Portafolio

Page 1

> La Prensa

Viernes 22

de Junio de 2012

OFERTAN DIVISAS

Cd. Reynosa, Tam.

Portafolio

pag/2

Editor: Lic. Alberto González Karam

INCREMENTAR LOS RECURSOS

ESTABILIDAD

MONETARIA

•Estabilidad monetaria y cambiaria •Proceso electoral y cambio de administración

Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

L

a aplicación de políticas fiscal y monetaria prudentes, permitirán un crecimiento real de la economía superior al 3.5 por ciento y reducir la inflación al 3.0 por ciento en el año 2012, lo cual responde a la actual situación, económica, política y social en nuestro país. Las condiciones externas permiten que se forta-

lezcan los precios de los bienes y servicios exportados, principalmente del petróleo y gas, del incremento de los flujos de capital privado, el crecimiento de las remesas, mayor captación de divisas por concepto de turismo y de la captación de mayor inversión extranjera directa en México. Entre las principales fortalezas de nuestra economía se encuentran la aplicación adecuada de las políticas monetarias y fiscales, la racionalidad, austeridad y disciplina fiscal, la reducción del endeudamiento externo del sector público, el respaldo internacional del programa de Fortalecimiento Financiero y los altos niveles de las reservas internacionales en dólares estadounidenses. Los retos más importantes de la Política Monetaria en el segundo semestre del 2012, son la reducción de los niveles del tipo de cambio y la reducción de la inflación para lograr la

estabilidad de los precios y evitar posibles choques externos que puedan generar presiones sobre los precios de bienes y servicios. Entre los indicadores que es indispensable controlar para evitar un repunte de la inflación, se encuentran los salarios, el tipo de cambio y la relación entre demanda y oferta agregadas. La reducción de la base monetaria permitirá evitar futuras presiones inflacionarias, entre las cuales destacan la de evitar la impresión de billetes y acuñación de monedas en circulación sin el respaldo suficiente, aumentar las reservas internacionales, conservar los activos, evitar la subasta de las reservas que benefician exclusivamente a la banca extranjera en nuestro propio territorio, otorgar a la autoridad monetaria la flexibilidad necesaria para reaccionar ante presiones inflacionarias contrarias a la meta de inflación y la uti-

lización de modernos mecanismos de comunicación con los agentes económicos. La política monetaria podrá ser más restrictiva, cuando se detecten presiones inflacionarias, choques inflacionarios externos, se necesite restaurar condiciones ordenadas en los mercados cambiario y de dinero; y cuando las expectativas inflacionarias se desvíen considerablemente de la meta del 3.0 por ciento anual. Adicionalmente, se contempla incorporar límites trimestrales a la variación del crédito interno neto, en función a la disponibilidad de las reservas y activos internacionales en el país. El proceso electoral en marcha y el cambio de la administración pública federal el 1º. de diciembre del presente año, exigen que la aplicación de la Política Monetaria del año 2012 logre garantizar la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

MERCADO CAMBIARIO

Sistema de cambio está influenciado por la oferta y la demanda de divisas • Cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio

Lic. Alberto González Káram El mercado de divisas

implica el sistema de cambio que está influenciado por la oferta y la demanda de divisas, en donde se establece la cotización de una moneda frente a otra, y que depende del control de cambio que exista en el país y de las relaciones entre divisas. La cotización de una moneda en términos de otra moneda se conoce como tipo de cambio, mismo que expresa el número de unidades de una moneda por intercambiar para obtener una unidad de otra moneda. En la cotización o tipo de cambio es importante determinar la relación entre la oferta y la demanda de divisa, y alternativamente, puede decirse que se determina por la relación entre oferta y demanda de moneda na-

cional para transacciones internacionales del país, donde efectivamente, la oferta de divisas tiene como contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de divisas tiene como contrapartida la oferta de moneda nacional. Las variaciones de la relación oferta y demanda de divisas determina las fluctuaciones del tipo de cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio normal o de equilibrio en torno al cual se efectúan las variaciones y que debe corresponder al equilibrio de los pagos internacionales. En régimen de patrón oro el tipo normal o de equilibrio se identifica con la paridad oro, o sea, la relación entre los contenidos de oro de las monedas. En régimen de patrón de cambio dicho tipo se determina por la tendencia de las cotizaciones. En régimen de papel moneda inconvertible ese tipo se determina por la relación entre los poderes adquisitivos de las monedas bajo una supuesta estabilidad comparativa de los niveles

