PREGONERO CHL - SEPTIEMBRE

Page 1

S E P T I E M B R E

EL PREGONERO DEL CHL EDICIÓN 001

1


PRESENTACIÓN Carlos Saldarriaga Héctor Walde Natalia Deza Eduardo Gutiérrez Gabriela Angulo Especialistas Fernando Lino Giancarlo Pinedo Equipo Editorial Percy Antonio Valdivia Diseño y diagramación Lucía Silva Equipo Audiovisuales MML Fotografía SIN VALOR COMERCIAL

Septiembre 2020 Editado por:

PROLIMA Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash n.° 229, Lima www.munlima.gob.pe

El Centro Histórico de Lima, como ningún otro lugar ha sido testigo de acontecimientos que han marcado la historia de nuestra patria. En sus pintorescas plazuelas y calles de sugerentes nombres, al interior de las refulgentes iglesias, o en la tranquilidad de los patios y claustros de casas y conventos; entre balcones misteriosos, airosas cúpulas y campanarios sonoros, al pie del cerro San Cristóbal y a orillas del río Rímac, yace nuestra memoria, nuestra identidad, nuestro legado. El tiempo ha pasado y la ciudad ha cambiado, pero su espíritu sigue vivo, auténtico y latente. Como tal y por su valor universal excepcional su centro histórico fue reconocido como patrimonio cultural de la humanidad por UNESCO, en 1991. Tres años más tarde, un 13 de julio de 1994, para recuperarla en su integridad material e inmaterial, nació el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima, que trabaja desde entonces en la recuperación del corazón de nuestra ciudad. Han pasado 26 años y a pesar del camino avanzado hace falta aún mucho por conquistar a favor de la difícil y pocas veces entendida necesidad de conservar con integridad y autenticidad los valores culturales de la vieja Lima. Hace pocos meses, se aprobó el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima y su reglamento de administración comenzando de esta manera una nueva etapa, esta vez con un instrumento de gestión firme que guiara la recuperación integral del Centro por los próximos años, una tarea titánica donde todos somos protagonistas.

Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima

2


ÍNDICE RETOMANDO LABORES EN EL MARCO DEL COVID-19

4

EL ABC DE LA RESTAURACIÓN DE LAS ESCULTURAS

6

EL PLAN MAESTRO EN ACCIÓN

8

CONOCIENDO EL CENTRO HISTÓRICO

10

LA ENTREVISTA

16

REDESCUBRIENDO LIMA

20

AGENDA

22

3


Apuntalamiento preventivo en la cuadra 5 de Jr. Cailloma

Retomando labores en el marco del Covid-19 La Covid-19 nos tomó por sorpresa y cambio la vida a todos, en los hábitos y el normal desarrollo de las actividades. Sin embargo, las labores para continuar con la recuperación del Centro Histórico de Lima nunca pararon. Durante el período de Aislamiento Social Obligatorio decretado por el gobierno peruano, el equipo de Prolima se organizó por equipos de trabajo para continuar avanzando los temas pendientes y cotidianos relacionados a la operatividad de la institución municipal.

Dentro de estas labores se desarrollaron los perfiles de las calles del Centro, los expedientes técnicos de las esculturas y fachadas, estudios multidisciplinarios, recopilación de información para realizar acciones de renovación urbana y demás propuestas en colaboración con otras gerencias de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Es por esto que, finalizada la cuarentena, se reanudaron de manera progresiva las labores de recuperación de las esculturas y espacios públicos del centro de la ciudad, siempre siguiendo los protocolos de seguridad.

4


El equipo de Prolima se organizó por equipos de trabajo para continuar avanzando los temas pendientes y cotidianos relacionados a la operatividad de la institución municipal. Equipo de Restauración en la Escultura de La Libertad (plaza Francia)

Apuntalamiento en cuadra 5 de Jr. Cailloma

La nueva normalidad requiere enfrentarse a nuevos desafíos en cuestiones laborales, pero siempre con la misma finalidad de proteger y promover la recuperación del centro de nuestra ciudad.

