LUIS VIDEGARAY: Si habrá cobertura petrolera en 2016
www.presidenteinfrastructure.com 01 MAYO 2015 AÑO 01 NÚM. 03
IX CONGRESO INTERNACIONAL AMIP 2015: LOS PUERTOS MEXICANOS Y SU CONECTIVIDAD
COMPROMISO DEL GOBIERNO FEDERAL
MÉXICO COMPITE
en industria aeronáutica SOMOS PAÍS CLAVE
$ 40.00 MX
para industria automotriz en mano de obra, logística y ubicación
OPINIÓN
Mauricio Flores Julio Fentanes Marco A. Torres Arturo Manzano
TERRITORIO MEXICANO COMO PLATAFORMA LOGÍSTICA MUNDIAL: RAÚL MURRIETA CUMMINGS
McAllen • Reynosa • Cd. Victoria • Tampico • Altamira • Tuxpan • Poza Rica • Veracruz • Xalapa • Minatitlán • Coatzacoalcos • Villahermosa • Cd. del Carmen • Puebla • DF • Guadalajara Presidente Infrastructure MAYO 2015 1
2
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
Editorial Después de analizar, la gran aceptación y penetración de nuestras dos primeras ediciones de la revista Presidente Infrastructure, en los más importantes círculos políticos, sociales y empresariales, y observando la crítica constructiva de prestigiados medios de comunicación en el mercado editorial, puedo constatar la gran importancia que tiene nuestra región Golfo de México. Lo anterior se basa en las grandes inversiones que se están desarrollando en gran parte de la República Mexicana y zonas costeras, como la construcción de plataformas marinas, perforación en aguas profundas, hidrocarburos y ampliación de puertos, proyectos que sin duda son el eje central para colocar a México y a los empresarios inversionistas en el punto donde cualquier exitoso país quisiera estar en infraestructura, como los importantes capitales que se suman día a día a tierras mexicanas, hablando de las grandes armadoras de automóviles y la nueva planta llantera, anunciada por el señor presidente, quien sigue siendo sin duda el primer promotor de negocios en nuestro país. Hoy, México se sitúa a la vanguardia en tecnología petrolera, vial y energética, a la que se añade la industria aeroespacial, con inversiones que suman millones de dólares para exportar e importar la materia prima para la maquila de las aeronaves. Esto sin duda revoluciona a que más firmas internacionales de este rubro, se interesen para formar en México nuevas empresas en la industria aeroespacial, así como también los nuevos talentos mexicanos que han desarrollado gran potencial en la industria de la robótica, con los que seguiremos trabajando para que se integren a esta industria tan importante que mueve al mundo. A la calidad en la mano de obra y en su maquila se suman los mejores salarios y la motivación para que los jóvenes universitarios se sigan preparando con un mejor nivel académico, lo que les permitirá acceder al desarrollo de sus profesiones. Este contexto llama a invertir en el Golfo de México y resto del territorio para ubicar a nuestro país estratégicamente como el atractivo más importante del mundo con la exportación e importación. Por eso, Presidente Infrastructure da las gracias a nuestros lectores y a los que se suman en esta tercera edición que sin duda, será más exitosa.
DIRECTORIO PRESIDENTE Miguel Angel Elizalde Martínez DIRECTOR EDITORIAL Julio Fentanes Cetina DIRECTOR ADMINISTRATIVO María del Carmen Sánchez Bautista DIRECTOR COMERCIAL Eduardo Kokke Azuara COORDINADOR EDITORIAL Y LOGÍSTICA Judith Segura Zaleta COORDINADOR DE PRODUCCIÓN José Herrera DISEÑO GRÁFICO María Téllez FOTOGRAFÍA José Gabriel Martínez De Jesús CORRESPONSAL Arturo Manzano Nieto COORDINADOR REGIONAL Norma Berthelly Marian Almeida Arias CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN CD. DE MÉXICO Rodrigo P. CORRESPONSAL Arturo Manzano Nieto
Miguel Ángel Elizalde Martínez Presidente
OFICINAS Av. Araucarias No. 54 Col. SAHOP Xalapa, Veracruz, MX. 01 22 8 8 12 96 94 contacto@presidenteinfrastructure.com
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
3
06 TAMAULIPAS 10 MATAMOROS Punto logístico estratégico
Parques industriales En zonas portuarias, el siguiente paso
49 CIUDAD VICTORIA Forman recursos humanos de alto nivel
VERACRUZ
26
16 MÉXICO TIENE PETRÓLEO en aguas profundas
16 VERACRUZ, INVIERTE EN MODERNIZARSE 11mil mdp para proyectos clave
50 POZA RICA
Anillo Periferico
Subdirección PEP región norte
La vialidad mas importante de Puebla
51 EL NORTE DE VERACRUZ Corazón logístico del Golfo de México
13 ENTREVISTA CON EMBAJADOR DE PANAMÁ
35
País que de servicios que complementa a México
35 TUXPAN PORT TERMINAL Como el nodo portuario de mayor proyección
Tuxpan Port Terminal
Como el nodo portuario de mayor proyección
TABASCO 07 DOS BOCAS Se convierte en un soporte a la industria petrolera
08 LA MÉXICO - TUXPAN Y TUXPAN-TAMPICO
52
Grandes logros en materia de vialidades
MEXICO 29 ENTREVISTA RAÚL MURRIETA CUMMINGS Subsecretario de SCT
42 FORD A CHIHUAHUA Y GUANAJUATO
Dos bocas
Invierten 2,500 MDD en nuevas plantas
Se convierte en un soporte a la industria petroelera
4
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
FEBRERO OPINIÓN
MAYO 2015 / NÚM. 03
22
MÉXICO COMPITE
en industria aeronáutica
69 MAURICIO FLORES Tuxpan, la ruta de los presidentes
41
70 JULIO FENTANES
SOMOS PAIS CLAVE
Videgaray
en la industria automotriz
GACETA PRESIDENCIAL 71 MARCO A. TORRES
58
70
MIGUEL OSORIO CHONG Avanza estrategia de seguridad en Tamaulipas
Aguas y negocios: el futuro
57
LUIS VIDEGARAY Si habrá cobertura petrolera en 2016
60
EMILIO LOZOYA AUSTIN Industrias producen etanol para Pemex
72 ARTURO MANZANO La competitividad del Sur-sureste
59
GERARDO RUIZ ESPARZA Pone México en órbita nuevo satélite
62
AGUSTÍN CÁRSTENS México sale adelante por su política Económica RENTA - VENTA
MAQUINARIA Presidente Infrastructure, año 1 núm. 3, 01 Mayo de 2015, es una publicación mensual editada por Grupo Editorial Maemar S.A. de C.V. Av. Araucarias No. 54 Col. SAHOP Xalapa, Veracruz, MX. Tel. 01(228) 8 12 96 94 www.presidenteinfrastructure.com, contacto@presidenteinfrastructure.com Editor responsable Julio Fentanes Cetina. Reserva de derechos al uso exclusivo número (042015-021312281700-102) Permiso legal otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación en tramite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan las del editor de la publicación. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan las del editor de la publicación. Se puede reproducir siempre y cuando se cite que la fuente se tomo de Presidente Infrastructure.
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
5
VERACRUZ INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
PARQUES INDUSTRIALES en zonas portuarias, el siguiente paso POR: JULIO FENTANES Tuxpan, VER; MX.
Con un crecimiento que rebasa los 100 mil millones de pesos en la infraestructura portuaria nacional, las terminales mexicanas deben prepararse para recibir barcos de mรกs de 300 metros de largo y 18 de calado si no se quieren quedar fuera del negocio, y ademรกs, dar el siguiente paso que es instalar Centros de Manufactura o Parques Industriales en los puertos, para incrementar la productividad como ya se hace en otros sitios exitosamente.
PUERTO de Veracruz.
6
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
INFRAESTRUCTURA VERACRUZ, VER.
EL GOLFO DE MÉXICO TIENE 60 POR CIENTO DE INVERSIONES NACIONALES EL PACÍFICO EL 40 POR CIENTO
E
l siguiente paso que deben dar los puertos mexicanos además de ampliarse como ya lo hacen, es pensar en la industria manufacturera como clientes, no sólo embarcar vehículos, carga a granel y en contenedor. El Presidente de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria (AMIP), Julio Martínez Hernández, establece que es necesario incentivar el establecimiento de industrias y crear parques industriales, además de proporcionar facilidades gubernamentales para que nuevos inversionistas se establezcan. “Yo creo que está faltando en algunos casos, que por ejemplo, algunos gobiernos de los estados, que tienen APIs estatales, le faciliten a las empresas establecerse en el lugar donde se embarcan las cosas” Un ejemplo de este desarrollo exitoso, es Barcelona, que aloja un centro de actividades logísticas y estimuló a empresas de Holanda y Alemania que utilizaban el puerto, para establecerse como centro de manufactura y dar el acabado final a sus productos antes de embarcarlos a América y Oriente. “Se establecieron empresas alemanes, nórdicas, holandesas, francesas, les dieron facilidades y además hicieron un acuerdo, en donde no les cobraban impuestos siempre y cuando contrataran mano de obra local y generara empleos, lo que hizo a Barcelona un puerto impresionante”, explica.
Crecimiento indeludible
El presidente de AMIP, considera que los puertos nacionales están fluyendo bien, adecuándose a las nuevas necesidades y entrando a tiempo a los nuevos esquemas de negocio y transporte. Martínez Hernández agrega que Panamá va a obligar a la adecuación de algunos puertos y a provocar que se aumente el calado para recibir barcos más grandes. La nueva exclusa del Canal de Panamá está hecha para barcos de mayor calado, mayor eslora y mayor manga (más largos y anchos).
“Hay una zona industrial enorme de industria manufacturera que tiene a Tuxpan como su puerto más cercano, para que entren y salgan productos al extranjero, Estados Unidos y Europa, por ejemplo” Julio Martínez Hernández Presidente de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria
Bajo esta circunstancia, especifica que sólo los puertos mexicanos que se preparen van a poder recibir barcos de última generación con más de 300 metros de eslora y 18 de profundidad de calado. En El Golfo de México, Veracruz con el proyecto de ampliación y Altamira son dos que cumplen con las especificaciones para los navíos de la última generación. “Altamira es un puerto que nació de origen planeado, tiene 43 mil hectáreas y mucho espacio para crecer, tiene 16 metros de calado, pero puede crecer sin problema, y un canal de navegación de 500 metros, está pensado parta atender estas demandas futuras”, afirma Martínez Hernández. Conocedor del tema, remarca que en el
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
7
INFRAESTRUCTURA VERACRUZ, VER.
Pacífico, Lázaro Cárdenas fue pensado y planeadoestá para esto desde su origen. Esta terminal recibe barcos de carga de mineral con 18 metros de calado. Por su parte, Manzanillo ya está ampliando el dragado.
Los puertos mexicanos están recibiendo inversiones por 100 mil millones de pesos en este momento Los barcos petroleros primero y PEMEX en el caso mexicano, los de mineral y los de contenedores obligaron hace unos años a que los puertos crecieran más allá de los 10 metros de calados originales, a más de 12 y 15 y ahora viene una nueva generación con 18 metros. “El puerto que no se adapte no podrá darle una mordidita al nuevo tráfico de barcos que viene”, apunta.
Tuxpan será competitivo con más calado El titular de AMIP, asegura que Tuxpan necesita mejorar sus condiciones, completar su dragado tanto en la terminal que se construye como en la que está por iniciarse, con el objetivo de que tengan una buena profundidad. La primera que entrará en operación es la terminal nueva de SSA México, pero si no se continúa con esta reprofundización hacia el exterior, puede quedar rezagado el puerto, esa es una limitante.
“Es el momento, los puertos originalmente tenían 10 metros de calado, cuando PEMEX empezó a demandar porque produjimos más petróleo, los barcos de ampliaron de todas sus dimensiones y obligó a reconvertir los barcos, PEMEX empujó a que los puertos se readaptaran” Julio Martínez Hernández Presidente de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria
8
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
PANORÁMICA del parque industrial de Altamira.
“Hay que dragar, actualmente tiene entre 10 y 12 metros, la nueva terminal va a tener 14 metros. Se puede hacer, porque no tiene limitaciones de roca o fondo marino, el tema es
El siguiente paso es añadirle valor a las zonas portuarias con parques industriales y centros de manufactura ¿quién lo va a hacer?”, se pregunta. Con muchos años en la materia, en amena charla, detalla que Tuxpan tiene un potencial enorme, es el puerto más cercano a la zona del Valle de México, el tema de la autopista ya le dio las condiciones de productividad, el sector privado ya está dando las condiciones con sus inversiones. Coincide que es un puerto complementario a Altamira y Veracruz, cada uno tiene su propio mercado, se reajustarán algunas mercancías, pero dependerá de la necesidad de las industrias que se establecen en el Valle de México y el corredor que va de Puebla, Tlaxcala, Queré-
INFRAESTRUCTURA VERACRUZ, VER.
