UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Guía de aprendizaje:
Ciencias sociales 2 Segunda edición
Modelo Educativo UANL/Modelo Académico de Nivel Medio Superior Ejes estructuradores: educación centrada en el aprendizaje y basada en competencias
Cecilia Silva Erasmo Castillo Héctor López Peggy Osorio
Jesús Ancer Rodríguez Rector Rogelio Garza Rivera Secretario General Juan Manuel Alcocer González Secretario Académico Alejandro Galván Ramírez Director de Estudios de Nivel Medio Superior Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, 4º piso Av. Alfonso Reyes No. 4000 Nte., Col. del Norte C.P. 64440, Monterrey, Nuevo León, México Tels: (81) 8329 4121 – 8329 4122 Fax: (81) 8329 4000, ext. 6608 e-mail: denms@uanl.mx Título de la obra: Guía de aprendizaje: Ciencias sociales 2 Segunda edición, noviembre 2013 © Universidad Autónoma de Nuevo León © Comercializadora y Editora de Libros, S.A. de C.V. / Ediciones DeLaurel © Cecilia Mareza Silva Mireles © Erasmo Castillo Reyna © Héctor López Arizpe © Peggy Marlene Osorio Bustillos Portada: © Dirección de Imagen Institucional ISBN (Ediciones DeLaurel): 978-607-7967-83-5 Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas, mecánicas o por fotocopia, sin el consentimiento previo y por escrito de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del editor. Impreso en México Printed in México Noviembre de 2013
Ediciones DeLaurel es una marca registrada de Comercializadora y Editora de Libros, S.A. de C.V. Registro CANIEM 3680 Edición: Elizabeth Corrales ■ Asistente editorial: Diana Oviedo Cuellar ■ Diseño de interiores: Javier De Aquino B. ■ Diseño de portada y diagramación electrónica: La caja, servicios editoriales, Salem Pérez Coyoc, Javier De Aquino B.
Presentación
D
entro de los rasgos distintivos de la Visión UANL 2020 se encuentra la promoción de la gestión responsable del conocimiento y de la cultura, así como dar respuesta a necesidades relevantes del desarrollo humano de manera
oportuna y efectiva con un fuerte compromiso ético. Esta Visión tiene entre uno de sus propósitos que los programas de todos los niveles operen con base en un modelo educativo que promueva la formación integral de los estudiantes, para obtener sólidas competencias que le permitan insertarse en el mundo laboral de la sociedad del conocimiento. La elaboración de la serie de guías de aprendizaje, desarrolladas y estructuradas por el cuerpo académico de la Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior, se articulan principalmente con los ejes estructuradores del Modelo Educativo de la UANL, mismos que promueven el aprendizaje autónomo para la construcción de las competencias de este nivel de estudios y el impulso de nuevos esquemas de pensamiento que facilitan “aprender a aprender”. La unidad de aprendizaje Ciencias Sociales 2 ha sido diseñada para que los estudiantes de Nivel Medio Superior desarrollen las competencias necesarias para que en su vida académica tengan la oportunidad de aprender diversos aspectos pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales, de modo que puedan integrar mejor sus aspiraciones de profesionalización a las necesidades culturales y sociales del México de estos tiempos. La presente Guía de aprendizaje: Ciencias sociales 2 ofrece, en su primera etapa, un periodo importante de nuestra historia nacional, como es el Porfiriato y la Revolución Mexicana. La guía que tienes en tus manos ha sido diseñada para que el estudiante de Nivel Medio Superior desarrolle las competencias necesarias para ejercer un juicio crítico que le permita reflexionar sobre los acontecimientos de nuestro país, desde el Porfiriato hasta las actuales políticas de convivencia en un mundo globalizado. Con seguridad, esta guía de aprendizaje trascenderá en la formación de un estudiante analítico, crítico, reflexivo y creativo que ayuda a constituirse como un ciudadano que busca el bien común y una persona de éxito preocupada por el entorno actual y con alto compromiso de responsabilidad social. Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Educación de clase mundial, un compromiso social 3
Índice
20 22
» Etapa1. El Porfiriato y la Revolución Mexicana
23
Esquema de la etapa 1 Introducción a la etapa 1 Competencias de la etapa 1 Secuencia didáctica de la etapa 1 Actividades de aprendizaje Actividad diagnóstica Actividad de adquisición del conocimiento Actividad de aplicación Actividad integradora
» Etapa2. La institucionalización y el Cardenismo Esquema de la etapa 2 Introducción a la etapa 2 Competencias de la etapa 2 Secuencia didáctica de la etapa 2 Actividades de aprendizaje Actividad diagnóstica Actividad de adquisición del conocimiento Actividad de organización y jerarquización Actividad de aplicación Actividad de metacognición Actividad integradora
4
3 4 6 6 8 16 19
Presentación Índice Datos generales Fundamentación Perfil de egreso del nivel medio superior Competencias de la unidad de aprendizaje: Ciencias Sociales 2 Representación gráfica de la unidad de aprendizaje Evaluación integral de procesos y productos de la unidad de aprendizaje Recomendaciones para el curso
24 25 26 28 29 29 32 35 35
37 38 39 40 42 43 43 47 47 48 49 50
» Etapa3. El Desarrollo Estabilizador
51
Esquema de la etapa 3 Introducción a la etapa 3 Competencias de la etapa 3 Secuencia didáctica de la etapa 3 Actividades de aprendizaje Actividad diagnóstica Actividad de adquisición del conocimiento Actividad de organización y jerarquización Actividad de aplicación Actividad integradora
52 53 54 56 57 57 60 61 62 62
» Etapa4. El umbral de la crisis y la incorporación de México al mundo globalizado Esquema de la etapa 4 Introducción a la etapa 4 Competencias de la etapa 1 Secuencia didáctica de la etapa 4 Actividades de aprendizaje Actividad diagnóstica Actividad de adquisición del conocimiento Actividad de organización y jerarquización Actividad de aplicación Actividad de metacognición Actividad integradora Producto integrador de aprendizaje
64 65 66 69 71 72 72 72 73 74 74 75 75
Apéndices
77
Registro de evidencias para el desarrollo de competencias: Ciencias Sociales 2
82
5
Ciencias Sociales 2 Datos generales La unidad de aprendizaje de Ciencias Sociales 2 corresponde al área de formación básica en su modalidad presencial/escolarizada y pertenece al campo disciplinar de Ciencias Sociales y Humanidades, para el periodo que comprende enero-junio. Las sesiones que cubre la presente unidad de aprendizaje son 48 horas presenciales de 50 minutos cada una y 24 horas no presenciales o extra-aula estableciendo con su aprobación 2 créditos para el currículo académico.
Fundamentación El programa de Ciencias Sociales 2: Historia de México Contemporáneo está diseñado bajo el enfoque por competencias y comprende desde el periodo del Porfiriato pasando por la Revolución Mexicana, el proceso de institucionalización y los distintos regímenes de gobierno que han existido hasta la época actual. Esta unidad de aprendizaje se enfoca en el análisis de los hechos históricos más significativos, con el propósito de llevar al estudiante a integrar y profundizar el desarrollo de competencias relacionadas con este campo disciplinar. El programa de Ciencias Sociales 2: Historia de México Contemporáneo comprende, en su primera etapa, el periodo conocido en la historia de México como el Porfiriato; además, se adentrará a la revisión de los sucesos más destacados que dieron origen al movimiento revolucionario. En una segunda etapa revisaremos el proceso de institucionalización que se dio en nuestro país a partir de los años 20, así como la influencia de los caudillos, el periodo del Maximato y el Cardenismo. Para la tercera etapa se contempla el análisis del Desarrollo Estabilizador, el proceso de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (proceso isi) y los movimientos sociales que culminaron con el movimiento estudiantil de 1968. Para la cuarta etapa se propone revisar, de forma muy general, los periodos presidenciales de 1970 a 1982 para, finalmente, concluir con la inserción de México a un mundo actual globalizado. Consideramos prioritario incorporar este tipo de aprendizajes, debido a que debemos fortalecer los lazos de identidad nacional en la juventud.
6
Hoy en día, producto de la mundialización, existe una amplia gama de información que tiende a desaparecer los orígenes culturales de los pueblos, por todo ello, es pertinente que la unidad de aprendizaje de Ciencias Sociales 2: Historia de México Contemporáneo, con un enfoque por competencias, siga formando parte del currículo de Nivel Medio Superior de la uanl, en virtud de los tiempos en los que les ha tocado vivir a los estudiantes en dicha etapa. El programa de Ciencias Sociales 2: Historia de México Contemporáneo desarrollará en el estudiante la capacidad de leer críticamente, argumentar sus ideas y emplear recursos tecnológicos de una forma estratégica que le permitan resolver problemas, investigar y comprender su entorno e influir en él. La presente unidad de aprendizaje es la culminación del área de Ciencias Sociales que se establece en el plan de estudios actual para el Nivel Medio Superior de la UANL.
7
Perfil de egreso de Nivel Medio Superior Rasgos que vinculan las competencias genéricas RIEMS con las competencias generales UANL Competencias genéricas RIEMS
■ 1 ■
e conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos S teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Atributos •• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. •• Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. •• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
Rasgos Identidad Se reconoce a sí mismo como un ser con características inherentes a su personalidad, consciente de sus valores, fortalezas y debilidades; con capacidad de enfrentar los retos que se le presentan para responsabilizarse de las consecuencias de su toma de decisiones.
•• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. •• Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. •• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
■ 2 ■
E s sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Atributos •• Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. •• Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. •• Participa en prácticas relacionadas con el arte.
8
Sensibilidad Percibe emocional o intelectualmente las sensaciones, impresiones o afectos, que le permiten acercarse, entender o contar con una visión especial para manifestarse mediante diversas expresiones artísticas, con un compromiso éticosocial.
Competencias generales UANL Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. Atributos •• Valora con responsabilidad los problemas y aciertos en los diferentes ámbitos de su entorno. •• Analiza diferentes alternativas que tengan que ver con las características propias de su personalidad. •• Reconoce y solicita apoyo ante una situación que impida o restrinja el logro de sus metas. •• Elige posibles soluciones basadas en su proyecto de vida y profesión. •• Asume las consecuencias de su toma de decisiones para reordenar sus acciones.
Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal, de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico. Atributos •• Reconoce al arte con una visión manifestada en múltiples expresiones. •• Expresa ideas y sentimientos con un compromiso ético-social utilizando diversos lenguajes. •• Utiliza diferentes expresiones artísticas para comunicarse entre las personas y las culturas.
9
■ 3 ■
Elige y practica estilos de vida saludables.
Atributos ••Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. ••Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
Vida saludable Adquiere una actitud positiva y reflexiva en el logro de buenos hábitos en su buen desarrollo físico y mental que le permitan una mejor calidad de vida.
••Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
■ 4 ■
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Comunicación
Maneja y comprende las Tecnologías de la Información y Comunicación para Atributos aplicarlas de manera crítica • Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, y objetiva, en las diferentes matemáticas o gráficas. áreas del conocimiento. • Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus Usa códigos lingüísticos en interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos distintos contextos lógicos y que persigue. matemáticos que le permiten expresar ideas con sentido • Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere ético. conclusiones a partir de ellas. • Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. • Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
■ 5 ■
esarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de D métodos establecidos.
