TEXAS Y MÉXICO, NEGOCIOS EN SERIO
www.presidenteinfrastructure.com 1 MARZO 2016 AÑO 02 NÚM. 01
P U E B L A : I M PA R A B L E C R E C I M I E N TO D E ZO N A M E T R O P O L I TA N A P O B L A N A
MÉXICO:
En espera por la importación de combustibles
OPINIÓN
Mauricio Flores • Julio Fentanes • Arturo Manzano • Marco A. Torres • Raul Curiel
GUSTAVO ARBALLO LUJÁN: 33 MIL ESCUELAS EN EL PAÍS SERÁN REMODELADAS McAllen • Monterrey • Reynosa • Cd. Victoria • Tampico • Altamira • Tuxpan • Poza Rica • Veracruz • Xalapa • Córdoba • Orizaba • Minatitlán • Coatzacoalcos Boca del Río • Villahermosa • Cd. del Carmen • Cd. de México • Querétaro • Guanajuato • Silao • León • Puebla • Guadalajara • Zapopan • Manzanillo
2
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
E
DIRECTORIO
Editorial
l equipo de Presidente Infrastructure camina en este segundo año de actividades con muchas expectativas de seguir evolucionando, sabiendo que los tiempos no son lo idóneos para ello, pero ante situaciones adversas, seguramente habrá oportunidades de crecimiento. Entramos en etapas de definiciones políticas en varios estados del país, situaciones que concretarán rumbos y cambios de raíz para algunos, y seguimiento para otros, pero al final, cambios. Hoy con un electorado más agudo y pensante, situación que pone a los políticos actuales a modificar sus estrategias electorales. Hechos relevantes en el pasado mes de febrero, con la visita de Su Santidad Francisco I como Jefe de Estado del Vaticano, y la reciente presencia de Joseph Biden, Vicepresidente de los Estados Unidos de América en la Reunión de Negocios de Alto Impacto celebrada en la ciudad de México, acontecimientos que independientemente de sus fondos y formas, dejan ver que nuestro país sigue estando en el interés internacional. Anuncios importantes en materia energética: el primero, y aprovecho el conducto para felicitar a nuestro amigo veracruzano José Antonio González Anaya, por su nombramiento como nuevo director general de PEMEX, lo que deja ver la confianza en él, resultado de su buen desempeño en los diferentes cargos públicos que ha ejercido; el segundo punto, el anuncio en Texas del Presidente Enrique Peña Nieto en su gira de trabajo por ese estado americano donde, en seguimiento a la reforma energética, expresa que a partir de abril cualquier empresa mexicana podrá importar gasolinas y diésel. Seguiremos esforzándonos día a día en tener como siempre lo más relevante en materia de infraestructura, política y negocios en México, agradezco por las felicitaciones personales hacia nuestra revista Presidente Infrastructure; al Lic. Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación; Lic. Emilio Lozoya Austin Ex-director General de Petróleos Mexicanos; Lic. Guillermo Ruiz de Teresa, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante; Lic. Rafael Moreno Valle, Gobernador de Puebla; Ing. Jaime Rodríguez Calderón, Gobernador de Nuevo León; Lic. Ignacio Peralta Sánchez, Gobernador Electo de Colima; Jorge Ruiz Ascencio, Director General APITUX; C. Juan Ignacio Fernández Carbajal, Director General de APIVER; asi como al Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Nacional de la CMIC.
PRESIDENTE Miguel Angel Elizalde Martínez DIRECTOR EDITORIAL Julio Fentanes Cetina DIRECTOR ADMINISTRATIVO María del Carmen Sánchez Bautista DIRECTOR COMERCIAL Eduardo Kokke Azuara DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Roberto Herrera FOTOGRAFÍA José Gabriel Martínez De Jesús OFICINA PUEBLA Arturo Manzano Nieto OFICINA GUADALAJARA Raúl Curiel CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GOLFO DE MÉXICO Juan Carlos Hernández DISTRIBUCIÓN CD. DE MÉXICO Rodrigo Picazo Partida COORDINADOR REGIONAL Norma Berthelly
OFICINA TUXPAN
Blvd. Independencia 98 Col. del Valle Tuxpan, Veracruz, MX. 01 783 69 07 847 admin@presidenteinfrastructure.com
OFICINA XALAPA
Av. Araucarias No. 54 Col. Las Animas Xalapa, Veracruz, MX. 01 228 81 29 694 contacto@presidenteinfrastructure.com
OFICINA GUADALAJARA
Reciban un cordial saludo.
Miguel Angel Elizalde Martínez Presidente
Av. Américas 1600, Edificio Regus Despacho 414, 4º. piso Colonia Country Club, Guadalajara, Jalisco CP 44610
Call center 783 69 07 847 / 228 81 29 694
MARZO 2016
3
CONTENIDO PEMEX AJUSTA GASTO Y PERSONAL, RECORTAN $46.8 MIL MILLONES A PEP
8
EN DICIEMBRE LICITACIÓN DE AGUAS PROFUNDAS IMPARABLE CRECIMIENTO EN LA ZONA METROPOLITANA DE PUEBLA
14
19
MOTA ENGIL INVIERTE EN LA CALIDAD E INNOVACIÓN
A través de su Laboratorio Central realiza estudios e investigación para desarrollar técnicas innovadoras en el sector. Con estas aplicaciones se mejora la eficacia y calidad de los materiales haciéndoles ambientalmente más amigables.
24
CORRUPCIÓN Y SOBORNOS, EL CANCER LAS GRANDES EMPRESAS
42
Dos factores están creando nuevas dificultades para las compañías, en primer lugar, un número cada vez mayor de gobiernos en todo el mundo está endureciendo o generando nuevas regulaciones antisoborno y corrupción.
CMIC: 33 MIL ESCUELAS EN EL PAÍS SERÁN REMODELADAS La Secretaría de Educación Pública promete pagar a tiempos a los contratistas, que seran constructores locales en cada entidad, siempre y cuando haya Vsto Bueno de los padres y maestros a las obras realizadas
54
Presidente Infrastructure, año 2 núm. 1, 01 Marzo de 2016, es una publicación mensual editada por Grupo Editorial Maemar S.A. de C.V. Av. Araucarias No. 54 Col. Sahop Las Ánimas, Xalapa, Veracruz, MX. Tel. 01(228) 8 12 96 94 www.presidenteinfrastructure.com, contacto@presidenteinfrastructure.com. Editor responsable, Julio Fentanes Cetina. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-021312281700-102 Licitud de Título y contenido No. 16505, de fecha 23 de junio de 2015, con expediente No. CCPRI/3/TC/15/20443, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Impresa por: Inteligencia corporativa noticiosa sa de cv con dirección en paraiso montessori no. 16, C.P. 62300, Cuernavaca, Morelos, Mexico. Con un tiraje de 22,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
4
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
www.presidenteinfrastructure.com contacto@presidenteinfrastructure.com
OPINIÓN
PRESIDENTE // MARZO 2016
FERROMEX Invertirá 332 mdd en 2016 23 La inversión que realizará la empresa de Grupo México será en equipo, con la adquisición de 37 locomotoras de 4,400 caballos de fuerza; en capacidad, infraestructura, telecomunicaciones y protección al tren.
El sat certifica el primer tequila
27
Patrón Spirits México es la primera empresa tequilera en incorporarse al Nuevo Esquema de Empresas Certificadas NEEC.
Jalisco, pionero en la relación con UE
32
50
Estado con diversidad de atractivos en el turismo cultural y en él turismo ecológico principalmente.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, comentó el interés de estrechar vínculos comerciales con la Unión Europea compre a los productores de Jalisco.
Texas y México, Negocios en serio
PORTAFOLIO, MICHOACÁN
34
El estado de Texas, considerada una de las economías más fuertes de los Estados Unidos de América, hoy nuestro principal socio comercialmente hablando con ese país, generan anualmente más de 192 mil millones de dólares en operaciones de negocio.
Fortalecen industria del automotor
40
El Secretario de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villareal, precisó que los estados de Querétaro, Puebla, Aguascalientes y San Luis Potosí forman parte integral del corredor estratégico de la industria automotriz.
Powercem México
48
Empresa comprometida con la innovación tecnológica, la investigación y la mejora continua.
GACETA PRESIDENCIAL La información mas detallada y el análisis de los principales actores políticos del País.
56
POWERCEM MÉXICO
48
Llevan tecnología para mejorar la infraestructura mediante el uso del Simulador de Vehículos Pesados “HVS” (Heavy Vehicle Simulator).
MARZO 2016
5
6
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
MARZO 2016
7
PEMEX ajusta gasto y personal
RECORTAN
$46.8 MIL MILLONES A PEP En los ajustes por $100 mil millones, el área de Producción y Exploración es la mas castigada. El Sindicato Petrolero que encabeza Romero Deschamps teme que haya más recortes de personal, ya no tienen todas las prestaciones del pasado, pero hacia el futuro el gobierno puede justificar adelgazamiento emergente en la nómina. JULIO FENTANES Ciudad de México; MX.
8
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
MARZO 2016
9
EL AJUSTE EQUIVALE A 22% DEL GASTO DE PEMEX
A
l mismo tiempo que PEMEX ajustó 100 mil millones de pesos en su gasto, castigando con casi el 50 por ciento a su división PEP, el director general José Antonio González Anaya, anunció que pedirá prestado, además que dos direcciones generales son dadas de baja. Con la llegada del exdirector del IMSS la purga en PEMEX fue en serio, y con la salida de Emilio Loya, se fue también si brazo derecho, Froylán Gracia, quien era el que tenía poder de decisión en la empresa productiva del gobierno. RECORTE LLEGA A DIRECTIVOS, REDUCEN CUOTA DE PRODUCCIÓN El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) eliminó las direcciones corporativas de Recursos Humanos y de Investigación y
10
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
Desarrollo Tecnológico, cuyas funciones serán asumidas por la Dirección Corporativa de Administración y Servicios, y por Pemex Exploración y Producción, respectivamente. Pemex autorizó la reducción de las cuatro coordinaciones ejecutivas de la Dirección General a una sola Jefatura de Oficina. “El Consejo instruyó a la Administración a presentar nuevas modificaciones a la estructura orgánica tanto del corporativo como de las empresas productivas subsidiarias, como parte del ajuste presupuestal que fue aprobado por el propio Consejo el pasado 26 de febrero”, indicó la empresa en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El director general de Pemex, José Antonio González Anaya, dijo el lunes que la producción de petróleo se
PETROLERA
Este ajuste por 100 mil millones de pesos le permitirá a Pemex consolidarse como Empresa Productiva del Estado, aprovechando al máximo los nuevos mecanismos creados por la Reforma Energética para establecer alianzas estratégicas con otras empresas. reducirá a 2.1 millones de barriles porque el precio considerado es diarios en promedio, 100,000 de 50 dólares por barril en el menos que en 2015. Presupuesto del gobierno de La disminución sería en 2016, y últimamente está entre la producción de crudo 20 y 25 dólares. Todas las empresas extrapesado y yacimientos no convencionales “que Bajo esa circunstancia, el petroleras en el mundo han tienden a ser más caros”, Corporativo decidió parar indicó González Anaya en inversiones por unos 65 mil hecho ajustes por la caída en una conferencia de prensa. millones de pesos y ajustar los precios” “Es un proceso que va a el gasto corriente. durar el resto del año, si José Antonio González Anaya encontramos un socio que Las tres principales líneas Director General de PEMEX nos mejore los costos a 25 de ajuste en el corporativo y en dólares (por barril), vamos a todas las empresas subsidiarias mantener esta actividad”, agregó. de Petróleos Mexicanos, de acuerdo con el plan aprobado por el Consejo de CRUDO BARATO, QUITA LIQUIDEZ Administración son: La crisis petrolera mexicana tiene que ver de acuerdo con la empresa mexicana, dice su director,
MARZO 2016
11
PETROLERA
1
Generar eficiencias y reducir costos para incrementar la productividad en la operación y promover un uso racional de los recursos por un total estimado de 29 mil millones de pesos.
