GUADALAJARA: CONSOLIDA PUENTE AÉREO DE CARGA
www.presidenteinfrastructure.com 08 AGOSTO 2015 AÑO 01 NÚM. 06
PUEBLA: C R E C E L A I N F R A E S T R U C T U R A C O M E R C I A L E I N D U S T R I A L
6
HÉCTOR YUNES: COMPROMISOS Y RESULTADOS
Por un Veracruz seguro, próspero y lleno de oportunidades NAFIN y CMIC, apoyo a jóvenes a través de Pymes
ENRIQUE PEÑA NIETO Alianzas estratégicas con los gobiernos europeos
OPINIÓN
Pablo Hiriart • Mauricio Flores • Julio Fentanes • Arturo Manzano • Marco A. Torres
SSA MÉXICO: MANZANILLO LLEGA A 20 AÑOS, PIONERO EN EL NUEVO CONCEPTO PORTUARIO McAllen • Reynosa • Cd. Victoria • Tampico • Altamira • Tuxpan • Poza Rica • Veracruz • Xalapa • Córdoba Orizaba • Minatitlán • Coatzacoalcos • Villahermosa • Cd. del Carmen • Puebla • DF2015 • Guadalajara AGOSTO
1
2
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
Editorial Amigos lectores, gracias por su preferencia. Conforme pasan los días, las semanas que integran meses, y editamos Presidente Infrastructure, me congratula saber que estamos en la ruta correcta como constructores, al invertir en infraestructura para el progreso de nuestro país. A pesar de la crisis por el recorte de los recursos, el esquema de asociación empresa-gobierno, así como de concesiones o contratos específicos, han permitido que no se detenga la obra en infraestructura básica, porque somos los empresarios quienes estamos apostando por nuestro país, claro que con el respaldo del gobierno de la República, pero con nuestros recursos. Y eso ha permitido que los recortes no detengan la infraestructura nacional, donde por décadas hemos estado atrasados. Pasarán todavía varios años antes de que nos pongamos al corriente, pero ya estamos en esa línea. Simplemente, es loable que de los 67 mil millones o más que se invertirán al cierre del 2018 en obras portuarias y marítimas, el 85 por ciento corresponde a empresas privadas que le están apostando al crecimiento nacional, y desde luego, a su crecimiento personal y empresarial en 25 grandes obras, en los principales puertos mexicanos. Como este sector, hay otros más, donde la participación de la iniciativa privada es fundamental para el despegue. México es un país muy grande. Cada día somos más: ya tenemos 120 millones de mexicanos en el territorio; obviamente es como mover una locomotora, razón suficiente para que los recursos gubernamentales se vean limitados. La única petición que como empresarios hacemos reiteradamente, es que haya transparencia en la asignación de las obras y los contratos; ya es hora que muchos funcionarios saquen las manos y permitan que este país crezca. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción que encabeza Gustavo Arballo, está trabajando con ahínco en lograr esa transparencia en las licitaciones públicas; los acuerdos con las instituciones y dependencias son un gran paso que por mucho tiempo no se dio. Los esfuerzos de los inversionistas están a la vista; sólo tenemos que reforzarlos con buena voluntad política, para juntos avanzar más rápido y salvar el rezago que todavía es como una piedrita en el zapato para crecer al ritmo que demanda nuestra nación.
Miguel Angel Elizalde Martínez Presidente
DIRECTORIO PRESIDENTE Miguel Angel Elizalde Martínez DIRECTOR EDITORIAL Julio Fentanes Cetina DIRECTOR ADMINISTRATIVO María del Carmen Sánchez Bautista DIRECTOR COMERCIAL Eduardo Kokke Azuara DIRECTOR DE PRODUCCIÓN José R. Téllez Herrera FOTOGRAFÍA José Gabriel Martínez De Jesús CORRECCIÓN DE ESTILO Melania Maldonado OFICINA PUEBLA Arturo Manzano Nieto OFICINA GUADALAJARA Raúl Curiel CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GOLFO DE MÉXICO Juan Carlos Hernández CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN CD. DE MÉXICO Rodrigo Picazo Partida COORDINADOR REGIONAL Norma Berthelly Marian Almeida Arias
OFICINA XALAPA Av. Araucarias No. 54 Col. Las Animas Xalapa, Veracruz, MX. 01 22 8 8 12 96 94 contacto@presidenteinfrastructure.com
OFICINA GUADALAJARA Av. Américas 1600, Edificio Regus Despacho 414, 4º. piso Colonia Country Club, Guadalajara, Jalisco CP 44610 AGOSTO 2015
3
24
44 44 PORTAFOLIO TURÍSTICO
MÉXICO, ciudad de historia, tradición, modernidad y gran riqueza cultural
12
REESTRUCTURAN PEMEX (PEP) Exploración y Producción
23 MÁS COMPETITIVOS INGENIEROS PETROLEROS Instituto Mexicano del Petróleo
8 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
La visita de Estado del presidente Enrique Peña Nieto en tierras francesas, consolidó el apoyo de una de las fuerzas políticas y económicas más sólidas de Europa
40 PARA TUXPAN, CENTRO DE CONTROL DE TRÁFICO MARINO
Con la puesta en marcha de la Terminal de Contenedores, Tuxpan es llamado a ser uno de los puertos más importantes del mundo
43 RECONOCEN A SENADOR DE USA Por su defensa de migrantes
54 HÉCTOR YUNES LANDA
En el marco de un abarrotado WTC de la conurbación Veracruz-Boca del Río, con el gobernador, Javier Duarte, como invitado
GACETA PRESIDENCIAL 57 LUIS VIDEGARAY
Da Hacienda más recursos a estados
58 MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG Garantía que la Ley se cumple
59 GERARDO RUIZ ESPARZA
38 CONSTRUCCIÓN Pensar que en el año 1900 en nuestro país, el cemento solo se utilizaba como materia prima para la fabricación de mosaicos y para tapar goteras de los techos de bóvedas que abundaban en esa época 4
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
22 MDP en inversión de alta tecnología
60 EMILIO LOZOYA AUSTIN
Construyen Planta de Etanol en Puebla
61 PEDRO JOAQUÍN COLDWELL
Explotará la CFE áreas geotérmicas
62 AGUSTÍN CARSTENS
El peso podría verse favorecido
OPINIÓN
| AGOSTO 2015 | NÚM. 06
CONTENIDO 6
MÉXICO, PAÍS EN TRANSFORMACIÓN Respaldan franceses proyecto de Peña Nieto
10
TUXPAN, PUERTO PROFUNDO
14
PUEBLA CRECE EN INFRAESTRUCTURA COMERCIAL
Invierten $630 millones en dragado
50
En tres años, Puebla pasó del lugar 23 al 6 en el subíndice de Economía Estable
20
$ 67 MIL MILLONES PARA PUERTOS MEXICANOS Altamente competitivos al final del 2018
24
GUADALAJARA CONSOLIDA PUENTE AÉREO
20
Ruta comercial a Seúl y Hong Kong
50
TREN LIGERO, UN MEGA PROYECTO Gran reto subterráneo para Mota Engil
Presidente Infrastructure, año 1 núm. 06, 08 Agosto de 2015, es una publicación mensual editada por Grupo Editorial Maemar S.A. de C.V. Av. Araucarias No. 54 Col. Las Ánimas, Xalapa, Veracruz, MX. Tel. 01(228) 8 12 96 94 www.presidenteinfrastructure.com, contacto@presidenteinfrastructure.com. Editor responsable, Julio Fentanes Cetina. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-021312281700-102 Licitud de Título y contenido No. 16505, de fecha 23 de junio de 2015, con expediente No. CCPRI/3/TC/15/20443, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Impresión: Grupo Ajusco, S.A. de C.V. José Ma. Agreda y Sánchez 223, Col. Tránsito; México, 06820 D.F. Tel. 5132-1100, fax 5132-1129. Con un tiraje de 25,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. AGOSTO 2015
5
ENERGÍA
Nos quedamos por abajo de la meta del 30 por ciento, pero es un paso firme" Juan Carlos Zepeda Molina Comisionado presidente Comisión Nacional de Hidrocarburos
POSPONDRÍAN LICITACIÓN DE AGUAS PROFUNDAS El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que serán pospuestas las licitaciones en aguas profundas para contratos de exploración y extracción de hidrocarburos y se ajustarán sus términos, después de que la primera que se llevó a cabo quedó lejos de las expectativas del gobierno. De acuerdo a un cable de la agencia Reuters, se trata de que el gobierno modifique las reglas para que las empresas no se asusten con las condiciones y tengan mayor participación. El titular de la Secretaría de Energía, explicó que se podrían relajar los requisitos para que uno de los miembros de un consorcio funja como garante y cuente con un capital mínimo de 6 mil millones de dólares para proteger los intereses del Estado en caso de un accidente mayor. Además se ajustarían las reglas que prohíben que un consorcio elija una empresa operadora distinta a la seleccionada inicialmente, pero que salió del consorcio, luego que esa condición frustró la presentación de ofertas este mes. Añadió que el gobierno podría permitir que las empresas hagan una segunda oferta en las licitaciones, si la inicial no cumplió con los valores mínimos solicitados. En esta primera no se pudo, aunque hubo quienes hicieron una primera oferta y no pudieron volver a subastar al quedarse abajo de lo que pedía el gobierno. 6
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
ES LIMITADO EL ÉXITO EN
PRIMERA LICITACIÓN PETROLERA En un evento que no tiene precedentes en México, un consorcio que encabeza una firma mexicana y dos extranjeras, Sierra Oil &Gas, Talos Energy y Premier Oil, se adjudicaron dos bloques en aguas someras de un total de 14 disponibles en la primera licitación para explotar hidrocarburo como empresas privadas. POR: JULIO FENTANES Cd. de México; MX.
A
unque el gobierno esperaba al menos licitar entre 30 y 50% de los 14 bloques que se licitaron a compañías particulares, solo se logró acomodar dos, lo que representa el 14 por ciento. Ocho bloques se declararon desiertos por falta de postores, y en cuatro se desechó la propuesta, porque estaba debajo de lo que la Secretaría de Hacienda pretende obtener al ceder contratos a particulares y cuya utilidad es cuando menos del 40 por ciento, después de gastos operativos. El bloque número 2 que se adjudicó, es un activo de 195 kilómetros cuadrados con reservas por 341 millones de barriles de crudo equivalente, se ubica frente a las cosas de Veracruz, y el bloque 7, que cerraba los bloques de aceite ultraligero, que resultó el más competido, cuenta con
una extensión de 465 kilómetros cuadrados y reservas por 263 millones de barriles de crudo equivalente.
¿QUIÉN GANÓ? La empresa Sierra Oil & Gas está feliz por ganar los campos 2 y 7, junto con Talos y Premier Oil, en lo que fue la primera licitación y tanto para el gobierno como para las compañías, fue de reconocimiento. Iván Sandrea, director general de la empresa ganadora, dijo que aunque están felices, todavía les falta camino dentro de la Ronda Uno. La empresa cuenta con un capital de 525 millones de dólares, y tiene el apoyo de patrocinadores internacionales líderes de capital privado y fondos de inversión como
Riverstone y EnCap que contribuyen con dinero, capacidades, experiencia y una red de más de 300 compañías en cartera de energía. Iván Sandrea es venezolano experto en petróleo y finanzas, previamente trabajó en Ernst & Young Londres, se desempeñó como vicepresidente de estrategia global en la noruega Statoil, y laboró en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
TALOS ENERGY Talos es una empresa estadounidense, enfocada en la exploración y producción de crudo y gas natural. Tiene experiencia en aguas someras y profundas, con sus principales activos en el
Golfo de México y algunas áreas al sur de Louisiana, donde hay mucho hidrocarburo estadounidense. El CEO es Timothy S. Duncan. Su reporte financiero explica un capital líquido de 130.4 millones de dólares al cierre del primer trimestre de 2015. En este mismo periodo, la producción neta promedio diaria fue de 22,100 barriles de petróleo equivalente, un incremento de 38% anual.
PREMIER OIL Es una compañía británica con experiencia en la ejecución y desarrollo de proyectos de alta calidad de gas y crudo. La compañía de producción y exploración petrolera, tiene como CEO a Tony Durrant y más de 80 años en el Mercado de los energéticos.