Atributos • Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. • Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. • Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. • Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. • Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
10
Creatividad Diseña, analiza y explica proyectos aplicando creatividad e innovación en la resolución de problemas tomando como base los principios, leyes y conceptos.
Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida. Atributos •• Valora los buenos hábitos como parte importante de su desarrollo. •• Analiza posibles consecuencias de conductas de riesgo. •• Reconoce que un buen ambiente permite una mejor calidad de vida. •• Adquiere un compromiso para un buen desarrollo físico y mental. Maneja las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. Domina su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos. Utiliza un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos. Atributos • Expresa conceptos e ideas, de manera correcta de forma oral y escrita en su lengua materna. • Maneja las tecnologías de la información y comunicación de manera crítica en las diferentes áreas del conocimiento. • Utiliza representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas como estrategias de comunicación. • Se comunica en diferentes contextos de manera clara en un segundo idioma. Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos. Atributos • Elige los procedimientos adecuados en la resolución de un problema. • Comprende de manera reflexiva las fases que lo conducirán en el logro de su objetivo. • Elabora y diseña hipótesis tomando en cuenta los principios, leyes y conceptos. • Procesa información utilizando las tecnologías de la información y comunicación. • Formula y concluye resultados a partir de las evidencias obtenidas.
11
■ 6 ■
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Atributos • Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Razonamiento Procesa ideas, conceptos y argumentos hasta llegar a una conclusión manteniendo una postura personal y responsable, para asumir las consecuencias de la misma.
• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. • Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. • Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
■ 7 ■
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Atributos • Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. • Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. • Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
■ 8 ■
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos •• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. •• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. ••Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
12
Autonomía Desarrolla y ejerce su libertad, independencia y organización, en su proceso de aprendizaje que le permita la construcción del conocimiento a lo largo de la vida. Calidad Desarrolla su proceso de aprendizaje con un alto nivel de calidad, que le permita enfrentar los retos que la sociedad demanda. Cooperación Participa en tareas asignadas, tanto de manera individual como grupal con respeto a la diversidad de ideas.
Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social. Atributos • Selecciona las fuentes de información de acuerdo a criterios responsables. • Construye su punto de vista de acuerdo a su importancia y relevancia. • Integra y estructura conocimientos nuevos que le permitan una toma de decisiones con responsabilidad social.
Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones. Atributos • Elige metas de acuerdo a su proyecto de vida y profesión. • Construye su proceso de aprendizaje tomando en cuenta su propia organización y libertad. • Desarrolla técnicas de aprendizaje que le permitan, tanto en el ámbito académico como profesional, enfrentar los retos que se le presenten. • Asume las relaciones entre los conocimientos adquiridos y su entorno.
Elabora propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo. Atributos • Identifica los rumbos a seguir en el desarrollo de cualquier problema a través del trabajo colaborativo. • Propone sus puntos de vista a la vez que respeta los de sus compañeros. • Trabaja y participa con una actitud positiva en los diferentes roles de las tareas asignadas.
13
■ 9 ■
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Atributos ••Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. ••Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. ••Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. •• Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. •• Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Responsabilidad social Participa de manera responsable ante la problemática social, asumiendo una perspectiva ética en la resolución de problemas. Compromiso social Es sensible a las necesidades de su entorno y establece un compromiso en la construcción de una sociedad mejor.
•• Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
■ 10 ■
antiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad M y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Atributos • Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Integridad Sigue principios éticos acerca de lo que piensa, y los traduce en acciones a través de modelos y ejemplos, para vivir en armonía consigo mismo, con la sociedad y la naturaleza.
• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
■ 11 ■
ontribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con C acciones responsables.
Atributos • Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. • Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. • Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
14
Respeto a la naturaleza Demuestra interés hacia la naturaleza asumiendo una actitud positiva ante los problemas que se le presenten priorizando los más significativos y de importancia global.
Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente. Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente. Atributos • Se informa de problemas de interés y bienestar de la sociedad en general. • Propone el diálogo como mediación en el solución de conflictos. • Aporta decisiones en la solución de problemas de interés general. • Actúa de manera responsable en la construcción de una sociedad mejor.
Mantiene una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica. Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Atributos • Identifica la diversidad de creencias, valores e ideas sociales. • Aprende y respeta los diferentes puntos de vista. • Vive y practica valores para vivir en paz consigo mismo, la sociedad y la naturaleza.
Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable. Atributos • Reconoce las consecuencias del daño ambiental en un contexto global. • Asume con una actitud positiva lo que como adolescente le corresponde en relación al ambiente. • Diseña y promueve soluciones a problemas ambientales en los diferentes ámbitos.
15
Competencias de la unidad de aprendizaje Ciencias Sociales 2 Competencias genéricas RIEMS scucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos E contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4
Atributos •• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. •• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 10
antiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la M diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Atributos •• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y de derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación. •• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. •• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Competencias generales UANL Maneja las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. 16
Domina su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos. Atributos •• Expresa conceptos e ideas, de manera correcta, de forma oral y escrita en su lengua materna. •• Maneja las tecnologías de la información y comunicación de manera crítica en las diferentes áreas del conocimiento.
Mantiene una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica. Practica los valores promovidos por la uanl: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Atributos •• Identifica la diversidad de creencias, valores e ideas sociales. •• Aprende y respeta los diferentes puntos de vista. •• Vive y practica valores para vivir en paz consigo mismo, la sociedad y la naturaleza.
Competencias disciplinares básicas Ciencias Sociales 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y cómo impactan su vida. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 17
Humanidades 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crĂtica y justificada. 14 Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crĂtica en la vida cotidiana. 16. Asume responsablemente la relaciĂłn que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
18
Representación gráfica de la unidad de aprendizaje Porfiriato
Revolución Mexicana
Institucionalización
Cardenismo
Consolidación del Estado Mexicano
Crisis
Neoliberalismo
Transformación democrática y globalización
Producto Integrador de Aprendizaje: presentación de un texto argumentativo, en el que se haga un análisis de la situación política, económica y social de México en la actualidad; mediante la estrategia de mesa redonda, debate u otro formato que el maestro decida.
19
Evaluación integral de procesos y productos de la unidad de aprendizaje Evaluación diagnóstica Se aplicará al inicio de cada etapa con la finalidad de definir los conocimientos previos. Sin valor acreditable.
Evaluación formativa El portafolio de evidencias estará integrado por:
Etapa 1: •• Evidencia 1: Presentación de PowerPoint. •• Evidencia 2: Cuadro comparativo. Etapa 2: •• Evidencia 3: Ensayo. Etapa 3: •• Evidencia 4: Cronología ilustrada.
Producto integrador final Presentación PowerPoint de un texto argumentativo acerca del análisis de la situación política, económica y social de México en la actualidad, cuya presentación se hará mediante la estrategia de mesa redonda, debate u otro formato que el maestro decida. El resto del grupo evaluará el trabajo presentado por sus compañeros (coevaluación). Trabajo en equipo (mínimo tres fuentes a consultar: libro de texto, revista histórica, películas comerciales o documentales, cortometrajes, documentos oficiales, etcétera).
20
Evaluación sumativa Se tomarán en cuenta los siguientes criterios: Examen global: 20% Exámenes parciales: 20% Portafolio de evidencias: 60% Total: 100% Desglose del portafolio de evidencias: Ponderación (base 100)
Ponderación (base 60)
15
9
15
9
20
12
20
12
30
18
100
60
Primera etapa Presentación PowerPoint
Segunda etapa Cuadro comparativo
Tercera etapa Ensayo
Cuarta etapa Cronología ilustrada
Producto integrador Presentación de un un texto argumentativo acerca del análisis de la situación política, económica y social de México en la actualidad, cuya presentación se hará mediante la estrategia de mesa redonda, debate u otro formato que el maestro decida. El resto del grupo evaluará el trabajo presentado por sus compañeros (coevaluación). Trabajo en equipo (mínimo tres fuentes a consultar) libro de texto, revista histórica, películas comerciales o documentales, cortometrajes, documentos oficiales, etcétera.
Total
21
Recomendaciones para el curso Esta guía de aprendizaje basada en competencias es una herramienta diseñada especialmente para ti como estudiante de Nivel Medio Superior de la uanl. Será un apoyo imprescindible en tu proceso formativo, permitiéndote adquirir conocimientos y desarrollar actitudes y valores de forma integral. Este objetivo lo lograrás mediante una serie de actividades y recursos didácticos relacionados con las estrategias de tu aprendizaje. Todos tus avances y logros los revisaremos usando instrumentos de evaluación, coevaluación y autoevaluación. El principal objetivo de esta guía es propiciar el logro de competencias con base en actividades de aprendizaje y trabajo práctico. Aprender haciendo es la base de esta estrategia, por lo que tus conocimientos previos, así como la forma y el ambiente donde te desenvuelves, serán claves para lograr un aprendizaje significativo. Esta estrategia necesita de una interacción adecuada entre los estudiantes y el profesor, tanto en forma individual como en el trabajo en equipo. Esperamos que compartas con nosotros tus experiencias, pensamientos y reflexiones. Por nuestra parte, los profesores nos comprometemos a ser tutores o guías para apoyarte en tus tareas de estudio, investigación y exploración, compartiendo contigo lo que sabemos. Para contribuir a tu formación integral, la unidad de aprendizaje de Ciencias Sociales 2 está estructurada en cuatro etapas que contribuyen a la adquisición de competencias genéricas y disciplinares básicas del área de Ciencias Sociales, por lo que al terminar el curso conocerás las fases o contenidos temáticos que conforman cada una de las etapas y habrás cumplido con el objetivo formativo y las competencias que fueron propuestas para este curso.
22
ETAPA 1
El Porfiriato y la Revoluci贸n Mexicana
Esquema de la etapa 1 EL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PORFIRIATO
Antecedentes del movimiento revolucionario de 1910
Situación económica
Situación política
Situación agraria
Situación social
24
REVOLUCIÓN MEXICANA
Periodo Maderista
El movimiento constitucionalista
La constitución de 1917 y la muerte de Zapata
Introducción a la etapa 1 Esta primera etapa está dividida en dos grandes temas, el primero de ellos es el Porfiriato, que comprende desde la llegada de Porfirio Díaz al poder en 1877 hasta 1911, y la Revolución Mexicana de 1910 a 1920. Se le llama Porfiriato al periodo de gobierno de Porfirio Díaz, quien se mantuvo en el poder por más de treinta años. Lo más destacado durante este régimen fue la modernización en que incursionó nuestro país, debido al apoyo que se le dio a los sectores industriales nacionales y extranjeros, gracias a las relaciones diplomáticas que sostenían tanto Porfirio Díaz como su grupo de asesores con dichos sectores. Uno de los avances más significativos en este periodo es, sin duda, la introducción del ferrocarril. Con él, la movilización de mercancías y personas se intensificó como nunca en la historia de México. Este apoyo desmedido que fue otorgado a la burguesía de México provocó el descontento de las clases campesinas y populares, mismo que a la postre derivaría en el movimiento armado conocido como Revolución Mexicana. Uno de los principales impulsores de este movimiento fue Francisco I. Madero, quien mediante su obra La sucesión presidencial convocó al pueblo de México al levantamiento armado, el cual se realizó y posteriormente se concretó con las demandas señaladas en el Plan de San Luis. Otros personajes importantes de esta gesta histórica, fueron los hermanos Flores Magón y los caudillos Doroteo Arango (Pancho Villa) en el norte y Emiliano Zapata en el sur del país. No podemos dejar de mencionar la participación de Venustiano Carranza en este movimiento armado, en virtud de que su lucha quedó plasmada en la Constitución que fue promulgada el 5 de febrero de 1917.
