Portafolio

Page 1

> La Prensa

Viernes 22

de Junio de 2012

OFERTAN DIVISAS

Cd. Reynosa, Tam.

Portafolio

pag/2

Editor: Lic. Alberto González Karam

INCREMENTAR LOS RECURSOS

ESTABILIDAD

MONETARIA

•Estabilidad monetaria y cambiaria •Proceso electoral y cambio de administración

Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

L

a aplicación de políticas fiscal y monetaria prudentes, permitirán un crecimiento real de la economía superior al 3.5 por ciento y reducir la inflación al 3.0 por ciento en el año 2012, lo cual responde a la actual situación, económica, política y social en nuestro país. Las condiciones externas permiten que se forta-

lezcan los precios de los bienes y servicios exportados, principalmente del petróleo y gas, del incremento de los flujos de capital privado, el crecimiento de las remesas, mayor captación de divisas por concepto de turismo y de la captación de mayor inversión extranjera directa en México. Entre las principales fortalezas de nuestra economía se encuentran la aplicación adecuada de las políticas monetarias y fiscales, la racionalidad, austeridad y disciplina fiscal, la reducción del endeudamiento externo del sector público, el respaldo internacional del programa de Fortalecimiento Financiero y los altos niveles de las reservas internacionales en dólares estadounidenses. Los retos más importantes de la Política Monetaria en el segundo semestre del 2012, son la reducción de los niveles del tipo de cambio y la reducción de la inflación para lograr la

estabilidad de los precios y evitar posibles choques externos que puedan generar presiones sobre los precios de bienes y servicios. Entre los indicadores que es indispensable controlar para evitar un repunte de la inflación, se encuentran los salarios, el tipo de cambio y la relación entre demanda y oferta agregadas. La reducción de la base monetaria permitirá evitar futuras presiones inflacionarias, entre las cuales destacan la de evitar la impresión de billetes y acuñación de monedas en circulación sin el respaldo suficiente, aumentar las reservas internacionales, conservar los activos, evitar la subasta de las reservas que benefician exclusivamente a la banca extranjera en nuestro propio territorio, otorgar a la autoridad monetaria la flexibilidad necesaria para reaccionar ante presiones inflacionarias contrarias a la meta de inflación y la uti-

lización de modernos mecanismos de comunicación con los agentes económicos. La política monetaria podrá ser más restrictiva, cuando se detecten presiones inflacionarias, choques inflacionarios externos, se necesite restaurar condiciones ordenadas en los mercados cambiario y de dinero; y cuando las expectativas inflacionarias se desvíen considerablemente de la meta del 3.0 por ciento anual. Adicionalmente, se contempla incorporar límites trimestrales a la variación del crédito interno neto, en función a la disponibilidad de las reservas y activos internacionales en el país. El proceso electoral en marcha y el cambio de la administración pública federal el 1º. de diciembre del presente año, exigen que la aplicación de la Política Monetaria del año 2012 logre garantizar la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

MERCADO CAMBIARIO

Sistema de cambio está influenciado por la oferta y la demanda de divisas • Cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio

Lic. Alberto González Káram El mercado de divisas

implica el sistema de cambio que está influenciado por la oferta y la demanda de divisas, en donde se establece la cotización de una moneda frente a otra, y que depende del control de cambio que exista en el país y de las relaciones entre divisas. La cotización de una moneda en términos de otra moneda se conoce como tipo de cambio, mismo que expresa el número de unidades de una moneda por intercambiar para obtener una unidad de otra moneda. En la cotización o tipo de cambio es importante determinar la relación entre la oferta y la demanda de divisa, y alternativamente, puede decirse que se determina por la relación entre oferta y demanda de moneda na-

cional para transacciones internacionales del país, donde efectivamente, la oferta de divisas tiene como contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de divisas tiene como contrapartida la oferta de moneda nacional. Las variaciones de la relación oferta y demanda de divisas determina las fluctuaciones del tipo de cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio normal o de equilibrio en torno al cual se efectúan las variaciones y que debe corresponder al equilibrio de los pagos internacionales. En régimen de patrón oro el tipo normal o de equilibrio se identifica con la paridad oro, o sea, la relación entre los contenidos de oro de las monedas. En régimen de patrón de cambio dicho tipo se determina por la tendencia de las cotizaciones. En régimen de papel moneda inconvertible ese tipo se determina por la relación entre los poderes adquisitivos de las monedas bajo una supuesta estabilidad comparativa de los niveles