Premier produce alrededor de 60,000 barriles de petróleo equivalente al día, principalmente en Reino Unido, Indonesia y Vietnam.
Estamos haciendo un análisis y diagnóstico, y ponderaremos, si es necesario hacer modificaciones de los términos económicos” Miguel Messmacher Subsecretario de Ingresos de SHCP AGOSTO 2015
7
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
MÉXICO
ES UN PAÍS
EN TRANSFORMACIÓN
Respaldan franceses proyecto de Peña Nieto 8
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
La visita de Estado del presidente Enrique Peña Nieto en tierras francesas, consolidó el apoyo de una de las fuerzas políticas y económicas más sólidas de Europa, tanto para negocios, como para educación y programas sociales. POR: PRESIDENTE/STAFF París; Francia.
E
l presidente Enrique Peña Nieto afirmó en Francia, que México es un país en transformación “en el que se ha venido consolidando su vocación y su condición democrática, en el que durante ocho décadas ya ha tenido relevos institucionales en la titularidad del Ejecutivo de manera ordenada y pacífica, y goza da una gran estabilidad macroeconómica”. Al participar en el Foro Económico FranciaMéxico, organizado por el Movimiento de Empresas de Francia (MEDEF), el mandatario mexicano subrayó que “México es un punto de encuentro con América del Norte y con América Latina; es un país abierto al mundo” que tiene once acuerdos de libre comercio que le dan acceso a un mercado de más de mil 100 millones de consumidores. Señaló que el sector energético, sin duda, ha sido el cambio paradigmático más importante de las últimas décadas en México “porque ha significado abrir este sector, abrirlo permitiendo que el Estado mexicano siga siendo dueño de la riqueza del subsuelo nacional, pero al mismo tiempo posibilitando la participación del sector privado”. El presidente francés, Francoise Holland, dijo durante el encuentro con su similar mexicano, que hay más de 150 empresas francesas establecidas en México y hay inversiones mexicanas que ahora vienen a trabajar en Francia. “Hay otro ámbito de cooperación: el académico, el universitario, el científico. Francia es el tercer socio científico de México, el segundo país en cuanto a estudiantes extranjeros que van a México y somos el tercer destino de estudiantes mexicanos en el mundo entero. Y esta es la cooperación que vamos a intensificar con una serie de proyectos que llevan adelante las universidades y las escuelas universitarias de ambos países”, añadió.
CONSEJO ESTRATÉGICO MEXICANO
años de su creación, que fue acordada durante una reunión formal entre los dos gobiernos. Entre los proyectos que fueron informados, destacan el de La Casa Mexicana, que estará ubicada en el corazón de París, y que es una iniciativa emblemática que refleja la naturaleza público-privada de este Consejo. Además, la Ciudad Sustentable, en Campeche, un proyecto innovador de desarrollo urbano inteligente, que convertirá a esta ciudad en un referente internacional. También se mencionó que el 6 de marzo pasado se inauguró el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en la Universidad Pierre y Marie Curie.
MÉXICO ES PARA FRANCIA, SOCIO INSOSLAYABLE EN IBEROAMÉRICA El presidente del MEDEF, Pierre Gattaz, aseguró que “México es para nosotros un socio insoslayable en Iberoamérica: su país es la 15ª potencia mundial y cuenta con unas bases muy grandes para ello. Por ejemplo, la estabilidad económica y financiera sólida, un mercado de 120 millones de personas, una población joven y bien capacitada, una ubicación geográfica estratégica con acceso privilegiado al mercado estadounidense, y producción en una zona dólar”. Apuntó que México para Francia es su 14º superávit comercial a nivel internacional.
La inversión acumulada histórica de Francia en México es del orden de mil 300 millones de euros. En los últimos dos años, han llegado prácticamente casi 900 millones”. Enrique Peña Nieto Presidente de México
Las empresas francesas, -continuó-, quieren invertir en México; de hecho, Francia ya cuenta con la presencia industrial fuerte con casi 550 empresas asentadas en México, y algunas ya ostentan un papel muy importante a nivel de exportaciones e importaciones, y también contratan a 110 mil personas.
FRANCO-
Los dos mandatarios encabezaron una reunión del Consejo Estratégico FrancoMexicano, cuyos integrantes presentaron informes de los avances alcanzados a dos AGOSTO 2015
9
SERÁ TUXPAN
UN PUERTO PROFUNDO:
Invierten $630 millones en dragado POR: JULIO FENTANES Tuxpan, Ver; MX.
A
dos años de que iniciaron los trabajos de construcción de la nueva terminal portuaria de SSA México, se tiene un avance mayor al 60 por ciento en la zona del muelle y de más de la mitad en general, previendo que estará lista antes de que termine el año, adelanta Manuel Fernández, director general de la empresa en México. En entrevista con Presidente Infrastructure, revela que también ya empezaron el dragado del Río Tuxpan para alcanzar una profundidad de -14 y estar en condiciones de recibir los más grandes barcos de contenedores que hoy navegan en el Golfo de México. Con el nuevo dragado del río -que aumenta considerablemente, porque hoy tiene menos de la mitad de lo que se pretende-, llegarán super barcos, de los conocidos como Super Post Panamax, de 10
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
TUXPAN
Tuxpan Port Terminal Primera fase: 350 mil vehículos 700 mil Teus NORTE VERACRUZANO
más de 300 metros de eslora o largo. La entrada de grandes barcos representa mayor productividad, porque su capacidad de carga de miles de contenedores se multiplica, logrando mayor eficiencia para las navieras. EN OCTUBRE LLEGAN LAS SUPER GRÚAS Manuel Fernández, quien se nota satisfecho con el avance después de muchos esfuerzos por concretar esta nueva terminal que se suma a los 6 puertos donde ya operan, confirma que en octubre llegarán las grúas de pórtico y patio totalmente automatizadas, convirtiendo al puerto tuxpeño en el único que tenga equipo sin que lo opere directamente el hombre, optimizando los tiempos de carga, logrando más eficiencia en los patios, y cuidando el medio ambiente.
“En agosto se embarcan desde Shanghai las grúas, y estarán llegando a finales de octubre; es la primera grúa de patio totalmente automatizada para México, no tiene ningún operador y se controla desde el cuarto de mando. Más amigables con el medio ambiente, más eficientes y más productivas, por eso decidimos tener esas grúas. La ventaja que le dará el posicionamiento estratégico al nuevo muelle, tiene que ver con el tiempo de transporte, que ofrece un ahorro en tiempos de 30 a 40 por ciento en trasladar mercancía desde el Golfo de México, contra otras alternativas (Altamira-Veracruz), para la zona metropolitana del Valle de México y del Bajío". INVERSIÓN PRIVADA HISTÓRICA PARA EL
El Director General de SSA México, expresa que la inversión de 5 mil millones de pesos que están realizando en la terminal, es histórica por parte de una empresa privada en el norte veracruzano en los últimos años. “Estamos muy orgullos también del trabajo que estamos haciendo en Tuxpan. Es muy importante para la ciudad, me atrevo a decir que puede ser la inversión más importante que ha habido en la historia del norte de Veracruz, y será también un parteaguas para el desarrollo de la región”. Manuel Fernández, agrega que la operación portuaria será hecha por personal de la región, a quienes se capacitará para el trabajo especializado. “Estamos haciendo entrevistas en universidades, tanto en Poza Rica como en Tuxpan para reclutar gente; hemos tenido mucho éxito, hay mucho interés de la gente en participar con nosotros y nos da mucho gusto”.
Uno de los inconvenientes era el nivel de profundidad que tiene el río; vamos a llegar a -14 para que puedan entrar buques más grandes que recibe el Golfo de México” Manuel Fernández Director General SSA México AGOSTO 2015
11
PEMEX
Con la expedición del estatuto se evita la duplicidad de funciones y se asegura su alineación y congruencia con la nueva organización y objetivos de PEMEX.
REESTRUCTURAN
PEMEX (PEP)
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN 12
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
El Consejo de Administración de la Empresa Productiva Subsidiaria (EPS) Pemex Exploración y Producción (PEP), el cual preside el director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya, aprobó el nuevo Estatuto Orgánico de PEP, así como los nombramientos de ocho subdirectores de la Dirección de Desarrollo y Producción.
P
emex concretó sus movimientos administrativos y ajustó su equipo de alta dirección para las nuevas tareas. La empresa petrolera estatal puntualizó que la evaluación del desempeño de los funcionarios que conformarán la nueva estructura de PEP incluirá parámetros tanto para medir la generación de valor, como indicadores para evaluar la contribución a la seguridad industrial, desa-
POR: JULIO FENTANES Poza Rica, Ver; MX.
rrollo sustentable y protección ambiental. Estos ajustes se dan a partir que, desde el 7 de mayo pasado, se designó a Javier Hinojosa Puebla como la nueva cabeza de PEP, bajo el cargo de Director Ejecutivo del Comité de Dirección de esta subsidiaria, relevando a Gustavo Hernández. El ahora ex director de PEP fue designado para que se encargue de tiempo completo de las alianzas estratégicas que tendrá Pemex con particulares, de acuerdo a la Reforma Energética.
EL NUEVO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE PEP > Mario Beauregard Álvarez Director corporativo de Finanzas > Rodolfo Figueroa Alonso Director corporativo de Planeación, Coordinación y Desempeño > Arturo Henríquez Autrey Director corporativo de Procura y Abastecimiento > Juan Javier Hinojosa Puebla Director ejecutivo del Comité de Dirección de Pemex Exploración y Producción > Miguel Messmacher Linartas Titular de la Subsecretaría de Ingresos de la SHCP > Rosanety Barriosa Beltrán Titular de la Unidad de Políticas de Transformación Industrial de la Sener > Miguel Ángel Flores Patricia Zorrilla Ramos Secretario y Prosecretario del Consejo
SUBDIRECTORES PEP > Ricardo Villegas Vázquez Subdirector de Producción de Aguas Someras > Félix Alvarado Arellano Subdirector de Producción de Campos Terrestres > José Luis Fong Aguilar Subdirector de Producción de Campos No Convencionales > Plácido Gerardo Reyes Reza Subdirector de Producción de Campos de Gas No Asociado > Eduardo Zavala Nácer Subdirector de Desarrollo Sustentable, Seguridad Industrial, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental > José Guadalupe de la Garza Saldívar Subdirector de Confiabilidad > Primo Luis Velazco Paz Subdirector de Acondicionamiento y Distribución de Hidrocarburos > Luis Ramos Martínez Subdirector de Administración del Portafolio.
AGOSTO 2015
13
14
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
PUEBLA
CRECE LA INFRAESTRUCTURA COMERCIAL E INDUSTRIAL En tres años, Puebla pasó del lugar 23 al 6 en el subíndice de Economía Estable del Instituto Mexicano de la Competitividad, lo que significa que se facilitó la creación de infraestructura para la industria, urbanización y servicios para parques industriales.
POR: ARTURO MANZANO Puebla, Pue. MX
AGOSTO 2015
15
E
n los últimos tres años en la entidad poblana, se han presentado inversiones en complejos habitacionales, ampliaciones de naves industriales y en materia hotelera.