PUERTO Y PARQUE industrial de Dos bocas.
taro hasta San Luis Potosí, produce mucha carga. “En el corredor del Bajío o del Centro del país está asentada la industria automotriz que pronto nos colocará como el cuarto productor de vehículos del mundo, y esa carga se va a repartir entre Veracruz y Tuxpan”.
Inversionistas interesados El responsable de la Asociación de Infraestructura Portuaria, revela que hay inversionistas extranjeros que ven futuro en los puertos mexicanos y se están asociando con los mexicanos, de los cuales SSA México con un origen foráneo hoy es la única que mayor capital nacional tiene. “Los mexicanos van a meterse más como ya lo están haciendo, al tema de las plataformas de petróleo, por ejemplo ya están Grupo México, y Slim; el dinero mexicano se va a ir a la parte energética, más que a desarrollar puertos”, establece Martínez Hernández. Mientras que en la parte de operación si hay muchas empresas mexicanas, porque no requieren del enorme capital que significa construir una terminal marítima.
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
9
INFRAESTRUCTURA MATAMOROS, TAMPS.
PUERTO MATAMOROS INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
Punto logístico estratégico para yacimientos de hidrocarburo en aguas profundas
Con el proyecto de explotación de hidrocarburo Cinturón Plegado Perdido, frente a las costas de Matamoros, se convierte en una plataforma de logística para PEMEX y las compañías petroleras, ahorrando cuando menos 168 millones de pesos anuales POR: JULIO FENTANES. Veracruz, VER; MX.
10
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
INFRAESTRUCTURA MATAMOROS, TAMPS.
EL 30 POR CIENTO DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES MEXICANAS PASAN POR TAMAULIPAS
E
l puerto de Matamoros se encuentra a 80 kilómetros de la cabecera municipal, en una zona estratégica con influencia de los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León, y cuyo objetivo es apoyar las operaciones logísticas, comerciales e industriales, de estos estados, asegura el director general de la Administración Portuaria Integral de Matamoros, Vicente Saint Martín Ochoa. Menciona que está en proceso la rehabilitación marítima de la terminal PEMEX para los trabajos de exploración y eventualmente los de explotación de los yacimientos en aguas profundas del proyecto Cinturón Plegado Perdido. La actividad industrial en Tamaulipas, explica, tiene que ver en más de 59 por ciento con asuntos derivados del tema
59 % de la superficie tamaulipeca está relacionada con el tema energético energético, destacando los proyectos de Cuenca de Burgos, San José de Prusia y Tempoal. “Su posición geográfica es estratégica y forma parte del corredor económico del norte, que con la nueva ruta de Mazatlán, Sinaloa a Matamoros, se cruza en seis horas del Pacífico al Golfo de México y conecta con el Este de los Estados Unidos”, dice.
Explotación en Aguas Profundas El director de la Administración Portuaria, enfatiza que Matamoros se detona con el descubrimiento de los yacimientos de hidrocarburos en aguas profundas que parten del Cinturón Plegado Perdido que producirá petróleo ligero de muy buena calidad. Establece que en este momento, PEMEX opera desde el puerto de Tampico, llevando los insumos de exploración a las plataformas y posteriormente los de explotación,
pero Matamoros está más cerca en línea recta a esos lugares en 109 millas náuticas, lo que representa dinero y rapidez. Tampico está a
El nuevo Puerto de Matamoros tiene un avance de 70 por ciento 245 millas náuticas y de Matamoros son 136 millas náuticas. “Hay ahorro importante en consumo de combustible, se van a utilizar menos embarcaciones y el tiempo de recorrido mucho menor, dando 168 millones de pesos anuales por estos conceptos únicamente”, sostiene.
Sorgo, Camarón y caliza Saint Martin Ochoa detalla que no solamente es la industria petrolera el que se beneficia con el desarrollo de este puerto, sino también la industria maquiladora que se asienta en la frontera hasta Nuevo Laredo. La producción de granos como sorgo, que se da en este sitio, además en Valle Hermoso y en Río Bravo se beneficia por su salida hacia Progreso.
“Se reconstruye la carretera de acceso que tiene 62 kilómetros, ya se completaron 44, en mayo se inicia la licitación para los 18 restantes, dándole más capacidad a la vía para permitir el tráfico de tráileres cargados sin ningún problema al puerto”
“Se va a consolidar la pesca como el camarón, y se elevará la competitividad de todo el sector pesquero”, precisa. Además se podrá optimizar la exportación de caliza, que actualmente se da por carretera y podrá hacerse desde el puerto, con el ahorro que eso significa y el aumento en la productividad.
>Con nueva ruta carretera son 6 horas de Mazatlán, Sinaloa a Matamoros, Tamaulipas >Cinturón Plegado Perdido tiene extensión de 27 mil 230 kilómetros cuadrados con yacimientos de petróleo ligero > Facilidad de transportación ferroviaria y por carretera. > Se dragan más de un millón 300 mil metros cúbicos para alcanzar calado de 8 metros. > 3.7 km de canal de navegación con ancho de 80 metros. > 1,109 hectáreas es la superficie del recinto portuario, 770 de agua y 339 de tierra. >Inversión; $1,123 millones en obra marítimo portuaria, escolleras y dragado $411.9 millones carretera >China y Estados Unidos principales socios comerciales portuarios en exportación e importación
Vicente Saint Martín Ochoa Director general de la Administración Portuaria Integral de Matamoros
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
11
INFRAESTRUCTURA MATAMOROS, TAMPS.
70 % avance de obra del nuevo puerto
“La ventaja competitiva que ofrecerá el nuevo puerto serán sus tarifas”
Vicente Saint Martín Ochoa Director general de la Administración Portuaria Integral de Matamoros
12
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
En el marco del foro de AMIP, el responsable del nuevo puerto de Matamoros dice que el avance de construcción global de las instalaciones es de 70 por ciento, en tierra y agua. Hay un plan de desarrollo en 3 mil hectáreas en la zona de influencia del puerto, como servicios de habitación, alimentación y turismo inclusive. “Es un elemento dinámico que se va actualizando, lo único comprometido son las instalaciones de la Secretaría de Marina y la poligonal de PEMEX, un área para terminal de usos múltiples, estación de servicio y desarrollo industrial, y los proveedores que prestarán servicio a la operación de Petróleos Mexicanos”, dice. Confirma que desde 2012 que iniciaron, ya llevan 44 kilómetros de carretera a la zona portuaria reconstruida, y en mayo van por el resto de los 18 faltantes hasta la zona portuaria que deberá estar concluido a fin de año. Saint Martín de Ochoa detalla que se construyen escolleras nuevas con un millón 600 mil toneladas de bloques de concreto especiales, y se draga para alcanzar un calado inicial de 8 metros, para llegar a los 12 en una segunda etapa, ya que actualmente solo se tiene un poco más de 4 metros.
EJES CARRETEROS QUE INCIDEN EN TAMAULIPAS >México Nuevo Laredo >Veracruz-Monterrey ramal Matamoros > Manzanillo-Tampico > Mazatlán-Matamoros
ACTIVIDAD PORTUARIA NACIONAL >44 % tiene que ver con sector energético y sus derivados. >27 % manejo de granel mineral > 14% carga de contenedores. > 15 % carga variada, agrícola y fluidos.
INFRAESTRUCTURA VERACRUZ, VER.
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
PANAMÁ MÉXICO,
país de servicios que complementa a
no compite
Con un intercambio comercial que ronda los 2 mil 500 millones de dólares mexicanos en Panamá y un poco más de 900 millones de los panameños en tierras nacionales, la industria y el comercio entre ambos países crecen a un buen ritmo y se complementan, sin que necesariamente tengan que competir uno con otro. POR: JULIO FENTANES. Veracruz, VER; MX. MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
13
INFRAESTRUCTURA VERACRUZ, VER.
E
l embajador de Panamá en México Manuel Ricardo Pérez González, asegura en entrevista que desde su país ven a México como una nación con un potencial increíble. Con una personalidad afable y conversador, precisa que les queda claro que México es un país sumamente industrializado y va a ser una potencia en el sector automotriz, con una industria en América Latina a la vanguardia. “Nosotros no somos competencia, somos un complemento de México, no somos industrializados, somos un país de servicios, estamos para darle servicio al mundo” Después de participar en el Foro Internacional de la AMIP, califica al nuevo canal seco que se pretende hacer en México entre Salina Cruz, Oaxaca y la zona de Coatzacoalcos, Veracruz, para cruzar del Pacífico al Golfo de México y al Atlántico, como un
14
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
El canal de Nicaragua y el canal seco de Salina Cruz, Oaxaca a Coatzacoalcos, Veracruz son las dos alternativas próximas que puede tener el Canal de Panamá buen detonante para la infraestructura mexicana, sin que necesariamente sea una competencia con el famoso canal panameño. “El mundo naviero cada vez tiene más gente, necesita más cosas, así que hay cabida para todo el mundo”.
Considera que México está creciendo a una velocidad importante y un 3. 4 por ciento es mucho para un país del tamaño que se tiene.
“Se están haciendo en México en este momento las inversiones necesarias, una cosa trae otra, en el caso de carreteras, aeropuertos y puertos marítimos”
Ricardo Pérez González Embajador de Panamá en México
INFRAESTRUCTURA VERACRUZ, VER.
> El aeropuerto panameño tiene 300 vuelos de reconexión diarios a 31 países > En 2014 ; 13, 482 mil barcos cruzaron el canal con 326 millones de toneladas de carga > El mayor pago fue un crucero con 331 mil USD y el más barato un nadador con 36 centavos de USD > 3.7 km de canal de navegación con ancho de 80 metros. >40 mil USD pago promedio por buque que cruza > 5 por ciento del comercio mundial cruza anualmente el canal panameño > Es el quinto país que tiene una Bolsa de Diamantes, con una comercialización promedio de USD 7 mil a 10 mil millones anuales
Crecen inversiones mexicanas Con más de 2 mil 500 millones de dólares de inversión mexicana en tierra panameñas, el interés por asentarse en el país caribeño crece cada día. “La presencia mexicana en Panamá es fuerte hoy en día, pero es casualmente a eso, las empresas mexicanas están yendo allá porque es un lugar de distribución de mercancías al nivel del mundo”. El representante del gobierno panameño en México, asegura que la fortaleza de su país para que lleguen nuevos negocios es su credibilidad, el cumplimiento de los compromisos con los inversionistas y que en este momento el banco central no cobra intereses. En este sentido, afirmó que el próximo año tendrá una tasa apenas del 2 por ciento, porque les interesa generar empleos y lograr una autosuficiencia nacional.
Se inauguran próximos vuelos a México: Puebla - Panamá y Villahermosa - Panamá
“Panamá tiene un crecimiento promedio de 8 por ciento, somos el de mayor crecimiento en América Latina”
Ricardo Pérez González Embajador de Panamá en México
Nueva exclusa para súper barcos El diplomático explica que en los próximos meses estará en funcionamiento la nueva exclusa para el canal, que tendrá una capacidad sobrada para barcos de 350 metros de eslora o más, y 18 metros de calado. Se espera que con la ampliación se manejarán 13 mil teus anuales. Si se piensa que actualmente la capacidad de cruce para buques es de 5 mil teus, el cambio es muy importante. La ampliación tiene 55 metros de ancho, 427 de largo y 18.3 de profundidad, con puertas corredizas. El agua se reciclará en 60 por ciento en un novedoso sistema de tinas que se llenarán para recibir a los barcos.
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
15
VERACRUZ INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
MÉXICO
Tiene petróleo en aguas profundas sólo hay que invertir para sacarlo México tiene reservas totales de hidrocarburo al 1 de enero de 2013 por 44 mil millones de barriles de petróleo crudo su equivalente en MMMbpce, de las cuales 31 por ciento corresponden a reservas probadas, 27 por ciento a reservas probables y 41 por ciento a reservas posibles, según cifras oficiales.
POR: JULIO FENTANES. Veracruz; VER.