5


Trabajos de restauración de la Farola de Las Tres Gracias (plaza San Martín)

El ABC de la restauración Las esculturas vuelven a brillar Son casi 100 esculturas que posee el Centro Histórico de Lima y que lo convierte en un gran museo de la calle. El proceso de recuperación de este patrimonio material de la ciudad se ha iniciado y ya se pueden vislumbrar los resultados en la estatua de La Libertad, en la Farola de las Tres Gracias, en los monumentos a Antonio Raimondi, Ramón Castilla y Jorge Dintilhac, entre otros. Pero la intervención de una escultura es un proceso donde realizan estudios multidisciplinarios para garantizar la adecuada intervención y la correcta estrategia de conservación de las mismas.

A. Estudio histórico- artístico: Consiste en la investigación de todos los datos relacionados a la escultura, como son sus antecedentes; y sus características. También se realiza un registro fotográfico del estado actual de la escultura para revisarlas con las fotos de archivo y de esa manera determinar ubicación y cambios en el tiempo. B. Diagnóstico y análisis de Lesiones: Aquí se realiza estudios multidisciplinarios (calas, temperatura, humedad, asoleamiento, etc.) que permitan determinar el estado de la escultura y los agentes de deterioro que actúan sobre ella, esto permitirá recuperar los valores originales, estéticos y

6


patrimoniales. Con esta información se elabora la propuesta de intervención. C. Intervención: Luego de aprobada la propuesta de intervención por el Ministerio de Cultura basado en el estudio histórico-artístico y el diagnóstico y análisis de la escultura se procede a la intervención de la misma.

DATOS: •Este mantenimiento se realiza después de décadas •El equipo de Prolima es el ente de la Municipalidad de Lima encargado de los proyectos de recuperación. •Hasta la fecha se han entregado 6 esculturas a la ciudad: -La escultura de La Libertad (plaza Francia) -La farola de las Tres Gracias (plaza San Martín) -El monumento a Antonio Raimondi (plaza Italia) -La escultura de Ramón Castilla (plazuela de La Merced) -La escultura del Ángel de la Resurrección (cementerio El Ángel) -La escultura de Jorge Dintilhac (plaza Francia) •En la actualidad se encuentran realizando los trabajos respectivos en: -El monumento al combate del Dos de Mayo -El monumento Juana Alarco de Dammert -El monumento a Garcilaso de la Vega

1 Foto 1: Equipo de restauración en el monumento al Combate del Dos de Mayo/ Foto 2: Monumento restaurado del Mariscal Ramón Castilla (plazuela de La Merced)/ Foto 3: Restaurador en el Monumento a Antonio Raimondi (plaza Italia)

3

7

2


Espacio recuperado para el peatón en Jr. Camaná

El Plan Maestro en acción

Implementando el futuro de la ciudad, la peatonalización Lima es una ciudad que fue planificada en 1535 para peatones y algunos carruajes de la época, por lo que rescatar su esencia es vital para su recuperación. Por ello, en el 2019 se aprobó el Plan Maestro que justamente determina el proceso de peatonalización del centro de la ciudad. En medio del contexto mundial en el cual nos encontramos y con el objetivo de garantizar el distanciamiento social y la seguridad de las personas, se continuó con este proceso implementando algunas calles de la ciudad de manera provisional. La medida contempló el ensanchamiento de veredas del jirón Camaná, desde la av. Emancipación hasta la av. Nicolás de Piérola; y de la primera cuadra del jirón Ocoña. Asimismo, se inició el

proceso de peatonalización total de las cuadras 10 y 11 del Jirón de la Unión, que va desde la av. Nicolás de Piérola hasta la av. Bolivia. Esto permitirá recuperar los espacios públicos, promover la recuperación de inmuebles de valor patrimonial, la movilidad y turismo sostenible, mejorar el plan de seguridad y limpieza ciudadana y la puesta en valor del patrimonio arqueológico, el fomento de la inversión privada y la creación de miles de puestos de trabajo. Con la peatonalización que establece el Plan maestro del Centro Histórico de Lima, según el grupo de liderazgo climático C40, se espera reducir en un 60% el flujo vehicular, ya en la primera etapa iniciada en 2019 el flujo de peatones logro incrementarse en un 23%.

