CFE TIENE ENERGÍA VERDE Y BARATA
www.presidenteinfrastructure.com 1 ABRIL 2016 AÑO 02 NÚM. 14
L U I S V I D E G A R AY : 2017 LLEGARÁ SIN MÁS IMPUESTOS; EN PROCESO, PLAN DE APOYO A PEMEX
HÉCTOR YUNES: Impulsaré la conectividad de Veracruz con los principales puertos del mundo y la infraestructura férrea
OPINIÓN
Mauricio Flores • Julio Fentanes • Arturo Manzano • Marco A. Torres • Raúl Curiel
JALISCO: EXTIENDE SUS ALAS CON MAYOR CONECTIVIDAD TURÍSTICA Y ECONÓMICA McAllen • Monterrey • Reynosa • Cd. Victoria • Tampico • Altamira • Tuxpan • Poza Rica • Veracruz • Xalapa • Córdoba • Orizaba • Minatitlán • Coatzacoalcos Boca del Río • Villahermosa • Cd. del Carmen • Cd. de México • Querétaro • Guanajuato • Silao • León • Puebla • Guadalajara • Zapopan • Manzanillo ABRIL 2016 1
2
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
F
DIRECTORIO
Editorial
inaliza el primer trimestre de 2016. Los daños que se vislumbran desde hace algunas semanas no han sido tan graves, y las medidas tomadas por el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto al parecer están dando resultados y han sido acertadas, aunque les ha costado trabajo. El dólar está retomando sus niveles alrededor de 17 pesos cuando anteriormente rebasaba los 20. Las finanzas de muchas empresas y aun del mismo Gobierno no fueron impactadas gravemente. El costo del barril del petróleo, que es el que lidera en la economía gubernamental y determina los precios de muchos indicadores, detuvo su caída y está recuperándose después de que llegó casi a los 20 dólares por unidad. La expectativa en ambos casos es recuperarse a corto plazo en los próximos meses, puesto que éstos son indicadores de la economía mexicana. Existen empresas muy importantes que siguen enlistadas, y otras que alientan la esperanza de invertir en las licitaciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburo en la perforación, exploración y extracción del petróleo, así como del gas en aguas profundas, lo que por consiguiente promueve el aumento de las buenas expectativas. No se trata de ser altamente positivo, sino de exponer los números tal cual se presentan en el panorama internacional donde juega México. Las presiones políticas que enfrentaban Miguel Osorio Chong en la Secretaría de Gobernación y Luis Videgaray en Hacienda también han disminuido un poco, lo suficiente para que los funcionarios tomen un respiro en los próximos meses y tengan mejor lucidez en la toma de decisiones, ya que las del secretario de Gobernación han sido de lo más acertadas durante esta administración. Concluyendo, amigos lectores, suscriptores y anunciantes, este segundo trimestre muestra una gran mejoría, mucho más que la presentada al inicio del año. Aunque la Industria de la Construcción no tiene aún sus mejores días, vislumbra un repunte, porque ya es el tiempo de las nuevas licitaciones y convocatorias correspondientes a obra pública y en general para obra gubernamental con recursos privados, lo que nos permite ser optimistas para así reactivar nuestro sector. La infraestructura en general muestra un panorama favorable, si no fuera por la restricción de presupuesto por parte del Gobierno federal; es un hecho que en otras entidades hay mejores expectativas señalando la mejoría para constructores y proveedores en general de este sector industrial y económico. Deseamos lo mejor para este Gobierno, porque de esta manera todos ganamos en conjunto.
PRESIDENTE Miguel Ángel Elizalde Martínez DIRECTOR EDITORIAL Julio Fentanes Cetina DIRECTOR ADMINISTRATIVO María del Carmen Sánchez Bautista DIRECTOR COMERCIAL Eduardo Kokke Azuara DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Roberto Herrera FOTOGRAFÍA José Gabriel Martínez de Jesús OFICINA PUEBLA Arturo Manzano Nieto OFICINA GUADALAJARA Raúl Curiel CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GOLFO DE MÉXICO Juan Carlos Hernández DISTRIBUCIÓN CD. DE MÉXICO Rodrigo Picazo Partida COORDINADOR REGIONAL Nancy Hernández Florencia
OFICINA TUXPAN
Blvd. Independencia 98 Col. del Valle Tuxpan, Veracruz, MX. 01 783 69 07 847 admin@presidenteinfrastructure.com
OFICINA XALAPA
Av. Araucarias No. 54 Col. Las Animas Xalapa, Veracruz, MX. 01 228 81 29 694 contacto@presidenteinfrastructure.com
OFICINA GUADALAJARA Av. Américas 1600, Edificio Regus Despacho 414, 4º. piso Colonia Country Club, Guadalajara, Jalisco CP 44610
Miguel Ángel Elizalde Martínez Presidente
ABRIL 2016
3
CONTENIDO 9
CFE TIENE ENERGÍA VERDE Y BARATA
12
INFOGRAFÍA: ENERGÍA DE LA BASURA JALISCO EXTIENDE SUS ALAS CON MAYOR CONECTIVIDAD TURÍSTICA
14
LE PONEN RIELES AL TURISMO EN PUEBLA El Gobierno de Puebla invertirá unos 800 millones de pesos en la construcción de una de las obras de infraestructura turística más importanteS del sexenio: el Tren Turístico Puebla-Cholula.
20
ALISTAN BATERÍAS PETROLERAS INTERNACIONALES POR AGUAS PROFUNDAS MEXICANAS
26
La presentación de propuestas de la cuarta convocatoria de la Ronda Uno, donde se licitarán campos de aguas profundas para empresas privadas que quieran invertir en México, será el 5 de diciembre. La producción que obtengan se verá reflejada cuando menos hasta dentro de una década.
HÉCTOR YUNES: IMPULSARÉ LA CONECTIVIDAD DE VERACRUZ CON EL MUNDO
6
Ofrezco 91 mil empleos bien pagados con nuevos proyectos. Para cada una de las regiones de Veracruz habrá proyectos específicos que activen la economía y el desarrollo. Terminaremos todas las obras inconclusas y pagaremos a los constructores.
Presidente Infrastructure, año 2 núm. 14, 01 Abril de 2016, es una publicación mensual editada por Grupo Editorial Maemar S.A. de C.V. Av. Araucarias No. 54 Col. Sahop Las Ánimas, Xalapa, Veracruz, MX. Tel. 01(228) 8 12 96 94 www.presidenteinfrastructure.com, contacto@presidenteinfrastructure.com. Editor responsable, Julio Fentanes Cetina. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-021312281700-102 Licitud de Título y contenido No. 16505, de fecha 23 de junio de 2015, con expediente No. CCPRI/3/TC/15/20443, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Impresa por: Inteligencia corporativa noticiosa sa de cv con dirección en paraiso montessori no. 16, C.P. 62300, Cuernavaca, Morelos, Mexico. Con un tiraje de 22,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
4
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
www.presidenteinfrastructure.com contacto@presidenteinfrastructure.com
OPINIÓN
PRESIDENTE // ABRIL 2016
33
La guerra de los hidrocarburos
Desde hace largos años, cada vez que hablamos o recibimos noticias de la zona del Mediterráneo en el continente asiático, básicamente en la región del Oriente Medio, las asociamos a conflictos de carácter religioso; sin embargo, hoy los conflictos se derivan de la importancia de la región en materia de hidrocarburos.
El asfalto, vital para las carreteras
40
El asfalto que recubre los caminos es vital para el buen estado de carreteras, la compañía efectúa un control desde la selección de los materiales (ingredientes) y el diseño para la mezcla (receta).
IMT evalúa productos Powercem
42
Desde el año 2007, se han desarrollado temas de investigación en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), dentro de las cuales destaca la que actualmente se está realizando en el Laboratorio de Ensayos Acelerados en Pavimentos de la División de Infraestructura del IMT
Presiones económicas y sociales afectan recaudación
PORTAFOLIO, CAMPECHE
44
Rodeada por las aguas del Golfo de México y la Laguna de Términos, la isla en la que se asienta Ciudad del Carmen ofrece una exótica fusión de leyendas de piratas, hermosas construcciones coloniales y paisajes naturales de gran riqueza.
48
Se prevé que los contribuyentes de México y del mundo paguen más impuestos en los siguientes años a medida que los gobiernos amplíen sus sistemas fiscales para pagar su deuda y mayor previsión social. Hoy los esfuerzos internacionales por actualizar la legislación fiscal del siglo XXI empiezan a tener efecto.
Desalienta en Veracruz Espacios Educativos en la remodelación de escuelas
52
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción firmó un convenio con el titular de la SEP, Aurelio Nuño, para que constructores mexicanos se encarguen de reparar, remodelar, construir y acondicionar 33 mil escuelas en todo el país
GACETA PRESIDENCIAL La información mas detallada y el análisis de los principales actores políticos del país.
56
MOTA-ENGIL MÉXICO
40
El asfalto que recubre los caminos es vital para el buen estado de carreteras.
ABRIL 2016
5
HÉCTOR YUNES LANDA
Próximo gobernador de Veracruz Impulsaré la conectividad de Veracruz con los principales puertos del mundo y la infraestructura férrea Ofrezco 91 mil empleos bien pagados con nuevos proyectos. Para cada una de las regiones de Veracruz habrá proyectos específicos que activen la economía y el desarrollo. Terminaremos todas las obras inconclusas y pagaremos a los constructores. PRESIDENTE/REDACCIÓN Tuxpan, Ver., MX
6
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
ELECCIONES
"MEJORAREMOS NUESTROS CAMINOS Y CARRETERAS PARA QUE PUEDAS TRASLADARTE CON TRANQUILIDAD; DAREMOS ÉNFASIS ESPECIAL EN LAS CIUDADES A LOS PROBLEMAS DE VIALIDAD”
E
l candidato a la gubernatura de la coalición “Para Mejorar Veracruz”, Héctor Yunes Landa, advierte que la infraestructura será una de las partes fundamentales en su programa de gobierno una vez que gane las elecciones del próximo 5 de junio. En entrevista, asegura que dará impulso a la transformación y distribución de mercancías tomando como base la potencia de nuestros puertos. “Arrancaremos en los puertos más poderosos del país: el nuevo puerto de Veracruz y el de Tuxpan. Conectaremos a Veracruz con Estados Unidos y el Golfo de México al Pacífico a través de vías férreas en un corredor de bienestar: el corredor Coatzacoalcos-Salina Cruz. Pondremos nuestro talento en generar empleos como nunca antes. Lo haremos dando prioridad en el apoyo a las micro y pequeñas empresas, dando 400 mil créditos a las mujeres veracruzanas”, enfatiza.
"NO LES VOY A FALLAR. LOS MEJORES, AL GOBIERNO. LOS INÚTILES, A LA CALLE. LOS CORRUPTOS, A LA CÁRCEL. SOY DIFERENTE AL DE ENFRENTE Y SOY DIFERENTE AL DE ATRÁS”
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA El aspirante a gobernador puntualiza que hará atractiva la inversión no sólo en infraestructura con un proyecto de 8 años, sino que tendrá una nueva Ley de Fomento Económico que atraiga la inversión y la competitividad al estado en sectores específicos, como industria, turismo, campo, pesca y ganadería. “Con inversiones públicas y privadas, federales, estatales e internacionales, haremos las obras que Veracruz necesita para su desarrollo”, destaca.