16
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
INFRAESTRUCTURA PEMEX
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
17
INFRAESTRUCTURA PEMEX
L
as reservas totales de hidrocarburo, provendrán cada vez más de las exploración en aguas profundas del Golfo de México, esperándose incorporar en el año de 2027 la cantidad de 985 millones de barriles, mientras que de aguas someras serán 592 millones. Sin embargo, se requiere de tecnología que en el caso de exploración y explotación de aguas profundas ya existe, sólo hay que tropicalizarla, advierte el investigador y especialista en tecnología en plataformas, Oscar Valle Molina. Aunque el dato es que la tecnología normalmente no se vende, se puede compartir con quien la desarrolla y adecuar para lo que se quiere. En una conferencia a desarrolladores portuarios y especialistas en comercio y negocios marítimo, el experto puntualiza que de acuerdo a los informes oficiales, la
18
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
fuente prospectiva de hidrocarburo para los próximos años está en un 56 por ciento en la explotación de aguas profundas, mientras que otro 32 por ciento se da en tierra firme en el sur del país principalmente y un poco menos en el proyecto ATG. No obstante, en este momento son las zonas de Tampico-Misantla donde reside la principal fuente de explotación del hidrocarburo, aunque su pronóstico futuro es que disminuya y la riqueza se extraiga del lecho marino, frente a las costas de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco principalmente. Valle Molina dice que el gran reto para la exploración y explotación principalmente del hidrocarburo en aguas profundas es tener la capacidad para definir primero qué se quiere hacer con esta reserva. “Se requiere tener infraestructura necesaria para poder avanzar en esta nueva fase del petróleo en México”, enfatiza.
“La explotación de los hidrocarburos exige a las compañías operadoras generar las capacidades para la evaluación, selección, adecuación, desarrollo, aplicación y operación de la tecnología, considerando las condiciones propias de cada región y de los hidrocarburos” Oscar Valle Molina Investigador y especialista en tecnología de plataformas
INFRAESTRUCTURA PEMEX,
“La tecnología para la explotación de campos en aguas prfundas ha sido desarrollada principalmente por las compañías proveedoras”
Oscar Valle Molina Investigador y especialista en tecnología de plataformas
Cada compañía deberá generar las capacidades para desarrollar todo el proceso desde la evaluación hasta la operación de la tecnología, pero considerando las condiciones de cada región y del hidrocarburo que ahí se encuentra. Hay que considerar que la explotación de hidrocarburos en aguas profundas de México tiene circunstancias particulares – ver el cuadro explicativo -.
Nueva exclusa para súper barcos El investigador con más de 42 años de trabajo para el Instituto Mexicano del Petróleo, que es el organismo encargado de desarrollar la tecnología nacional, establece que han aportado a la industria en los últimos 60 años, tanto compartiendo trabajo como elaborando proyectos propios o por encargo. El IMP ha desarrollado proyectos para empresas extranjeras incluso. Una de los logros que por mucho tiempo se buscó y ya está en proceso, es la construcción del Centro de Investigación para Aguas Profundas, desde donde se elaborarán muchos de los estudios e investigaciones, así como desarrollo de tecnología para acceder al petróleo.
Qué se necesita
La visión estratégica se fundamenta en la necesidad de contar con la tecnologia para la caracterización de hidrocarburos y peligros, caracterización de estados límite en las fases de diseño, instalación y operación de los sistemas de producción, evaluación de su confiabilidad y administración de riesgos. Valle Molina asegura que en función de tecnología existente, de los impulsores del mercado, de la oferta internacional de tecnología y su grado de madurez, los esquemas para proyectos de IDT, pueden ser : asimilación, desarrollo (asesoría) o investigación en colaboración. Agrega como experto que la estrategia de investigación y desarrollo debe considerar el aprovechamiento de las capacidades en diferentes especialidades de los centros de investigación y empresas nacionales e internacionales. “Por ello es urgente involucrar a las Universidades y Centros de Investigación nacionales afines a las necesidades de desarrollo, tecnología e investigación, asignándoles recursos para la formación de investigadores, y complementación de perfiles a través de su participación en proyectos”.
PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTA EL HIDROCARBURO EN AGUAS PROFUNDAS > Presencia de cuerpos salinos > Alta presión y alta temperatura > Suelos de consistencia blanda y georiesgos de mayor complejidad > Fenómenos meteorológicos y oceanográficos severos >Alta sensibilidad a factores ambientales
RETOS QUE DEBEN SUPERARSE PARA AVANZAR > Mejorar la interpretación y modelado del subsuelo > Modelado geoquímico de cuencas > Perforación y terminación de pozos > Caracterización de los peligros naturales tanto oceanográficos como de hidrocarburos >Aseguramiento de flujo >Comportamiento de los sistemas de producción del Golfo de México
Prospectiva de hidrocarburo en México MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
19
20
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
21
MANUFACTURA AERONÁUTICA
MÉXICO COMPITE en industria aeronáutica
El sector aeroespacial se ha convertido en uno de los más dinámicos y estratégicos de la economía, en 2014, esta industria exportó más de 6 mil 300 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de 26.3% en relación con el año 2012. Con ello, México ocupa ya la sexta posición como proveedor de partes aeronáuticas hacia los Estados Unidos, el principal mercado del mundo, situándonos por encima de países como Brasil, China, Israel e Italia. POR: PRESIDENTE INFRASTRUCTURE STAFF México, DF; MX.
A
l inaugurar la Feria Aeroespacial México 2015, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, aseguró hoy que “la aviación en México es una historia vigente, que se sigue escribiendo: en nuestro país, la industria aeroespacial es ejemplo de innovación y crecimiento a nivel mundial”. El Presidente Peña Nieto informó que hoy en día existen más de 300 empresas aeronáuticas instaladas en nuestro país, casi cinco veces más de las que había hace 10 años. “En el Gobierno de la República estamos sumando esfuerzos con los gobiernos estatales, las empresas y las instituciones de educación superior, para consolidar a la ascendente industria aeroespacial en México”, dijo. Precisó que esta industria de vanguardia “hoy está presente en 18 estados del país, generando más de 45 mil empleos directos y de calidad”. Refirió que en México el sector aeroespacial se ha convertido en uno de los más dinámicos y estratégicos para nuestra economía. “En 2014, esta industria exportó más de 6 mil 300 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de 26.3 por ciento en relación con el año 2012. Apuntó que este sector no sólo es una fuente de empleo, sino “también una fuente de divisas para el país: tan sólo durante el año pasado tuvo un superávit comercial de más de 950 millones de dólares”.
22
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
AERONÁUTICA MÉXICO, D.F.
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
23
AERONÁUTICA MÉXICO, DF.
El Titular del Ejecutivo Federal subrayó que el acelerado crecimiento de la industria aeroespacial en México, de 15 por ciento anual en promedio, es resultado del trabajo coordinado de industria, academia y autoridades. “Esta triple hélice no sólo ha permitido impulsar una visión conjunta del sector, sino concretarla en acciones y hechos tangibles. La colaboración en el sector, sumada a las crecientes ventajas competitivas de nuestro país, a partir de las reformas transformadoras, han hecho de México el cuarto destino mundial de inversiones de manufactura aeroespacial”, mencionó. Dio a conocer que nuestro país “se ubica como el décimo quinto productor aeroespacial, y si bien esta es una posición importante, nuestro objetivo es llegar a estar entre los 10 primeros lugares para el año 2020”.
Aeronáutica y Automotriz, industrias afines En una entrevista publicada por El Financiero, el secretario de Economía, Ildefonso
En 18 estados del país hay industrias del sector aeronáutico
México es el sexto proveedor de partes aeronáuticas a los Estados Unidos Guajardo, explica que una de las razones del crecimiento explosivo de la industria aeronáutica en México tiene que ver con la consolidación de la automotriz, porque comparten troncos comunes importantes. Agrega que entre los motivos por los que las empresas vienen es la calidad de la mano obra, en un principio fue por los salarios bajos, pero eso hoy ya no existe. “Hace más de un año, estuve en un panel con el presidente de la empresa Bombardier, que se dedica en parte a la aeronáutica. Cuando le preguntaron qué lo trajo por primera vez a México hace más de 20 años, su primera respuesta fue ‘lo atractivo de los salarios bajos’, pero él mismo dijo ‘con el tiempo me di cuenta que eso no es permanente, que eso iba a modificarse’. Lo que realmente ha establecido el anclaje de Bombardier en México es la calidad de la mano de obra, su especialización, a tal grado que hoy Bombardier utiliza técnicos e ingenieros mexicanos para ir a redefinir líneas de producción en otras partes del mundo. Estamos exportando talento”, explicó.
¿EN DÓNDE SE ASIENTAN LAS PRINCIPALES EMPRESAS AERONÁUTICAS? > Chihuahua Aeroestructuras, fuselaje, maquinados de precisión para turbinas. Empresas Insignia: Zodiac, Hawker, Honeywell.
> Baja California Eléctrico y electrónico, partes para motor, instrumentos de control y navegación, ingeniería y diseño. Empresas insignia: Honeywell, UTC Aerospace Systems, GKN Aerospace.
> Querétaro Partes para fuselaje, trenes de aterrizaje y maquinados de precisión.
Empresas Insignia: Bombardier, Grupo Safran, Aeronova
> Baja California Eléctrico y electrónico, partes para motor, instrumentos de control y navegación, ingeniería y diseño. Empresas insignia: Honeywell, UTC Aerospace Systems, GKN Aerospace.
> Nuevo León Fuselaje de Helicópteros, arneses y anillos de materiales especiales. Empresas insignia: Monterrey Aerospace, Frisa.
> Sonora Maquinado de alta precisión de componentes de turbina, arnes y cables
Empresas Insignia: Maquilas Tetakawi, Sonitronis, Qet Tech.
24
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
Enrique Peña Nieto Presidente de México
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
25
INFRAESTRUCTURA PUEBLA, PUE
26
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
PUEBLA INFRAESTRUCTURA
MEJORAN
CARRETERAS Anillo periférico, la vialidad más importante de la zona metropolitana de Puebla. POR: ARTURO MANZANO NIETO. Puebla, PUE; MX.
L
a infraestructura carretera más destacada que consta de 38 kilómetros –consolidado en 4 sexenios – es que los carriles de desaceleración e incorporación se ubicaban en la extrema de alta velocidad, de modo que el proyecto desarrollado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, consistió, primordialmente en la corrección de la infraestructura en puntos críticos. El proyecto denominado “Regeneración, Conservación y Mantenimiento del Periférico Ecológico” contempló 2 tramos: los entronques con la Recta Cholula (km 9+094) y el Bulevar Forjadores (km 7+640).
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
27
INFRAESTRUCTURA PUEBLA, PUE
LA MODERNIZACIÓN DE LA VÍA agiliza el transporte de usuarios y cargas de más de 90 mil vehículos diarios, en beneficio de centros escolares, zonas comerciales e industriales. Con una inversión de mil 234 millones de pesos se mejoró el lineamiento vertical y horizontal de los distribuidores y se colocó alumbrado público. Para la superficie de rodamiento se empleó concreto hidráulico. Se trata de una obra carretera tipo A6S con una longitud del tramo de 3.812 kilómetros, la cual agilizará la interconexión de 7 municipios: Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Puebla, San Andrés y San Pedro Cholula.
Más seguridad, menos tiempo La obra incrementa la seguridad de los usuarios generando de manera natural un ahorro en los costos de operación vehicular 28
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
Invierte SCT $1,234 milones
e impulsa el desarrollo de las principales actividades productivas de la región, según la ficha técnica de la dependencia. En la definición técnica de la obra se destaca: una estructura del pavimento que tiene una base estabilizada de 15 centímetros, así como una losa de concreto hidráulico de 31 centímetros en las troncales y de 25 centímetros en las gasas.
El ancho de calzada en los tramos intervenidos por la federación es de 10.5 metros y el ancho de corona es de 14 metros. Los recursos aplicados son 100 por ciento federales y se suman a la inversión del Distribuidor Vial 9, en esta misma vialidad, a la que se le asignó un presupuesto este año de 200 millones de pesos, de un total de 893 millones, que significó el costo total, según se consigna en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Además, la modernización de la carretera a Huajuapan de León, a la que se le destinaron para 2015, 100 millones de pesos, de un total de mil 139 millones de pesos, de los cuales ya se han invertido 946 millones.
INFRAESTRUCTURA S.C.T.
Van por México como plataforma logística mundial Para llevar a México a su máximo potencial, se requiere de mayores inversiones conjuntas entre el sector público y privado, que sean aplicadas de forma eficaz en sectores estratégicos. En esta administración se han invertido en 2013 y 2014 más de 161 mil millones de pesos, de los cuales alrededor de 30 mil provienen del sector privado. En esta administración se ha buscado potenciar los proyectos públicoprivados por tratarse de un esquema “ganar-ganar”, tanto para el sector público como para el sector privado. POR: JULIO FENTANES México, DF; MX.
