Boletín N° 44 del Archivo san francisco de lima

Page 1

INDICE

-

Al lector

Pg. 2

-

Proyecto de investigación sobre música colonial en el Archivo San Francisco de Lima.

Pg. 3

-

Investigación sobre Proto mártires Ermita del Espinar en Puerto Rico.

Pg. 5

-

Entrevista a Fray Carlos Montesinos Ampuero OFM Fichas Descriptivas en el Archivo San Francisco de Lima

Pg. 7 Pg. 8

-

Informe del Archivo San Francisco de Lima

Pg. 9

-

Prensa Franciscana del Perú – Comisión Franciscana de Medios de Comunicación Social COFRAMCOS

Pg. 11


AL LECTOR Paz y Bien hermanos: Con la bendición de Dios y al amparo de la Santísima Virgen María y nuestro Seráfico Padre San Francisco de Asís presentamos el Boletín N° 44 del Archivo San Francisco de Lima. La trayectoria de esta publicación cobra importancia interés y actualidad porque desde que empezó con la iniciativa de la Licenciada Ana María Vega Zárate archivista y bibliotecóloga que fundó este boletín y organizó la Guía del Archivo San Francisco de Lima documento necesario para historiadores e investigadores a quien rendimos nuestro homenaje póstumo. En efecto, este Boletín pretende hacer de conocimiento al público investigador los temas inéditos, escasos de difusión y de singular trascendencia para los interesados, el público ávido de conocer lo novedoso y trascendente. Nos dirigimos al público investigador y a toda la familia franciscana. Agradecemos a los colaboradores de este Boletín en su proceso de investigación, redacción, edición, diseño gráfico, diagramación, impresión y también su financiamiento.

Fray Abel Pacheco Sánchez OFM Director del Archivo San Francisco de Lima


Proyecto de investigación sobre música colonial en el Archivo San Francisco de Lima Por Fray Abel Pacheco Sánchez OFM

Digitalización y Catalogación del Archivo San Musical de San Francisco de Lima Investigador Daniel Kurdo Tovar

Compositor, docente, investigador y Chief Editor de Filarmonika Musik Publishing visitó el Archivo San Francisco de Lima auspiciado por Filarmonika Music Publishing para desarrollar investigaciones en el campo de la música colonial y republicana en el Perú. Filarmonika Music Publishing es una editora musical en Estados Unidos que tiene como misión promover y difundir el repertorio musical de Latinoamerica y el Caribe, bajo cuyo auspicio el profesor Kurdo viene realizando una investigación sobre música colonial, con el interés de contribuir a la recuperación del patrimonio musical peruano de ese período.

Los ejemplos musicales hasta ahora descubiertos han sido investigados desde hace más de cuatro décadas. Pese a lo cual sólo una pequeña fracción de esta música llegó a ser editada para poder ser interpretada. La presencia del Sr. Kurdo hará posible por mejorar esta situación, pues la música vive en la medida en la que puede ser interpretada y oída. El proyecto de digitalización y catalogación del Archivo Musical de San Francisco de Lima plantea la necesidad de elaborar un catálogo detallado de la Sección VI del Archivo Histórico de San Francisco de Lima (Partituras Musicales) y la metodología para su elaboración, que incluye como primer paso la digitalización completa del material. Este proyecto se ha realizado con la participación voluntaria del investigador. Esperándose al final obtener una versión digital completa del material musical con todos los beneficios prácticos que esto implica además de un catálogo detallado que reemplazará al catálogo preliminar existente y que facilitará posteriores investigaciones musicológicas. El interés por los archivos musicales del Perú y su investigación tiene sus inicios a mediados del siglo XX, hasta el presente se ha confirmado la existencia de únicamente dos repositorios en los