25
Competencias de la etapa 1 Competencias genéricas scucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos E mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4
Atributos •• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. •• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 10
antiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la M diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Atributos •• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y de derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación. •• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. •• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Competencias disciplinares básicas Ciencias sociales 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 26
Humanidades 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Elemento de competencia El alumno analizará la etapa histórica de México conocida como el Porfiriato y la Revolución Mexicana, tomando en cuenta los elementos políticos, sociales y económicos que se presentaron en esa época y los motivos que provocaron el levantamiento armado. Total de horas aula: 12 Total de horas extra-aula: 6
27
Secuencia didáctica de la etapa 1 Actividad diagnóstica
Lectura de: La visión y el papel de la mujer en la sociedad del porfiriato.
Actividad de adquisición del conocimiento
Elaborar un cuadro comparativo sobre la situación política, económica, agraria y social en el Porfiriato. Identificar: Clubes o partidos de oposición. Puntos relevantes de la entrevista Díaz Creelman. Plan de San Luis. Tratado de Ciudad Juárez.. Realizar un resumen que contenga los hechos anteriores.
28
Actividad de organización y jerarquización
Elaborar una línea del tiempo en relación con los subtemas: El periodo maderista y El movimiento constitucionalista. Elabora un cuadro sinóptico que contenga los artículos constitucionales 3, 27, 123 y 129 y establece en qué consiste.
Actividad de aplicación
Observar el video “Memorias de un mexicano”; para ello es importante consultar la liga que se te proporciona donde se señalan algunas recomendaciones para que sea abordado en clase.
Actividad integradora
Presentación PowerPoint.
Actividades de aprendizaje Actividad diagnóstica 1. Realiza la lectura que a continuación se te presenta y reflexiona, mediante una lluvia de ideas en plenaria, sobre la visión y el papel de la mujer durante el Porfiriato.
La visión y el papel de la mujer en la sociedad del Porfiriato Durante las últimas dos décadas del siglo xix, las virtudes más estimadas en las mujeres eran la obediencia, la abnegación, la fidelidad, la resignación, el amor, la dulzura, la honestidad y el pudor. Las mujeres eran el centro en torno del cual giraba la familia, el espacio social y cultural privado por excelencia. Consideradas sólo como un cuerpo, su función idónea era la de esposas. Se casaban porque el matrimonio era una forma de mantener una vida estable y de obtener bienestar material y seguridad. La sublimación de la maternidad daba sentido a la dignidad y la utilidad social de la mujer, al tiempo que proveía un centro a la familia constituida dentro de la sociedad burguesa. La mujer se diferenciaba en cada clase social. La de clase alta sólo se dedicaba a la vanidad y a “superficialidades”; la mujer de clase media tenía que buscar un lugar en la sociedad, y la de clase baja era la más desprotegida. La sociedad creó modelos y funciones para dos tipos de mujeres: una privilegiada y ociosa, otra desposeída y con una sobrecarga de trabajo. A la mujer correspondía, pues, el espacio privado: la sexualidad, la vida familiar, la transmisión de prácticas, comportamientos y valores adscritos a dicho ámbito. Esto trajo, en muchas mujeres, una nueva concepción de su naturaleza, y una perspectiva más precisa de la función que debían desempeñar: la de ama de casa. El papel fundamental de la mujer como madre y esposa era reforzado por manuales de urbanidad (Tratado pormenorizado de reglas y comportamientos, no sólo para la mujer sino para todos los miembros de la sociedad), revistas femeninas (Cosmos –el primer “magazín” que se publicó en México–, Álbum para damas y El hogar), imágenes publicitarias, novelas de folletín para señoras y sermones repartidos en forma de hoja suelta que llegaban al público femenino y describían las costumbres y los rituales, las distracciones y las modas. Estas publicaciones subrayaban la dependencia material de la mujer, la estabilidad de la familia y la subordinación jerárquica de los sexos. Aunque la participación de la mujer era concebida como restringida y dependiente en los ámbitos público y privado, con la Revolución francesa 29
se empezó a entreabrir una puerta para la educación intelectual de las mujeres mexicanas, una pequeña oportunidad para dejar atrás el hecho de que la sociedad masculina no quería que las mujeres “se contaminarán” del conocimiento universal, por lo que debían conservarse puras y, por lo mismo, ignorantes. Conforme la mujer se fue educando empezó a demandar respeto y a tratar de expandir sus horizontes. Debido a la desastrosa economía de México, la continua inestabilidad política y las constantes invasiones extranjeras, no resultó infrecuente que el gobierno reclutara temporalmente a la mujer de élite para ayudar a administrar instituciones municipales. Fue así que las mujeres empezaron a organizarse como grupo a favor de las demandas y necesidades de la población mexicana, y a ocupar un lugar en los asuntos públicos. Así surgieron algunas instituciones como organizaciones de caridad y la Junta de Señoras de la Casa de Cuna. A principios del siglo xx, la igualdad de sexos tampoco era un asunto fácil de imponer, debido a las ideas de positivismo que hablaban de la importancia de mantener la unión familiar para que la sociedad marchara adecuadamente. Sin embargo, en camino a la Revolución se incluyó de manera importante a la mujer; de hecho, Ricardo Flores Magón invita a las mujeres a participar en la Revolución con las siguientes palabras: Si el hombre es esclavo, vosotras lo sois también. La cadena no reconoce sexos; la infamia que avergüenza al hombre os infama de igual modo a vosotras. No podéis sustraeros a la vergüenza de la opresión; la misma garra que acogota al hombre os extingue a vosotras, necesario, es pues, ser solidario con la gran contienda de la felicidad. ¿Que no entendéis de política? No es esto una cuestión de política, es una cuestión de vida o muerte.
Aunque durante el Porfiriato la mujer luchó por lograr un lugar privilegiado en la sociedad, la gran mayoría se mantuvo apegada a su único espacio y papel: el hogar y la reproducción. La expansión de las opciones para la mujer no sucedió inmediatamente y tampoco alcanzó a todas las mujeres; la vida de la mujer seguía girando en torno a cuestiones religiosas, las responsabilidades familiares y la administración del hogar. En el mundo del trabajo se aceptaba la presencia de mujeres, pero sólo como costureras, maestras, obreras, y mientras se casaban o como respuesta a una necesidad económica. El trabajo no se contemplaba como parte de la realización personal de la mujer. Un elemento que influyó mucho en la imagen femenina fue la prensa, que día a día llevaba información a la población. 30
Gracias a ella, los citadinos imitaban las formas de vida de las ciudades de Europa. Revisemos, a manera de ejemplo, lo que en tiempos del Porfiriato indicaba el Manual de urbanidad, escrito por Manuel Antonio Carreño, respecto a la indumentaria femenina.
•• Es una vulgaridad llevar cosas finas en momentos inoportunos. •• No debe una señora llevar en la tarde el traje propio de la mañana, o viceversa. •• El vestido que se lleve al templo debe ser severamente honesto y tan sencillo
•• •• •• •• •• •• •• ••
cuanto lo permita la dignidad personal, el respeto debido a la sociedad; nada de aguas o esencias cuya fragancia llegue a percibirse por los demás concurrentes. Deben omitirse todos los afeites o adornos que desdigan la santidad del lugar, y de la humildad y recogimiento que ha de manifestarse siempre ante la Majestad Divina. Es muy elegante y decente, en todas ocasiones, el uso de los guantes. Las mujeres de luto, deben omitir en sus vestidos todo aquello que pueda comunicarles algún carácter de lujo. En los grandes conciertos y funciones de ópera llevan las damas que asisten a palcos y plateas, traje de noche escotado, desnudos los brazos, y luciendo joyas. En la luneta, el traje es menos escotado. A las veladas musicales y artísticas asisten las damas con vestido de cena (medio escote) sin sombrero y con alhajas. Para los bailes de gala y recepciones oficiales de noche llevan las damas vestido escotado, con los brazos y espaldas desnudos, y luciendo abundantes joyas. Capa bordada, abrigo y pieles, según lo exija la estación. Tratándose de cenas de gran etiqueta, las damas concurren con trajes de noche escotados, con peinados sencillos. A los almuerzos debían concurrir los invitados con trajes de visita. En las partidas campestres se presentan las damas con vestidos elegantes de ciudad.
Del análisis de la moda femenina se pueden extraer diversas conclusiones. Por una parte, vemos que la mujer y la moda van de la mano. La función de la vestimenta no se agota en cubrir las necesidades. Si hay el recurso económico, siempre se verá por algo más allá: un lujo, una comodidad. La moda ha sido un aspecto que ha ayudado a diferenciar las clases sociales de una manera bastante obvia. Quizá no deba ser este el objetivo de la moda, sino el gusto y el placer en sí; lamentablemente, no ha sido así. Las personas han tenido que someterse a la moda para pertenecer a un grupo social. Especialmente, la mujer 31
ha tenido que soportar la incomodidad para decirle al mundo, a través de la ropa, su valor e importancia. No podemos negar que la moda ha sido y será todo un fenómeno a través en la historia. El hecho de que en la ropa haya tanta diversidad de diseños, colores, telas, y, por lo tanto, costos, es un indicador y un diferenciador para la persona que lo está usando. Analizar la ropa, las telas y los estilos de ropa que se usan en una época permite deducir y obtener información. Podemos hablar de comercio si la ropa empieza a hacerse de una tela de la que sólo se hacía en otra parte del mundo. Podemos hablar de una influencia francesa si los modelos son similares, entre otras cosas. Adaptado de: 1) Benítez, Fernando (1984). Historia de México (86, 103, 105, 110 y 112). Barcelona: Salvat. 2) Barros, Cristina y Buenrostro, Marco (2003). Vida cotidiana en la Ciudad de México (63, 92-109). México: Fondo de Cultura Económica/Conaculta. 3) (1997). Mujeres mexicanas. ¿Quién es quién? (30-32). México: Antena. 4) Mancilla Villa, Martha Lilia (2001). Locura y mujer durante el Porfiriato (72-87). México: Círculo Psicoanalítico Mexicano. 5) La moda en el Porfiriato. [Blog] Recuperado de http://lamodaenelporfiriato.blogspot.mx/
Criterio •• Identificar ideas principales.