de precios. Es importante destacar que bajo un régimen de Fondo Monetario Internacional el tipo de cambio normal debe ser declarado a la Institución, en base del contenido de oro de la moneda o, alternativamente, de la relación con el dólar de Estados Unidos. En algunos casos los tipos de cambio, como cualquier precio, son administrados por la autoridad monetaria del país respectivo. La autoridad fija el o los tipos de cambio y se asegura, mediante el control absoluto o determinante de la oferta de divisas, la vigencia de tales tipos de cambio. El tipo o tipos de cambio que fije la autoridad no puede diferir mucho del que se determinaría en el mercado libre, salvo que se trate de un sistema enteramente centralizado de economía. En función a lo anterior y conforme a los indicadores monetarios, se puede afirmar que el tipo de cambio a finales del presente año, se ubicara en niveles inferiores a 13 pesos por dólar.

• Realizar obras básicas de infraestructura • Incremento de las aportaciones federales

Lic. Alberto González Káram

En la actualidad se presentan serios problemas que agudizan y generan atrasos en las condiciones de vida de la gran mayoría de los fronterizos que padecen de pobreza y marginación. La falta de recursos es uno de los problemas más graves de los municipios y este problema adquiere características diferentes si se toma como referencia un municipio urbano favorecido por el poder estatal a uno que carece del mismo. Mientras en los municipios urbanos la falta de recursos puede ser resuelta a través de la ampliación de la recaudación fiscal, en muchos municipios como el nuestro, es imposible recurrir a estas medidas. Para municipios como Reynosa, la disponibilidad de recursos depende de su capacidad para obtenerlos del exterior y la obra pública se realiza con escasos recursos del municipio y con la cooperación monetaria y trabajo que aportan los ciudadanos. Por esta razón, incrementar los recursos propios es una tarea difícil. El reconocimiento municipal por parte del Gobierno Federal a la aplicación de mecanismos compensatorios, al trasladar directamente al municipio y al otorgarle el manejo de los recursos de diversos fondos federales. El resultado indica que al ampliar la posibilidad de realizar obras básicas de infraestructura, requiere del reconocimiento de la autoridad estatal para transferir gran parte de los recursos que forman parte de la coor-

dinación fiscal y que aún no se aplican en Reynosa. Entre las limitaciones más fuertes para los gobiernos municipales se encuentra la dependencia de los recursos federales. El federalismo significa fortalecer los gobiernos estatales y los municipales, y ello significa transferir competencias, recursos, autoridad y poder. La Constitución también establece que los estados deben adoptar la forma de gobierno republicano, representativo y popular. La base de su división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Tamaulipas es el municipio libre, sin que exista ninguna autoridad intermedia entre el Gobierno del Estado y los municipios. Los municipios deben ser administrados por un Ayuntamiento y tienen plena libertad para administrar su hacienda pública. Por ello, es sumamente extraño que la teoría constitucionalista siga chocando con las prácticas centralistas. En el plano económico, el centralismo solo favorece al desarrollo y que las inversiones se concentren en unos cuantos municipios del estado, mientras que otra, como Reynosa han quedado más rezagados. Por ello, se convoca a la ciudadanía de Reynosa para evitar que el gobierno municipal sea más dependiente, sometido a la subordinación y sujeto a organismos intermedios anticonstitucionales, y en general sin atribuciones y recursos suficientes para atender las crecientes necesidades de los Reynosenses. Es importante destacar que algunos Presidentes Municipales de trienios anteriores, traicionaros a sus equipos de trabajo, dieron la espalda a quienes votaron por ellos, eliminaron a sus más cercanos colaboradores, compraron reconocimientos, movilizaron conciencias con recursos públicos y actualmente se han quedado solos con el repudio de la mayoría de la población.