8


Trabajos de ensanchamiento de veredas (cuadra 7 de Jr. Camaná)

Panel informativo en vía peatonalizada

Recuperación de espacios públicos en Jr. Camaná

9


Escultura de El Ángel de la Resurrección (cementerio El Ángel)

10


Monumento a Jorge Dintilhac restaurado (plaza Francia)

Conociendo el Centro Histórico de Lima Esculturas Siguiendo con el compromiso de recuperar el Centro Histórico de Lima, la Municipalidad de Lima entregó a la ciudad las esculturas del Ángel de la Resurrección, emplazado en la entrada del cementerio El Ángel y del sacerdote Jorge Dintilhac ubicado en la plaza Francia, ambos monumentos completamente recuperados. Las tareas de mantenimiento del Ángel de la Resurrección incluyeron la eliminación del óxido en la figura de hierro y la aplicación de capas de protección. En tanto, a la escultura de bronce del sacerdote Jorge Dintilhac se

11

le retiraron los recubrimientos de pintura, y le fueron restituidos los dedos índice y medio de la mano derecha. Ambos trabajos de mantenimiento y restauración, respectivamente, fueron paralizados debido al aislamiento social obligatorio ante la pandemia por la COVID-19 y se reanudaron luego de las nuevas medidas dictadas por el Gobierno en julio de este año. Conozcamos un poco más de estas obras que forman parte de las esculturas monumentales declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.


EL MONUMENTO A JORGE DINTILHAC

El monumento al padre Jorge Dintilhac se ubica en la plazuela de la Recoleta, actual Plaza Francia, espacio histórico situado en una vía que llevaba al santuario de Pachacamac. Durante la época virreinal la orden dominica construyó su templo religioso y ocupó gran parte de las huertas de la zona. En 1882 un incendio destruyó este antiguo templo. En 1884, el templo fue entregado a la Congregación francesa de los Sagrados Corazones; quienes se encargaron de iniciar su reconstrucción y el 21 de junio de 1886 fue inaugurado. La congregación fundó en la plazuela el Colegio Sagrados Corazones Recoleta que tuvo como profesor al padre Jorge Dintilhac, nacido el 13 de noviembre de 1878 en Provins, Francia con el nombre de Luis Eugenio Dintilhac; en 1902 llegó a Lima y recibió la ordenación

sacerdotal en la Congregación de los Sagrados Corazones, tomando el nombre de Jorge. El colegio llegó a convertirse en universidad en 1917 gracias a las gestiones del sacerdote, quien llegó a ser profesor y primer rector de la institución que fue llamada posteriormente Pontificia Universidad Católica del Perú. La universidad le rindió un homenaje con la efigie que mandó a esculpir al artista limeño Joaquín Roca Rey en 1960, durante el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche y que fue colocada en la actual Plaza Francia. Roca Rey formó parte de los prolijos artistas y escultores pertenecientes a la Generación de 1950; estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes, produjo innumerables piezas y expuso en varias galerías de arte y museos en el mundo.

Monumento a Jorge Dintilhac restaurado (plaza Francia)