INTEGRAN CLÚSTER AUTOMOTRIZ Las inversiones en materia de infraestructura se centran principalmente en el ramo automotriz, donde se inauguró la planta de la empresa GENI, que se dedica a la fabricación de piezas y estampados para la industria automotriz. La construcción representó una inversión de 30.7 millones de dólares. También la empresa Federal Mogul reportó una inversión de 15.8 millones de dólares en la construcción de su planta de manufactura y suministro de anillos. Mientras tanto, la empresa Faurecia invirtió 338 millones de pesos en la construcción de una nueva
planta, que cuenta con una línea de ensamble de asientos semi automática con dispositivos de control de torque y pruebas eléctricas a los asientos. El Grupo Internacional Gestamp, que se dedica al diseño, desarrolló la fabricación de componentes y conjuntos metálicos para el automóvil; construyó su planta Puebla II, con una inversión de 108 millones de pesos. Además, se colocó la primera piedra de la empresa LUK que realiza embragues, discos, volantes de inercia y sistemas de actuación, que implicará una inversión de mil 53 millones de pesos. De acuerdo con datos concentrados en el Portal de Transparencia del gobierno local, la empresa Mecaplast, líder en inyección de plástico para el sector automotriz, realizó la ampliación de su planta productiva, lo que representó una inversión de 2.5 millones de dólares. CONSTRUYEN MÁS PLAZAS COMERCIALES Y GRANDES TIENDAS ANCLA En los últimos tres años, también se ha desarrollado en Puebla una nueva infraestructura comercial, que complementa lo que existía antes. Una de las inversiones más importantes en lo que va del sexenio morenovallista, es el Centro Comercial Galerías Serdán, que representó una inversión privada de mil 736 millones de pesos; además de la inversión en la estructura general, se estima que los comercios instalados al interior generaron una inversión de 57 millones de pesos. La tienda Liverpool, negocio ancla, invirtió por su cuenta 699 millones de pesos. A estos desarrollos se sumó la construcción de La Vista Residence, considerado el desarrollo residencial más exclusivo de la Angelópolis y el primer desarrollo inteligente del país, con una extensión de 132 hectáreas, que da cabida a zona residencial, parques, terrazas, espejos de agua y un
16
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
campo de golf con 18 hoyos; para todo ello se requirió una inversión de 30 millones de dólares. En materia de infraestructura hotelera, la cadena Holiday Inn Express, realizó una inversión de 150 millones de pesos para construir su sede que cuenta con una capacidad instalada de 148 habitaciones en 14 pisos. El Hotel Staybridge y la Plaza del Mesón Puebla, tienen proyectada una inversión de 370 millones de pesos en dos etapas. Otros 300 millones de pesos serán invertidos en los próximos meses para construir el Hotel Hilton Garden Inn Puebla Angelópolis, que contará con 154 habitaciones.
>
La fisonomía de Puebla ya cambió
>
Paraíso para las compras en grandes tiendas
>
Cierran círculo automotriz con proveedores de todos los insumos para Audi y VW
>
Desarrolla fraccionamiento residencial inteligente y campo de golf de 18 hoyos
>
La infraestructura hotelera crece con alojamiento clase turista y 5 estrellas
>
Invierten proveedores automotrices $7,360 millones
>
Nuevo Centro Comercial Galerías invierte $1, 736 millones
>
La Vista Residencial invierte $480 millones
>
Hoteleros invierten $820 millones
MÁS PROVEEDORES APROVECHAN En otro rubro, el de telemercadero, la empresa Teleperformance invirtió 6 millones de dólares para construir la infraestructura de su Centro de Atención a Clientes Internacionales que cuenta con tecnología de punta en materia de información. La infraestructura para la industria minera también registró movimiento: Cementos Mexicanos (Cemex) realizó una inversión en el municipio de Tepeaca, donde está instalada desde 1995, de 646 millones de dólares para ampliar la Línea 2.
Dos parque industriales también fueron construidos en las regiones de Nopalucan y San José Chiapa que cumplen con los más altos estándares considerados en la Norma Mexicana Parques Industriales-Especificaciones (la NMX- R-046-SCFI-2011). Se trata del Parque de Proveedores Justo a Tiempo/Justo en Secuencia (JIT/JIS, por sus siglas en inglés) para la armadora Audi y el Parque FINSA II, los cuales podrán albergar alrededor de 80 empresas proveedoras de autopartes.
AGOSTO 2015
17
20
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
$67 MIL
MILLONES
PARA LOS PUERTOS MEXICANOS Por muchos años estuvieron atrasados y olvidados los puertos mexicanos por falta de compromiso de gobiernos pasados; sin embargo, al final de 2018 serán altamente competitivos, con un movimiento de exportaciones e importaciones que sumarán más de 500 millones de toneladas de carga. POR: JULIO FENTANES Tuxpan, Ver; MX.
AGOSTO 2015
21
millones de toneladas. “Veracruz juega un papel muy importante en el nuevo esquema portuario nacional, sus puertos Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos moverán más de una quinta parte de todos los Puerto mexicanos”, detalla. Ruiz de Teresa externa que Coatzacoalcos manejó en 2012, 23 millones de toneladas y con el crecimiento que tendrá de manejo de 25 a 30 por ciento de agronitrogenados de Pemex, jugará un papel importante en la exportación de fertilizantes con la planta Etileno 21 de Nanchital. EN EL OMBLIGO DEL MUNDO
P
ara cuando acabe el sexenio, se habrán invertido en los principales puertos de México, alrededor de 67 mil millones de pesos. En este año se están inyectando alrededor de 12 mil millones, revela el coordinador de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa. En entrevista con Presidente Infrastructure, adelanta que se trata de 25 grandes obras en los puertos más importantes del país, de manera que para finales de 2018 se puedan mover cuando menos 500 millones de toneladas de carga. El responsable del desarrollo marítimo y portuario nacional, dice que del total de la inversión, el 85 por ciento es de empresas privadas y solo el 15 restante es gubernamental. “Los empresarios han respondido y confían mejor que nadie en lo que se está haciendo; la muestra es que las inversiones portuarias son privadas”, externa. Esto significa que el crecimiento portuario no se puede frenar, pese a los recortes de presupuesto, porque al no ser dinero gubernamental, únicamente está sujeto al capital de los inversionistas. VERACRUZ, JUGADOR CLAVE PORTUARIO Aunque todas las obras de ampliación que se hacen son importantes, destacan por su trascendenciala ampliación del mega Puerto de Veracruz, la creación de la nueva Terminal de Contenedores de Tuxpan y su conversión a puerto profundo; y hacer de Matamoros una terminal marítima que dé soporte a las operaciones costa afuera en las plataformas. De visita en el aniversario 21 de API de Tuxpan, revela que el puerto jarocho actualmente tiene un manejo de 22 millones de toneladas, pero ya no tiene a dónde crecer, y con la ampliación podrá mover hasta 90 22
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
“El Puerto de Veracruz será más grande que Manzanillo y Lázaro Cárdenas juntos, al mover 90 millones de toneladas”
OBRAS PORTUARIAS 25
MILLONES QUE SE INVIERTEN 67 mil
2014 SE MOVIERON 370 MILLONES de toneladas de carga en puertos mexicanos
LA META ES EN 2018 mover 500 millones de carga
TRES GRANDES EJES: Mazatlán con Altamira Manzanillo-Lazaro Cárdenas con Tuxpan y Veracruz y Salina Cruz con Coatzacoalcos
MÉXICO DEBE SER
La ubicación geográfica de México le da un estatus privilegiado, al estar en medio de Oriente y Occidente. “Geográficamente estamos perfectamente bien situados, se trata de hacer en México lo que dijo el Presidente, un centro logístico”. Explica que la SCT está haciendo tres grandes conexiones: Mazatlán con Altamira, conectando ferrocarril y carreteras; Manzanillo y Lázaro Cárdenas, que se conecta con Tuxpan, y Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca con Coatzacoalcos. “Con estas interconexiones, más las carreteras y el ferrocarril hacia el norte, uno de los países más consumidores del planeta, creemos que si lo consolidamos todo, vamos a poder lograr muchas oportunidades de desarrollo”, apunta. NUEVOS PUERTOS, BASE PLATAFORMAS PETROLERAS
PARA
En los 80´s, por primera vez se empató el comercio del Pacífico y el Golfo; en los 90´s el Pacífico creció y era como 50 por ciento más grande que el Golfo de México y actualmente es cuatro veces mayor. “Creemos que con la Reforma Energética, si no lo empatamos, va a crecer mucho la operación portuaria con los tres nuevos puertos de Matamoros, Seybaplaya y Ciudad del Carmen”, adelanta el coordinador general de Puertos del gobierno de la República. Ruiz de Teresa confirma que con estos nuevos puertos se tendrán astilleros, mayor operación y habituallamiento para las plataformas petroleras que se multiplicarán con la apertura de la Reforma Energética. Nos gustaría saber sus comentarios:
un centro logístico mundial que conecte oriente con occidente contacto@presidenteinfrastructure.com
HIDROCARBURO
> 100 ingenieros
Hacen más competitivos a
integran en 2015 el curso de 4 meses Tiene el IMP la gran
> responsabilidad de
INGENIEROS PETROLEROS
preparar el futuro de las nuevas generaciones con capacidades técnicas sólidas que ayuden a PEP a ir a niveles de generación de valor y a una competencia técnica de excelencia
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO En la inauguración del Programa de Inducción para recién egresados de las carreras de Ingeniería Petrolera y Geociencias 2015, el Director General del IMP se comprometió a ofrecer una formación de excelencia POR: PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
E
l doctor Ernesto Ríos Patrón, director general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), aseveró que el IMP tiene la responsabilidad de generar valor a través del conocimiento, la tecnología, capacitación y, por supuesto, de la formación de talento de alto nivel en las
disciplinas asociadas a la cadena productiva del sector hidrocarburos. Una muestra de esto, dijo, es precisamente el Programa de Inducción para recién egresados de las carreras de Ingeniería Petrolera y Geociencias, que en su edición 2015 buscará que los ingenieros e ingenieras que participan se conviertan en el activo y catalizador más importante de cambio y generación de valor que Petróleos Mexicanos (Pemex) necesita para resolver con éxito
los retos presentes y futuros de la industria. Durante la ceremonia de inauguración de este Programa de Inducción que desde 2012 realizan conjuntamente Pemex Exploración y Producción (PEP) y el IMP, Ríos Patrón expresó que es precisamente éste una de las soluciones de valor que el Instituto lleva a cabo para fortalecer la competitividad de la ahora empresa productiva del Estado. Afirmó que con la capacitación y formación de esta quinta gene-
ración de profesionistas, Pemex demuestra la confianza que le ha conferido al IMP desde hace 50 años. En este evento que se llevó en las instalaciones del IMP, estuvieron presentes: Javier Hinojosa Puebla, director ejecutivo del Comité de la Dirección de PEP; Armando Castañón Terminel, director corporativo de Recursos Humanos de Pemex; Pedro Silva López, director corporativo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Pemex; Antonio Escalera Alcocer, director de Exploración de PEP y Francisco García Hernández, gerente de Desarrollo y Despliegue de Recursos Técnicos de la Subdirección de Gestión de Recursos Técnicos de PEP.
AGOSTO 2015
23
24
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
CONSOLIDA
GUADALAJARA PUENTE AÉREO CARGUERO entre Asia y Sudamércia
La Terminal de Carga de Guadalajara, se confirma como la principal puerta de entrada en carga aérea del país, al reducir los tiempos de logística de sus operaciones POR: RAÚL CURIEL Guadalajara, Jal; Mx.
AGOSTO 2015
25
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
E
l recinto aduanal Guadalajara World Trade Center (GWTC), invertirá 150 millones de pesos en obras de infraestructura y mantenimiento de sus instalaciones.
