MNBA Catálogo patrimonial

Page 1



Museo Nacional de Bellas Artes

1


Catรกlogo Patrimonial 2017

2


Museo Nacional de Bellas Artes

3


Catรกlogo Patrimonial 2017

4


Museo Nacional de Bellas Artes

CATÁLOGO

PATRIMONIAL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

5


Catálogo Patrimonial 2017

PRESIDENTE DE LA NACIÓN Mauricio Macri VICEPRESIDENTA DE LA NACIÓN Gabriela Michetti MINISTRO DE CULTURA DE LA NACIÓN Pablo Avelluto DIRECTORA ARTÍSTICA Mariana Marchesi DIRECTOR EJECUTIVO DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Andrés Duprat DELEGADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ASUNTOS JURÍDICOS Mariano D’Andrea

6


Museo Nacional de Bellas Artes

CATÁLOGO

PATRIMONIAL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

7


Catálogo Patrimonial 2017

CURADORA Teresa Anchorena ASISTENCIA CURATORIAL Rita Maschwitz DIRECCIÓN ARTÍSTICA MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES María Inés Stefanolo ASISTENTE DE COORDINACIÓN MUSEOLÓGICA Candela Gómez DISEÑO MUSEOGRÁFICO Silvina Echave DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO Paula Casajús GESTIÓN DE COLECCIONES Mercedes de las Carreras DISEÑO GRÁFICO Susana Prieto MONTAJE Alberto Álvarez, Francisco Amatriain, Carlos Cortés, Daniel Galán, Fabián Belmonte, Leonardo Teruggi. DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO Ana Bertollo, María Rosa Espinoza, Cecilia García, Florencia Vallarino. GESTIÓN DE COLECCIONES Jimena Velasco, Natalia Novaro, Antonio Facchini, Darío Aguilar, Bibiana D´Osvaldo, Raúl Alesón, Carolina Bordón, Fernando Franco PRENSA Martín Reydó, Eleonora Waldman,Trinidad Massone RELACIONES INSTITUCIONALES Ana Ruvira, Soledad Obeid. ÁREA EDUCATIVA Mabel Mayol, Silvana Varela, Marina Bertonassi, Alejandro Benard.

8


Museo Nacional de Bellas Artes

ÍNDICE PRESENTACIÓN

11

PINTURA Hasta siglo XIX

12

Albrecht, Adam Agujari, José Adams, Richard Adler, Jules Agosti, Paola Aizenberg, Roberto Albajar, Pilar Anglada Camarasa, Hermenegildo Berni, Antonio

14 18 26 32 45 53 67 79 83

PINTURA Hasta siglo XXI

158

Albrecht, Adam Agujari, José Adams, Richard Adler, Jules Agosti, Paola Aizenberg, Roberto Albajar, Pilar Anglada Camarasa, Hermenegildo Berni, Antonio

160 165 172 178 183 190 197 209 213

DIBUJO, GRABADO, FOTOGRAFIA Albrecht, Adam Agujari, José Adams, Richard Adler, Jules Agosti, Paola Aizenberg, Roberto Albajar, Pilar Anglada Camarasa, Hermenegildo

90 98 102 114 123 131 142 148 156

Cavarozzi, Bartolomeo Gómez Cornet, Ramón Molina Campos, Florencio Petorutti, Alberto Quinquela Martín, Benito Sipilembergo, Lino Seguí, Antonio Solar, Xul Soldi, Raúl

218 225 234 245 253 261 272 288 296

Cavarozzi, Bartolomeo Gómez Cornet, Ramón Molina Campos, Florencio Petorutti, Alberto Quinquela Martín, Benito Sipilembergo, Lino Seguí, Antonio Solar, Xul

380 393 402 414 421 428 432 448

298

300 308 316 322 335 343 357 369

ESCULTURA, OBEJTOS Albrecht, Adam Agujari, José Adams, Richard Adler, Jules Agosti, Paola Aizenberg, Roberto Albajar, Pilar Anglada Camarasa, Hermenegildo