2

Portafolio

Viernes 22 de Junio de 2012 Cd. Reynosa, Tam LA PRENSA.<

CAMBIO FLEXIBLE

OFERTAN DIVISAS Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC)

L

a oferta de divisas se origina en las transacciones activas o créditos de la balanza de pagos, tales como: exportaciones de bienes y servicios, ingresos sobre inversiones del país en el extranjero, donaciones y remesas recibidas por residentes o importación de capital no monetario. El componente más estable de la oferta es el que se origina en las exportaciones de bienes y servicios que registra una tendencia creciente hasta finales del 2012. La demanda de divisas se origina en las transacciones pasivas o débitos de la balanza, tales como: importación de bienes y servicios,

• Se origina en las transacciones activas o créditos de la balanza de pagos • Mantener dentro de limites prudenciales las fluctuaciones del tipo de cambio

en los pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el país, donaciones y remesas enviadas por residentes y exportación de capital no monetario; el componente más estable de la demanda es el referido a la importación de bienes y servicios. Los movimientos de capital son los componentes menos estables, más dinámicos, del mercado de divisas, mismos que en la actualidad se mantienen estables, sin representar riesgo alguno para la economía de las empresas, del sector público y los hogares en nuestro país. El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucio-

nal moderno, por: el Banco Central o Banco de México (BANXICO) como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detalle y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de comercio. El Banco Central es una agencia ad hoc oficial que ejerce la función de fondo de estabilización cambiaria, cuando hay necesidad de mantener dentro de limites prudenciales las fluctuaciones del tipo de cambio en regímenes distintos del patrón oro clásico. En todo

A.- Tipos de cambio rígidos y flexibles; B.- Tipos de cambio fijos y variables; y C.- Tipos de cambio únicos y múltiples. caso, cuando la autoridad fija el tipo de cambio administrado explícita o implícitamente funciona el fondo de estabilización para sostener la cotización fijada. En cierto modo, y dentro de ciertos límites, el Fondo Monetario Internacional opera como un fondo mundial de estabilización cambiaria con respecto a sus países miembros, conforme a las siguientes Modalidades de Tipos de Cambio:

• Fluctuaciones ilimitadas del tipo de cambio • Tipos de cambio actual son ilimitados o infinitos El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en el cual los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de exportación e importación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro que harían volver las cotizaciones al margen determinado. En su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura, además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y tasas monetarias de interés. El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones son ilimitadas, tal es el caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general, la dinámica de las transacciones internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de

oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos. Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de cambios. Dado el virtual quebrantamiento del patrón oro en nuestros días, la alternativa de la flotación de los cambios es la fijación por la autoridad. La variabilidad de los tipos de cambios puede interpretarse en sentido restringido como en el caso del patrón oro o en sentido amplio como en régimen de patrón de cambio y de papel moneda inconvertible. El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración y operación y beneficio normal. El ideal del Fondo Monetario Internacional es el sistema de cambios únicos, que no admite discriminación en cuanto a las fuentes de origen de las divisas ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales. De modo distinto, los tipos de cambio múltiples o diferenciales permiten la discriminación entre vendedores y entre compradores de divisas, de acuerdo con los objetivos de la política monetaria, fiscal o económica en general.

mayor cantidad de moneda nacional para adquirir determinado volumen de importaciones y, dada la elasticidad de la demanda de éstas, podrá ocurrir una disminución de las mismas, que es otra de las metas de ajuste que se persigue con la medida. La producción nacional, si disfruta de una oferta elástica en relación con

cierta capacidad productiva ociosa o recursos disponibles y utilizables en corto plazo, podrá beneficiarse con la situación creada y de este modo la economía interna puede superar dentro de algún tiempo los efectos depresivos del desequilibrio pasivo de la balanza de pagos. Los ingresos de capital, además, resultan beneficiados por la devaluación.

Lic. Alberto González Káram

MODIFICAN PARIDAD

• Devaluación permite que los exportadores reciban mayores ingresos en pesos • Revaluación ocasiona desventajas comerciales y favorece importaciones Lic. Alberto González Káram