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
29
INFRAESTRUCTURA SCT
E
n México se busca contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social, advierte el subsecretario de Infraestructura de SCT, “El Gobierno federal se ha planteado como un gran objetivo hacer de México una plataforma logística global, que aproveche la ubicación estratégica del país y sus relaciones de libre comercio con 44 países”, confirma. Responable de que el país sea altamente competitivo y responda a la demanda de las nuevas exigencias globales, tanto de la iniciativa privada como del intercambio a nivel país, el funcionario retoma que el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018 reconoce la necesidad de contar con infraestructura suficiente y de calidad para el crecimiento económico, además de ser un elemento fundamental para elevar la calidad de vida de las personas. “Para lograrlo -afirma- ha sido necesario promover el transporte multimodal, así como avanzar en el desarrollo del Sistema Nacional de Plataformas Logísticas”. Murrieta Cummings apunta que en materia de infraestructura carretera se trabaja en la consolidación de una red que conecte las regiones que tienen una posición estratégica dentro del país y que generen alto valor comercial.
Incremento a multimodalidad nacional Para esta administración se contempla una inversión de 1.3 billones de pesos para el Sector Comunicaciones y Transportes, ello con el objeto de lograr los siguientes objetivos: > Convertir a México en una Plataforma Logística, fomentando la multimodalidad para el traslado eficiente de bienes y productos, implementar una movilidad de pasajeros moderna y brindar acceso universal a la Banda Ancha. > El subsecretario de Infraestructura explica que por lo que se refiere al primero de los objetivos y en particular al subsector carretero, en lo que va de esta administración se ha trabajado en los 15 corredores carreteros, los cuales constituyen uno de los elementos más importantes de la red carretera nacional, ya que permiten el acceso a las principales ciudades, fronteras y puertos marítimos. > “Ejemplo de ello es la consolidación de los ejes carreteros Manzanillo-Tampico, México-Nogales, Altiplano, Veracruz- Acapulco y México- Puebla- Progreso, que permiten la conectividad entre los puertos del Golfo de México con los del Pacífico Mexicano”.
30
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
“El Gobierno federal se ha planteado como gran objetivo, hacer de México una plataforma logística global que aproveche la ubicación estratégica del país y sus relaciones de libre comercio con 44 países” Raúl Murrieta Cummings Sub-secretario SCT
Nos gustaría saber sus comentarios:
buzon@presidenteinfrastructure.com MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
31
R
De Tuxpan en el Golfo, a Manzanillo en el Pacífico aúl Murrieta Cummings, detalla con respecto a la conectividad entre los puertos de VeracruzTuxpan-Coatzacoalcos en el Golfo de México, con Manzanillo-Lázaro Cárdenas en el Pacífico. “Pueden destacarse importantes obras en proceso tales como la autopista GuadalajaraColima en su tramo Límites de estados Coli-
32
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
ma/Jalisco al Entronque Sayula, el Libramiento Sur de Guadalajara, la ampliación del segundo cuerpo del Arco Norte en su tramo Jilotepec-Atlacomulco, el viaducto elevado sobre la autopista México-Veracruz, tramo Planta VW-Estadio Cuauhtémoc, ello además de hacer especial mención de la conclusión de la última etapa de la autopista México–Tuxpan con el tramo Nuevo Necaxa- Ávila Camacho”.
INFRAESTRUCTURA S.C.T.
Modernización de la infraestructura carretera
E
l titular de la subsecretaría de Infraestructura enumera que actualmente la red carretera nacional cuenta con 389,345.21 kilómetros, de los cuales 50,240.52 corresponden a la Red Federal de carreteras (40,783.39 km. de carreteras libres de cuota y 9,457.13 de carreteras de cuota), 92,474.62 kilómetros a Carreteras Alimentadoras Estatales, 176,821.59 kilómetros a la red Rural y 69,808.48 kilómetros a brechas mejoradas. “Del total de red carretera actual, destacan los 15 corredores carreteros, entre los dos océanos y las fronteras norte y sur del país, mismos que a la fecha presentan un alto porcentaje de avance en su grado de modernización a altas especificaciones, lo que contribuye a que la gran mayoría de
la red registre niveles de servicio adecuado”, explica al reportero. Para que no quede duda, describe que se entiende por alta especificación de carreteras un criterio de velocidad de diseño mínimo de 90 km/h, curvas y pendientes suaves, acotamientos de 2.5 metros, carriles de 3.5 metros y señalamiento adecuado.
Ejes carreteros consolidados Manzanillo-Tampico México-Nogales Altiplano Veracruz- Acapulco México- Puebla- Progreso
En esta administración se tiene contemplada la construcción de al menos 46 nuevas autopistas con una longitud de más de 3,00 kilómetros y una inversión superior a los 166,000 millones. A la fecha, de estas 46 autopistas se han concluido 14 con un monto total de 56,000 millones de pesos. Adicionalmente, se contemplan para el periodo 2013-2018, trabajos de construcción y modernización en 90 carreteras federales libres de peaje, asociados a una inversión total de más de 103,000 millones de pesos y una longitud de 1,467.3 kilómetros. De estos trabajos, a la fecha se han concluido 25 obras por un monto total de más de 19,000 millones de pesos.
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
33
Conservación y mantenimiento permanente
M
urrieta Cummings expone que al cierre de 2014, el 82% de la red federal de carreteras libres de peaje se encuentra en estado físico bueno y aceptable, habiéndose mejorado, en dos puntos porcentuales respecto a la condición física que tenía al inicio de la presente administración. Puntualiza que el trabajo cotidiano sigue su curso y además hay que atender contingencias o imprevistos, como el hecho de que se dio atención prioritaria a los daños ocasionados por los huracanes Ingrid y Manuel en 13 estados de la República, restableciéndose comunicación en toda la red federal, en sólo 6 semanas. Aquí destaca la reconstrucción del Puente Papagayo I en un tiempo record de 30 días. En materia de Seguridad Vial, tan sólo en 2013 se ejercieron 1,711.9 millones de pesos. 34
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
Adicionalmente, en lo que a señalamiento vertical se refiere, se han instalado en la presente administración 301,151.4 señalamientos; se han instalado 275,097.2 metros de barrera de pro.
Objetivos 1. Convertir a México en una Plataforma Logística, fomentando la multimodalidad para el traslado eficiente de bienes y productos 2. Implementar una movilidad de pasajeros moderna y, 3. Brindar acceso universal a la Banda Ancha.
Esta mejora del estado físico de la red federal de carreteras libres de peaje se debe principalmente a las siguientes acciones llevadas a cabo en lo que va de esta administración: 1. En materia de conservación periódica se han atendido más de 10,000 kilómetros de carreteras. 2. Anualmente se le da conservación rutinaria a más de 40 mil kilómetros de la red federal libre de peaje. 3. En materia de reconstrucción de puentes en 2013-2014 se han atendido 163 puentes. 4. En conservación periódica de puentes se han atendido 229 puentes.
INFRASTRUCTURA PORTUARIA TUXPAN, VER.
TPT INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
TUXPAN PORT TERMINAL como el nodo portuario de mayor proyección
SSA México presenta oficialmente su terminal Tuxpan Port Terminal a sus clientes y proveedores de todo el país y confirma que hasta el 2018 invierten más de 10 mil 350 millones de pesos en infraestructura portuaria en los 7 puertos que operan, de los cuales, las instalaciones tuxpeñas se llevan 4 mil 950, lo que significa la importancia de la región norte veracruzana en su proyecto de negocios, y de que se considere la nueva infraestructura un complemento estratégico para la conectividad regional a través de la nueva autopista a México y el Arco Norte, con el centro y bajío.
POR: PRESIDENTE INFRASTRUCTURE STAFF. Ciudad de México, MX.
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
35
INFRASTRUCTURA PORTUARIA TUXPAN, VER.
“MÁS CERCA QUE NUNCA”:
Slogan comercial con el que se publicita la nueva terminal
E
l director general de SSA México, Manuel Fernández presentó formalmente la nueva terminal de la compañía que dirige, Tuxpan Port Terminal (TPT), que tendrá las primeras grúas automatizadas en el Golfo de México y una capacidad para movilizar hasta 350 mil vehículos en su primera etapa, que entrará en operación a finales de año La terminal que puede atender hasta dos barcos al mismo tiempo con un calado máximo de 15 metros, en un muelle de 560 metros lineales, esperan convertirla en un centro logístico de entrada y salida de mercancías del país. El director asegura dentro de su estrategia comercial a proveedores y clientes, que
La terminal la ganaron en una licitación y dura 20 años la concesión, renovable por otros 13 años más.
36
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
El puerto de Tuxpan ofrece 38% de ahorro en tiempo y distancia con Veracruz ofrece ventajas competitivas como ahorro en tiempo y dinero, frente a otros puertos como Veracruz. Manuel Fernández destacó que TPT es un puerto de carga habilitado para vencer los más importantes retos que representa desarrollar infraestructura adecuada para satisfacer la necesidad creciente de materias primas, movilidad, insumos industriales y productos terminados a través de instalaciones de alto desempeño, sin afectar al medio ambiente. Detalló que la industria automotriz es uno de los nichos de oportunidad, por la cercanía con las plantas armadoras en el bajío y centro del país, que tiene la nueva terminal que estará en operaciones al final del año. El ejecutivo explicó que en la primera etapa del desarrollo se incluyen 33 hectáreas y en cuatro o cinco años más, estarán ampliándose en las otras 52 que todavía no tienen listas para crecer.
Una de las innovaciones que se traduce en ventaja comercial es que el equipo de carga y descarga es automatizado, las grúas se manejan desde una central tecnológica y tiene capacidad para hacer hasta 30 movimientos por hora, lo que se convierte en productividad para los barcos y empresas.
“Tuxpan se convertirá en un complemento estratégico para la conectividad regional del Valle de México, a través de la nueva autopista MéxicoTuxpan y mediante el Arco Norte, con el Centro y el Bajío”
Manuel Fernández Director General de SSA México.
Anúnciese con nosotros Anuncie su compañía, empresa o producto en nuestas páginas. Pregunte por nuestros planes y promociones, tenemos una solución para sus necesidades. Av. Araucarias No. 54 Col. Sahop Xalapa, Veracruz, MX. (01 22 8) 8 12 96 94 ventas@presidenteinfrastructure.com
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
37
38
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
Nuestra cobertura en el Golfo de MĂŠxico
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
39
MANUFACTURA AUTOMOTRIZ
ES MÉXICO
CLAVE
para industria automotriz por mano de obra, logística y ubicación En lo que va de la Administración de Enrique Peña Nieto se han anunciado, inaugurado o puesto primeras piedras en el sector automotriz y de autopartes, por 23 mil 200 millones de dólares; 16 mil 200 en la industria terminal y 6 mil millones de dólares en la industria de autopartes. En este mes de abril, tres grandes marcas como Ford, Toyota y Goodyear anunciaron inversiones por más de 4 mil millones de dólares en proyectos inmediatos. POR: JULIO FENTANES. Ciudad de México, MX.
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
41
INDUSTRIA MÉXICO, DF.
Ford a Chihuahua y Guanuajuato
E
l Presidente de Ford para Las Américas, Joseph Hinrich, explicó que Ford invertirá dos mil 500 millones de dólares para construir dos nuevas plantas para la producción de la nueva generación de motores y, por primera vez en México, para Ford, una planta de transmisiones, además de ampliar la planta actual de motores. En las cuatro plantas manufactureras que ha establecido Ford en México, una fabrica y exporta a diferentes partes del mundo más de 500 mil motores, y produce alrededor de medio millón de vehículos cada año para el mercado interno y el mercado de exportación. El Ford Fusion, es el vehículo que más se manufactura en México, y el modelo que más se exporta al mundo. Construirá en Guanajuato una nueva planta de transmisiones con capacidades para manufacturar hasta 800 mil unidades al año, y para elevar en Chihuahua hasta un millón de unidades anuales la producción de motores, que ya se realizan en el complejo Chihuahua. Esto lo convertirá en la planta más grande de México, y una de las más importantes de Ford en el mundo. Esta nueva inversión va a fortalecer el clúster automotriz desde el Norte de México hasta el Bajío, y a expandir la producción de la industria nacional de autopartes.