que sobreviven ejemplos de música colonial: El Archivo Arzobispal de Lima y el Archivo del Seminario de San Antonio Abad en el Cusco. El Archivo Arzobispal de Lima fue descubierto por Andrés Sas en 1942, como relata un artículo publicado en la Revista Musical Chilena (Sas 1962), el archivo del Seminario San Antonio Abad fue descubierto por el historiador jesuita Rubén Vargas Ugarte (Claro 1974), quién publicó su primer catálogo en 1953. Se encuentran en este repositorio unas 400 obras que son representativas de los siglos XVII y XVIII. La existencia de casi un millar de partituras musicales en el Archivo Histórico de San Francisco de Lima, en su mayoría datadas desde mediados del siglo XIX hasta inicios del siglo XX y quizá algunas anteriores, constituye un hallazgo importante que podría dar aportes al conocimiento de la actividad musical en el Perú. Este repositorio llenaría un vació de información que corresponde al período siguiente a la desactivación de la Capilla de Música de la Catedral de Lima hasta la fundación del Conservatorio Nacional de Música (Academia Nacional de Música) en 1908. Desde setiembre a noviembre del 2006 el musicólogo norteamericano Kydalla E. Young trabajó bajo el auspicio de la Comisión Fullbright en la catalogación de la Sección XI del Archivo Histórico de San Francisco, con la colaboración de la entonces directora Ana María Vega Zárate. El resultado de este trabajo lleva el título “Catálogo Preliminar de Partituras de Música del Archivo Histórico Franciscano de Lima” y se encuentra disponible como herramienta de consulta para la solicitud de acceso a los documentos. El objetivo principal de este proyecto es proveer al Archivo Histórico de San Francisco de Lima de un catálogo detallado y altamente informativo de las obras musicales que contiene, de acuerdo a los mejores ejemplos y estándares internacionales. El catálogo incluye la descripción en detalle de las características y contenidos de cada documento, un fragmento fotográfico de la melodía inicial de cada obra. Estos fragmentos resultan tan informativos como la descripción verbal, pues aporta detalles como las características gráficas y melódicas que permiten identificar a plenitud la obra y compararla o diferenciarla de otras.

Además se ha digitalizado completamente los materiales musicales, que permitirá la disposición inmediata y ubicua de la totalidad de documentos además de promover la posterior investigación de los interesados.


Investigación sobre Proto mártires Ermita del Espinar en Puerto Rico Por: Bach. En Comunicación Social Miriam L. Núñez Alvarez

Historiadora e Investigadora Milagros Flores Román Coordinadora del Proyecto de Investigación Pro mártires Ermita del Espinar

Quién estuvo el 2015 en la Biblioteca del Convento de San Francisco de Lima realizando investigaciones sobre este tema, además de haber viajado a España, (archivos nacionales, del estado y eclesiásticos), en el Archivo Secreto del Vaticano – Roma, los archivos nacionales y Biblioteca del Congreso en los EE.UU. Siendo su última visita a nuestro Archivo en marzo del 2017 Entrevista ¿Por qué es tan importante esta investigación? El personaje central de investigación que realiza la Dra. Flores es sobre el personaje Fray Luis Jerónimo Oré, quien es el autor de la UNICA crónica que se conoce de los mártires de la Florida (EE.UU), en el que un grupo de frailes franciscanos fueron martirizados por los indios caribe en el siglo XVI. Razón por la cual, piensa que existe la posibilidad de que en sus escritos pueda haber algún dato referente a los mártires de Espinar de la Aguada en Puerto Rico.