2
Diferir y replantear inversiones comprometiendo lo menos posible la producción futura en función de su rentabilidad y disponibilidad de recursos por aproximadamente 65 mil millones de pesos.
3
Ajustar el gasto de operación e inversión a la caída de 25 dólares en el precio promedio del barril de crudo, a fin de canalizar los recursos hacia proyectos rentables con los precios actuales. Este ajuste representa aproximadamente 6.2 mil millones de pesos y siguió dos criterios: que las inversiones diferidas no fueran rentables a los precios actuales del petróleo y que no afectaran proyectos que ya estuvieran produciendo en 2016. PROBLEMA DE LIQUIDEZ, NO DE SOLVENCIA González Anaya puntualiza que PEMEX tiene un problema de liquidez y no de solvencia. Adicionalmente, al término del 2015, la empresa enfrentaba un pasivo con proveedores de 147 mil millones de pesos. Para hacerle frente, se continuará buscando esquemas que le permitan a la empresa atender estos compromisos. La compañía ha pagado en lo que va del año alrededor de 20 mil millones de pesos a proveedores. Para pagar el resto o la mayoría de sus proveedores, la empresa de gobierno, ha trabajado junto con la banca de desarrollo de la 12
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para la contratación de líneas de crédito en primera instancia, particularmente con Nacional Financiera, Banobras y Bancomext. Estos recursos le permitirán cubrir los adeudos del año pasado que tiene con poco más de 1,300 proveedores, lo que representa más de 85 por ciento del universo total de empresas y contratistas a los que se les debe. El director precisa que dichas acciones van enfocadas a cubrir las facturas registradas ante Pemex por hasta 85 millones de pesos, lo que corresponde al pasivo que se tiene contraído con las pequeñas y medianas empresas que son las que se encuentran en situación más vulnerable. Desde finales del año pasado la Secretaría de Hacienda autorizó un recorte de personal a PEMEX, donde se prevé que al final de este años entre 15 mil y 26 mil trabajadores estarán fuera de la compañía.
MARZO 2016
13
PETROLERA INFRAESTRUCTURA
EN DICIEMBRE LICITACIÓN De aguas profundas El Presidente Enrique Peña Nieto, adelantó en Houston que sería a finales de año, cuando se invite a las empresas petroleras privadas a invertir en aguas profundas. PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
14
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
MARZO 2016
15
PETROLERA
L
a presentación de propuestas de la cuarta convocatoria de la Ronda Uno, donde se licitarán campos de aguas profundas para empresas privadas que quieran invertir en México en este segmento, será el 5 de diciembre, anunció la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Las empresas competirán por 10 áreas contractuales, cuatro están en el área del Cinturón Plegado de Perdido y seis en la Cuenca Salina del Istmo, todas en el Golfo de México. El comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos CNH, Juan Carlos Zepeda rechazó el efecto del entorno internacional de precios bajos en la cuarta licitación de la Ronda Uno. “Tengamos presente que estos proyectos de aguas profundas son de muy largo plazo”, advirtió. Explicó que la fase de exploración de 16
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
aguas profundas puede alcanzar hasta ocho años. “ Y la producción la podríamos ver hasta una década, de ahí que la coyuntura de los precios bajos tenga un efecto menor sobre las decisiones de inversión de estos proyectos de tan largo plazo”, apuntó. Las empresas así lo entienden y así lo evalúan, añadió, lo que le resta relevancia al entorno actual de precios. En su intervención, Sergio Pimentel, comisionado, de la CNH, explicó que esta decisión se toma porque otros países en el mundo siguen ofertando sus recursos y México no se puede quedar atrás a pesar del contexto. “En el contexto internacional México también compite con otros países, y estas actividades en el mundo aún en el escenario de precios que hoy vivimos pues no se detienen los países, siguen ofertando los recursos con lo que cuentan”, explicó Pimentel.
EMPRESAS INSCRITAS Atlantic Rim BHP Billiton BP Chevron ExxonMobil Hess Shell Statoil Total Hess NBL México Shell Statoil
MARZO 2016
17
18
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
PUEBLA INFRAESTRUCTURA
IMPARABLE CRECIMIENTO en la Zona Metropolitana poblana
Antes de que concluya la actual administración estatal, se invertirán cuatro mil millones de pesos para construir el Parque Puebla por parte del grupo Danhos Fibra que colocó la primera piedra del proyecto el año pasado. ARTURO MANZANO Puebla, Pue. MX
E
n una primera etapa el proyecto, que se desarrollará en un terreno de 120 mil metros cuadrados, contará con un centro comercial y hotel -para lo cual se destinarán 89 mil metros cuadrados- que será complementado con un hospital y oficinas, en una segunda etapa. El presupuesto destinado es equiparable al techo financiero anual del gobierno municipal de Puebla y un poco menor a lo que se destina a la Universidad Autónoma
de Puebla (BUAP). El centro comercial contará con tres tiendas departamentales ancla, además de boutiques, salas de cine, un supermercado, restaurantes, gimnasio, entretenimiento para niños, servicios como bancos, área rentable así como estacionamiento subterráneo y descubierto para 2 mil 800 vehículos. Los inversionistas operan diversas propiedades en la Ciudad de México
MARZO 2016
19
INFRAESTRUCTURA
El sector energético invierte en la Fase 1 del primer Parque Eólico denominado PIER II. Suma Coppel 43 tiendas y 120 Bancoppel en la entidad
20
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
con características similares al que se pretende en las inmediaciones del estadio Cuauhtémoc, entre ellas el centro comercial Reforma 222. Se anunció que la construcción se desarrollará en un tiempo estimado de 14 meses e iniciará operaciones en 2017. La empresa Fibra Danhos ya inició la comercialización del proyecto. Durante la etapa de construcción se generarán alrededor de mil 350 empleos, mientras que una vez que opere, se generarán 3 mil empleos, según dieron a conocer los constructores. ZMP ES CENTRO URBANO ECONÓMICO En su Reporte del Cuatro Trimestre 2014 que entregó a la Bolsa Mexicana de Valores, el grupo Fibra Danhos reconoce que Parque Puebla representa la diversificación en términos geográficos de sus proyectos, los cuales concentra en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Los empresarios ven en la Zona Metropolitana de Puebla a un centro urbano de gran actividad económica con más de 2.7 millones
de habitantes. El crecimiento anual promedio del estado de Puebla en el periodo 2011 – 2013 fue de 4.05%, lo que fue superior al 3.06% del promedio nacional, señala el estudio. El documento destaca la llegada de Inversión Extranjera Directa en promedio de 400 millones de dólares al año durante 2011 y 2012; mientras que en 2013, dicha cifra alcanzó mil 319 mdd, derivado sobre todo de las inversiones en el sector automotriz. Una de las familias tradicionales de la entidad, la del diputado local José Chedraui Budib, cedió predios por 12 hectáreas en donde se ubicará el desarrollo, a cambio de acciones de Fibra Dahnos, según reportaron medios locales. El Parque Puebla contempla, además, la construcción de una nueva avenida entre la Calzada Zaragoza y la avenida Tecnológico, que será propiedad del consorcio, ya que se busca agilizar el acceso de los visitantes La inversión es tan significativa que el gobernador, Rafael Moreno Valle, la presumió en su Quinto Informe de gobierno.
www.presidenteinfrastructure.com
NUEVO HOTEL CROWN PLAZA Además de esta obra que apuntalará el desarrollo comercial de la Angelópolis, se colocó la primera piedra del Hotel Crown Plaza Puebla que contará con 10 niveles, con 155 habitaciones de lujo, en un total de 14 mil 694 metros cuadrados de construcción. Los empresarios hoteleros invertirán 340 millones de pesos y se estima que generará durante su construcción 300 empleos directos y una cantidad similar de indirectos; durante la operación se estima que dotará de 90 directos y 270 indirectos. Otra cadena hotelera que abrirá una nueva sede en Puebla es hoteles Misión que también colocó la primera piedra del hotel Misión Express Puebla Angelópolis y contará con 120 habitaciones en el rubro de turismo de negocios. Sumado a estas inversiones de infraestructura, el grupo Coppel anunció la construcción de la segunda bodega regional, que requerirá de 453 millones 244 mil pesos, y que generará 425 empleos directos. Adicionalmente, Coppel contempla la instalación de 43 tiendas, 27 zapaterías, 7 Centros de Distribución (CEDIS) y 120 Bancoppel en el estado, con lo que generará 5 mil 129 empleos más. El sector energético también ha recibido inversiones en el estado de Puebla, con la puesta en marcha la Fase 1 del primer Parque Eólico denominado PIER II. Este Parque fue desarrollado por las empresas Iberdrola Renovables e ILER La Esperanza, las cuales invirtieron 2 mil 76 millones 360 mil pesos, y colocaron 33 aerogeneradores con una capacidad de generación de energía de 66 megawatts en el municipio de Esperanza, lo que permitirá que el sector empresarial obtenga ahorros significativos en consumo de energía eléctrica, de entre 10 y 30%, según se da a conocer en el documento del informe gubernamental.
PARQUE PUEBLA CONTARÁ 3 tiendas departamentales ancla Boutiques Salas de cine Supermercado Restaurantes Gimnasio Bancos Estacionamiento subterráneo y descubierto para 2 mil 800 vehículos.
MARZO 2016
Crown Plaza y Misión cadenas hoteleras con expansión poblana
21
22
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
FERROVIARIA INFRAESTRUCTURA
FERROMEX
INVERTIRÁ 332.8 MDD EN 2016
ANUNCIA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE FERROCARRIL MEXICANO, S.A. DE C.V. La inversión que realizará la empresa de Grupo México será en equipo, con la adquisición de 37 locomotoras de 4,400 caballos de fuerza; en capacidad, infraestructura, telecomunicaciones y protección al tren. POR PRESIDENTE/STAFF
L
Ciudad de México; MX
a inversión que realizará la empresa de Grupo México será en equipo, con la adquisición de 37 locomotoras de 4,400 caballos de fuerza; en capacidad, infraestructura, telecomunicaciones y protección al tren. Este nivel de inversión le permitirá seguir siendo la principal empresa de transporte ferroviario en el país que opera 10 mil kilómetros de vía en las principales zonas industriales y de consumo de la República, conectando 8 puertos y 4 cruces fronterizos. Durante 2015, la utilidad neta fue de 3.8 millones de pesos frente a los 2.9 millones del año anterior Esto supone un crecimiento de 4.5% en toneladas/kilómetro transportadas, lo que representa un incremento por arriba de lo programado respecto al 2014, mientras que los ingresos muestran resultados positivos y un dinamis-
mo sostenido. "Ha sido un buen año, de hecho hemos crecido un poco por arriba de lo que habíamos presupuestado, yo creo que vamos a tener un crecimiento incluso arriba al consolidarse los datos finales", dijo el Director General de proyectos de la Ferroviaria, Lorenzo Reyes Retana. FERROMEX expuso en un comunicado que el agrícola se mantuvo como el principal segmento de transportación, debido a las grandes cosechas del noroeste y un creciente flujo de productos agroindustriales de importación. También creció el transporte del sector automotriz y disminuyó el de la industria química. De acuerdo con la empresa, se espera un ritmo de crecimiento constante para 2016 por el asentamiento de fabricantes de vehículos alemanes, americanos y coreanos.
MARZO 2016
23
CONSTRUCCIÓN
MOTA ENGIL
INVIERTE
EN LA CALIDAD E INNOVACIÓN DE MATERIALES Y TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
A través de su Laboratorio Central realiza estudios e investigación para desarrollar técnicas innovadoras en el sector. Con estas aplicaciones se mejora la eficacia y calidad de los materiales haciéndoles ambientalmente más amigables. PRESIDENTE/STAFF Cd. de México; MX.
