www.presidenteinfrastructure.com AGOSTO 2016 AÑO 02 NÚM. 18
P E M E X , POR EL PRIMER SOCIO PRIVADO PARA AGUAS PROFUNDAS; SE QUEDARÁ CON 45 % DE LA SOCIEDAD
Méxicoxport galardona al comercio exterior y realiza Expo & Foro en Querétaro BROSE
abre su tercera planta en México KPMG confía en crecimiento
empresarial
MOTA-ENGIL
avanza en la construcción de la autopista TuxpanOzuluama
OPINIÓN
Mauricio Flores • Julio Fentanes • Arturo Manzano • Marco A. Torres • Raúl Curiel
GERARDO RUIZ ESPARZA: MÉXICO, COMPETITIVO EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES McAllen • Monterrey • Reynosa • Cd. Victoria • Tampico • Altamira • Tuxpan • Poza Rica • Veracruz • Xalapa • Córdoba • Orizaba • Minatitlán • Coatzacoalcos Boca del Río • Villahermosa • Cd. del Carmen • Cd. de México • Querétaro • Guanajuato • Silao • León • Puebla • Guadalajara • Zapopan • Manzanillo AGOSTO 2016 1
2
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
H
Editorial
Estimados lectores y amigos: oy les voy hablar un poco de la vivencia de un empresario. Yo no conozco a uno que viva tranquilo; no conozco a un constructor emprendedor que tenga buen dormir ni a un empresario con su industria en crecimiento que lleve una vida plácida y feliz, porque su oficio es sustancial. El manejo de las empresas es un arte muy difícil y muy duro para hombres muy hombres, porque al empresario se le reprocha dentro de sus consejos de administración, en el forcejeo de las negociaciones obrero-patronales, en el esfuerzo social para que cumplan normas y estándares de calidad; se le reprocha para que baje los precios, para que no agote sus paciencia ni su fuerza de resistencia ante situaciones difíciles de resolver; se le reprocha que no vaya al paso de la tecnología; también, por el hecho de que no tenga dinero y que no tenga suficiente capital como para ser el mejor empresario del mundo; se le reprocha que regatee salarios y que no crezca al ritmo de la imaginación de la gente que no sabe de industria ni de empresas. Al empresario generalmente se le reprocha hasta que se le destruye. He visto a algunos retirarse después de estar más de 40 años al frente de su consejo de administración y decirles a sus colaboradores que no lo logró, casi con una conciencia de culpa por no haber satisfecho las exigencias y las expectativas que el deseó dar a su empresa, sin imaginar los demás que hasta la familia sacrificó por dar lo mejor. El hacerse empresario es escoger una profesión de lo más difícil, porque deberemos ser capaces de reconocer su valor y esencia, porque nos exige que seamos profesores para enseñar a las nuevas generaciones de jóvenes a trabajar. También nos exige ser contadores, administradores, auditores, abogados y, hoy en día, hasta ambientalistas. Asimismo tenemos que jugar el papel de actor y director de escenas. México necesita empresarios, y buenos empresarios, para que transformen lo inactivo en productivo. Hoy el Estado mexicano tiene que voltear a vernos, a preguntarnos cómo estamos y qué necesitamos, porque al empresario se le debe defender y cuidar para que siga triunfando y siga siendo indispensable en la creación de centros de trabajo y producción para ser el vehículo que distribuya la riqueza. Las empresas son el mejor instrumento para hacer justicia social y son la mejor garantía para que los países progresen y se desarrollen equilibrada, democrática y cordialmente entre sus habitantes. Cada proyecto es una angustia; cada empresa es un centro de conflicto, pero cada proyecto es un reto y cada empresa es una responsabilidad. Por eso aceptamos la responsabilidad de trabajar y enfrentar los grandes retos que tiene la vida, porque de esa manera nos volvemos hombres de temple u hombres de acero. ¿Por qué? Porque nunca paramos, no descansamos. Siempre estamos pensando, actuando y haciendo realidad el sueño de los demás y el de nosotros mismos. Yo como empresario reconozco que esta ardua labor que desempeñamos es un arte de mover e imaginar cosas relevantes que fortalezcan la productividad y a su vez se convierta en generación de fuente de trabajo. Por esa simple razón, no cualquiera es un gran empresario.
Miguel Ángel Elizalde Martínez
DIRECTORIO PRESIDENTE Miguel Ángel Elizalde Martínez DIRECTOR EDITORIAL Julio Fentanes Cetina DIRECTOR ADMINISTRATIVO María del Carmen Sánchez Bautista DIRECTOR COMERCIAL Eduardo Kokke Azuara DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Roberto Herrera COORDINADOR ADMINISTRATIVO Judith Segura Zaleta FOTOGRAFÍA José Gabriel Martínez de Jesús INFOGRAFÍA Aarón Gómez OFICINA PUEBLA Arturo Manzano Nieto OFICINA GUADALAJARA Raúl Curiel CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GOLFO DE MÉXICO Juan Carlos Hernández DISTRIBUCIÓN CD. DE MÉXICO Rodrigo Picazo Partida
OFICINA TUXPAN
Blvd. Independencia 98 Col. del Valle Tuxpan, Veracruz, MX. 01 783 69 07 847 admin@presidenteinfrastructure.com
OFICINA XALAPA
Av. Araucarias No. 54 Col. Las Animas Xalapa, Veracruz, MX. 01 228 81 29 694 contacto@presidenteinfrastructure.com
OFICINA GUADALAJARA Av. Américas 1600, Edificio Regus Despacho 414, 4º. piso Colonia Country Club, Guadalajara, Jalisco CP 44610
Presidente
AGOSTO 2016
3
OPINIÓN
CONTENIDO
18
VA PEMEX POR EL PRIMER SOCIO PRIVADO PARA AGUAS PROFUNDAS
EL DEPORTE Y LA POLÍTICA
22
UN REPORTE DE LA ANALISTA KPMG CONFÍA EN CRECIMIENTO EMPRESARIAL
26
Van jaliscienses por nuevo esplendor en empresas de HiTech
34
La llegada de empresas extranjeras dedicadas a la manufactura de autopartes y las tecnologías de la información ponen a la entidad en la mira de más inversionistas.
Rescatan avenida Hermanos Serdán, un eje vial clave de movilidad urbana
GACETA PRESIDENCIAL 60 MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG
40
61 LUIS VIDEGARAY
Admiten turbulencia financiera
El crecimiento en infraestructura de la zona metropolitana de Puebla es imparable, lo que ha transformado a la llamada Angelópolis en un centro regional logístico.
Powercem de México
62 GERARDO RUIZ ESPARZA
52
Un encuentro en el que empresas de talla internacional crearon un espacio de negociaciones donde el principal objetivo fue impulsar el comercio exterior.
Es México competitivo en el sector de telecomunicaciones
63 JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA Logra STPRM 3.17 de aumento salarial
INNOVACIÓN PARA CIMENTACIONES DE ESTRUCTURAS DE RODAJE EN SUELOS INESTABLES Los suelos inestables corresponden a algunos tipos de suelos, principalmente arcillosos, de baja y alta plasticidad con o sin presencia de agua.
Expo & Foro de Comercio Exterior
Acapulco y todo Guerrero: la tarea de recuperarlos para la ciudadanía
64 PEDRO JOAQUÍN COLDWELL
Van por la Segunda licitación de la Ronda Dos de hidrocarburos
56
66 AGUSTÍN CARSTENS
Se mantiene inflación abajo de 3% y tasa de referencia en 4.25%
Presidente Infrastructure, año 2 núm. 18, 1 Agosto de 2016, es una publicación mensual editada por Grupo Editorial Maemar S.A. de C.V. Av. Araucarias No. 54 Col. Sahop Las Ánimas, Xalapa, Veracruz, MX. Tel. 01(228) 8 12 96 94 www.presidenteinfrastructure.com, contacto@presidenteinfrastructure.com. Editor responsable, Julio Fentanes Cetina. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-021312281700-102 Licitud de Título y contenido No. 16505, de fecha 23 de junio de 2015, con expediente No. CCPRI/3/TC/15/20443, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Impresa por: Inteligencia corporativa noticiosa sa de cv con dirección en paraiso montessori no. 16, C.P. 62300, Cuernavaca, Morelos, Mexico. Con un tiraje de 22,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
4
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
www.presidenteinfrastructure.com contacto@presidenteinfrastructure.com
PRESIDENTE // AGOSTO 2016
BROSE ABRE TERCERA PLANTA EN MÉXICO
6
Con 56 mil metros cuadrados y una inversión de 3 mil 123 millones de pesos, será la primera de Brose Norteamérica en producir las estructuras de asientos traseros eléctricos de entrada fácil y peso ligero.
12
BIOCOMBUSTIBLES, UNA OPCIÓN FRENTE A LA CRISIS DEL PETRÓLEO Ante las difíciles condiciones del mercado del petróleo en el nivel mundial y la creciente contaminación que afecta a nuestro país y al mundo, aunado a que las reservas de energéticos fósiles se acabarán en los próximas décadas y a los problemas geopolíticos derivados por su explotación.
INICIA FORMALMENTE CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO TUXPAN-TULA
30
Atorado por algunos meses desde que se autorizó, la obra de uno de los gasoductos más importantes hacia el futuro por las ventajas energéticas para el desarrollo industrial acaba de iniciar, tanto en la parte de Tuxpan como en la de Tula; operará en 2017.
PORTAFOLIO: NUEVO LEÓN
44
Estado que combina: naturaleza y modernidad, tradición y aventura, gastronomía y ambiente cosmopolita.
MOTA-ENGIL MÉXICO
48
La autopista que conectará la zona industrial y portuaria de TampicoAltamira con Tuxpan es el factor que permite integrar la parte alta del corredor del Golfo de México con el centro de la República y su zona logística.
AGOSTO 2016
5
INFRAESTRUCTURA AUTOMOTRIZ
Brose Querétaro
BROSE ABRE TERCERA PLANTA EN MÉXICO Con 56 mil metros cuadrados y una inversión de 3 mil 123 millones de pesos, será la primera de Brose Norteamérica en producir las estructuras de asientos traseros eléctricos de entrada fácil y peso ligero, lo cual mantendrá a la empresa como líder tecnológico en mecatrónica, que es la integración de mecánica, electricidad y electrónica. JUDITH SEGURA Querétaro, Qro.; MX.