TRAYECTORIA QUE DA GARANTÍAS
“He sido dos veces subsecretario de gobierno: fue la época en que en Veracruz había paz y tranquilidad. Nuestras familias vivían contentas”, menciona. Como senador Yunes Landa aproEL NÚCLEO ENERGÉTICO NACIONAL El candidato del PRI, PVEM, PANAL, AVE bó una mejor educación, amarró las y Cardenista destaca que hará de Veramanos a los gobernadores para que no endeudaran a sus cruz el núcleo de energía del país, su estados y gestionó la sistema nervioso de comercio. reparación de caminos “Seremos el núcleo de y carreteras en todo producción de energía de todo México. Encenderemos En estos 37 años nunca Veracruz, lo cual benefició a más de la producción de petrónadie me ha acusado de 400 mil veracruzaleo, gas, petroquímicos y corrupto. A lo mejor me gasolinas, aprovechando la nos. También aprohan acusado de bravo, riqueza del sur y del norte bó la disminución pero no de ladrón. del estado atra ves de los del cobro en casetas. nuevos programas que está Además propuHÉCTOR YUNES LANDA impulsando la reforma enerso una ley para que ninguna mujer pudiera gética”, apunta. ser despedida durante el Pero, agrega, también se aproveprimer año de maternidad. charán los vientos del Istmo, los plan“Como no tengo nada que esconder, tíos de caña para producción de biocombustihe sido el único candidato que publicó bles y la energía del sol que baña la entidad. Sin embargo, plantea Yunes Landa, dadas su patrimonio, su pago de impuestos las condiciones económicas y de mercado y su declaración de conflictos de inteactual de la industria de hidrocarburos, es rés. También publiqué el de mi esponecesaria la revisión del proyecto de explota- sa y el de mis hijos, porque luego hay ción y el empleo de las mejores técnicas dispo- políticos ricos con hijitos millonarios. nibles, para que se convierta en uno de los Yo no. Quiero que ustedes sepan con principales campos productores de hidrocar- cuánto entro y con cuánto salgo”, reta. buros en el país. ABRIL 2016
7
8
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
ENERGÍA INFRAESTRUCTURA
TIENE CFE
energía verde y barata Después de una pifia en el algoritmo para seleccionar las mejores propuestas de energía y corregirla a la brevedad realizando un nuevo evento de adjudicación nocturno, la Secretaría de Energía validó propuestas de 11 empresas que surtirán energía eólica y solar JULIO FENTANES Ciudad de México; MX.
ABRIL 2016
9
E
mpresas especialistas en energía con instalaciones en Yucatán, Jalisco, Baja California Sur, Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato y Tamaulipas serán las encargadas de proporcionar energía eólica y solar a la Comisión Federal de Electricidad en su nuevo esquema de apertura a la inversión privada. En un polémico concurso que se repitió porque falló la fórmula de la Secretaría de Energía para encontrar las mejores propuestas, las empresas proveerán 5 millones 402 mil 880 megawattshora por 15 años con un costo de 4 mil 456 millones de pesos anuales. Esta adquisición de energía servirá para satisfacer 84.9 por ciento de las necesidades de energía.
LA CORRECCIÓN En el primer evento de adjudicación se contó con la empresa Gestamp Wind, pero fue eliminada en el segundo evento porque no cumplió realmente con las bases de la licitación. 10
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
La empresa se equivocó al introducir el precio unitario por megawatt y no un precio anual de su oferta para la generación de energía a partir de un parque eólico. Al quedar fuera, se alteró todo el proceso y el algoritmo debió corregirse para poder tener resultados reales, apegados a las bases de las licitaciones. Los últimos resultados son los buenos y definitivos. César Emiliano Hernández Ochoa, subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener), informó que los últimos resultados son los buenos y definitivos. El subsecretario detalló que si no se hubieran
ENERGÍA
EMPRESAS GANADORAS Parques solares Sun Power Systems México Enel Green Power México Jinkosolar Investment Vega Solar 1 Recurrent Energy México Development Photoemeris Sustentable Sol de Insurgentes Parques eólicos Energía Renovable de la Península Aldesa Energías Renovables Energía Renovable del Istmo II Consorcio Energía Limpia
la Reforma Energética abre un gran espacio de oportunidad para que inversiones del sector privado estén orientadas a detonar proyectos generadores de energía eléctrica no contaminantes y amigables con el medio ambiente hecho los ajustes se tendría un tema de resultados que no serían validados por las empresas, por lo que es importante que las compañías sientan que fue un proceso justo. Explicó que quedó la huella de los ajustes técnicos en la página del Cenace, en donde está alojado el algoritmo que se utilizó para la modificación.
INVERSIÓN ACEPTABLE La Sener confirmó que la inversión que harán las 11 empresas ganadoras suma alrededor de 47 mil millones de pesos, una cifra que se acercó mucho a la inversión mínima estimada del gobierno, que era de 50 mil millones de pesos. Las empresas que triunfaron son de México, Estados Unidos, Italia y China, y su participación va en proyectos desde 18 megawatts hasta los 500, tanto de energía solar como eólica. Los ganadores construirán 11 parques solares y 5 de energía eólica para generar energía con el sol y el viento a partir de 2018.
ABRIL 2016
11
12
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
ABRIL 2016
13
JALISCO
extiende sus alas con mayor conectividad turística y económica La aerolínea TAR conecta a Guadalajara y Puerto Vallarta con 13 vuelos hacia otras ciudades de la República; el año pasado, Jalisco recibió casi un millón de turistas morelenses en el AMG, Costalegre, Ribera de Chapala y San Juan de los Lagos POR PRESIDENTE / RAÚL CURIEL Guadalajara, Jal; MX.
14
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
ABRIL 2016
15
Jalisco es líder nacional en hoteles, 20 de ellos con el Distintivo Tesoros de México.
E
l estado de Jalisco apuesta al turismo y una muestra de ello es el reciente anuncio de que ahora se conectará directamente con el estado de Morelos mediante un vuelo directo entre las ciudades de Guadalajara y Cuernavaca, a través de la empresa TAR. El anuncio se hizo con bombos y platillos en presencia del director general de dicha aerolínea ante el gobernador del estado Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, y de su homólogo morelense, Graco Ramírez. “Qué importante es cuando los gobiernos se unen en una causa para generarle mejores condiciones de vida, impulso y promoción a nuestros estados. Nosotros le apostamos a la promoción turística, le apostamos y creemos en TAR”, dijo Sandoval Díaz. El mandatario detalló que durante 2015 un total 16
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
de 966 mil 872 morelenses visitaron el estado de Jalisco, principalmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, la Costalegre, la Ribera de Chapala y el municipio de San Juan de los Lagos. “El que sigamos fortaleciendo la conectividad regional nos genera negocio, inversión, y esto trae bienestar; esa es la apuesta de nuestro gobierno. Quiero decirles que en Jalisco le hemos apostado al turismo”, detalló Sandoval Díaz. Destacó además que la afluencia de turistas nacionales en Jalisco ha crecido alrededor del 6 por ciento. Además dijo que el estado cuenta con centros turísticos empresariales que atraen casi el 14 por ciento de los turistas de negocios nacionales. Para el gobernador de Morelos, con el lanzamiento de dicho vuelo ejecutivo la conexión incentivará el crecimiento de los dos estados, ya que ambas
JALISCO
entidades están estrechamente relacionadas con la tecnología y la innovación. INICIATIVA PRIVADA, LA MÁS BENEFICIADA Mientras tanto líderes empresariales coincidieron, luego de la reactivación de vuelos en el Aeropuerto Internacional Mariano Matamoros, en que Morelos será aún más competitivo con otros mercados del país, además de generar mejores operaciones comerciales. Aristóteles Martínez Mondragón, consejero nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) delegación Morelos, aseguró que el aeropuerto permitirá un 25 por ciento de aumento en las operaciones comerciales entre Guadalajara, Monterrey y la entidad morelense.
El empresario consideró como acertada la decisión del Gobierno del Estado de reactivar los vuelos comerciales, en razón de que existen empresas del sector industrial que cuentan con una importante vinculación empresarial con estas dos importantes ciudades del país. Y es que con la reactivación del Aeropuerto Internacional Mariano Matamoros, el sector empresarial de la entidad supone una mayor oportunidad de incentivar la inversión de sus negocios con el intercambio comercial y apertura de nuevos mercados nacionales. Aristóteles Martínez aseguró que la cadena de suministros en corto tiempo se verá reflejada en las empresas morelenses. “debido a la distancia y tiempo entre estas dos importantes ciudades resultaba complicada la vinculación con Morelos; ahora
ABRIL 2016
17
JALISCO
EL PASADO 21 DE MARZO, DESPEGÓ DE GUADALAJARA, A LAS 8:00 HORAS, EL PRIMER VUELO ENTRE LA CAPITAL JALISCIENSE Y EL AEROPUERTO MARIANO MATAMOROS DE LA CIUDAD DE CUERNAVACA. se tendrá un mejor acercamiento”, agregó. Por su parte el consejero nacional de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope), José Salgado Patiño, celebró la reactivación del aeropuerto, tras asegurar que este acercamiento con Guadalajara y Monterrey permitirá incentivar la economía local. Dijo que con esta oportunidad que se le da al sector empresarial y a los morelenses se abren puertas para que se vinculen nuevas cadenas comerciales y se concreten negocios importantes que terminen en crecimiento económico. 18
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
ABRIL 2016
19
PUEBLA
Le ponen rieles al turismo EL GOBIERNO DE PUEBLA INVERTIRÁ UNOS 800 MILLONES DE PESOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA MÁS IMPORTANTES DEL SEXENIO: EL TREN TURÍSTICO PUEBLA-CHOLULA. ARTURO MANZANO Puebla, Pue.; MX
20
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
ABRIL 2016
21
PUEBLA
E
l trazo de la nueva ruta turística, que tiene una longitud de 17.5 kilómetros, conectará la antigua estación en el centro de la ciudad de Puebla con la zona arqueológica de Cholula, donde se encuentra la pirámide con el basamento más grande del mundo. Después de declararse desierta en dos ocasiones la licitación emitida para desarrollar el proyecto, los trabajos iniciaron en diciembre de 2015, a cargo del tlaxcalteca Grupo Constructor ITISA, que se publicita como una empresa con amplia experiencia y liderazgo en la construcción de vías férreas. En su sitio oficial, la empresa da a conocer: “Trabajamos con la filosofía de ciclo completo, apoyando desde la etapa de ingeniería ferroviaria hasta la ejecución total de la obra ferroviaria. Además realizamos proyectos integrales de cons22
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
trucción ferroviaria y mantenimiento a la infraestructura ferroviaria nacional e internacional, basando nuestro éxito en el compromiso, capital humano, calidad y reconocimiento del mercado de los principales concesionarios de vías férreas y entidades gubernamentales".