24
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
www.presidenteinfrastructure.com
¿Q
uién de nosotros no ha caído en un bache en medio de la carretera? Seguramente a todos nos ha pasado. Este tipo de construcciones están sometidas a duras pruebas de calidad y durabilidad debido al clima y al desgaste por el paso del tiempo. Buscando solventar esta situación, desde 2014 Mota-Engil inauguró un Laboratorio Central en México, en donde se busca desarrollar técnicas y materiales que mejoren la eficacia y calidad de los mismos que posteriormente se utilizarán en las diferentes obras a lo largo del país. El laboratorio está ubicado estratégicamente en una zona cercana a la obra de la autopista Siervo de la Nación, localizada en el municipio de Ecatepec en el Estado de México así como de la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Esta posición geográfica le permite accionar de manera directa en el cuidado del proceso constructivo de la obra mencionada en la demarcación mexiquense, ejemplo de ello, son las tres hincadoras para la colocación de más 18 mil pilotes de aproximadamente 21 metros con una separación de 60 centímetros entre cada uno, tecnología empleada por primera vez en una obra de este tipo en México. El Laboratorio Central acciona bajo un Sistema de Gestión Integrado (SGI) el cual se basa en la norma internacional ISO 17025. Su implementación y supervisión continua tiene por objeto llevar a cabo la acreditación del mismo, de tal manera que los servicios prestados y los trabajos operativos de la empresa cumplan con los requisitos de la normativa nacional aplicable. Mota-Engil es un grupo internacional con una trayectoria de más de 70 años de experiencia en los sectores de: Ingeniería y Construcción, Medio Ambiente y Servicios, Concesiones de Transportes, Energía y Minería, entre otros. Ejecuta desde 2008 proyectos de referencia en diversas áreas técnicas en México.
Actualmente, el Laboratorio Central se encuentra en proceso de acreditación ante el organismo regulador nacional (Entidad Mexicana de Acreditación) en las áreas de: Mezclas asfálticas. Terracerías. Agregados. Concretos y cementos asfalticos con un total de 51 ensayos.
En un espacio de más de 700m2, la compañía ha instalado maquinaria de última generación totalmente digital y automatizada, dentro de las que destacan: Ensayos de reología para los cementos asfalticos. Hornos de envejecimiento y Viscosímetros. Prensas para concreto y Marshall/CBR digitales. Además de contar con un compactador giratorio para la realización de ensayos de mezclas asfálticas.
MARZO 2016
25
26
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
JALISCO
EL SAT
CERTIFICA el primer tequila con logística de excelencia
Patrón Spirits México es la primera empresa tequilera en incorporarse al Nuevo Esquema de Empresas Certificadas NEEC, un procedimiento que busca mejorar su cadena logística RAUL CURIEL Atotonilco el Alto, Jal; MX.
A
ristóteles Núñez Sánchez, Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), visitó Hacienda Patrón en Atotonilco el Alto, Jalisco, para hacer entrega del oficio que incorpora a Patrón Spirits México, S.A. de C. V. al Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC). El funcionario expresó que la entrega del certificado de incorporación al NEEC a Patrón Spirits México, es una conjugación de varios elementos, que van desde quien trabaja en el campo cuidando que el agave tenga la calidad necesaria, los jimadores y el supervisor de calidad en los hornos, hasta el esfuerzo de la autoridad estatal, municipal, el Consejo Regulador del Tequila, quienes en su conjunto crean un producto de calidad. De esta manera Patrón Spirits México es la primera empresa tequilera en incorporarse al NEEC, una certificación que califica el procedi-
miento de su cadena logística, su ingreso a otros países a través de la actividad de la exportación, con un producto con denominación de origen. El NEEC es un programa voluntario que trae beneficios como la agilización de procesos en la exportación y una disminución de los procedimientos aduaneros, porque la autoridad confía en la cadena logística, y por ende el destinatario también tendrá la misma confianza, lo cual, en un margen de utilidad, disminuye costos y alienta las buenas y sanas prácticas, cumpliendo siempre con la ley. El funcionario visitó La Hacienda Patrón acompañado por Roberto López Lara, Secretario General de Gobierno, quien asistió con la representación de Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador del Estado de Jalisco. “Para nosotros es de una gran importancia cada uno de los esfuerzos que se llevan a cabo en favor de la industria tequilera. No se trata sólo MARZO 2016
27
JALISCO
de uno de los sectores más pujantes de la economía local y nacional, sino de un ámbito que nos da identidad, con el que se nos reconoce como mexicanos en todo el mundo. Jalisco se suma a esa inercia de Reformas Estructurales impulsadas por el Presidente de la República Enrique Peña Nieto y en específico para el sector tequilero, hemos venido haciendo importantes gestiones para fortalecer a nuestros tequileros”, detalló el funcionario del SAT. “Desde el Gobierno de Jalisco hacemos extensiva nuestra felicitación para Tequila El Patrón y agradecemos el importante impulso del SAT”, comentó Roberto López Lara. Con este reconocimiento Patrón Spirits México, líder en producción de Tequila 100 por ciento de agave exportado a Estados Unidos, se convierte en la primera empresa tequilera que obtiene la Certificación NEEC, lo cual le requirió a la empresa implementar sistemas y procedimientos en sus operaciones y en su planta industrial, para establecer las
mejores prácticas en los procesos de exportación y de transporte de sus cargas y así aumentar las garantías de calidad de sus productos a los consumidores. El funcionario federal, acompañado de los directivos de la empresa, así como de invitados especiales, conoció el proceso de producción de Tequila Patrón, en el cual se destaca la selección del agave con base en su calidad, su proceso tradicional de maceración con tahonas, fermentación con fibra, destilación con fibra, así como el cuidado ambiental con que se elabora Tequila Patrón. La visita contó con la asistencia de representantes de instituciones vinculadas con el sector como la Cámara Nacional de la Industria Tequilera y el Consejo Regulador del Tequila, así como de los organismos que representan a las empresas con vocación exportadora, COMCE e INDEX de Occidente, y representantes de las empresas que forman parte de la cadena de logística y seguridad, entre otros. Mario Chávez Castañeda, Director de Calidad y Cadena de Suministro de Patrón Spirits México, señaló que la incorporación a este programa requirió casi un año de trabajo de diferentes áreas: exportación, logística, fiscal y seguridad, para documentar todas las prácticas e integrar los expedientes necesarios para poder incorporarse al NEEC. MODELO DE NEGOCIO Tequila Patrón cuenta con un modelo de agricultura por contrato sumamente robusto y balanceado para el suministro de agave y un proceso producti-
28
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
www.presidenteinfrastructure.com
NEEC ES UN PROGRAMA QUE SE HA CONSTITUIDO PARA LAS EMPRESAS EXPORTADORAS
Y POCO A POCO HA IDO INCORPORANDO GRANDES PROTAGONISTAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. vo que da empleo a más de 1,250 colaboradores de manera directa, para los cuales constantemente se busca su desarrollo y bienestar. Otro hecho relevante de la compañía, es que su proceso industrial es respetuoso y amigable con el medio ambiente, ya que cuenta con sistemas que le permiten tratar el agua y reutilizarla en sus procesos, así como elaborar composta a partir del tratamiento de la valorización de sus residuos. Patrón Spirits México tiene establecidos sistemas de logística de clase mundial y de vanguardia para dar sustentabilidad a su operación, lo que facilita que cada semana decenas de embarques con tequila se envíen hacia la frontera y hacia los puertos maríti-
mos, cumpliendo en todos los casos con los más altos estándares de supervisión. NEEC es un programa que se ha constituido para las empresas exportadoras y poco a poco ha ido incorporando grandes protagonistas del comercio internacional. Para Tequila Patrón este programa generará a partir de hoy, importantes beneficios como son alcanzar un nuevo estatus como empresa exportadora; la posibilidad de recibir una atención personalizada en sus trámites; poder utilizar carriles exclusivos; así como realizar el proceso del despacho aduanero más ágilmente, obteniendo también una simplificación y facilidades administrativas; contar con handcarriery que no se aplique la baja automática del padrón de importadores, entre otros. La empresa documentó sus procesos de seguridad en su cadena de suministro, las medidas de seguridad física, los controles de acceso, sus procesos de vinculación con sus socios comerciales, las políticas relacionadas con sus procesos, la forma en que llevan a cabo su gestión aduanera, las medidas de seguridad implementadas en sus vehículos y sus cargas, la seguridad de su personal, el control y protección de la información y documentación, así como sus programas de capacitación y la manera en que atienden los incidentes. MARZO 2016
29
JALISCO
FRENTE A LA DEBACLE PETROLERA LAS EXPORTACIONES SON UNA ALTERNATIVA DE NEGOCIO Y ENTRADA DE DIVISAS AL PAÍS, POR ESO BUSCAN MEJORES MODELOS Patrón Spirits México cumplió con todos los requisitos para recibir esta valiosa acreditación del Nuevo Esquema de Empresas Certificadas impulsado por el Servicio de Administración Tributaria bajo la Jefatura de Aristóteles Núñez Sánchez, programa que respalda y fomenta el desarrollo de las capacidades exportadoras de las empresas. HACIENDA PATRÓN ABRE SUS PUERTAS John Paul Dejoria y Martin Crowley llegaron a estas tierras impulsados por su gran pasión por el tequila. La mezcla perfecta se dio cuando conocieron a Francisco Alcaraz, maestro tequilero de la región que los ayudaría a crear un tequila nunca antes visto. Durante años, Patrón se ha distinguido por fomentar, adaptar y valorar tradiciones mexicanas, siendo una empresa que destaca por lo artesanal en cada paso de su proceso. Los tequilas y licores de Patrón están hechos en su totalidad del más fino agave azul Tequilana Weber de Los Altos, Jalisco. Por lo menos 60 manos tocan cada botella, creando algo realmente excepcional, un tequila artesanal de lujo. El secreto de la familia de Tequila Patrón, también fue revelado: Tahona: proceso artesanal donde la fibra del agave es molida por una piedra volcánica de dos toneladas y posteriormente el jugo del agave es fermentado y destilado con esta fibra. Molino: Siendo la técnica más común, el molino saca el jugo 30
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
del agave. Sin embargo, no debemos subestimar a esta forma de hacer tequila ya que es el ingrediente perfecto para mezclar con la Tahona y crear un tequila como Patrón. Pues bien ahora se sabe que Patrón Silver, Patrón Añejo y Patrón Reposado salieron a la venta en 1992, creando una categoría excepcional ultra-premium XO Cafe Dark Cocoa (2012) y Patrón XO Café Incendio, una línea de licores que mezcla adecuadamente las propiedades del chocolate con lo suave del tequila Patrón Citronge, un licor a base de naranja que satisfacía la necesidad de los amantes de las margaritas. Un toque dulce con notas de tequila que despiertan el paladar. Citronge amplió la línea incorporando: Citronge Lime y Citrone Mango. Patrón Spirits México fue la primera compañía en ser galardonada por la Academia Americana de Ciencias de la Hospitalidad con el Five Star Diamond Award. Gran Patrón Burdeos está añejado en barricas americanas y francesas en un mínimo de 12 meses Posteriormente se vuelve a destilar en antiguas barricas de la región de Burdeos. Un sabor suave y dulce, con gran cuerpo y toques de vainilla. Roca Patrón esta realizado con la técnica Tahona. En cualquiera de sus presentaciones (Silver, Añejo, Reposado) posee un aroma cítrico incomparable y notas de pimienta.