“Ford Motor Company fue la primera compañía automotriz que se estableció en México, en 1925. Desde nuestros primeros días, hemos hecho un gran compromiso con México y con su gente. Nuestros 90 años en México reflejan nuestra creencia en este país, en nuestros empleados, en nuestros concesionarios y en nuestros clientes”
Joseph Hinrichs Presidente de Ford para las Américas
42
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
E
n el marco del anuncio de un poco más de 4 mil millones de dólares de tres grandes empresas de la industria automotriz, el Presidente Enrique Peña Nieto reconoció que México pasó de ser el octavo productor de automóviles, a ser ya el séptimo productor mundial y el cuarto país exportador. En tres eventos distintos en una misma semana prácticamente, el Presidente fue el anfitrión en la Residencia oficial Los Pinos de los altos directivos de Toyota, Ford y Goodyear; precisó que la industria automotriz es una de las que se ha venido consolidando en México. Es una industria emblemática de nuestro país, que año con año ha venido creciendo y se sigue fortaleciendo. Mientras que en el mundo la producción global automotriz creció, en 2014, 2.8 por ciento, en México este crecimiento fue significativamente mayor: 10.3 por ciento. En el mercado nacional, durante este primer trimestre, la venta de vehículos creció 21.9 por ciento con respecto a las ventas que tuvo el año pasado, de 2014. El Presidente puntualizó que la economía nacional se ha revitalizado de acuerdo a cifras
del Instituto Mexicano del Seguro Social. En este primer trimestre del año 2015, se han generado 298 mil 600 nuevos empleos; que puestos en dimensión son 42 mil puestos de trabajo más de los registrados el año pasado, y 79 mil 500 más de los que se registraron en el año 2013,
Toyota a Guanajuato
James Lentz, Presidente de Toyota Motors Norteamérica, anunció que a partir del 2019, Toyota va a producir el automóvil que más se vende en México y el mundo, el modelo Corolla, en una planta con tecnología de punta en Guanajuato, México, y hará que esta fábrica sea la número 15 de Toyota en Norteamérica. “Esta nueva planta representa una inversión de aproximadamente mil millones de dólares, que será la inversión más grande que haya hecho Toyota en México a la fecha. Creará aproximadamente dos mil nuevos empleos, y tendrá la capacidad de producir más de 200 mil vehículos al año”. El ejecutivo enfatizó que es la primera planta de fabricación de autos en el mundo diseñada a partir de la nueva arquitectura global de Toyota, desde el principio; es una tecnología de
ingeniería y producción de punta que nosotros hemos decidido llamarle TNGA, por sus siglas en inglés. “Esta planta será un modelo para el futuro de la fabricación global de Toyota. Especificará nuevas normas para la innovación y la excelencia”. La firma japonesa anunció para China y para México, la nueva tecnología TNGA, Toyota New Global Arquitecture and Production.
Resurge la filosofía Toyota
El secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, desatacó que después de momentos muy difíciles para Toyota, desde la crisis financiera del 2008, y los terribles acontecimientos en el 2011 en Fukushima, Toyota Motor Corporation ha regresado más fuerte que nunca, consolidándose como la armadora número uno en el mundo, con producción y ventas por más de 10 millones 200 mil unidades a nivel global. Totoya produce actualmente en Tecate, Baja California, la camioneta Tacoma, fabricando 60 mil unidades anuales y esperan aumentar la producción a 100 mil. Idelfonso Guajardo, dijo en la presentación que en 10 años desde la firma del Acuerdo
México-Japón, la producción de las automotrices japonesas en México se ha incrementado en 325 por ciento, al pasar de 350 mil unidades en el 2004, a más de un millón 120 mil unidades en el 2014. Del total de vehículos producidos en México, actualmente las armadoras japonesas producen el 35 por ciento. Del total de las exportaciones que México hace al mundo, las armadoras japonesas son responsables del 45 por ciento.
“La industria de autopartes mexicana tiene el 33 por ciento del mercado norteamericano. Una de cada tres partes en valor, en Estados Unidos, viene o llega de México”. Ildefonso Guajardo Secretario de Economía
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
43
INDUSTRIA MÉXICO, DF.
Crecen mercados emergentes
y se mantiene fabricación tradicional
L
os Fabricantes de Equipos Originales (OEM por sus siglas en inglés), seguirán dominando el escenario del Sector Automotriz en la siguiente década, a pesar de la emergente cultura de movilidad y de que muchas compañías se basan en nuevas tecnologías para competir en el mercado, de acuerdo con la 16ª Encuesta Global de Ejecutivos Automotrices 2015, realizada por KPMG International, red de Firmas multidisciplinarias que brinda servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría. “El Sector Automotriz siente presión en dos aspectos: por un lado, las normas regulatorias cada vez más estrictas en todo el mundo, demandan un fuerte enfoque en la optimización de la tecnología de los moto-
Los índice de automóviles per cápita en México se estima en 275 por cada 1,000 individuos, lo cual no es comparable con el de países como España (580), Estados Unidos (780) y Hungría (345). Con el mencionado aumento en la fuerza laboral activa, se espera que la proporción per cápita de México aumente significativamente de aquí a 2020.
Análisis de la industria Automotriz KPMG 44
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
res de combustión interna y fuertes inversiones en los motores con tecnologías alternativas. Por otro lado, los consumidores se han vuelto cada vez más conocedores de la tecnología, lo que crea una cultura de movilidad completamente nueva en la que los consumidores no solo esperan, sino que demandan servicios nuevos e innovadores”, indica Albrecht Ysenburg, Socio Líder de la Industria Automotriz de KPMG en México. Esta encuesta fue realizada a 200 directivos del Sector Automotriz en el mundo: 34% considera muy probable que los OEM, establecidos en el mercado principal dominen hasta 2025, mientras que un 48% cree que este escenario es poco probable. Solo un poco menos, 32%, indica que es muy probable que los OEM del mercado de gran consumo prevalezca, mientras que 52% está convencido de que es probable que permanezca a la cabeza. En tercer lugar, se colocan las marcas y submarcas de autos eléctricos con 13% que indica que es muy probable, y 54% señala que es probable que sean parte del nuevo ecosistema automotriz. El reporte de KPMG estableció que pareciera que las futuras agendas de los ejecutivos del Sector Automotriz se están rezagando, con desarrollos muy importantes en el espacio de servicios de conectividad y movilidad a los que se les asigna una prioridad inferior, pero ¿se trata de una estrategia sustentable? En la encuesta mundial numero 16 de KPMG a directivos y funcionarios de empresas automotrices, puntualizaron que durante los próximos cinco años los consumidores conservan aspectos de los productos tradicionales que conducirán sus decisiones de compra. Como en 2014 y 2013, la industria ve la eficiencia del combustible como la considera-
En su decimosexta edición, la encuesta arroja como resultado que los problemas de mercado de corto plazo una vez más toman precedente sobre las innovaciones estratégicas. Las tres principales tendencias no han permanecido iguales, sino que incrementaron su importancia en los últimos tres años: El crecimiento del mercado en países emergentes
43 % 52 % 56 %
2013 2014 2015
La reducción y optimización del motor de combustión interna
36 % 40 % 49 %
2013 2014 2015
El creciente uso de plataformas y la estandarización de procesos de fabricación
N/A 42 % 48 %
2013 2014 2015
ción más importante para el consumidor al momento de adquirir un auto, seguida al aumento del ciclo de vida del vehículo, la innovación en seguridad y la ergonomía o confort (67%, 53%, 52% y 49%, respectivamente).
Sin embargo, más de la mitad de los altos ejecutivos consideran que es poco probable, o muy poco probable, que ocurra una disrupción importante en los modelos de negocio ya existentes en los próximos cinco años, solo 1 de
Inversiones anunciadas en abril Goodyear USD 550 millones Nueva planta de llantas en San Luis Potosí producirá 6 millones de llantas anuales. Empleará mil personas Ford USD 2,500 millones Planta de motores en Chihuahua USD, 1,100 milllones Planta de Transmisiones en Guanajuato USD, 1,200 millones Expansión de Planta de producción de Diesel en Chihuahua, USD 200 milllones Toyota USD 1,000 millones Armadora de Corolla en Celaya, Guanajuato
cada 10 ejecutivos espera un cambio radical. Este panorama conservador abarca las expectativas de dominio del mercado, donde casi 3 de cada 4 encuestados predicen que los OEM seguirán teniendo en su posesión la relación con el cliente hasta 2020.
México es Quinta potencia de autopartes China
24.0 %
Japón
21.1 %
USA
15.5 %
Alemania
7.4 %
México
5.3 %
Corea del Sur
4.8 %
Brasil
3.0 %
India
2.0 %
Italia
1.7 %
Tailandia
1.6 % 13.6 %
Resto
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
45
“Vemos como nuestro país se viene consolidando como un destino confiable, pero también como un destino en donde logísticamente es conveniente invertir. Tenemos una ubicación geográfica privilegiada, tenemos Acuerdos de Libre Comercio que nos acercan a mercados consumidores muy importantes, y especialmente a una región del mundo que está creciendo económicamente” Enrique Peña Nieto Presidente de México
46
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
Subasta pública sin reservas
4 de 6 – 2012 Kenworth T800B y 3 de 4 – 2009 Kenworth T800B
2007 Fintec 1080
1 de 2 – Sandvik LH307
Astec Six Pack 300 TPH
2008 Volvo PF4410
2008 Grove RT700E 60 Ton 4x4x4
Polotitlán, México Equipos incluidos
Excavadoras hidráulicas, tractores sobre orugas, tractocamiones, rodillos vibratorios y mucho más
18 de junio (jueves) 9 am
Oferte en persona o en línea
▸ Sin ofertas mínimas ni precios de reserva ▸ Pruebe e inspeccione en el lugar o en línea ▸ Todos son bienvenidos, inscripción gratuita
Ubicación
Carr. Polotitlán La Estación No. 6, Col. Centro, CP 54200 Polotitlán Edo. de México
Se agregan más artículos a diario Llame para vender: 427.266.09.09
Vea los listados completos en 48
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
rbauction.com.mx
INFRAESTRUCTURA CD. VICTORIA, TAMPS.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Forman recursos humanos de alto nivel para el sector energético
Con el propósito de impulsar la investigación en materia energética y la formación de recursos humanos de alto nivel, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) firmaron el pasado 14 de abril un convenio de colaboración, con el que además se atienden las demandas de la reforma constitucional en la materia y de la agenda energética del estado de Tamaulipas. POR: PRESIDENTE INFRASTRUCTURE/STAFF Cd. Victoria ,TAMPS; MX.
E
l convenio firmado por el doctor Gustavo Murillo Muñetón, encargado del despacho de la Dirección de Investigación en Exploración y Producción del IMP y Enrique Etienne Pérez del Río, rector de la UAT, establece el interés de ambas instituciones en fomentar el intercambio y colaboración en actividades de investigación y desarrollo para el fomento del conocimiento y la tecnología, así como en la superación académica, científica y tecnológica de estudiantes, profesores, profesionales e investigadores. Entre los alcances del acuerdo, celebrado en el Centro de Gestión del Conocimiento del campus Victoria, se promoverá la participación de estudiantes en los programas de servicio social del IMP; la colaboración en proyectos de interés común; participación en cursos de extensión profesional y
técnica en áreas prioritarias para la industria petrolera; la creación de programas de estudio, formación y capacitación de profesionales en las especialidades y áreas que requiera la industria petrolera; así como intercambio de publicaciones, entre otros aspectos. Durante el acto protocolario, Enrique Etienne destacó la trascendencia de celebrar este convenio con el IMP, al que calificó como una institución emblemática en el sector energético del país. Agradeció la colaboración del Instituto para impulsar acuerdos que contribuirán a la formación de capital humano, así como la investigación y realización de servicios especializados y puntualizó que dentro de los ejes estratégicos de la agenda energética estatal, la UAT se prepara para abrir nuevas especialidades y maestrías.
El Secretario Académico de la UAT, Marco Aurelio Navarro Leal, comentó que el IMP es una institución que se ha distinguido por encabezar en el país proyectos académicos y de investigación de gran trascendencia para el sector petrolero.
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
49
INFRAESTRUCTURA POZA RICA, VER.
Reúne PEMEX a empresas regionales, Analiza contratos CIEP y de obra pública
Para compartir ideas y experiencias que permitan maximizar la producción de hidrocarburos en los bloques petroleros que desarrollan actividades, la Subdireccion de Producción Región Norte de Petróleos Mexicanos organizó el Primer Foro de Intercambio de Experiencias sobre Contratos Integrales de Exploración y Producción (CIEP) y Contratos de Obra Pública Financiada (COPF). POR: JUDITH SEGURA Poza Rica, VER; MX.
