> La Prensa
Viernes 16
de Noviembre de 2012
Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio Editor: Lic. Alberto González Karam
PUENTE
REVOLUCIONARIO 2012 Operativo Revolución 2012: Del Viernes 16 al Lunes 19 de Noviembre Beneficiar a más de un millón de usuarios nacionales y extranjeros
E
l Operativo Revolución 2012 que se lleva a cabo para la Conmemoración del CII Aniversario de la Revolución Mexicana, inició la madrugada de hoy Viernes 16 y concluye el Lunes 19 de Noviembre, estimando la prestación de servicios de peaje a más de un millón de usuarios nacionales y extranjeros en las 14 Plazas de Cobro del Corredor Fronterizo Acuña, CoahuilaMatamoros, Tamaulipas, localizado en la Zona Noreste
de nuestro país.
En el Operativo Revolución 2011, se registró un aforo de 192 mil 485 vehículos ligeros, transporte de carga de exportación, autobuses turísticos y de pasajeros, se atendieron a 102 mil 179 peatones, logrando beneficiar a 968 mil 363 usuarios nacionales y extranjeros. Es importante destacar que El Programa Buen Fin 2012, se lleva a cabo en forma paralela del 16 al 19 de Noviembre y habrá de incrementar la actividad económica, empleo y bienestar de las familias, mediante el adelanto de los aguinaldos a los servidores públicos, el pago de la primera quincena del mes, la distribución del fondo de ahorro y el otorgamiento de bonos. En el Operativo Revolución 2012, se tiene previsto un aforo de 200 mil 890 vehículos ligeros, transporte de carga de exportación, autobuses turísticos y de pasajeros con un crecimiento del 4.4 por ciento, así como atender a 105 mil 230 peatones nacionales y extranjeros que representa un incremento
del 3.0 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado. Los servicios de atención gratuita a usuarios nacionales y extranjeros que estarán operando las 24 horas, son los de asistencia, asesoría y apoyo por medio del número telefónico 074, grúas de apoyo para asistencia mecánica y eléctrica de todo tipo de unidades vehiculares, la disponibilidad de patrullas de auxilio vial, la dotación de modernas ambulancias completamente equipadas con personal paramédico mediante convenio con la Benemérita Cruz Roja Mexicana, la operación de 6 Torres de Auxilio Vial (TAV) y la contratación de empresas líderes a nivel mundial para el aseguramiento de los daños patrimoniales y seguro de los usuarios. Del 16 al 19 de Noviembre estarán operado pantallas panorámicas a color fijas y móviles que estarán informado las 24 Horas sobre las condiciones del clima, tipo de cambio, tarifas de peaje, lugares y eventos de interés turístico, condiciones del ca-
mino, tramos cerrados por accidentes e incidentes carreteros, tipos y observaciones a la señalización informativa, preventiva y restrictiva, recomendaciones mecánicas y eléctricas de las unidades vehiculares, límites de velocidades permitidas y tiempo de cruce en tiempo real en puentes internacionales, entre muchas otras. Entre los servicios disponibles las 24 Horas para los usuarios nacionales y extranjeros con equipos móviles de acceso a las redes sociales, se encuentran vía Internet la página WEB www. capufe.gob.mx en la cual se cuenta con información a todo color para obtener los mapas de origen y destino denominada Traza Tú Ruta que incluye los tramos carreteros, distancias, tiempo de recorrido, tarifas de peaje y costos actualizados de consumo de combustible; y vía Twiteer en los sitios @capufe y @puenteinternacional, en los que se tiene acceso a múltiple información disponible en tiempo real de la promoción y difusión del Operativo Revolución 2012.