MARZO 2016
31
DESARROLLO RURAL
JALISCO, PIONERO EN RELACIÓN COMERCIAL CON LA
UNIÓN EUROPEA Busca renegociar TLC con México
El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, comentó que existe el interés de estrechar los vínculos comerciales con la entidad, por lo que ambas autoridades refrendaron el compromiso de que la Unión Europea compre a los productores de Jalisco. PRESIDENTE/STAFF Guadalajara, JAL; MX
E
l Comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, tratará de renegociar el Tratado de Libre Comercio con México, lo que beneficia a los productores de Jalisco, que además son pioneros en tener beneficios de este acuerdo de gran alcance. El Comisario y el el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, visitaron el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) ubicado en Tepatitlán de Morelos, un orgullo de Jalisco y México por su papel trascendente en la salvaguarda de la biodiversidad del campo e investigación de las necesidades biotecnológicas del sector productivo del país Los funcionarios también fueron a la empresa alteña GENA Agropecuaria, con el objetivo de que Phil Hogan conociera la importancia que tiene el sector porcícola de Jalisco. El comisario europeo dijo estar sorprendido por la tecnificación de esta granja porcícola de un inventario de 75 mil vientres, lo que la convierte en la empresa líder en su ramo en el país. Padilla Gutiérrez destacó como un logro y que será un tema de corto plazo la apertura internacional de la carne de cerdo de Jalisco a varios nichos de mercado, para lo que ya se está trabajando en cumplir con los protocolos sanitarios. Y estando en Jalisco, no podía faltar la visita a una empresa tequilera, y fueron a Casa Patrón, en Atotonilco El Alto. El comisario Phil Hogan, destacó la eficiencia industrial que ya alcanzó este sector, así como la creciente preocupación por un desarrollo sostenible.
32
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
MARZO 2016
33
INVERSIONES
TEXAS Y MÉXICO,
NEGOCIOS EN SERIO
Un paso obligado de mexicanos en la Unión Americana Unidos, no solo geográficamente, representan una de las aéreas comerciales más grandes y atractivas en la zona fronteriza. EDUARDO KOKKE McAllen, TX; USA.
34
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
E
l estado de Texas, considerada una de las economías más fuertes de los Estados Unidos de América, hoy nuestro principal socio comercialmente hablando con ese país, generan anualmente más de 192 mil millones de dólares en operaciones de negocio y el 60 % del comercio entre México y la Unión Americana pasa por esta frontera. La gira de trabajo que realizo el Presidente de la Republica Enrique Peña Nieto por Texas, no solo fue sobre temas de hidrocarburos y demás relacionados a ello, sino abarcó diferentes ámbitos de negocios e infraestructura que permitirán la ampliación de la relación bilateral y comercial así como la generación de grandes fuentes de empleo entre ambas partes. Greg Abbott Gobernador de la entidad sureña de Texas hablo de la importancia que tiene en lo económico la relación con México, el objetivo es crear nuevos proyectos y polos de desarrollo en
www.presidenteinfrastructure.com
EN LA ZONA FRONTERIZA DE EAGLE FORD EN TEXAS, SE INVIRTIERON EL AÑO PASADO 25,000 MDD. materia de Infraestructura que beneficien a ambos lados como los recientemente inaugurados como el Cruce Ferroviario de Brownsville con Matamoros, el Puerto Tornillo-Guadalupe y la ampliación del Puente Internacional. Se tocaron temas para atraer más inversión en el tema de la Infraestructura Eléctrica Transfronteriza que comparten Estados Unidos y México, con esto en los próximos 15 años se aumentará la capacidad de producción de energía eléctrica y ampliar la red de transmisión. Entre otros datos importantes a resaltar que se desprenden de esta relación, es el impacto fiscal de los trabajadores indocumentados en Texas, el cual asciende a 32.9 mil millones de dólares al año, de los cuales 20.1 mil millones son contribuciones al gobierno federal; 11.8 mil millones al de Texas, y 0.9 mil millones a gobiernos locales. Otro dato importante de comentar que de los 26.9 millones de habitantes que tiene Texas, nueve millones son de origen mexicano, es decir 38.6 por ciento, y 2.5 millones, son mexicanos de primera generación, lo que representa 9.4 por ciento del total, información que denota la estrecha relación México-Americana. Entre Las dos zonas se mueven miles de millones de dólares se mueven en ambas direcciones cada año, una de las principales es la llamada la del Valle del Río Grande , en el sur de Texas, los mexicanos y sus corporaciones están inyectando su dinero en bienes raíces, negocios y ventas minoristas en el lado estadounidense de la frontera, algunos de los factores que intervienen en la canalización del dinero hacia el norte incluyen la existencia de bienes raíces de alto valor a precios razonables, el deseo de acceder a los consumidores estadounidenses, las oportunidades creadas por la economía en desaceleración y un dólar más débil. Otros factores para este flujo monetario son los atractivos para las compras, el turismo a la Isla del Padre así como la inevitable vista a McAllen y su Plaza Mall para realizar compras, así como la una muy importante posibilidad de alejarse de los secuestros y la violencia generada por los cárteles de las drogas. Estas son algunas de las más recientes inversiones mexicanas en el valle del Río Grande: En enero, Grupo Famsa, con oficinas centrales en Monterrey, México, anunció la compra de la cadena de tiendas de muebles Edelstein's Better Furniture por 16 millones de dólares. La cadena, de cien años de antigüedad, posee nueve tiendas en el valle. A mediados de este año, PIASA, una compañía de especias con oficinas centrales en Monterrey,
piensa abrirse paso en Estados Unidos con una planta por valor de 6 millones de dólares en Brownsville. El Grupo Mianca, una constructora con oficinas centrales en Ciudad Victoria, anunció un proyecto de 80 condominios de lujo en McAllen. Hace dos años Banorte, banco con oficinas centrales en Monterrey, invirtió 259 millones de dólares por una participación del 70% en el Inter National Bank, que tiene sucursales a lo largo de los 1,931 kilómetros de la frontera de Texas, con el objetivo de abarcar el mercado hispano de Estados Unidos y vender hipotecas a ambos lados de la línea divisoria entre los dos países. Del lado americano no es ningún secreto el adivinar que la mayoría de las empresas que invierten en México son del sector energético tal vez sea por eso que Peña Nieto anuncio en ese lugar la apertura de nuestro país a la importación de gasolinas y diésel a partir del mes de abril del año en curso de acuerdo a la Reforma Energética. Como muestra de esto es la inversión en la zona de Eagle Ford en Texas, justo en la frontera norte con México, donde se aumentó de 5,000 millones de dólares al año en 2010 a 25,000 mdd para 2015, además de que los pozos perforados pasaron de 504 a 3,455 en el mismo lapso, según datos de la consultora Wood Mackenzie. Es un hecho y se confirma con estos datos como se desarrolla una de las aéreas comerciales más grandes y atractivas en la zona fronteriza que conforman México y Estados unidos a través del estado de Texas. MARZO 2016
35
36
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
MARZO 2016
37
INFRAESTRUCTURA
ENTRE 2001 AL 2016, 876 EMPRESAS CREAN 190 MIL EMPLEOS
VERACRUZ
Y EMPRESAS PRIVADAS
invierten 144 mil millones de pesos El territorio veracruzano ha sido desde siempre atractivo para inversionistas por su ubicación geográfica principalmente, y porque el turismo siempre ha sido detonante de empleos PRESIDENTE/STAFF Xalapa, Ver; MX
D
e enero 2011 a febrero de 2016, en el marco del programa Mil Grandes Empresas se ha registrado un monto de 144 mil 742 millones de pesos en inversión privada directa, mediante el establecimiento de 876 proyectos que han generado más de 190 mil nuevas fuentes de empleo. El 54 por ciento de ese monto proviene de la inversión extranjera directa y de los principales sectores como el industrial, inmobiliario, comercial y de servicios, que generan un efecto multiplicador en el crecimiento económico. El programa Mil Grandes Empresas, implementado por el gobierno estatal a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), es una estrategia integral para la promoción, materialización y seguimiento de nuevos proyectos de inversión privada nacional e internacional que, respetando el Estado de Derecho y patrimonio natural y cultural, busquen establecerse en Veracruz para crear más y mejores fuentes de trabajo para la población. 38
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
Como parte de sus acciones, se otorgan incentivos y apoyos a empresarios y emprendedores; además de proporcionar asesoría y gestoría en trámites con instancias locales, estatales y federales relacionados con aspectos ambientales, protección civil, uso de suelo, desarrollo de proveedores y vinculación con los puertos comerciales, entre otros. El Gobierno de Veracruz dice que invertir en la entidad es sinónimo de prosperidad; gracias a su privilegiada ubicación geográfica, mano de obra calificada, infraestructura, favorable clima de negocios y el impulso de eficaces políticas públicas se ha registrado el mayor monto histórico de capital privado directo nacional y extranjero aterrizado en la entidad, en lo que va de la presente administración. Actualmente, países como Alemania, Brasil, China, Colombia, España, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Italia, Noruega, Portugal y Suiza cuentan con nuevas inversiones en territorio veracruzano.
Las principales inversiones provienen de la industria petroquímica y del sector portuario La inversión pública del gobierno de Javier Duarte es muy poquita en comparación con la IP El Programa Mil Grandes Empresas ha registrado inversiones por 144 mil 742 millones Al inicio de 2016 son 876 nuevas empresas las registradas
MARZO 2016
39
AUTOMOTRIZ
FORTALECEN CORREDOR
DE LA INDUSTRIA DEL AUTOMOTOR Las plantas automotrices son una de las fortalezas de México, y al final del sexenio, se espera que sea el segundo mayor exportador del mundo PRESIDENTE/STAFF Puebla, Pue; MX.
E
l Secretario de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villareal, precisó que los estados de Querétaro, Puebla, Aguascalientes y San Luis Potosí forman parte integral del corredor estratégico de la industria automotriz. Son los estados que más crecimiento han demostrado en el desarrollo de infraestructura con competitividad mundial, por lo que firmaron el Convenio de Colaboración entre las Entidades Federativas y la Secretaría de Economía, para la modernización del Registro Público de Comercio, y la Carta de Intención entre ProMéxico, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología AC (Comce), y la Comisión de Desarrollo Económico de la
40
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Guajardo Villareal mencionó que estos acuerdos permitirán potenciar las economías de todas las entidades, pues actualmente México promedió, en estos 3 años de la administración federal, niveles superiores a los 30 mil millones de dólares de inversión extranjera directa. Por su parte, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, en su calidad de coordinador de la Comisión de Desarrollo Económico de la Conago, subrayó que en México se ha consolidado una enorme transformación para tener una de las economías más abiertas del mundo, destacó que con estas medidas se facilitará a los inversionistas realizar trámites en cualquier estado de la República. El ejecutivo estatal poblano mencionó que solo 11 estados concentran el 82 por ciento de las exportaciones de México,
en tanto que 3 entidades únicamente representan el 4 por ciento, por lo que se trabaja para promoverlas en todo el país y aprovechar los convenios con los distintos países para diversificarlas, asimismo, reconoció el trabajo del Gobierno Federal, particularmente del secretario Ildefonso Guajardo, por la política para atraer inversionistas y mostrar las ventajas competitivas de cada estado. En su participación, el mandatario del Estado de México y presidente de la Conago, Eruviel Ávila, recalcó el trabajo del Ejecutivo poblano para que estos acuerdos se pudieran llevar a cabo, pues, dijo, la comisión que Moreno Valle encabeza es una de las que requiere mayor participación y movilidad, lo cual ha beneficiado a las 32 entidades.