E
n un comunicado de prensa, porque la reunión es a puerta cerrada, PEMEX explicó que hablaron sobre los diversos procesos en la explotación de hidrocarburos, infraestructura, manejo de producción, perforación, reparación de pozos e ingeniería de yacimientos. El Director General de Exploración y Producción (PEP), Gustavo Hernández García, señaló en videoconferencia que el intercambio de experiencias es básico para hacer exitosos los contratos de servicio al capitalizar áreas de oportunidad y generar capacidad para enfrentar los desafíos de los campos maduros. Plácido Gerardo Reyes Reza, Subdirector de la Región Norte, impartió una conferencia plenaria sobre los bloques en los que participará Pemex en el marco de la transformación de la empresa y su nueva relación con las compañías que se vuelven aliadas comerciales, y compartirán el reto de incrementar reservas y hacer rentables los yacimientos. En el evento participan representantes de los bloques contractuales Pánuco, Alta-
50
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
Los titulares de dichas empresas serán nombrados por el Consejo a propuesta del director general de PEMEX, y aunque la petrolera no lo confirma, se prevén movimientos de los actuales subdirectores regionales. mira, San Andrés, Tierra Blanca, Arenque, Ébano, Miquetla, Miahuapan, Amatitlán, Soledad, Humapa, Pitepec, Nejo, así como estudiantes de universidades locales y trabajadores de Pemex Los petroleros se han estado reuniendo a puerta cerrada con las compañías contratistas a propósito de las nuevas reglas bajo las cuales trabajarán en las próximas semanas. El Consejo de Administración recientemente
aprobó a principios de este mes, los acuerdos de creación de las nuevas empresas productivas subsidiarias. PEMEX dijo que se trata de la reestructura más importante en décadas, la cual ha sido posible gracias a las herramientas que le otorgó la Reforma Energética. En noviembre del año pasado el Consejo aprobó la reorganización de la empresa estatal y la transformación de los cuatro organismos subsidiarios en las EPS de Exploración y Producción, y de Transformación Industrial, así como la creación de cinco EPS que eventualmente se transformarán en empresas filiales: Perforación y Servicios, Logística, Cogeneración y Servicios, Fertilizantes y Etileno. Las nuevas empresas productivas subsidiarias tendrán personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y operativa, sujetas a la conducción central, dirección estratégica y coordinación de Pemex. Su finalidad será la creación de valor económico y rentabilidad para el Estado mexicano, para lo cual podrán llevar a cabo actividades en el país o en el extranjero.
INFRAESTRUCTURA TUXPAN, VER.
El Norte de Veracruz,
Corazón logístico del Golfo de México: Héctor Yunes Tuxpan es el sitio clave para impulsar el desarrollo de la Huasteca además de ser un motor logístico por su conectividad con el centro de la República. POR: JUDITH SEGURA Tuxpan, VER; MX.
L
a región norte de Veracruz está llamada a impulsar el crecimiento económico del estado, pero se requiere de un plan maestro de desarrollo, consideró el senador por Veracruz, Héctor Yunes Landa de gira por Tuxpan y Álamo. Al reunirse con integrantes del Consejo Ciudadano de Transparencia de Tuxpan, el legislador priísta expresó que ante las inversiones proyectadas en la región y la conclusión de la autopista México Tuxpan, se prevé un crecimiento significativo para la región. "Se debe garantizar la paz social y el estado de derecho, el ordenamiento territorial y un desarrollo urbano e industrial sustentable, además de consolidar la capa-
cidad ferroviaria y aérea de la zona", estableció. Yunes Landa agregó que Tuxpan y la región está llamado a ser el corazón logístico del Golfo de México, al ser el puerto más cercano al altiplano, con la construcción de la nueva terminal de altura. Al término del período vacacional de Semana Santa, la afluencia de visitantes que llegaron en su automóvil se incrementó cuando menos en un cincuenta por ciento según las cifras oficiales. El crecimiento tuxpeño también se ha puesto de manifiesto con el incremento en la capacidad hotelera, en este momento se construyen el primer hotel de playa que tendrá el puerto, además de otros dos hoteles tipo ejecutivo y descanso, que se suman a la oferta que ya existe y reporta buen promedio de ocupación.
Para final de año y durante los próximos, la zona portuaria incrementará el tráfico de mercancías tanto de entrada al país como de exportación, con un aumento en el manejo de contenedores y se espera que también se puedan operar barcos que transporten automóviles, y aunque no será competencia para Veracruz ni Altamira, sí tendrá una parte de la carga.
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
51
PORTUARIA
DOS BOCAS, TABS
DOS BOCAS, TABASCO
Se convierte en un soporte a la industria petrolera del sureste Dos Bocas ha sido un eslabón clave para el crecimiento y desarrollo de los sectores económicos más importantes de la región sureste del País: Industrial y Petrolero. POR: ROBERTO TÉLLEZ Dos Bocas, TABS; MX.
EL PUERTO INDUSTRIAL Y PETROLERO CUENTA CON:
E
l Puerto de Dos Bocas se destaca por su excelente ubicación geográfica, ya que brinda conectividad inmediata a la carga con los principales centros de consumo y las ciudades petroleras más importantes de la región, a través de los ejes carreteros y el aeropuerto internacional de la ciudad de Villahermosa. Dos Bocas ha sido un eslabón clave para el crecimiento y el desarrollo de los sectores económicos más importantes de la región sureste del País: Industrial y Petrolero. Siendo el Puerto Industrial más joven de México, cuenta con la capacidad de brindar servicios portuarios especializados a través de la infraestructura multipropósito y líneas de negocio que cubren los requerimientos de cada tipo de proyecto de corto, mediano y largo plazo. 52
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
A través de las terminales especializadas: Usos Múltiples, Fabricación y Mantenimiento a Plataformas y Abastecimiento, el Puerto de Dos Bocas brinda soporte logístico a las actividades de exploración y producción de hidrocarburos que se desarrollan en la sonda de Campeche, así como a las operaciones de manejo de carga de los sectores comercial e industrial, favoreciendo el establecimiento de proyectos de inversión de empresas nacionales y extranjeras, promoviendo la participación de Prestadores de Servicios Especializados. La especialización del Puerto en actividades industriales y logísticas, permitió el desarrollo de un Parque Industrial de 70 hectáreas, diseñado para dar sustento a las operaciones de empresas de diversos sectores.
> Recinto Fiscalizado. > Servicios especializados a la Industria Petrolera. > Patios de Almacenamiento de Tuberías, Materiales, Fluidos y Gráneles. > Bases operativas. > Centros de manufactura y ensamble. > Manejo de gráneles minerales y agrícolas. > Centros de Servicios Logísticos de Carga Seca y Refrigerada.
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
53
54
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
55
GACETA PRESIDENCIAL SHCP
Luis Videgaray
Si habrá cobertura petrolera en 2016 POR: PRESIDENTE INFRASTRUCTURE STAFF México, DF; MX.
E
l secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, confirma que el próximo año, México contará nuevamente con una cobertura petrolera que garantice el precio del petróleo y enfrente posibles caídas abrutas. “Si vamos a contratar cob erturas, no seran al precio al que fuimos capaces de tomar este año, pero tomaremos lo que el mercado nos de”, asegura. Uno de los hombres fuertes del gobierno de Enrique Peña Nieto, asegura que en los últimos dos meses el precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación se ha estabilizado en un rango entre 45 y 50 dólares por barril y anticipamos que permanecerá en esos rangos, tal vez con algunos incrementos ligeros, en los próximos meses y en los próximos años
Este año el precio de cobertura contratado fue de 76.40 dólares por barril, y el anterior se pagó por 85 dólares, cuando el precio promedio rondaba los 90. Para el 2016 se prevé que se contrate entre 30 y 40 dólares. Para los analistas, el hecho que el titular de Hacienda confirme la cobertura en momentos de volatilidad, da confianza a los mercados porque pueden anticipar lo que ocurrirá con las finanzas públicas. Luis Videgaray precisa que la caída en el precio del petróleo tiene tres características: primero, como se puede observar en la gráfica, fue una caída bastante abrupta, ocurrió en un periodo muy corto de tiempo; segundo, fue una caída inesperada, no es algo que estuviera previsto en los mercados; y tercero, y esto es lo más importante, se trata de una caída que no anticipamos se revierta en el corto plazo.
“Los mexicanos tenemos que ajustarnos ante una nueva realidad. Si de preservar la estabilidad de la economía se trata, tenemos que reaccionar ante este fenómeno, ante este evento, con responsabilidad, y entender que no estamos enfrentando una situación transitoria sino algo de características permanentes” Luis Videgaray Secretario de Hacienda
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
57
GACETA PRESIDENCIAL SEGOB
Miguel Ángel Osorio Chong
Avanza estrategia de seguridad en Tamaulipas POR: PRESIDENTE INFRASTRUCTURE STAFF Reynosa, TAMPS; MX.
E
n materia de seguridad en Tamaulipas, el avance es notorio pues han disminuido los índices delictivos, afirmó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Para el responsable de la seguridad interna del país, la gran coordinación que existe entre instituciones, es una de las razones que ha permitido entregar buenos resultados como el aumento en el número de detenidos por hechos delictivos. Al encabezar la reunión de supervisión del plan Tamaulipas, detalló que una muestra del avance del programa nacional de seguridad es el turismo que ha regresado a la entidad, las playas que se han visto con muchos bañistas y en donde no se han presentado ningún incidente. Acompañado por el gobernador Egidio Torre Cantú, dijo que el escenario de inseguridad en Tamaulipas ya es diferente al de hace dos años. "Lo que puedo decir es que en las condiciones a cómo tomamos Tamaulipas, con violencia en prácticamente todos los municipios y ayuntamientos, a las circunstancias en que estamos viviendo, a pesar de que hay inciden58
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
tes graves, porque no puedo decirlo de otra manera, se comienzan a aislar con las detenciones de 14 de los 15 delincuentes más buscados de Tamaulipas". Osorio Chong presentó a Roberto Campa Cifrián como subsecretario de Derechos Humanos, y afirmó que en esta materia sociedad y gobierno deben ser aliados y caminar juntos. El secretario enfatizó que México se encuentra avanzando en materia de derechos humanos y mencionó los mecanismos vigentes para combatir la violencia contra las mujeres, la trata de personas y la discriminación, así como para asistir de manera integral a las víctimas del delito. También se refirió a los cambios hacia una justicia penal más humana, transparente y sensible.
El titular de Segob resalta que se han detenido 14 de los 15 delincuentes más buscados en tierras tamaulipecas
“Poco se ha hablado de ellos, pero ver esas fotos impresionantes de la cantidad de turismo en varios sitios importantes del estado, incluida sus playas donde no se presentó un sólo incidente de seguridad” Miguel Ángel Osorio Chong Secretario de Gobierno
GACETA PRESIDENCIAL SCT
Gerardo Ruiz Esparza
México tiene satélites de última generación El nuevo equipo mexicano que sería puesto en órbita el 29 de abril, se pospuso por instrucciones del fabricante Boeing Satellite Systems International, que encontró una falla en otro aparato similar al mexicano y para prevenir daños lo supervisa. POR: PRESIDENTE INFRASTRUCTURE STAFF México, DF; MX.
E
l aparato sería lanzado desde el cosmódromo de Baikonur, en la República de Kazajstán, una de las bases de lanzamiento de mayor actividad en el mundo, y se usará cuando esté listo en las próximas semanas para optimizar la comunicación móvil y entre vehículos marítimos, aéreos y terrestres. "El satélite Centenario iniciaría operaciones en 10 meses dado que una vez ubicado en su posición orbital, se procede al proceso de despliegue de la antena y a realizar las pruebas del funcionamiento correcto del mismo", explicó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza para presentarlo. El Sistema Satelital Mexicano, está integrado por tres satélites de última generación; el Bicentenario, que se encuentra en
servicio actualmente y que fue lanzado el 19 de diciembre de 2012 desde la Guayana Francesa; el Morelos 3 que se lanzará el último trimestre de este año; y el satélite Centenario pendiente en los siguientes días. El Sistema MEXSAT tiene entre sus objetivos principales ampliar la cobertura social y disminuir la brecha digital, salvaguardar el patrimonio de la nación y asegurar y homologar la comunicación efectiva de los organismos de seguridad nacional, a través de una plataforma tecnológica que garantiza la interoperabilidad entre ellos. El satélite Centenario operará en la banda de frecuencias denominado "Banda L" y servirá para comunicaciones móviles entre personas, transportes terrestres, marítimos y aéreos, a través de dispositivos o terminales de uso satelital. La empresa rusa ILS es la contratada para el
lanzamiento. El cohete de lanzamiento (Proton) tiene un peso de más de 100 toneladas y una altura de 51 metros. Como ocurrió en el caso del satélite Bicentenario, el proceso de lanzamiento constará de cinco etapas que van desde el despegue del cohete hasta la separación del satélite.