Se trata de un plan de inversiones que implementó Mario Humberto Torres Verdín, presidente del Consejo de Administración de GWTC y quien ha conducido las riendas de este recinto logístico, hasta llevarlo a ser la segunda mayor puerta de entrada y salida de mercancías al país. Y es que la zona de carga del Aeropuerto Internacional de Guadalajara incrementó en la última década su participación en el movimiento de carga aérea, al pasar de 4% hace 10 años, al 23 en 2014. Tan sólo en 2014, por Guadalajara se movilizaron 120 mil 39 toneladas de carga aérea, que le ubicaron sólo por detrás de la Ciudad de México, en donde se atendieron 323 mil 712 toneladas, es decir, en éste se maneja el 62 por ciento. Lo anterior se atribuye a la capacidad de alcanzar la integración de carga tanto local como internacional, y aprovechar a México como una plataforma logística, como el servicio River Trade, en donde reciben vía marítima productos de Sudamérica, que se consolida en Guadalajara, y vía aérea se envían a Asia. Además de la industria electrónica que es un usuario importante de los servicios de carga aérea, por esta zona ha incrementado el movimiento de carga perecedera, como el caso del servicio Sea-Air de Guadalajara WTC, por el cual trasladan desde Chile o Perú frutas y verduras, que se consolidan en Guadalajara y se envían a zonas como Hong-Kong o Corea del Sur. A ello se suma el trabajo con la región Occidente-Centro, en donde se genera el 32% de la producción agrícola de exportación. Actualmente en las instalaciones de Guadalajara se reciben nueve líneas cargueras puras, tres cargueras integradoras, se operan 20 mil millones de dólares en comercio exterior y se logran 54 mil operaciones aéreas anuales. En estas instalaciones, 83% de la carga es transportada por aeronaves de gran envergadura, 11% por vía terrestre y sólo 1% se concentra en aviones de pasaje, a diferencia de lo que sucede en el mayor 26
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
de los casos de las instalaciones, donde estos últimos son los que mayores mercancías llevan. Esta configuración lleva a que Guadalajara sea el primer aeropuerto en operar vuelos cargueros entre Asia y México, con las rutas Seúl-Guadalajara y Honk-Kong-Guadalajara. SERVICIO SEA-AIR Otro acierto de las huestes de Torres Verdín , son las operaciones de perecederos que desde este año se mueven desde Latinoamérica a Asia, pasando por Jalisco, en una nueva ruta que impulsa la carga aérea desde Guadalajara. En esta primera fase, se han enviado berries de Chile al puerto de Manzanillo, para ser movidos por vía terrestre hasta la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, gestionada también por GWTC, y volar hacia Seúl (Corea del Sur) o Hong Kong (China). De esta manera, el servicio Sea-Air, en lugar de que salga por vía marítima, que tarda alrededor de 28 días, se hace ahora por mar desde Chile a Manzanillo en 12 días, y de ahí, en un máximo de 72 horas, llega a Asia por vía aérea. De hecho dicha primera etapa comprendió un periodo de septiembre 2014 a mayo 2015, donde sólo se trabajó con productos de Chile, aunque se prevé que de cara a la temporada 2015-2016, se muevan perecederos de Perú y Guatemala como aguacate, limón y follaje. De este modo, la terminal de carga del aeropuerto de Guadalajara, adicionará en esta primera etapa tres mil toneladas a sus volúmenes, con berries procedentes de Chile, y en un futuro espera que la nueva ruta maneje “entre 14 y 16 mil toneladas cuando el servicio esté completamente instaurado”, señaló el representante de GWTC. Estas gestiones de GWTC permitieron que en 2014, desde el aeropuerto de Guadalajara, se movieran 94 mil 224 toneladas de productos. Un factor a favor de la terminal tapatía es que, actualmente el puerto de Long Beach tiene problemas de saturación en temporada alta, así como el aeropuerto de Los Ángeles. Y es que desde Long Beach, el tiempo habitual de entrega desde que el producto salía de Chile era de 28 días, con lo que la nueva ruta Chile-Jalisco-Asia se acortó en ocho jornadas el trayecto. Actualmente, aerolíneas como Cathay Pacific Cargo o Korean Air Cargo trabajan desde Guadalajara, ofreciendo cinco rutas semanales a Hong Kong y dos trayectos a Seúl, unos servicios que desde Jalisco esperan afianzar.
>
150 millones de pesos en obras de infraestructura, ampliación y mantenimiento de la terminal de carga de Guadalajara y Puebla en 2015
>
Entre 2013 y 2015 se duplicó el espacio para mercancía perecedera
>
En 2014 cerraron con 5 mil 500 kilogramos. Este año se espera superar por mucho este indicador.
>
Se desarrolló el acondicionamiento de un área de Elaboración, Transformación y Reparación (ETR) para realizar actividades de manufactura ligera, etiquetado y empaquetado
>
Las inversiones ejercidas en los últimos tres años han permitido ahorros en costos de hasta 65% en manejo de la carga
>
En febrero de este año se habilitaron tres cámaras de refrigeración para el manejo de perecederos en la cadena del frío
>
GWTC recientemente firmó un acuerdo con el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) para reubicar las nuevas puertas de acceso y conexión entre la terminal de carga y el recinto
>
En febrero del 2016 se tiene estimado concluyan los trabajos de remodelación y ampliación del recinto aduanal de Guadalajara
>
Berries, aguacate, limón y follaje se exportan desde Perú, Guatemala y Chile a Asia, usando el puente aéreo de Guadalajara
>
A Seúl y Hong Kong se envían perecederos desde la perla tapatía AGOSTO 2015
27
CMIC
CMIC APUESTA POR TRANSPARENCIA
EN LICITACIONES PETROLERAS Para la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el resultado de la primera licitación en la Ronda Uno para concursar 14 áreas en aguas someras mediante contratos de producción compartida, para la exploración y extracción de hidrocarburos, representa una ventana de oportunidades para inversionistas nacionales e internacionales; pero sobre todo, para reactivar diversos sectores mexicanos, como el de la construcción. POR: PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
“E
s importante resaltar la transparencia en todas las fases del proceso licitatorio de la Ronda Uno, y aunque solamente haya ganado una empresa, el hecho de que ésta sea mexicana en consorcio con dos extranjeras representa un ejemplo de que los consorcios y las alianzas son una muy buena alternativa para participación en grandes proyectos”, expuso Gustavo Arballo Luján, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Con el fallo que acredita a la alianza de Sierra Oil & Gas, Talos Energy y Premier Oil, que se adjudican las áreas 2 y 7, previa verificación por parte de la CNH de la viabilidad de las dos propuestas económicas aprobadas, es el banderazo de salida a la primera inversión privada en la explotación de petróleo mexicano, 28
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
La Cámara estará atenta y seguirá impulsando la participación de empresas mexicanas en los proyectos derivados de la reforma energética, así como lo estamos haciendo para otros, contemplados en el Programa Nacional de Infraestructura y para el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México”. º
> Se reúnen Cámaras de Construcción de México, USA y Canadá en el evento anual de NACF (North American Construction Federation).
después de 77 años de que no existiera. ACUERDOS TRILATELARES Desde 1995, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción es integrante de la NACF (North American Construction Federation), que agrupa a las cámaras altamente representativas de las empresas constructoras y cadena productiva de la industria de la construcción de Estados Unidos de América, México y Canadá. Año con año, se celebra una reunión de esta federación en distintas ciudades de los países que la conforman, con el objetivo de intercambiar experiencias, conocer problemáticas y casos de éxito, e identificar tendencias; además de generar acuerdos en beneficio de la industria de la construcción. Además de la participación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, a través de su presidente nacional, Gustavo Arballo Luján, su secretario nacional, Eduardo Ramírez Leal; Ricardo Platt García y José Eduardo Correa Abreu, miembros del Conse-
jo Consultivo CMIC, y los vicepresidentes Javier Ballí Martínez y Telésforo Segura Lima, acuden a esta reunión la Canadian Construction Association (CCA), institución con 20 mil empresas, miembro del sector de la construcción de Canadá, representada por su presidente Anibal Valente; y la Associated General Contractors of America (AGC) bajo el liderazgo de Charles L. Greco, la principal asociación de la industria de la construcción en Estados Unidos que representa a más de 26 mil empresas, entre contratistas generales, empresas de la especialidad y proveedores de servicios. En esta edición de la Reunión Trinacional de la NACF del 22 al 24 de julio en Vernon, British Columbia, Canadá, se analizaron los aspectos macroeconómicos y la coyuntura política y legislativa de cada país, así como temas específicos del sector, como los indicadores económicos y perspectivas en el sector de la construcción, la formación y capacitación de personal en la industria de la construcción, la importancia de la generación de alianzas entre empresas nacionales e internacionales y sus esquemas de colaboración, la Reforma Energética en México, los avances y mejoras en los procesos de
Gustavo Arballo Luján Presidente nacional de CMIC
construcción, la importancia en el diseño y presentación de los proyectos ejecutivos, la defensa del pago oportuno de obra, y el fomento a la investigación e innovación en la construcción. Gracias a la amplia experiencia y alcances de las organizaciones participantes, así como a los tópicos analizados a través de las circunstancias de desarrollo de infraestructura en cada uno de estos tres países, la Reunión Trinacional de la North American Construction Federation 2015, representa un espacio de intercambio, diálogo, análisis y soluciones al más alto nivel en la industria de la construcción. Síganos en nuestros sitios de redes sociales:
Facebook facebook.com/presidente.infrastructure
Twitter @pinfrastructure AGOSTO 2015
29
TUXPAN
CONECTAN RECINTO PORTUARIO CON AUTOPISTA A MÉXICO Para poder ser eficiente y eficaz en el ahorro de tiempo y dinero, se necesita crear una sinergia entre las nuevas instalaciones portuarias y las vías de acceso al recinto fiscal, y la autopista que conecta con el Valle de México y el Bajío POR: PRESIDENTE/STAFF Tuxpan, Ver; MX.
E
n Veracruz, avanzamos sin dejar a nadie rezagado del desarrollo, atendiendo a un crecimiento más equilibrado en todas nuestras regiones y siempre atendiendo las vocaciones productivas de todos los veracruzanos, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al inaugurar el camino de 6.5 kilómetros de concreto hidráulico en la comunidad de Los Cobos. Acompañado por el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa, el Ejecutivo estatal reiteró 32
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
su visión de comunicar mejor a la población para vincularlos con el desarrollo y las oportunidades de crecimiento personal; dijo que el recorrido, desde México a Tuxpan, se traduce en un acceso más cercano a la mayor economía del país y ubica al municipio veracruzano como punto de atracción para la zona. Comentó que el acceso inaugurado es el único que comunica al entronque del nuevo Corredor México-Tuxpan con el Recinto Portuario y, en su paso, se beneficia a los miles de habitantes de la localidad de La Victoria, junto con la de Los Cobos. A este renovado tramo se suman otros trabajos que complementarán este esfuerzo, como los del Muelle y la Terminal de Tuxpan,
que potenciará su capacidad para recibir mayores volúmenes de carga, de manera más eficaz y a bordo de buques más grandes. Además, de la conclusión de su Libramiento, la Dársena de Ciaboga (Dragado de Profundización) y el Muelle para Buque Tanques de Petróleos Mexicanos. El alcalde de Tuxpan, Raúl Ruiz Díaz, consideró que la rehabilitación de este tramo es una obra bien pensada para impulsar el desarrollo del Puerto de Tuxpan, que además beneficia a dos principales comunidades proveedoras de mano de obra calificada como lo son Cobos y La Victoria.
VERACRUZ
REFRESCA DUARTE
Gabinete veracruzano A la Secretaría de Gobierno, Flavino Ríos Para concluir los últimos 18 meses de gobierno estatal, el gobernador veracruzano ajusta su equipo cercano
POR: PRESIDENTE/STAFF Xalapa, Ver; MX.
E
l gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa, tomó protesta a Flavino Ríos Alvarado, como secretario de Gobierno de Veracruz, quien era el titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). El mandatario estatal dijo que estos cambios son en favor de los veracruzanos, y distintivo de una entidad incluyente pues una de las mayores tareas que tiene este Gobierno es garantizar su eficiencia y
brindar buenos resultados. Mencionó que en Veracruz se ha puesto un empeño para mejorar desde el inicio del periodo gubernamental actual, y este se ha hecho al lado de un gran equipo de mujeres y hombres, con amplia vocación de servicio y comprometidos con los intereses ciudadanos, que ayudan a que se viva en democracia. Duarte ponderó que el nuevo secretario de Gobierno posee las mejores credenciales en la administración pública. Su formación política y jurídica avala su capacidad para atender y resolver las necesidades sociales, y ha ocupado anteriormente esta Secretaría, como titular, y como Subsecretario en dos ocasiones ha sido legislador y hasta hoy, Secretario de Educación.
Javier Duarte de Ochoa, resaltó el trabajo de Flavino Ríos Alvarado, en materia educativa, ya que dijo que “en Veracruz tenemos grandes logros, ya que somos el primer lugar nacional con más de 24 mil escuelas, segundo lugar con escuelas de tiempo completo y rebasamos ya en 42 por ciento la meta sexenal establecida, sin olvidar que los tecnológicos superiores son reconocidos en robótica e innovación a nivel mundial”. Flavino Ríos sustituye a Gerardo Buganza, quien renunció al cargo, porque dijo que quiere ser candidato independiente al gobierno de Veracruz en las próximas elecciones de medio año del 2016, en donde se releve al ejecutivo estatal.
AGOSTO 2015
33
Nuestra cobertura Golfo de México, Centro,Occidente del País y McAllen, TX.
MÉXICO
Líder mundial cementero El oro gris de México
Pensar que en el año 1900 en nuestro país, el cemento solo se utilizaba como materia prima para la fabricación de mosaicos y para tapar goteras de los techos de bóvedas que abundaban en esa época, siendo las empresas precursoras de este sector, las establecidas en Santiago Tlatelolco y en la antigua estación de Dublan, en el estado de Hidalgo. POR: EDUARDO KOKKE. Tuxpan, Ver; Mx.