EXPERIENCIA SOBRE RIELES
Con 65 años en el mercado, algunos de los productos que ofrecen en esa división son: construcción de vías férreas, elementos prefabricados de concreto, juegos para cambio de vía, cruceros a nivel, soldadura eléctrica de riel, ingeniería para desarrollo de proyectos ferroviarios y detección de fallas de riel. Aunque en sus proyectos por desarrollar no incluye el que realiza en territorio poblano, la empresa publicita que construye el libramiento
www.presidenteinfrastructure.com
Celaya-Línea NBA y NBC, el libramiento ferroviario Matamoros-Brownsville, la vía de acceso al Parque Industrial Atitalaquia, la reconfiguración del Patio Torreón y el s egundo Piso de la Terminal especializada del Ferrobuque. En tanto, la empresa Steel Dynamics Inc, uno de los mayores productores de acero en Estados Unidos y recicladores de metales ferrosos con ingresos anuales de 8.8 millones de dólares, es el proveedor de los rieles. Según ha dado a conocer el titular de la Secretaría de Infraestructura y Transporte, Diego Corona Cremean, el proyecto se desarrolla en tiempo y forma y quedaría concluido a mediados de septiembre.
CONCESIÓN POR 30 AÑOS
Para poder operar el proyecto de infraestructura, la Secretaría de Comunicaciones y TransABRIL 2016
23
PUEBLA
portes (SCT) otorgó al Gobierno del Estado de Puebla el correspondiente título de autorización para utilizar por los próximos 30 años las vías férreas con fines de transportación. Para el recorrido operarán dos trenes a base de diésel. Tendrán capacidad para transportar 283 pasajeros y circularán a una velocidad de 35 kilómetros por hora. Según ha informado el gobierno estatal, se llevarán a cabo tres corridas de lunes a jueves, cinco los viernes y 11 los sábados y domingos. Las terminales en ambos extremos del trazo también fueron licitadas en diciembre por medio del documento de folio LO-921024994-N157-2015 correspondiente a “Construcción de estaciones de tren turístico Puebla-Cholula (terminal zona arqueológica de Cholula, primera etapa), ubicada
24
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
en la cabecera municipal de San Pedro Cholula”.
TERMINAL MODERNA
Inversión del nuevo tren turístico $800 millones
La terminal de la zona arqueológica, que se construirá sobre una superficie de 5 mil 180 metros cuadrados, contará con vestíbulo, taquilla, área de espera, área de circulación, cafetería, oficina de administración, servicio médico, sanitarios, cuarto de máquinas y un almacén de plataforma móvil, según desglosa el documento, detalles que fueron dados a conocer por medios locales. Debido a que se trata de una zona típica monumental, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) condicionó la construcción de la estructura con la no excavación, únicamente ; permitió trabajos superficiales. Para el caso del espacio considerado en la antigua estación, en la ciudad de Puebla, contará con fuente, locales comerciales, sanitarios, oficinas administrativas, de primeros auxilios y de herramientas. Además de los elementos señalados previamente, ambas terminales contarán con áreas de vigilancia, primeros auxilios, comedor, sanitarios y vestidores, una oficina administrativa, un cuarto para equipo de mantenimiento, un almacén de refacciones y equipo de seguridad, taller de reacondicionamiento de partes pequeñas, otro más de combustibles y tres andenes de mantenimiento.
ABRIL 2016
25
PETROLERA INFRAESTRUCTURA
Alistan baterĂas petroleras internacionales por aguas profundas mexicanas
26
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
La presentación de propuestas de la cuarta convocatoria de la Ronda Uno, donde se licitarán campos de aguas profundas para empresas privadas que quieran invertir en México, será el 5 de diciembre. La producción que obtengan se verá reflejada cuando menos hasta dentro de una década. EMMANUEL FENTANES O. Veracruz, Ver.; MX
L
a joya de la corona que ya despierta el apetito de las más importantes petroleras del mundo es la licitación 4 de la Ronda Uno que presenta 10 contratos para aguas profundas. Las empresas competirán por 10 áreas contractuales, cuatro están en el área del Cinturón Plegado de Perdido y seis en la Cuenca Salina del Istmo, todas en el Golfo de México. La exploración de aguas profundas implica la búsqueda de yacimientos de gas y de petróleo crudo ubicados en el fondo marino y la perforación de pozos de hasta 3 mil 500 metros de la superficie. Estas aguas profundas están ubicadas en el Golfo de México tan sólo en las costas de Veracruz y Tamaulipas se encontraron 12 yacimientos importantes de gas y petróleo que abarcan una extensión de más de un millón de kilómetros cuadrados. PEMEX ha trabajado con 4 plataformas semisumergibles y móviles de última tecnología que perforan a Tres mil metros bajo el mar y son capaces de extraer el crudo: Centenario, Bicentenario, Muralla IV y West Pegasus.
ABRIL 2016
27
PETROLERA
Algunas petroleras tienen ventaja implícita porque conocen el mercado nacional del hidrocarburo y colaboran con PEMEX en diferentes esquemas desde hace años. La tres primeras las renta a la empresa mexicana Grupo R y la última es de la empresa noruega Seadrill. Muralla IV, por ejemplo, tiene el objetivo de perforar el pozo exploratorio Lakmay 1 y determinar la presencia de gas. Sin embargo, representa todo un reto, y para alcanzar el objetivo en aguas profundas se ha considerado que es necesario el trabajo conjunto entre PEMEX y empresas petroleras privadas que ya tienen experiencia. Esto lo permite la Reforma Energética impulsada en la actual administración del presidente Enrique Peña Nieto. A través de la cuarta convocatoria de la Ronda Uno, se convocó a empresas privadas que cuenten con la infraestructura, capital y experiencia necesaria para participar en la exploración, así como producción del petróleo y gas. Hasta ahora son 9 empresas importantes que han mostrado interés en las licitaciones y comenzaron su proceso de precalificación según la CNH: Atlantic Rim México BP Exploration México BHP Billiton Petróleo Operaciones de México Chevron Energía de México ExxonMobil Exploración y Producción México Hess México Oil and Gas Shell Exploración y Extracción de México Statoil E&P México TOTAL E&P México.
Algunas de estas empresas ya han tenido participación en el país trabajando en el Golfo de México, por el cual aventajan a otras que desean participar y presentaran sus propuestas de trabajo intentando convencer y ganar una licitación.
¿QUIÉNES SON LAS INTERESADAS EN AGUAS PROFUNDAS? BP Exploration México, S.A. de C.V.
British Petroleum, considerada como una de las empresas petroleras privadas más importantes a nivel mundial y cuya sede está en Londres, Reino Unido, desde 1980 ha operado en el Golfo de México en aguas profundas. En 2012 Carlos Morales Gil, en ese momento director general de Pemex Exploración y Producción, afirmó que era la única empresa petrolera que ha logrado contener un derrame en un pozo de aguas profundas y por ello se acordó la firma de un convenio para compartir información sobre cómo hacerlo. Este sistema tiene la capacidad de funcionar y operar en profundidades de hasta 10 000 pies de tirante de agua y puede soportar una presión de hasta 15 000 libras por pulgada cuadrada, además de que resulta fácil de transportar.
BHP Billiton Petróleo Operaciones de México, S. de R.L de C.V. Ha realizado actividades de exploración, desarrollo, producción y comercialización a nivel mundial y tiene una posición importante en el Golfo de México, Estados Unidos Onshore y Australia. Opera activos en Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Trinidad y Tobago y Paquistán. Se interesa en bloques de exploración, cuencas probadas y prospectos promisorios; utiliza la tecnología sísmica y geofísica para localizar recursos.
Chevron Energía de México, S. de R.L. de C.V.
Constituida desde 1911, se considera como una de las compañías petroleras y empresas industriales más grandes del mundo, pues dispone de importantes yacimientos de petróleo y gas. Se dedica a la exploración, producción, fabricación, transporte, refinación, almacenamiento y comercialización de crudo y gas.
28
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
www.presidenteinfrastructure.com
LAS CINCO COMPAÑÍAS MÁS GRANDES DE ACUERDO CON SUS NÚMEROS
Chevron Hess Oil and Gas Statoil Shell Total
Shell Exploración y Extracción de México, S.A. de C.V. Forma parte de la casa matriz Royal Dutch Shell plc; está constituida en Inglaterra y Gales. Se ha dedicado por mas de 100 años a la exploración y producción de petróleo y gas natural ,así como a la importación y comercialización de gas natural licuado (GNL). Su sede central está en Holanda; opera en México desde 1954.
Statoil E&P México, S.A. DE C.V.
Es una compañía de Noruega que se estableció desde 1972 capital mayoritariamente es estatal. Es el mayor operador de ese país dedicado a la exploración y producción de crudo y gas. Es una empresa importante que abastece petróleo a nivel mundial y desde el 2014 mantiene acuerdos con PEMEX para exploraciones en el Golfo de México.
LAS LICITACIONES DE LA CNH HAN SIDO TOTALMENTE TRANSPARENTES, ABIERTAS
Y EN TIEMPO REAL POR INTERNET. EN NINGÚN PAÍS SE HACE DE ESTA FORMA TOTAL E&P México, S.A. de C.V. Fundada en 1924, originalmente bajo el nombre de Compagnie française des pétroles, es un grupo empresarial privado del sector petroquímico y energético de origen francés con sede mundial en París en el barrio
financiero La Défense. Extiende sus operaciones en la fabricación de lubricantes automotrices e industriales. Se considera como la mayor empresa de la Zona Euro y colabora con PEMEX desde 1982.
ABRIL 2016
29
PETROLERA
20 EMPRESAS HAN MOSTRADO INTERÉS EN AGUAS PROFUNDAS ExxonMobil Exploración y Producción México S. de R.L. de C.V. Fue fundada en 1870 bajo el nombre de Standar Oil Company. Es considerada una de las empresas petroleras más grandes del mundo; tiene más de 130 años de operatividad en México, gracias a sus tres líneas de negocios: Upstream, Downstream y Químicos. Opera una terminal de químicos en Tuxpan, Veracruz. Sus actividades se enfocan a la explotación, elaboración y comercialización de productos petroleros y gas natural. También fabrica productos químicos, fertilizantes y plásticos.
Hess México Oil and Gas, S. de R.L. de C.V.