PETRÓLEO
REVOLUCIONARIO • Libertad de compañías extranjeras para saquear la riqueza petrolera nacional Lic. Alberto González Káram
Los antecedentes del Petróleo se remontan a la época prehispánica en donde ya se conocía su existencia y siendo utilizado por diferentes grupos autóctonos primero y posteriormente usado por los españoles. La Industria Petrolera mexicana tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX, debido a que durante el régimen Porfirista fue aplicada una política económica liberal donde se otorgaron amplias facilidades al capital extranjero para invertir en el País. En 1892, Porfirio Díaz promulga el Código Minero en donde se establece que el dueño del suelo explotara libremente sin necesidad de concesión especial en ningún caso. Antes de la Revolución Mexicana se tenía la libertad por parte de las compañías petroleras extranjeras para saquear la riqueza petrolera nacional y surge la industrialización que era controlada desde el exterior ante la inexistencia de organismos y controles internos. La riqueza petrolera nacional se encontraba sujeta a la monopolización
del capital extranjero, siendo las compañías del exterior quienes obtenían jugosas ganancias en su distribución y producción, debido a los niveles de producción en ascenso a partir de 1901. Es importante destacar que el liberalismo económico aplicado bajo el régimen Porfirista logro que México entrara a formar parte del mercado mundial y creo las condiciones necesarias para formar un país industrializado aunque el México de Porfirio Díaz impidió establecer cualquier industria nacional sobre bases firmes. La inversión extranjera dominaba las actividades petroleras al participar los Estados Unidos con el 38.5 por ciento, Gran Bretaña con el 54.8 por ciento y Francia el 6.7 por ciento restante. El control del petróleo en manos de las compañía petroleras extranjeras, entre muchos otros, originaron la Revolución Mexicana, debido a las condiciones de pobreza y marginación que se encontraba la mayoría de la población del país, el abandono del campo, el bajo crecimiento económico, la infraestructura era inexistente y aunque las vías de los ferrocarriles aumentaron no creaba dividendos favorables a la población. A casi 30 años de una dictadura caduca, la política estaba agotada y pasiva en sus métodos, Porfirio Díaz se notaba cansado, esto lo hizo notar ante la prensa cuando señaló que en las próximas elecciones se practicará la democracia y ganará el candidato que el pueblo eligiera.
FUERZA REVOLUCIONARIA
• La fuerza de trabajo era inferior a la del crecimiento de la población
Lic. Alberto González Káram La fuerza de trabajo total disminuyó de una tasa anual de crecimiento de 1.6 en el período de 1895-1900 a 0.9 por ciento durante la última década de la gestión de Porfirio Díaz de 1900 a 1910.
Es importante destacar que la tasa anual de crecimiento de la fuerza de trabajo era inferior a la del crecimiento de la población, misma que se redujo de 35.4 por ciento en 1900 a 34.8 por ciento en 1910, lo cual significaba que la economía Porfirista estaba teniendo graves y grandes dificultades para brindar oportunidades de empleo a una población que crecía lentamente. México solo contaba con 1 mil 100 kilómetros de vías férreas en 1888 y para 1910 se habían construido 19 mil kilómetros de vías para constituirse el ferrocarril en el principal medio de trans-
porte de carga y pasajeros. Las inversiones estadounidenses representaban el 38 por ciento del total de las inversiones extranjeras para 1910 y estaban concentradas principalmente en la construcción de ferrocarriles y las industrias extractivas. Más del 41 por ciento de la inversión norteamericana se destinó a la expansión ferroviaria y más del 38 por ciento a la minería y la metalurgia. El motor principal del desarrollo económico estaba orientado a la exportación de materias primas con rumbo al extranjero, mediante el saqueo de la riqueza nacio-
nal no renovable para favorecer a unos cuantos nuevos multimillonarios de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia Antes de la Revolución Mexicana, se registra un acelerado crecimiento económico que se refleja en el Producto Interno Bruto (PIB), mismo que se incrementó de 852 millones de pesos en 1876 a 3 mil 100 millones de pesos en 1910. En relación a la producción minera, se registró un incremento en la segunda fase del Porfiriato 1895-1910, destacando el más rápido crecimiento de los minerales industriales,
cuya exportación se inicio en 1892 y alcanzó en 1910 un incremento de 507 por ciento de la producción minera, en comparación con la de metales preciosos que solo aumento el 197 por ciento. El crecimiento de la
minería fue producto de la eficacia de las técnicas de explotación y exportación de materias primas, como de las innovaciones tecnológicas que permitieron mayor rendimiento de los recursos.