38
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
CONSTRUCCIÓN
AGOSTO 2015
39
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
PARA TUXPAN,
CENTRO DE CONTROL
DE TRÁFICO MARÍTIMO
JORGE RUIZ ASCENCIO, DIRECTOR DE APITUX
40
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
Al igual que como hace muchos años, se decía que con la llegada de la autopista México – Tuxpan, llegaría el boom para el municipio; ahora, con la puesta en marcha de la Terminal de Contenedores, Tuxpan está llamado a ser uno de los puertos más importantes del mundo, no solo por la cercanía que se tiene con el Valle de México, sino que las dos terminales de contenedores tendrían la capacidad de recibir un millón y medio de TEUS, muy por encima de Lázaro Cárdenas, quien tiene capacidad para un millón. POR: MARTHA CRUZ HERNÁNDEZ Tuxpan, Ver; MX
E
>
$630 millones invierten en calado
>
Tuxpan recibe 47 % de combustible que llega a México
>
85% de ingresos portuarios son petroleros
>
De 12.2 millones de toneladas de carga anual, 10 son de productos de hidrocarburo
ntrevistado al conmemorase el 21 aniversario de la Administración Portuaria Integral de Tuxpan, el director de Apitux, Jorge Ruiz Asencio, resaltó que el puerto debe aspirar a ser el principal: “Pero aún estamos lejos. Cuando se tengan las dos terminales de contenedores y automóviles se podría pasar de un lugar intermedio, que es donde estamos colocados actualmente dentro de las 16 Apis del país, a ser uno de los primeros lugares”. Explicó que el aumento en manejo de contenedores que tendrá la zona portuaria y el área marítima a partir del próximo año, obligan a que se instale un Centro de Control de Tráfico Marítimo. Subrayó que actualmente es un puerto considerado mediano, porque una de sus desventajas es el poco calado que se tiene, pero la llegada de la Terminal de Contenedores está provocando que se realicen los trabajos adecuados en el canal de navegación para poder recibir barcos de gran calado. “El calado ha provocado que Tuxpan no sea tan competitivo, pero desde hace dos meses ya comenzaron los trabajos en el canal de navegación, mismo que ya está bien ubicado y determinado por el área de ingeniería, obra para la cual se invirtieron un aproximado de 630 millones de pesos para la construcción del
canal de navegación”. Indicó que con este tipo de obras, Tuxpan se convierte en un puerto pionero, dado que se está implementando una nueva fórmula impulsada por la Coordinación de Puertos y Marina Mercante, al ser este uno de los proyectos más atractivos y que traerá grandes beneficios. Por ello, la Coordinación de Puertos determinó que se atribuyera a la misma empresa que lleva a cabo la construcción de la Terminal de Contenedores, los trabajos en el canal de navegación. Ruiz Asencio señaló que la inversión le será retribuida a la empresa en un plazo no mayor a 7 años, pues se le irá retribuyendo a la terminal con la carga que traigan sus barcos. LÍDER EN MANEJO DE COMBUSTIBLE El Director de la Administración Portuaria de Tuxpan, resaltó que con la puesta en marcha de la Terminal de Contenedores de SSA México,Tuxpan entrará al sistema de competencia como puerto de carga, pues desde hace 6 años, se viene manteniendo como el principal importador de combustible, con el 47 por ciento de toda la carga que se importa en el país. Recordó que dependiendo de las cargas que se maneja, se va clasificando a los puertos, por ello es que apenas se va
ENERGÍA
a ingresar en el área de cargas, por lo que se tiene proyectado que, debido al número de contenedores que se van a manejar, para el 2018 se posicionará en los primeros lugares. Actualmente, de los 500 barcos que entran al año al puerto, traen consigo 12 y medio millones de toneladas que se mueven anualmente, 10 millones son de gasolina, diesel y combustóleo, manejo que ha marcado a Tuxpan como un puerto petrolero, pues el 85 por ciento de sus ingresos depende de ello. Dijo que esta situación va a cambiar a partir del primer trimestre del próximo año, pues pasará a ser uno de los puertos más importantes del sistema portuario. INCREMENTA GENERAL
ACTIVIDAD
PORTUARIA
El Director de Apitux subrayó que, la importancia que está tomando el puerto ya se nota, al haber mucha gente trabajando en varios servicios, porque la terminal requiere no solo de la construcción de pilotes, sino que ya se tienen que hacer diversos trabajos, como tendido eléctrico, Lic. Jorge Ruiz Ascencio hidráulicos, concreto, entre otros. “La actividad portuaria ya inició, pero a partir Director General de la Administración Portuaria Integral de Tuxpan de febrero del próximo año, una vez iniciadas las operaciones, el reto va a ser traer a las líneas navieras con la carga, y con ello el crecimiento se irá dando de forma escalonada”. El funcionario federal ejemplificó: “En febrero se tendrá cero carga, pero en abril el movimiento comenzará a notarse, pues el reto es que en el primer año el movimiento sea de 103 mil TEUS”. Puntualizó que este crecimiento se traducirá en la creación de más fuentes de trabajo para los lugareños, pues hay compañías que exportan contenedores completos y hay otros que esperan un contenedor para abrirlo y distribuirlo en diferentes cargas, y es con la llegada de ese tipo de contenedores cuando se comience a generar las fuentes de empleo que tanto se requieren en el municipio. 42
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
CENTRO DE MARÍTIMO
CONTROL
DE
TRÁFICO
Subrayó que es tanta la importancia que está generando el puerto, que ya se está hablando de un eje transversal o corredor industrial que va de Manzanillo - Lázaro Cárdenas a Tuxpan y Veracruz. Este corredor ya se está manejando como tal, de tal modo que en agosto sostendrán una reunión en Guanajuato, donde se discutirá el futuro de este corredor. Además de que en estos momentos se está en la búsqueda de proyectos más redituables, por lo que ahora que se tendrá tráfico de buques porta contenedores, será necesario crear un centro de control de tráfico marítimo de la zona, “Por lo que ya tenemos el proyecto, sabemos lo que se necesita y lo licitaremos para que lo construyan”. Puntualizó que con la llegada de la terminal de contenedores y la segunda que se espera quede concluida en el 2018, Tuxpan pasará de ser un puerto mediano, a uno de los más importantes, pues actualmente y por la cantidad de TEUS que maneja, Manzanillo se posiciona en el primer lugar, con un movimiento de 2.2 millones de TEUS; seguido Lázaro Cárdenas, con un millón; Veracruz, con 900 mil y Altamira, con 600 mil, por lo que con la suma de las dos terminales de contenedores que se pretende tener, el puerto Tuxpan estaría manejando un millón y medio , por lo que se estaría por encima de Lázaro Cárdenas. Nos gustaría saber sus comentarios:
contacto@presidenteinfrastructure.com
PUEBLA
RECONOCEN A SENADOR
DE USA POR SU
DEFENSA DE MIGRANTES El alcalde Tony Gali entregó la Cédula Real de la ciudad al senador por California, Kevin de León, y el reconocimiento como Visitantes Distinguidos a los senadores Isadore Hall y Bill Monning; así como al Cónsul General de México en los Ángeles, California, Carlos Manuel Sada.
Estados Unidos es y siempre ha sido una nación de migrantes. California,sobre todo, se define por las contribuciones de los migrantes de todo el mundo, pero en particular de la República Mexicana y del estado de Puebla, y apreciamos ese legado” Kevin de León Senador por California
POR: PRESIDENTE/STAFF
A
Puebla, Puebla; MX.
compañado por Dinorah López de Gali, Presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF, el Presidente Municipal destacó la ejemplar trayectoria de Kevin de León y celebró su interés por defender los derechos de los migrantes radicados en Estados Unidos. Enfatizó que la visita de los senadores de California no sólo fortalece los lazos de amistad entre ambas demarcaciones, sino que se traduce en estrategias de trabajo conjunto en materia comercial. Tony Gali recalcó que hay amplias oportunidades para abrir las puertas a la
internacionalización de productos poblanos, además de intercambiar experiencias que permitan incrementar la capacidad tecnológica y productiva de la capital. Subrayó que es fundamental establecer comunicación permanente con California para ampliar expectativas, tomando en cuenta que en el condado de Los Ángeles residen al menos 12 millones de mexicanos de los cuales aproximadamente tres millones son poblanos. El alcalde expuso la efectividad de las políticas públicas implementadas en la entidad y la capital en rubros como educación, salud y desarrollo social que se han reflejado en óptimos indicadores a nivel nacional. El senador Kevin de León dijo que la intención de estos encuentros es fortalecer los lazos en materia económica, cultural, turís-
tica, sustentabilidad y ecología, a favor de mejores condiciones para los habitantes de ambas regiones. Agradeció la hospitalidad de los poblanos, destacó la riqueza histórica, cultural, gastronómica, arquitectónica y artística de Puebla. En su mensaje se pronunció por erradicar juicios discriminantes en agravio de migrantes. Carlos Manuel Sada, Cónsul General de México en los Ángeles, California, destacó la trayectoria del galardonado y señaló que es el primer legislador de origen mexicano que preside el Senado de los Estados Unidos. El Secretario del Ayuntamiento, Mario Riestra, indicó que para el gobierno municipal es fundamental estrechar las relaciones con los Estados Unidos porque existe una importante presencia de poblanos que radican en ese país. AGOSTO 2015
43
P O R TA F O L I O T U R Í S T I C O
MÉXICO CIUDAD DE HISTORIA, TRADICIÓN, MODERNIDAD Y UNA GRAN RIQUEZA CULTURAL. POR: ROBERTO TELLEZ
El Monumento a la Revoluciรณn es una obra arquitectรณnica y un mausoleo dedicado a la conmemoraciรณn de la Revoluciรณn Mexicana. Es obra de Carlos Obregรณn Santacilia.
PORTAFOLIO TURÍSTICO
U
bicada en la región central del país, la Ciudad de México constituye la capital de la zona metropolitana más grande e importante del mismo. Cargada con una mezcla de tradición y modernidad, atrae a turistas de todo el mundo, tanto por la belleza de sus edificios, como por sus museos, parques, restaurantes y tiendas que dan vida a sus mágicas colonias. La gran variedad y cantidad de México, ofrece una inagotable y profunda riqueza para satisfacer a todos los gustos. La Ciudad de México es una fascinante
1 Palacio de Bellas Artes 2 Zócalo capitalino 3 Vista aérea del Ángel de la Independencia 4 Estadio Azteca 5 Catedral Metropolitana 6 Teotihuacán 7 Al fondo viene el Metro
46
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
capital que seduce a sus visitantes con innumerables opciones. Es una de las manchas urbanas más grandes del mundo, dividida en 16 delegaciones y 300 colonias o barrios, cuyas contrastantes características podrían avasallar a quien la visita por primera vez. Su enormidad, sin embargo, es seductora, y eso lo advierte quien llega de noche por avión: a sus pies, una interminable y fascinante alfombra de luces aguarda. Para quien visita la Ciudad de México por primera vez, es necesario saber que la mayor parte de los atractivos turísticos se concentran en el Centro Histórico: la Plaza
de la Constitución –popularmente conocida como El Zócalo-, la imponente Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y la zona arqueológica del Templo Mayor; además de una gran cantidad de museos albergados en casonas coloniales. Apenas a unas cuadras de distancia está la Plaza Garibaldi, meca a la que hay que acudir para vivir el México profundo rodeado por aromas de tequila y música de mariachi. Una caminata de 20 minutos en dirección al oeste te llevará a la Plaza de la República, que alberga al Monumento a la Revolución, en cuyo subterráneo se encuentra su museo. Tras un primer acercamiento a la cultura capitalina, será momento de extender la visita a la Zona Rosa, donde hay restaurantes y bares de ambiente, cuya fiesta termina hasta altas horas de la noche. O, en un plan más enfocado a la cultura y el ambiente bohemio, las colonias Condesa, Roma, Coyoacán y San Ángel, son polos turísticos donde se encuentran acogedores cafés, plazas históricas, las mejores librerías de la ciudad, mercados típicos e interesantes museos, además de los
restaurantes y clubes de moda en la ciudad. Más al sur, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de ser la principal del país, ofrece una arquitectura distintiva e impresionantes murales, realizados por los más famosos pintores mexicanos. En sus instalaciones dedicadas a la cultura se llevan a cabo conciertos, funciones teatrales, cinematográficas y de danza, con los mejores artistas nacionales y extranjeros. Como parte de su herencia histórica, no está de más recordar que los aztecas construyeron Tenochtitlan, el antecedente de esta urbe, sobre el antiguo lago de Texcoco. Así, establecieron una intrincada red de canales para navegar la ciudad. Tras la llegada de los españoles, esta red fue destruida para dar paso a la pavimentación paulatina de toda el área. Hoy en día, los remanentes de la vida lacustre se pueden visitar en Xochimilco, en el extremo sureste de la ciudad. Aquí puedes contratar una colorida trajinera, o embarcación de madera, para viajar por los canales y jardines. AGOSTO 2015
47
TRANSPORTE URBANO
UN MEGA PROYECTO,
UNA MEGA MISIÓN:
CUMPLIR Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara.
