Portafolio

Page 1

> La Prensa

Viernes 16

de Noviembre de 2012

Cd. Reynosa, Tam.

Portafolio Editor: Lic. Alberto González Karam

PUENTE

REVOLUCIONARIO 2012 Operativo Revolución 2012: Del Viernes 16 al Lunes 19 de Noviembre Beneficiar a más de un millón de usuarios nacionales y extranjeros

E

l Operativo Revolución 2012 que se lleva a cabo para la Conmemoración del CII Aniversario de la Revolución Mexicana, inició la madrugada de hoy Viernes 16 y concluye el Lunes 19 de Noviembre, estimando la prestación de servicios de peaje a más de un millón de usuarios nacionales y extranjeros en las 14 Plazas de Cobro del Corredor Fronterizo Acuña, CoahuilaMatamoros, Tamaulipas, localizado en la Zona Noreste

de nuestro país.

En el Operativo Revolución 2011, se registró un aforo de 192 mil 485 vehículos ligeros, transporte de carga de exportación, autobuses turísticos y de pasajeros, se atendieron a 102 mil 179 peatones, logrando beneficiar a 968 mil 363 usuarios nacionales y extranjeros. Es importante destacar que El Programa Buen Fin 2012, se lleva a cabo en forma paralela del 16 al 19 de Noviembre y habrá de incrementar la actividad económica, empleo y bienestar de las familias, mediante el adelanto de los aguinaldos a los servidores públicos, el pago de la primera quincena del mes, la distribución del fondo de ahorro y el otorgamiento de bonos. En el Operativo Revolución 2012, se tiene previsto un aforo de 200 mil 890 vehículos ligeros, transporte de carga de exportación, autobuses turísticos y de pasajeros con un crecimiento del 4.4 por ciento, así como atender a 105 mil 230 peatones nacionales y extranjeros que representa un incremento

del 3.0 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado. Los servicios de atención gratuita a usuarios nacionales y extranjeros que estarán operando las 24 horas, son los de asistencia, asesoría y apoyo por medio del número telefónico 074, grúas de apoyo para asistencia mecánica y eléctrica de todo tipo de unidades vehiculares, la disponibilidad de patrullas de auxilio vial, la dotación de modernas ambulancias completamente equipadas con personal paramédico mediante convenio con la Benemérita Cruz Roja Mexicana, la operación de 6 Torres de Auxilio Vial (TAV) y la contratación de empresas líderes a nivel mundial para el aseguramiento de los daños patrimoniales y seguro de los usuarios. Del 16 al 19 de Noviembre estarán operado pantallas panorámicas a color fijas y móviles que estarán informado las 24 Horas sobre las condiciones del clima, tipo de cambio, tarifas de peaje, lugares y eventos de interés turístico, condiciones del ca-

mino, tramos cerrados por accidentes e incidentes carreteros, tipos y observaciones a la señalización informativa, preventiva y restrictiva, recomendaciones mecánicas y eléctricas de las unidades vehiculares, límites de velocidades permitidas y tiempo de cruce en tiempo real en puentes internacionales, entre muchas otras. Entre los servicios disponibles las 24 Horas para los usuarios nacionales y extranjeros con equipos móviles de acceso a las redes sociales, se encuentran vía Internet la página WEB www. capufe.gob.mx en la cual se cuenta con información a todo color para obtener los mapas de origen y destino denominada Traza Tú Ruta que incluye los tramos carreteros, distancias, tiempo de recorrido, tarifas de peaje y costos actualizados de consumo de combustible; y vía Twiteer en los sitios @capufe y @puenteinternacional, en los que se tiene acceso a múltiple información disponible en tiempo real de la promoción y difusión del Operativo Revolución 2012.