2
Portafolio
Viernes 16 de Noviembre de 2012 Cd. Reynosa, Tam LA PRENSA.<
GANANCIAS REVOLUCIONARIAS Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
E
l la década previa a la Revolución Mexicana, se favorecieron las inversiones extranjeras que fueron alentadas y protegidas por las leyes mexicanas, logrando incrementar la producción minera y redituando de grandes ganancias al capital extranjero. En 1911 el monto de las inversiones extranjeras en el sector minero eran de 817 millones de pesos y 499 millones de pesos correspondían a Estados Unidos, lo cual representaba el 61.1 por ciento del total de las inversiones. La inversión extranjera en México hacia 1911 establecía una clara hegemonía de la nación estadounidense, debido a que participaba con el 38.5 por ciento en el Sector Petrolero y 61.1 por ciento en el Sector Minero. Gran Bretaña participaba con el 54.8 por ciento en el Sector Petrolero y 14.3 por ciento en el Sector Minero. Por su parte, Francia participaba con el 6.7 por ciento en el Sector Petrolero y 22.0 por ciento en el Sector Minero. A fines de la dictadura Porfirista, la economía nacional se caracterizaba por
• Favorecieron las inversiones extranjeras que fueron alentadas y protegidas • Clara hegemonía de la nación estadounidense
una profunda dualidad al alcanzar un alto nivel de producción y de exportación que favorecía unos cuantos del interior y exterior, mientras que la baja en produc-
tos para consumo interno y el creciente desempleo afectaba a la mayoría de la población, lo que genero atraso económico. La estrategia económica
de Porfirio Díaz, se centraba en crear las condiciones económicas que fueran favorables a la inversión extranjera; facilitar y estimular las exportaciones; y procurar la estabilidad política y la paz social. Por su parte, el movimiento de la Revolución Mexicana tenía un origen eminentemente social y dirigido hacia una búsqueda por la independencia econó-
mica, bajo el siguiente lema con que se dio inicio: Sufragio Efectivo, No Relección
SAQUEO PETROLERO
•Madero, se comenzó a dar cuenta del saqueo a que era sujeto el pueblo mexicano •Extranjeros pagaban al gobierno mexicano 0.62 por ciento de impuestos petroleros Lic. Alberto González Káram
EFECTOS REVOLUCIONARIOS • Destrucción y desorganización afectaron todas las fases de la vida económica • Moneda quedó destruida y el sistema bancario fue casi completamente eliminado
Lic. Alberto González Káram El
Producto
Interno
Bruto entre 1910 y 1925 muestra un incremento neto de 2.5 por ciento anual, debido en particular al comportamiento exitoso de los grandes encalves minero y petroleros, que al quedar aislados de los efectos más serios de la fase militar de la Revolución, crecieron a una tasa de 5.6 por ciento anual. La manufactura se quedó seriamente retrasada, debido a que aumentó sólo 1.7 por ciento, en tanto que la producción agrícola, que reflejaba principalmente la perturbación que privaba en el mercado interior en términos de las condiciones tanto de la oferta como de la demanda, aumentó sólo a razón de 0.1 por ciento anual. En el caso de la minería y el petróleo, la mayor parte de los sectores de la economía experimentaron
descensos en la producción de 1914 a 1916 y apenas lograron recuperar en 1920 los niveles anteriores. El crecimiento neto del Producto Interno Bruto entre 1910 y 1925 realmente representaba primero una disminución y después una recuperación rápida, habiendo tenido lugar un crecimiento neto sólo después de 1920, cuando se restableció la paz y una relativa estabilidad política bajo los regímenes presidenciales de Obregón 1921–1924 y Calles 1925–1928. El efecto adverso de la Revolución sobre la economía, durante el periodo 1913–1916 en particular, se caracterizaron por una gran destrucción y desorganización que afectaron en diferentes grados todas las fases de la vida económica y todas las regiones de México.