Evidencia •• Comentarios en plenaria.
Actividad de adquisición del conocimiento 1. Realiza la lectura de el Porfiriato y elabora un cuadro comparativo donde especifiques las ideas más relevantes de la situación política, económica, agraria y social de ese tiempo. Puedes seguir la siguiente estructura.
32
Situación Ideas relevantes
Política
Económica
Agraria
Social
Criterios •• Identifica la situación política, económica, agraria y social durante el Porfiriato. •• Describe las características más importantes de cada aspecto.
Evidencia •• Cuadro comparativo.
2. Identifica en el subtema “Antecedentes del movimiento revolucionario de 1910” los siguientes puntos:
•• •• •• ••
Clubes o partidos de oposición. Puntos relevantes de la entrevista Díaz-Creelman. Plan de San Luis. Tratado de Ciudad Juárez.
Una vez realizado lo anterior, elabora un resumen que contenga los hechos mencionados.
33
Criterio •• Identifica los clubes o partidos de oposición, los puntos más relevantes de la entrevista Díaz-Creelman, Plan de San Luis y el tratado de Ciudad Juárez.
Evidencia •• Resumen.
Actividad de organización y jerarquización 1. Realiza la lectura de los subtemas “El periodo Maderista” y “El movimiento constitucionalista”. Posteriormente elabora una línea del tiempo donde especifiques el hecho histórico, el año y los personajes relevantes.
Criterios •• Organizar hechos históricos, años y personajes relevantes. •• Identifica de forma clara y precisa los principales acontecimientos de los periodos señalados.
Evidencia •• Línea del tiempo. 2. Elabora un cuadro sinóptico que contenga los artículos constitucionales 3, 27, 123 y 129 y establece en qué consisten.
Criterios •• Identifica los artículos 3, 27, 127 y 129 y su contenido constitucional. •• Incluye ejemplos de cada uno de los artículos.
Evidencia •• Cuadro sinóptico. 34
Actividad de aplicación 1. Observar el video “Memorias de un mexicano” en la siguiente dirección: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37memorias.pdf 2. Elabora un reporte sobre los aspectos analizados en este documental.
Criterios La redacción del reporte debe incluir: •• Pasajes de la época. •• La moda. •• Aspectos culturales. •• Hechos históricos observados en el video.
Evidencia •• Reporte.
Actividad integradora Evidencia 1 1. En la siguiente actividad utiliza la estrategia del estudio de caso. Con el apoyo de tu maestro, selecciona un caso o hecho específico del periodo del Porfiriato o del Maderismo. El trabajo se realizará en la primera y segunda fase de manera individual, y en la tercera y cuarta fase por equipos. 2. Para ello deberás seguir las siguientes fases de la estrategia: •• Fase preliminar: leer el caso y estudiarlo. •• Fase dos: reflexionar individualmente y detectar los descriptores. •• Fase tres: de contraste; analizar en equipo los datos estudiados. •• Fase cuatro: de reflexión; formulación teórica que se deriva del caso. 3. Con toda la información analizada, en equipo, elabora una presentación en PowerPoint que contenga una introducción, desarrollo y conclusión del caso abordado. Entrega a tu maestro el trabajo en el formato que él solicite, ya sea impreso o digital. 35
4. Busca en internet y en otras fuentes bibliográficas información sobre el Porfiriato y la Revolución Mexicana.
Criterios •• Emite juicios fundamentados sobre la situación real del caso. •• Analiza los principales autores y escenarios del caso. •• Construye una lista de aquello que se necesita para resolver el caso. •• El caso debe plantear una situación real. •• Obtiene información adicional. •• Comparte los resultados.
Evidencia •• Presentación en PowerPoint.
36
ETAPA 2
La Institucionalizaci贸n y el Cardenismo
37
Esquema de la etapa 2 LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL CARDENISMO
El Caudillismo
El Callismo
El Maximato
Situación política
La rebelión cristera
Elecciones de 1929 e imposición de Calles
Institucionalización, la crom y el movimiento obrero
Obregón quiere retornar al poder
El Cardenismo
Antecedentes generales
Problema educativo Política educativa Reforma agraria (cnc)
La expropiación petrolera y la transformación del prm
El rompimiento con Calles
38
Introducción a la etapa 2 En esta etapa revisarás las instituciones surgidas en esta época. Se estudiarán los periodos en los que la influencia de los hombres “fuertes” del país y sus decisiones transformaron en hechos concretos la vida política de México. Cada uno de los acontecimientos analizados en esta etapa, te llevará a reflexionar sobre la importancia de las decisiones tomadas en su momento y la dinámica de la vida social, económica, política de nuestro país en ese entonces. El periodo conocido como la institucionalización se refiere a los años de 1920 a 1930. En esta época se sientan las bases de un país que recientemente había concluido un proceso revolucionario, mismo que le dio la fuerza suficiente al Estado mexicano para su crecimiento y desarrollo. Con la institucionalización se concretan algunas de las demandas de carácter social que motivaron el movimiento armado, la educación, el derecho al trabajo, el derecho a la propiedad, la libertad de creencias y la libertad de asociación. Estas garantías fueron el gran impulso que le dio nuestra Constitución a los derechos sociales, aportación tan significativa que se logró a través de la promulgación de los artículos que quedaron plasmados en la carta magna desde entonces. En el aspecto educativo, en 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública (sep). Con esta iniciativa se puso en marcha uno de los anhelos más sentidos de la Revolución, plasmado en el artículo tercero constitucional: otorgar educación de manera gratuita y laica a toda la población. Se establecen, además, organizaciones obreras y sindicatos de trabajadores agrícolas e industriales, con la finalidad de atender sus demandas; por otro lado, se crean organismos de crédito agrícola y de apoyo al sector campesino. Con el régimen de Cárdenas se da cumplimiento a una gran demanda de la población que participó en la lucha revolucionaria: el reparto de las tierras. Otro hecho histórico que marcó al gobierno del presidente Lázaro Cárdenas fue la lucha contra las compañías extranjeras que explotaban los yacimientos petroleros en nuestro país y no acataban el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que debió, finalmente, resolverse el tema petrolero mediante un decreto de expropiación, el 18 de marzo de 1938. Este hecho ha quedado plasmado en las mentes de nuestros antepasados recientes en virtud de que el gobierno recibió todo el apoyo del pueblo cuando tomó esta medida.
39
Competencias de la etapa 2 Competencias genéricas scucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos E mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4
Atributos •• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. •• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 10
antiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la M diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Atributos •• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y de derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación. •• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. •• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Competencias disciplinares básicas Ciencias sociales 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 40
Humanidades 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de manera crítica y justificada. 14 Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Elemento de competencia El alumno identificará las características y los elementos que distinguieron al periodo conocido como la institucionalización y el régimen cardenista en México. Total de horas aula: 12 Total de horas extra-aula: 6
41
Secuencia didáctica de la etapa 2 Actividad diagnóstica
Lectura sobre la Institucionalización. Mediante una lluvia de ideas, conocer la noción que tienen los alumnos del Caudillismo y la Institucionalización.
42
Actividad de adquisición del conocimiento
Explicar correctamente los principales acontecimientos y/o documentos derivados de esta etapa.
Actividad de organización y jerarquización
Ordenar cronológicamente los periodos presidenciales revisados en esta etapa.
Actividad de aplicación
Empleando el tema de la rebelión cristera, realizar un ordenador gráfico que demuestre la comprensión del tema y al final realiza un comentario personal.
Actividad de metacognición
Realizar una reflexión sobre el tema de la expropiación petrolera.
Actividad integradora
Cuadro comparativo que integre los siguientes temas: el Caudillismo, el Callismo, el Maximato y el Cardenismo.
Actividades de aprendizaje Actividad diagnóstica 1. Realiza la lectura del discurso del presidente Plutarco Elías Calles pronunciado el 1 de septiembre de 1928, después del asesinato de Álvaro Obregón. 2. Toma en cuenta lo que el autor quiere comunicar e interpreta el contenido del texto; considera los aspectos sociales y políticos de ese momento histórico y responde la siguiente pregunta: ¿por qué se habla del fin del Caudillismo y la importancia de que México inicie una vida institucional? 3. En plenaria, participen en una lluvia de ideas y al final, de manera individual, redacta un escrito en una cuartilla con tus conclusiones. Ciudadano presidente del Congreso de la Unión Ciudadanos diputados y senadores Un precepto constitucional me impone el deber de venir a informar ante la representación nacional sobre el estado general que guarda la administración del país; y teniendo en consideración la solemnidad del momento histórico que vivimos y la gran suma de responsabilidades que pesan sobre nosotros, he creído conveniente presentar por escrito el Informe en que se condensan las labores administrativas desarrolladas por los diversos órganos del Poder Ejecutivo. Por ese Informe podrán ustedes darse cuenta de que la tendencia que animó al Gobierno de la República desde la iniciación de mi periodo presidencial, ha continuado con toda perseverancia y firmeza, y es así como se ha procurado dar el mayor impulso al programa reconstructivo nacional, sin perder nunca de vista las finalidades avanzadas de la Revolución, sino, antes bien, sirviendo éstas en todos los casos de orientación y base. Es así también como se ha procurado la rehabilitación del crédito nacional, el fomento de la educación de las clases rurales y trabajadoras, la continuación del vasto programa de irrigación y vías de comunicación, y el desarrollo, en todos sus aspectos, de la pequeña propiedad, para cuyo fin no se ha escatimado el mayor esfuerzo con objeto de que los pueblos carentes de tierras las posean, bien por dotación, bien por restitución ejidal. Al mismo tiempo voy a dar lectura ante vosotros al siguiente capítulo político de mi Informe, que por juzgarlo de trascendencia os invito a escuchar con toda atención, para que meditéis detenidamente, como lo 43
he hecho yo, acerca de las responsabilidades que nos reserva el futuro de nuestra historia, y sean ellas las que guíen a nuestros pasos e inspiren nuestra actuación en las funciones públicas que nos están encomendadas. La desaparición del presidente electo ha sido una pérdida irreparable que deja al país en una situación particularmente difícil, por la total carencia no de hombres capaces o bien preparados, que afortunadamente los hay. Pero sí de personalidades de indiscutible relieve, con el suficiente arraigo en la opinión pública y con la fuerza personal y política bastante para merecer por su solo nombre y su prestigio la confianza general. Esa desaparición plantea ante la conciencia nacional uno de los más grandes y vitales problemas, porque no es sólo de naturaleza política, sino de existencia misma. Hay que advertir, en efecto, que el vacío creado por la muerte del señor general Obregón intensifica necesidades y problemas de orden político y administrativo ya existentes y que resultan de la circunstancia de que serenada en gran parte la contienda político-social por el triunfo definitivo de los principios cumbres de la Revolución, principios sociales que, como los consignados en los artículos 27 y 123, nunca permitirá el pueblo que le sean arrebatados; serenada, decíamos, por el triunfo la contienda político- social, hubo de iniciarse, desde la administración anterior, el periodo propiamente gubernamental de la Revolución mexicana. Con la urgencia cada día mayor de acomodar derroteros y métodos políticos y de gobierno a la nueva etapa que hemos ya empezado a recorrer. Todo esto determina la magnitud del problema; pero la misma circunstancia de que quizá por primera vez en su historia se enfrenta México con una situación en la que la nota dominante es la falta de “caudillos”, debe permitirnos, va a permitirnos orientar definitivamente la política del país por rumbos de una verdadera vida institucional, procurando pasar, de una vez por todas, de la condición histórica de “país de un hombre” a la de nación de instituciones y de leyes. La solemnidad única del instante merece la más desinteresada y patriótica consideración y obliga al Ejecutivo a ahondar ya no sólo en las circunstancias del momento, sino en características mismas de nuestra vida política y gubernamental hasta el día, para procurar, como es nuestro deber, que una exacta compresión y una justa valorización de los hechos señale los derroteros que consideramos salvadores de la paz inmediata y futura de nuestro país, de su prestigio y desarrollo, y salvadores también de conquistas revolucionarias que han sellado con su sangre centenares de miles de mexicanos. 44