DIRECTOR MUNDIAL DE OPERACIONES DE BROSE Thomas Spangler | PRESIDENTE DE BROSE NORTEAMÉRICA Michael Brosseau | GOBERNADOR DEL ESTADO DE QUERÉTARO Francisco Domínguez Servién | GERENTE GENERAL DE LA NUEVA PLANTA DE BROSE QUERÉTARO Miguel Castillero
E
sta nueva planta generará 900 nuevos empleos y albergará procesos tecnológicos verticalmente integrados, como estampado, soldadura, pintura y ensamble final. De esta manera los colaboradores de la planta serán los primeros en fabricar estructuras Brose para asientos de segunda y tercera filas. Estos productos cuentan con soluciones electrónicas para entrada fácil a la tercera fila de asientos del 6
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
vehículo y cumplen con impresionantes metas de ahorro de peso. Además cuentan con algunas estructuras de asientos de plegado rápido electrónico, innovadora función diseñada por Brose para crear un área de carga plana en la segunda y tercera filas de asientos. En el verano de 2018 iniciará la producción en serie. Los altos directivos de Brose, Thomas Spangler, director Mundial de Operaciones, y Michael Brosseau, presidente de Brose Norteamérica, se reunieron
con el gobernador del estado de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, y Marco del Prete Tercero, secretario de Desarrollo Sustentable, así como otros funcionarios estatales. Por su parte el gerente general de la nueva planta de Brose Querétaro, Miguel Castillero, expresó: “Es un honor ser la primera planta en producir nuestras estructuras para asientos traseros. Estamos entusiasmados al compartir este logro, expandir nuestra presencia y traer más empleos para la
AGOSTO 2016
7
INFRAESTRUCTURA AUTOMOTRIZ
comunidad de Querétaro”. Brose es el quinto proveedor automotriz más grande del mundo en propiedad familiar, ya que dicha compañía desarrolla y produce sistemas mecatrónicos para puertas y asientos de vehículos, además de motores eléctricos y mecanismos de arrastre. Son más de 24 000 colaboradores en 60 plantas que generan más de seis mil millones de euros en facturación en 23 países. Prueba de ello es que uno de cada dos vehículos en todo el mundo cuenta con algún producto en su equipamiento fabricado por Brose. En Norteamérica Brose ha sido un
8
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
socio comprometido con el mercado desde 1993 y cuenta con ocho plantas
en Canadá, Estados Unidos y México, con especialistas en mecatrónica. Da empleo a 5 mil personas en la región. La línea completa de productos Brose
es fabricada en las plantas de Norteamérica. Cuenta con reguladores de alza-cristales y módulos para puertas, así como sistemas de asientos. Brose Querétaro-Benito Juárez es la primera planta de producción de la compañía en Norteamérica. Fue inaugurada en 1993. Tiene casi 400 colaboradores que fabrican reguladores de alza-cristales y cerraduras para fabricantes automotrices a nivel global. La segunda planta de producción de la compañía Brose, que abrió sus puertas en El Marqués en Querétaro, fue inaugurada en 2011 y desde ese año a la fecha más de mil colaboradores participan en la fabricación de sistemas de frenado electrónico, motores reguladores de alza-cristales, sopladores para calefacción, ventilación y aire acondicionado, dirección electrónica asistida, así como actuadores de tren motriz y módulos de ventiladores para enfriamiento.
9
10
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
AGOSTO 2016
11
ALTERNATIVA ENERGÍA
BIOCOMBUSTIBLES, UNA OPCIÓN FRENTE A LA CRISIS DEL PETRÓLEO Ante las difíciles condiciones del mercado del petróleo en el nivel mundial y la creciente contaminación que afecta a nuestro país y al mundo, aunado a que las reservas de energéticos fósiles se acabarán en los próximas décadas y a los problemas geopolíticos derivados por su explotación —lo cual ha comprometido la seguridad de los países—, existen otras alternativas menos agresivas y atractivas para la producción de biocombustibles de las que pueden beneficiarse tanto empresarios como miles de mexicanos con nuevas fuentes y oportunidades de empleo. EMMANUEL FENTANES Ciudad de México; MX.
PRODUCIR ENERGÍA CON NOPAL EL PROCESO ES EL SIGUIENTE: UN 90% DE NOPAL MEZCLADO CON 10% DE ESTIÉRCOL SE CANALIZA AL BIODIGESTOR. POSTERIORMENTE LAS BACTERIAS SE ENCARGAN DE DESCOMPONER LA MATERIA PARA PRODUCIR BIOGÁS, UN 60% DE METANO QUE ENFRIADO Y PROCESADO POR UN MOTOGENERADOR PRODUCE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
12
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
ENERGÍA ALTERNATIVA
M
éxico es un país rico en recursos naturales que pueden ser aprovechados y redituar al sector energético a largo plazo, lo cual mitigaría la crisis energética a la que podría enfrentarse nuestro país en unos años. El nopal y la caña de azúcar son dos recursos que se producen en territorio nacional con poca dificultad si las condiciones climatológicas y de cultivo no son adversas. Su siembra podría realizarse incluso en tierras ociosas.
ILUMINACIÓN CON NOPALES Esta planta de la familia de las cactáceas, por sus altos rendimientos de biomasa y características de cultivo, se ubica entre las más importantes bioenergéticas de nuestro país. Producir biogás y electricidad a partir del nopal es 40% más barato y menos contaminante que la producida por la Comisión Federal de Electricidad. En 2015 se calculaba que la tarifa de luz con biogás producido por nopal podía oscilar ente los $0.60 y $0.80. Las principales zonas productoras de este recurso se encuentran en Zacatecas, Coahuila y Aguascalientes con
el 93%, seguidas de Chihuahua, Jalisco, Guanajuato y Sonora, según datos del Instituto de Investigaciones Eléctricas. De acuerdo con dicho instituto, hasta el momento sólo 1 o 2 proyectos se han apoyado, luego de que en Camémbaro, Michoacán, surgió una atractiva iniciativa empresarial para la construcción de un biodigestor con un volumen de 100 m3 y una capacidad de tratamiento de 8 toneladas de nopal por día que opera desde 2010 hasta la fecha con un 20% de su capacidad. El proyecto fue apoyado por la empresa Cruz Azul y el Conacyt. Investigaciones proporcionadas por el INEEL en 2015, en un informe presentado por José Luis Arvizu Fernández, demostraron que “se puede generar como máximo 11 m3 de biogás por metro cúbico de digestor o reactor por día (m3 Biogás/ m3 Reactor/d) con un contenido de metano del 72%, a cargas orgánicas en términos de sólidos volátiles (SV) por metro cúbico de reactor por día de 9.8 kg SV m3reactor/d, a tiempos de residencia hidráulico (TRH) de dos días y temperaturas entre los 23 °C y los 27 °C a escala de 100 litros de volumen reactor; por cada kg de SV alimentado se pueden generar bajo las condiciones citadas 0.71 m3 de biogás/ Kg SV alimentado o 0.41 m3CH4/kg SV alimentado”.
AGOSTO 2016
13
También indican que la productividad energética del nopal depende de dos valores: el rendimiento del biogás y el rendimiento del cultivo, que debe ser de 300 toneladas por hectárea al año. Si las condiciones son adecuadas y se cumple con dichos requerimientos, el potencial energético del nopal puede llegar hasta 56 MWh/ha/año. Uno de los proyectos que han dado los resultados esperados y con éxito es Nopalimex, con Rogelio Sosa como propietario y Miguel Aké Madera como director técnico a la cabeza. Ya desde 2007 se había emprendido formalmente y comenzó a operar con el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) El año pasado recibió el Premio Nacional del Trabajo 2015, y de acuerdo con su portal oficial su misión es “ser la empresa pionera en el campo de las energías renovables, en la generación de gas y electricidad a partir de la biomasa del nopal, sustituyendo de manera gradual a los combustibles fósiles para el transporte, con respeto al medio ambiente”. En 2015, en 70 hectáreas se producían de 100 a 150 toneladas diarias de nopal, con las que se generaba un mega de energía eléctrica. Miguel Ángel Perales de la Cruz, investigador de energías 14
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
alternas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), para la revista Quo según Expansión, comentó que puede abastecerse de energía eléctrica a 13 mil casas habitación, las 24 horas los 365 días del año con un precio muy por debajo del de la CFE. De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Eléctricas, 1 hectárea con una cosecha de 800 toneladas produce 40 metros cúbicos de gas y puede producir 56 megawatts por hora en esas condiciones. En la zona de Calvillo, 150 nopaleros cultivan de 300 a 400 hectáreas; no deforestan y sin dificultad pueden duplicar la producción de energía. La mayor cantidad de producción se obtiene durante la época de mayor humedad y temperatura, en los meses comprendidos entre mayo y septiembre. Casi todo el año puede producirse el nopal; la única limitación son los meses de invierno, pues las heladas pueden dañarlo. A pesar de ello, la explotación en microtúneles permitiría producir aun con clima extremoso.
LA CAÑA ENERGÉTICA La caña es una gramínea tropical con un tallo macizo que puede llegar a medir de 2 a 5 metros de altura, el cual contiene una sacarosa que al cris-
ENERGÍA ALTERNATIVA
COMBUSTIBLE DE CAÑA Pemex firmó un contrato el año pasado con productores veracruzanos de etanol para surtir 200 millones de litros anuales a diversas plantas del país. Hasta ahora hay trato con 6 empresas dedicadas a la producción del biocombustible. A partir del 1 de enero de 2017 se mezclará etanol con la gasolina en 6% de su volumen. Se pretende suministrar 2 mil millones de litros por 10 años. talizarse forma el azúcar. Durante su procesamiento también se obtiene bagazo, cachaza, levadura y melaza, de la cual se obtiene a partir de su fermentación, destilación y deshidratación alcohol anhidro o etanol, que se transforma en biocombustible. Una de las ventajas es que produce menor monóxido de carbono (Co2) y tiene mejores cualidades de octanaje. Se considera que el cultivo de caña puede producir entre 5700 y 7500 litros por hectárea, el doble de lo que producen los cultivos de maíz. La planta de bioetanol de Sao Martinho por ejemplo, la más grande del mundo, procesa aproximadamente 7 millones de toneladas de caña al año y produce 300 millones de litros de combustible. Dependiendo de las condiciones en las que se realice el cultivo, para su desarrollo deben pasar de 12 a 13 meses. El tiempo de zafra es en los meses comprendidos entre junio y diciembre. El estado de Veracruz es el principal productor de caña en nuestro país; aporta el 50% de la producción nacional con 22 ingenios —de los cuales 4 cerraron el año pasado— que cosechan aproximadamente 75 tipos diferentes. Las principales zonas cañeras se encuentran en Tlacotalpan, Amatlán, Carlos A. Carrillo, principalmente la cuenca del río Papaloapan. La industria emplea de manera directa a más de 500 mil personas, de las cuales 175 mil son productores. Cabe destacar que la labor en los campos de cañas es difícil y no muy bien redituada.
AGOSTO 2016
15
ENERGÍA ALTERNATIVA
Tipos de mezcla de etanol/gasolina E5 5% de bioetanol y 95% de gasolina E10 10% de bioetanol y 90% de gasolina E85 85% de bioetanol y 15% de gasolina La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos permite la mezcla y comercialización de E15, que usa 15% de bioetanol y puede ser utilizada por el 80% de sus vehículos. Para usar E85 los automóviles deben ser Flex Fuel Vehicles.
De acuerdo con el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), las principales regiones de cultivo de caña en nuestro país se encuentran en los estados de Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Tamaulipas, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit y Sinaloa, entre los cuales se distribuyen 51 ingenios. Con esta infraestructura, ocupa el séptimo lugar mundial en producción de caña de azúcar, sin embargo, la falta de inversiones ha provocado que el mercado del azúcar y la competitividad se limite. Los gobiernos de Europa, Estados Unidos y Brasil han promovido el uso de combustibles sostenibles y son líderes en el mercado de los biocombustibles. Estados Unidos por ejemplo, a través del Renewable Fuel Standard o estándar de combustibles renovables, es el responsable de la utilización, desarrollo y expansión del bioetanol en el país, con una vigencia hasta el 2020 y con el que se pretende 16
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
que para ese año se consuman 36 000 Mgal/año. Dicho estándar contempla al menos tres mezclas distintas: E5, que es una mezcla al 5% de bioetanol y 95% de gasolina; E10, cuya mezcla se compone de 10% de bioetanol y 90% de gasolina, y E85, que contiene 85% de bioetanol y 15% de gasolina. La agencia de protección ambiental de Estados Unidos permite la mezcla y comercialización de E15, que usa 15% de bioetanol y puede ser utilizado por el 80% de sus vehículos. Para utilizar E85 los automóviles deben ser Flex Fuel Vehicles. En Brasil se usa hasta 27% de bioetanol en la gasolina; 85% de sus vehículos utilizan la tecnología Flex Fuel, que se está adaptando a vehículos híbridos. Esa tecnología permite que los vehículos funcionen con dos combustibles: etanol y gasolina. Un software en el sistema de control electrónico determina la mezcla y hace los ajustes necesarios.