La seguridad, la confianza y el crédito público desaparecieron, la moneda quedó destruida y el sistema bancario fue casi completamente eliminado, las instalaciones ferrocarrileras desaparecieron y las comunicaciones quedaron desquiciadas. La población ganadera se vio seriamente disminuida y la producción agrícola se contrajo gravemente, mientras que la producción minera se redujo hasta que los precios de la guerra ocasionaron una mayor producción frente a grandes dificultades. Los gastos públicos aumentaron y los ingresos públicos recuperaron su nivel normal sólo por la concurrencia accidental del desarrollo petrolero y la recuperación minera bajo el estímulo de la Guerra Europea.
\ Con la caída de Porfirio Díaz y al asumir la presidencia Francisco I. Madero, se comenzó a dar cuenta del saqueo a que era sujeto el pueblo mexicano. Madero se dio cuenta que la producción del petróleo en 1911 había sido el cuádruplo de la producción de 1910 y que representaba un valor de 4 millones 139 mil 554 pesos. Es importante destacar que la inversión extranjera dominaba las actividades petroleras al participar los Estados Unidos con el 38.5 por ciento, Gran Bretaña con el 54.8 por ciento y Francia el 6.7 por ciento restante, mientras que la tributación total de la industria apenas si había llegado a la irrisoria suma de 26 mil pesos, es decir, que solo pagaban al gobierno mexicano 0.62 por ciento de impuestos por parte de las compañías petroleras extranjeras y el 93.37 por ciento se destinaba a favorecer el gran capital externo. En Junio de 1912 se promulga bajo la dirección del presidente Madero, un decreto estableciendo un impuesto especial del timbre sobre el petróleo crudo producido en México a razón de 20 centavos por tonelada, lo cual ocasiono el descontento entre las compañías petroleras extranjeras al ver que la condescendencia del anterior gobierno ya no estaba contemplada en la política económica nacional. De igual manera, a raíz de la promulgación de la Constitución de 1917 y con
la finalización del proceso revolucionario aun muy cuestionado se proyecta el inicio de la institucionalización del Estado y la promoción del desarrollo económico. La reacción ante las medidas tomadas por Carranza en lo referente al Petróleo no se hace esperar por parte de los Estados Unidos de América, con motivo de la aprobación en Querétaro de la Constitución de 1917, iniciando levantamientos armados en las zonas petroleras al mando de Félix Díaz. Durante la Primera Guerra Mundial acusan de traidor a Carranza por su benevolencia a los Alemanes y la afectación de las compañías petroleras de los países aliados. El Gobierno Carrancista redacta lo siguiente: Corresponde a la nación mexicana el dominio directo de todos los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la Industria; los yacimientos de piedras preciosas, el petróleo y todos los carburantes de hidrógenos. Posteriormente, se decretaron impuestos sobre la producción y exportación del Petróleo causando nuevos roces, las medidas adoptadas por el gobierno de Carranza, no terminaron con los actos ilegales de las Compañías las cuales continuaban con arbitrariedades y sin declarar sus niveles de exportación. México continuó fomentando la inversión extranjera directa en la industria petrolera, durante los primeros gobiernos posrevolucionarios que mantuvieron una política de no injerencia en las propiedades norteamericanas y la política económica aplicada continuaba redituando de ganancias muy altas a las compañías petroleras norteamericanas, cuyas exportaciones representaban el 70 por ciento del total nacional en el año de 1916. Los resultados fueron contundentes al incrementarse la producción petrolera de 3 mil 634 barriles en 1910 a 193 mil 398 barriles en 1921.
Portafolio
> LA PRENSA Viernes 16 de Noviembre de 2012 Cd. Reynosa, Tam.