Fundada en 1933, es una empresa independiente originaria de los Estados Unidos de Norteamérica con importante presencia internacional dedicada a la exploración y producción de petróleo, aceite y gas natural. Tiene una competencia bastante fuerte con las empresas que ya tienen varios años funcionando en México, pero ha demostrado estar a la altura económica y también en su estructura. De estas empresas, las cinco más grandes son Chevron, Hess Oil and Gas, Statoil, Shell y Total, pues poseen mil 300 millones de barriles de petróleo crudo equivalente de reservas. Aunque no figuran en la lista, hay que mencionar que NBL México y Petro-Canadá International Holdings mostrarón interés, sin embargo, no han alcanzado la precalificación. Hasta ahora, de acuerdo con la CNH 20 empresas mostraron interés, 14 empresas solicitaron acceso al cuarto de datos, 13 empresas se autorizaron para acceder al cuarto de datos, 11 empresas cuentan con acceso efectivo al Cuarto de Datos y 9 empresas iniciaron el proceso de precalificación. 30
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
La caída de un gigante: Petrobras Brasil ha perdido en el mercado del crudo el esplendor que tuvo años atrás. Petrobras, que en algún momento se consideró como una de las más grandes empresas de América Latina, perdió una grande oportunidad de inversión en México; incluso llegó a tomarse como modelo de empresa estatal exitosa para copiar algunos de sus esquemas. El mercado global del crudo es complicado por la caída de los precios, la ley de la oferta y la demanda y el precio del dólar, pero el escándalo de los últimos años descubrió una fuerte red de corrupción en la que están involucradas figuras políticas importantes de Brasil, empresarios y funcionarios de la paraestatal brasileña, han terminado por hundirla y cerrarle las puertas, al menos en nuestro país. De acuerdo con la agencia Reuters, es la empresa petrolera más endeudada del mundo. De no mejorar el mercado del crudo, el Colosso do Sul podría verse en una difícil situación económica en los próximos años. Atrás quedó el esplendor económico que vivió Lula da Silva, quien también se vio inmiscuido en el escándalo. Lula pretendía volver al poder al terminar el mandato de la presidenta Dilma Roussef, a quien repudia la mayoría del pueblo brasileño La deuda de la paraestatal se aproxima a los 130 mil millones de dólares y el real vale 50 por ciento menos y se endeuda aún mas con los préstamos que le ha hecho China para pagar al menos una parte.
ABRIL 2016
31
32
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
PETROLERA
LA GUERRA DE los hidrocarburos Desde hace largos años, cada vez que hablamos o recibimos noticias de la zona del Mediterráneo en el continente asiático, básicamente en la región del Oriente Medio, las asociamos a conflictos de carácter religioso; sin embargo, hoy los conflictos se derivan de la importancia de la región en materia de hidrocarburos. EDUARDO KOKKE Ciudad de México; MX.
ABRIL 2016
33
PETROLERA
L
a República Arábiga de Siria, con su capital Damasco, limita al norte con Turquía, al este con Irak, al sur con Jordania e Israel y al oeste con el Líbano y el Mar Mediterráneo. Estratégicamente cuenta con el potencial geopolítico y energético de 2 mil 500 millones de reservas de crudo comprobadas, eventualidad que hoy desata la disputa entre las máximas potencias del mundo: Rusia y Estados Unidos de América; el primero apoya al gobierno sirio de Bashar Al-Saddad, y el segundo, a la guerrilla opositora al gobierno. Lo que representa Siria en esa zona y en el mundo hace que Rusia y China sean sus principales aliados. Esto significa para Estados Unidos una notoriedad y preocupación mayúscula, lo que da por consecuencia una inminente incursión bélica occidental, liderada por Washington y la Unión Europea contra objetivos sirios, por el control de la zona en cuestión de infraestructura energética. Tartus es el centro logístico marítimo localizado en el occidente sirio, y cuenta con el potencial energético más importante de ese país, por lo que se encuentra en el foco de atención de los estrategas militares occidentales que están detrás de un plan que pueden lanzar en contra de ese punto. 34
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
La importancia de este puerto natural sirio es porque las embarcaciones alcanzan rápidamente el Mar Rojo a través del canal de Suez, o el océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar; además, su salida al Mediterráneo oriental convierte a Tartus en el sitio más importante de partida y acceso de los buques que navegan por las costas de Turquía o Rusia en Europa del este y Líbano, y Jordania e Israel en el Medio Oriente. Este es el secreto de la envidia de los occidentales. A esto hay que agregar que la Armada rusa ocupa a Tartus como una salida libre al mar Mediterráneo oriental de su flota estacionada en Sebastopol (Ucrania) en el mar Negro, esa zona que aloja a personal ruso de forma permanente y cuenta con más de 190 albergues flotantes para atender las instalaciones de combustible y de reparación de embarcaciones, donde Rusia estaciona algunos grandes navíos de propulsión nuclear desde 2009. Aquí llegan todos los insumos bélicos y mercancías que Moscú adquiere en Asia y el Medio Oriente. De acuerdo con lo anterior, las potencias occidentales reaccionan, apuntan y presionan a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que sancionen a Siria por su posible vinculación y apoyo a grupos terroristas como Hezbollah y Hamas. Por ello la Unión Europea ha decidido
www.presidenteinfrastructure.com
llevar adelante un embargo a las importaciones de petróleo sirio. Esto no es para nada menor, ya que cerca del 95% de las exportaciones sirias de petróleo son destinadas a países de la Unión, si bien ésta aún no ha seguido los pasos de Washington, que ha detenido toda negociación e inversión en Siria, y que no descartan nuevas sanciones. Las acciones de ambos apuntan a presionar a Al-Assad hasta que dimita. A pesar del intento por aislar a Siria, ésta logra encontrar apoyo en Rusia y China, quienes han mostrado abiertamente su rechazo al embargo. Siria representa entre el 70% y el 75% de las reservas petrolíferas internacionales. A la vez es una de las regiones que abarca el acuífero de los Altos del Golán, una de las reservas de agua dulce más importantes de la región. Es también parte de un proyecto energético, junto con Irak e Irán, para la construcción de un gasoducto cuya capacidad energética bastaría para abastecer a toda la Unión Europea. Con base en datos de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), las reservas con las que cuenta este país son superiores a las de Brunei, Bahrein o Chad, aunque muy por debajo de Irán, Irak, Kuwait, Libia, Yemen, Egipto y México mismo. Como resultado de los acontecimientos que hoy
mueven la realidad político-social de Siria, han quedado enmarcados en la lucha de su pueblo, por la ampliación de sus derechos que forman parte de un gran fenómeno que engloba a todo el mundo árabe. y a un gran número de naciones importantes que se mantienen expectantes y que hoy por hoy tienen directa e indirectamente un sinfín de intereses particulares en asuntos sirios.
ABRIL 2016
35
36
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
ABRIL 2016
37
38
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
ABRIL 2016
39
CONSTRUCCIÓN
EL ASFALTO
QUE RECUBRE LOS CAMINOS ES VITAL PARA EL BUEN ESTADO DE CARRETERAS
¿Qué es lo más importante al momento de preparar un pastel? Sin lugar a dudas la técnica para hacerlo y la calidad de los ingredientes que se utilicen. Esto mismo ocurre cuando se elige colocar mezcla asfáltica en la construcción de caminos. PRESIDENTE/STAFF Cd. de México; MX.
40
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
C
omo todos los materiales, este tipo de aplicaciones no están exentas de los cambios climáticos y deterioro por el paso del tiempo. Por ello las compañías que puedan asumir el reto de crear una mezcla asfáltica de excelente calidad, tomando en cuenta las necesidades de sus clientes y apegándose a la normativa de cada sitio, podrán sobresalir en el plan de infraestructura del gobierno federal. El proceso para producir mezcla asfáltica se realiza a través de plantas que dosifican y mezclan los distintos ingredientes. Éstas pueden ser de dos tipos: Plantas de Asfalto de Proceso Continuo y Discontinuo. Una de las empresas que mayor inversión viene realizando en Plantas de Asfalto de Proceso Discontinuo en México es la constructora MotaEngil. Las ocupa para los proyectos de PeroteXalapa, Acatzingo-Puebla, Ciudad Valles, Tlapa, Isla, Acayucan, así como en el Contrato Plurianual de Conservación de Carreteras en el estado de Veracruz y próximamente en el libramiento que conectará Acapulco con Zihuatanejo. La compañía busca utilizar tecnologías limpias y generar el menor impacto ambiental posible, razón por la cual sus plantas de asfalto son altamente eficientes, logrando con ello reducir considerablemente el consumo de combustible, la generación de residuos y las emisiones a la atmósfera. Prueba de ello son los resultados en los monitoreos ambientales realizados por laboratorios externos acreditados, donde se constata que la emisión de partículas de dichas plantas está muy por debajo del límite máximo permisible establecido en la normatividad mexicana (NOM-043-SEMARNAT 1993).
El secreto está en la técnica y la calidad de los ingredientes La compañía efectúa un control desde la selección
Plantas de Asfalto de Proceso Discontinuo Este proceso está enfocado en ofrecer una mezcla homogénea con un acabado de excelente calidad. Después de secar y calentar los agregados, éstos pasan por una criba para tener un control perfecto sobre las cantidades y dimensiones de los mismos. En el mezclador se produce una combinación de forma homogénea. Posteriormente, en cada amasada se pesan los agregados: el cemento asfáltico, el filler (polvo) y las fibras. El mezclador de este tipo de plantas es sobredimensionado para asegurar producciones en condiciones extremas. Todos los agregados son dosificados por volúmenes especificados en la fórmula de trabajo (Estudio Marshall), con base en determinada granulometría.
www.presidenteinfrastructure.com
de los materiales (ingredientes) y el diseño para la mezcla (receta). Esta última es realizada en el laboratorio central con el objetivo de optimizar materiales y costos, prevenir afectaciones al ambiente y apegarse al cumplimiento normativo de cada entidad. Posteriormente, acompaña en todo momento al proceso de producción con el propósito de asegurar la calidad de la mezcla. Finalmente, la compañía emplea equipos de tendido de la más alta tecnología para asegurar la correcta aplicación del material. Ahora conozca la receta para crear una mezcla asfáltica de excelente calidad. Aunque seguramente se preguntará: ¿por qué tenemos carreteras en tan mal estado? Esto se debe a diferentes factores que no tienen que ver solamente con la calidad de la mezcla asfáltica: • El dimensionamiento del pavimento. Es decir, que esté previsto para soportar las cargas y cantidad de tráfico vehicular que circulará por la carretera. • El mantenimiento. Se debe atender a los desperfectos de inmediato para evitar un mal mayor. • La aplicación de la mezcla en el sitio de obra. Ésta se debe hacer con personal y equipo especializado, así como procurar colocarlo bajo las condiciones climatológicas adecuadas. En gran parte de las carreteras alrededor del mundo y en países con mayor índice de desarrollo se eligen preferentemente las mezclas asfálticas. Asimismo se desarrollan nuevas técnicas y utilización de materiales novedosos, como el caucho reciclado de las llantas viejas, el cual ayuda a reducir el impacto ambiental y crear carreteras con mayor confort y seguridad para los usuarios.
Plantas de Asfalto de Proceso Continuo En este tipo de proceso los agregados pasan directamente de las tolvas en frío a la etapa de secado y amasado. La dosificación de estos ingredientes y el cemento asfáltico es efectuado por volumen. El inconveniente de este tipo de plantas es que la granulometría de los agregados cambia en su proceso de trituración y va a dosificar siempre la misma cantidad. Consecuentemente van a existir variaciones en la granulometría de la mezcla asfáltica. Otra desventaja de este tipo de plantas es que comúnmente no extrae el filler. De forma natural, el agregado tiene un porcentaje elevado del mismo y no hay forma de controlar su dosificación. En lo que respecta a la dosificación de cemento asfaltico, se efectúa por un control (RPM) que bombea el material, pero el vertido de la bomba no es homogéneo, por lo que existen variaciones importantes debido a la temperatura a la que se encuentra almacenado el ingrediente, así como la viscosidad del mismo.