Los desequilibrios persistentes, o fundamentales, de la balanza de pagos exigen, por lo general, mo-

dificaciones de la paridad monetaria, o valor de cambio externo de la moneda, para inducir ajustes en los diversos componentes de la balanza y en la actividad económica nacional que faciliten la recuperación del equilibrio. La paridad puede ser modificada en el sentido del alza como revaluación o de la baja como devaluación, según se trate de un desequilibrio por superávit o de uno por déficit. Los países evitan en lo posible la revaluación, porque ocasiona desventajas comerciales, ya que afecta el poder de competencia de las exportaciones y favorece las importaciones, así como las salidas de capital. Si el mercado internacional de los productos exportables es bastante competitivo, el

país que revalúa no puede aumentar los precios de sus exportaciones para compensar los efectos de la revaluación y los exportadores recibirán menores ingresos en moneda nacional, aunque, por otra parte, se podrán adquirir más bienes y servicios extranjeros por la misma cantidad de moneda nacional que antes de la revaluación y sujeto a que los precios internacionales de la importación no suban. Desde luego, estos deben ser los efectos perseguidos, para el ajuste de la balanza de pagos en caso de superávit: reducción de la exportación, o menor ritmo de crecimiento, y aumento de la importación. La devaluación permite que los exportadores reciban mayores ingresos en moneda nacional, sin alteración

de los precios internacionales de sus productos, o aun con una baja de proporción menor que la de devaluación; en este último caso podrá lograrse, si la demanda externa es algo elástica, un incremento de la exportación, que es una meta perseguida para el reequilibrio de la balanza de pagos; por otra parte, los importadores tendrán que desembolsar


Portafolio

> LA PRENSA Viernes 22 de Junio de 2012 Cd. Reynosa, Tam.

3

INVERSIÓN PRIVADA

CONTROL DE CAMBIOS Lic. Alberto González Káram

Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

E

l control de cambios es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de cambio extranjero.. Frecuentemente, el control de cambios va acompañado de medidas que inciden sobre las transacciones mismas que dan origen a la oferta o la demanda de divisas. Para algunos autores es control de cambios cualquier intervención oficial en el comercio de divisas o en su disposición, como la fijación de un tipo de cambio por la autoridad, aunque se deje libre la demanda, pero centralizando la oferta en totalidad o en parte decisiva, puede interpretarse como una forma de control y en efecto lo es; pero los mecanismos del mercado siguen operando en lo sustancial. Cuando la autoridad no centraliza una porción sustancial de la oferta le es difícil sostener un determinado

•Intervención oficial del mercado de divisas •Oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación tipo de cambio la alternativa puede ser un fondo de estabilización suficiente, ya que se efectuarían operaciones a diferentes tipos de acuerdo con las situaciones del mercado. El control de cambios se establece, por lo general, cuando hay dificultades graves de balanza de pagos, a consecuencia de las cuales las divisas disponibles son insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la economía. Diversas modalidades de control pueden implantarse, de acuerdo con las características del mercado, la índole del problema y la gravedad del mismo. El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementar, por las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada. El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes países y oportunidades: consiste en un control parcial, determinante, de la oferta

de divisas, a precios predeterminados, con cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía, y un mercado marginal es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas procedentes de operaciones que se dejan libres y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal se autoriza para impedir el funcionamiento del estraperlo o mercado negro. Otra modalidad de control es el régimen de cambios múltiples, en que para cada grupo de operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio: tipos preferenciales, más favorables, para determinadas exportaciones y entradas de capital y para determinadas importaciones y salidas de capital; y tipos no preferenciales, para las restantes operaciones. Este sistema se ha aplicado y se aplica aun no sólo en función de objetivos cambiarios o de balanza de pagos, sino como instrumento de la política económica en general. El control parcial es la venta de divisas al mejor postor para determinadas operaciones bajo el régimen

de licitaciones. Existen diversas formas en que los países controlan y establecen los tipos de cambio. En los sistemas de tipos de cambio fluctuantes, los precios de cada moneda lo establecen los mercados. Cuanto mayor sea la demanda de una moneda, mayor será su preciso su tipo de cambio. Algunas veces, el banco central puede intervenir en los mercados para lograr un tipo de cambio favorable. Esta intervención se conoce como fluctuación dirigida. Cuando el tipo de cambio es fijo, la moneda tiene un valor medio que podrá aumentar o revaluarse y disminuir o devaluarse cuando las autoridades monetarias lo consideren necesario. Los sistemas de tipos de cambio fijos suelen fijarse con relación a una moneda: en el sistema de Bretton Woods el dólar estadounidense; en África occidental el franco francés, a los Derechos Especiales de Giro DEGs del Fondo Monetario Internacional o a una cesta de monedas. En Latinoamérica numerosos países fijan su moneda con respecto al dólar, mantienen paridades fijas o deslizantes y por tanto forman parte del denominado bloque del dólar. Los bancos centrales tienen que mantener fijo el tipo de cambio entre unas bandas de fluctuación de más o menos 2.25 por ciento para la mayoría.