12


EL ÁNGEL DE LA RESURRECCIÓN

Es una escultura de gran tamaño de hierro fundido, levantada en el medio de una plazoleta llamada al igual que la efigie, la cual se ubica en la entrada principal del Cementerio El Ángel frente al camposanto Presbítero Matías Maestro en el distrito de El Agustino. El Ángel de la resurrección es obra del escultor francés Hippolyte Moreau, fundida por la Fundición francesa Barbezat & CO. Val D’Osne en 1865, al ser una escultura industrial –producida en serie- existe una semejante que se encuentra colocada en la cúspide de la Iglesia de Jounville (región de Champaña-Ardenas, Francia). Su comercialización se realizó mediante catálogos que eran enviados a los arquitectos y constructores de ciudades a través de sus embajadas, en estos documentos se detallaba las dimensiones de sus productos y los nombres de sus autores. El nombre El Ángel fue empleado para bautizar al camposanto donde se encuentra la escultura colocada sobre la plazoleta desde el año de 1877. El origen de esta necrópolis es debido a la capacidad máxima del Presbítero Matías Maestro en 1952, siendo necesario un nuevo cementerio, el cual se empezó a construir en 1956 y fue inaugurado el 27 de junio de 1959 por el presidente de la República Manuel Prado Ugarteche, quedando a cargo de la Sociedad de Beneficencia de Lima.

13

Escultura de El Ángel de la Resurrección (cementerio El Ángel)


Espacios Públicos EL PASEO DE LOS HÉROES NAVALES

El Paseo de los Héroes Navales está compuesto por diferentes piezas escultóricas de bronce, fierro fundido y mármol. Aquí encontramos las esculturas de animales que pertenecieron al ingreso del antiguo restaurante del zoológico de la Exposición. Las del tigre y el león son reproducciones de las obras del escultor Henri Alfred Marie Jacquemart, elaboradas por la fundición Val D’Osne. Las figuras del ave fénix son obra del escultor Charles Walton, también reproducidas por Val d’Osne. A estas se suman las de las llamas y de la yunta, donadas por la colonia china en el Perú, en el marco del cuarto centenario de la fundación de Lima. Las llamas, entregadas en 1935, fundidas en los talleres de S.I.A.M., fueron esculpidas por el artista Agustín Rivera. La escultura de la “Yunta” o “El trabajo”, entregada en 1937, fue obra de Ismael Pozo y muestra a un campesino indígena conduciendo a los bueyes. En este espacio también se encuentran las ocho esculturas de los héroes navales, que dieron lugar a la inauguración del Paseo de los Héroes Navales, el 8 de octubre de 1979. Estas 14 piezas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación el 24 de abril del 2018, por Resolución Viceministerial 053-2018-VMPCIC-MC del Ministerio de Cultura.

Equipo de restauradores en la escultura de “La Yunta”

14


Finalmente, este lugar cuenta con los ocho asientos de mármol que formaron parte de las 16 bancas ornamentales colocadas, en 1921, en la plaza San Martín y que fueron trasladadas, en 1935, a la entonces llamada Plaza de la República. El trabajo de recuperación está a cargo del grupo de conservadores de la Municipalidad de Lima. La Municipalidad de Lima reanudó los trabajos de restauración y mantenimiento de las piezas ornamentales de mármol y esculturas que forman parte de este espacio público. Estas labores fueron paralizadas debido al aislamiento social obligatorio decretado por el Gobierno en marzo de este año. Por ello, finalizado el periodo de cuarentena, la comuna limeña retomó de manera progresiva los trabajos de recuperación que se realizan cumpliendo los protocolos de seguridad establecidos por las autoridades. Restauradores trabajando en la recuperación de una de banca del Paseo de los Héroes

15


ENTREVISTA

Arq. Víctor Pimentel

Lima de cara a su recuperación La defensa y conservación del patrimonio cultural en el Perú tiene en el arquitecto Víctor Pimentel (Barrios Altos, 1928) a un representante excepcional que desde muy joven destacó por su encomiable labor dirigida a la protección del patrimonio cultural. El arquitecto integró la Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Históricos, Artísticos y Lugares Arqueológicos de Lima (19611963), fue invitado a redactar la carta de Venecia en el año 1964 y tuvo cargos directivos en instituciones como el Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos (en la década del 60). Fue director del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia (1980- 1983) y del Instituto Nacional de Cultura (1984). Ha dictado en diversas universidades peruanas y ha sido profesor invitado en distintos países de Latinoamérica. Su faceta como artista plástico también ha sido reconocida en países como Alemania, Argentina, Estados Unidos, Francia, Holanda, Uruguay, donde sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas. Hace un tiempo, le realizamos tres preguntas a Víctor Pimentel sobre su vida y obra, esto fue lo que nos contó:

16


¿Cómo fue su vida en Roma? Primero te cuento cómo surgió la idea de viajar a Roma. Belaunde (el arquitecto Fernando Belaunde Terry, presidente del Perú de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985), entonces jefe del Departamento de Arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros (ahora UNI), me dice que me habían reservado una cátedra. Yo me gradué en el 1953 y en 1954 me nombraron inmediatamente profesor. En el año 1955 presenté mi proyecto de grado, un tema de énfasis urbano que incluía arqueología, materiales de construcción y turismo, y el jurado que presidía el propio Belaunde (con Mario Bianco y Carlos Morales Maquiavello, entre otras personalidades) me puso la más alta nota y me sugirió que postulé a una beca que el gobierno italiano ofrecía cada año a un profesional joven recién graduado. Siguiendo los consejos de mis maestros postulé a la beca y gané. En Italia escogí la Universidad La Sapienza, en Roma. Allí descubrí un curso que se llamaba Restauro dei monumenti. Averigué de qué trataba el curso y quién era el profesor: el arquitecto Carlos Ceschi. Pedí cita con él y me dijo “Tu sei peruviano”, así, con admiración, “tú tienes la obligación de seguir mi curso porque tu país es un país de una cultura milenaria extraordinaria”. Le dije: pero mi beca se está acabando, y me dijo que no me preocupara. Me renovaron la beca por un año y luego uno más, prácticamente estuve 3 años estudiando y después

17

un año en el Instituto Central de Restauración (I.C.R.) que presidía Cesare Brandi, gran teórico de la restauración. Gracias al profesor Ceschi tuve la oportunidad de participar en las obras de restauración del Coliseo y del Foro romano que se ejecutaban en esos momentos.

Arq. Víctor Pimentel junto con el Arq. Luis Martín Bogdanovich


¿Cuál ha sido su obra más desafiante desde el punto de vista de un arquitecto? La más desafiante ha sido la restauración de la casa natal del Inca Garcilaso de la Vega en Cusco, porque fue la que creó a nivel de Perú y de Latinoamérica un quiebre entre lo que se hacía anteriormente, que eran reconstrucciones estilísticas o historicistas, diferente de lo que es la restauración; son conceptos totalmente diferentes. Reconstruir es hacer de nuevo algo, imitando los estilos de una época, en cambio la restauración es una intervención técnico-científica que requiere conocimientos de construcción, de historia, de arte. ¿Si tuviera un presupuesto ilimitado qué obra haría en Lima para el bicentenario? La entera ciudad, los centros históricos en general. Muchos, con una inversión no millonaria, pueden ser salvados y destinados a su uso por la colectividad, porque no se restaura para ver una cosa bonita, vacía, hueca. No, se restaura para dar un uso digno o condigno a la naturaleza del monumento, del edificio. Y un problema sí, que requiere dinero, inteligencia, sensatez y mucha humanidad y sensibilidad social es el problema de la destugurización de los centros históricos del Perú porque Lima, Cusco, Arequipa, Cajamarca, Trujillo, todas las ciudades históricas del Perú padecen de este problema. Y la tugurización implica insalubridad, promiscuidad, delincuencia, drogadicción, todos los males de la humanidad. El interés de un arquitecto restaurador y urbanista no solamente son las estructuras físicas, sino la gente.

Vía Peatonalizada en Jr. Ica

Hay un dicho en inglés que da a entender que la ciudad, no los edificios, sino la gente que habita cubículos, ambientes grandes, pequeños, rascacielos… la ciudad sin gente no es ciudad. Por eso un restaurador tiene que estar imbuido de una emoción social auténtica, el interés económico inmediato para su propio beneficio no es su preocupación, desde luego. Lo es más bien el bienestar de los demás el que lo hace feliz, aunque él mismo no tenga ese bienestar. Ver a la gente, a la niñez, a los adolescentes, a los ancianos felices en sociedad, con los recursos básicos, esenciales, para vivir con dignidad.