MARZO 2016
41
NEGOCIOS
42
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
www.presidenteinfrastructure.com
MENOS DE LA MITAD DE LAS EMPRESAS MEXICANAS TIENEN PROGRAMA ANTISOBORNO Y CORRUPCIÓN
CORRUPCIÓN Y SOBORNOS, LO QUE NO PUEDEN COMBATIR TOTALMENTE LAS GRANDES EMPRESAS Dos factores están creando nuevas dificultades para las compañías, en primer lugar, un número cada vez mayor de gobiernos en todo el mundo está endureciendo o generando nuevas regulaciones antisoborno y corrupción. Y en segundo lugar, a medida que las compañías están globalizando sus operaciones, dependen cada vez más de terceros para hacer negocios en el mundo, donde existe un alto riesgo de corrupción. PRESIDENTE/STAFF ANÁLSIS DE KPMG Ciudad de México; MX.
D
e acuerdo con la encuesta de la firma de Consultoría empresarial KPMG, Antisoborno y Corrupción: Enfrentando el desafío en la era de la globalización (Anti-bribery and corruption: Rising to the challenge in the age of globalization por sus siglas en inglés), el riesgo de corromperse de las grandes empresas aumenta, a pesar de que existen mayores regulaciones. El reporte de KPMG International, red de firmas multidisciplinarias que proveen servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría, fue respondido por 659 directivos de diversas áreas relacionadas con cumplimiento en 64 países alrededor del mundo, incluyendo a México; y en esta edición muestra claramente que las compañías se están enfrentando a estos
retos, pero que aún hay mucho por hacer en aras de crear una robusta estructura de cumplimiento en materia de antisoborno y corrupción. “A pesar de los grandes esfuerzos por construir un marco antisoborno y corrupción, es claro que aún existen brechas”, dice Shelley Hayes, Socia Líder del área Forensic de KPMG en México. “El problema es particularmente grave en el manejo de los terceros relacionados, quienes han incrementado su actuación como canales para conducir los sobornos, lo que dificulta la tarea de rastreo. Los directivos admiten que este es el reto más grande, pero que ellos no están haciendo lo suficiente por desarrollar una cultura de cumplimento entre sus empleados, proveedores y otros socios de negocio”.
MARZO 2016
43
NEGOCIOS
MÉXICO EN LA ESTADÍSTICA En el mismo sentido que la encuesta global, para las compañías mexicanas uno de los principales retos es la administración de terceros, la información sobre aquellos que proveen bienes y prestan servicios a la organización. El reto local es aún mayor, ya que sólo 48% de las compañías encuestadas en México cuenta con un programa formal de antisoborno y corrupción por escrito. Por otra parte, uno de los procesos clave en la identificación de terceros de alto riesgo es el proceso de alta de proveedores. Solo 32% de las compañías mexicanas encuestadas tienen un proceso formal de alta, mientras que a nivel global, el nivel es de 57%. Judith Galván, Socia del área Forensic, especialista en Antisoborno y Corrupción de KPMG en México profundiza sobre la situación local que: “Las compañías en México utilizan sistemas de información sofisticados para procesar las transacciones, sin embargo solo 10% utiliza Data & Analytics (D&A, procesamiento analítico de datos) para identificar violaciones potenciales. A nivel mundial la estadística no es mucho más alta, ya que solo 25% de los directivos utiliza esta herramienta. La tendencia global se encamina hacia la utilización de dichas herramientas, ya que proveen un gran costo-beneficio y permiten el monitoreo continuo”. “A pesar de mejores controles y rigurosas políticas de antisoborno y corrupción, las compañías siguen fallando en cumplir regulaciones más estrictas y, en consecuencia, son fuertemente multadas”, agrega Shelley Hayes. “Mucho se ha dicho sobre el ‘énfasis en la alta dirección’ y aun así, continuamente vemos áreas de oportunidad en los mandos medios y en los niveles que le reportan a la alta gerencia, lo que nos lleva a concluir que no hay suficiente “énfasis en los mandos medios’. 44
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
PRINCIPALES HALLAZGOS SOBRE ANTICORRUPCIÓN Y SOBORNO EMPRESARIAL La globalización ha entrado en una nueva fase que plantea enormes retos en el cumplimiento de regulaciones en materia de antisoborno y corrupción. Los principales resultados de la encuesta incluyen: Existe un fuerte incremento en la proporción de encuestados que dijo ser altamente desafiado por temas de antisoborno y corrupción en comparación con 2011 (en Estados Unidos y Reino Unido la proporción de encuestados subió 50%) La gestión de terceros relacionados representa el mayor reto en términos de manejar los programas de antisoborno y corrupción, colocando en primer lugar a la auditoría de terceros en el cumplimiento y en tercer lugar, la conducción de procesos de due diligence Más de una tercera parte de los encuestados (34%) no ha identificado formalmente a aquellos de alto riesgo. De esta muestra, más de la mitad (56%) cuenta con el derecho de auditoría sobre sus terceros, sin embargo en su mayoría no lo ejerce 60% de las empresas indicó que las actividades de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) son parte de su estrategia de crecimiento, pero el negocio global se queda corto al considerar los riesgos en antisoborno y corrupción. Muchos no están conscientes de las consecuencias de fallar en la identificación de estos riesgos en ese proceso Los encuestados hacen gran hincapié en la falta de recursos para manejar los riesgos en materia de antisoborno y corrupción, colocando este tema en el cuarto lugar del listado de los principales retos que enfrentan Una evaluación de inicio a fin de los riesgos ayudaría a las empresas a establecer prioridades, pero los ejecutivos admiten que una evaluación de estos riesgos es uno de los principales retos de sus empresas D&A es una herramienta importante y efectiva desde el punto de vista de costo en la evaluación de controles antisoborno y corrupción. Aun así, solo una cuarta parte de los encuestados (25%) la usa para identificar las violaciones. De esta muestra, 42% monitorea de forma continua estos datos para descubrir potenciales violaciones.
MARZO 2016
45
ENERGÍA
POZA RICA, VERACRUZ VA POR GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Le llaman energía limpia y están dispuestos a invertir 10 millones de dólares, adelantando que el consumo final de los clientes será 25 por ciento más barato. PRESIDENTE/STAFF Poza Rica, Ver; MX
L
a compañía Tekna Services y MRJ en coinversión con italianos invertirán en Poza Rica alrededor de 10 millones de dólares para establecer 10 plantas generadoras de energía limpia a través de reciclar basura. La planta piloto se instalará en los límites de Poza Rica y Tihuatlán, para continuar posteriormente en Tuxpan, Coatzintla y Papantla. La ventaja que ofrece esta planta es reducir el costo de generación de energía, además desde luego de darle un uso a los desechos que diariamente se generan, generando tanto ahorro como ingreso a un municipio. César Ruiz, director de la compañía explicó en su presentación que se trata de un proceso de pirolisis que utiliza todos los residuos sólidos disponibles en la ciudad, se someten a alta temperatura que puede rebasar los 800 grados centígrados centí-
46
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
grados, hasta que produzcan gases que son los que se utilizan para producir la energía en un proceso limpio y más barato que como actualmente lo hace la CFE. Una planta tiene cuando menos 40 años de vida útil y la inversión que requiere para generar energía también llega a ser un tercio más barato que lo necesita la CFE para construir una que genere similar cantidad de energía que podría alcanzar para iluminar una población como Poza Rica. A diferencia de un relleno sanitario a donde se depositan los desechos, que tiene una vida útil de cinco años antes de saturarse, aquí se extiende 8 veces más, y un costo de mantenimiento mayor al de una planta procesador de energía a partir de la basura. El director de Tekna Services explicó que la planta puede funcionar con 100 toneladas diarias de basura y no producir desechos, lo que la hace amigable con el medio ambiente.
INFRAESTRUCTURA
APUESTA ESPAÑA
EN PUEBLA
en Infraestructura energética y automotriz Industria automotriz, energías renovables y el turismo son los tres rubros del Estado de Puebla más atractivos para las inversiones españolas, consideró Isaac Martín Barbero, Director General de Internacionalización de la Empresa del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). PRESIDENTE/STAFF Puebla, Pue; MX.
L
a fabricación de automóviles es uno de los sectores más interesantes, consideró ayer Martín Barbero, para los inversionistas españoles. Destaca que Puebla es una ciudad bien conocida por la industria de los automotores, que es una industria que se ha desarrollado de una forma extraordinaria en México en las últimas décadas. También el turismo, unido a la tradición culinaria, se ha convertido en uno de los puntos de encuentro entre España y Puebla. “Creo que tanto México como España tenemos una visión de lo que es nuestra gastronomía como un vector fundamental de proyección del turismo hacia nuestros países”, añadió. Precisó que una de las tareas es que se tiene que entender cuáles son las prioridades de los ayuntamientos mexicanos en ámbitos como
planeación urbana o movilidad sustentable y acercar esas prioridades a la oferta que puedan tener las empresas españolas. inversionistas españoles se reunieron con el alcalde de Puebla, José Antonio Gali Fayad, en un seminario compartido, para ver también cuáles son las ofertas de las empresas mexicanas para trasladarlas a alguna de las regiones en España. España es el segundo inversionista en México. Alrededor de 5 mil 500 empresas con capital español se han instalado ya en territorio nacional. La relación entre España y México es extraordinariamente buena, no sólo desde el punto comercial donde hay un intercambio de alrededor de 10 millones de euros aproximadamente 210 millones de pesos al año a nivel inversor, lo cual reafirma los lazos comerciales entre ambos países.
Industria automotriz con VW y Audi es el principal imán para inversionistas españoles 5,500 empresas de la región Iberica están en México MARZO 2016
47
INFRAESTRUCTURA
D
LLEVAN TECNOLOGÍA PARA MEJORAR INFRAESTRUCTURA
Empresa comprometida con la innovación tecnológica, la investigación y la mejora continua, enfocada al análisis del comportamiento de sus productos con diferentes tipos de agregados. PRESIDENTE/STAFF Cd de México; MX.
48
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
esde el año 2007, se han desarrollado temas de investigación en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) dentro de las cuales destaca la que actualmente se está haciendo en el Laboratorio de Ensayos Acelerados en Pavimentos de la División de Infraestructura del IMT, que consiste en la evaluación de un tramo de prueba de Concreto Zeolítico Sintético mediante el uso del Simulador de Vehículos Pesados “HVS” (Heavy Vehicle Simulator), primero en su tipo en toda América Latina. El “Heavy Vehicle Simulator” (HVS) es un equipo de tecnología sudafricana y patente danesa que permite realizar aplicaciones continuas de carga controlada sobre un pavimento, simulando de esta manera aquellas cargas aplicadas por autotransportes o aeronaves en escala real. El HVS tiene la finalidad de ensayar de manera acelerada estructuras de pavimentos multicapas de carreteras y aeropistas a escala real con el objetivo de determinar su respuesta y su comportamiento bajo acumulación de daño acelerado y controlado en un periodo corto de tiempo. Cuenta con un
www.presidenteinfrastructure.com
Equipo de vanguardia en vasto sistema de instrumentación que incluye galgas extensométricas, celdas de presión, medidores de deflexión en juntas, termopares, y una tecnología desarrollada también por la CSIR (Council of Scientific and Industrial Research), llamados MDD (Multi-depth deflectometer) o deflectómetros multiprofundidad. Los diferentes instrumentos y sensores instalados en el pavimento, permiten conocer las respuestas estructurales que actúan al paso de las cargas, así como su evolución mientras estas se acumulan, permitiendo realizar modelos de comportamiento de cada capa instrumentada, así como la evolución de las propiedades de los materiales considerados. Facilita entender el comportamiento de los pavimentos de cualquier tipo y para diferentes modos de transporte, bajo diferentes condiciones de carga y ambientales, en periodos relativamente cortos, con un alto grado de confiabilidad. Permite probar en dos meses, los efectos del tránsito equivalente a 15 años de un tramo carretero y los de hasta 22 mil operaciones de aterrizaje en un día, en una pista aeroportuaria. El HVS permite realizar la evaluación
de la influencia ambiental en el desempeño, por humedad o temperatura, identificar y resaltar las deficiencias en prácticas constructivas actuales, evaluar nuevos materiales de construcción, aditivos y mejoradores de desempeño en materiales de pavimentación. También revisar especificaciones y normas de construcción antes de una implementación a gran escala y calibrar y validar modelos de deterioro para el diseño estructural, evaluar el impacto de nuevas ruedas, límites de carga, presiones de inflado, y vincular pruebas de laboratorio con resultados observados en campo. El equipo tiene una longitud de 32 metros y un peso de 48 toneladas, que permite aplicar un rango de cargas que van desde media tonelada hasta once toneladas en dos ruedas para camiones pesados y hasta 20 toneladas en una rueda de aeronave. Su versatilidad hace posible llevarlo a un tramo en construcción o incluso a un tramo que ya esté operando. Esto se debe a que cuenta con un sistema de generación de energía autónomo, mediante un motor diésel-eléctrico, teniendo el mismo rendimiento que operándolo con corriente de 440 voltios.
tecnología para ingeniería de pavimentos Es el más moderno y grande a nivel mundial para diseñar y evaluar pavimentos de carreteras y aeropuertos Con él se simulan hasta 22 mil operaciones de aterrizaje en un día Permite probar en 2 meses, el tránsito equivalente a 15 años de un tramo carretero El equipo tiene una longitud de 32 metros y un peso de 48 toneladas, que permite aplicar hasta 20 toneladas de carga por rueda, correspondiente a la de un Jumbo 747 de 480 toneladas
MARZO 2016
49
P O R TA F O L I O T U R Í S T I C O
Michoacan ESTADO LLENO DE HISTORIA, TRADICIÓN, MODERNIDAD E INFRAESTRUCTURA.