El CENAGAS es el gestor independiente del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistema). Sus principales responsabilidades son: I. Proporcionar servicios de Transporte y Almacenamiento en el SNG y SNH. • Operación y mantenimiento de más de 9 mil km y estaciones de compresión. II. La Gestión Técnica del Sistema • Gestoría técnica diaria Uso eficiente de infraestructura Garantía de acceso abierto • Proponer para aprobación de SENER, previa opinión de CRE, el Plan Quinquenal de Expansión del Sistema. • Realizar los procesos licitatorios de los proyectos estratégicos.
AGOSTO 2016
17
18
Presidente
Infrastructure
ENERGÉTICA INFRAESTRUCTURA
VA PEMEX
por el primer socio privado para aguas profundas; se quedará con 45 por ciento de la sociedad Luego de que el pasado 10 de junio el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos autorizó solicitar a la Secretaría de Energía (Sener) la primera migración con socio de las asignaciones para exploración y extracción en aguas profundas, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó las bases de la convocatoria de la licitación para las asignaciones que incluyen el bloque Trion.
P
JULIO FENTANES Ciudad de México; MX.
etróleos Mexicanos (Pemex) dio el primer paso para convertirse en una empresa estatal con inversión privada y sumarse a otras que existen en este momento, al presentar las bases para buscar un socio que esté dispuesto a invertir alrededor de 11 mil millones de dólares en los próximos 50 años en la extracción de hidrocarburo de aguas ultraprofundas en el Golfo de México. El proyecto de inversión se llama Trion; es un campo estratégico para Pemex y se encuentra en lo que se conoce como el Área de Perdido, en la fronte-
ra de México y Estados Unidos. José Antonio González, director general de Pemex, adelantó que se busca mantener una participación para la petrolera mexicana de alrededor de 45 por ciento, y se establecerá en el Acuerdo Conjunto de Operaciones. Dentro de las bases, el responsable de la petrolera mexicana explicó que los socios deberán acreditar capacidad en proyectos de aguas profundas con un promedio de producción anual igual o mayor a 50 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente en el periodo 20112015 y contar con experiencia en temas de seguridad industrial y protección al medio ambiente. 19
Además, el futuro socio deberá acreditar un capital contable de al menos 5 mil millones de dólares, con activos totales con valor mínimo de 25 mil millones de dólares. De entrada, detalló, se fijará un carry (inversión que hará el socio por cuenta y orden de Pemex) por 464 millones de dólares como mínimo, que es lo que ya invirtió en el área el gobierno mexicano, lo que implica que Petróleos Mexicanos quedará exento de realizar cualquier aportación a la cuenta conjunta hasta que las inversiones acumuladas asciendan a cuando menos esta cantidad. La variable a licitar será la regalía adicional que le ofrezca al gobierno federal, el cual tendrá un tope, y el 20
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
criterio de desempate será el adicional.
carry
González Anaya enfatizó que el plan de trabajo mínimo contempla la perforación de dos pozos delimitadores, un pozo exploratorio y la adquisición de
1250 kilómetros cuadrados de sísmica multi-acimut. El Acuerdo Conjunto, resaltó, está basado en un modelo estándar aprobado internacionalmente (AIPN) que da certeza a los participantes y protege los intereses de Pemex, que son los de México. Los futuros socios de Pemex serán cuando menos dos empresas con las características descritas que irán en consorcio. El consejero presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda, explicó con respecto a los socios que el socio operador podrá tener una participación de entre 30 y 45%, el otro operador de entre 10 y 2% y el no operador un máximo de 10 por ciento. Finalmente, explicó, el cronograma del
PETROLERA
Trion fue descubierto en 2012 y se ubica a 200 kilómetros al este de Matamoros y a 40 kilómetros de la frontera de aguas territoriales, con un tirante de agua de más de 2500 metros de profundidad. proceso concluye con el anuncio de los resultados el 5 de diciembre de este año. La Secretaría de Energía, así como la propia Pemex, consideran que la empresa mexicana es un socio muy atractivo por su gran experiencia, su capital humano, su conocimiento del acervo y su mística de servicio. Sin embargo, en las licitaciones pasadas las empresas, si bien se han llevado a los hombres con experiencia que alguna vez trabajaron en Pemex, se muestran reticentes a contratar al STPRM, porque aunque son muy experimentados arrastran viejos vicios arraigados en el gobierno, que la iniciativa privada no está dispuesta a continuar.
AGOSTO 2016
21
POLÍTICA
Binomio que se ha convertido en un arma poderosa para los gobiernos
El deporte y la política Primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos que participa un equipo de refugiados, conformado por 10 atletas de diferentes nacionalidades. “El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas. Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar las barreras sociales”. Nelson Mandela Premio Nobel de la Paz POR EDUARDO KOKKE Ciudad de México; MX.
D
espués del tema del Brexit, la noticia que seguimos hasta hace apenas unos días fueron los Juegos Olímpicos Río 2016, los cuales no escapan al tema político y no sólo internamente en el país sede, que vive una crisis en ese sentido, sino también en el nivel mundial. Hoy tenemos que seguir muy de cerca lo que está sucediendo en el deporte, que es utilizado como un medio estratégico para obtener poder. Una de las primeras “armas” utilizadas en el deporte es el dopaje, por cual podríamos hacernos algunas preguntas: ¿es real que en la competencia sólo un país y sus atletas hagan trampa y sean deshonestos al utilizar sustancias prohibidas, mientras en el resto de los países sean atletas exentos de éstas? ¿Es posible que en este mundo tan revolucionado y global no exista el dopaje detrás de la ambición, el fraude y el poder? A partir de cuatro informes periodísticos sobre el dopaje en atletas rusos, el Comité Olímpico Internacional creó una comisión autodenominada independiente para estudiar dicha situación. La conclusión fue acusar a la Organización 22
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
Olímpica Rusa y sugerir que el Estado era quien promovía dichas actuaciones. A partir de allí, se ha elaborado un manual de sanciones ya preestablecido en situaciones políticas internacionales que tienen como primer paso abrir expectativas de trampa, luego orquestar la campaña y, por fin, castigar sin documentación válida aunque con la sospecha más viva que nunca. Así se comprende claramente el apoyo del Comité Olímpico Internacional (COI) a la decisión de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) de suspender a los atletas rusos de los Juegos Olímpicos de 2016. Se sabe que en noviembre de 2015 la comisión de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) acusó a Rusia de violar las reglas antidopaje y recomendó a la IAAF suspenderla de las competiciones bajo su responsabilidad, incluidos los Juegos Olímpicos. La IAAF hizo suyas las recomendaciones aplicándolas al laboratorio antidopaje de Moscú (WFLA), y prohibió realizar cualquier prueba relacionada con la WADA. Además solicitó a la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) la descalificación temporal de Rusia de todas sus competiciones, ante la presión encabezada “rara-
23
POLÍTICA
mente” por Estados Unidos y sus aliados. Esto no es nuevo: la pugna entre la antigua Unión Soviética y Estados Unidos respecto a la supremacía deportiva significaba mostrar el nivel de excelencia, lo que implicaba superioridad del sistema socialista o capitalista. En ese sentido, los encuentros deportivos entre ambas selecciones eran memorables. No obstante, la Perestroika organizada por Mijail Gorvachov significó la caída del socialismo, lo cual derivó en la división de todas las repúblicas que la conformaban. Esto disminuyó al deporte soviético, que perdió poderío parcialmente ante esta decisión. Estos casos confirman el hábito de lastimar a quienes se oponen y triunfan en el campo de la paz, espacio no deseado por los países que viven del ámbito bélico. Hoy en esta dirección se entienden los nuevos castigos aplicados (hay que recordar el boicot por parte de la alianza encabezada por Estados unidos a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980). Ahora la teoría dice que hubo un programa estatal para el uso sistemático de esta práctica. En otros deportes como el futbol también se mezcla la política: la UEFA impuso a Rusia una multa de 150 mil euros y la advertencia de suspensión condicional de la Eurocopa 2016 24
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
(que al final no sucedió) por disturbios masivos, conducta racista y uso de artefactos explosivos (pirotecnia), pues tras el partido entre Inglaterra y Rusia en Marsella una treintena de hinchas rusos invadió la sección donde se encontraban los aficionados ingleses, arrancó banderas y lanzó bengalas. El resultado fue al menos 31 personas heridas, 300 hinchas detenidos, así como más de 20 aficionados rusos expulsados del país y tres condenados a prisión en Francia. El 18 de junio el periódico británico The Guardian escribió que los sucesos en Francia despertaron temores en el gobierno británico de que la violencia hubiese sido autorizada por el Kremlin y que la mayoría de los seudoaficionados implicados en las peleas fuesen representantes de los órganos de poder ruso, insistiendo en la mano negra del gobierno, aunque sin tener prueba alguna. Ante esto, la destacada atleta Yelena Isinbáyeva ha solicitado a los diferentes organismos internacionales en la materia revisar los resultados de los controles antidopaje de varios deportistas olímpicos y no sólo de los atletas rusos, sin embargo, a la atleta se le olvida que no sólo en el laboratorio es la lucha, sino también en lo social y en las calles, pues existen muchos países involucrados en estos temas.
El grupo de atletas refugiados:
Rami Anis, natación (Siria); Yusra Mardini, natación (Siria); Yolande Bukasa , judo (República Democrática del Congo); Popole Misenga, judo (República Democrática del Congo); Anjelina Nada, atletismo (Sudán del Sur); Yiech Pur Biel, atletismo (Sudán del Sur); James Nyang, atletismo (Sudán del Sur ); Rose Nathike, atletismo (Sudán del Sur); Paulo Amotum Lokoro, atletismo (Sudán del Sur); Yonas Kinde, atletismo (Etiopía). Otro ejemplo crudo y real de este enrarecido mundo es el Equipo Olímpico de Refugiados (EOR) que participó en Río 2016 y que no debió haber existido. Fueron diez competidores de élite que por problemas de guerra en sus países tuvieron que optar por competir en forma individual bajo una bandera que no era la suya.
Más casos donde la política se mezcla con el deporte es el juicio en contra del astro argentino Leo Messi por defraudar fiscalmente al Estado español, donde la legalidad deja serias dudas sobre la justicia española, pues en el caso de defraudación fiscal por parte de la “Infanta de España” —hermana del rey de España— y su esposo no se ha actuado de manera similar pese a ser un delito igual al del jugador argentino. Esto refleja nuevamente cómo juega la política en el deporte. México no escapa a este tema. En los pasados Juegos Olímpicos se presentó un caso con nuestra Selección de Futbol, que aunque es el campeón olímpico de Londres 2012 no recibió un trato digno, ya que el comité organizador en Brasil permitió al representativo nacional de Alemania hospedarse en un hotel de lujo con campos deportivos ahí mismo, mientras los nuestros tuvieron que trasladarse grandes distancias a diferentes centros para entrenarse. Como resultado de todo lo anterior, se deja ver cómo al final no importan los logros deportivos ni el esfuerzo de los atletas. Todo esto se minimiza ante el color de una bandera y sobre todo al peso económico que ésta representa para ejercer el poder.