50
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
Actualmente, la expansión del sistema de tren ligero urbano (Línea 3) en la zona metropolitana de Guadalajara, capital de Jalisco, es uno de los proyectos más ambiciosos y valiosos que desarrolla la compañía Mota Engil en México, cubriendo entre muchos otros desafíos, la obra más importante de ingeniería subterránea jamás desarrollada por la misma. POR: MARTHA CRUZ HERNÁNDEZ Tuxpan, Ver; MX
L
a Zona Metropolitana de Guadalajara es la segunda área urbana más grande en un país de más de 120 millones de habitantes. Es la décima zona urbana más grande en toda América Latina, donde circulan diariamente más de 4.5 millones de habitantes. Es una región con un PIB que la ubica dentro del Top 10 en América Latina, impulsado por una economía sostenida por la industria, los servicios y el turismo cultural, religioso y gastronómico. UN PROYECTO DE SERVICIO PÚBLICO Este es un proyecto muy esperado por la población desde hace mucho tiempo, Su objetivo es la unión de las zonas de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque. La misión del consorcio liderado por Mota Engil es la construcción de 12 estaciones de metro (7 elevado y subterráneo 5) distribuidos a lo largo de la ruta de 14 kilómetros, subdivididos en una parte del viaducto elevado y otro en túnel, que une estas estaciones. Cuando se termine la construcción de esta línea 3, se transportarán alrededor de 250 mil personas diariamente y se conectará con las líneas 1 y 2, así como el Metrobús y la Central Camionera.
La sección elevada se extenderá a lo largo de casi 9 km, con un ancho de 10,7 metros. Cada una de las 7 estaciones elevadas tendrá 95 metros de longitud sobre 75 metros si consideramos el acceso. La sección subterránea recorrerá 5, 36 km en total, a partir de la estación de "la Normal" y que termina en la estación "Plaza de la Bandera", dos de las zonas más concurridas de la ciudad. Se utilizará una tuneladora EPB (Earth Pressure Balanced), y una TBM (Túnel Boring Machine) para perforar. La sección del túnel tendrá 11,55 metros de diámetro que une las 5 estaciones con una longitud de 110 metros cada uno más los accesos. La profundidad media de las estaciones es de 30 m de la superficie. La parte final de la ruta, que se encuentra en Tlaquepaque, servirá como una terminal de vehículos y taller de mantenimiento. En cuanto a los valores de los contratos, la sección en viaducto vale unos 150 millones de euros y 226 millones la del túnel. El período de construcción es de 3 años, si el trabajo se completara a mediados de 2017.
AGOSTO 2015
51
UN GRAN DESAFÍO, UNA TREMENDA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA. Una obra de esta envergadura y complejidad, desarrollado en un contexto urbano, es de por sí un gran reto. En México y en particular este proyecto, el reto es aún mayor por varias razones: para empezar, el delicado manejo de los servicios afectados. No es raro encontrar "sorpresas" conforme avanza la obra, por ejemplo, una galería de drenaje de agua con una sección transversal de 3x4 metros "descubrimiento" en el lugar de la excavación de las estaciones, que requirió una desviación inesperada y delicado de esta obra galería, con todo lo que implica el nivel de reprogramación, gestión de riesgos, gestión de contratos, etc. Por otra parte, además, trabajar a través de gran parte del sótano del Centro Histórico de la ciudad, pasando a sólo 20 metros de los cimientos de la Catedral, con más de tres siglos de historia; pasando también, por ejemplo, bajo el Templo de San Francisco de Asís, que data de 1580. "Esta es una tremenda responsabilidad histórica y social a la que se dio la mayor atención”, por lo que Mota Engil requirió a expertos en cimentaciones y estructuras subterráneas para proteger los monumentos históricos. También se trabaja de la mano con el INAH. LA INGENIERÍA, LA CIENCIA EMINENTEMENTE SOCIAL Además de su complejidad técnica, otro gran desafío en cuestión es el de la gestión social y política de la obra. Las soluciones técnicas no están diseñadas en un vacío social. En el mismo proyecto y en un entorno urbano, se cruzan, entre otros, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, las entidades estatales el Sistema Eléctrico de Transporte Urbano (Siteurb) y la Secretaría de Movilidad del Estado de Jalisco. Con todos se trabaja de la manera más armónica posible. 52
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
>
Se trabaja durante las noches para no interferir con la vida cotidiana de la ciudad y la gente. Se tienen que mover estructuras metálicas de grandes dismensiones y peso.
>
Es impensable cometer equivocaciones que afectan la vida y economía de millones de personas que transitan todos los días en esta zona metropolitana.
>
Mota – Engil cumple también un papel de proximidad social con la comunidad y sus trabajadores. En el regreso a clases se dota de un paquete de útiles escolares para los hijos de los trabajadores en este mega proyecto.
>
La línea 3 del Tren Ligero moverá a 250 mil personas diariamente.
>
El costo del nuevo tren ligero es de 376 millones de euros.
>
Nada puede dejarse al azar en una obra de esta envergadura, y con esta exposición, tanto en calidad y seguridad de las personas y los edificios.
>
La línea 3 une Guadalajara con Zapopan y Tlaquepaque.
NO HAY TIEMPO PARA PERDER
HÉCTOR YUNES LANDA
En el marco de un abarrotado WTC de la conurbación Veracruz-Boca del Río, con el gobernador, Javier Duarte, como invitado, funcionarios federales, diputados, empresarios y sus amigos, el Senador se declara listo para ir por la candidatura estatal y de relanzar la parte productiva y de infraestructura de uno de los principales estados del litoral del Golfo de México. POR: JULIO FENTANES Boca del Río, Veracruz; MX
No tengo miedo, no tengo ataduras, no tengo ni compromisos, ni pactos vergonzantes; la idea es servir a Veracruz, recuperar su grandeza y convertirlo en la locomotora de la República. Yo estoy listo” Héctor Yunes Landa Senador de la República 54
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
L
a mayor urgencia de nuestro tiempo es restituir el imperio de la ley: la autoridad o se ejerce, o deja de ser autoridad, aseguraba el Senador, mientras establecía que 2 años es un reto descomunal para el próximo gobierno, “por eso no hay tiempo qué perder”. En un mensaje de un poco más de 45 minutos, incluyendo un extenso saludo nombrando uno por uno a sus invitados, aseguró que los ciudadanos quieren políticos que traigan resultados, no excusas, con la información de lo que se hace, no la justificación de lo que se omite. El aspirante a gobernador destacaba en su discurso, que ya es la hora de reorganizar el gobierno, de compactarlo para hacerlo más
eficiente y más fuerte, más cercano, más confiable; de inyectar un nuevo espíritu y una nueva ética al servidor público. “Llegó la hora de dar la mayor batalla contra la desigualdad y la pobreza; no hay más espacio para un Veracruz rico, con tanta miseria. Es la hora de Veracruz”. El legislador aseguraba ante los cerca de 10 mil asistentes a su informe, que es el momento de sumarse para multiplicarse, para volver a crecer, para cerrar las brechas y las heridas. “Llegó el momento de conectar a nuestro estado, de aprovechar los litorales, de dar calado a los puertos, de desatar la energía de nuestro suelo, de industrializar los frutos de nuestra tierra”, afirmaba.
GACETA PRESIDENCIAL SHCP
Nos da la tranquilidad de que si se presentara una disminución en los ingresos de los estados, ahí están estos recursos en su máximo histórico, para asegurar que no se interrumpan ni las obras públicas, ni los servicios a la población”
El Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), cuenta con 35,620 millones de pesos, la cifra más alta en la historia.
Luis Videgaray Secretario de Hacienda
Da Hacienda más recursos a estados Luis Videgaray Caso
Los estados reciben más dinero del presupuestado: de enero a julio de este año, las participaciones a los 31 estados y el Distrito Federal fueron superiores en 15,167 millones de pesos (MDP) respecto a lo programado.
POR: PRESIDENTE/STAFF
E
Durango; MX
l secretario de Hacienda, Luis Videgaray, informó que las entidades federativas del país están recibiendo más recursos económicos de los originalmente previstos al inicio de 2015, por un monto que rebasa los 15 mil millones de pesos. A manera de ejemplo, comentó que Durango, Guanajuato y Guerrero recibieron 152 MDP, 800 y 387, respectivamente, adicionales a los presupuestados para los primeros siete
meses del año en la Ley de Ingresos. Adicionalmente, -añadió-, la SHCP reintegró a estados y municipios 12,675 millones de pesos provenientes del ISR retenido por los propios gobiernos locales a sus trabajadores, y está por entregarles 13,000 MDP más por el mismo concepto. Es decir, hay 25,000 millones de pesos adicionales para las entidades federativas, que resultan directamente de la Reforma Hacendaria de 2013, comentó el responsable de las finanzas públicas. Fondos por Hidrocarburos En un discurso pronunciado ante integrantes de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, durante la Firma del Convenio de Colaboración Administrativa y Fiscal, expuso que gracias a la Reforma
Energética, los estados productores de hidrocarburos también recibieron más recursos. Al respecto, Videgaray dio a conocer que en los primeros meses de este año, el Fondo de Extracción de Hidrocarburos entregó cerca de 2,000 millones de pesos a las cinco entidades productoras de petróleo. “El nuevo Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos entregó mil 700 millones de pesos en 13 estados”, sostuvo Videgaray Caso precisó que las reformas estructurales comienzan a dar sus primeros resultados y señaló que uno de ellos es la inflación, la cual se encuentra en 2.76%, el nivel más bajo desde que se tiene registro. AGOSTO 2015
57
GACETA PRESIDENCIAL SEGOB
No estamos en una acción represiva, como muchos apostaban que podía suceder; estamos cumpliendo la ley”
Miguel Ángel Osorio Chong Secretario de Gobierno
En México hay garantía de que la ley se cumple Miguel Ángel Osorio Chong
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, hizo un llamado para que en el tema de la educación cada quién cumpla su responsabilidad y nadie trastorne la vida de los oaxaqueños. El mensaje ocurre días después de que en Oaxaca, la autoridad recuperó el control de la educación en poder del CNTE. POR: PRESIDENTE/STAFF
E
Michoacán; MX.
n el marco de la firma de Convenio de Concertación de Acciones en la Implementación de la Reforma del Sistema Judicial Penal entre la Secretaría de Gobernación y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el encargado de la política interior del país, afirmó que el Gobierno de la República tiene la responsabilidad de garantizar la tranquilidad en Oaxaca, para que esa entidad alcance el desarrollo que requiere. Ante presidentes y socios de los Centros Empresariales de la Coparmex, el Secretario Osorio Chong destacó la importancia de que cada quién asuma su responsabilidad: las niñas y niños, asistiendo a clases para preparase; los padres de familia, respaldando y apoyando el esfuerzo de sus hijos; y los maestros y maestras, preparándose más día 58
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
a día, para brindar una educación de calidad que merecen los niños de Oaxaca y de todo el país. Indicó que el compromiso del Gobierno de la República es garantizar la tranquilidad y las condiciones para que los que viven en esa entidad recuperen su estado, sus espacios y puedan lograr el desarrollo que requieren y necesitan. “Vamos a seguir adelante, en un estricto marco del Estado de Derecho en el que estamos y queremos que sigan estando los mexicanos”, puntualizó el titular de esta dependencia. Lograr que en cada rincón de México exista una justicia plena, eficaz y transparente. El Secretario de Gobernación apuntó que un México en desarrollo, representa un México de leyes y de instituciones donde la justicia se practica y se ejerce a plenitud para garantizar los derechos y libertades de todas las personas, por ello, dijo, la importancia de sumar capacidades ahora con los empresarios.