ABRIL 2016
41
IMT EVALÚA LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS POWERCEM
D
esde el año 2007, se han desarrollado temas de investigación en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), dentro de las cuales destaca la que actualmente se está realizando en el Laboratorio de Ensayos Acelerados en Pavimentos de la División de Infraestructura del IMT, que consiste en la evaluación de dos tramos de prueba de Concreto Zeolítico Sintético mediante el uso del Simulador de Vehículos Pesados “HVS” (Heavy Vehicle Simulator), primero en su tipo en toda América Latina. Sensores de evaluación de Pavimentos
A través del HVS, se han ensayado de manera acelerada la respuesta y comportamiento de las estructuras de las pistas construidas con la tecnología de PowerCem, las cuales, además de estar bajo el ensaye del HVS, se encuentran dotadas de diversos sensores e instrumentos que permiten ampliar el conocimiento de las respuestas estructurales del pavimento y de esta manera realizar modelos de comportamiento de cada una de las capas instrumentadas.
El HVS, modelo Mark VI, con una longitud total de 32 m y una masa de 48 ton, permite aplicar un rango de cargas que van desde media tonelada hasta 20 ton de carga a diferentes velocidades; puede aplicar hasta 11 ton en medio eje dual y hasta 20 ton en una rueda de aeronave. Así mismo, el equipo Mark VI puede ser operado en dos versiones: una corta con una viga central de 12 m y una larga con una extensión hasta de 18 m. Esto permitiría aumentar la sección de prueba de 9 a 15 m, y también la velocidad, de una máxima de 12 km/h en la versión corta hasta 20 km/h en la versión larga.
42
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
PISTA 1 IMT – POWERCEM Construida en marzo de 2015, está constituida por dos capas de 20 cm cada una de Concreto Zeolítico Sintético y riego de sello; destaca el hecho que a partir de la reacción de los productos PowerCem ambas capas se fusionaron y crearon una sola Base de Concreto Zeolítico Sintético y a lo largo de estos 12 meses de ensayo no ha mostrado roderas ni deterioro. Así mismo, durante los primeros seis días de curado de la Pista 1, fue utilizado el Deflectómetro de Impacto Pesado (HWD, por sus siglas en inglés) para realizar la medición de las deflexiones (respuesta estructural a las cargas) en la estructura para mostrar la evolución de la rigidez de la Base de Concreto Zeolítico Sintético.
PISTA 2 IMT – POWERCEM El 10 de julio de 2015, fue construida la Pista 2 IMT – PowerCem. El trabajo que se realizó fue orientado a la adecuación de las condiciones estructurales del pavimento para la instalación de sensores de un sistema de pesaje dinámico. Estos sistemas se aplican para la estimación de la masa de un vehículo a partir de la medición de las fuerzas de interacción dinámica entre llantas y pavimento cuando el vehículo transita sin detenerse. Estos sensores se embeben en la capa superior del pavimento, debiendo garantizarse una alta rigidez de la capa de soporte del sistema y una buena uniformidad superficial, por lo que se optó por medir la evolución de las deflexiones con respecto al tiempo con el Deflectómetro de Impacto Pesado (HWD) y también se midió el Índice Internacional de Rugosidad (IRI).
Los resultados arrojados por el HWD muestran que la rigidez de la Base de Concreto Zeolítico Sintético (BCZS) aumenta muy rápidamente en las primeras horas de haber sido construida y a su vez se ve que a los 3 días ya se tenían valores menores a 200 micrómetros lo que refleja una calificación de “Excelente”. En el tema del Índice Internacional de Rugosidad (IRI), en la sección que cuenta con la Base de Concreto Zeolítico Sintético (BCZS) resultó de 1.67, que de acuerdo con los parámetros establecidos se ubica en el rango calificado como “Bueno”. En conjunto, estas pistas comprueban la alta durabilidad, veracidad y alcances de la Tecnología PowerCem, la cual es diseñada y adaptada a las necesidades específicas de nuestros clientes. ABRIL 2016
43
44
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
P O R TA F O L I O T U R Í S T I C O
Campeche LABERINTO HISTÓRICO DE TRADICIONES Y LEYENDAS
R
odeada por las aguas del Golfo de México y la Laguna de Términos, la isla en la que se asienta Ciudad del Carmen ofrece una exótica fusión de leyendas de piratas, hermosas construcciones coloniales y paisajes naturales de gran riqueza. Durante el periodo colonial, fue un puerto estratégico para los piratas, ya que desde ahí atacaban navíos y ciudades vecinas. Fue el 16 de julio de 1718, día de la Virgen del Carmen, cuando los españoles establecieron el orden en la isla y fundaron la ciudad. En la actualidad, la isla está unida a tierra firme por dos puentes, uno de los cuales es el más largo del país (3220 metros de longitud) y por ello es considerado una obra maestra de la ingeniería mexicana.
ABRIL 2016
45
Entre piratas y manglares Escenario de cruentas batallas entre españoles, piratas y corsarios, la costa de Campeche es uno de los sitios más ricos en arqueología subacuática en México. La actual capital de Campeche fue el puerto más importante de la península de Yucatán durante la época colonial. Por ello fue un punto estratégico que Francia e Inglaterra principalmente usaron para menguar las riquezas del envidiado imperio. Así fue como surgieron los piratas y corsarios, que se dedicaban a asaltar y saquear las naves españolas. El Golfo de México resguarda restos de embarcaciones que naufragaron. RESERVA EN LA ENTRADA DEL MUNDO MAYA Campeche, ciudad amurallada y antiguo puerto estratégico que hacía posible el intercambio de mercancías entre la Nueva España, el Viejo Mundo y el resto de América. Los colonos españoles convirtieron a Campeche en una de las urbes amuralladas más imponentes del territorio americano, dotada de un riquísimo legado en su interior, conformado por templos, plazas y elegantes casonas estilo español que se conservan hasta nuestros días y son la razón de que esta ciudad haya sido declarada Patrimonio de la Humanidad. CALAKMUL, LA MARAVILLOSA VISTA DE UN MAR VERDE Calakmul no es únicamente un impresionante sitio arqueológico: es la mayor reserva ecológica tropical de México y el segundo pulmón natural del continente. Ubicado en la frontera oriental de Campeche con el estado de Quintana Roo, esta enorme reserva (que cubre 15 por ciento del territorio de Campeche) es el lugar con la mayor extensión de selva tropical en México. Abarca 723 mil 185 hectáreas, y ofrece al visitante una de las mejores oportunidades eco-arqueológicas del Mundo Maya. La reserva se encuentra a 360 kilómetros al sur y al este de la ciudad de Campeche. CAMPECHE, CIUDAD PATRIMONIO San Francisco de Campeche fue reconocida por la UNESCO en diciembre de 1999 como “Ciudad histórica fortificada de Campeche”. Fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad gracias a sus construcciones representativas de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. Sus viviendas tradicionales tienen 46
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
influencia andaluza y caribeña. Su modelo de urbanización es el de una ciudad colonial barroca, única en México; posee más de 500 metros de muralla, dos puertas, dos fuertes y ocho baluartes, que son construcciones defensivas en forma pentagonal. Recorre el centro de la ciudad y observa la colorida decoración de sus casonas y calles llenas de leyendas e historias. CARNAVAL DE CAMPECHE: DANZAS Y TRADICIONES ÚNICAS El carnaval más antiguo de México comienza con el paseo fúnebre y el entierro del mal humor. Éste es representado por un muñeco de trapo vestido como pirata, el cual es paseado por las calles y el malecón de la ciudad para posteriormente ser colocado en un ataúd; luego le prenden fuego. Cuando el mal humor se ha ido comienza el festival de las flores, un desfile de carros alegóricos adornados con flores de papel, y se da inicio a bailes populares que duran día y noche (como El Baile del Sombrero y La Guaranducha).
ABRIL 2016
47
48
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
IMPUESTOS
PRESIONES ECONÓMICAS Y
sociales afectan recaudacón Se prevé que los contribuyentes de México y del mundo paguen más impuestos en los siguientes años a medida que los gobiernos amplíen sus sistemas fiscales para pagar su deuda y mayor previsión social. Hoy los esfuerzos internacionales por actualizar la legislación fiscal del siglo XXI empiezan a tener efecto.
T
POR PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX
ales son las conclusiones de la Encuesta global sobre tasas fiscales (2015 Global Tax Rate Survey), el más reciente informe fiscal realizado por KPMG International, red de firmas multidisciplinarias que proveen servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría. Basada en información de 145 países, la encuesta arroja que si bien las tasas fiscales en general no están cambiando con mucha rapidez los gobiernos se están inclinando por ampliar la base fiscal al incrementar los rangos en alimentos, servicios y actividades que pueden recaudar más ingresos. Al mismo tiempo, se están retirando los incentivos fiscales que se introdujeron durante la recesión para dar apoyo a las industrias y fomentar que los consumidores gastaran. De acuerdo con el análisis, para los
estándares de los últimos 10 a 15 años, los movimientos generados a los diversos impuestos analizados son mínimos. La tasa impositiva global de Impuesto Sobre la Renta (ISR) registrada fue de 23.64% en 2014 y de 23.68% en 2015. En materia de impuestos indirectos (IVA/ GST) es un panorama prácticamente sin cambios, con 15.97% en promedio y, finalmente, en materia de tasas de Seguridad Social para los empleadores se refleja un aumento de 0.66%, a un promedio de 16.88%, y para los empleados un 0.52% de aumento, quedando en 10%.
TENDENCIA EN IMPUESTOS CORPORATIVOS
Para KPMG, desde la perspectiva del ISR, la atención se ha centrado en la ampliación de la base tributaria, la restricción de las deducciones y subsidios, así como traer nuevas formas de ABRIL 2016
49
IMPUESTOS
ingresos en la red fiscal. El efecto ha sido el de mantener o aumentar los ingresos del gobierno, dejando las tasas sin cambios o disminuyéndolas. México, al igual que muchos países, ha presentado cambios mínimos comparado con 2014; en materia de impuestos corporativos, nuestro país se ubica por arriba del promedio de la tabla con una tasa del 30% para las compañías (en el listado de países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), y un máximo de 35% para las personas físicas, lo que significa que nos encontramos fuera de la tendencia global de disminuir las tasas de impuestos corporativos para favorecer a los impuestos indirectos. El cambio generalizado en las tasas se está fomentando, en parte, gracias a la recuperación económica mundial y al cambio de expectativas sobre la previsión social que el Estado proporciona. “Los gobiernos han hecho lo que pueden por mantener las economías activas y saludables a través de los años desde la crisis financiera mundial de 2008 y muchos han contraído gran50
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
La mayoría de los países están trabajando activamente para ampliar sus bases fiscales, reduciendo las deducciones y subsidios, y trayendo nuevos flujos de ingresos en el sistema tributario. Los sistemas tributarios de todo el mundo van a cambiar mucho más rápido, y quizá de manera más radical en los próximos 5 años” César Catalán Socio líder de Impuestos Indirectos de KPMG en México.
des deudas en el proceso”, indica César Catalán. “Ahora que muchas economías están saliendo de recesión hacia el crecimiento, vemos legislaturas que están actualizando sus sistemas fiscales para incrementar ingresos, de modo que puedan reducir su deuda.”
www.presidenteinfrastructure.com
Las tasas de ISR seguirán disminuyendo globalmente a largo plazo, debido a la competencia fiscal, ya que las empresas se centran en la tasa, junto con los incentivos y subsidios al momento de elegir dónde invertir. El simple hecho de incrementar las tasas de ISR es difícil cuando resulta fácil para las compañías y la gente hacer comparativos entre las tasas fiscales aplicables en diferentes países. Los gobiernos tienen que encontrar diferentes formas de incrementar sus ingresos. Por otra parte, el estudio muestra que las tasas de Seguridad Social se han incrementado alrededor del mundo. En la actualidad, las contribuciones obrero-patronales promedio de seguridad social a nivel mundial son más altas de lo que han sido en cualquier otro momento en los últimos siete años.