AGOSTO 2016
25
26
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
ECONOMÍA
KPMG
CONFÍA EN CRECIMIENTO EMPRESARIAL Llevamos casi una década experimentando inestabilidad económica, volatilidad en los mercados internacionales y problemas de diferente índole en el mundo. Sin embargo, teniendo enfrente ese panorama, los directores generales (CEO, por sus siglas en inglés) consideran que sus compañías van a crecer en el próximo año. PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
AGOSTO 2016
27
ECONOMÍA
S
in duda, este optimismo pone en evidencia una realidad interesante y es que los líderes empresariales se acostumbraron a lidiar con las crisis económicas que surgen por diversas coyunturas y aprendieron la lección: hay que salir adelante con o sin estabilidad económica. Varios directivos, a estas alturas, ya asumen las épocas de mayor estrés como parte de sus planes. “Esta percepción positiva sobre el crecimiento de sus compañías es una de las conclusiones que obtuvimos de la encuesta Perspectivas Globales del CEO 2016 que presenta la opinión de casi 1300 directivos en diez mercados globales”, revela el informe KPMG. La compañía de análisis con presencia en los principales países desarrollados informa que de manera adicional se encuestaron a CEO de 18 países, incluido México, que participó con 50 directores generales.
28
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
“Eso nos ha permitido hacer una serie de comparaciones interesantes sobre cómo estamos en función de otros países”, dice. Por ejemplo, si contrastamos la percepción de los CEO mexicanos en función de la opinión de los del mundo sobre sus expectativas de crecimiento en el corto plazo, es decir, en un año, observamos que los directores locales manifiestan tener una perspectiva visiblemente optimista. Pese a que 48% de los directores mexicanos tienen una opinión neutra sobre el desempeño de la economía, 66% de ellos se muestran muy confiados en el crecimiento de sus empresas. Este resultado cobra un matiz especial si vemos que 42% de los líderes globales están confiados en el crecimiento de la economía y 48% confía en el crecimiento de sus empresas en todo el mundo (mexicanos 18% más optimistas). También es interesante ver que esta
confianza en las proyecciones de crecimiento se mantiene, aun cuando 52% de los CEO mexicanos están muy conscientes de que los próximos tres años serán más críticos para sus industrias, en términos de cambios y transformaciones, que las cinco décadas anteriores. Esta tendencia positiva se fortalece en el tiempo. Al extender el periodo de las proyecciones sobre el crecimiento de sus empresas y del país a tres años, observamos que la visión optimista se amplía. Al menos 54% de los CEO en México cree que el país va a crecer y 62% piensa que sus empresas también lo harán. La visión optimista local es, incluso, mejor que la global, pues la encuesta revela que 42% de los empresarios del mundo creen que la economía mejorará y la misma proporción confía en que sus compañías crecerán.
www.presidenteinfrastructure.com
48% de los directores mexicanos tienen una opinión neutra sobre el desempeño de la economía; 66% de ellos se muestran muy confiados en el crecimiento de sus empresas. FACTORES PARA CRECER Tres elementos clave que se miden en la encuesta son: 1. Expectativas de crecimiento de las empresas. 2. Retos que se tienen a futuro. 3. Estrategias para enfrentar esos desafíos. En el nivel global, las empresas aseguran que van a crecer apoyadas en nuevos productos (28%), nuevos clientes (26%), nuevos mercados (25%) y nuevos canales (22%). En el caso de las respuestas de México, vemos combinaciones de elementos y es interesante apreciar que 36% considera que va a crecer a través de nuevos clientes, 28% cree que será por nuevos canales, 20% por nuevos mercados y 16% por nuevos productos. En el caso de México, destaca el hecho de que los directivos establecen el enfoque hacia el cliente como una prioridad para el crecimiento. Al consultarles sobre cuál es su principal preocupación, indican que es el impacto de la economía en su empresa, lo que demuestra la importancia que le dan a este elemento, sin que afecte sus estrategias y proyecciones sobre sus negocios.
AGOSTO 2016
29
ENERGÉTICA INFRAESTRUCTURA
Inicia formalmente construcción del gasoducto Tuxpan-Tula Atorado por algunos meses desde que se autorizó, la obra de uno de los gasoductos más importantes hacia el futuro por las ventajas energéticas para el desarrollo industrial acaba de iniciar, tanto en la parte de Tuxpan como en la de Tula; operará en 2017. JULIO FENTANES Tuxpan, Ver; MX.
30
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
AGOSTO 2016
31
INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA
Inversión estimada en construcción USD $500 millones
LONGITUD TOTAL DEL DUCTO 263 KM DE EXTENSIÓN DESDE EL PUERTO DE TUXPAN HASTA LA CIUDAD DE TULA, EN EL ESTADO DE HIDALGO. VIDA ÚTIL 25 AÑOS
L
a construcción del gasoducto TuxpanTula, que proveerá de gas natural a una parte del centro del país, con beneficio principal en el sector industrial, inició su construcción, después de que en noviembre del año pasado la empresa Transportadora de Gas Natural de la Huasteca, filial de Transcanada, ganó la licitación para la prestación del servicio de transporte de gas natural. En una de las licitaciones importantes de la CFE en el actual sexenio, no tanto por las inversiones, sino por sus consecuencias en el desarrollo regional, Transportadora de Gas Natural de la Huasteca presentó la mejor oferta técnica y económica, por 297 millones 196 mil 554 dólares, para adjudicarse el contrato. Trascanada es la propietaria del gasoducto, pero su filial firmó un contrato que comprende la ingeniería, permisos y autorizaciones, construcción, operación y mantenimiento.
32
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
El gasoducto tendrá una capacidad de transporte de 886 millones de pies cúbicos diarios, con un diámetro de 36 pulgadas y una longitud aproximada de 263 a 283 kilómetros hasta la entrega final en Tula, donde se unirá a la red de gasoductos que distribuyen el energético en el país.
COMPAÑÍA ITALIANA BONATTI LO CONSTRUYE Con una inversión de alrededor de 500 millones de dólares, la italiana Bonatti es la responsable de la construcción del gasoducto. Fue contratada por Transcanada a través de su filial Transportadora de Gas Natural de la Huasteca. La empresa está contratando mano de obra local. A lo largo de todo el trayecto y por las decenas de comunidades que atraviesa, la constructora tuvo que sortear conflictos de interés con ejidatarios y pagar por los terrenos donde va a pasar. Ejidatarios veracruzanos, de la
Sierra de Puebla y de Hidalgo protestaron y se opusieron a la construcción, argumentando primero riesgo, luego que dañaría sus caminos, pero al final se pusieron de acuerdo en cuánto querían por la indemnización. La empresa hará algunos trabajos adicionales en beneficio de las comunidades por donde pasará la tubería y los gobiernos han advertido que no serán zonas de asentamientos humanos.
TRANSCANADA TAMBIÉN GANÓ LICITACIÓN TEXAS-TUXPAN Las compañías IEnova y Transcanada ganaron también la licitación del gasoducto sur de Texas-Tuxpan, del cual se alimenta el que va desde este puerto veracruzano hasta Tula, en el centro de México. Este contrato es por 2100 millones de dólares. Transcanada desarrollará, operará y poseerá el 60% del proyecto, mientras que IEnova será propietaria del 40 por ciento. La tubería especializada comienza en la costa afuera del
Transportadora de Gas Natural de la Huasteca presentó la mejor oferta técnica y económica, por 297 millones 196 mil 554 dólares. “Este valor se encuentra debajo de lo presupuestado por la CFE para este proyecto de 445 millones 626 mil dólares. Esto equivale a un ahorro de 33.3 por ciento”, informó la CFE cuando dio a conocer al ganador de la licitación. Golfo de México, cerca de Brownsville, Texas, y termina en Tuxpan. La firma Infraestructura Marina del Golfo (IMG), alianza entre IEnova y Transcanada, ganó la licitación para construir, poseer y operar este gasoducto través de un contrato de 25 años para el servicio de transporte de gas natural hasta por 2 mil 600 millones de pies cúbicos diarios con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). IEnova es una empresa mexicana que le está apostando al desarrollo de infraestructura energética, donde ha visto un gran nicho de oportunidad. AGOSTO 2016
33
JALISCO
VAN JALISCIENSES POR NUEVO ESPLENDOR EN EMPRESAS DE HITECH La llegada de empresas extranjeras dedicadas a la manufactura de autopartes y las tecnologías de la información ponen a la entidad en la mira de más inversionistas. RAÚL CURIEL Guadalajara, Jal.; MX.
J
alisco está en busca de empresas del ramo automotriz de cara a una coyuntura industrial cada vez más cargada a las líneas de ensamble de este robusto sector en México. El último acierto fue la puesta en marcha de parte de la compañía de origen francés EFI Automotive de su nueva planta ubicada en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Este importante activo se dedicará al desarrollo de la proveeduría automotriz en el estado con la fabricación de sensores electrónicos para motores y transmisiones de autos. Se trata de una planta que ocupa una 34
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
superficie de 3 mil 500 metros cuadrados y que requirió una inversión de 184 millones de pesos, que generaron 56 nuevos empleos directos en los dos primeros años de su operación. La proyección es ocupar 7 mil 500 metros cuadrados a mediano plazo. “Quiero por supuesto felicitar y agradecer a EFI Automotive y a sus directivos, en especial a Pascal Auburtin, director de operaciones de EFI Automotive Norteamérica, porque han confiado en Jalisco y en los jaliscienses para establecer aquí su quinta planta de producción en el mundo”, indicó el secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), José Palacios Jiménez. El funcionario destacó la impor-
tancia que Jalisco ha tomado a nivel internacional por su capital humano, y recordó que entre 2010 y 2012 de la administración anterior se recibió inversión extranjera directa para la industria automotriz por el orden de los 405 millones de dólares; mientras que en los primeros tres años de la actual administración se captaron inversiones por 685 millones de dólares para este sector, y en el primer trimestre de 2016 ya van otros 246 millones de dólares. “También hemos incrementado las exportaciones: si en 2012 el sector automotriz en Jalisco exportó 4 mil 848 millones de dólares, en 2015 logramos la cifra histórica de 7 mil 709
www.presidenteinfrastructure.com
Industria electrónica concentró 49.4 %. Exportación de frutas creció 38.5%. Fresas, arándanos, frambuesas, zarzamoras y moras. millones de dólares”, agregó Palacios. Cabe recordar que la firma Electricfil nació en el año 1936 en Francia con la creación de su primera fábrica dedicada a la producción de cables para electrodomésticos. En 1986, Patrick Thollin, nieto del fundador Johanny Thollin, se convierte en el presidente de la empresa y hasta 1996 comienza la producción de sensores automotrices y su expansión en el mundo abriendo la filial de Turquía y Estados Unidos. En 2004 la compañía crece aún más con la incorporación de una nueva fábrica en China, hasta que en 2012 se formaliza el grupo cambiando su imagen e institucionalizando su nombre comercial como Efi Automotive.
EL RETORNO DEL MEXICAN SILICON VALLEY Con la llegada de dicho capital extranjero, la administración de Aristóteles Sandoval trabaja a marchas forzadas para cumplir con sus métricas de captación de inversión extranjera. De hecho el titular de la Sedeco reiteró el compromiso de la entidad por devolverle la vocación maquiladora, ya que además de la planta de Efi
Automotive reveló que en la gira de trabajo por Silicon Valley sostuvieron cinco reuniones con distintas empresas dedicadas a las tecnologías de la información (TI) y desarrollo de 3D. Se trata de una agenda que comenzó con encuentros con personal de compañías dedicadas a servicios de tecnología enfocados principalmente en TI; analizaron posibles alianzas con universidades y cámaras de Jalisco. Las empresas con las que se reunieron los funcionarios mostraron interés en instalarse en la entidad, principalmente por el talento, por el ecosistema de innovación y emprendimiento, así como por su ubicación geográfica. De igual manera, la delegación jalisciense se reunió con autoridades de la ciudad de San Leandro, con las que abordaron temas prioritarios de desarrollo de ciudades inteligentes y de manufactura avanzada. En San Leandro se ubica The Bay Area Advanced Manufacturing Hub (BAAM Hub), que es la asociación más grande de tecnología 3D en un mismo espacio, dedicada al desarrollo y fabricación de prototipos para este mercado. Durante la gira se llevaron a cabo encuentros con empresas de industrias creativas, de desarrollo de procesos y tecnologías para energías limpias,
AGOSTO 2016
35
JALISCO
Jalisco tiene cada vez mayores adeptos y es reconocido a nivel mundial por la calidad de su capital humano. Las empresas de Estados Unidos voltean su mirada a Jalisco por la fortaleza del ecosistema de alta tecnología”. José Palacios Jiménez Secretario de Desarrollo Económico
así como con empresas afines a la proveeduría de tecnologías para autopartes.