El presidente nacional de la Coparmex, Juan Pablo Castañón Castañón, manifestó que, el fortalecimiento de las instituciones en general, y de la justicia, en particular, son cruciales para el crecimiento de las naciones y para brindar certeza de que las reglas que nos hemos dado como sociedad serán cumplidas por todos, porque, señaló: "quien las violente, tendrá consecuencias".
GACETA PRESIDENCIAL SCT
Apuestan por Guanajuato como motor logístico
Gerardo Ruiz Esparza
El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, afirmó que en el estado de Guanajuato, el Gobierno de la República invierte cerca de 22 mil millones de pesos en infraestructura.
Hoy México se convierte en líder de producción de partes de avión y de satélites, lo que tiempo atrás se creía imposible pensar, y que gracias a la infraestructura, a la ubicación y los tratados comerciales que tiene México, se ha convertido en un centro logístico de producción manufacturera de alta tecnología” Gerardo Ruiz Esparza Secretario de Comunicaciones y Transportes
POR: PRESIDENTE/STAFF León, Guanajuato; MX.
E
l titular de la SCT, Ruiz Esparza, destacó que dicha inversión no sólo es para que pasen los vehículos, es para que la producción estatal y nacional se mueva y se pueda ver a México como un gran centro manufacturero y logístico a nivel internacional. Se trata, dijo, que la finalidad es mantener el interés de las empresas automotrices y aeroespaciales para establecerse en territorio nacional. Recordó que hace unos meses estuvo en esta entidad el presidente, Enrique Peña Nieto, para inaugurar la ampliación y modernización de la carretera que une con el puente que hoy se entrega con la carretera Lagos de Moreno-León, con lo que se evitan accidentes y se da seguridad
al ciudadano. Destacó que prácticamente está terminada la autopista Salamanca-León, vialidad muy importante para la vida económica y social del estado; además, se construirá el Libramiento de Celaya, obra ferroviaria muy importante para impulsar el sector automotriz del estado y que estos artículos puedan salir hacia la frontera norte o hacia los puertos. Así como otras obras de infraestructura para el movimiento de la producción y la economía, y la generación de empleos. TELECOMUNICACIONES Con la Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) vendrá el “apagón analógico”, con lo cual la señal de los televisores antiguos darán paso a una señal de más calidad, de mayor capacidad, de mucho mejor amplitud para beneficio de quienes vean la televisión.
“Esa banda que utiliza la señal analógica se va a destinar para mejorar el internet y para mejorar la telefonía en el país”, explicó. “No es algo que se haga simple y sencillamente por tener una mejor calidad. Se hace para darle más internet a los mexicanos, para eso se apaga la señal. Se pasa a una señal digital, que es más apropiada para la televisión y se libera una banda muy importante para que podamos tener mejor internet”. Con el Programa México Conectado se enlazan las escuelas primarias, secundarias, preparatorias, bibliotecas, hospitales, clínicas, inclusive espacios públicos con internet. Este instrumento que permite comunicarnos con nuestras familias, empresas con empresas, país con país, gobierno con gobierno.
AGOSTO 2015
59
GACETA PRESIDENCIAL PEMEX
Construyen planta de etanol en Puebla EMILIO LOZOYA
PEMEX está explorando las posibilidades de impulsar la producción de metanol como oxigenante de las gasolinas, para sustituir el MTBE, lo que generará ahorros importantes, toda vez que su precio es considerablemente inferior; además que contribuirá a reducir las emisiones de azufre y óxidos de nitrógeno de los combustibles que se producen.
POR: PRESIDENTE/STAFF San Martín Texmelucan, Puebla; MX
Puebla se convertiría en el primer estado del país en utilizar gasolina oxigenada con metanol.
60
Presidente
Infrastructure
E
l gobernador, Rafael Moreno Valle, y el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, atestiguaron la firma del memorándum de entendimiento para impulsar la producción de metanol como oxigenante para las gasolinas, en el Complejo Petroquímico Independencia. En el acto, Lozoya subrayó que, aprovechando las herramientas que proporciona la Reforma Energética, Pemex está permanentemente en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, que permitan cumplir cabalmente con el mandato de maximizar el valor del petróleo para los mexicanos. Explicó que, de acuerdo con las perspectivas
AGOSTO 2015
de disponibilidad de gas natural, se estará en condiciones de aumentar masivamente la producción de metanol, para extender su uso a otras regiones del territorio nacional. Por su parte, Moreno Valle aseveró que, gracias a la Reforma Energética, al trabajo coordinado entre Pemex y el gobierno del estado, esto permitirá reducir las importaciones e incentivar la economía de la región. El director de Pemex Refinación, Miguel Tame, y Sergio Berinstáin, director de Proman México, firmaron el memorándum de entendimiento para impulsar en la entidad la producción de metanol como oxigenante para las gasolinas, y reconoció el apoyo del gobernador, Rafael Moreno Valle para realizar esta acción que calificó como un parteaguas en el crecimiento de la petroquímica nacional, al ser una oportunidad para cristalizar un negocio en beneficio del Complejo Petroquímico Independencia y de Pemex.
GACETA PRESIDENCIAL ENERGÍA
CFE obtiene concesión para explotar áreas geotérmicas en 5 estados Pedro Joaquín Coldwell
México es el cuarto país con más recursos geotérmicos en el mundo, con un potencial estimado de 13 mil 400 MW, y el costo de la geotermia es el segundo más barato dentro de las tecnologías renovables, porque cuesta entre 55 y 75 dólares por MW. POR: PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
E
l titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, otorgó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) permisos de exploración para 13 áreas y cinco títulos de concesión en materia geotérmica. En el anuncio, el funcionario federal destacó que, México tiene un potencial estimado de energía geotérmica de 13 mil 400 megawatts, de los cuales se aprovecha menos del 7%. La adjudicación consiste en una estrategia para concesionar y explotar cinco áreas geotérmicas: Cerro Prieto, en Baja California; Tres Vírgenes, en Baja California Sur; Nayarit, los Humeros, en Puebla; Los Azufres, en Michoacán; y Cerritos Colorados, en Jalisco. En tanto que los 13 sitios geotérmicos se encuentran en Baja California, Michoacán, Nayarit y Puebla. En conjunto, los 13 representan apro-
ximadamente mil 541 kilómetros cuadrados y 448 megawatts, que equivale a 52% del potencial requerido originalmente por la CFE. Con la finalidad de minimizar los riesgos para la etapa de exploración, Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) crearon un fondo en caso de no encontrar potencial para los empresarios privados. El subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Leonardo Beltrán, explicó que esas zonas contienen 96.6% de capacidad de generación probable de energía geotérmica en el país. “Con esto se pone a disposición del sector privado 96.6% del potencial del país, y se estima un potencial cercano a los 5 mil megawatts de recursos probables, de los cuales, 421 megawatts cuentan con estudios directos e indirectos, que nos permiten asegurar que hay factibilidad para explorar y explotar”, expuso Beltrán.
México podría generar hasta 46% de su electricidad cada año, a partir de fuentes renovables para el 2030, según el reporte “Perspectivas de Energía Renovable de México”. De acuerdo con el documento, para lograr este objetivo, las energías eólica y solar aportarían 30 gigavatios cada una, lo que en conjunto representaría 26% de la generación total de energía. Por su parte, las pequeñas y grandes hidroeléctricas generarían 26 gigavatios, equivalentes a 12%; en tanto que la energía geotérmica, aportaría 5%, y la biomasa alrededor de 2.5% El reporte presentado en mayo pasado durante la segunda reunión de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA, por sus siglas en inglés) señala que esto podría reducir hasta 62% la demanda de carbón, 21% la de gas natural y 6% la de petrolíferos para el año 2030. AGOSTO 2015
61
GACETA PRESIDENCIAL BANCO DE MÉXICO
Peso pierde valor por reacomodos del mercado Agustín Carstens
El gobernador del Banco de México considera que, el mundo está por ingresar en un periodo turbulento, asociado a las eventuales acciones de la Reserva Federal de Estados Unidos, pero que al final, el peso mexicano podría verse favorecido. POR: PRESIDENTE/STAFF México, DF; MX.
E
l gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, dijo apenas unos días antes, en medio de los altibajos de los mercados mundiales y la crisis griega, que el mundo está por ingresar en un periodo turbulento, asociado a las eventuales acciones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), pero que al final, el peso mexicano podría verse favorecido. El banquero consideró que la moneda nacional ha perdido terreno, cotizando en mínimos históricos, debido a un reacomodo de los inversionistas que buscan rendimientos de corto plazo, pero no por un rechazo específico en contra del peso. "Eso nos va a llevar a un escenario que le debería de favorecer al peso a 62
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
la postre, porque la Reserva Federal estaría apretando su política monetaria, porque tiene la convicción de que la recuperación económica en Estados Unidos está siendo más fuerte", detalló. El Banco de México se mantendrá atento y actuará en la llamada Comisión de Cambios si detecta una dinámica "perversa" que aumente la volatilidad de la moneda. El INEGI informó también en los últimos días, que la inflación interanual en México anotó un nuevo mínimo histórico hasta la primera mitad de julio, pese a la fuerte depreciación del peso en las últimas semanas. "Si la depreciación nos está generando movimientos en las expectativas de inflación tomaremos las medidas correspondientes, también lo tomaremos cuando la Reserva Federal tome sus acciones", comentó Carstens al respecto.
Estamos en el proceso de enfrentar un periodo que puede ser turbulento, que está asociado a, precisamente, las posibles acciones de la Reserva Federal" Agustín Carstens Gobernador del Banco de México
OPINIÓN - PABLO HIRIART
NUEVA INFRAESTRUCTURA PETROLERA POR: PABLO HIRIART México, DF; MX.
M
Pablo Hiriart Periodista,obtuvo Premio Nacional de Periodismo. Ha sido Director de los periódicos El Nacional, La Crónica y La Razón. Fue Director de Notimex, y es analista en El Financiero; conduce un noticiero en canal 40 y México Confidencial en TV Azteca.
ucho se puede hablar de la pasada licitación de los primeros bloques para exploración y posterior explotación de hidrocarburo en aguas someras del Golfo de México. Para algunos fue un fracaso, para otros un experimento, un primer ejercicio para licitar las zonas de hidrocarburo. Para las compañías privadas que entraron también fue un primer acercamiento a la aplicación concreta de la Reforma Energética. Habían 24 empresas que plenamente cumplieron con los requisitos que les estableció la Comisión Nacional de Hidrocarburo, que encabeza Juan Carlos Zepeda, pero sólo 9 de ellas presentaron propuestas, y al final un solo consorcio de 3 firmas: una mexicana, una estadounidense y una inglesa se adjudicaron los primeros dos bloques. Es un hecho que se puede mejorar este ejercicio para las cuatro licitaciones que faltan de esta Ronda Uno y las que vengan posteriormente. Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía, advirtió apenas hace unos días que analizan la posibilidad de ser más flexibles en las bases de licitación; como por ejemplo, que las empresas puedan presentar en el mismo acto de subasta una nueva oferta, en caso de que se hayan quedado cortos con lo que pide Hacienda, como fue ahora, donde la SHCP pedía un mínimo de 40 por ciento de utilidad y las empresas ofrecían un poco menos, de manera que, si modifican las reglas, pueda darse el caso que una compañía llegue al precio que le exige el gobierno. Como esta modificación, la Secretaría de Energía, de la mano con la Comisión Nacional de Hidrocarburo, analizan la forma de ser más atractivos a la IP para que
pueda crecer la infraestructura petrolera mexicana. La otra cara que tuvo este primer ejercicio tiene que ver con una exigencia social y empresarial, como es la transparencia. En ninguna parte del mundo, dice Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburo, se abre el concurso, tanto, que incluso se transmite en vivo por televisión, reduciendo la posibilidad de que alguna compañía se inconforme porque se favoreció a otra tras bambalinas. Las consultas, preguntas y respuestas a las dudas que pueden tener todos los concursantes sobre los proyectos a licitar, son abiertas, y se publican con las bases y los documentos oficiales en la página de la Comisión. Esto no se hace en ninguna parte del mundo, ni en el avanzado Noruega, donde la transparencia es parte de la cultura que pregonan y el petróleo es el sustento de su riqueza. Se propone que para nadie haya dudas, que la Reforma Energética tiene el único propósito de fortalecer la industria petrolera nacional y que al final el gobierno, gane más y arriesgue menos. El mismo secretario de Hacienda, Luis Videgaray ya respondió que no se trata de que se abarate la explotación del hidrocarburo en aras de que en la licitación las empresas se queden con los proyectos, sino que gane México la mayor utilidad posible. Bajo estas consideraciones, a la luz de semanas después de la primera licitación, podemos pensar que la nueva infraestructura petrolera está por llegar de la mejor manera posible y con el mayor reconocimiento internacional. Esperemos la siguiente licitación para confirmar la regla que establecieron y no haya sido sólo una excepción.