IMPUESTOS INDIRECTOS, UNA FUENTE DE INGRESOS AL ALZA También ha habido un movimiento silencioso a favor de los impuestos indirectos. Este año, con la introducción de nuevo IVA en Malasia y las Bahamas, así como los planes de un impuesto similar en India y los Estados del Golfo, el IVA ahora está presente en más de 160 países; Estados Unidos sigue siendo la excepción. “Las tasas de Impuestos Indirectos tienen un rango general entre el 15% y el 20%. Un impuesto más alto genera riesgo de desarrollar una economía subterránea; un impuesto más bajo no genera suficientes ingresos para satisfacer las necesidades del gobierno. Una vez que los tipos de IVA han alcanzado su nivel óptimo, no tiene mucho sentido hacer grandes cambios, como ha pasado en México”, señala César Catalán.
AVANCES A PASOS FIRMES
Los factores económicos y sociales que generan impuestos más elevados llegan en un momento en el que se está llevando a cabo un esfuerzo importante a nivel internacional por actualizar y modernizar los sistemas fiscales.
Iniciado por la OCDE en 2013 y respaldado por el G20, el Plan de Acción de la OCDE de abordar la Erosión de la Base Fiscal y la Reubicación de Utilidades (BEPS, por sus siglas en inglés) incluye 15 áreas principales que fomentan mayor transparencia, mejor emisión de informes y más cooperación entre países en los que operan las compañías multinacionales. A finales de 2015, la OCDE emitió un paquete final de informes, así como un plan de trabajo de seguimiento y un itinerario para su implementación. Si bien la implementación y los tiempos variarán más allá de fronteras (y algunas jurisdicciones europeas ya han incorporado aspectos del plan), la liberación final por parte de la OCDE marca un cambio decisivo de la fase de recomendación y consulta de BEPS a su legislación e implementación. “El trabajo que la OCDE está realizando es de aplaudirse”, indica César Catalán, socio líder de Impuestos Indirectos de KPMG en México. “En KPMG confiamos en que esta iniciativa conducirá a un sistema fiscal diferente en el futuro, uno que se adapte al propósito, fomente más transparencia y esté mejor equipado para las demandas del siglo XXI.”
El IVA está presente en más de 160 países; Estados
Unidos sigue siendo la excepción. ABRIL 2016
51
CMIC VERACRUZ NORTE
DESALIENTA EN VERACRUZ
Espacios Educativos en la remodelación de escuelas La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción firmó un convenio con el titular de la SEP, Aurelio Nuño, para que constructores mexicanos se encarguen de reparar, remodelar, construir y acondicionar 33 mil escuelas en todo el país con un presupuesto de 50 mil millones de pesos, sin embargo, en Veracruz ese convenio no vale para el Instituto de Espacios Educativos. PRESIDENTE/STAFF Poza Rica, Ver.; MX.
A
utoridades del Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz (IEEEV), encabezadas por Natalia Callejas, se reunieron con empresarios de esta ciudad para dar continuidad a acuerdos relacionados con la construcción y rehabilitación de planteles escolares, sin embargo, sus acuerdos no van conforme a la firma del convenio que firmó el secretario de Educación, Aurelio Nuño, con la CMIC. Miguel Elizalde Martínez, representante de la CMIC en Poza Rica, aseguró que las perspectivas que tenían los constructores en el estado de Veracruz en el área de Espacios Educativos aún no se han podido definir, lo que preocupa y desalienta a la Industria de la Construcción en la zona norte. Según Natalia Callejas en boletines y fotografías que distribuye, hay una gran inversión en materia de infraestructura educativa que realiza Veracruz, en coordinación con el Gobierno de la República, además de los beneficios del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB). Sin embargo, para la CMIC no se ha visto ese fondo ni se ha dado seguimiento al convenio nacional que firmó la SEP. “Ignoramos la forma o procedimiento con la que Espacios Educativos trabaja en Veracruz. No hemos sido tomados en cuenta y estamos desalentados. Confiamos en que sea sólo una falta de organización que tiene esa oficina de Secretaría porque acaba de llegar el nuevo titular y puede no conocer cómo se hacen las cosas, pero esperamos que en cuanto se organice bien la CMIC sea tomada en cuenta, y sobre todo los constructores locales”, afirmó Elizalde Martínez. Aurelio Nuño dijo que se tiene conocimiento de las escuelas que hay que reparar y que se pagará sin retrasos a las constructoras siempre y cuando las comunidades escolares confirmen que los trabajos concluyeron con calidad y de acuerdo con los objetivos. El secretario de Educación Pública destacó cuando firmó con el líder nacional de CMIC la importancia de que en las obras del programa Escuelas al CIEN para mejorar la infraestructura de más de 33 mil escuelas en todo el país se utilice mano de obra local. 52
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
Esperamos que en los próximos días se pueda destrabar este programa federal para que sea en beneficio de la Industria de la Construcción” Biól. Miguel Ángel Elizalde Martínez Presidente CMIC de la Zona Norte de Veracruz
Son 50 mil millones de pesos en tres años presupuesto federal para reparar y remodelar escuelas
ABRIL 2016
53
54
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
ABRIL 2016
55
SEGOB GACETA PRESIDENCIAL
Miguel A. Osorio Chong
Es tiempo de trabajar; México tiene sus tiempos Todavía falta mucho para las elecciones de 2018, y aunque personajes que no han trabajado en muchos años y sólo se dedican al proselitismo y la denostación, ahora es momento de darle resultados al país. PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
F
alta mucho tiempo para el proceso de destapes en los partidos políticos y la definición de candidatos a la Presidencia de la República para la contienda 2018, advirtió el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, luego de que la efervescencia electoral adelantada volvió a subir. El responsable de la política interna nacional y la seguridad del país, aseguró a reporteros referente a las versiones electorales que nunca ha evadido el tema acerca de sus aspiraciones políticas. “Sé de las encuestas, sé de lo que dicen los medios, pero lo dije hace seis meses y hoy lo vuelvo a repetir: si bien cada partido tiene sus tiempos y sus propias formas de conducir su selección de candidatos, lo que yo digo es que también México tiene sus tiempos y los ciudadanos tienen sus tiempos, y hoy es tiempo de servir a los ciudadanos, de respetarlos. Falta mucho para ese proceso”, expresó. El titular de SEGOB precisó que es momento de que los funcionarios públicos trabajen para entregar, sin distracciones, resultados a la ciudadanía. Osorio Chong se dijo respetuoso de quienes están dedicados exclusivamente a conseguir una candidatura y otros que ni siquiera han trabajado en varios años y sólo se dedican al proselitismo, al señalamiento y a la denostación.
RESCATE DE LAS CIUDADES El secretario de Gobernación informó que sigue avanzando el programa de Prevención de Seguridad Pública, que tiene que ver con el rescate de ciudades y municipios donde antes era la delincuencia la que las tenía en su poder. El Programa se coordina con las autoridades estatales y municipales, la SEDATU, PEMEX y en general todas las Secretarías en proyectos concretos colonia por colonia. “Determinamos polígonos complejos, vemos su circunstancia, empezamos y nos acercamos con los vecinos, trabajamos junto con ellos, y hoy tenemos ya decenas de ejemplos en todo el país, y particularmente en Tamaulipas donde además de los 60 parques de barrio en todo el 56
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
estado que comentaba el Gobernador, tenemos otros polígonos, otras colonias que hemos venido recuperando y vamos a seguir adelante. Los tenemos claros, bien definidos, pero los trabajamos junto con la sociedad". Añadió que si algunos de estos programas los quiere hacer solamente el gobierno no funcionan. Tienen que ser no solamente con el consentimiento, sino con la participación de la sociedad.
GACETA PRESIDENCIAL SHCP
Luis Videgaray Caso
2017 llegará sin más impuestos; en proceso, plan de apoyo a PEMEX
México está preparado para enfrentar el complejo contexto económico mundial gracias a que cuenta con un tipo de cambio flexible, un sólido marco regulatorio en el sistema financiero y con una congruencia entre las políticas fiscales y monetarias. PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
El compromiso del presidente de la República ha sido muy claro y contundente, habiendo culminado la Reforma Hacendaria de 2013, que por cierto hoy es pieza fundamental de nuestra estabilidad ante la caída del precio del petróleo. El Presidente en 2014 hizo un compromiso muy claro de que no habrá propuestas de nuevos impuestos, ni de subir los existentes” Luis Videgaray Caso Titular de SHCP
E
l secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, adelantó que el próximo año no habrá más impuestos ni incremento a los que ya existen. En diferentes reuniones a lo largo de marzo con banqueros, industriales y empresarios, reiteró que la Reforma Fiscal está cumpliendo su papel, permitiendo al país salir del momento crítico en el contexto internacional. Además, con los reajustes en PEMEX se está buscando también la forma de apoyar a la petrolera estatal. Luego de una reunión con representantes de la Asociación de Bancos de México (ABM), indicó que la dependencia trabaja de cerca con la administración de la empresa productiva del Estado para apoyarla en reducir costos, priorizar sus inversiones y ser más eficientes, así como poner orden en el pago a sus proveedores. A los banqueros les explicó que se está analizando la forma de capitalizar a PEMEX. "Estamos analizando todas las opcio-
nes; es algo que tiene que resolverse pronto y creo que estamos dando los pasos correctos en esta dirección". Otro de los puntos en que ha insistido Videgaray es que los remanentes que reporte el Banco de México a partir de este año tienen el destino obligado a la reducción del pasivo del gobierno, es decir, reducir la deuda pública. En una reunión diferente con la mesa directiva de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), que encabeza Manuel Herrera Vega, el secretario reiteró a los industriales que el recorte preventivo al presupuesto permitirá mantener la estabilidad macroeconómica, sin recurrir a eventuales aumentos de impuestos o al endeudamiento. Videgaray respondió frente a la pregunta de los adeudos de gobiernos estatales con proveedores que “las deudas de los estados les competen a los gobiernos estatales resolverlas. El gobierno federal ha entregado puntualmente, sin excepción, a las 32 entidades federativas los fondos federales a tiempo”.