EXPORTACIONES AL ALZA Estas inversiones se dan en momentos en que las ventas de los productos jaliscienses en el exterior de enero a mayo del presente año crecieron 6.2 por ciento respecto a los primeros cinco meses de 2015. Y es que de acuerdo con información del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en los primeros cinco meses del año las exportaciones alcanzaron los 19 mil 121 millones de dólares, mil 119 millones de dólares más que en el año anterior. En el desglose por sectores, la industria electró-
36
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
nica concentró 49.4 por ciento del total, lo equivalente a nueve mil 439 millones de dólares, seguida de la industria de material de transporte, que participó con 3 mil 799 millones de dólares aportando el 19.9 por ciento, y en tercer lugar los productos del reino vegetal, con un monto de mil 241 millones de dólares y 6.5 por ciento de participación. Los sectores que destacan por el incremento registrado respecto al año 2015 son la industria de material de transporte, con 27.9 por ciento, y los productos del reino vegetal, con 38.5 por ciento de aumento. Las fresas, arándanos, frambuesas, zarzamoras y moras son los principales productos exportados. Los destinos que concentran el 84.8 por ciento de las exportaciones en el período de análisis son Estados Unidos, Canadá y Alemania, con el 81.5, 1.9 y 1.4 por ciento de participación, respectivamente. Por otro lado, las importaciones de la entidad de enero a mayo de 2016 ascienden a 20 mil millones de dólares. Con estas cifras, la balanza comercial para el estado se ubica en un déficit de 879 millones de dólares, lo que es menor al déficit alcanzado en el año anterior, cuando se registró mil 408 millones de dólares. En el plano nacional, de enero a mayo de 2016 las exportaciones alcanzaron 146 mil 889 millones de dólares con un decrecimiento del 5.03 por ciento con respecto al año 2015. En materia de importaciones, a nivel nacional se alcanzó un registro de 153 mil 481 millones de dólares, lo que representa un decrecimiento de 2.86 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
AGOSTO 2016
37
38
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
AGOSTO 2016
39
PUEBLA
Rescatan avenida
Hermanos Serdán, un eje vial clave de movilidad urbana El crecimiento en infraestructura de la zona metropolitana de Puebla es imparable, lo que ha transformado a la llamada Angelópolis en un centro regional logístico, donde los sectores automotriz, comercial y de servicios son parte central del nuevo desarrollo. ARTURO MANZANO Puebla, Pue.; MX.
C
on 273 millones 742 mil pesos, se llevará a cabo el rescate de la avenida Hermanos Serdán —una de las vialidades primarias de la ciudad—, que contempla la construcción de un parque lineal y el nodo La Constancia. Pese a las inversiones millonarias para desarrollar proyectos similares en diversas regiones de la ciudad, Puebla se encuentra 18 puntos por debajo de la Ciudad de México en el ranking 2015 de ciclociudades. La nueva obra que desarrollará la empresa Proyecciones en Obra Civil y Carreteras Beta S. A. de C. V. implica el rescate integral de la entrada principal a la capital del estado desde la autopista México-Puebla y su imagen urbana. Durante los casi seis kilómetros que comprende el trazo, se mejorarán los espacios verdes del carril central, así como de las laterales, pese a un debate previo en el cual organizaciones de la sociedad civil acusaron el corte indiscriminado de árboles que implicaría el trazo, por lo que el proyecto original debió ser modificado. El proyecto contempla la construcción 40
Presidente
Infrastructure
de una ciclopista aérea en la que se colocarán lámparas de luz led, lo cual permitirá al gobierno de la ciudad reubicar luminarias tradicionales en otras zonas, además de que se generará ahorro de energía.
MOVILIDAD Y RUTAS ALTERNAS De acuerdo con información de la Secretaría de Infraestructura y Transporte, el recorrido comprende el nodo Juárez Serdán, pasa por el monumento a los Hermanos Serdán, hasta entroncar con el abanico frente a la plaza Galerías Serdán, que incluye la construcción de un puente peatonal. El trazo continúa en línea recta por los monumentos a La Familia y a la Bandera, hasta llegar al nodo La Constancia, en las inmediaciones de la autopista. Según la ficha técnica del proyecto, la ciclopista Serdán no sólo será una opción recreativa, sino también mejorará la movilidad de la zona, ya que conecta a los usuarios con otros medios de transporte como la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) y el tren turístico Puebla-Cholula. Para unir el parque lineal elevado con
www.presidenteinfrastructure.com
AGOSTO 2016
41
PUEBLA
PUEBLA TIENE UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES REDES DE CICLOPISTAS: 59.95 KILÓMETROS ACTUALES Y CRECE CON 11.9 KILÓMETROS MÁS.
la estación Unión del tren turístico, que se ubica en el bulevar Esteban de Antuñano, se construirá una ciclopista a nivel de piso que saldrá desde La Constancia. Los trabajos del rescate incluyen la rehabilitación de los monumentos, así como la siembra de árboles en las glorietas donde están colocados. En total, para construir esta infraestructura se utilizarán 35 mil metros cúbicos de cemento, además de que durante el recorrido se contará con conexión a Internet inalámbrico y jardinería, así como fuentes y obeliscos. En la ciclopista aérea se tiene contemplada la construcción de cuatro puentes, así como de dos nodos. La falta de espacio para las cimentaciones de los nodos de La Constancia y el distribuidor Juárez-Serdán obligará a realizar perforaciones especiales y tensado a la estructura, lo cual hará más costosa la obra en esos tramos.
CRECEN LAS CICLOPISTAS El proyecto mejorará la movilidad en la zona norponiente de la ciudad y se unirá a la red de 59.5 kilómetros de ciclopistas que existen en la Angelópolis. 42
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
Entre la red de ciclovías, el más importantes es el parque lineal del bulevar Atlixcáyotl, el cual fue reconocido con el Premio de Turismo Skal Sostenible 2015, en la categoría de Proyectos Gubernamentales y Comunitarios. Este proyecto crecerá en los próximos meses con una inversión de 142 millones de pesos para conectarlo a la zona de la Pirámide de Cholula al poniente y con la calle 11 Sur hacia el oriente. Para ello se aprovechará el espacio entre carriles del Anillo Periférico. Se trata de un trazo de 11.9 kilómetros, que construye la empresa M&P Constructores S. A. de C. V., que ganó la adjudicación.
RANKING CICLOCIUDADES 2015 De un máximo de 100 puntos, el Ranking Ciclociudades —creado para medir este avance mediante indicadores de gestión y desempeño de la política para promover la bicicleta como medio de transporte— da a Puebla 31 puntos. Con todo y las inversiones millonarias anunciadas, el ranking califica con 0 en materia de infraestructura y apenas le da un punto en el uso de la bicicleta.
En este comparativo, la Ciudad de México obtuvo 49 puntos y tiene su mayor calificación en el renglón de Regulación, donde tiene 14 puntos; ahí Puebla apenas obtuvo 8 puntos. En el resto de las calificaciones Puebla obtuvo 3 puntos en Presupuesto, 2 en Capacidad Institucional y la misma calificación en Monitoreo y Evaluación. Organizaciones como el Consejo Ciclista Poblano cuestionaron el alto costo de la ciclopista, con lo que aseguran se podrían construir 200 kilómetros, según sus estimaciones y comparativos con otras construcciones en otras partes del país. Desde que la administración estatal presentó el proyecto, algunas organizaciones publicaron en la plataforma Change.org para establecer un espacio de diálogo con las autoridades estatales con la intención de hacer observaciones y precisiones. Uno de los principales cuestionamientos es que la ciclovía, paradójicamente, privilegia el uso del automóvil al hacerla elevada y no adecuarla a nivel de calle. Según los cálculos de la organización, si se toma el costo por kilómetro de la red de ciclopistas construida en la Ciudad de México —que fue
de un millón de pesos por kilómetro lineal— y que se compone de 140 kilómetros, palidece ante el presupuesto de la entidad poblana. A cambio, dijeron, se debió repartir la inversión en proyectos de movilidad segura, productividad, desarrollo y no sólo recreación. También el colectivo Cholula en bici cuestionó la eficacia de la red de ciclovías en la ciudad de Puebla; a mediados de 2015, comentó: “En Atlixcáyotl es una pena que tenemos la ciclovía más cara del país y no está solucionando la movilidad para el dos por ciento de viajes ciclistas que se realizan en la zona metropolitana”. Además consideró que el presupuesto que se aplica no es representativo, toda vez que mientras sólo el 16 por ciento de los viajes diarios se realizan en auto privado, se le destina 90 por ciento de los recursos de infraestructura. El activista añadió que lo realizado hasta la fecha en materia de movilidad es pensado en el automóvil; incluso las ciclopistas y los puentes peatonales han sido elevados para no restarles ni un centímetro a las calles.
AGOSTO 2016
43
Nuevo L P O R TA F O L I O T U R Í S T I C O
ESTADO QUE COMBINA NATURALEZA Y MODERNIDAD, TRADICIÓN Y AVENTURA, GASTRONOMÍA Y AMBIENTE COSMOPOLITA. POR: ROBERTO HERRERA
44
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
PRESIDENTE INFRASTRUCTURE PROMOVIENDO EL TURISMO
Leรณn AGOSTO 2016
45
Cañón de Matacanes: cascadas de diversión El Cañón de Matacanes, cerca de la ciudad de Monterrey, es uno de los más espectaculares cañones de Nuevo León y de México. Ha alcanzado fama gracias al color turquesa de sus aguas, las hermosas formaciones de las cuevas y los numerosos saltos al agua que lo atraviesan. Matacanes es parte de los cañones de Santiago, dentro del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, por lo que su flora y fauna está protegida. Así, podemos disfrutar de su exuberancia durante muchos años más. Su nombre se debe a las formaciones de rocas porosas, de origen calcáreo, con forma de enormes regaderas, llamadas precisamente matacanes. La mejor temporada recomendada para visitar el Cañón de Matacanes es entre marzo y agosto. Para llegar, saliendo de Monterrey, es necesario tomar la carretera nacional (carretera federal 85) en dirección al sur.
Tacos, gringas y cabrito, delicias norteñas El clima de Nuevo León y las condiciones de su territorio permitieron el desarrollo de la ganadería antes que de la agricultura. Por ello, no es de sorprender que el elemento principal en la dieta de los neoloneses sea la carne. El cortadillo, un guisado preparado con carne de res, jitomate y chile guajillo, o unos deliciosos tacos de arrachera son algunos manjares preparados en las cocinas de este estado norteño. La herencia española se advierte en platillos como el famoso “machito”, preparado con las vísceras del cabrito, muy parecido al “zarajo” de Castilla. 1 Cañon Matacanes 2 Cabrito (platillo tradicional) 3 Boca de Potrerillo 4 Barrio antiguo de Monterrey 5 Panorámica nocturna Monterrey
46
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
De compras en Nuevo León ¿Tienes ganas de salir de compras? Sin duda la mejor opción es Monterrey, la moderna capital de Nuevo León. En esta ciudad encontrarás todas las artesanías que se fabrican en el estado. Visita las tiendas cercanas a la Macroplaza, donde podrás comprar piezas de cristalería, candiles de cristal cortado y artículos de piel, las artesanías más representativas del estado. Aprovecha para llevar a casa un par de botas vaqueras, cinturones y bolsas de excelente calidad.