50
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
MARZO 2016
51
Michoacán
E
stado con diversidad de atractivos en el turismo cultural y en él turismo ecológico principalmente. En el turismo cultural destacan sus ciudades históricas como la capital Morelia con su centro histórico colonial declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991, pueblos pintorescos como Pátzcuaro, Cuitzeo, Tlalpujahua, Santa Clara del Cobre, Angangueo, Tzintzuntzan, Tacámbaro y Jiquilpan declarados Pueblos Mágicos por el gobierno federal. Celebraciones ancestrales de fama internacional como el Día de Muertos declarado Patrimonio intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2003.
RUTAS CULTURALES TURÍSTICAS En Michoacán existen regiones con atractivos y características particulares donde las autoridades gubernamentales han promovido programas turísticos específicos. Actualmente se encuentran la “Ruta Don Vasco” y la “Ruta Minera del Oriente de Michoacán” donde se promueve el turismo cultural, así como la “Ruta de la Salud” donde se promueve el turismo de balnearios y cuidado de la salud. Además del la Ruta de la Independencia en Michoacán la cual conforma un importante patrimonio histórico de gran atractivo en torno a la Independencia de México. PÁTZCUARO: Declarado pueblo mágico, forma parte del corredor turístico “La Ruta Don Vasco”, es una población histórica de singular belleza, entre sus atractivos se encuentran su centro histórico con joyas arquitectónicas como la Basílica de Nuestra Señora de la Salud dedicada a la Virgen de la Salud de Pátzcuaro, construida por Vasco de Quiroga, célebre obispo y benefactor de los primeros habitantes de la región, llamado cariñosamente Tata Vasco, otros de sus atractivos son el antiguo Colegio de San Nicolás Obispo, el ex Colegio Jesuita, la Casa de los Once Patios y la Plaza Vasco de Quiroga entre otros. En su gastronomía destaca por el Pez blanco del Lago de Pátzcuaro, las enchiladas placeras, las corundas, la sopa tarasca y su mundialmente famosa nieve de pasta. 52
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
MARZO 2016
53
CMIC
CMIC
33 MIL ESCUELAS En el país serán remodeladas La Secretaría de Educación Pública promete pagar a tiempos a los contratistas, que serán constructores locales en cada entidad, siempre y cuando haya Visto Bueno de los padres y maestros a las obras realizadas PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX
54
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
D
entro de la Reforma Educativa se trabajará en las necesidades de 33 mil centros docentes de todo el país; cada remodelación será de acuerdo a sus necesidades. Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, destacó la importancia de que en las obras del programa Escuelas al CIEN, para mejorar la infraestructura de más de 33 mil escuelas en todo el país, se utilice mano de obra local, con empresas de cada entidad, y comprometió pagos oportunos a los constructores, siempre
www.presidenteinfrastructure.com
que los trabajos se concluyan con calidad. Dijo que se afrontan los retos, barreras y resistencias que ha generado la Reforma Educativa, que ha implicado una transformación de fondo de la organización política de la educación, y apunto que pocas veces se tiene la oportunidad de poder realizar una transformación profunda en la educación, como el actual momento que vive México, gracias a que se tiene un marco jurídico radicalmente distinto. Al firmar como testigo el Convenio de Colaboración y Comisión Mixta entre el Instituto Nacional de la Infraestructura Educativa (Inifed) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), dijo que esto también tendrá un impacto en las economías locales y regionales, porque se pondrán en marcha otras ramas de la industria. En el salón Nishizawa de la Secretaría de Educación Pública, Nuño Mayer aseguró que se pagará sin retrasos a las constructoras, pero siempre y cuando se tengan las firmas de las comunidades escolares, de que los trabajos concluyeron con calidad y de acuerdo con los objetivos. A partir de la Reforma, agregó, se tiene certidumbre del deterioro de las escuelas, y en qué lugar se encuentran, por lo que el presidente de la República instruyó la búsqueda de un mecanismo novedoso que permitiera tener planteles de calidad, para lo que se contará en
los próximos tres años con 50 mil millones de pesos. Destacó que en esto se trabaja para que haya transparencia, y recordó que los padres de familia serán la contraloría social en el programa de mejoramiento de la infraestructura escolar. En tanto, el director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, explicó que con base a los diagnósticos del Inegi e Inifed se determinaron las necesidades básicas de cada uno de los más de 33 mil planteles en todo el país, así como el presupuesto específico, con lo que se atenderán techos, paredes, baños, seguridad estructural, mobiliario básico y redes de agua potable. Comentó que el convenio garantiza contratación de mano de obra local; pago oportuno a los contratistas, y que los trabajos se entreguen con calidad, para lo que en cada estado habrá una comisión mixta, en lo que se vinculará a los padres de familia. En tanto, el presidente nacional de la CMIC, Gustavo Arballo Luján, expresó el compromiso de los constructores con el programa Escuelas al CIEN, y destacó la importancia de este programa que destinará 50 mil millones de pesos para el mejoramiento de la infraestructura de escuelas, en un entorno económico complicado. Esto es una gran oportunidad para las empresas de la construcción, con lo que se impulsará la economía, indicó.
La Reforma Educativa afronta retos, barreras y resistencias que ha generado, que ha transformado la organización política de la educación. En el programa Escuelas al CIEN participarán
constructoras
de
las
entidades, para impactar las economías locales y regionales y compromete pagos oportunos. Gustavo Arballo Luján, expreso el compromiso con los constructores con el Programa Escuelas al Cien.
MARZO 2016
55
SEGOB GACETA PRESIDENCIAL
Miguel A. Osorio Chong
Encabeza comunidad de policías de América Es un cuerpo de investigación intercontinental PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
V
Al asumir la presidencia de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), México impulsará un programa de capacitación sin fronteras que incluya maestrías, diplomados, así como certificación hemisférica de policías, afirmó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong Al promover los cuatro esquemas se busca contar con mejores cuerpos policiales, ya que no se improvisan a los elementos, pues estos se forman y perfeccionan. Durante la toma de posesión del comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo como presidente de la Comunidad de Policías de América, el secretario de Gobernación explicó que otro de los esquemas que se impulsarán son diplomados en temas relevantes para modernizar a las instituciones de nuestros países, como mando policial, ciberseguridad e inteligencia estratégica en la lucha contra delitos de alto impacto. “Un modelo hemisférico de certificación que permita identificar e intercambiar mejores prácticas y que contribuya a mejorar los estándares y protocolos de actuación policial”, precisó el responsable de la seguridad y política interior del país. El cuarto punto es la creación de un grupo de alto nivel en diplomacia policial que permita concretar con eficacia los mecanismos de colaboración que suscriben las naciones del continente en materia de seguridad pública. “Los retos de hoy,” puntualizó, “exigen actuar desde una nueva perspectiva, que contribuyan a la perfección, al fortalecimiento de tejido social y a la promoción de los derechos humanos”. Para lograr esto, y establecer un auténtico estado de derecho que erradique el crimen y la violencia, el funcionario dijo que es necesaria la participación de la ciudadanía en beneficio de los niños.
56
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
GACETA PRESIDENCIAL SHCP
Luis Videgaray Caso
No pagarán mexicanos por muro
La polémica propuesta del republicano aspirante a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, llega hasta el gobierno mexicano que se sube al ring electoral PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
M
éxico no pagará por el muro que planea construir si se convierte en presidente de Estados Unidos, advirtió el titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray al aspirante a Presidente de Estados Unidos, Donald Trump Luis Videgaray fue el primer funcionario del gobierno en referirse directamente a la propuesta de Trump. Sus comentarios se dieron un día después de que el jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán, dijo que el gobierno no se enfrascará en ataques verbales con aspirantes y que prepara un plan para enfrentar las críticas, como acercarse a los candidatos presidenciales para mostrarles las oportunidades de la relación bilateral. Los ex presidentes Felipe Calderón y Vicente Fox también han criticado el plan de Trump e incluso lo han comparado con Hitler. "Construir un muro entre México y Estados Unidos es una pésima idea, es una idea que se basa en la ignorancia y que no tiene sustento en la realidad de la integración de América del Norte", dijo el secretario de Hacienda. Señaló que el dinero público proviene de los impuestos de los mexicanos y no hay
"Lo digo de manera enfática y categórica: México, bajo ninguna circunstancia va a pagar por el muro que propone el señor Trump" Luis Videgaray Caso Titular de SHCP
manera de que se destine para proyectos de ese tipo. Desde hace meses Trump ha hecho blanco de sus ataques a los mexicanos, a quienes ha calificado de "violadores". México ha sostenido por meses que sus ciudadanos contribuyen a la economía de Estados Unidos: cerca de 33.5 millones de personas, incluidas segundas y terceras generaciones de mexicano-estadounidenses, viven ahí y aportan un 8% del producto interno bruto de ese país, según datos del gobierno del Presidente Peña Nieto. México y Estados Unidos mantienen una amplia relación comercial, con un intercambio anual por más de 500 mil millones de dólares.
MARZO 2016
57
SCT GACETA PRESIDENCIAL
Gerardo Ruiz Esparza
Crece 7% el ferrocarril de carga en México Ferromex-Ferrosur y Kansas City Southern de México (KCSM) anunciaron inversiones por 560 millones de dólares para el presente año destinadas a mejoras de infraestructura, equipos y tecnología, entre otros puntos, aunque sus directivos prevén que el monto final pudiera ser más elevado
PRESIDENTE/STAFF Acapulco, Gro; MX.
E
n los últimos tres años, los concesionarios del ferrocarril que opera en el país, han invertido más del doble respecto de las cifras programadas en los títulos de concesión, lo cual es de reconocerse, dijo el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, durante la ceremonia inaugural del encuentro organizado por la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF). El monto que se invertirá en este año, es similar a la prevista para el 2015, que finalmente fue de 691 millones de dólares y facilitó la movilización de más de 119.1 millones de toneladas de carga, lo que significó un crecimiento de 7%, de acuerdo con cifras de la Secretaría. Del total de las inversiones concretadas el año pasado, 53.1% correspondió a Ferromex-Ferrosur (367 millones de dólares, cuando habían estimado 411 millones de dólares). Lorenzo Reyes Retana, director de Proyectos y Nuevos Negocios de la compañía, detalló que no ejercieron todos los recursos, a pesar de tenerlos disponibles por falta de autorizaciones y permisos, entre otras circunstancias. Al día de hoy ya cuentan con la autorización de consejo de las empresas para que en los siguientes cinco años dispongan de unos 1,900 millones de dólares. Por su parte, el presidente de KCSM, José Zozaya, dijo que el trabajo que han realizado las empresas concesionadas en México es un caso de éxito a nivel internacional, ya que se ha logrado más de 26% de participación de mercado en movimiento de carga terrestre cuando en el 2000 era 22 por ciento. La firma había comprometido 148 millones de dólares para el 2015, pero la incrementó a 324 millones de dólares. Para el presente año, ha planteado 154 millones de dólares.