AGOSTO 2015
65
OPINIÓN - MAURICIO FLORES
GENTE DETRÁS DEL DINERO… en infraestructura
CAMINOS AL FUTURO POR: MAURICIO FLORES México, DF; MX.
S
i usted ha viajado del Puerto de Veracruz a Tuxpan y de ahí a Tampico (o en sentido inverso) sabrá el tiempo y riesgos que representa la actual carretera de dos carriles, llena de transporte pesado cuando menos hasta Laguna Verde; con dificultad de hacer rebases, curvas por entre la selva, y puentes que se mantienen en pie porque Dios es grande, a pesar del mantenimiento. Y sin trazo ferroviario en la zona, el transporte terrestre es la única alternativa para el movimiento masivo de mercancías y personas. El trayecto Tuxpan-Veracruz puede llevar hoy entre 5 y 6 horas, casi el doble del tiempo que se puede hacer a través de la nueva autopista México-Tuxpan. Las nuevas autopistas transversales prometen una mejora radical y ponerse a la altura del reto de construir redes logísticas de alcance mundial. Las autopistas que licitó el año pasado la SCT y que ganó Mota Engil apuntan en ese sentido, tras décadas de una conectividad terrestre que no miraba más allá del provincialismo de un mercado local. El desarrollo industrial hacia Tamaulipas y el norte de Veracruz, el impulso a la construcción de infraestructura petrolera a pesar del mal momento de los precios internacionales de hidrocarburos, reclama vías de comunicación a un largo plazo. Y una realidad en el mundo global es ese largo
66
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
plazo que cada vez es más corto, conforme se acelera el comercio y las comunicaciones. Y eso, paradójicamente, no es nuevo: los caminos prehispánicos fueron usados durante 300 años de colonizaje español para mover tributos a la corona, (caminos que cuando menos fueron usados mil años antes, para tributos para los imperios de las primeras ciudades-estado americanas); los caminos y trenes de la modernización del siglo XIX, sirvieron hasta los primeros años de la urbanización del siglo XX; los construidos y trazos abiertos en las últimas década del siglo pasado, han dado el impulso que hoy conocemos y seguramente los hoy edificados estarán a su tope límite en los próximos 20 años. No es fácil imaginar qué sucederá con los medios de transporte en los próximos 20 años, cuando ya se empieza a experimentar hoy con entregas a través de drones, y Google planea presentar sus primeros vehículos autónomos de carácter comercial –sin necesidad de conductores- dentro Mauricio Flores de tres años en un mundo actual, donde Analista financiero Es uno de los principales la obsolescencia de los equipos terrestres columnistas de negocios superan abrumadoramente los 25 años. Lo y finanzas de México; ha que sí es fácil visualizar es la alta calidad sido colaborador en los que deberán tener los caminos que hoy principales periódicos se construyen, como los hechos por Mota nacionales y actualmente Engil, para que puedan dar servicio a las escribe diariamente en ignotas formas de comercio que vendrán La Razón y opina en TV Azteca. en las próximas décadas.
OPINIÓN - MARCO A. TORRES
CONSTRUYENDO AGENDA POR: MARCO A. TORRES México, DF; MX.
Marco A. Torres Economista y empresario Fue directivo de El Norte de Monterrey y fundador de Reforma; ex director de El Diario de Juárez y columnista en El Financiero.
L
a Reforma Energética Mexicana, recién estrenada con los primeros contratos de exploración y explotación de pozos para empresas privadas tendrá que desarrollarse en medio de un muy inestable mercado petrolero, que tiene constantes vaivenes, por la aparición de nuevos productores de petróleo contra los que tendremos que competir por los compradores de energéticos. Este escenario, silenciosa, pero claramente, convierte al Golfo de México en un nuevo “mar petrolero” tal como ocurre con el Golfo Pérsico de Medio Oriente o con el Mar Báltico del norte de Europa, lugares donde la escena de todos los días es el cruce de megabuques petroleros que recogen el hidrocarburo en puertos petroleros para llevarlo a puertos de naciones industriales, sedientas de oro negro y de gas. Los puertos petroleros texanos de Houston, Galveston, y Corpus Christi, a los que se suman los puertos mexicanos de Matamoros (en construcción), Altamira, Tuxpan, Poza Rica, Veracruz, Dos Bocas, Minatitlán, Ciudad del Carmen, y muy pronto, Progreso, se verán complementados por los puertos cubanos de La Habana, Cienfuegos, Santiago de Cuba y Antilla. Para sumar la mayor cuenca portuaria petrolera del mundo. En efecto, Cuba, que antes estaba sedienta de petróleo y dependía para ello de la caridad rusa y venezolana, ahora está en las puertas de convertirse en una potencia de producción de petróleo en plataformas marinas, con capital de su recién reconciliado socio, Estados Unidos. Esperemos que esta nueva perspectiva traiga prosperidad a los mexicanos del Golfo, a través de empleo para sus trabajadores y oportunidades de negocio para sus constructores. Vienen fuertes infusiones de capital americano, canadiense, chino, brasileño, europeo y ruso para construir pozos, carreteras, vías, muelles y plataformas mexicanas. Que el pesoducto nos fluya a todos. Si no nos dormimos, así será.
Este escenario, silenciosa pero claramente, convierte al Golfo de México en un nuevo “mar petrolero”, tal como ocurre con el Golfo Pérsico, de Medio Oriente, o con el Mar Báltico del norte de Europa
AGOSTO 2015
67
OPINIÓN - ARTURO MANZANO NIETO
INFRAESTRUCTURA SOCIALMENTE REDITUABLE POR: ARTURO MANZANO NIETO Puebla, Pue; MX.
A
hora que el informe “Resultados de pobreza en México 2014” del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que el número de pobres en el país aumentó en dos millones de personas, vale la pena recuperar la correlación o nulidad de esta que existe entre este indicador y la inversión en infraestructura de una nación. Un estudio auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, establece que, buena parte de los países de América Latina muestran un elevado déficit en infraestructura, sea en obras públicas, servicios básicos o de utilidad pública. En el documento resalta una sentencia que resulta de gran utilidad en estos momentos: “no basta con invertir en infraestructura para crecer y reducir la pobreza, estas inversiones deben ser socialmente deseables”. La pregunta que debe plantearse es, claramente, ¿En México, las obras de infraestructura han sido socialmente deseables o han respondido a motivos políticos, geográficos o de negocio personal? Para que la relación entre el crecimiento de la infraestructura y la disminución de la pobreza sea directamente proporcional, se hace obligado contar, sugiere el estudio, con un sistema nacional de planificación y con programas de evaluación social de las inversiones en infraestructura, pero de manera indispensable, con un mecanismo que, en forma sistemática, sea capaz de focalizar los subsidios cuando éstos son necesarios.
68
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2015
Cuando las obras no responden a las necesidades sociales o no están pensadas en disminuir la presión social, entonces la utilidad resulta muy baja, en comparación con el nivel de inversión económica. El riesgo cada vez más latente en las sociedades latinoamericanas, es que el despilfarro de recursos termine por erigir “elefantes blancos” y mermar la capacidad para aplicar recursos en la política social directa. El espacio destinado al tema de la infraestructura en obras civiles, resulta particularmente interesante, explicado como las obras que reducen los costos de transacción al mejorar la conectividad entre mercados, lo que produce mayor crecimiento económico, y por ende, reducción de la pobreza. Se trata de las dinámicas que, por ejemplo, generan empleo directo o indirecto para la población de una zona en particular, al momento de la construcción y en el mismo sentido genera nuevas infraestructuras –carreteras, puentes, túneles, transbordadores- que acercan a mercados medianamente aislados, con lo cual se aumenta la competencia y se activa la economía local. Con los resultados vistos, vale la pena hacer el análisis y quizá, sólo quizá, dar un pequeño golpe de timón.
Arturo Manzano Es periodista y asesor en comunicación. Se desempeña en medios impresos y en la radio poblana.
OPINIÓN - JULIO FENTANES
DEL CAJÓN DEL DIRECTOR
EL EJE LOGÍSTICO
POR: JULIO FENTANES Poza Rica, Ver; MX.
Julio Fentanes Periodista, analista, director editorial de Presidente Infrastructure y del periódico El Mundo de Poza Rica. Ha sido parte del staff de El Norte de Monterrey, Reforma, El Informador de Guadalajara y El Diario de Juárez.
M
éxico está en el ombligo del mundo. Y así pareciera por la situación geográfica estratégica: al norte, los vecinos más influyentes; por un lado, los europeos y por el otro, los chinos, japoneses y coreanos; abajo, Sudamérica. Esta posición por circunstancia divina, que no escogida, es tiempo de que sea bien aprovechada. Y para eso, al interior del país ya se están integrando también los ejes logísticos necesarios, de manera que se comunica al Golfo con el Pacífico, a través de super carreteras, que van de AltamiraTampico a Mazatlán; un poco más abajo, Tuxpan y Veracruz se conectan con Manzanillo y Lázaro Cárdenas; y en la parte angosta, Salina Cruz, Oaxaca hasta Coatzacoalcos. Todavía falta un poco más de conexión, algo tan sencillo como un buen ferrocarril; pero esos ejes son buena señal para agilizar el comercio de continente a continente, y desde luego, hasta los Estados Unidos y Canadá. Se podría complementar con navegación de cabotaje, por los innumerables afluentes que hay en todo el país, sobre todo, en el sureste, en donde al momento nadie utiliza los ríos para mover mercancía; es un desperdicio millonario. En este tenor del crecimiento local y ser el ombligo del mundo, los gringos se protegen mucho, y bloquearon a China desde México. Creo que es un error muy grande no dejarle a los asiáticos que entren con sus inversiones a territorio nacional. Y en algún momento nos vamos a arrepentir. Y no es que el arrepentimiento sea algo dramático, será algo peor: será un asunto económico, tan sencillo como que si los chinos no los dejamos entrar a nuestro país y hacer negocios abiertamente, lo harán con Guatemala o con cualquier otro de los
centroamericanos; geográficamente es casi como estar aquí, siguen a un tiro de piedra de los europeos y los americanos. Ya lo hicieron antes: hay que recordar que se llevaron la maquila a esos países centroamericanos porque la mano de obra es todavía más barata que aquí. Lo mismo pasará con otras inversiones. Si asumiéramos que nosotros les convenimos a los gringos, y no ellos a nosotros, sabríamos que podemos vender caro nuestro geoposicionamiento. Por lo pronto, la apuesta logística es buena, siempre y cuando abramos nuestro esquema. De hecho, ya opera este corredor; hay mercancías perecederas, como frutas y flores, por ejemplo, que vienen de Sudamérica, llegan a Guadalajara por barco y se envían por avión a Hong Kong, Taiwán y Corea, de manera que en 72 horas están fresquecitas en su punto, listas para consumirse desde un mercado oriental o un centro comercial, a precios prohibitivos claros, alguien tiene que pagar el costo de los traslados, por eso es un lujo comer melones americanos en tierra oriental. Con esto digo que no es un sueño ese corredor logístico en el ombligo del mundo, ya lo tenemos aquí. Sólo falta eficientar un poco los servicios, hacerlos mejores y dar más facilidades para las conexiones internas mexicanas: que sea más sencillo llegar del Golfo al Pacífico. La apuesta de Peña Nieto de la infraestructura nacional es muy buena, pero lo mejor es que muchos empresarios ya la entendieron, y están trabajando; hay fuertes inversiones en México, que rendirán fruto en años muy próximos. Sólo hay que ganarle al tiempo, acelerar esas conexiones, sólo así nosotros ponemos las condiciones.
AGOSTO 2015
69