• Aumenta en función de los flujos de inversión extranjera directa hacia el país • Genera una correlación positiva entre la inversión pública y la privada Lic. Alberto González Káram La inversión privada observada fluctúa alrededor de su tendencia estimada de largo plazo, con respecto a las variaciones del nivel de producto, las tasas de interés de Estados Unidos medida en los bonos del tesoro a tres meses y la tasa de crecimiento de los flujos de inversión extranjera directa hacia el país. También, influyen en la determinación de la inversión privada la tasa de interés interna, medida a través de los CETES, mientras que el costo porcentual promedio y las tasas activas no resultan significativos. La importancia de la inversión pública ha sido una discusión permanente en la determinación del impacto que tiene el gasto público, y en particular el referido a la inversión, sobre el nivel de la actividad económica y el empleo. Desde la perspectiva clásica, se asume que el

gasto público representa un desplazamiento del gasto privado; además, por su propia naturaleza, el gasto público es ineficiente, por lo que el impacto de un excesivo gasto de inversión resulta contraproducente. La otra postura, desde la perspectiva keynesiana, plantea la importancia que el Estado tiene para impulsar la actividad económica por medio del gasto público, principalmente a través de la creación de infraestructura económica y social. En este sentido, entender la naturaleza e importancia de la infraestructura económica y social, resulta relevante para justificar o cuestionar el gasto de inversión pública en la economía. La infraestructura económica puede definirse como las estructuras técnicas, equipos, instalaciones duraderas y servicios que proporcionan y son utilizados en la producción económica y los hogares; de esta manera, expresa todo el despliegue logístico de una economía o de una región, por lo que forma parte sustantiva del capital físico con el que cuenta una economía. Por su parte, la infraestructura económica es relevante en varios aspectos, al mejorar los servicios de infraestructura eleva el nivel de bienestar y fomenta el crecimiento económico; eleva la productividad y disminuye los costos de producción; contribuye a desarrollar la capacidad de un país para competir en la economía mundial; en este sentido, se genera una correlación positiva entre la inversión pública y la privada.

EVITAR DOLARIZACIÓN • Uso de cualquier otra moneda dentro del territorio del país • Se realiza cuando una economía nacional ha tenido crisis profundas Lic. Alberto González Káram La dolarización se define

como el uso, de forma legal en un país determinado, de una moneda extranjera en las diferentes actividades que sus habitantes realicen y que necesiten la utilización de dinero. Este nombre puede confundir un poco si no se conoce sobre el tema. Inicialmente, se puede pensar que una dolarización implica que un país acepte dólares de forma legal en las diferentes actividades que requieran dinero, pero una dolarización no se refiere al uso de dólares únicamente, puede ser el uso de cualquier otra moneda, diferente a la moneda nacional,

dentro del territorio del país determinado. En la mayoría de casos, los países tienen una moneda propia. La moneda puede hacer parte de un simbolismo o de una tradición nacional. Sin embargo, una razón muy importante por la cual los países buscan tener una moneda propia es el control que éstos pueden tener sobre las emisiones de dinero o comúnmente conocida señoraje. Las emisiones de dinero o señoraje, que es hacer dinero y ponerlo en el mercado, las realiza generalmente el banco central. Lo anterior le

permite a un país poder tener control sobre algunas actividades económicas, todo esto en busca de la estabilidad de la economía nacional. La dolarización generalmente se realiza cuando una economía nacional ha tenido crisis profundas que hacen que la moneda local pierda mucho valor frente a monedas extranjeras, creando un ambiente de desconfianza e incertidumbre en la economía del país, principalmente sobre la moneda. Con una economía dolarizada, las relaciones comerciales se facilitan puesto que las partes que negocian no

han de realizar sus actividades con diferentes monedas, disminuyendo, de esta forma, costos por conversión y cambios de monedas. De la misma forma, existe una mayor posibilidad de obtener más y mejores créditos de institu-

ciones o bancos extranjeros al negociar con una moneda más fuerte que tenga menor posibilidad de perder valor frente a otras, lo que genera una mayor confianza por parte de las instituciones en la negociación.


