Registro ISSN 2216-121X
Existen muchas versiones contradictorias en cuento a la fecha de la fundación de Fontibón, El Semanario EL PREGONERO DE FONTIBON, en breve análisis histórico, puede establecer que desde la época de la Conquista se habla de Fichotiba; Fistahontibón o Fistaqueyntibon, estableciéndose, según los Anales de la Colonia, un poblamiento que estaba dividido por Parcialidades y Capitanías, que se establecieron a partir de 1.537. La Real Audiencia, a través del Acuerdo del 10 de Marzo de 1.554 creo el Corregimiento de Hontibón ( Acuerdos de la Real Audiencia Tomo I páginas 127/126 ) En algunas monografías oficiales se dice que Fontibón fue “Fundado en 1.560”, mientras que en otros libros se dan fechas distintas. En 1.599, a causa de la conquista se ordena el destierro de 80 jefes o caciques indígenas, quienes son recibidos y quedan supeditados al Zipa y ubicados en Bacatá. Fontibón se formó a través de 13 capitanías y su gobierno inicial dependía de la Real Audiencia, cuyo primer Corregidor fue Antonio de Rodas que se posesionó el 19 de Mayo de 1.554 (Ibídem., páginas 143/44 ) En el censo del 6 de Marzo de 1.625 Fontibón estaba habitado por 2.096 personas, de las cuales 1.192 eran indios distribuidos así: 1 Cacique Principal, 8 Capitanes, 183 indios útiles, 36 indios viejos, 8 ausentes y 954 indios ordinarios. 1 Corregidor, 29 Capitanes de la Colonia Real, 10 doctrineros 864 mestizos. El conglomerado humano se centraba en 6 resguardos, ubicados en bohíos y lagunas y la distribución de sus tierras se efectuaba a través de ordenanzas de los Oidores de la Corona Española. En 1.687 se presento una revuelta indígena que dio origen al cambio de la política de la Real Audiencia, en cuanto a los derechos titulares de la Capitanías Indígenas, lo que 30 años después, en 1.717 los doctrineros Jesuitas, crearon nuevos resguardos indígenas y mediante Cédula de la Real Audiencia se del dio a Fontibón autonomía administrativa.
En 1.551, el Fraile Dominico Juan Méndez se convierte en el primer doctrinero, labor que desarrollan hasta 1.608, cuando el Jesuita Juan Bautista Coluccini asume sus funciones de doctrinero. Los Jesuitas se mantuvieron en Fontibón entre 1.608 hasta 1.767, cuando fueron expulsados de América por el rey Carlos III, siendo Bernardo González, el ultimo doctrinero jesuita de la época. Como dato curioso, 245 años después de este histórico acontecimiento, vuelve a Fontibón, un jesuita, como Pastor, se trata de Monseñor Juan Vicente Córdoba V, quien asumió sus funciones el 11 de Febrero de 2012. En 1.834, mediante Ordenanza del Estado Soberano de Cundinamarca, Fontibón es declarado Municipio y el Gobernador Gerónimo Acuña nombra a Pedro Zubieta como Alcalde Municipal, quien gobierna hasta 1.837. Fontibón fue municipio, entre 1.834 hasta el 15 de Diciembre de 1954, mediante Decreto Legislativo 3640, se creo el Distrito Especial de Bogotá y Fontibón fue anexado a Bogotá. Como municipio Fontibón mantenía su total independencia política-administrativa; el alcalde era designado por el Gobernador de Cundinamarca, disponía de autonomía administrativa a través del Concejo Municipal. El ultimo presupuesto municipal aprobado en 1.953, tuvo un rublo de 235 millones de pesos. En 1.841 se construyo la ,primera Escuela Publica, donde hoy funciona la Casa de la Cultura, en 1.876 se construyo el primer pozo y tanque para el acueducto, en 1.891 se comenzó la Urbanización de la Finca Villemar, en 1907 se comenzó la construcción de la Estación del Ferrocarril, obra que concluyo en 1.913. En 1920 el Concejo Municipal aprobó la construcción de la Plaza de Mercado. En 1.948 se proyectó la reconstrucción de la Iglesia Santiago Apóstol.