El ferrocarril es un eslabón indispensable en las cadenas de suministro de las principales industrias del país. Es necesario seguir incrementando la capacidad y eficiencia de este medio de transporte, a fin de apoyar el desempeño de los nuevos patrones de producción y enfrentar con éxito la creciente demanda” José Zozaya Presidente de KCSM
58
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
GACETA PRESIDENCIAL PEMEX
J
José Antonio González Anaya
Cubrirán los adeudos que tiene con más de 85% de los proveedores
La reforma energética tuvo buen impacto en los países petroleros de Medio Oriente y están dispuestos a invertir en México. PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
osé Antonio González Anaya, director General de PEMEX adelantó que la empresa enfrenta un problema de liquidez, no de solvencia, y que se están tomando las medidas necesarias para superarlo. El directivo se reunió con dirigentes empresariales para encontrar la forma de solucionar el problema de los adeudos con proveedores, que es uno de los problemas más urgentes Recordó que, al cierre del año pasado, PEMEX tenía un adeudo por 147 mil millones de pesos y precisó que de éstos, se han realizado pagos, de febrero a la fecha, por un importe superior a 20 mil millones de pesos, conforme a las políticas establecidas para el pago a proveedores. González Anaya cuya tarea principal cuando estuvo en el IMSS fue reestructurar sus finanzas, dijo a los empresarios e industriales que PEMEX ha trabajado junto con la banca de desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para la contratación de líneas de crédito en primera instancia, particularmente con Nacional Financiera, Banobras y Bancomext. Estos recursos le permitirán cubrir los adeudos del año pasado que tiene con poco más de 1,300 proveedores, lo que representa más de 85 por ciento del universo total de empresas y contratistas a los que se les debe. En particular, dichas acciones van enfocadas a cubrir las facturas registradas ante PEMEX por hasta 85 millones de pesos, lo que corresponde al pasivo que se tiene contraído con las pequeñas y medianas empresas que son las que se encuentran en situación más vulnerable. El Presidente del CCE, Juan Pablo Castañón, destacó la importancia de seguir trabajando en conjunto -Pemex y sector empresarial- para fortalecer y modernizar a la empresa productiva del Estado, y apoyar a su competitividad global. González Anaya aseguró que estas medidas son resultado del esfuerzo conjunto realizado por Pemex y las organizaciones empresariales para encontrar soluciones viables y adecuadas. Al tiempo que está resolviendo su problema de liquidez, indicó, Petróleos Mexicanos demuestra que se hace responsable de sus obligaciones. Aseveró que, con acciones concretas, la empresa seguirá siendo motor del desarrollo de la economía nacional.
MARZO 2016
59
SENER GACETA PRESIDENCIAL
Pedro Joaquín Coldwell
Preparan uso de Fracking en extracción petrolera Avanzan los nuevos esquemas en la perforación de pozos, se tiene que sacar hidrocarburo más profundo a menor costo. PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
L
a quinta licitación de la Ronda Uno, tiene entre los campos petroleros que se ofrecerán algunas áreas contractuales donde se utilizará la técnica del fracking en la región de Tampico-Misantla, entre Tamaulipas y Veracruz, informó Pedro Joaquín Coldwell titular de la Secretaría de Energía (Sener). Sin embargo, para integrar estos pozos petroleros a la quinta ronda todavía falta que se emita el reglamento para que la perforación no afecte mantos acuíferos, por lo que se trabaja con las comisiones Nacional del Agua (Conagua) y Nacional de Hidrocarburos (CNH). El titular de SENER dice que los campos de esta región son rentables pese a los bajos precios del petróleo, a diferencia de los que se ubican en la región de Eagle Ford, Texas, en Estados Unidos y donde el costo promedio de extracción es de 60 dólares por barril. Cabe destacar que en estos momentos muchos de los campos petrolíferos esta60
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
dounidenses están cerrados, la extracción está parada como nunca había ocurrido. Además, La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a PEMEX realizar la perforación de tres pozos exploratorios en tierra para obtener petróleo y gas de lutitas en México, a partir del fracking. En su cuarta sesión extraordinaria de 2016 en febrero pasado, el órgano regulador estableció que la autorización ocurrió a partir de que la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) aprobó y garantizó que no se contaminarán mantos acuíferos cercanos a las zonas en las que se realizarán las perforaciones. Los pozos autorizados fueron el Semillal, ubicado en la Sierra de Tamaulipas; el Maxochitl, en Veracruz, así como el Kaneni en Poza Rica, Veracruz, y representan una inversión estimada de 533 millones de pesos. Estos fueron los primeros pozos de lutitas que se autorizaron en la historia del país y forman parte de las disposiciones de la reforma energética.
El CENAGAS es el gestor independiente del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistema). Sus principales responsabilidades son: I. Proporcionar servicios de Transporte y Almacenamiento en el SNG y SNH. • Operación y mantenimiento de más de 9 mil km y estaciones de compresión. II. La Gestión Técnica del Sistema • Gestoría técnica diaria Uso eficiente de infraestructura Garantía de acceso abierto • Proponer para aprobación de SENER, previa opinión de CRE, el Plan Quinquenal de Expansión del Sistema. • Realizar los procesos licitatorios de los proyectos estratégicos.
MARZO 2016
61
BANCO DE MÉXICO GACETA PRESIDENCIAL
Agustín Carstens
Reserva remanente de Banco de México puede usarse para capitalizar a PEMEX El Banco de México tiene remanentes que están disponibles para rescatar a PEMEX, sólo debe saber el gobierno que es por única vez porque no los hay siempre PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
E
l gobernador del Banco de México, advirtió que el uso está claramente legislado en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para la reducción de la deuda y fortalecer financieramente al estado mexicano, y es una decisión de Hacienda si se usa una parte para capitalizar a PEMEX La Secretaría de Hacienda y Crédito Público decidirá si el remanente de operación del Banco de México se destina para capitalizar a la petrolera mexicana. Pero dijo el banquero, que la dependencia debe estar consciente de que estos recursos no son recurrentes todos los años. “Aunque son recursos extraordinarios, no son repetitivos durante todos los años. No es algo con lo que Hacienda pueda contar siempre”, recordó el responsable de Banxico a Videgaray. Pero, también enfatizó, que este dinero no se debe utilizar en gasto corriente y dijo que lo adecuado es que mayoritariamente se utilicen para abatir la deuda. Durante enero, la deuda del sector público creció 117 mil100 millones de pesos, equivalente al 88% del recorte al gasto que anunció en febrero el gobierno federal. El gobernador de Banxico se mostró optimista, pues aseguró que los remanentes ayudarán a llegar al objetivo establecido por la SHCP para la deuda. “La Secretaria de Hacienda estará en posibilidad de cumplir con la meta que ha anunciado sobre la deuda interna hacia el cierre de esta administración. Lo cual es sostenible y adecuado”, adelantó Carstens. Sobre un nuevo incremento en el alza de tasas, el financiero, recordó que en febrero la entidad aseguró que las medidas anunciadas no eran el comienzo de un ciclo de endurecimiento de la política monetaria. “Para dejar claridad sobre el tema de las intenciones interiores de Banxico, sólo puedo decir que las acciones que tomamos el 17 de febrero no inician un ciclo de alza de tasas de interés.” En su reporte, precisó que la Comisión de Cambios vigilará los movimientos en el tipo de cambio, con la finalidad de tomar las medidas necesarias para darle estabilidad a la moneda mexicana, sobre todo en el actual entorno.
Eso ya es una decisión de Hacienda. Lo podría hacer y no creo que sea un incentivo perverso” Agustín Carstens Gobernador del Banco de México 62
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
MARZO 2016
63
OPINIÓN - MAURICIO FLORES
GENTE DETRÁS DEL DINERO EN LA INFRAESTRUCTURA
TRAS LA BORRACHERA, ESTIRAR EL DINERO POR: MAURICIO FLORES Acapulco, Gro; MX.
A
diferencia de los pronunciamientos que hace una década se escuchaban en las convenciones de Banqueros de México, en el sentido de que había mundo pletórico de dinero que buscaba proyectos en los cuales invertir y que la infraestructura era uno de los grandes sectores en los que jamás se perdería (en 1994 se habló de líneas crediticias de casi 240 mil millones de dólares de aquel entonces), en la 79° Convención de la ABM de este año los mensajes fueron mucho más conservadores y cautos en la materia. En su informe de actividades 2015, el presidente de la ABM, Luis Robles, destacó la importancia que ha tomado el crédito bancario para impulsar el crecimiento del mercado interno en un período de alta volatilidad. Y ello es cierto en los grandes número que muestran que la banca aumentó casi 13% su oferta crediticia en 2015 y es el quinto factor que más estimula el crecimiento económico, el crédito a la infraestructura se ha visto retraída como consecuencia del empobrecimiento de la capacidad de pago de los principales clientes y su efecto colateral sobre el resto de la actividad: a consecuencia de la caída de los precios del petróleo y una insuficiente recaudación fiscal vía impuestos secundarios, el gobierno federal ha tenido que aplicar un nuevo recorte presupuestal de 132 mil millones de pesos que se suman a los 120 mil millones de pesos en 2016. El desarrollo tradicional de infraestructura a través de gasto público, como el ejecutado por Pemex para la reconfiguración de refinerías o mantenimiento de cierto tipo de carretera y caminos o medios de transporte estratégico como el tren México-Querétaro, se ha visto impactado por
64
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
esos recortes. Y así como no es posible determinar en qué medida y a qué velocidad se recuperarán los ingresos petroleros (pese a una menuda tendencia a la mejoría) tampoco es posible saber sí en el próximo sexenio –gane quien gane las elecciones- habrá los tamaños para efectuar una reforma fiscal profunda con impuestos generales al consumo. Vaya, en algún momento hacia el 2020, la tercera crisis económica del siglo habrá amainado. Lo que nadie sabe cómo, cuándo e intensidad llegará la siguiente con otra y poderosa fuerza que impacte la capacidad del estado para desarrollar caminos, sistemas de agua, hospitales, escuelas, puertos, aeropuertos y penitenciarías. Pero las necesidades existen, por tanto el mercado está ahí. La solución ha sido enfatizada por un gremio con la solvencia técnica y moral como el Colegio de Ingenieros de México, que recién deja de encabeza Víctor Ortiz y toma la batuta Fernando Gutiérrez. En su 28° Congreso de demostró que se requieren de fórmulas que agilicen las asociaciones público-privadas necesarias para catapultar al mercado interno mediante carreteras, puertos o cualquier otro medio para comunicarse con clientes en cualquier lugar del mundo. Ahora falta convencer a los inversionistas de capital que ello es posible luego de la crisis de pagos de Pemex, de la debacle de Grupo ICA, de la crisis que aqueja a Tradeco, de los escándalos de corrupción que acompañan a OHL o la falta de pericia de Grupo Omega y Calzada para darle buenas pistas al Autódromo Hermanos Rodríguez. No esta fácil, pero tampoco imposible.
Mauricio Flores Analista financiero.
Es uno de los principales columnistas de negocios y finanzas de México; ha sido colaborador en los principales periódicos nacionales y actualmente escribe diariamente en La Razón y opina en TV Azteca.