4 Portafolio > LA PRENSA Viernes 22 de Junio de 2011 Cd. Reynosa, Tam.

ECONOMIA Y FINANZAS

ADQUIRIR

BIENES

• Adquirir inmuebles, bienes y derechos para proyectos de asociación público-privada

Lic. Alberto González Káram La responsabilidad de adquirir los inmuebles, bienes y derechos necesarios para la ejecución de un proyecto de asociación públicoprivada podrá recaer en la convocante, en el desarrollador o en ambos, según se señale en las bases del concurso y se convenga en el contrato respectivo. En las bases siempre deberán considerar los montos necesarios para cubrir la adquisición de los inmuebles, bienes y derechos necesarios, cuidando que no se generen ventajas indebidas a los desarrolladores que puedan ser previamente propietarios de los inmuebles destinados a la ejecución del proyecto. La adquisición de tales inmuebles, bienes y derechos se hará a través de la vía convencional o mediante expropiación. En la adquisición o expropiación de los inmuebles, bienes y derechos necesarios para el proyecto de asociación público-privada, se solicitará avalúo de los mismos al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) o a las instituciones de crédito del país que se encuentren autorizadas, o a corredores públicos o profesionistas con postgrado en valuación. Los avalúos podrán considerar los factores de previsión del proyecto a desarrollar, su zona de influencia y plusvalía futura; la existencia de las características en los inmuebles, bienes y derechos por adquirir que, sin reflejarse en su valor comercial, los hace técnicamente idóneos para el desarrollo del proyecto; la afectación en la porción remanente del cual forme parte la fracción por adquirir; y los gastos complementarios no previstos en el valor comercial, para que los afectados sustituyan cuando sea necesaria la emigración de los afectados.

EDITOR: Alberto González Karam

GASTO PÚBLICO • Ampliarse con la rapidez suficiente para acoplarse al ritmo de crecimiento • La inversión pública debe servir de base a la inversión privada

Lic. Alberto González Káram

Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

E

l gasto público en infraestructura debe reunir ciertas características, tales como: complementar y apoyar las actividades determinadas por el mercado; la calidad de las inversiones debe ser no solo atractiva desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista técnico, administrativo y financiero; y debe ampliarse con la rapidez suficiente para acoplarse al ritmo de crecimiento. Es importante destacar que el Gobierno federal, estatal y municipal participa en la creación de infraestructura, cuyo gasto es de larga maduración y la recuperación de la inversión es de largo plazo; en este tipo de obras se requiere un gran monto

de capital; y los proyectos son generalmente de alto riesgo y se necesita del concurso de varios agentes. Las áreas estratégicas en toda economía que deben ser impulsadas en forma significativa son la creación de infraestructura, la formación y capacitación de recursos humanos, el desarrollo científico y tecnológico, mayor equipamiento en tecnologías de información y comunicación, entre otras, que representan un reto en el que muy difícilmente el sector privado puede comprometerse, siendo el Estado quien debe asumir su responsabilidad sobre un horizonte de planeación de largo plazo a fin de asegurar el crecimiento económico sostenido con equidad y sustentabilidad ambiental. La inversión pública debe servir de base a la inversión privada en actividades que generen un

valor agregado y contribuyan a desarrollar competencias productivas frente al exterior. En este sentido, la inversión pública de ninguna manera es excluyente de la inversión privada; todo lo contrario, la estimula a través de la dotación eficiente y oportuna de insumos de uso general y en la provisión de servicios de salud y educación que permiten una mano de obra más capacitada. El gasto de infraestructura en México, ha estado a cargo sobre todo del Gobierno Federal, quien ha jugado un papel trascendental, a tal grado que se puede afirmar que el desarrollo económico que México ha alcanzado sería inexplicable sin la importante función de la Federación en la provisión de una infraestructura básica, dando paso también a la participación del sector privado.