La iglesia en Puerto Rico está esperanzada de poder iniciar el proceso de beatificación de estos mártires, pero para ello se necesita identificarlos por sus nombres. Es así que la Dra. Flores piensa que puede existir algún comentario o anotación en los manuscritos o documentos de Fray Luis Jerónimo Oré que puedan brindar datos valiosos relacionados con los mártires de Puerto Rico. Este proyecto se inicia en el 2014, en el cual se logró identificar los nombres de los frailes que fueron enviados a América y el Caribe a partir del marco histórico bajo el cual se dirigió la investigación desde los frailes que viajaron con Colón en 1493 hasta el ataque de los caribes cerca del 1530. Esta identificación ha permitido encontrar los nombres de quienes no son los mártires de Espinar. Y se ha podido identificar una veintena de frailes entre los cuales deben estar los que fueron martirizados en Espinar de la Aguada. Además se han encontrado documentos importantes como una Real Cédula de 1528 que reseña la invasión de los indios Caribes entrando por el río Culebrinas una noche de octubre de 1527. Este hecho


es el que produce el martirio de los franciscanos de Espinar de la Aguada, lo cual significa que ya se encuentra una fecha documentada del martirio: octubre de 1527.

La confirmación de que existían dos conventos de franciscanos en Puerto Rico, uno en Caparra y el otro en el Partido de San Germán, en el lugar que hoy se conoce como Espinar de Aguada, se corrobora que hubo una primera presencia franciscana en Puerto Rico en estas fechas y que por los sucesos trágicos ocurridos en 1527, lo peligroso de la empresa y el poco fruto que obtenían, no regresaron los franciscanos hasta inicios del siglo XVII cuando se establecieron en San Juan de Puerto Rico.


PADRE CARLOS CASELLI OFM Compositor del Himno de la Virgen del Milagro y del Himno a Mollendo

Por Bach. En Comunicación Social Miriam L. Núñez Alvarez

Entrevista a Fray Carlos Montesinos Ampuero OFM

El padre Carlos Caselli fue un sacerdote franciscano que nació en Arequipa. Con cualidades extraordinarias de poeta, compositor, así fue desarrollando su carrera y fue autor de varias canciones, cuando era un joven sacerdote, me tocó servir a la provincia junto con él. (Narración de Fray Carlos Montesinos) En el año 1948 – 1950 en el cual estuvo en Mollendo, nos dice Fray Carlos Montesinos en ese tiempo el P. Caselli tenía siempre ese espíritu de composición. Compuso la letra del Himno para Mollendo. Fue invitado a España. Era un sacerdote muy especial con dotes naturales para la música. Ingresó a la Orden franciscana desde niño en el Colegio Seráfico en Arequipa. Lo que significaba un viaje largo porque antiguamente las comunicaciones eran solamente por barco, no había comunicaciones por tren ni carretera. La Provincia Franciscana del Perú en esos años se estableció en Puno para la comunicación con Bolivia y la serranía en el Perú y por el norte de Chile, y junto con Fray Carlos Montesinos, (quien habla) pensaron en fundar un colegio de aspirantado. Fueron a visitar a una amiga de los franciscanos Antonia Basurco, quien aceptó la iniciativa colaborando en la formación de un comité y gestionar ante el ministerio de educación la construcción del colegio. Cuando menos lo pensaron llegaron los niños que empezaron a asistir al catecismo y con la ayuda de un familiar del P. Montesinos, don Manuel Ampuero carpintero de oficio acordaron la construcción de 50 carpetas dobles para los alumnos. Con la ayuda de la Casa Gibbson en Arequipa se consiguió lo necesario para implementar el taller de carpintería con modernos equipos mecánicos para que don Manuel Ampuero pudiera llegar a cumplir con las 50 carpetas dobles para los alumnos. A los dos meses se cumplió el objetivo para que el Colegio San Francisco en Mollendo sea implementado con las carpetas necesarias. Fin de la entrevista, agradecemos al P. Carlos Montesinos por su valioso aporte. Desde que se inició el Archivo San Francisco de Lima, se han realizado muchas innovaciones, una de las más recientes es la creación de las Fichas Descriptivas. A través del correo electrónico se envía e invita a leer las revistas ingresadas a la Hemeroteca del Archivo San Francisco de Lima a través de las fichas bibliográficas que se envían por correo a los frailes y estudiantes de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles y a los sacerdotes de la PRODAP (Provincia Franciscana de los XII Apóstoles) A continuación presentamos como se ingresa en la Ficha Descriptiva los datos necesarios de las revistas para el registro del Archivo San Francisco de Lima.