Juzgo indispensable hacer preceder este breve análisis de una declaración firme, irrevocable, en la que empeñaré mi honor ante el Congreso Nacional, ante el país y ante el concierto de los pueblos civilizados; pero debo, antes, decir que quizás en ninguna otra ocasión las circunstancias hayan colocado al jefe del Poder Ejecutivo en una atmósfera más propicia para que volviera a existir en nuestro país el continuismo a base de un hombre; que sugestiones y ofertas y aun presiones de cierto orden –envuelto todo en aspectos y en consideraciones de carácter patriótico y de beneficio nacional– se han ejercitado sobre mí para lograr mi aquiescencia en la continuación de mi encargo, y que no únicamente motivos de moral, ni consideraciones de credo político personal sino la necesidad que creemos definitiva y categórica, de pasar de un sistema más o menos velado de gobiernos de caudillos a un más franco régimen de instituciones, me han decidido a declarar solemnemente y con tal claridad que mis palabras no se presten a suspicacias o interpretaciones, que no sólo no buscaré la prolongación de mi mandato aceptando una prórroga o una designación como presidente provisional, sino que ni en el periodo que siga al interinato, ni en ninguna otra ocasión, aspiraré a la presidencia de mi país; añadiendo, aun con riesgo de hacer inútilmente enfática esta declaración solemne, que no se limitará mi conducta a aspiración o deseo sincero de mi parte, sino que se traducirá en un hecho positivo e inmutable; en que nunca y por ninguna consideración y en ninguna circunstancia volverá el actual presidente de la República Mexicana a ocupar esa posición; sin que esto signifique la más remota intención o el más lejano propósito de abandono de deberes ciudadanos, ni retiro de la vida de luchas y de responsabilidades que corresponden a cualquier soldado, a todo hombre nacido de la Revolución, ya que abundan las situaciones militares o administrativas o políticas o cívicas, que por modestas o insignificantes que puedan ser, en comparación con la jefatura antes ocupada, significarán de mi parte aceptación completa de responsabilidades y de peligros y darán oportunidad para el exacto cumplimiento de mis deberes de revolucionario. Eliminada así, de modo definitivo y total, la posibilidad, por consentimiento o aceptación de supuestos deberes patrióticos, o por debilidad, error o ambición nuestra, eliminada la posibilidad actual inmediata de que México continúe su vida tradicional política “de país a base de hombres necesarios”, es el instante, repito, de plantear con toda claridad, con toda sinceridad y con todo valor, el problema del futuro, porque juzgo necesario que llegue a la conciencia nacional la comprensión más exacta posible de la gravedad de estos momentos. 45
El juicio histórico, como juicio a posteriori en todos los casos, es frecuente y necesariamente duro e injusto, porque se olvidan o ignoran muchas veces las circunstancias imperiosas que determinaron las actitudes y los hechos, y no seríamos nosotros los que en esta ocasión pretendiéramos analizar situaciones de México, desde su nacimiento a la vida independiente como país, para arrojar toda la responsabilidad o toda la culpa sobre los hombres a quienes los azares de la vida nacional, la condición inerte de las masas rurales, ahora despertadas por la Revolución, y una dolorosa condición de pasividad ciudadana casi atávica en las clases medias y sub medias, también ahora, por fortuna despiertas ya, los convirtió en caudillos, identificándolos, por convicción, por lisonja o por cobardía, con la patria misma, como hombres necesarios y únicos. No necesito recordar cómo estorbaron los caudillos, no de modo deliberado quizás, a las veces, pero sí de manera lógica y natural siempre, la aparición y la formación y el desarrollo de otros prestigios nacionales de fuerza, a los que pudiera ocurrir el país en sus crisis internas o exteriores, y cómo imposibilitaron o retrasaron, aun contra su propia voluntad pero siempre del mismo modo natural y lógico, el desarrollo pacífico evolutivo de México como país institucional, en el que los hombres no fueran, como no debemos ser, sino meros accidentes sin importancia real, al lado de la serenidad perpetua y augusta de las instituciones y las leyes. Pues bien, señores senadores y diputados; se presenta a vosotros, se presenta a mí, se presenta a la noble institución del Ejército, en la que hemos cifrado ayer y ciframos hoy nuestra esperanza y nuestro orgullo; se presenta a los hombres que han hecho la Revolución y a las voluntades que han aceptado de modo entusiasta y sincero la necesidad histórica, económica y social de esta Revolución, y se presenta, por último, a la totalidad de la familia mexicana, la oportunidad, quizás única en muchos años, repito, de hacer un decidido y firme y definitivo intento para pasar de la categoría de pueblo y de gobiernos de caudillos, a la más alta y más respetada y más productiva y más pacífica y más civilizada condición de pueblo de instituciones y de leyes. Extracto del discurso de Plutarco Elías Calles. Recuperado de http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1928_217/Discurso_de_Plutarco_El_as_Calles_al_abrir_las_ses_1278.shtml
46
Criterios •• Respetar la opinión de los alumnos participantes. •• Escuchar atentamente a los alumnos. •• Conocer la idea que se tiene de los conceptos de caudillo, reelección e institucionalización.
Evidencia •• Reporte escrito.
Actividad de adquisición del conocimiento 1. Lee con atención el tema “La institucionalización y el cardenismo” (1920-1940) y explica correctamente los principales acontecimientos, tratados, organizaciones, instituciones y movimientos que surgen en este periodo. Toma en cuenta las palabras que aparecen en negritas.
Criterios •• Tomar como base los subtemas de la etapa y las palabras clave remarcadas en cada subtema para su mejor comprensión. •• El reporte incluye todos los aspectos señalados.
Evidencia •• Reporte de lectura.
Actividad de organización y jerarquización 1. Ordena cronológicamente los periodos presidenciales revisados en esta etapa, incluyendo en cada uno de ellos los acontecimientos más significativos. Se sugiere completar el siguiente formato gráfico para su mejor comprensión.
47
Periodo
Personaje
Aspectos destacados
1920 - 1924
1924 - 1928
1928 - 1930
1930 - 1932
1932 - 1934
Criterios •• Ubica los periodos presidenciales y sus acontecimientos de forma correcta. •• Compara y caracteriza los periodos históricos señalados.
Evidencia •• Cuadro comparativo.
Actividad de aplicación 1. Lee con atención el tema de la rebelión cristera en tu libro de texto y realiza un gráfico que demuestre la comprensión del mismo. Al final deberás incluir un comentario personal. 2. Para el gráfico pueden utilizar un mapa mental, un esquema, o cualquier formato gráfico, siempre y cuando su estructura ayude a comprender el dominio del tema. 3. Será de vital importancia incluir el nombre del gráfico y la fuente consultada como referencia. 4. Tu maestro indicará la forma en la que será entregado el gráfico, ya sea impreso o digital. 48
Criterios •• Describe las causas que generaron el conflicto cristero y sus consecuencias. •• Identifica los personajes que participaron en la Guerra Cristera.
Evidencia •• Ordenador gráfico.
Actividad de metacognición 1. Lee el tema la expropiación petrolera y la coyuntura internacional en tu libro de texto, e investiga en internet sobre el discurso que pronunció el presidente Lázaro Cárdenas. 2. Una vez que hayas revisado y analizado la información, deberás reflexionar sobre las causas que impulsaron al presidente a expropiar las compañías petroleras, así como el apoyo que el pueblo de México otorgó a esta medida. 3. Elabora un reporte sobre dicha situación histórica que incluya, también, una reflexión sobre la actual propuesta energética del presidente Enrique Peña Nieto.
Criterios •• En el reporte toma en cuenta todos los aspectos señalados. •• Describe los eventos más relevantes del proceso de expropiación y compara las situaciones de la actual propuesta energética.
Evidencia •• Reporte escrito.
49
Actividad integradora 1. Con la finalidad de distinguir cada uno de los temas y conceptos revisados en esta etapa, elaboren, por equipos, el siguiente cuadro comparativo que integre los siguientes temas: el Caudillismo, el Callismo, el Maximato y el Cardenismo. 2. Incluye en cada uno de ellos los personajes principales, los acontecimientos más sobresalientes y las fechas en las que se llevaron a cabo. Posteriormente, entrega a tu maestro el trabajo en el formato que solicite, ya sea impreso o digital.
La Institucionalización y el Cardenismo Caudillismo
Callismo
Maximato
Cardenismo
Criterios •• Identificación de las características y los elementos que distinguieron el momento comprendido desde la Institucionalización hasta el periodo de Lázaro Cárdenas en México. •• Compara correctamente los periodos señalados. •• Describe de manera coherente y clara los elementos de cada periodo.
Evidencia •• Cuadro comparativo.
50
ETAPA 3
El Desarrollo Estabilizador
51
Esquema de la etapa 3 Periodo de gobierno de Miguel Alemán Valdéz 1946 - 1952
Periodo de gobierno de Adolfo Ruiz Cortinez 1952 - 1958
Periodo de gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940 - 1946
Desarrollo estabilizador 1940 - 1970
Periodo de gobierno de Gustavo Díaz Ordáz 1964 - 1970
52
Periodo de gobierno de Adolfo López Mateos 1958 - 1964
Introducción a la etapa 3 En la historia del México reciente, uno de los acontecimientos más importantes en la vida económica de nuestro país es, sin duda, el periodo conocido como el Desarrollo estabilizador. Algunos autores lo llamaron también “el milagro mexicano”. Esta época se caracterizó por propiciar una estabilidad económica. No existieron las crisis recurrentes al finalizar los mandatos gubernamentales, tan característicos en los periodos posteriores a los años 70. Una de las políticas económicas que mejor dio resultado en este periodo fue la Industrialización sustitutiva de importaciones; es decir, se aprovechó la coyuntura internacional que vivía el mundo en esa época. La Segunda Guerra Mundial propició las condiciones para que se diera un crecimiento hacia el interior del país. Las empresas nacionales se vieron obligadas a industrializar los productos que no se lograban conseguir en el exterior, teniendo con ello un buen margen de crecimiento en el Producto Interno Bruto. Estas cifras no se volvieron a ver en nuestro país en los años posteriores a este periodo. Las políticas proteccionistas que se practicaron en esta época dieron resultados muy positivos en un corto plazo; sin embargo, la falta de supervisión, sobre todo en aquellos productos que ostentaban la etiqueta “Hecho en México”, generaba mercancías de baja calidad. Debido al hecho de que se tenía un mercado cautivo, estaban prohibidas las importaciones, la producción nacional carecía de estándares de calidad adecuados. Otro aspecto interesante en este periodo fue el gran impulso que el Estado, rector de la política económica, otorgó a las empresas o a los sectores industriales. El incentivo para promover el crecimiento a este sector propició una gran migración del campo a las ciudades. Ante este panorama, durante los años setenta, los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo implementaron una nueva política gubernamental en la que trataron de eliminar las políticas proteccionistas y de evitar que el Estado tuviera tanta injerencia en el sector productivo. A partir de estos gobiernos se inicia un nuevo modelo económico que prevalece hasta nuestros días: el neoliberalismo económico.