EXPERTO ECONÓMICO • John Forbes Nash, Premio Nobel de Economía • Inserción del hombre como agente económico en una nueva dimensión Lic. Alberto González Káram

La dramática vida del experto en economía sobre juegos no cooperativos: John Forbes Nash, Premio Nobel de Economía 1994, ha sido llevada al cine en la película Una mente brillante, interpretada en el rol protagónico por Russell Crowe, que muestra los más importantes aspectos de sus investigaciones como estudiante y luego profesional y docente; sus labores para el gobierno de Estados Unidos en una época de persecuciones ideológicas comandada por el senador McCarthy quien dirigió una verdadera cacería de brujas contra los intelectuales y artistas de Estados Unidos. Estas tareas contribuyeron a su deterioro mental, a causa de una esquizofrenia paranoica, de la que se recuperó luego de casi 10 años. Actualmente da clases en la Universidad, en su querido (M.I.T.) Instituto Tecnológico de Massachussets. La nanotecnología, como revolución tecnológica que se encuentra y proceso, y que promete cambiar la concepción en que los hombres conciben su entorno, similar a los procesos sociales, culturales y económicos

que surgieron luego de la revolución industrial en el siglo XIX. Luego de dar un vistazo al estado de cosas de la tecnología, las bases de su expansión como nueva revolución tecnológica, en donde las implicaciones económicas y efectos en las relaciones sociales tenderán al desarrollo de la nanotecnología. Es importante destacar que se orienta a la elaboración de un catálogo de productos novedosos y poco comunes como: calzado térmico, colchones que repelen el sudor y el polvo, cosméticos personales ajustados a la edad, raza, sexo, tipo de piel y actividad física, vestidos que evitan las infecciones en heridos y quemados, desinfectantes y limpiadores que repelen la suciedad, cuya primera reacción sería que son productos del futuro y que no es posible que en verdad funcionen o que son muy costosos. Esta reacción sería muy similar a la que tuvieron muchas personas en el siglo XIX cuando les ofrecieron un sinnúmero de productos innovadores durante la revolución industrial; buques de vapor que no necesitan del viento para moverse, locomotoras que no utilizaban caballos, son, algunos casos concretos de ellos, lo cual si no fuese por el descubrimiento del vapor, como sustituto de la energía humana necesaria para realizar actividades, no hubiesen sido posibles. Los cambios en la cultura y en la industria, trajo consigo la inserción del hombre como agente económico en una nueva dimensión, se le creó la posibilidad de controlar la materia que le proporcionaba la naturaleza a una escala superior y de manera más eficiente.

EXPROPIACIÓN PÚBLICA-PRIVADA Lic. Alberto González Káram

•Expropiación de inmuebles para proyectos de asociación públicoprivada La expropiación de los in-

muebles, bienes y derechos necesarios para un proyecto de asociación público-privada sólo procederá después de que la correspondiente declaración de utilidad pública haya quedado firme y se encuentre dentro del año de vigencia.

Es procedente la expropiación cuando la dependencia responsable tramite el expediente de expropiación, y en el supuesto de bienes sujetos al régimen comunal o ejidal, el expediente de expropiación será tramitado por la Secretaría de la Reforma Agraria. En el caso de inmuebles, bienes y derechos objeto de registro, iniciado el procedimiento de expropiación, la dependencia que tramite el expediente podrá solicitar al respectivo registro que realice la anotación preventiva correspondiente. El Ejecutivo federal

llevará a cabo la expropiación, mediante decreto en el que aluda a la declaración de utilidad pública y señale el monto de la indemnización correspondiente. La autoridad administrativa procederá a la ocupación de los inmuebles, bienes y derechos expropiados y, en su caso, dará posesión de los mismos al desarrollador del proyecto, a partir del día de notificación del respectivo decreto de expropiación. En caso de bienes sujetos al régimen comunal o ejidal, éstos sólo podrán ser ocupados previo pago o depósito del importe de la

indemnización, que se hará de preferencia en el Fondo Nacional de Fomento Ejidal o, en su defecto, mediante garantía suficiente. La indemnización deberá pagarse, a más tardar, dentro de los cuarenta y cinco días hábiles siguientes a la fecha de publicación del decreto de expropiación. Cuando se trate de bienes sujetos al régimen comunal o ejidal, la indemnización deberá pagarse de inmediato, una vez publicado el decreto de expropiación. Los inmuebles, bienes y derechos expropiados que tienen algún gravamen hi-

potecario o cualquier otro de naturaleza real, la indemnización se consignará ante la autoridad competente, a fin de que ésta determine la parte que corresponda a cada uno de los titulares de los derechos que resulten afectados.

En estos casos, de la indemnización al propietario se disminuirá la que corresponda al gravamen de que se trate, de manera que el importe de ambas no exceda del valor que el bien hubiere tenido libre de gravamen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.