RECUPERACIÓN
3
ECONÓMICA
•La meta de equidad social se agregaba a la del desarrollo económico •Limitaciones a los extranjeros en agricultura y la industria ganadera Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
L
a recuperación fue muy continua y después de que la economía alcanzó un punto bajo en 1915, incluyendo la producción y exportación de metales, el tráfico ferrocarrilero, la venta de luz y de energía eléctrica, la producción textil, el hierro y el acero y otras manufacturas, y las exportaciones agrícolas. La economía se desplazó una vez más de una
situación importadora neta a una situación exportadora neta en los casos del ganado y el arroz, y aumentó sus importaciones de maquinaria e implementos agrícolas, automóviles, productos de hierro y acero, después de 1921 la producción petrolera descendió agudamente. El proceso de recuperación se vio perturbado por diversos factores entre 1918 y 1928 incluyendo una epidemia de influenza que se registro en 1918–1919, el derrocamiento del gobierno de Carranza en 1920, la depresión mundial y una
sequía interior en 1921, así como la rebelión de la Huertista de 1923–1924, los conflictos entre la Iglesia y el Estado y entre las compañías petroleras y el gobierno entre 1926–1928, así como la amenaza de una rebelión militar en el otoño de 1927. El clima para la inversión permaneció inseguro durante la década de los años veinte, particularmente en la agricultura, debido a las limitaciones a los extranjeros para la recuperación de agricultura y de la industria ganadera. La incertidumbre entre los inversionistas privados surgía del hecho de que la economía mexicana se volvía hacia el interior del país después de la Revolución, a medida que el gobierno intentaba remediar los desequilibrios en la propiedad de activos, en la distribución del ingreso y en el poder político que se habían intensi-
ficado durante la fase anterior de desarrollo. La meta de equidad social ahora se agregaba a la del desarrollo económico, aunque se reconocía generalmente que para financiar los gastos que requerían estas nuevas políticas se necesitaba una imposición elevada a los sectores económicos tradicionales que sólo podría sostenerse si se les permitía desarrollarse también a estos últimos. La primera fase de la Revolución había sido violenta y costosa tanto en términos de mano de obra como de materiales, debido a que buena parte del costo resultaba de los esfuerzos por reformar un rígido sistema de privilegios que se había desarrollado alrededor de una estructura social y económica que ahora se veía obligada a cambiar radicalmente su naturaleza.
RECUPERACIÓN POSTREVOLUCIONARIA • La tierra comenzó a ser expropiada • La industria petrolera fue expropiada en 1938 Lic. Alberto González Káram
Los ferrocarriles fueron nacionalizados, se aceleró el ritmo de la reforma agraria, la tierra comenzó a ser expropiada desde la administración provisional del presidente Portes Gil 1929– 1930 y aumentó desde 1934 en el régimen de Cárdenas. La industria petrolera fue expropiada en 1938, en tanto, la agricultura se recuperaba con bastante rapidez de los efectos de la depresión y de la reforma agraria, la producción minera y petrolera en 1940 estaba muy por debajo de los niveles de 1925. El crecimiento neto entre estos años fue de 4.3 por
FINANCIAMIENTO REVOLUCIONARIO • Financiada con ingresos provenientes de minería, petróleo y de otras exportaciones • Las fuentes locales de fondos de inversión se agotaron
Lic. Alberto González Káram
ciento en la manufactura, de 2.7 por ciento en la agricultura y de –1.9 por ciento en la producción minera y petrolera. El aumento general del Producto Interno Bruto no fue más rápido que el de la población 1.6 por ciento con el resultado de que en 1940 el ingreso por persona fue aproximadamente el mismo que 1925. Los años de reforma de 1930 a 1940 pusieron en evidencia una nueva tendencia en el crecimiento de la población, debido a que las tasas de mortalidad que habían bajado 6 por cada mil entre 1910 y 1930m dis-
minuyeron 3 por cada mil durante la década de los treinta. En parte la causa era aparentemente mejores condiciones sanitarias asociadas con una tasa mayor de urbanización después de la Revolución y en parte un mejoramiento en el bienestar económico de las masas a medida que aumentó el número de trabajadores rurales que recibieron su propia tierra y que la producción agrícola se recuperó y sobrepasó los niveles de 1925. El comportamiento de la producción agrícola desde 1934 se aceleró notable-
mente con la expropiación y redistribución de tierras. La producción industrial y la ocupación urbana también ascendieron a pesar de la depresión mundial y de la fuga de capital extranjero, a medida que la nación comenzó a buscar fuentes y mercados internos de crecimiento. La década de 1930 marcó el comienzo de una basta emigración de los poblados empobrecidos y aislados de México, cuyos habitantes buscaban una vida mejor en las ciudades y en los centros agrícolas comerciales en crecimiento de las regiones Norte y de la Costa.