El cohete de lanzamiento (Protón) tiene un peso de más de 100 toneladas y una altura de 51 metros
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
59
GACETA PRESIDENCIAL SECRETARÍA DE ENERGÍA
Emilio Lozoya y Pedro Joaquín Coldwell
6 Agroindustrias producen etanol para PEMEX POR: PRESIDENTE INFRASTRUCTURE STAFF México, DF; MX.
P
etróleos Mexicanos firmó seis contratos para la adquisición de etanol anhidro que será utilizado en seis terminales de almacenamiento y reparto de gasolinas (TARs) en el país, las empresas que lo producirán son agropecuarias veracruzanas. Ante la presencia del secretario de Energía y presidente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, Pedro Joaquín Coldwell, y del director general de PEMEX, Emilio Lozoya, los contratos fueron firmados con las empresas Alcoholera de Zapo-
60
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
pan; Bioenergéticos Mexicanos; Productores de Bioenergéticos Mexicanos; Soluciones en Ingeniería Naval, Marina y Terrestre; Destiladora del Papaloapan, y Fabricación de Alimentos Tenerife. Dichas empresas resultaron ganadoras de la licitación para el suministro de etanol anhidro, el cual reducirá las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero. Emilio Lozoya señaló que la adquisición de este insumo es relevante al incorporarlo al proceso de elaboración de gasolinas. Afirmó que PEMEX da así un paso importante para
El proceso de mezcla de este producto se llevará a cabo en las TARS de Mante, San Luis Potosí, Ciudad Valles, Veracruz, Perote y Xalapa.
GACETA PRESIDENCIAL SECRETARÍA DE ENERGÍA
avanzar en su objetivo de vincular sus actividades con el campo, tanto al aprovechar la producción rural nacional en la elaboración de productos petrolíferos como al utilizar el gas para incentivar la producción de fertilizantes en beneficio del sector agrícola nacional. A su vez, el titular de Sener, Pedro Joaquín Coldwell enfatizó que este acuerdo impulsa el desarrollo de los biocombustibles, además que permitirá generar más empleos e incrementar la rentabilidad en la producción de la caña de azúcar y sorgo. El fallo de la licitación para la adquisición de etanol anhidro se dio a conocer el pasado 19 de marzo. El proyecto coadyuvará con la responsabilidad ambiental al reducir las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero
(GEI) durante todo su ciclo de vida y generará una disminución de al menos 35 por ciento de dichas emisiones, con respecto a los valores de referencia del combustible fósil a sustituir. De manera adicional, se calculan inversiones por parte de los productores de etanol anhidro de al menos 132 millones de dólares para construir y adaptar sus biorefinerías. PEMEX reconoce la necesidad de fortalecer la seguridad energética del país mediante el uso de bioenergéticos social, económica y ambientalmente viables. De este modo, se pone a la par de las petroleras internacionales, incorporando su uso en las gasolinas.
> Pemex adquirirá un monto que oscila entre 8 mil millones y 11 mil 457 millones de pesos de etanol anhidro producido con origen 100 por ciento del campo mexicano, mediante contratos a 10 años de vigencia, lo que permitirá adquirir hasta 123 millones de litros al año. En una primera etapa, se venderán 60 mil barriles diarios de gasolina aditivada con etanol en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz.
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
61
GACETA PRESIDENCIAL BANCO DE MÉXICO
Agustín Carstens
México sale adelante por su política económica POR: PRESIDENTE INFRASTRUCTURE STAFF México, DF; MX.
W
ashington, USA. Frente a la volatilidad de los tipos de cambio y su repercusión en la economía, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, puntualiza que lo que México ha venido haciendo, es fortalecer su macroeconomía, estar preparado para el impacto que pueden tener esas políticas. Asegura que México mantiene una política monetaria flexible, tiene el apoyo de finanzas públicas sanas, un sistema financiero bien capitalizado y muchas reservas internacionales. "Nos las arreglaremos en esta transición, México se ha estado preparando, acumulando reservas.. y contratando líneas de contingencia, fortaleciendo su posición de política (monetaria) y espero que esto sirva para una integración mayor", enfatiza. El banquero considera que es un asunto de tiempo, para que lleguen los inversionistas a tierras nacionales, y es que con la 62
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
crisis de los precios del petróleo, la liquidez impactó a las empresas y están en proceso de toma de decisiones para retomar los planes que había hace unos meses. El responsable del banco central mexicano destaca que México está ofreciendo enormes incentivos para invertir en el país con motivo de las reformas estructurales, no sólo en electricidad o petróleo, sino en telecomunicaciones: "Hay un gran campo para la inversión", sostiene. Carstens, quien también es jefe de Comité Monetario y Financiero en Fondo Monetario Internacional (FMI), asiste en Washington a la reunión de Primavera del Fondo y su trabajo fue elogiado por Christine Lagarde, Presidenta del organismo.
México mantiene una política monetaria flexible
“Él le trae al FMI muchísima riqueza porque antes fue secretario de Hacienda de México y también es gobernador del Banco de México, tiene este amor por la institución como un funcionario del FMI, además de que tiene conocimiento del monetarismo”
Christine Lagarde Presidenta del FMI, Elogiando a Agustín Carstens
GACETA DE LA CONSTRUCCIÓN CMIC MÉXICO
Gustavo Arballo Luján
Acceso a constructores locales en obra pública En las primeras semanas a partir del cambio de dirigencia nacional, el nuevo presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Gustavo Arballo, ha estado en diferentes estados, insistiendo en que los constructores locales tengan acceso a obra pública municipal y estatal. POR: PRESIDENTE INFRASTRUCTURE STAFF México, DF; MX.
E
n Sinaloa, ante el gobernador Mario López Valdez, Gustavo Arballo Luján solicitó en su intervención, mayor fortalecimiento al sector así como apertura y un compromiso de trabajo para poder laborar en equipo y lograr la urbanización del sur de Sinaloa. El líder de los constructores pidió que se incluya el nuevo esquema de las asociaciones público-privadas, pues hay preparación y capacidad por parte del sector para realizar las obras que se requieren en el desarrollo de la entidad. En Acapulco, Arballo Luján, expresó que Guerrero ha recibido apoyo fuerte de la federación, y seguirlo teniendo con las empresas locales para que se les asignen obras, por ello estarán al pendiente de quien quede como gobernador en el próximo proceso electoral. “Las prácticas irregulares que no nos gustaban son cosa del pasado y estamos en una nueva etapa”, estableció el dirigente nacional.
Que mexicanos construyan en nuevo aeropuerto del DF
mexicanos pidió al gobierno de Enrique Peña Nieto y a la Secretaria de Comuni-
caciones y Transportes (SCT) transparencia en la licitación y asignación de las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y no se inclinen más por empresas extranjeras que por las mexicanas, que tienen la capacidad y profesionalismo para edificar una obra de tal magnitud. Reiteró lo que fue parte de su campaña para llegar a la dirigencia de CMIC, que estará pendiente de que pueda participar en las bases de las licitaciones para avalar todos los requisitos que se piden con el fin de cumplementar una licitación y se tenga la tranquilidad de que el gobierno federal está respetando la ley y reglamentos. El dirigente empresarial estableció que trabajará para que sean constructores mexicanos, empresas de alta especialidad en cada una de las áeas que se necesitan, los que participen en la construcción de la nueva terminal. Confirmó que es saludable construir el nuevo aeropuerto porque son millones de personas las que se mueven por esta terminal así como la importación y exportacuón de muchas mercancías.
“Señor gobernador, las empresas de CMIC estamos preparadas y capacitadas para construir mejor y a tiempo las obras de infraestructura, requerimos de ese apoyo de Gobierno del Estado, para generar mayores empleos, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas que son las que dinamizan la economía” Gustavo Arballo Luján Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
63
OPINIÓN - PABLO HIRIART
Plataforma logística e industrial: POR: PABLO HIRIART México, DF; MX.
En las recientes semanas la actividad industrial ahora se arriesga capital antes de ver el retorno. Los empresarios que lo han entendido se han y de infraestructura ha sido intensa en el país, de la puesto a trabajar y les va bien. misma manera en que lo ha sido la política. La asignatura que Desde la confirmación queda pendiente y emisión de bonos que en este esquema de hagan autofinanciable el convertir al país en nuevo aeropuerto de la una plataforma logísCiudad de México, hasta la instalación de una tica e industrial, tiene fábrica de llantas del líder que ver con cuáles Goodyear y la ampliación son las empresas que de las plantas de Toyota ganan los concursos y y Ford, consolidando al que les interesa inverpaís como una potencia en tir. exportación de automóviUn gran porcentales y en autopartes. je de estas empresas Pero además, tanto son extranjeras, sobre para los empresarios que todo, de infraestruclo confirmaron como para tura donde la neceel gobierno, dicho por el sidad de capital y Presidente Enrique Peña DESDE EL INICIO DEL 2015, el trabajo del Preliquidez es muy alta, sidente ha sido explicar cuáles son los avances a Nieto, México avanza como dos años de su gobierno además de contar con un destino natural para las tecnología de punta grandes inversiones. que permita ser competitivo. Estos anuncios complementan o cierran la Ha sido lenta la incorporación de las firmas pinza, si lo queremos ver así, con la intención de mexicanas, su limitante es el dinero, es tener mover a México hasta convertirse en una platafor- acceso a fuentes de financiamiento a costos accesibles. ma logística internacional. El Presidente Peña Nieto ha reiterado que La iniciativa privada está haciendo la parte que le toca en el esquema de gobierno para los próxi- trabajan en ese aspecto, los banqueros ya se mos años, muy lejos ya del proteccionismo y popu- comprometieron a poner su parte, la misma lismo de los gobiernos que sumieron al país en una Cámara Mexicana de la Industria de la Conscrisis casi permanente donde nada se podía hacer, trucción pugna porque los nacionales, los porque los gobiernos populistas financiaban todo, empresarios pequeños de las diferentes locahasta el punto donde ya no había de donde tomar lidades donde se hace obra en el país, también recursos, mas que endeudarse y comprometer los alcancen un pedazo de ese pastel ingresos petroleros, el resto de la historia ya la En el momento en que ésta asignatura conocemos. pendiente quede aprobada, y haya un poco más La diferencia hoy en día, es que las inversiones de equidad, desde luego con la misma calidad para llevar a México al potencial que tiene y al sitio y exigencia que requiere ser para México una donde debe estar en el concierto mundial, se hacen plataforma logística e industrial, los resultados de manera conjunta. estarán a la vista. El sector automotriz por ejemUn ejemplo es que entre 2013 y 2014 se invirtie- plo a diferencia de la infraestructura va dando ron más de 161 mil millones de pesos en infraes- cuenta de ello, porque cada vez, son más naciotructura, de los cuales, unos 30 mil son de las nales los que aportan contenido a cada automóempresas que están arriesgando. vil que se exporta. Todavía es una proporción mayor la que el Pese a las voces de los agoreros del fracaso, gobierno pone, sin embargo, a diferencia de los queda claro que cada día, México es una plataaños populistas cuando sólo se tomaban los frutos, forma logística a nivel mundial.
MAYO 2015
Pablo Hiriart Periodista, obtuvo Premio Nacional de Periodismo. Ha sido director de los periódicos El Nacional, La Crónica y La Razón, fue director de Notimex y es analista en El Financiero, conduce un noticiaro en Canal 40 y México Confidencial en TV Azteca
Presidente
Infrastructure
65
OPINIÓN - MAURICIO FLORES
Gente detrás del dinero…
Algo mucho más que un aeropuerto POR: MAURICIO FLORES México, DF; MX.