de precios. Es importante destacar que bajo un régimen de Fondo Monetario Internacional el tipo de cambio normal debe ser declarado a la Institución, en base del contenido de oro de la moneda o, alternativamente, de la relación con el dólar de Estados Unidos. En algunos casos los tipos de cambio, como cualquier precio, son administrados por la autoridad monetaria del país respectivo. La autoridad fija el o los tipos de cambio y se asegura, mediante el control absoluto o determinante de la oferta de divisas, la vigencia de tales tipos de cambio. El tipo o tipos de cambio que fije la autoridad no puede diferir mucho del que se determinaría en el mercado libre, salvo que se trate de un sistema enteramente centralizado de economía. En función a lo anterior y conforme a los indicadores monetarios, se puede afirmar que el tipo de cambio a finales del presente año, se ubicara en niveles inferiores a 13 pesos por dólar.

• Realizar obras básicas de infraestructura • Incremento de las aportaciones federales

Lic. Alberto González Káram

En la actualidad se presentan serios problemas que agudizan y generan atrasos en las condiciones de vida de la gran mayoría de los fronterizos que padecen de pobreza y marginación. La falta de recursos es uno de los problemas más graves de los municipios y este problema adquiere características diferentes si se toma como referencia un municipio urbano favorecido por el poder estatal a uno que carece del mismo. Mientras en los municipios urbanos la falta de recursos puede ser resuelta a través de la ampliación de la recaudación fiscal, en muchos municipios como el nuestro, es imposible recurrir a estas medidas. Para municipios como Reynosa, la disponibilidad de recursos depende de su capacidad para obtenerlos del exterior y la obra pública se realiza con escasos recursos del municipio y con la cooperación monetaria y trabajo que aportan los ciudadanos. Por esta razón, incrementar los recursos propios es una tarea difícil. El reconocimiento municipal por parte del Gobierno Federal a la aplicación de mecanismos compensatorios, al trasladar directamente al municipio y al otorgarle el manejo de los recursos de diversos fondos federales. El resultado indica que al ampliar la posibilidad de realizar obras básicas de infraestructura, requiere del reconocimiento de la autoridad estatal para transferir gran parte de los recursos que forman parte de la coor-

dinación fiscal y que aún no se aplican en Reynosa. Entre las limitaciones más fuertes para los gobiernos municipales se encuentra la dependencia de los recursos federales. El federalismo significa fortalecer los gobiernos estatales y los municipales, y ello significa transferir competencias, recursos, autoridad y poder. La Constitución también establece que los estados deben adoptar la forma de gobierno republicano, representativo y popular. La base de su división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Tamaulipas es el municipio libre, sin que exista ninguna autoridad intermedia entre el Gobierno del Estado y los municipios. Los municipios deben ser administrados por un Ayuntamiento y tienen plena libertad para administrar su hacienda pública. Por ello, es sumamente extraño que la teoría constitucionalista siga chocando con las prácticas centralistas. En el plano económico, el centralismo solo favorece al desarrollo y que las inversiones se concentren en unos cuantos municipios del estado, mientras que otra, como Reynosa han quedado más rezagados. Por ello, se convoca a la ciudadanía de Reynosa para evitar que el gobierno municipal sea más dependiente, sometido a la subordinación y sujeto a organismos intermedios anticonstitucionales, y en general sin atribuciones y recursos suficientes para atender las crecientes necesidades de los Reynosenses. Es importante destacar que algunos Presidentes Municipales de trienios anteriores, traicionaros a sus equipos de trabajo, dieron la espalda a quienes votaron por ellos, eliminaron a sus más cercanos colaboradores, compraron reconocimientos, movilizaron conciencias con recursos públicos y actualmente se han quedado solos con el repudio de la mayoría de la población.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.