ABRIL 2016
57
SCT GACETA PRESIDENCIAL
Gerardo Ruiz Esparza
Es el sector de Telecomunicaciones generador de inversiones y desarrollo Registra inversiones por 27 mil 500 millones de dólares PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
E
l sector de la Telecomunicaciones ha sido uno de los que han detonados mayores inversiones con el consiguiente desarrollo regional y creación de empleo, gracias entre otras cosas a la Reforma en esta área, detalló el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. En los años recientes se invirtieron seis mil 500 millones de dólares, más 13 mil 500 anunciados por los empresarios del ramo para los próximos tres años y siete mil 500 que representan la puesta en marcha de la Red Compartida Mayorista, lo que suma alrededor de 27 mil millones de dólares. El titular de SCT reiteró que esta Reforma trajo ya beneficios inmediatos, como es el hecho de que los usuarios del servicio de banda ancha pasaron de 42 a 57 usuarios por cada 100 habitantes en el último año y al eliminar el cobro de Larga Distancia nacional se combatió también la inflación. Ruiz Esparza explicó que el Programa México Conectado es muy importante para el desarrollo estudiantil y comunitario porque lleva Internet a las escuelas, bibliotecas, hospitales y a 100 mil sitios públicos con conectividad a Internet, de los cuales ya se conectaron 85 mil, en beneficio de cerca de 38 millones de personas. 58
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
Telecomunicaciones y Radiodifusión contribuyeron en 2015 con 3.5 % del Producto Interno Bruto nacional y desde la Reforma en Telecomunicaciones crecieron 25 por ciento.
la Reforma de Telecomunicaciones, dijo, es la que ha generado más resultados en menor tiempo, acelerando el círculo virtuoso de la competencia y multiplicando los nichos de oportunidad para los empresarios.
Gobierno y sociedad estamos caminando juntos en esta transformación, estamos trabajando en equipo con los sectores productivos e innovadores del país, y gracias a ello hoy tenemos una plataforma logística más sólida para impulsar el crecimiento y desarrollo de México” Gerardo Ruiz Esparza Secretario de Comunicaciones y Transportes
GACETA PRESIDENCIAL PEMEX
José Antonio González Anaya
PEMEX tiene el tamaño necesario para salir adelante
Cuenta con nuevas facultades y posibilidades gracias a la Reforma Energética, así como con amplias reservas, infraestructura y el talento y energía de sus ingenieros y trabajadores. PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
E
l director general de Petróleos Mexicanos, José Antonio González Anaya, asegura que a pesar de que la petrolera se encuentra en una de las coyunturas más difíciles de su historia saldrá adelante y fortalecida porque está a la altura de las mejores petroleras del mundo, pero sobre todo a la altura de lo que México espera y merece. El recién nombrado director precisa que la Reforma Energética ha dado lugar a la segunda transformación estructural de la industria petrolera mexicana. El responsable de la empresa nacional destaca que quienes dudan del futuro de Petróleos Mexicanos se equivocan. En los últimos 78 años, explica, los trabajadores y los ingenieros de PEMEX construyeron la industria petrolera de este país impulsando así el crecimiento y el desarrollo, y de la misma forma seguirán haciéndolo. Añade que las premisas básicas de la reciente adecuación del gasto presupuestal son el compromiso con la seguridad de los trabajadores y de las instalaciones, así como fortalecer la solvencia de largo plazo de la empresa y hacer frente a los compromisos laborales y financieros. Detalla que el ajuste se ha organizado en tres líneas de acción: generar eficiencias y reducir costos, focalizar el gasto de operación e inversión sólo en proyectos rentables en un escenario de precios de 25 dólares por barril, y el diferimiento y replanteamiento de algunos proyectos de inversión. Estos proyectos, puntualiza, de ninguna manera se cancelan, sino que se replantean en la perspectiva de aprovechar la flexibilidad y las herramientas que nos da la Reforma Energética. González Anaya dice que utilizando las herramientas de la Reforma Energética al máximo PEMEX cumplirá los dos objetivos complementarios de una empresa productiva del Estado: ser rentable y contribuir al desarrollo del sector energético y del país.
Si de ese tamaño es el reto, de ese tamaño también es PEMEX, de ese tamaño son sus ingenieros y sus trabajadores. De ese tamaño es el sindicato petrolero, que fue clave en la gesta de 1938 y que será clave en la coyuntura actual”. José Antonio González Anaya Director general de PEMEX
ABRIL 2016
59
SENER GACETA PRESIDENCIAL
Pedro Joaquín Coldwell
Es atractivo el negocio de las gasolinas a empresas privadas PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
E
l secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, explicó que a unas semanas de que el gobierno anunciara que se adelantaba la importación de gasolinas por parte de empresas distintas a PEMEX hay dos empresas que han expresado su interés en construir poliductos y otras cinco más han mostrado interés en importar el combustible al país por vía ferroviaria.
60
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
El titular de la Secretaría de Energía dijo que el Gobierno mexicano confirmó la importación de gasolinas a partir del 1 de abril para que los inversionistas pudieran preparar proyectos a mediano y largo plazo en el sector. "Estamos viendo una gran respuesta de los inversionistas. Ya hay dos grupos que se han acercado a la Secretaría de Energía y a la Comisión Reguladora de Energía a plantear que quieren hacer poliductos, y hay más de cinco grupos que nos han dicho que van a importar gasolinas por vías de ferrocarril y están interesados en construir terminales de almacenamiento donde están los grandes mercados de consumo de gasolina de México: el Valle de México, el área conurbada de Monterrey, Guadalajara y la frontera norte", reveló. Pedro Joaquín admitió que el país tiene un rezago de más de 20 años en la construcción de poliductos, así como en la modernización de transporte de gasolina. Entre los interesados está Gulf, empresa que se dedica a vender gasolina en Estados Unidos y le interesa la comercialización y almacenamiento del combustible. También se habla de dos inversionistas de origen nacional. Hace unos días, el periódico El Economista adelantó que la constructora de parques industriales WTC, junto con el operador Watco y la transportista ferroviaria Kansas City Southern, planea arrancar operaciones de su terminal de 300 mil barriles en San Luis Potosí, mientras que el Corporativo UNNE también lleva a cabo la planeación de al menos seis proyectos distintos. El secretario a quien le ha tocado sacar adelante la reforma, explicó a industriales e inversionistas que la nueva industria energética nacional contempla inversiones públicas y privadas por más de 10 billones de pesos, de los cuales 2.1 billones son para electricidad y más de 8 billones para el área petrolera.
El CENAGAS es el gestor independiente del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistema). Sus principales responsabilidades son: I. Proporcionar servicios de Transporte y Almacenamiento en el SNG y SNH. • Operación y mantenimiento de más de 9 mil km y estaciones de compresión. II. La Gestión Técnica del Sistema • Gestoría técnica diaria Uso eficiente de infraestructura Garantía de acceso abierto • Proponer para aprobación de SENER, previa opinión de CRE, el Plan Quinquenal de Expansión del Sistema. • Realizar los procesos licitatorios de los proyectos estratégicos.
ABRIL 2016
61
BANCO DE MÉXICO GACETA PRESIDENCIAL
Agustín Carstens
En México no se improvisan medidas financieras
El Banco de México tiene remanentes que están disponibles para rescatar a PEMEX, sólo debe saber el gobierno que es por única vez porque no los hay siempre PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
L
as medidas fiscales y monetarias que se aplicaron de forma coordinada entre el Gobierno federal y el banco central no fueron improvisadas, aseguró el gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín
Carstens. Las autoridades financieras sólo utilizan los instrumentos de estabilización que tienen a su disposición, y que en su caso el Banco de México no dudará en volverlas a usar en caso de que sea necesario. Carstens precisó ante banqueros y ejecutivos de empresas financieras que la estrategia coordinada de las autoridades del país tomó por sorpresa a algunos participantes; esto no debería de haber sido el caso. “Las medidas adoptadas no fueron improvisadas, sino resultado de un meticuloso proceso de análisis entre la Secretaría de Hacienda y el Banco de México", recalcó.
PAGOS INTERBANCARIOS EN DÓLARES
El Sistema de Pago Interbancario de Dólares (SPID), desarrollado por el Banxico, está en operación a partir de este mes. México no podía quedarse atrás ante la necesidad de realizar sus movimientos con proveedores de una cadena global en dólares, razón por la que se trabajó en este esquema. “La idea es que sea para las empresas y el chiste es facilitarles la proveeduría; es para eso”, dijo. El nuevo servicio que dará el Banco de México a las instituciones de crédito es para atender a sus clientes personas morales con cuentas en dólares que hagan operaciones por Internet. "El SPID estará disponible para todas las empresas en el país como un servicio a nivel nacional".
DONALD TRUMP
En una entrevista que presentó la cadena Bloomberg sobre los riesgos financieros en México, si gana la presidencia de Estados Unidos Donald Trump, Agustín Carstens dijo que Explícitamente no hay riesgo, pero “implícitamente todos lo tenemos en la cabeza”
62
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
ABRIL 2016
63
OPINIÓN - MAURICIO FLORES
GENTE DETRÁS DEL DINERO EN LA INFRAESTRUCTURA
POR: MAURICIO FLORES Cd. de México; MX.
Y
a desde febrero de 2016 la terminal de contenedores de Tuxpan empezó a funcionar. Sus cuatro portentosas grúas Post Panamax sobre un muelle automatizado (único en América Latina) prometen cambiar la fisonomía de la región al convertirla en la puerta de salida del comercio exterior generado en el Centro-Bajío del país. Las grúas de patio, operadas a control remoto bajo un riguroso sistema computarizado de ordenamiento de carga, apuntan a que se tratará del puerto de contenedores más eficiente del Golfo de México. Stevedoring Services Of America, la empresa que encabeza Jon Hemingway y en la que figura como socio clave Fernando Chico Pardo, realizó la obra portuaria más significativa de los últimos años con una inversión cercana a los 5 mil millones de pesos. La suma de dinero poco dice si no se tiene en cuenta que con la terminal las empresas automotrices, tecnológicas y aviónica asentadas en Querétaro, Guanajuato y Jalisco tendrán una salida al mar que reduce en casi 25% el tiempo de traslado a muelle y en magnitud similar disminuye el costo de transporte terrestre, además de que dejan de quedar a expensas del congestionamiento habitual que se registra ya en la terminal de Veracruz que opera Hutchinson Ports. Ciertamente existe un proceso para ampliar el tradicional puerto jarocho, avanzado ya el relleno marítimo y la escollera hacia Playa Norte, y la licitación de las concesiones para desarrollar las terminales se podría efectuar a mediados de este año. La diferencia es que Tuxpan ya está listo para los clientes, navieras y agentes aduanales que lo requieran. La autopista México-Tuxpan, luego de 22 años de esfuerzos y de casi 23 mil
64
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
millones de pesos de inversión pública, abrió el camino hacia esa costa en la que también se ha desarrollado una importante vocación petrolera desde hace ya un siglo y que tomará mayor fuerza conforme madure la Reforma Energética. El nodo logístico y de energía de Tuxpan se completa con dos obras carreteras de gran relevancia que conforman una especie de cinturón costero que va de Cardel a Poza Rica y luego de Tuxpan a Ozulama, colindante con Tampico. El trayecto completo de esas rutas (ir de Tampico a Veracruz) se lleva poco más de 9 horas por las antiguas carreteras de dos carriles y que cruzan —incluidos topes y baches— multiplicidad de pueblos. Con las autopistas concesionadas a Mota Engil-Prodi el tiempo no llevará más de 3 horas en promedio. Ciertamente el alcance de un puerto de altura, como ya es Tuxpan, depende del desempeño de una economía mundial hoy metida en una secuencia de desaceleración y falta de confianza en las políticas de reactivación. Sin embargo, el mundo, en particular Estados Unidos y Europa, seguirá requiriendo autos y partes de avión como las fabricadas en México. Además, la vinculación terrestre dará oportunidad en mediano plazo a las exportaciones agropecuarias y al comercio de químicos y soluciones para la tecnología de la información. La oportunidad llegó.