Museo del Acero Horno 3 Ubicado en el Horno Alto No. 3 de la antigua Fundidora de Monterrey, en el noreste del país, el Museo del Acero Horno 3 funde ciencia, tecnología, historia y esparcimiento para que vivas una experiencia al rojo vivo. La adaptación de una fundidora a un museo interactivo estuvo llena de retos, pero después de casi dos años de trabajos, estuvo listo en 2007. Un orgullo del museo es su sustentabilidad, con un innovador sistema de aire acondicionado inteligente, así como un techo con vegetación, ideal para pláticas sobre ecología y naturaleza. En la galería del acero, aborda un elevador que te llevará a 200 metros bajo tierra hasta una mina de carbón, o haz explotar una mina de hierro a cielo abierto.
Pasado y presente en la Macroplaza La modernidad que caracteriza a Monterrey se hace presente en la Macroplaza, una explanada de casi 40 hectáreas donde conviven edificios vanguardistas y coloniales. Una de las plazas urbanas más grandes del mundo, la Macroplaza es también el núcleo de integración de los regiomontanos y un sitio turístico que no puedes perderte en tu visita a esta ciudad norteña.
Fiestas y tradiciones en Nuevo León Fuegos artificiales, juegos mecánicos, exposiciones ganaderas y muestras gastronómicas forman parte de las festividades de Nuevo León. Si estás planeando unas vacaciones a este destino, participar en uno de estos eventos será toda una experiencia llena de tradición. En Linares, municipio ubicado en el oriente del estado, se lleva a cabo durante julio y agosto la Feria de Villaseca. Durante este festejo, las calles de la ciudad son escenario de desfiles charros, carreras de caballos, cabalgatas, charreadas y escaramuzas, exposiciones de artesanías y muestras gastronómicas. La fiesta culmina con la entrega de la Tambora de Villaseca, una distinción de la ciudad a los habitantes destacados. Fuente: www.visitmexico.com/es/nuevo-leon
AGOSTO 2016
47
CARRETERA
INFRAESTRUCTURA CARRETERA
AVANZA A BUEN RITMO
LA AUTOPISTA TUXPAN-OZULUAMA La autopista que conectará la zona industrial y portuaria de Tampico-Altamira con Tuxpan es el factor que permite integrar la parte alta del corredor del Golfo de México con el centro de la República y su zona logística PRESIDENTE/STAFF Tuxpan, Ver.; MX.
R
educir una hora con cuarenta y cinco minutos el trayecto que conecta los puertos de Tampico y Veracruz se está convirtiendo en una realidad gracias a la construcción de la autopista Tuxpan-Ozuluama, la cual ya cuenta con avances considerables. Una vez finalizada, se podrá recorrer dicho tramo en poco más de una hora, bajo el pronóstico de que 4 mil 600 vehículos transitarán diariamente por dicha vía. Estas acciones buscan mejorar la calidad de vida de los mexicanos a través de vías de comunicación modernas y seguras que incrementen la conectividad entre regiones, para consolidarse como motores del desarrollo económico. La construcción consta de 105 kilómetros de longitud con dos carriles de circulación, uno por sentido, con una velocidad promedio de 110 km/h, planeada con una carpeta de concreto asfáltico. Se subdivide en tramos: el primero de Tuxpan a Naranjos y el segundo llegará hasta el poblado de Ozuluama.
48
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
"Tenemos plena confianza en los avances, pues los tiempos de construcción van acordes al plan, siempre comprometidos con la calidad y cumplimiento, un sello que caracteriza a Mota-Engil en todas las construcciones que realizamos alrededor del mundo". Helquímedes Silva Responsable del proyecto por Mota-Engil
Las condiciones geológicas y climatológicas del terreno representan retos para los cuales Mota-Engil, empresa encargada de la construcción de la autopista, ha propuesto diversas soluciones sustentadas en la experiencia forjada en otros proyectos en la región, como la autopista Perote-Xalapa.< Ante esta situación, se planea la construcción de 25 PIV (paso inferior vehicular) y 23 PSV (paso superior vehicular), para los cuales se realizarán 206 obras de drenaje transversal de diferentes capacidades para solventar las necesidades de cada punto. Este tipo de obras en Veracruz, por su posición geográfica y enorme potencial, convierte al estado en una zona estratégica para el desarrollo económico del país, lo cual fomenta el turismo, el progreso y la prosperidad de la región. Tan sólo en lo que compete a este desarrollo carretero serán más de
AGOSTO 2016
49
www.presidenteinfrastructure.com CARRETERA
284 mil los veracruzanos beneficiados de los municipios por donde pasará la autopista: Tuxpan, Álamo, Tamiahua, Naranjos, Tamalín, Tantima y Ozuluama de Mascareñas. Es importante señalar la relevancia que está adquiriendo Tuxpan y las vías que lo conectan desde el centro del país, pues es el puerto más cercano a la Ciudad de México, lo que da paso a un movimiento de producción nacional más competitivo. De esta manera, se beneficia la conectividad y se disminuyen los tiempos de traslado a favor de la comodidad y seguridad de los usuarios. Esta región de Veracruz forma parte del Programa Nacional de Infraestructura, el cual busca impulsar la calidad en el transporte de carga y comercial en favor de los viajeros que utilizan el autotransporte en México. A su vez, dicho programa mejorará la conectividad del Corredor México-Tuxpan de altas especificaciones, que entró en operación el 17 de septiembre del año pasado.
Para agilizar el trazo de la obra, se construirán 25 puentes, entre los que destacan por su longitud: • • • • •
50
Río Tuxpan Arroyo Chijolar Río Tancochín Río Grande Estero Cucharas
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
“La obra va a muy buen ritmo. A la fecha estamos en proceso de construir 38 obras de drenaje transversal, 4 pasos superiores vehiculares, 2 pasos inferiores vehiculares y tres puentes”.
AGOSTO 2016
51
INNOVACIÓN PARA CIMENTACIONES DE ESTRUCTURAS DE RODAJE EN SUELOS INESTABLES Los suelos inestables corresponden a algunos tipos de suelos, principalmente arcillosos de baja y alta plasticidad con o sin presencia de agua.
COMPARATIVA DE TRANSFERENCIA DE ESFUERZOS DE PAVIMENTO FLEXIBLE VS. PAVIMENTO DE CONCRETO ZEOLÍTICO 52
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
El Concreto Zeolítico
Es un concreto semi-rígido capaz de utilizarse en vías terrestres, obras hidráulicas, edificaciones o cimentaciones. Los llamados materiales de “mala calidad” (marginales o conflictivos), como son los suelos arcillosos expansivos o colapsables, se pueden transformar en una losa, con propiedades mecánicas únicas.
PowerCem México, a través de sus productos basados en nanotecnología, transforma los suelos en un Concreto Zeolítico, el cual proporciona propiedades mecánicas contundentes y únicas, tales como: • • •
Incremento en el Módulo de Elasticidad. Reducción en la relación de Poisson. Incremento de resistencias (Fatiga, Abrasión, Tensión por flexión, Compresión Simple, Corrosión, Esfuerzo Cortante). • Reducción radical en el Coeficiente de Permeabilidad y las Deflexiones por Impacto (HWD, FWD). • Inhibición de agrietamientos y lixiviación. • Homogeneidad en la distribución de esfuerzos y deformaciones. • Neutralización de suelos ácidos. • Aislamiento de metales pesados • Disminución de los espesores en la estructura de los Pavimentos.
Los productos de la familia PowerCem, están expresamente diseñado para su aplicación en la construcción y rehabilitación de vías terrestres, plataformas, obras hidráulicas además de cimentaciones para autopistas, carreteras, caminos rurales, caminos de acceso. Útil para vialidades, estacionamientos, aeropistas, vías férreas, taludes, cortes, puentes y túneles, así como para plantillas para ductos, acueductos, canales, presas, bordos, edificaciones, plantas industriales, patios de maniobras, patios de almacenamiento de cargas pesadas, terminales marítimas, contenedores de cargas pesadas y otros tipos de obras.
Algunas soluciones con la Tecnología PowerCem para cimentaciones de estructuras de pavimentos y terracerías donde existen suelos inestables
SECCIÓN TIPO: CARRETERAS (ZONAS INUNDABLES / SUELOS INESTABLES)
AGOSTO 2016
53
SECCIÓN TIPO: PISTA DE ATERRIZAJE Y DESPEGUE (SUELOS INESTABLES SATURADOS)
 SECCIÓN TIPO: CARRETERAS (BASE Y CONTRATRABES DE CONCRETO ZEOLÍTICO PARA REHABILITACIÓN DONDE EXISTEN TERRACERÍAS INESTABLES) 54
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
AGOSTO 2016
55
56
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
AGOSTO 2016
57
58
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
AGOSTO 2016
59
SEGOB GACETA PRESIDENCIAL
Miguel A. Osorio Chong
Acapulco y todo Guerrero: la tarea de recuperarlos para la ciudadanía Así como se recuperaron Michoacán y otras regiones, van a recuperar la tranquilidad de Acapulco y de todo el estado de Guerrero. PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
E
n una gira por el puerto de Acapulco, algún día conocido como el paraíso del turismo, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, adelantó que les deja el compromiso de que van a salir adelante. “Así como recuperamos Michoacán y otras regiones, vamos a recuperar la tranquilidad de Acapulco y de todo el estado de Guerrero”. Con la presencia del gobernador Héctor Astudillo Flores, el titular de Segob informó que como parte del compromiso del gobierno federal en Guerrero se aplicará una inversión de mil 200 millones de pesos para la construcción del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C-5), y se están reforzando otras acciones como la rehabilitación del C4 y las 600 videocámaras del sistema de vigilancia. Advirtió que la situación de Guerrero es compleja, sin embargo, no hay reto que no se pueda vencer, por lo que se sigue trabajando para lograr ese bienestar y tranquilidad para que la sociedad guerrerense salga adelante y tenga mejores condiciones. “El camino que hemos decidido, la ruta que hemos elegido por el bien del país, es hablándoles de frente, estando con ustedes, el de comentarles el porqué, las razones y encontrar soluciones con la propia gente. Creemos que siempre el diálogo es la mejor alternativa; siempre construir y hacer con la sociedad es el único camino”, dijo.
CNTE, LA ASIGNATURA PENDIENTE Sobre una de las asignaturas pendientes: la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que tiene semiparalizado el sistema escolar en Oaxaca y Chiapas, la iniciativa privada adelantó que tomarán otras medidas para ser tomados en cuenta por el daño que les ocasionan los bloqueos. Agrupaciones empresariales integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) han externado su molestia por los bloqueos, porque esas acciones de los 60
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
maestros disidentes generan grandes pérdidas económicas e incluso el cierre de pequeñas y medianas empresas. En el regreso a clases la CNTE no cambió su actitud y aunque su radicalismo se enfoca prácticamente en dos estados del país, el propio presidente Enrique Peña Nieto dijo que primero clases y luego diálogo.
GACETA PRESIDENCIAL SHCP
Luis Videgaray Caso
Admiten turbulencia financiera México llegará a buen puerto, pese a que navega en aguas turbulentas, y será el presidente Enrique Peña Nieto, como buen capitán de navío, quien lo guíe hasta las aguas tranquilas. PRESIDENTE/STAFF Antón Lizardo, Ver.; MX.