53
Competencias de la etapa 3 Competencias genéricas scucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos E mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4
Atributos •• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. •• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 10
antiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la M diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Atributos •• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y de derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación. •• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. •• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Competencias disciplinares básicas Ciencias Sociales 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
54
Humanidades 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Elemento de competencia El alumno realizará un análisis de la política económica implementada en todo el periodo conocido como el Desarrollo estabilizador, así como los movimientos sociales que culminaron con el movimiento estudiantil del 1968. Total de horas aula: 12 Total de horas extra-aula: 6
55
Secuencia didáctica de la etapa 3 Actividad diagnóstica
Realizar la lectura “Desarrollo estabilizador 1954 – 1970”. Identifica los conceptos que están señalados y elabora un glosario.
Actividad de adquisición del conocimiento
Realizar la lectura, en tu libro de texto, del periodo de gobierno de Manuel Ávila Camacho y de Miguel Alemán Valdez. Elaborar un reporte de lectura en el que señales los sectores que fueron impulsados en estos gobiernos.
Actividad de organización y jerarquización
Realizar la lectura, en tu libro de texto, del periodo de gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Elaborar un cuadro comparativo.
Actividad de aplicación
Elaborar un mapa conceptual en el que hagas un comparativo del modelo económico implementado en esa época y en la actual.
Actividad integradora
Elaborar un ensayo, una vez que se analice la película “Rojo amanecer”. Utilizar la estrategia del abp.
56
Actividades de aprendizaje Actividad diagnóstica 1. Lee con atención el texto titulado “Desarrollo estabilizador 1954 – 1970”. De los conceptos que están subrayados, selecciona aquellos que no sabes qué significan y elabora un glosario con ayuda de un diccionario. 2. Comenta los conceptos de tu glosario en plenaria, a través de una lluvia de ideas, y enriquécelos con tus compañeros de grupo.
Desarrollo estabilizador 1954 - 1970 El aumento de la producción de bienes manufacturados protegió al mercado interno. A partir de la Segunda Guerra Mundial los gobiernos se entrometieron fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y exenciones fiscales. La demanda externa aumentó y con ello la economía nacional. Para combatir la inflación se esterilizaron los depósitos del Banco de México y hubo un estricto control del presupuesto. La devaluación fue necesaria para evitar la fuga de capitales y fomentar la agricultura y ganadería. La intensa participación del Estado necesitó una buena reforma fiscal, como el isr. La minería y la agricultura financiaron las exportaciones. Para combatir la inflación del periodo anterior se usó una estabilidad cambiaria. La economía creció 6.2% pero la demanda por importaciones no disminuía; las exportaciones no las cubrieron y se tuvo que echar mano de la deuda externa. La falla radicó en la incapacidad de promover las transformaciones económicas, sociales y políticas para modificar significativamente los modelos de producción, distribución y consumo. La política monetaria, fiscal y crediticia en el periodo 1950 - 1962 se enfocó en enfrentar los embates de la economía internacional. La economía mexicana experimentó un fuerte crecimiento durante la década de los años cincuenta. Hubo fluctuaciones externas que afectaron la balanza de pagos y el peso se devalúo en 1954, pero el pib no dejó de crecer y se incrementó en 3% per cápita. La inflación y el tipo de cambio permanecieron constantes. Este desempeño no había sido observado en años anteriores. El aprovechamiento de externalidades como inversiones en infraestructura, carreteras, puentes y dotación de energía a precios accesibles permitió al rápido crecimiento de la economía en su conjunto. Hay que agregar el nivel alto de la demanda agregada, finanzas públicas equilibradas, tipo de 57
cambio e inflación estables. Por estos días, el gobierno jugaba un doble papel. Por un lado, centraba sus esfuerzos en invertir en infraestructura y por el otro, compensaba las fluctuaciones externas que afectaron la economía. El gobierno fue prudente y no se endeudaba más allá de sus posibilidades. El auge económico estuvo bien repartido entre sectores. La agricultura, industria manufacturera, eléctrica y petrolera crecieron por arriba del pib. Los factores fueron el gasto gubernamental alto, la guerra de los Estados Unidos y la baja en insumos intermedios. La inversión privada tuvo un comportamiento dinámico, lo que elevó la productividad y finalmente, la economía en su conjunto. Debido a incrementos fuertes en las importaciones, después de la Segunda Guerra se desestabilizó la balanza de pagos y el gobierno tuvo que aplicar un sistema de protección industrial enfocado a bienes de consumo. Este sistema estaba basado en cuotas de importación, así el consumidor final estaba asegurado. Además, Hacienda creó facilidades, estímulos fiscales y exenciones con la finalidad de reinvertir utilidades. La disponibilidad de divisas para realizar importaciones de capital e insumos y un sistema financiero con presencia fueron herramientas para el desarrollo. Durante la primera década de 1950, 38% de la inversión privada eran productos importados. El sector agropecuario generaba la mayor parte de las divisas, suplantando a la minería. Las exportaciones de servicios como el turismo y las transacciones fronterizas sirvieron para financiar el déficit en balanza de pagos. A partir de 1958, las exportaciones agrícolas habían descendido y se recurrió a otras formas de financiamiento. Esto fue insuficiente y las importaciones tuvieron que ser restringidas. Un férreo proceso de sustitución de importaciones fue impuesto como consecuencia de la política comercial proteccionista iniciada a fines de los años cuarenta −especialmente para los bienes de consumo−, pero consolidada hasta 1954. Algunos bienes de uso intermedio y de capital experimentaron procesos similares mientras empresas nacionales se establecían. De esta manera, estas nuevas organizaciones veían asegurado su mercado y observaron crecimientos de hasta 90% en diez años. Hasta mediados de los años cincuenta, el tipo de cambio sobrevaluado impedía el eficaz funcionamiento de la sustitución de importaciones. La moneda se devaluó y se impusieron regímenes a la entrada de productos, por lo que las industrias se fortalecieron. El proceso mencionado amparó 9% del incremento en la demanda y para 1962 lo hacía con 22.33%. Al acompañar la devaluación de medidas fiscales que eliminaran las expectativas inflacionarias y coadyuvaran a reducir la fuente de las presiones 58
a los precios, al tiempo de mantener los estímulos a la inversión privada se recuperó la senda del crecimiento económico, mismo que sólo era posible por la concurrencia de ahorro externo que complementara al interno necesario para financiar la inversión. El gobierno fomentó la inversión extranjera directa y contrató créditos del exterior, bancarios y oficiales. A principios de los sesenta, la economía no crecía como se esperaba. Se hicieron estudios que arrojaron la necesidad de abrirla, pues de lo contrario el futuro estaría comprometido. Los problemas comenzaron con un estancamiento del sector externo. La sustitución de importaciones ya no era sencilla porque había que seguir hacia bienes intermedios y de capital. La vía para crecer no era tan clara, pero algo sí era seguro: el interior era la clave. No se podía expandir la circulación monetaria, redistribuir el ingreso, ingresar demasiada inversión extranjera por los altos costos políticos. La salida fue expandir el déficit público y la deuda externa. Los empresarios nacionales lograron establecer barreras a la entrada para inversionistas extranjeros en áreas productivas donde ya estuvieran operando los empresarios nacionales o en sectores estratégicos. Esta actitud se mantuvo, hasta los años setenta, amparando cada vez más sectores. La doble protección de la competencia externa incluía permisos de importación y cuotas específicas, y de la competencia interna al limitar o regular fuertemente la inversión extranjera. Se consideraba necesario disminuir o eliminar las fuentes de fluctuaciones externas que desequilibraban la balanza de pagos, reducir, pues, la dependencia al exterior. Enfocarse al mercado interior significaba integrar todas las actividades productivas, la sustitución de importaciones debía profundizarse, principalmente en bienes intermedios y de capital. El sector externo cayó 5% del pib en 1970. El proteccionismo estatal provocó calidad y precio poco competitivos; encubría ineficiencia, altas tasas de ganancia. La protección industrial no tuvo un sentido exportador que la hiciera competitiva internacionalmente y protegió la ineficiencia. El límite del abrigo había sido roto. El crecimiento de la industria era directamente proporcional al del mercado interno, y éste era limitado. México mantuvo su política proteccionista, era acertado políticamente y algunos dirigentes creían que todo marchaba bien. Cabe mencionar que no entró al gatt. La especialización, el crecimiento de la economía, y la política comercial exterior necesitaron la incursión de inversionistas en nuevos sectores e industrias. Los empresarios mexicanos estaban limitados. El gobierno 59
realizó fuertes inversiones y se nacionalizaron varias industrias, como la eléctrica, la del azufre, la de fertilizantes y otras. Así se seguía con lo mismo y se integraba, de manera vertical, la industria, dejando de lado en lo posible la inversión extranjera. Durante los años setenta la economía internacional gozó de auge y estabilidad de precios. Las exportaciones de manufacturas aumentaron 14.8% anual entre 1963 y 1970. Esta estabilidad impidió desajustes notables en la balanza de pagos. Las importaciones de manufacturas aumentaron rápidamente y el déficit comercial creció aunando el desplome agrario. Aproximadamente, 90% de la permanencia que México obtuvo entre 1954 y 1970, comparado con el periodo anterior de crecimiento e inflación, 1942 - 1953, se debió a condiciones internacionales de estabilidad; mientras que el 10% restante fue resultado de la política económica. “Desarrollo estabilizador 1954 – 1970”. (Adaptación). Recuperado de http://www.oocities.org/mx/gunnm_dream/desarrollo_estabilizador_1954-70.html
Criterios •• •• •• ••
Los conceptos deben tener una definición clara. Presenta claridad en el significado de los conceptos. Relaciona y vincula los términos. Organiza los conceptos en orden alfabético .
Evidencia •• Glosario.
Actividad de adquisición del conocimiento 1. Realiza la lectura, en tu libro de texto, del periodo de gobierno de Manuel Ávila Camacho y de Miguel Alemán Valdéz. 2. Elabora un reporte de lectura en el que destaques los aspectos más relevantes en los ámbitos político, económico, social, educativo y agrario de los periodos de gobierno señalados, así como los sectores que recibieron mayor impulso en estos gobiernos.