E
l Nuevo Aeropuerto In- Núñez como director del proyecto y a Fedeternacional de la Ciudad rico Patiño como director financiero del misde México es por mucho mo. Cuentan con el respaldo y asesoría de la la obra de infraestructura OCDE para cumplir con las mejores prácmás grande que se haya realizado en el ticas internacionales en los concursos que país en toda su histoestán por venir. A pesar del ria. Por ello, además recorte presude ser la solución a largo plazo para la puestal que por conectividad aérea motivos de la caínacional e internada internacional del petróleo, los cional, constituye el recursos para el proyecto de reordenuevo aeropuerto namiento urbano y están asegurados: rescate ambiental para 2015 las parde mayor impacto intentado en Améritidas presupuesca Latina y motores tales por 16 mil para empujar la ecomillones de pesos están dispuesnomía nacional. Pero también es pieza funtas además de la captación de un damental para que el REDUCCIÓN AL GASTO PÚBLICO crédito sindicado gobierno de Enrique nunca es una noticia agradable por mil millones Peña Nieto recupere buena parte de la confianza perdida. de dólares en noviembre pasado aseguran La obra, con un costo ya calculado un primer tramo de obras. Y a través de en un total de 169 mil millones de pe- créditos sindicados y emisión de bonos gasos, ya comenzó el muro perimetral, rantizados con los ingresos aeroportuarios obras de conducción hidráulicas y ca- están firmes más del 50% de los dineros minos de acceso se desarrollan en es- para el NAICM pueda operar en una fase tos momentos. Los grandes trabajos, hacia finales del 2018 y principios del 2019. El impacto económico sobre una de como la creación de un nuevo sistema lagunar de 9 cuerpos que almace- las zonas más sobrepobladas e impactanará 38 millones de litros cúbicos de das ambientalmente del país, el oriente agua, las pistas y terminal se licitarán del Valle de México, será de grandes proen el segundo semestre de este 2015. porciones y por ello se entiende la insisDe hecho, la transparencia en la eje- tencia de los opositores a la obra –como cución de los concursos es clave para Andrés Manuel López Obrador- para imsacudir las suspicacias en torno a la pedirla: son tan grandes los beneficios que asignación de contratos públicos. Ese traerá la ejecución y puesta en marcha del trabajo de gran delicadeza técnica y po- NAICM que subirá como espuma la populítica fue encomendada a Manuel Ángel laridad de aquellos que lo hicieron posible.
66
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
Mauricio Flores Analista financiero Es uno de los principales columnistas de negocios y finanzas de México; ha sido colaborador en los principales periódicos nacionales y actualmente escribe diariamente en La Razón y opina en TV Azteca.
OPINIÓN - MARCO A. TORRES
La barita, el nuevo oro POR: MARCO A. TORRES México, DF; MX.
E
Marco A. Torres Economista y empresario Fue directivo de El Norte de Monterrey y fundador de Reforma; exdirector de El Diario de Juárez y columnista en El Financiero.
una piedra mineral muy abundante en Méxil nuevo boom energético que vive el mundo, que ha convertido en co, presente en casi todas las minas de metaproductores a países que antes eran les preciosos e industriales y de carbón, y que importadores de petróleo y de gas, ahora es de alta utilización para la extracción de como nuestros vecinos petróleo y de gas. del norte, está provocanLa producción de barita se ha multiplicado por 50 do un cambio radical en en menos de 4 años, y que el mapamundi petrolero es vendida sobre todo en y político y tardíamente, los mercados petroleros está llegando a México. de Estados Unidos y de Sus efectos son ya muy Canadá. notorios, sobre todo en Falta todavía el impulso el presupuesto federal, que vendrá en 2016, cuanpues claramente nuestras autoridades financieras le do la reforma energética apostaron a las ventas de traiga al mercado mexipetróleo como una fuente cano a empresas petrode alto financiamiento en leras de todo el mundo a 2015, suponiendo precios extraer petróleo a nuestro del petróleo al doble o más territorio en las regiones de los que actualmente tradicionales de la cuense ven y se prevén en los ca petrolera del Golfo de mercados mundiales. México y, por primera vez LA OBRA con un costo ya calculado en Los inevitables recoren la historIa, en los estaun total de 169 mil millones de pesos, ya tes presupuestales han dos del norte y del noreste comenzó. frenado a la economía y a mexicano. la creación de empleos,y son Esperemos que las auto“Que no se repita parte de las malas noticias de ridades tomen las medidas la bancarrota todos los días. necesarias para que este auge Estas malas noticias han económica y moral de la barita, que es abundanprovocado que se pierdan de te en 24 estados del país, les del lopezportillisvista algunas buenas nuevas traiga riqueza a las zonas mo (1976-1982), para México. rurales donde se va a extraer y Una de ellas, y muy impor- que desperdició y no vaya a terminar en manos especuladores de dentro y tante para el futuro, es el dilapidó el producto de de fuera. nuevo boom minero que Que ganen los que viven en traen consigo las nuevas del primer boom esas tierras y han esperado tecnologías de extracción de petrolero mexicano” por décadas la oportunidad petróleo (el famoso fracking), de salir de su miseria. que requieren para llevarse a Vigilemos como ciudadacabo del uso de materiales que antes eran desdeñados o poco usados y, por nos que esta oportunidad sí se aproveche. ello, tenían muy bajo precio. Ese es el caso del sulfato de Bario o Barita,
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
67
OPINIÓN - ARTURO MANZANO NIETO
El dilema de la infraestructura y el acceso a servicios POR: ARTURO MANZANO NIETO Puebla, PUE; MX.
A
significa que en los países pobres solo grannivel internacional se mantiene un interesante debate para determinar des inversiones podrán mejorar el acceso a los la relación que existe entre las granservicios. Esta es la explicación: “las necesidades de des obras de infraestructura con el financiamiento en los países de bajos ingresos abatimiento de los niveles de pobrepueden llegar al 9% del PIB. Una comparación za y el acceso a los servicios. entre la inversión real en el pasado y las tasas El planteamiento radica en si el nivel de las de gastos para inversiones y mantenimiento (en inversiones es directamente proporcional con la promedio cercanas al 3,5% modificación de los indicadel PIB en todos los países dores de pobreza o no. en desarrollo) con las En 2004 el Banco exigencias proyectadas, Mundial hizo el siguiente apunta claramente hacia análisis: “…en las zonas la necesidad de duplicar el rurales de países de ingrefinanciamiento real para sos bajos, sólo el 20% de obras de infraestructura”. la población tiene acceso El ente financiero a electricidad y menos del internacional sugirió a 2% tiene acceso a un teléprincipios de la primera fono. Este desafío se ve década del siglo XXI un agravado por la mala cali“Plan de Acción de Obras dad de los servicios dispode Infraestructura” que nibles." establece las condiciones “Una comparación propicias para aumentar entre los países de ingrela efectividad social de las sos bajos y los países de la inversiones en la materia, OCDE arroja el doble de entre lo que se considecortes de energía, cuatro ESTE DESAFÍO se ve agravado por la mala veces más cortes de agua, calidad de los servicios disponibles. ró un enfoque equilibrado diez veces más desperfectos de combinación de recursos en las líneas telefónicas y públicos y privados así como sólo el 29% de caminos pavide múltiples fuentes para "...debido a carenalcanzar los niveles deseados. mentados en los primeros El planteamiento sugieen comparación con más del cias de tipo social 80% en los segundos”. re, al menos, un cisma en En el mismo estudio se la justificación histórica de la infraestructura deduce que debido a carenlos gobiernos para realizar cias de tipo social la infraes- pública tiene solo 74 las inversiones ¿será que se requiere algo más que tructura pública tiene solo 74 por ciento de la efec- infraestructura o menos que por ciento de la efectividad de la que se registra en los países tividad de la que se recursos para mejorar la caliindustrializados, más aún, el dad de vida de los habitantes? costo a largo plazo se incre- registra en los países menta en un 40 por ciento per industrializados..." cápita. Paradójicamente, esto
68
Presidente
Infrastructure
MAYO 2015
Arturo Manzano Es periodista y asesor en comunicación. Se desempeña en medios impresos y en la radio poblana.
OPINIÓN - JULIO FENTANES
Presupuesto tasa cero POR: JULIO FENTANES Poza Rica, VER; MX.
E
Julio Fentanes Periodista, analista, director editorial de Presidente Infrastructure y del periódico El Mundo de Poza Rica. Ha sido parte del staff de El Norte de Monterrey, Reforma, El Informador de Guadalajara y El Diario de Juárez.
l anuncio de la Secretaría de Hacien- porque hay 2, 3, 5 o más personas que tienen los da de generar un nuevo presupuesto mismos datos que uno. Y no es broma, el que ha buscado su nombre y federal anualizado con tasa cero, es decir partir desde la nada, para presu- datos para la CURP se ha dado cuenta. Otro ejemplo es que ya sabemos que en las puestar cuánto debe y tiene que gastar el gobierelecciones hasta los muerno es una medida que seguramente no cayó bien tos votan, a pesar de que en muchos sectores y en el INE diga que se actualimucha gente. za y moderniza el padrón. De ahí que las fuerzas Entonces debe ser muy contra las que tiene una común que haya 3, 4, ó 10 batalla por el control y personas que van a cobrar el poder de este país en sus apoyos sociales bajo un sistema obsoleto, que un mismo nombre. beneficiaba a los mas Claro que así no hay poderosos de siempre, presupuesto que alcance. sigue encarnizada. Se revisarán programas Al hacer un nuevo y proyectos sociales, desde presupuesto, que es una luego el enorme gasto de tarea de titanes en un país nóminas, ¿Realmente como México, muy granexiste toda la gente que cobra en el gobierno? de y acostumbrado a los SE REVISARÁN PROGRAMAS y proyectos Además, ayudará a saber subsidios, pensando que sociales, desde luego el enorme gasto de si los programas sirven o todavía vivimos en 1960 nóminas... son obsoletos en el México con Luis Echeverría, van Los mexicanos nuevo que vivimos. a quedar al descubierto granClaro que habrá muchos des hoyos de dinero que ya no estamos urgidos damnificados, mucha gente se seguirán fluyendo sin sentido de poder creer que quedará sin seguir sangrany sin razón, pero además, sin resultados que propicien el do al gobierno, esperemos lo que hace el godesarrollo. que tampoco lleguen nuevas Y para muestra un botón bierno es correcto sanguijuelas y que el tema sea que puso el Auditor Superior Un ejemplo son los miles y en beneficio de la real. de la Federación, Juan Manuel de maestros que no existen y Portal Martínez, al decir con alguien cobra por ellos. sociedad. todas sus letras, que los padro¿A dónde va a dar ese dinenes de los programas sociales y ro que bien podría mejorar el asistenciales son poco confiables. sistema educativo nacional? Explicó detalladamente y de forma textual, que Es correcto que hay muchas pifias y errores no se tienen datos completos de los conceptos, de los actuales funcionarios, pero también hay importes de apoyo, o bien, hasta para la identifi- un ataque sistemático para que las cosas no cación de los beneficiarios mismos, lo cual impide cambien y los mismos de siempre sigan cada vez detectar y determinar la existencia de duplicida- más ricos, aunque pasen 20 generaciones y no se des de apoyos recibidos de diferentes secretarías. acaben su riqueza. Creo que merece un voto de confianza el nuevo Es tan creíble como cuando buscamos la CURP y al momento del registro, aparece una leyenda presupuesto federal. que indica que no se puede registrar a la persona
MAYO 2015
Presidente
Infrastructure
69
MOTOCONFORMADORA
CASE 865
MOTOCONFORMADORAS
Diferentes modelos y capacidades
MOTOCONFORMADORA JOHN DEERE 670D MOTOCONFORMADORAS Rigidas y articuladas Diferentes modelos y capacidades
TRACTOR CATERPILLAR D6R TRACTORES Diferentes modelos y capacidades
VIBROCOMPACTADOR JCB VIBROMAX VIBROCOMPACTADORES Diferentes modelos y capacidades
CAMION ARTICULADO TEREX TA35 35 Toneladas Diferentes modelos y capacidades
RETROEXCAVADORA JCB
PAYLODER CASE 821C
RETROEXCAVADORAS
PAYLODERS
C/S Martillo
(Cargadores frontales)
Diferentes modelos y capacidades
Diferentes modelos y capacidades
EXCAVADORA CATERPILLAR 325L EXCAVADORAS C/S Martillo Diferentes modelos y capacidades c/brazo largo de 16 y 18 mts sobre llantas
PERFILADORA TEREX PERFILADORA DE ASFALTO SOBRE ORUGAS / CRAWLER
GRÚA 45 TONELADAS
CONTACTO
PATA DE CABRA CATERPILLAR 815
Tel. 01 (783) 834 41 85 TUXPAN 01 (784) 82 17175 SUC. POZA RICA 01 (782) 11 17349 SUC. FLORES MAGÓN Constructoramaemar_8@yahoo.com.mx CARR. FED. TUXPAN-GUTIERREZ ZAMORA COL. LA CONCHA, PAPANTLA, VER. CARR. MEXICO-TUXPAN KM 192 EJIDO RICARDO FLORES MAGON, TIHUATLAN, VER.
DESDE HACE MÁS DE 15 AÑOS, CONSTRUYENDO MÉXICO
Contacto
Carretera México - Tuxpan Km. 346 Santiago de la Peña, Tuxpan, Ver. Tels. 01 (783) 834 4185 y 834 6376 constructuramaemar_8@yahoo.com.mx
Empresa Certificada bajo las 3 normas internacionales