La Revolución Mexicana fue financiada con ingresos provenientes de la minería, el petróleo y de otras exportaciones durante los años de mayor violencia del conflicto armado. En la misma forma, las reformas subsecuentes también dependían de los ingresos derivados de dichas fuentes, siendo necesario exprimir las utilidades excesivas y las rentas económicas de estas actividades, en tanto que al mismo tiempo se intentaba producir su expansión. Durante la primera etapa de la Revolución Mexicana la transferencia explícita de propiedad de activos fue mínima con respecto a la transferencia forzada del poder político por obra de medidas militares. Surgió una fuerte presión popular por mexicanizar la propiedad de los activos y por redistribuir entre
toda la población los beneficios de la explotación de los recursos naturales. Los dirigentes revolucionarios reconocían que la agricultura comercial y la minería dependían de obras de infraestructura económica patrocinadas por el gobierno, pero bajo las formas existentes de propiedad, el ingreso derivado de estas actividades beneficiaba solamente a un pequeño número de inversionistas locales y extranjeros y a una fracción mínima de la clase trabajadora. Prácticamente era imposible obtener préstamos extranjeros dado que las administraciones posrevolucionarias se negaban a reconocer las deudas exteriores de sus predecesores y amenazaban con aumentar los impuestos y aún con expropiar las empresas extranjeras existentes. Para 1920 el sistema bancario se había derrumbado totalmente; el papel moneda por lo general no era aceptado; los productos en especie y las divisas extranjeras se atesoraban y, a falta de bancos de emisión acreditados, surgió una gran crisis de liquidez. Las fuentes locales de fondos de inversión, por lo tanto, se agotaron y sin nuevas inversiones fue reducido el incremento registrado en la capacidad productiva. A fines de la década de los veinte, México estaba bastante adelantado, en comparación de 1910, en producción minera y petrolera, en la generación de energía eléctrica, en las instalaciones telefónicas y, en la manufactura era un poco menor.
4 Portafolio > LA PRENSA Viernes 16 de Noviembre de 2012 Cd. Reynosa, Tam.
ECONOMIA Y FINANZAS
EDITOR: Alberto González Karam
CRECIMIENTO POSTREVOLUCIONARIO Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
E
l norte tuvo el crecimiento de población más rápido del país, en tanto que las regiones del Centro y del Pacífico Sur crecieron más lentamente, como resultado del constante movimiento del Centro a la periferia del país y de los centros rurales a los urbanos, la participación del Centro en la población total bajó del 41 por ciento en 1930 al 35 por ciento en 1960, en tanto que la fuerza de trabajo agrícola como parte de la población activa, después de ascender entre 1910 y 1930, bajó en 6 por ciento en los treinta, 7 por ciento en los cuarenta y otro 4 por ciento en la década de los cincuenta. El cambio fundamen-
•El norte tuvo el crecimiento de población más rápido del país •Favoreció el rápido crecimiento de las industrias extractivas y de la agricultura tal en la propiedad de los activos en la agricultura y en la industria petrolera, así como la promesa de tasas altas e incierta de tributación en la minería, que esencialmente alteraron la distribución de la riqueza en las corrientes esperadas de ingreso para los inversionistas privados y en particular para los extranjeros, en estas actividades, su capacidad dejó de aumentar entre 1925 y 1940 y muchas empresas permitieron que
se operara una depreciación neta. El proceso de internización de la economía después de 1910 tuvo un alto precio en términos de vidas perdidas, producción que dejó de hacerse, de capital destruido, y de nuevas inversiones desalentadas. La política de estas tres décadas sentó los cimientos de un nuevo modelo de crecimiento económico subsecuente en el cual se estimularían los sectores
con mayores posibilidades de absorción de la grande y cada vez mayor oferta de mano de obra no calificada, esto constituyó una radical reversión de la política aplicada anteriormente que favoreció el rápido crecimiento de las industrias extractivas y de la agricultura de plantación, independientemente de las consecuencias sociales. El crecimiento equilibrado de la producción para los mercados interiores así como exteriores, permitió una participación cada vez mayor de la población en el desarrollo, al elevar los niveles de ingreso real y de consumo para los más y una distribución más amplia de la propiedad y de la responsabilidad económica de lo que nunca antes se había experimentado en el país.