MARZO 2016
65
OPINIÓN - MARCO A. TORRES
NUEVAS LUCES ESTATALES POR: MARCO A. TORRES México, DF; MX.
L
a reforma energética mexicana, que aún con su deslucido debut provocado por el caos prevaleciente en el mercado petrolero mundial ha generado amplias expectativas internacionales el dejar atrás el costos mito político de Pemex, tiene una vertiente de alto potencial que, injustamente, ha llamado poco la atención de inversionistas y opinadores: el sector eléctrico. La Comisión Federal de Electricidad, tan quebrada como PEMEX, ya no ostenta el monopolio de la generación, la distribución y la venta de energía eléctrica, por lo que, de acuerdo con la las nuevas leyes, gobiernos locales y empresas privadas ya pueden competir en este mercado privatizado tras poco más de medio siglo de monopolio federal. Así las cosas, ya están preparando y gestionando todo lo necesario para entrar al ruedo de este negocio entidades tan disímbolas como los grupos Cemex y Femsa, el renacido Sindicato Mexicano de Electricistas y los Gobiernos estatales de Sonora, Chiapas, Baja California Sur, CDMX y Nuevo León, coinvirtiendo con empresas privadas nacionales y foráneas. En el caso de Nuevo León, el broncogobierno tiene en preparación la integración de una Comisión Estatal de Energía (CEE), como organismo descentralizado, al estilo de Agua y Drenaje, y estrenaría operaciones proveyendo de energía a la zona industrial de Pesquería, sede de los emproblemados proyectos de construcción de las plantas de armado de automóviles de las coreanas KIA y Hyundai, a las que el anterior gobierno nuevoleonés colmó de promesas incumplidas para convencerlas de invertir en la entidad. Esta dotación de electricidad contribuiría a evitar millonarias demandas en cortes interna-
66
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
cionales por parte de las armadoras, que tienen rezagos de meses en sus planes de arranque de operaciones de ensamblado de vehículos. El gran reto del Gobierno nuevoleonés es, podemos imaginar, el contar con recursos para arrancar este proyecto energético, y por ello será clave el contar con los grandes consorcios financieros e industriales regiomontanos, de todos conocidos, para entrar al quite en este proyecto. Los cementeros y los cerveceros ya están anotados. Dicen los que están cerca de este luminoso proyecto que para el último trimestre de este año, ya se hará la luz en este renglón. Lo veremos.
En el caso de Nuevo León, el broncogobierno tiene en preparación la integración de una Comisión Estatal de Energía (CEE), como organismo descentralizado, al estilo de Agua y Drenaje, y estrenaría operaciones proveyendo de energía a la zona industrial de Pesquería.
Marco A. Torres Economista y empresario.
Fue directivo de El Norte de Monterrey y fundador de Reforma; ex director de El Diario de Juárez y columnista en El Financiero.
MARZO 2016
67
OPINIÓN - ARTURO MANZANO NIETO
EL REMEDIO ANTE LA CRISIS ES, DEFINITIVAMENTE, LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA. POR: ARTURO MANZANO NIETO Puebla, Pue; MX.
D
e hecho, este tema es predominante en las agendas de los gobiernos, principalmente en los países latinoamericanos, ya que se ha demostrado que es uno de los mecanismos para amortiguar el impacto de la crisis general. Según una estimación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el nivel de inversión que se requiere para hacer frente a los proyectos de infraestructura elementales para la subsistencia, como energía, agua, trasporte y otros, es de 40 millones de millones de dólares por los próximos 15 años a nivel mundial. La característica de proyectos de infraestructura de ese tipo es que son inaplazables y cuyos beneficios perduran por años, por lo cual se deben buscar los esquemas para concretarlos. Una de las opciones que se presenta como viables es la asociación del sector público con el privado, es decir, la utilización de fondos y recursos de particulares para proporcionar servicios de infraestructura público. Si bien, la propuesta depende de la capacidad crediticia de las instituciones en cada uno de los países o internacionales, muchos fondos dedicados a la materia no son aprovechados, según el mismo análisis de la OCDE. Con todo, una de las grandes ventajas que los proyectos de infraestructura ofrecen es que se puede establecer dónde se gastó el dinero y en cierta medida se puede estimar con mayor certeza los ingresos que se generarán una vez que los gobierno pactan contratos de largo plazo y con ello las proyecciones se tornan más estables para
68
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
determinar. Sin exceder los límites de los permisible, ambos sectores deben analizar desde sus trincheras las condiciones de la crisis mundial, y posteriormente, buscar la forma de trabajar conjuntamente. El especialista Hugo García también aborda el tema y establece lo siguiente: “enfrentar el reto de la inversión en infraestructura sería mucho más difícil si no hubiera dinero "allá afuera". El dinero está ahí, aunque por el momento habrá una política de reducción de gastos. Será necesario persuadir a la gente que administra los recursos de los fondos que los gobiernos hablan en serio respecto a recurrir a las PPP para la realización de estos proyectos”.
El reto está en aprovechar las limitaciones del dinero público disponible mediante el acceso a los fondos privados lo que permitirá contar con los recursos máximos para infraestructura a nivel mundial y regional.
Arturo Manzano Es periodista y asesor en comunicación. Se desempeña en medios impresos y en la radio poblana.
MARZO 2016
69
OPINIÓN - RAUL CURIEL
NEGOCIOS AQUÍ
LA REDITUABLE INSEGURIDAD POR: RAUL CURIEL Guadalajara, Jal; MX
T
ras muchos años presidiendo Expo Seguridad, el mexiquense Alejandro Desfassiaux es un referente en la materia en toda la industria de la seguridad. Ahora desde su propia firma Grupo Multisistemas, de capital 100 por ciento nacional, lidera un mercado de seguridad privada en México aprovechando los amarres en el gobierno Federal y extendiendo sus conocimientos al resto del país. Este empresario originario de Ciudad Satélite ya provee de sus servicios a más de mil empresas de todo el país, pero también a una robusta agenda de compañías en Jalisco. Empresas de sectores como el aeroportuario, automotriz, boutiques, corporativos, educación, hoteles, industrial, laboratorios y farmacéuticas, marítimo, minería, plazas comerciales, salud, residencial y habitacional, son sólo algunos segmentos potenciales donde han entrado las huestes de Desfassiaux. Por su potencial sus servicios son empleados hasta en el Ejército a quién les ofrece soluciones para el llamado Cuerpo Élite; también esta firma oferta una serie de servicios de tecnología, inteligencia y alarmas; y para seguir manteniéndose a la vanguardia de la industria han creado la app (aplicación) ProteGM, que es una opción disponible de manera gratuita en plataformas iOS, Android, Windows Phone y Blackberry, que podrán utilizar grandes compañías, medianas, pequeñas y microempresas, y también la población en general, debido a que incluye varias herramientas de prevención y apoyo, como lo son el botón de pánico, que no solamente es de gran utilidad entre particulares para comunicarse entre sí sobre cualquier emergencia médica o de seguridad, sino también para empleados y colaboradores de una misma empresa. La pregunta es: ¿Cómo se utiliza la app de
70
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
Grupo Multisistemas? por ejemplo un comerciante de Guadalajara o Zapopan puede poner tres contactos que el botón de pánico permite para emergencias, y al activar el botón recibirán el llamado vía SMS o por correo electrónico de que necesita apoyo y las coordenadas en las que está para recibir ayuda. De hecho aquí le adelanto que trascendió que esta firma está en avanzadas negociaciones con empresarios del transporte así como autoridades de movilidad de Jalisco, para implementar sus concepto de servicios de “Botón de pánico” que tanta falta hacen, sobre todo en rutas y zonas vulnerables de la zona metropolitana de Guadalajara.
La aplicación ProteGM también incluye un directorio de instituciones gubernamentales de emergencias a nivel nacional, con más de 100 municipios afiliados; acceso fácil a información delincuencial, nacional y estatal que se actualiza mensualmente y acceso a recomendaciones para prevenir diferentes delitos.
MARZO 2016
71
OPINIÓN - JULIO FENTANES
DEL CAJÓN DEL DIRECTOR
EL ORO NEGRO
POR: JULIO FENTANES Veracruz, Ver; MX.
Y
a estamos entrados en la segunda parte del sexenio de Enrique Peña Nieto y la reforma energética está como atorada. En lugar de que hubiera avanzado el esquema de privatización y que los ajustes de Emilio Lozoya apuntalaran a la empresa petrolera mexicana, el anuncio del nuevo director, José Antonio González Anaya y el recorte de 100 mil millones de pesos ponen de manifiesto que algo no está funcionando. El Sindicato Petrolero trabaja ahora en la contención de daños a su base laboral luego de que le pegaran con las jubilaciones y les quitaran prestaciones; con los precios baratos del petróleo fluctuando entre los 25 y los 20 dólares por barril, ya no les preocupa si PEMEX lo extrae, la preocupación es que con ese valor, hay justificación gubernamental para los recortes y ni a quien culpar, más que al mercado. Si, es real que había muchas prestaciones que ni siquiera la petrolera noruega o los árabes tenían. El problema no era lo que tenían los mexicanos, el problema fue que no lo valoraron. Como dice el refrán: Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde. Hoy eso ya es historia, los que ganaron con el oro negro ya están ricos, y los que cobraban bien, algunos pusieron negocios, otros compraron casas y muchos mas lo tiraron con tres o cuatro “viejas” al mismo tiempo, además de la mujer oficial, total que alcanzaba para eso; pero el derroche se acabó. Simplemente ya no hay. Ni siquiera para decir que el gobierno se lo quiere quedar, simplemente no lo hay. La época de los grandes negocios de los directores y subdirectores generales se acabó, si bien siguen lucrando con el puesto, nunca jamás será igual que ayer, a los míticos directores que jubi72
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
laron, renunciaron o enfermaron al inicio dela época de Peña Nieto, seguramente hoy agradecen ese gesto, de otra forma estarían en la lona y tal vez en la cárcel. Emilio Lozoya perdió el pleito con el poderoso secretario de Hacienda Luis Videgaray, que decidió que el dinero de las coberturas petroleras no eran para seguir engordando funcionarios de PEMEX, sino para las arcas del gobierno, Lozoya pensó que su poderío le alcanzaba para más y tardíamente se enteró que sólo estaba inflado con “royal” para hacer pasteles. PEMEX se muestra en su cruda realidad hoy. La iniciativa privada que adquirió activos y contratos para integrar el “nuevo sector petrolero mexicano”, muchos tal vez engatusados por Lozoya, ya se enteró que las cosas no están fáciles y que en muchos casos, el exdirector de PEMEX, les vendió espejitos a cambió de oxígeno que significó para él el hecho de que no fracasaran las licitaciones y le entraran a la venta de garaje petrolero. El asunto es que todos querían entrarle al negocio del hidrocarburo a 100 dólares el barril, y claro que eso no ocurrió, no habrá dinero fácil al que estaban acostumbrados, pues son los mismos que antes estaban en PEMEX, ahora disfrazados de empresarios, pero con una reducción de utilidades del 75 % ya no es el negocio que vislumbraban. Y no hay a quien echarle la culpa. Esta sacudida petrolera seguramente servirá para que las aguas vuelvan a su nivel. Lo que no sirve se va a la basura y lo que se queda, vamos a ver si sirve, no está garantizado que sea lo que se necesita, pero los que están ya se dieron cuenta lo que es vivir dentro del presupuesto y fuera de el, y aunque sea un chorrito, pero no quieren que les cierren la llave del oro negro.
Julio Fentanes Periodista, analista, es director de Newsweek en español edición Veracruz. Ha sido parte del staff de El Norte de Monterrey, Reforma, El Informador de Guadalajara y El Diario de Juárez.
MARZO 2016
73
74
Presidente
Infrastructure
MARZO 2016
MARZO 2016
75