ARCHIVO SAN FRANCISCO DE LIMA

Av. Abancay 162 Int. 307 - B Telf. 4260801 Correo: prensafranciscanaperu@gmail.com Lima - Perú. Lima, 04 de Abril del 2018 Estimado lector, Paz y Bien: Seas bienvenido a esta publicación que tienes en tus manos. Gracias por el tiempo preciosos que dedicas al leerme, pero recuerda: Un libro es un amigo que espera, un maestro que enseña, un compañero que evita la soledad, un tesoro que te enri9quece, un sabio que te transite el conocimiento y experiencia, trátalo con cuidado, consérvalo y difúndelo entre tus amigo. Confía en mi no te defraudaré.

1)

Para tu información te presentamos la ficha descriptiva:

2)

GENERALIDADES a. Libro/Revista: b. Título: c. Lugar y fecha: d. Páginas: e. Ubicación actual:

3)

4)

Libro Poemas Franciscanos y Cristianos Lima – Perú 1956 136 Biblioteca Auxiliar Hemeroteca B-63-1653

CONTENIDO Franciscanismo, Rapsodia Seráfica, El Caballero Francisco, Lámpara viva, Hermano ruiseñor, Alas en cruz, ¡Adiós hermano halcón!, Rosa de sangre, Prosopopeya, Parábola, Paz y Bien, El Romance de Santa Clara, Santa Clara, A Santa Clara, Alas y corazón, Sonetillo antoniano, El hermano lirio, Alegoría, San Luis Rey de Francia, San Francisco Solano, A Escoto, Rosas de Adviento, Árbol paterno, Renovación, El convento legendario, El convento fantasma, El convento enigmático, La elegía del surtidor, lágrimas de reina, Instrumentación verbal, Salutación secular. APRECIACIÓN: a. Valores: Poemas de espiritualidad Franciscana

5) CONCLUSIÓN: Agradeciendo la atención, te enviaremos vía internet nuestro boletín informativo N° 43 del Archivo San Francisco de Lima, 2016 disponible en este link: https://issue.com/prensafranciscanaperu/docs/bolet_n_asffl_43