PETRÓLEO

REVOLUCIONARIO • Libertad de compañías extranjeras para saquear la riqueza petrolera nacional Lic. Alberto González Káram

Los antecedentes del Petróleo se remontan a la época prehispánica en donde ya se conocía su existencia y siendo utilizado por diferentes grupos autóctonos primero y posteriormente usado por los españoles. La Industria Petrolera mexicana tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX, debido a que durante el régimen Porfirista fue aplicada una política económica liberal donde se otorgaron amplias facilidades al capital extranjero para invertir en el País. En 1892, Porfirio Díaz promulga el Código Minero en donde se establece que el dueño del suelo explotara libremente sin necesidad de concesión especial en ningún caso. Antes de la Revolución Mexicana se tenía la libertad por parte de las compañías petroleras extranjeras para saquear la riqueza petrolera nacional y surge la industrialización que era controlada desde el exterior ante la inexistencia de organismos y controles internos. La riqueza petrolera nacional se encontraba sujeta a la monopolización

del capital extranjero, siendo las compañías del exterior quienes obtenían jugosas ganancias en su distribución y producción, debido a los niveles de producción en ascenso a partir de 1901. Es importante destacar que el liberalismo económico aplicado bajo el régimen Porfirista logro que México entrara a formar parte del mercado mundial y creo las condiciones necesarias para formar un país industrializado aunque el México de Porfirio Díaz impidió establecer cualquier industria nacional sobre bases firmes. La inversión extranjera dominaba las actividades petroleras al participar los Estados Unidos con el 38.5 por ciento, Gran Bretaña con el 54.8 por ciento y Francia el 6.7 por ciento restante. El control del petróleo en manos de las compañía petroleras extranjeras, entre muchos otros, originaron la Revolución Mexicana, debido a las condiciones de pobreza y marginación que se encontraba la mayoría de la población del país, el abandono del campo, el bajo crecimiento económico, la infraestructura era inexistente y aunque las vías de los ferrocarriles aumentaron no creaba dividendos favorables a la población. A casi 30 años de una dictadura caduca, la política estaba agotada y pasiva en sus métodos, Porfirio Díaz se notaba cansado, esto lo hizo notar ante la prensa cuando señaló que en las próximas elecciones se practicará la democracia y ganará el candidato que el pueblo eligiera.

FUERZA REVOLUCIONARIA

• La fuerza de trabajo era inferior a la del crecimiento de la población

Lic. Alberto González Káram La fuerza de trabajo total disminuyó de una tasa anual de crecimiento de 1.6 en el período de 1895-1900 a 0.9 por ciento durante la última década de la gestión de Porfirio Díaz de 1900 a 1910.

Es importante destacar que la tasa anual de crecimiento de la fuerza de trabajo era inferior a la del crecimiento de la población, misma que se redujo de 35.4 por ciento en 1900 a 34.8 por ciento en 1910, lo cual significaba que la economía Porfirista estaba teniendo graves y grandes dificultades para brindar oportunidades de empleo a una población que crecía lentamente. México solo contaba con 1 mil 100 kilómetros de vías férreas en 1888 y para 1910 se habían construido 19 mil kilómetros de vías para constituirse el ferrocarril en el principal medio de trans-

porte de carga y pasajeros. Las inversiones estadounidenses representaban el 38 por ciento del total de las inversiones extranjeras para 1910 y estaban concentradas principalmente en la construcción de ferrocarriles y las industrias extractivas. Más del 41 por ciento de la inversión norteamericana se destinó a la expansión ferroviaria y más del 38 por ciento a la minería y la metalurgia. El motor principal del desarrollo económico estaba orientado a la exportación de materias primas con rumbo al extranjero, mediante el saqueo de la riqueza nacio-

nal no renovable para favorecer a unos cuantos nuevos multimillonarios de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia Antes de la Revolución Mexicana, se registra un acelerado crecimiento económico que se refleja en el Producto Interno Bruto (PIB), mismo que se incrementó de 852 millones de pesos en 1876 a 3 mil 100 millones de pesos en 1910. En relación a la producción minera, se registró un incremento en la segunda fase del Porfiriato 1895-1910, destacando el más rápido crecimiento de los minerales industriales,

cuya exportación se inicio en 1892 y alcanzó en 1910 un incremento de 507 por ciento de la producción minera, en comparación con la de metales preciosos que solo aumento el 197 por ciento. El crecimiento de la

minería fue producto de la eficacia de las técnicas de explotación y exportación de materias primas, como de las innovaciones tecnológicas que permitieron mayor rendimiento de los recursos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.