18


Vista Panorรกmica del Centro Histรณrico de Lima

19


Azulejo encontrado en la Capilla Primitiva de La Soledad Trabajos del Equipo de ArqueologĂ­a de Prolima

20


Redescubriendo Lima

Los nuevos descubrimientos de la capilla de la Soledad (Plazuela de San Francisco) Quién no conoce o ha oído hablar de las catacumbas del Convento de San Francisco, su visita es un paso obligado no solo para los limeños amantes de la cultura y estudiantes, sino también para los turistas nacionales e internacionales. Justamente, dentro del complejo también se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad que hoy es protagonista de grandes hallazgos arqueológicos. La importancia de estos proyectos radica en la pista que dan para poder recuperar los espacios públicos y los edificios monumentales sin desvirtuar sus valores primigenios. Este proceso ayuda a tomar los elementos que encontramos para plantear algo que los resalte y salvaguarde la memoria del Centro Histórico en el marco de la implementación del Plan Maestro. En este proyecto se han encontrado los restos de la capilla primitiva de La Soledad que los hermanos Soleanos construyeron en 1603 y que luego fue reemplazada por la actual en 1672. Se ha descubierto también el piso original de cantos rodados de la plazuela y los restos del antiguo muro pretil, o cerco perimétrico que rodeaba el convento de San Francisco y que estaba coronado por 24 cruces de piedra de berenguela. Se tiene programado concluir esta etapa de la intervención arqueológica en el próximo mes de octubre. Proyecto de investigación arqueológica en la plazuela de San Francisco

21


AGENDA CHL SEPTIEMBRE

EXPOSICIONES MARTES 15 (5:00 p.m. – 6:30 p.m) Exposición: Monumento a Antonio Raimondi (plaza Italia) Efemérides: Nacimiento de Antonio Raimondi (19 de septiembre) Ponente: Juan José Pacheco Invitado: Dr. Alejandro Reyes

MARTES 29 (5:00 p.m. – 6:30 p.m) Exposición: Monumento a Jorge Chávez Efemérides: Fallecimiento de Jorge Chávez (27 de septiembre) Ponente: Omar Esquivel Invitado: Alex Loayza

22


¿Sabías que...? •En 1535, año de la fundación de la Ciudad de Los Reyes, el rey de España era Carlos V, de la poderosa familia europea de los Habsburgo. •El diseño del Palacio de la Exposición fue realizado por el arquitecto genovés Antonio Leonardi, que según dicen se inspiró en los palacios italianos de la época del Renacimiento. •Los colores de Carlos V eran el azul añil y el dorado, por eso son los colores de Lima. •En 1610 se contruyó el Puente de Piedra y que esta edificación es considerada uno de los más antiguos monumentos hispanos de la ciudad, con más de 400 años de antiguedad.

•Durante el virreinato el agua era distribuida a las piletas a través de una red de tubos de cerámica que recorría las calles. •En 1579 el recorrido procesional de Jueves Santo se componía de las principales cofradías de Lima, y las más antiguas que eran Veracruz (fundada en 1540), Nuestra Señora de la Piedad del convento de la Merced (de 1559) y la Soledad (fundada en 1603). •Durante el virreinato las tierras para cultivo eran regadas por canales de agua, algunos tan grandes como el Huatica y que el agua potable llegaba desde los manantiales de Cacaguasi, lugar ubicado cerca de los cerros del actual distrito de El Agustino.

Conociendo el Rímac

En la época colonial, fue el principal suburbio de la ciudad y era conocido como el "Barrio de San Lázaro" o "Bajo el Puente". El distrito del Rímac fue creado el 2 de febrero de 1920 siendo presidente del Perú, Augusto B. Leguía.

23


Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jirón Áncash n.° 229, Cercado de Lima

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.