INFORME DEL ARCHIVO SAN FRANCISCO DE LIMA – DICIEMBRE 2017 El Archivo San Francisco de Lima, está dirigido por Fray Abel Pacheco Sánchez (2006-2017), Para un buen desarrollo de sus funciones y servicios, creó el Departamento de Archivo y Bibliotecas, ubicado en Av. Abancay 162 interior 307-B Oficina administrativa, 301-B Oficina de medios de Comunicación Social, y 304-B y 305-B, sala de atención y archivo general. Cuenta con un salón donde se conservan los documentos más importantes de la institución que datan desde el siglo XVI. El horario de atención es de lunes a viernes de 09:30 am. a 06:00 pm., con un intermedio de 01:00 pm a 03:00 pm. El archivo además ha creado una oficina de Medios de Comunicación Social denominada Comisión Franciscana de Medios de Comunicación Social (COFRAMCOS), con el fin de difundir la espiritualidad franciscana a través de reflexiones a cargo de miembros de la familia franciscana. El archivo por su naturaleza es un Archivo Histórico, pero además cuenta con un archivo administrativo El Fondo Documental se organiza en 11 secciones, y un compendio con la relación de los libros de la Biblioteca Antigua, por orden numérico y alfabético. Además cuenta con un conjunto de Bibliotecas especializadas según las necesidades. La estructura organizacional del archivo se presenta de la siguiente manera: 1. Archivo Histórico (secciones I al IX) 2. Archivo Administrativo (secciones X y XI) 3. Biblioteca General: Descrita de acuerdo al fichero encontrado. 4. Bibliotecas Auxiliares Especializadas: a. Biblioteca A, con libros de formación en archivos, colecciones, entre otros. b. Biblioteca B, libros que adquiere el archivo para la formación espiritual, bíblica y de intercambio con otras comunidades. c. Biblioteca C o Hemeroteca, consistente en publicaciones periódicas como revistas, boletines etc. d. Biblioteca D, libros de mayor consulta que requiere el archivo para formación y actividad archivera de la oficina y se extraen de otras bibliotecas. e. Biblioteca E, que está ubicada en la casa de Formación Duns Escoto del Convento san Francisco. Solo se cuenta con la relación de los libros. f. Biblioteca F, con libros y revistas que provienen de la sala de recreo del Convento san Francisco. g. Biblioteca G, libros de algunos frailes, como Fr. Francisco Sancho, Félix Yesquén José Lobatón, que aún vivo, ha dejado esta documentación para el archivo. h. Biblioteca H, contiene CD’s Diskettes y casetes para formación espiritual, bíblica y metodológica. i. Biblioteca I, con libros de formación bíblica, literaria, lingüística, además sobre santos, catecismo, teología moral, música, comunicación y periodismo entre otros. j. Biblioteca Auxiliar J, libros y enseres de los religiosos/hermanos de la Provincia Franciscana XII Apóstoles del Perú: Monseñor Richter Prada, Alfonso Gibu, Anselmo Díaz, Carlos Montesinos, Alejandro Palacios, Raúl Sánchez, entre otros. 3.- INVESTIGADORAS EN UN ALTO DE SU LABOR k. Biblioteca Auxiliar K, Contiene lista de libros del Instituto Bíblico para Laicos. 1.

FRAILE ARCHIVERO


PRENSA FRANCISCANA DEL PERÚ COMISIÓN FRANCISCANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL COFRAMCOS

Por: Bach. En Comunicación Social Miriam L. Núñez Álvarez

FUNDAMENTOS En la actualidad la religión católica ha incursionado en los medios de comunicación social porque la predicación con los Medios de Comunicación Social y Redes Sociales, llega a diferentes partes, donde personalmente no podemos llegar. Sabemos que los medios de comunicación constituyen el cuarto poder en el mundo y la evangelización requiere el empleo de estos medios como prensa, radio, televisión y redes sociales. Nosotros los franciscanos, siempre hemos incursionado en medios de Comunicación Social con emisoras de radio en la selva y otros lugares como Tacna, Juliaca, Cusco, Ilo, Moquegua, Andahuaylas entre otras. Sabemos que el mundo en el área comercial, político, social cifra su crecimiento y éxito en el uso de estos medios de comunicación. PRENSA FRANCISCANA DEL PERÚ ESTÁ PRESENTE CON a. El Blog “Prensa Franciscana del Perú”, portal web donde se publican noticias de actualidad de la familia franciscana y otras de la iglesia católica. b. El Programa Radial “Mensajes Franciscanos” Se transmite de lunes a viernes de 3 a 4 pm por radio Santa Rosa 1500 AM, 105.1 FM y por internet: www.radiosantarosa.com.pe

Colaboradores de Mensajes Franciscanos: Fray Carlos Montesinos OFM desde el 2015, Fray Enrique Segovia desde Tierra Santa desde Diciembre 2017, Fray Rodolfo Ávalos OFM y diversos hermanos de la Primera, Segunda y Tercera Orden Franciscana (Hno. Jorge Román Tasayco OFS, Hna. Clelia Fernandez OFS). c. Televisión Apoyamos eventualmente a canal TV JN 19 y PAX Tv. d. Redes Sociales - Facebook: “Prensa Franciscana Perú” Publicación de contenido cristiano y moral con noticias de la Orden Franciscana Menor, del Papa Francisco, actividades de las Hermandades que alberga la Basílica San Francisco de Lima (San Judas Tadeo, San Hilarión, Virgen Dolorosa, Virgen del Carmen, San Benito de Palermo, San Antonio de Padua, San Francisco Solano, Virgen Purísima, Virgen de Chapi, Cruz de Chalpón, Jesús Nazareno, Tercera Orden Franciscana Seglar, etc.) Se reciben pedidos de oración de los seguidores, noticias de la iglesia publicada en otros portales católicos como ACI Prensa, SODOMCOS (Sociedad Dominica de Medios de Comunicación), Aleteia, Catholic Net, etc.