60
Criterios •• •• •• •• ••
Escrito en tres cuartillas. Claridad en los conceptos. Coherencia en las ideas. Completo de los dos regímenes de gobierno. Orden y limpieza.
Evidencia •• Reporte de lectura.
Actividad de organización y jerarquización 1. Realiza la lectura de tu libro de texto del periodo de gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, de Adolfo López Mateos y de Gustavo Díaz Ordaz. 2. Elabora un cuadro comparativo donde señales las características principales de cada uno de los periodos de gobierno. Anexa una opinión personal sobre ellos. Adolfo Ruiz Cortines Características
Adolfo López Mateos Características
Gustavo Díaz Ordaz Características
Reflexión final que comprenda los tres periodos.
61
Criterios •• El cuadro debe contener las características comunes y distintivas de cada uno de los periodos gubernamentales, así como los conflictos que les tocó resolver.
Evidencia •• Cuadro comparativo.
Actividad de aplicación 1. Elabora un mapa conceptual en el que hagas un comparativo del modelo económico utilizado en la época del desarrollo estabilizador y el modelo económico actual.
Criterios •• Utilización de las palabras de enlace. •• Ordenar la información de lo general a lo particular. •• Escribir el concepto más inclusivo arriba o al centro y dentro de un cuadro, círculo u óvalo. •• Conexión significativa entre los conceptos.
Evidencia •• Mapa conceptual.
Actividad integradora 1. Elabora un ensayo una vez que analices con tu grupo la película “Rojo amanecer”. Utiliza la estrategia del abp. Para ello consulta la presente liga; en ella se presenta información suficiente para que desarrolles la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas. http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
62
Criterios •• Describe de manera correcta las ocho etapas del abp. •• Manifiesta una postura personal respecto a los acontecimientos analizados. •• Expresa tus ideas en forma clara y coherente. •• Describe de manera clara los acontecimientos históricos planteados en la película.
Evidencia •• Ensayo.
63
ETAPA 4 64
El umbral de la crisis y la incorporaci贸n de M茅xico al mundo globalizado
Esquema de la etapa 4 MÉXICO EN EL MUNDO GLOBALIZADO
Periodos de gobierno
Luis Echeverría (1970 – 1976)
José López Portillo (1976 – 1982)
La incorporación de México al mundo globalizado
Periodos de gobierno
La economía en el mundo globalizado
Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988)
La integración de México al comercio internacional
Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994)
México y su integración en foros comerciales
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000)
Vicente Fox (2000 – 2006)
65
Introducción a la etapa 4 A principios de la década de los setenta, México afronta una grave crisis provocada por el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones que ya no respondía a las exigencias económicas del contexto internacional. Al llegar a la presidencia, Luis Echeverría (1970-1976) implementa una serie de reformas en diversos ámbitos, tratando de solventar los estragos de la crisis; sin embargo, su administración generó serios conflictos con la clase empresarial, lo que provocó, al final de su gobierno, una fuga de capitales y la devaluación de 1976. Al asumir la presidencia, José López Portillo estableció un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (fmi); en él se comprometía a limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, disminuir el gasto público, fijar topes a los aumentos salariales, liberalizar el comercio y controlar el crecimiento del sector paraestatal de la economía. El gobierno cumplió con el fmi sólo 12 meses, ya que, a un año del acuerdo, se descubrieron importantes yacimientos de petróleo. Esto hizo que la política económica sufriera modificaciones. La mayor parte de las inversiones estatales se orientaron hacia la construcción de una infraestructura petrolera. El crecimiento económico que se dio a partir de 1978 y que duró hasta los inicios de la década de los ochenta se debió, principalmente, a las exportaciones de petróleo. Gracias a esto se había mantenido cierto equilibrio, pero la situación se agravó por el aumento de los intereses del servicio de la deuda, pues los plazos del pago correspondiente a los préstamos contraídos en 1976, habían vencido. Esto, aunado a la disminución del precio del barril de petróleo, provocó que México recurriera al préstamo externo con la finalidad de frenar la fuga de capitales y cubrir el servicio de la deuda externa. Esta situación trajo como consecuencia que el dólar duplicara su valor ante el peso y se nacionalizara la banca culpable de la fuga de capitales, sumergiendo al país en una severa crisis económica. Miguel de la Madrid llega a la presidencia en una de las épocas más difíciles de la historia de México. La inflación subió un 100% y el desempleo un 15%. Además hubo una caída drástica de la producción, principalmente en las industrias paraestatales. De la Madrid emprendió una renovación moral de la sociedad, en la que trató de revertir la gran corrupción en las esferas del gobierno. Elaboró el Plan Global de 66
Desarrollo e inició la apertura económica, la desregulación, la descentralización y la privatización de empresas estatales; durante este mandato también se implementaron los llamados pactos de crecimiento económico. En resumen, el sexenio de Miguel de la Madrid fue un periodo de nulo crecimiento. Sin embargo, durante su mandato fue cuando México inició una transición hacia el modelo neoliberal, resultado de los grandes cambios que provocó la crisis de los años setenta. El sexenio de Carlos Salinas de Gortari se caracterizó por un importante crecimiento económico, además de privatizar más de 90% de las empresas estatales en condiciones cuestionables. Dentro de su política económica, uno de los aspectos más importantes fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) con Estados Unidos y Canadá en 1992. Este tratado entró en vigor el 1 de enero de 1994, el mismo día que surgió el movimiento zapatista en Chiapas. En materia política, durante el periodo de Salinas la oposición ganó las primeras gubernaturas; en el aspecto social, el mandatario implementó el llamado “Programa Nacional de Solidaridad”, una forma de financiamiento de obras públicas en zonas marginadas. A finales de su gobierno, se modificó el artículo 27 constitucional con la finalidad de enajenar las tierras ejidales y fortalecer la pequeña propiedad. Por su parte, el régimen encabezado por Ernesto Zedillo profundizó los cambios que se señalaron en el gobierno de Carlos Salinas, pero su inicio gubernamental estuvo marcado por una crisis financiera muy severa que tuvo repercusiones internacionales: el efecto tequila o el error de diciembre. Dicho fenómeno consistió en establecer la táctica de libre flotación de la paridad peso–dólar, que había sido controlada en el gobierno de Salinas. Esta situación causó la fuga masiva de divisas. Por otro lado, la situación política, el levantamiento del ezln, el asesinato de Colosio y la devaluación causaron la quiebra de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos para pagar sus deudas. Así es como surge el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, o Fobaproa. Un acontecimiento de gran trascendencia en la política nacional se presentó en México para el año 2000 , al arribar a la presidencia de la república Vicente Fox Quezada, de extracción panista, quien mantuvo la misma política neoliberal establecida desde los años de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas. El cambio prometido fue imperceptible, pues también se perpetuó la desregulación, el impulso al libre mercado, la privatización de empresas del Estado, y la apertura de bienes y servicios. 67
En diciembre de 2006, Vicente Fox le entregó la presidencia de la república a Felipe Calderón en medio de una crisis política, debido a la oposición de los partidos de izquierda. La característica del régimen calderonista estuvo basada en una lucha frontal contra el crimen organizado que llenó de incertidumbre e inseguridad a la población mexicana. Los anteriores periodos gubernamentales y acontecimientos constituyen la materia de estudio de esta cuarta etapa.
68
Competencias de la etapa 4 Competencias genéricas scucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos E mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4
Atributos •• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. •• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 10
antiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la M diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Atributos •• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y de derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación. •• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. •• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Competencias disciplinares básicas Ciencias Sociales 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 69
Humanidades 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Elemento de competencia El alumno elaborará una reflexión general sobre los modelos económicos implementados en nuestro país, estableciendo una crítica argumentativa sobre los beneficios y perjuicios que éstos han traído a la ciudadanía en general. Por ejemplo, las políticas neoliberales y la globalización. Total de horas aula: 12 Total de horas extra-aula: 6
70
Secuencia didáctica de la etapa 4 Actividad diagnóstica
Realizar una lluvia de ideas sobre los acontecimientos del 68.
Actividad de adquisición del conocimiento
Lectura activa del tema del umbral de la crisis.
Actividad de organización y jerarquización
Completar un cuadro comparativo de los periodos presidenciales que se presentan en esta etapa.
Actividad de aplicación
Presentar, en forma gráfica, tu explicación y análisis del proceso electoral del 2006.
Actividad de metacognición
Reflexionar sobre la participación de México en los distintos foros económicos en los que interviene y su integración al mundo global.
Actividad integradora
Elaborar una cronología ilustrada de los eventos más significativos de esta etapa.
Elaborar un glosario de conceptos donde incluyas todas las palabras o frases destacadas en negritas, en esta etapa.
71
Actividades de aprendizaje Actividad diagnóstica 1. Realicen la lectura de introducción de esta cuarta etapa; subrayen los aspectos que consideren más relevantes y, con el apoyo de tu maestro, reflexionen mediante una lluvia de ideas sobre los acontecimientos de carácter político, económico y social. 2. Elaboren un escrito de media cuartilla con sus conclusiones.
Criterios •• Disposición para escuchar. •• Actitud de respeto.
Evidencia •• Escrito.
Actividad de adquisición del conocimiento 1. Elabora un glosario de conceptos sobre los periodos de gobierno de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo con base en tu libro de texto, específicamente aquellos términos o frases destacadas en negritas de los temas y subtemas señalados, con la finalidad de integrar un listado completo en tu libreta de trabajo. 2. Al final, consulta con tu maestro los conceptos que no comprendas para su mayor explicación.
Criterios •• Comprensión del tema. •• Disposición y trabajo colaborativo. •• Atención y respeto.
Evidencia •• Glosario. 72
Actividad de organización y jerarquización 1. Forma equipos de trabajo para completar el siguiente cuadro comparativo de los periodos presidenciales que se presentan en esta etapa. 2. Incluye además un comentario personal sobre alguno de los periodos presidenciales más destacados de los que se estudiaron en este tema. 3. Una vez integrada la información, pregunta a tu maestro la forma idónea de entrega, ya sea digital o impresa.
Criterios •• •• •• ••
Disposición para trabajar en equipo. Habilidad de escuchar y atención. Respeto hacia las aportaciones de los demás. Responsabilidad y disciplina.
Evidencia •• Cuadro comparativo.
Presidente
Periodo
Acontecimientos importantes
Instituciones creadas durante su gobierno
73
Actividad de aplicación 1. Trabajar en equipo para realizar la siguiente actividad: elige un organizador gráfico para analizar el proceso electoral del 2006. Para ello, deberán realizar un diseño, ya sea historieta, mapa mental, cartón editorial, esquema de red, enjambre, etcétera, con la finalidad de demostrar el dominio del tema a través de imágenes. Pueden ser de los personajes, de las acciones presentadas o de los logotipos de los diferentes partidos políticos que participaron y las alianzas que se dieron entre ellos, los cuales formaron parte de la historia en este proceso electoral. 2. Al final, expongan en plenaria sus gráficos y hagan aportaciones que enriquezcan su diseño.