Cavarozzi, Bartolomeo Gómez Cornet, Ramón Molina Campos, Florencio Petorutti, Alberto Quinquela Martín, Benito Sipilembergo, Lino Seguí, Antonio Solar, Xul Soldi, Raúl

450 454 468 476 482 495 503 516 529

Cavarozzi, Bartolomeo Gómez Cornet, Ramón Molina Campos, Florencio Petorutti, Alberto Quinquela Martín, Benito Sipilembergo, Lino Seguí, Antonio Solar, Xul

540 548 556 575 589 594 602 618

9



Museo Nacional de Bellas Artes

PRESENTACIÓN

PATRIMONIO NACIONAL ABRE SUS PUERTAS En la última década, el Gobierno nacional ha abordado la recuperación de nuestro patrimonio como uno de los ejes rectores de las políticas culturales. Con “recuperación” me refiero no solo a la justa necesidad de poner en valor algunos de los edificios más emblemáticos que, como testigos de concreto, relatan una historia de doscientos años, sino, también, a darle el lugar que merecen las manifestaciones del patrimonio tangible e intangible de un país tan rico y vasto como la Argentina. Para esta política, en la que patrimonio e identidad caminan de la mano, se inscriben en un plano de igualdad la multiplicación de metros cuadrados dedicados a la cultura más imponente que recuerde el país y la ardua pero impostergable tarea de igualar las expresiones artísticas tradicionales y aquellas que surgen de las voces, miradas y modos de construir el mundo de las identidades que pueblan nuestro suelo. Somos reconocidos internaccionalmente por tener el mayor de los patrimonios artísticos a nivel nacional. Pero no buscamos adueñarnos de el. Este inigualable patrimonio nacional nos pertenece a todos, tanto a nosotros como a ustedes. Es por eso que no queremos que quede en las paredes de nuestras salas solamente. Queremos que nuestro patrimonio traspase el museo. Queremos abrir las puertas no sólo físicas, sino también mentales; crear un espacio de debate, de pensamientos, de conexiones. Sumar a los datos que ya sabemos, algo más. Hay tantas miradas y lecturas del patrimonio, como dueños de el a lo largo de todo el país. A través de ésta colección, buscamos brindarte la información y las herramientas para invitarte a mirar, a sumarte a nuestro patrimonio, ese atrimonio que es de todos, y descubrir como aquello clásico que puede parecer tan de ayer, es en realidad las bases y fundamentos que rigen en el hoy. Jorge Coscia Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación

11




Catálogo Patrimonial 2017

Título: General Herido Fecha: 1802 -ca. 1809 Género: militar, batallas Escuela: Alemana s.Xix Técnica: óleo Estilo: romanticismo Soporte: sobre tela Medidas: 35 x 44,5 cm. Marco: 51,5 x 60 cm.

14


Museo Nacional de Bellas Artes

ALBRECHT, ADAM

VOCACIÓN PREMATURA Albrecht Adam nació el 16 de abril de 1786, en Nördlingen, Baviera1​Gracias a que tenía gran facilidad natural para el dibujo, dibujó las tropas del general Moreau hacia el año 1800, mientras era aprendiz panadero. En 1803, se instaló en Nuremberg precisamente desempeñándose en el área de la panadería y la repostería, a la vez que frecuentaba la academia de dibujo del lugar. Bajo la influencia del pintor de historia Johann Lorenz Rugendas, se orientó a la pintura de batallas. En 1809, acompañó a la armada francesa y a sus aliados bávaros, participando en la campaña de Viena. Sus dibujos llamaron la atención de Eugène de Beauharnais, quien le nombró pintor de la corte. Y a partir de esa época, frecuentó casi todos los campos de batalla donde partacipaban generales bávaros o austríacos.