REVOLUCIONAN AUTOMÓVILES • Celebran Revolución Mexicana en dos ocasiones • En 1895 habían visto circular el primer vehículo automotor en México Lic. Alberto González Káram La industria automotriz es una de las actividades económicas más importante de las grandes potencias, y lo ha sido prácticamente desde más de 100 años, y
ahora es también un indicador de crecimiento para los países en desarrollo. Los automóviles en México han sido reflejo del progreso en el último siglo y testigos de la celebración de la Revolución Mexicana en dos ocasiones. Para principios del Siglo XX, era tal la presencia de los Automóviles que el 26 de marzo del año 1903 ya tenían su propio reglamento emitido por el gobierno del Distrito Federal, necesario ante la convivencia de vehículos tirados por animales, junto con los vehículos de tracción mecánica, debido a que ambos representaban dos épocas distintas. Los autos con motor inauguraban el siglo XX, mientras que las carretas impulsadas por animales, se
despedían del siglo. Desde 1895, los habitantes de la capital de México, habían visto circular el primer vehículo automotor y todo conductor de un auto debería moderar, y en caso necesario detener la marcha, sí observaba que los animales de tiro o silla que circularan a su proximidad se asustaban o se encabritaban por causa del vehículo automotor, según especificaba dicho reglamento. La aproximación de los automóviles a los cruceros de las calles, debería ser anunciada por medio de una trompetilla o timbre sonoros. Los vehículos automotores que han sido testigos de la primera celebración de la Revolución Mexicana en 1910, se sumaran a la cele-
bración de los primeros 100 años en este 2010. Para el año 1906, los habitantes de la ciudad de México, comenzaron a invertir crecientemente en la compra de automóviles, entre los que figuraban una gran cantidad de marcas. El despegue de la industria automotriz era incontenible en todo el mundo, y como ocurrió en México, implicó transformaciones urbanas, sociales y culturales. A nivel internacional había ya un millón 913 mil automóviles, de los cuales en Argentina circulaban 10 mil, en Brasil cinco mil, y en México cuatro mil, aunque la mayoría en Estados Unidos.
PODERÍO AUTOMOTRIZ Lic. Alberto González Káram
• 27 millones de vehículos en circulación • Valor de exportación de automóviles por 35 mil 269 millones de dólares En los 10 años que duró la Revolución Mexicana y posteriormente, los desarrollos automotrices fueron testigos y participes de estos cambios, culturales y económicos, y que dio pie a que se establecieran una serie de distribuidores en el norte del país, principalmente. Ante la demanda de un mayor flujo de pasajeros, el automóvil, al paso de los años, se convirtió en un transporte de carácter público, por lo que en 1905 fue regulada esta prestación por el Reglamento de Coches de Alquiler. Desde principios del siglo XX, los automóviles formaron una gran industria en Estados Unidos, y
lo mismo en Canadá que en París, Francia, al invertir Henry Ford en plantas productoras. Los primeros automóviles llegaron a México prácticamente en 1903 algunos ejemplares del Modelo A de Ford, y en 1908 el Modelo T de Ford Motor Company. Actualmente, los autos son una importante generadora de empleos y de divisas para este país, con más de 27 millones de vehículos en circulación, con más de 40 marcas de autos y camiones, con la puesta en marcha de más de 22 plantas productoras de vehículos., mismas que generan más de un millón de empleos directos. México es actualmente el décimo productor de automóviles en el mundo, y el sexto en la capacidad de producción de camiones pesados, con la presencia de prácticamente todas las marcas más importantes de Estados Unidos, Japón y Europa. Al conmemorar los CII años de la Revolución Mexicana, en la Balanza Comercial se registró un valor de exportación de automóviles de nuestro país por una cantidad de 65 mil 240 millones de dólares con una tasa de crecimiento anualizada del 12.4 por ciento.