E
l secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, reconoció que en este momento de la economía global México navega en aguas turbulentas, sin embargo, frente al reto que presenta este escenario el gran barco en el que navega el país se conducirá a buen puerto, afirmó. El responsable de la hacienda nacional utilizó la comparación durante su intervención en la ceremonia de graduación de la generación 20112016 de la Heroica Escuela Naval Militar, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto; el secretario fue el padrino de la generación. “Y así como a veces la mar presenta cielos y mares que son un reto para quienes conducen a la Armada, hoy usted enfrenta, como capitán de navío, un mundo turbulento; sin duda alguna el escenario financiero y económico internacional presenta un reto”, le dijo Videgaray Caso al presidente de la República, al tiempo que lo miraba en el presídium de honor, desde el estrado en
que hablaba “Y así como estos jóvenes que hoy se gradúan habrán de conducir navíos a buen puerto ante las tormentas, usted así lo está haciendo, señor presidente, como capitán de este gran barco, este gran barco que se llama México”, se explayó. Como padrino de esta generación, el encargado de las finanzas públicas del país destacó que la Armada de México es una de las instituciones pilares del Estado mexicano, de la soberanía y del orgullo de la Nación.
PEMEX SE RECUPERA En una entrevista con El Financiero, el titular de Hacienda explicó que Pemex ciertamente no necesita transferencias adicionales de capital este año más allá de la inyección de capital y reducción de impuestos ya anunciadas por el gobierno, así como los planes para ayudar a reducir el pasivo de pensiones de la empresa. La deuda de Pemex alcanzó niveles históricos debido a los bajos precios del crudo y a 11 años consecutivos de caídas en la producción de crudo, lo que obligó al gobierno a reducir su previsión de crecimiento de este año a entre 2.2 y 3.2 por ciento, además de contribuir a que el peso tocara mínimos récord.
Las economías que no son verdaderas economías de mercado van a tener problemas. Lo que me gusta de algunos de los cambios que han ocurrido en México es que dan flexibilidad al mercado, como el laboral, el energético y el de telecomunicaciones, y el financiamiento. Ésa va a ser la cualidad más importante de la economía: la flexibilidad". Luis Videgaray Caso Secretario de Hacienda citado por El Financiero
AGOSTO 2016
61
SCT GACETA PRESIDENCIAL
Gerardo Ruiz Esparza
Es México competitivo en el sector de telecomunicaciones
Gracias a la Reforma constitucional en Telecomunicaciones, el acceso a Internet en México es un derecho constitucional.
A
PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
partir de su vigencia, el número de usuarios de Internet creció en más de 20 millones; hemos pasado de 41 a más de 62 millones de mexicanos que lo utilizan. Es de destacar también que los precios de los servicios de telecomunicaciones han disminuido en promedio 23 por ciento en los últimos tres años, y de acuerdo con organismos especializados, tenemos las tarifas más bajas de América Latina en telefonía móvil. Aunado a todo esto, hemos impulsado el programa México Conectado con el propósito de dar a más mexicanos, principalmente a los jóvenes, la posibilidad de conectarse a Internet de manera gratuita. A través de este programa se ha contratado conectividad a Internet de banda ancha en más de 100 mil sitios y espacios públicos en todo el país, lo cual beneficia a millones de personas en zonas urbanas y rurales de difícil acceso, así como a alumnos de primarias, secundarias, preparatorias y universidades. Por cierto, es importante mencionar que este programa ha sido reconocido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones como el mejor en su tipo en el mundo y como un modelo destacado que será replicado por otras naciones de este organismo para reducir la brecha digital. Como complemento al objetivo de fomentar el desarrollo de habilidades digitales entre toda la población, el programa de Puntos México Conectado ya cuenta con una red de centros de inclusión digital en todo el territorio nacional. Es importante destacar que a la fecha el programa consta ya de 62
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
más de 220 mil socios inscritos, de los cuales 105 mil son jóvenes entre los 12 y 29 años, y registra más de 125 mil inscripciones a cursos de habilidades digitales, robótica, innovación y emprendimiento tecnológico. La Reforma de Telecomunicaciones mandata también la instalación de la Red Compartida, la cual surge de la liberación de la banda 700 MHZ como producto del Apagón Analógico y cuya licitación se encuentra en curso. Esta red permitirá llevar Internet y telefonía móvil a todo el país, incluidos aquellos sitios que no cuentan con estos servicios. El objetivo es alcanzar a más del doble de mexicanos atendidos por las redes que operan actualmente. A decir de algunos operadores de servicios de telecomunicaciones, se trata del proyecto de telecomunicaciones más ambicioso que se desarrolla actualmente en el mundo. México es el primer país en aplicar este innovador modelo App autofinanciable que establece un nuevo paradigma en el despliegue, operación y manejo de las redes móviles. La Red Compartida implica un esquema que permitirá la optimización de la comunicación de las personas, Internet de las cosas, de las ciudades y una más eficiente producción. Ya se toma como una referencia por otros países, que manifiestan su gran interés y observan su implementación como un posible caso de éxito que fije un parteaguas en el sector. Extracto del artículo del titular de la SCT publicado por El Financiero el 12 de agosto.
GACETA PRESIDENCIAL PEMEX
José Antonio González Anaya
Logra STPRM 3.17 de aumento salarial Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) acordaron, en el marco de la revisión salarial 2016, los incrementos al salario, así como a cuotas y prestaciones del Contrato Colectivo de Trabajo. PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
E
l acuerdo fue firmado por el director general de Pemex, José Antonio González Anaya, y el secretario general del Comité Ejecutivo General del STPRM, senador Carlos Antonio Romero Deschamps, y estará vigente desde el 1 de agosto de 2016 hasta el 31 de julio de 2017, con un incremento del 3.17 por ciento al salario ordinario. La negociación en todo momento se dio en un marco de respeto y cordialidad y se concretó con once días de anticipación a la fecha límite.
Conscientes del contexto económico por el que atraviesa la empresa, ambas partes llegaron a un acuerdo que refleja las justas demandas de los trabajadores y permite a la empresa afrontar de mejor manera los retos hacia adelante. Empresa y Sindicato seguirán forjando una relación constructiva en el ámbito laboral e institucional para fortalecer la transformación de Pemex en una empresa más eficiente y competitiva para el desarrollo de la industria energética nacional en beneficio de los mexicanos.
AGOSTO 2016
63
SENER GACETA PRESIDENCIAL
Pedro Joaquín Coldwell
Van por la Segunda licitación de la Ronda Dos de hidrocarburos En la presentación del segundo paquete de licitaciones petroleras de la Ronda Dos, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, consideró que las 12 áreas contractuales para la exploración y extracción de hidrocarburos generarán inversiones por cinco mil millones de dólares. PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
E
xplicó ante los medios que 10 áreas del total ya poseen su propia infraestructura, por lo que las empresas que obtengan los contratos de licencia podrán iniciar operaciones a la brevedad. La primera producción iniciaría en 2018. Sin embargo, se espera que hasta 2025 los bloques lleguen a su máxima aportación a la plataforma nacional de producción de hidrocarburos, con hasta 100 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente. El tamaño de las áreas que se licitan en esta ocasión van de los 340 a 480 kilómetros cuadrados, por lo que la dimensión promedio de esta licitación es 14 veces más grande a los bloques de la Ronda 1.3. El titular de la Sener estimó que el desarrollo de dichas áreas generará hasta cinco mil 300 empleos directos, lo cual beneficiará a los estados de Chiapas, Nuevo León, Tabasco y Tamaulipas. Juan Carlos Zepeda, presidente consejero de la CNH, explicó que la capacidad técnica que deberá comprobar el operador será haber participado entre 2012 y 2016 en al menos tres proyectos o inversiones de capital que sumen 250 millones de dólares, además de demostrar un capital contable de 500 millones de dólares. Agregó que si el operador no cumple con este criterio financiero previsto podrá participar en consorcio o asociación, siempre y cuando aporte al menos 300 millones de dólares.
Hay hidrocarburo prospectivo por alrededor de 643 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. 64
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
AGOSTO 2016
65
BANCO DE MÉXICO GACETA PRESIDENCIAL
Agustín Carstens Carstens
Se mantiene inflación abajo de 3% y tasa de referencia en 4.25% Entre los riesgos para la inflación, Banxico no descarta depreciaciones adicionales del peso por las elecciones en Estados Unidos, un debilitamiento de los precios del petróleo, un deterioro de la cuenta corriente y la posibilidad de que la Fed vuelva a subir su tasa de referencia. PRESIDENTE/STAFF Ciudad de México; MX.
E
l Banco de México (Banxico), que gobierna Agustín Carstens Carstens, mantuvo la tasa de interés de referencia en 4.25% frente a la inflación, que se ha logrado contener en menos de 3 por ciento. "El balance de riesgos para la inflación, en el horizonte en que tiene efecto la política monetaria, es neutral", explica Banxico. El Banco Central ajustará su postura monetaria con toda flexibilidad y en el momento y magnitud que sean requeridos, con el afán de mantener la inflación y sus expectativas bien ancladas, lo que a su vez coadyuvará a una mayor estabilidad financiera", puntualizó el documento de la última junta sobre política monetaria. De acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI, en el segundo trimestre
de 2016 la economía registró una contracción, después del crecimiento reportado en el trimestre previo. En particular, al estancamiento que se observaba en el sector industrial se añadió un freno al crecimiento del sector terciario. De manera relacionada, el consumo privado se desaceleró, mientras que las exportaciones manufactureras y la inversión mantuvieron un débil desempeño. En este contexto, durante el segundo trimestre del año la brecha del producto parecería haberse mantenido negativa. De acuerdo con el análisis, las perspectivas para el crecimiento de la economía mundial continuaron revisándose a la baja, reflejando en parte el impacto estimado de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, así como el hecho de que otras economías avanzadas se han expandido a un ritmo menor al esperado. En Estados Unidos, el crecimiento del PIB durante el segundo trimestre resultó inferior a lo anticipado, revisándose también a la baja las cifras de los dos trimestres previos. “Lo anterior reflejó la debilidad de la inversión fija privada, una significativa caída en los inventarios y una contracción del gasto público. No obstante, se observó un comportamiento favorable del consumo privado y cierta mejoría en las exportaciones netas”. Además, dice un documento de Banxico, se han atenuado algunas de las preocupaciones que existían sobre el comportamiento del mercado laboral.