Mauricio Flores Analista financiero.
Es uno de los principales columnistas de negocios y finanzas de México; ha sido colaborador en los principales periódicos nacionales y actualmente escribe diariamente en La Razón y opina en TV Azteca.
ABRIL 2016
65
OPINIÓN - MARCO A. TORRES
QUE SE HAGA LA LUZ POR: MARCO A. TORRES México, DF; MX.
L
a Reforma Energética, que para bien o para mal será sin duda una de las acciones más recordables de esta administración federal, tiene una arista muy importante y poco atendida por la opinión pública, que concentra su atención en lo petrolero: el sector eléctrico. En efecto, al ser PEMEX un gigante legendario y en peligro de extinción que “roba cámara” a la CFE, la ciudadanía y los empresarios voltearon poco a ver la pasada subasta eléctrica, que abrió a la iniciativa privada la posibilidad de generar y comercializar electricidad usando la infraestructura de la emproblemada paraestatal eléctrica. Esto permitirá, a través de la competencia, bajar el costo que pagamos las empresas y las familias por “la luz”, como le llamamos coloquialmente al fluido eléctrico que consumimos. Lamentablemente, parece ser que no solamente la opinión pública le dio un papel secundario a lo eléctrico: también la autoridad realizó esta primera puja eléctrica de una manera notoriamente menos cuidadosa y menos aseada que las subastas petroleras. Muy comentado ha sido en los medios el contraste entre las subastas manejadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y esta primera asignación manejada por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Subrayan las siguientes: 1. La subastas de la CNH se realizan llevando
66
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
a cabo el proceso por Internet en tiempo real, a la vista de todos, mientras que la de Cenace fue a la antigua, recibiendo e informando electrónicamente, pero sin manejar el proceso a la vista digital. 2. Las condiciones de las subastas de la CNH han sido claras y consistentes, mientras que en esta primera de la Cenace se cometió un error en la fórmula (algoritmo) de cálculo de precios y costos, que llevó a la necesidad de una aclaración pública del secretario de Energía, con inevitables sombras de duda como secuela. 3. Una parte de lo subastado no fue asignado a nadie, se declaró desierto, y esa parte es vital para que en el futuro cercano se tenga buen abasto eléctrico en el país: estamos hablando de la potencia para las horas pico del sistema, que consiste en que haya empresas que “entren al quite” en los momentos del día en que el consumo eléctrico es tan alto que no es suficiente para el abasto normal. Esta modalidad no generó interés de ninguno de los postores reales de la subasta, que consideraron bajas las tarifas que marcó como meta la Cenace. En resumen, si queremos tener un abasto eléctrico competitivo, le tenemos que dar la misma importancia y cuidado a este tipo de energía que a los hidrocarburos, para no exponernos a un “apagón” en el futuro cercano.
Marco A. Torres Economista y empresario.
Fue directivo de El Norte de Monterrey y fundador de Reforma; exdirector de El Diario de Juárez y columnista en El Financiero.
ABRIL 2016
67
OPINIÓN - ARTURO MANZANO NIETO
LA RESACA DEL ALZA DEL DÓLAR POR: ARTURO MANZANO NIETO Puebla, Pue; MX.
E
l alza insospechada en la cotización del dólar y su relación con buena parte de la cadena productiva de la construcción sin duda elevó los costos y las proyecciones de las obras de infraestructura. Principalmente las empresas que utilizan insumos extranjeros se ven obligadas a aplicar medidas de austeridad en proyectos futuros. Paradójicamente, al mismo tiempo es un momento de oportunidad para la exploración de nuevas opciones que abaraten costos sin disminuir la calidad de las obras. Empresarios de la construcción en diversas regiones del país han mostrado su preocupación de que el fantasma del recorte de partidas presupuestales por parte del gobierno federal repercuta en menores ingresos para el sector. Con un dólar arriba de los 18 pesos y en ocasiones muy cerca de los 19, se han encendido las alertas en el sector y la confianza en que la situación se normalice va mermando. Los constructores tienen ante sí el reto de mantener los esquemas actuales o voltear la mirada a la producción nacional y no depender del todo de los vaivenes de las divisas internacionales. Resulta obligado recordar que la provisión eficiente de los servicios de infraestructura es uno de los aspectos más importantes de las políticas de desarrollo, especialmente en aquellos países que han orientado su crecimiento hacia el exterior, como lo define la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Por ello, pese a las complicaciones cambiarias, se trata de un ámbito que no se puede detener.
68
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
La ausencia de una infraestructura adecuada, así como la provisión ineficiente de servicios de infraestructura, constituyen obstáculos de primer orden para la implementación eficaz de políticas de desarrollo y la obtención de tasas de crecimiento económico que superen los promedios internacionales. Así que el reto está en adecuarse o morir. Ejemplos de grandes consorcios que desaparecieron por no tomar las medidas adecuadas ante la crisis sobran. De ésos es importante tomar los elementos suficientes para no repetir los errores.
Los constructores tienen ante sí el reto de mantener los esquemas actuales o voltear la mirada la producción nacional y no depender del todo de los vaivenes de las divisas internacionales.
Arturo Manzano Es periodista y asesor en comunicación. Se desempeña en medios impresos y en la radio poblana.
ABRIL 2016
69
OPINIÓN - JULIO FENTANES
DEL CAJÓN DEL DIRECTOR
POR: JULIO FENTANES Xalapa, Ver., MX.
E
RELEVOS DE GOBERNADOR EN 12 ESTADOS n abril arrancamos con las campañas electorales para renovar 12 gubernaturas en México, que sumadas a las del año pasado dan en total 21 nuevos gobernadores al final de 2016, lo que supone refrescar dos tercios de las entidades. Con el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto avanzado un poco más de la mitad, el relevo cae bien, sobre todo en aquellos estados donde los gobernadores tienen paralizada la obra pública porque no les pagan a los contratistas ni a los proveedores. Veracruz es el caso más escandaloso, pero no es el único. Son varios gobernadores que ya se van los que se han metido en un hoyo negro de corrupción, negligencia y saqueo de las arcas gubernamentales. Los 12 estados que eligen gobernadores son Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. En Puebla, Oaxaca y Sinaloa gobierna una coalición multipartidista encabezada por el PAN y el PRD; los demás son del PRI. Los gobernadores que dejan el cargo son: Carlos Lozano, César Duarte, Jorge Herrera, Francisco Olvera, Gabino Cue, Rafael Moreno Valle, Roberto Borge, Egidio Torre Cantú, Mariano González, Javier Duarte y Miguel Alonso. En Puebla y Veracruz habrá minigobierno de 2 años para empatar la elección federal de 2018; en Zacatecas y Chihuahua es por cinco años. Aunque no es posible generalizar, esta camada de gobernadores que se va ha sido en su mayoría
70
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
de lo peor que ha dado el sistema político mexicano en los últimos años. Ni a cuál irle. El problema de la falta de infraestructura es muy grave. Salvo excepciones como Puebla y Aguascalientes, quizá Hidalgo, la parálisis de obra pública estatal es terrible. Lo peor no es que no haya obra, sino que no conformes con la paralización del sector de la construcción los gobernadores se apropian de la obra federal y con todo cinismo la presentan como si ellos la hubieran hecho. El tema es tan grave y complicado que la CMIC, por ejemplo, advirtió a sus constructores socios que en el estado de Veracruz —donde no les pagan a los contratistas y ellos hacen el trabajo por su cuenta y riesgo, sabiendo que no van a cobrar lo que están invirtiendo— no construyan obra pública. Esperemos que con el relevo de los gobernadores retorne algo de productividad estatal y se reactive la construcción con la consabida derrama económica general. De nada sirve que la Federación haga obra si los estados y municipios están parados.
Julio Fentanes Periodista, analista, es director de Newsweek en español edición Veracruz. Ha sido parte del staff de El Norte de Monterrey, Reforma, El Informador de Guadalajara y El Diario de Juárez.
ABRIL 2016
71
OPINIÓN - RAUL CURIEL
NEGOCIOS AQUÍ
¿RENAULT DUSTER COMO PATRULLA? POR: RAUL CURIEL Guadalajara, Jal.; MX
¿S
e imagina una Renault Duster acondicionada para patrullar las calles de La Perla Tapatía? Pues bien, esto pudiera ser una realidad, pues Renault de México, que encabeza José Luis Montiel, levantó la mano para participar en una licitación que convocó el Ayuntamiento de Guadalajara, que preside Enrique Alfaro, para renovar y cambiar de proveedor de camionetas acondicionadas como patrullas. Actualmente las calles de Guadalajara son patrulladas por camionetas Ford F150. Al parecer algo no les gustó a las huestes de Alfaro que decidieron experimentar un cambio. Y qué cambio. No es que Renault Duster sea un mal producto, pero para acondicionar y dar mantenimiento resultar más complejo que sacar de circulación la actual flotilla de patrullas, que si bien ya tienen más de 10 años de antigüedad poco se les tiene que implementar para operar como patrulla. Pero no olvidemos que tratándose de una licitación todo se vale. La pregunta es: ¿por qué no optar por flotillas de camionetas RAM CREW doble cabina, las cuales son más amplias y tampoco se les tendría que acondicionar tanto? ¿O qué “pero” le pueden poner a una flotilla de patrullas Jeep Wrangler, que además de ser un vehículo todo terreno resulta ser muy utilitario y bastante amplio para los quehaceres de vigilancia en nuestra ciudad?, por mencionar solo un par de ejemplos. Pero supongamos que realmente la Renault Duster “dio el ancho” y que ganará el concurso. Surgen más preguntas: ¿qué referencias hay sobre este modelo empleado como patrulla? ¿qué tan efectivo han resultado estas patrullas y en qué países? Efectivamente, en Latinoamérica
72
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
Renault ya había colocado su modelo de “Patrulla inteligente” en la ciudad de Medellín, Colombia, con aparente éxito. Sólo que el trazado de esa ciudad dista mucho de la cartografía de arterias tapatías, y ahí surgen las dudas. Por lo pronto la propuesta de Renault estaría basada en una oferta de patrullas modificadas y adecuadas para uso exclusivo de la Policía, lo que facilitaría el transporte seguro de detenidos, el almacenamiento de armas, equipo de salvamento y rescate; además de dotar a la Policía con vehículos inteligentes para vigilar las calles de Guadalajara.
En Latinoamérica Renault ya había colocado su modelo de “Patrulla inteligente” en la ciudad de Medellín, Colombia, con aparente éxito. Sólo que el trazado de esa ciudad dista mucho de la cartografía de arterias tapatías, y ahí surgen las dudas. rcs@cronicajaisco.com @Raul_Curiel
ABRIL 2016
73
74
Presidente
Infrastructure
ABRIL 2016
ABRIL 2016
75