e. Youtube “Mensajes Franciscanos” Videos de los principales eventos de la Provincia y otras instituciones de la Iglesia, también el Santoral Franciscano a cargo de un sacerdote de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles. f. Radio por internet “Florecillas Franciscanas” Se empezó con un programa de radio Mensajes Franciscanos, cuyo objetivo era transmitir la espiritualidad franciscana, se estructuró el programa con el catecismo, la reflexión del evangelio a cargo de frailes que colaboraban voluntariamente (fray Alejandro Palacios, fray Carlos Montesinos Ampuero, fray Rafael Tito Zárate y con la conducción de fray Abel Pacheco, Jorge Román y los periodistas Nivardo Córdova, Comunicadora Social Miriam Núñez y Locutor Jorge Cervantes. Se pensó después de 5 años de estar en el aire ininterrumpidamente, incursionar en los medios digitales. Es así como el año 2014 nace la idea de transmitir más horas con programas de corte espiritual para todas las edades y con el objetivo de llegar a más personas. Así como nace la radio florecillas franciscanas. www.florecillasfranciscanas.org La música es importante en la radio on line como entretenimiento además de producir programas de evangelización día a día con colaboradores como la Psicóloga Sarita Oliden, Psicólogo Héctor Pajares, Nutricionista Rocío Valenzuela, Ing. Ambiental Abel Castillo Duarte con el programa “Cuidando el medio ambiente”, El Ing. Alimentario Renato Gago con el programa “El pan nuestro de cada día”, Lic. Valentina Gerardi con el programa “Etiqueta Social”, Melanio Valdez desde Ilo (corresponsal), Fray Chandi desde Guatemala con la reflexión del evangelio, Sra. Julia Mendietta colaboradora de Prensa Franciscana, con las oraciones y pensamientos franciscanos, el informe metereológico del SENAHMI, Lic. Emilio Rosario con el programa “Un momento con la historia”, Roxana Peralta, Celián (colaboradora desde el Facebook) entre otros. g. Hemeroteca – Fichas Bibliográficas A través del correo electrónico se envía e invita a leer las revistas ingresadas a la Hemeroteca del Archivo San Francisco de Lima a través de las fichas bibliográficas que se envían por correo a los frailes y estudiantes de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles y a los sacerdotes de la PRODAP (Provincia Franciscana de los XII Apóstoles). h. Vocacional Nuevo segmento iniciado en Diciembre 2017 ante la realidad actual de falta de vocaciones, invitamos a los jóvenes y adultos a través de las redes sociales (Facebook: Prensa Franciscana Perú), programa de radio Mensajes Franciscanos y radio @Florecillas Franciscanas.org i. Periódico Mural “Basílica San Francisco de Jesús de Lima Ubicado en la puerta del templo, se publica eventos de la Provincia Franciscana, retiros, festividades, santoral, afiches religiosos y vocacionales. j. Boletín del Archivo San Francisco de Lima Publicación semestral (Junio y Diciembre) con artículos de interés para los investigadores e historiadores.

k. Correo institucional Prensa franciscana del Perú: prensafranciscanaperu@gmail.com l. Notas de Prensa Envío eventual de información de actividades del Convento y los Franciscanos a los principales diarios católicos como Correo Mariano, La Gaceta Católica (del Arzobispado de Lima), Semanario Cristo Hoy, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.