 de abril se reinician los conocidos mercados campesinos y comunales en más de diez puntos del distrito capital. En nuestra localidad se efectúa en el parque fundacional. Es oportuno recordar que este programa pretende ser una política destinada a mitigar la crisis alimentaria mundial que es un conjunto de hechos relacionados con transformaciones de los ciclos alimentarios creadas por tendencias y cambios económicos, políticos, sociales y territoriales; acciones especulativas del mercado mundial de alimentos; políticas dominantes; promoción mediática de percepciones y argumentos justificadores de los anteriores. Tendencias que se reflejan en la alza de precios de alimentos básicos y la alteración en la composición de los mercados, los usos del suelo y en la organización de los territorios donde aquellos se producen, en todo el mundo. Entre las políticas dominantes, están el favorecimiento estatal a la especulación financiera y la concentración de capital, las políticas de libre comercio, y los subsidios a la producción agroindustrial necesaria a los modelos de desarrollo y de consum o dominantes, y la promoción de argumentos mediáticos que favorecen a los anteriores, se refieren a decir mentiras a medias, que como se sabe son mentiras completas, sobre el hambre en el mundo, la crisis climática, la supuesta escases de comida y de no competitividad de la producción campesina del tercer mundo, o la imposible sostenibilidad del modelo de desarrollo dominante. Es un fenómeno global que por sus causas y efectos se combinan en todo el planeta, afectando o destruyendo la diversidad natural y cultural base de la alimentación actual del mundo, en función del interés de las transnacionales, a través de los TLC y de políticas de desarrollo rural centradas en la explotación indiscriminada de los recursos naturales, y no en el uso sustentable de la tierra para la producción de alimentos para los seres humanos. Así, la crisis alimentaria es la forma de avance de un proceso global contra la soberanía alimentaria, que es el poder, la capacidad de los pueblos para decidir qué, cómo y cuándo y cuántos alimentos producen y consumen, y para hacer realidad en sus territorios aspectos como: la disponibilidad de alimentos, en tanto producidos de modo preferente en el territorio, la región o país de que se trate; el acceso físico y económico a los alimentos; la calidad de cada alimento y del conjunto de la dieta alimentaria; la identidad o aceptabilidad cultural de los alimentos; Las condiciones de nutrición alimenticia, en cuanto a la calidad del hábitat y del medio ambiente donde se producen y consumen los alimentos; y la nutrición efectiva expresada en indicadores de salud y crecimiento de los niños (talla, peso, etc.) Por eso, desde nuestras propias situaciones y cotidianidad podemos aportar nuestro grano de arena para solidarizarse y hacer una especie de resistencia civil acompañando activamente estrategias como éstas que aparte del beneficio a nuestras finanzas familiares, apunta a crear conciencia sobre la soberanía alimentaria y la cultura de la agricultura limpia y la calidad de la nutrición.
E-mail: hyntiva@hotmail.com