"Realmente en México estamos bien preparados para enfrentar el futuro". Agustín Carstens Carstens Gobernador del Banco de México
66
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
AGOSTO 2016
67
OPINIÓN - MAURICIO FLORES
GENTE DETRÁS DEL DINERO EN LA INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA BAJO FUEGO
E
POR: MAURICIO FLORES Cd. de México; MX.
n los meses recientes se han develado de manera simultánea los tres elementos que obstaculizan incidentalmente o pretenden impedir deliberadamente la construcción de caminos, carreteras, aeropuertos, trenes ductos de agua o combustibles, presas, escuelas o cualquier otra obra que eleve la capacidad de producción o bienestar en México. Pese a ello se conservan diversos proyectos impulsados ya sea por los “compromisos presidenciales” de alcance federal o por los programados por gobiernos estatales y municipales, aunque a una menor velocidad y ante complicaciones técnicas y sociales crecientes que amagan con perpetuar las condiciones estructurales que durante cuatro décadas han condicionado el mediocre crecimiento económico por debajo de 2% anual promedio. El primer —y obvio— obstáculo es de orden económico: la disminución de los recursos públicos para gasto de inversión debido a la drástica caída de los ingresos petroleros y que no ha podido ser revertida todavía a partir de mayores ingresos públicos tributarios. Aunque la polémica Reforma Hacendaria de 2013 sirvió como pararrayos (hay quienes piensan que fue de manera involuntaria) ante la crisis del petróleo y la caída del crecimiento e inversión a nivel mundial —la mayor captación de ingresos por parte del SAT ha servido para mantener el gasto educativo, de salud, alimentario y de contención a la pobreza—, no ha logrado compensar la inversión en infraestructura que en este año habrá alcanzado niveles cercanos a un total de 75 mil millones de pesos… muy semejantes al recorte realizado en 2015 si se considera la suspensión del estratégico tren México-Querétaro a partir del muy interesado escándalo —en términos políticos y geopolíticos— de la “Casa Blanca” que fue propiedad de la primera dama Angélica Rivera. Pero el precio del petróleo tenderá a mejorar según crezca la percepción de escasez a nivel global y la captación tributaria en México sea más equitativa y eficiente cuando un nuevo gobierno opte por un esquema fiscal inclinado más a gravar el consumo que a los ingresos de las personas. Los otros dos obstáculos a la infraestructura son de índole cultural y político y están íntimamente ligados al tercer elemento, 68
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
y se puede afirmar que el segundo elemento es el crisol del tercero. Así, el segundo elemento es el activismo de grupos, asociaciones, alianzas o las llamadas “organizaciones sociales” que se oponen sistemáticamente a su realización con argumentos ambientales o de propiedad de la tierra, ya sean reales o ficticios, fundamentados o deschavetados. Un caso sintomático es el grupo de las adineradas señoras de la tercera edad de la colonia La Florida —una de las más ricas de la Ciudad de México— que bloquearon por semanas la construcción del distribuidor subterráneo Insurgentes-Mixcoac según para evitar se talara una centena de árboles eucaliptos que, como sabe alguien medianamente ilustrado, no son originarios del Valle de México y tienden a caer sobre casas y autos por la sola fuerza del viento. Y el tercer elemento —que avanza de manera preocupante— son los ataques coordinados a impedir la ejecución y operación de los sistemas de logística que operan sobre tal infraestructura: lo que hasta hace poco parecía una práctica común de bloquear carreteras o casetas de cobro —y pedir “cooperación para la causa” que llegó a sumar 800 millones de pesos so pretexto de los alumnos de Ayotzinapa secuestrados y asesinados en una disputa entre narcotraficantes— se trocó este año como táctica bien dirigida por los patrocinadores y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para dislocar la actividad productiva regional y nacional e inducir un colapso económico que les permita “acelerar las contradicciones políticas primarias y secundarias” para derrocar al gobierno de Enrique Peña. No es casual que el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, haya fincado alianza estratégica con la CNTE y otros grupos ligados a las guerrillas y narcoguerrillas, aunque su actual discurso público —como en 2005— pretenda ser mesurado, tolerante y propositivo. En suma: la construcción y operación de infraestructura está sometida a una triple presión, pues más que representar algunas toneladas de cemento, acero y cristal, son las venas por las que físicamente corre la riqueza —y el poder— del país. Por tanto, perderla es perder el poder.
Mauricio Flores Analista financiero.
Es uno de los principales columnistas de negocios y finanzas de México; ha sido colaborador en los principales periódicos nacionales y actualmente escribe diariamente en La Razón y opina en TV Azteca.
OPINIÓN - ARTURO MANZANO NIETO
VIENTOS HURACANADOS
E
POR: ARTURO MANZANO NIETO Puebla, Pue; MX.
Arturo Manzano Es periodista y asesor en comunicación. Se desempeña en medios impresos y en la radio poblana.
n temporada de huracanes en particular, pero por las características geográficas del país en general, las comunidades, centros urbanos e infraestructura de todo el país se encuentran a expensas de los efectos de los desastres naturales. Los riesgos para las poblaciones se potencian cuando quedan aisladas a causa del colapso de las redes carreteras que las comunican con el resto de las regiones. El escenario adquiere dimensiones considerables si se toma en cuenta que para este año la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha informado que se estima para la temporada la presencia de 30 ciclones tropicales, nueve de los cuales podrían convertirse en huracanes fuertes y seis en intensos. Las repercusiones económicas por eventos meteorológicos simultáneos —como ocurrió con el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel en 2013— pueden representar una carga imposible de sostener para la economía local, por lo cual toma relevancia la existencia de fondos de prevención y mecanismos para atención inmediata de las complicaciones. La experiencia debe dejar en los gobiernos grandes aprendizajes, no en el control de fenómenos meteorológicos —que se antoja imposible—, sino en la atención rápida y eficiente de los efectos, primordialmente en procurar la integridad física de las personas, pero inmediatamente después las obras de infraestructura que resulten dañadas. Éste es, en el corto y mediano plazos, un desafío de grandes dimensiones para los gobiernos en todos sus niveles. Focalizar el gasto en la reconstrucción es, sin duda, el principal objetivo que se debe
buscar, tanto para la evaluación de los daños como para el cálculo de los costos y los planes para reparar lo dañado. Es claro que el Fondo Nacional para la atención de Desastres Naturales (Fonden), que opera el gobierno federal, es el esquema que resuelve en buena medida estas condiciones, pero también es claro que históricamente ha demostrado ser insuficiente para garantizar la restauración de la infraestructura afectada, ya que no es el único aspecto que atiende. Es un buen momento para iniciar el debate sobre la viabilidad de establecer fondos locales o regionales para destinarlos específicamente a la reconstrucción y rehabilitación de infraestructura en casos de desastres provocados por la naturaleza.
La tormenta tropical Earl, de las primeras de la temporada actual, ha sido la más mortífera en los años recientes con más de 45 muertos, miles de damnificados y caminos cerrados. Los deslaves de cerros provocaron las muertes, lo que obliga a las autoridades a fortalecer las reglas de asentamientos humanos y a los gobiernos a mejorar la infraestructura. AGOSTO 2016
69
OPINIÓN - JULIO FENTANES
DEL CAJÓN DEL DIRECTOR
TIENEN QUE APURAR EL PASO NUEVAS EMPRESAS PETROLERAS MEXICANAS
L
POR: JULIO FENTANES Xalapa, Ver., MX.
o novedoso de las últimas semanas tiene que ver desde luego con la Reforma Energética y las licitaciones anunciadas. Dos paquetes se lanzaron hace unos días. El de Trion en aguas profundas y el número dos de la Segunda Ronda con nuevos bloques para explotación. Sin duda el mercado de hidrocarburo será siempre interesante y atractivo para empresarios y grandes compañías. Se espera que la derrama sea abundante y no tarde en empezar. Las promesas de inversión son muy fuertes, y realmente no son promesas; es un hecho que hay que meterle lana para extraer el oro negro y lo que eso conlleva. Recientemente platiqué con el dirigente nacional del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), el siempre polémico Carlos Romero Deschamps, sobre si sus muchachos han sido llamados por las empresas privadas para trabajar. La respuesta es sintomática y deja mucho qué pensar: el dirigente dijo que no, pero que están listos para cuando eso suceda. Desde luego, aceptó que se adaptarían a las necesidades y las nuevas condiciones cuando sean invitados, aunque no abundó más. Sé que hay reticencia de la iniciativa privada para invitarlos a trabajar y que bajo ninguna circunstancia tendrán, ni en sueños, las mismas condiciones que Pemex les otorga, pues si somos realistas y un poquito críticos es una de las causas de que la antigua paraestatal quebrara técnicamente. Lo que también todos sabemos —no es un secreto y se tienen que valorar— es que la gran mayoría de los sindicalizados petroleros son los que más experiencia tienen en todas las facetas del hidrocarburo. Ya vimos por ejemplo que a nivel directivo y mandos superiores muchos de los antiguos directores fueron llamados a colaborar a algunas 70
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
compañías que ganaron licitaciones. Qué bueno, porque si alguien conoce las entrañas de la tierra y ha horadado las profundidades del océano son los que dirigían a Pemex. Lo mismo creo debe pasar a nivel de la tropa: los que saben son los del sindicato, y aunque Romero Deschamps se muestra hermético sobre la participación de su gremio en las nuevas compañías tendrá que ponerse a modo, si es que no quieren quedarse en la calle mirando cómo avanzan en el nuevo panorama energético nacional. No pueden, bajo ninguna circunstancia, tener los mismos privilegios que el gobierno les daba; ninguna empresa privada que sea productiva y eficiente paga horas extras como si fueran una jornada laboral ni sobrecostos de producción que en los sindicatos les llaman conquistas sindicales. No es que no quieran; es que no lo aguantan si quieren ser competitivos en este ramo. No es lo mismo estirar la mano de la complicidad que meter los brazos a la chamba. Veremos si ahora que deben apurar el paso las compañías privadas que ya ganaron concursos públicos darán empleo a los sindicalizados, que conforme pasan los meses se les acaba el trabajo que ahora todavía tienen. Espero les hayan dicho que ya no existe el Pemex de antes y si además quiere socios para el megaproyecto Trion lo primero que les exigirán los inversionistas es regular al sindicato; ¿ o no? La otra cara de la moneda es que si las empresas nuevas no aprovechan esa mano de obra, viciada pero efectiva, y logran llegar a acuerdos, tendrán que pagar entonces un precio de noviciado contratando gente sin experiencia, pero si el gremio de Romero Deschamps no se pone a modo, los dos van a perder, y, consecuentemente, el país. El tema no es fácil, pero alguien tiene que ceder para que todos puedan ganar.
Julio Fentanes Periodista, analista, es director de Newsweek en español edición Veracruz. Ha sido parte del staff de El Norte de Monterrey, Reforma, El Informador de Guadalajara y El Diario de Juárez.
OPINIÓN - RAUL CURIEL
NEGOCIOS AQUÍ
MICHOACÁN, EN LA MIRA AUTOMOTRIZ
E
POR: RAÚL CURIEL Guadalajara, Jal.; MX
l gran auge de la industria automotriz en México no se puede entender sin la aportación de Michoacán. Las costas purépechas se han convertido en la principal puerta de entrada y salida de vehículos desde y hacia nuestro país. La oferta de logística que ostenta este importante estado es el atractivo primordial para la inversión extranjera. Con estas fortalezas surge un esfuerzo entre autoridades federales, estatales y de la iniciativa privada para dar forma a este ecosistema de negocios bajo el estandarte de “Michoacán, Congreso Automotriz y Logístico 2016”. Desde la Secretaría de Desarrollo Económico de Michoacán, que encabeza Antonio Soto Sánchez, se trabaja en esta iniciativa que busca potenciar dicha plataforma logística para capitalizar sinergias y tendencias de un mercado que no se detiene, pese a las inclemencias sociopolíticas y macroeconómicas. Así pues, la mesa está puesta para que el próximo mes de noviembre conferencistas, autoridades, prospectos, académicos y líderes de opinión se reúnan en este marco propicio de negocios para dar forma al mercado automotriz que transita por arterias de esta entidad gobernada por el perredista Silvano Aureoles Conejo. A nadie sorprende que desde el puerto de Lázaro Cárdenas se abran más rutas
logísticas terrestres, marítimas y ferroviarias, que encuentran en esta infraestructura el canal ideal para estrechar e incrementar los negocios desde y hacia nuestro país. Armadoras como la alemana BMW, Mazda, Hyundai, KIA, Nissan, General Motors, Honda y Ford, así como la robusta presencia de firmas de proveeduría asentadas en nuestro país, principalmente del clúster automotriz de El Bajío, incrementan su presencia en esta importante Administración Portuaria Integral que capitanea Jorge Luis Cruz Ballardo. De esta manera, la industria automotriz es vista como una de las principales apuestas de las huestes de Aureoles Conejo para encontrar una pronta salida hacia el camino del progreso y desarrollo con soluciones que deriven en nueva infraestructura que cumpla con las necesidades de este importante bastión. Sólo así la cadena productiva de la industria automotriz podrá consolidar y justificar su presencia en nuestro país, y ése es precisamente uno de los principales objetivos de dicho congreso. raul_curiel@yahoo.con.mx @Raul_Curiel
AGOSTO 2016
71
72
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
AGOSTO 2016
73
74
Presidente
Infrastructure
AGOSTO 2016
AGOSTO 2016
75