Criterios •• •• •• ••
Trabajo colaborativo. Respeto y disciplina. Creatividad e innovación. Originalidad.
Evidencia •• Organizador gráfico.
Actividad de metacognición 1. Lee los temas “La economía del mundo globalizado” y “La integración de México al comercio internacional” en tu libro de texto; adicionalmente, consulta otras fuentes electrónicas o bibliográficas. 2. Investiga cómo el proceso de globalización ha impactado a México en el ámbito económico, político, social y ecológico; sugiere estrategias para superar los aspectos negativos de la globalización. 3. Investiga la relación que guarda México con los diversos foros comerciales. Reflexiona y analiza las ventajas y desventajas para nuestro país. 4. Elabora un reporte escrito (máximo de tres cuartillas), en el que incluyas tus opiniones personales. El trabajo será comentado en plenaria.
74
Criterios •• El reporte refleja una postura crítica ante los problemas de la globalización. •• Claridad en las ideas planteadas. •• Describe los foros comerciales y su relación con México. •• Coherencia en los enunciados. •• Establecer un juicio crítico o postura personal.
Evidencia •• Reporte escrito.
Actividad integradora 1. Elabora una cronología ilustrada con los eventos más significativos de esta etapa. 2. Acuerden con su maestro la forma de presentar su trabajo; puede ser en una hoja de rotafolio, una cartulina, etcétera.
Criterios •• La cronología contiene todos los elementos relacionados con el tema. •• Incluye una fecha precisa y completa para cada evento. •• Las ilustraciones concuerdan con los eventos presentados.
Evidencia •• Cronología ilustrada.
Producto Integrador de Aprendizaje Producto integrador Presentación de un texto argumentativo en el que se haga un análisis de la situación política, económica y social de México en la actualidad, mediante 75
la estrategia de mesa redonda, debate u otro formato que el maestro proponga. El resto del grupo evaluará el trabajo presentado por sus compañeros (coevaluación). Dicho trabajo se deberá presentar en equipo con un mínimo de tres fuentes consultadas, ya sean libros de texto, revistas históricas, película comerciales sobre el tema, documentales, cortometrajes, documentos oficiales y páginas de internet con información fidedigna.
Criterios •• •• •• •• •• ••
Claridad y precisión en los conceptos. Coherencia en los enunciados. Tesis que se propone. Uso de reglas ortográficas. Redacción, estilo y concordancia del texto. Introducción, desarrollo y conclusiones.
Evidencia •• PowerPoint.
76
Apéndices Apéndice 1 Rúbrica para evaluar presentaciones en formato PowerPoint Elementos Portada
Excelente Aparece el nombre del tema, los datos generales de los integrantes del equipo y el nombre del maestro.
Aceptable Aparecen los datos generales, pero el tema no. Tampoco aparece el logo de la prepa o el de la uanl.
Incluye el logo de la preparatoria y el de la uanl.
Insuficiente Sólo aparece el título del tema. No incluye los nombres de los integrantes del equipo; no aparecen los logotipos de la preparatoria y la uanl.
Relación texto-imagen
Las diapositivas presentan menos texto que imágenes y éstas van acompañadas de ideas principales no mayores de dos líneas.
Las diapositivas presentan Las diapositivas están saturadas de texto y no más texto que imágenes. tienen imágenes. Incluyen frases cortas y largas.
Vocabulario, ortografía y contenido
Utilizan un lenguaje concreto y claro. No aparecen errores de ortografía. Incorpora toda la información solicitada.
En ocasiones utilizan un lenguaje complejo. Aparecen algunos errores de ortografía. Incluye la mitad de la información solicitada.
No existe orden en las ideas, carece de sintaxis, existen variados errores de ortografía. La información solicitada es escasa.
Imágenes, tablas, Aparecen las imágenes figuras y gráficas con su debida justificación, con pie de foto y, si no ha sido realizada por el alumno, se hace la referencia de la fuente.
Aparecen las imágenes justificadas por el tema a tratar. Algunas no incluyen la referencia de consulta.
Aparecen las imágenes pero sin pie de foto y sin referencia de fuente consultada.
Conclusiones
La presentación concluye con una diapositiva en donde se resume lo tratado en el tema en dos o tres ideas.
La presentación incluye diapositiva de conclusión, pero el contenido de la misma es demasiado extenso.
La presentación carece de diapositiva de conclusión, o lo explicado en ella no se acerca a lo revisado en el tema.
Diseño
Las diapositivas están diseñadas de tal forma que se pueden apreciar sin problema desde cualquier punto del aula.
En algunas diapositivas cuesta trabajo leer el texto, pues la letra es muy pequeña o el fondo de la diapositiva distrae más que la información presentada.
Gran parte del contenido de la presentación cuesta trabajo leerse, debido a que la letra es muy pequeña, el texto es muy extenso, el fondo es de un color que no permite observar con claridad la información. 77
Apéndice 2 Rúbrica para evaluar un cuadro comparativo* Elementos
Excelente
Aceptable
Contiene todos los temas y las características que se deben comparar.
Contiene todos los temas que se desean comparar, pero anota sólo algunas características.
No contiene los temas y características que se desea comparar.
Contenido
Anota la información completa en cada columna.
Anota la información suficiente, correspondiente a cada columna.
No anota la información correspondiente a cada columna.
Ortografía y redacción
No presenta ningún error de ortografía y su escrito está realizado en forma clara y lógica.
Presenta 1 o 2 errores ortográficos y las ideas son claras.
Presenta más de tres errores ortográficos; su escrito es poco claro y su estructura no es lógica.
* Esta rúbrica puede ser la misma para evaluar la tabla de cuatro columnas.
78
Insuficiente
Uso adecuado de las columnas
Apéndice 3 Rúbrica para evaluar un ensayo Objetivos
Excelente
Aceptable
Insuficiente
Portada y bibliografía Incluye en forma (libros, páginas web, correcta la portada y la etcétera) actualizados. bibliografía utilizada.
Incluye la portada, pero no incluye la bibliografía utilizada.
No incluye portada ni bibliografía.
Fundamentos teóricos
Posee por lo menos cuatro fundamentos teóricos incluidos en las fuentes bibliográficas.
Posee por lo menos dos fundamentos teóricos incluidos en las fuentes bibliográficas.
No posee fundamentos teóricos.
Cuestionamientos y temas
Toma en cuenta todos los cuestionamientos y temas que se le recomiendan para el ensayo.
Toma en cuenta algunos de los cuestionamientos y temas que se le recomiendan para el ensayo.
No toma en cuenta los cuestionamientos ni los temas que se le recomiendan para el ensayo.
Opinión personal
Aporta su opinión personal, no copia de los demás; emplea fundamentos personales y experiencia.
Aporta su opinión personal, no copia de los demás, pero no incluye fundamentos personales ni experiencia.
No aporta su opinión personal.
Extensión del trabajo
Mínimo y máximo del desarrollo del ensayo: texto de 5 páginas.
El texto se limita a 3 páginas.
El texto se limita a 1 página.
Formato del trabajo
Respeta las indicaciones con respecto al formato: elabora el ensayo en un documento de Word; espacio sencillo, tipo de letra indicado, sin errores ortográficos.
Respeta algunos de los parámetros indicados para el formato del ensayo.
No respeta el formato solicitado.
79
Apéndice 4 Rúbrica para evaluar un estudio de caso Elementos
80
Aceptable
Insuficiente
Identifica correctamente el problema a analizar.
El planteamiento del problema es poco claro e impreciso.
No puede establecer el problema que se quiere resolver.
Proposiciones o hipótesis
Establece una completa serie de hipótesis que le ayudarán a resolver el problema.
Se queda corto con las hipótesis que propone.
No establece hipótesis.
Unidad de análisis (caso)
En el reporte contextualiza el caso (económico, político, social, etcétera) a analizar.
No contextualiza a detalle el caso. Únicamente menciona uno o dos datos.
No logra contextualizar el caso a revisar.
Fuentes de datos e instrumentos de recolección
Establece con claridad los datos de donde se deriva el caso, y determina qué instrumentos serán utilizados para recolectar la información.
No identifica uno de los dos elementos; es decir, no reconoce los datos de la fuente de donde proviene el caso o ignora los instrumentos a utilizar para su estudio.
No incluye la fuente de donde provienen los datos, ni el instrumento que utilizó para su análisis.
Reporte del caso (resultados)
Incluye todos los datos derivados de su análisis.
Deja fuera datos que son resultado de su análisis.
No incluye resultados.
Planteamiento del problema
Excelente
Apéndice 5 Rúbrica para evaluar una cronología ilustrada Excelente
Aceptable
Insuficiente
Legibilidad
Aspectos
La apariencia total de la cronología es agradable y fácil de leer en un 100%.
La apariencia total de la cronología es algo agradable y fácil de leer en un 90%.
La cronología es relativamente legible en un 80%.
Contenido. Procesos y hechos
Todos los procesos (5) y hechos (10) están debidamente señalados.
Todos los procesos (4) y los hechos (9) están debidamente señalados.
Todos los procesos (3) y los hechos (8) están más o menos señalados.
Contenido. Fechas
Una fecha precisa coherente y completa ha sido incluida para cada evento.
Una fecha precisa y completa ha sido incluida para casi todo evento.
Las fechas no son muy precisas en algunos eventos.
Contenido Recursos
La cronología contiene, al menos, 10 imágenes relacionadas con el tema tratado.
La cronología contiene de 8 a 9 imágenes relacionadas con el tema.
La cronología contiene menos de 7 imágenes relacionadas con el tema.
Imágenes
Todas las imágenes están debidamente justificadas.
Casi todas las imágenes están más o menos justificadas.
Faltan imágenes en la cronología y las que están no son justificables.
81
Registro de evidencias para el desarrollo de competencias Ciencias Sociales 2 Dependencia: Grupo: Unidad de aprendizaje: Turno: Nombre del maestro: Nombre del estudiante: Matrícula:
Etapa 1 Eval. según agente
Actividad
Auto
Coev
Hetero
Porcentaje
Diagnóstica Adquisición del conocimiento Organización y jerarquización Aplicación Metacognición Integradora Suma
Etapa 2 Eval. según agente
Actividad
Auto
Diagnóstica Adquisición del conocimiento Organización y jerarquización Aplicación Metacognición Integradora Suma 82
Coev
Hetero
Porcentaje
Etapa 3 Eval. según agente
Actividad
Auto
Coev
Hetero
Porcentaje
Diagnóstica Adquisición del conocimiento Organización y jerarquización Aplicación Metacognición Integradora Suma
Etapa 4 Eval. según agente
Actividad
Auto
Coev
Hetero
Porcentaje
Diagnóstica Adquisición del conocimiento Organización y jerarquización Aplicación Metacognición Integradora Suma
Portafolio
Porcentaje
Examen parcial Examen parcial Examen global Producto integrador TOTAL
83