15


Catรกlogo Patrimonial 2017

16


Museo Nacional de Bellas Artes

17


Catálogo Patrimonial 2017

Título: Ángel Guardián Fecha: siglo XVII Género: caravaggismo, religioso Escuela: italiana S.XVII Técnica: óleo Estilo: barroco Soporte: sobre tela Medidas: 178 x 139 cm. Marco: 198,2 x 158,6 cm.

18


Museo Nacional de Bellas Artes

CAVAROZZI, BARTOLOMEO

ARTÍSTA DE INFLUENCIA Cavarozzi es un artista de considerable nivel artístico. Practicó un tenebrismo elegante, con figuras naturalistas pero rebosantes de serenidad, algo idealizadas. Su uso de efectos de luz extremos dejó una huella profunda en los artistas españoles. Los personajes pobres, la captación del instante dramático, la iluminación dirigida, el manejo del claroscuro son recursos del lenguaje de Caravaggio que se advierten en la obra. El ángel con sus alas extendidas, sentado sobre una plataforma, dirige la mirada hacia la niña que cobija bajo su brazo izquierdo mientras el derecho, extendido, señala hacia arriba. La niña, acodada sobre el regazo del ángel y con sus manos unidas en señal de oración, mira hacia donde este le indica. En el sector inferior izquierdo se ubica una calavera sobre una pila de libros. La composición se basa en dos diagonales: la primera se configura desde el ángulo superior izquierdo hacia el inferior derecho implicando el brazo elevado del ángel, la banda que le atraviesa el torso, la cabeza de la niña, la pierna izquierda del ángel y culmina en el paño blanco sobre el piso. Todos los elementos comprendidos en la línea aludida se encuentran claramente iluminados por un foco proveniente del sector superior izquierdo y contrastan con la oscuridad dominante en el resto del espacio.

Una segunda línea diagonal, de menor importancia compositiva que la anterior, conformada por la pierna derecha del ángel y su ala izquierda, atraviesa la obra en sentido contrario. El fondo neutro y la oscuridad que rodea a los personajes indican un ámbito espacial indefinido. El origen del ángel guardián está ligado a la historia bíblica del arcángel Rafael como guía y protector de Tobías (Tob. 5, 4-22). La devoción específica del ángel de la guarda surgió en el siglo XVI en pleno conflicto reformista. El obispo François d’Estaing de Rodez, al sur de Francia, inició la tradición de la devoción del ángel guardián y logró que se aprobara su culto mediante una bula del papa León X en 1518 y una confirmación de Clemente VII, en 1523. La primera misa en su honor se celebró en Rodez el 3 de junio de 1526 y su devoción se propagó a lo largo del siglo XVI y XVII erigiéndose en todo el mundo católico iglesias y capillas dedicadas a este ángel. La iconografía tradicional se fue configurando en el siglo XVI resultando en la figura del ángel como un joven alado, usualmente señalando hacia el cielo, que acompaña a un niño. En cuanto a los libros y la calavera a los pies del ángel, derivan del motivo de la vanitas, que alude a la finitud de la vida terrenal así como a la victoria de la muerte.

19


Catálogo Patrimonial 2017

ANGLADA CAMARASA, HERMENEGILDO EL PINTOR INCONFORMISTA Don Hermenegildo Anglada Camarasa, también conocido por Hermen, fue uno de los artistas españoles de mayor éxito internacional y que más activamente participó en los movimientos artísticos europeos. Sin embargo, su fama y reconocimiento estuvo sujeto a numerosos altibajos a lo largo de su vida, e incluso después de ella. Persona de fuerte carácter, dotado de un inagotable sentido del humor y de una marcada actitud rebelde e inconformista, tuvo desde niño una enorme ambición de ser pintor y una pasión desenfrenada por su trabajo, en el que se impuso una férrea disciplina. Encajó perfectamente en los círculos parisinos de la Belle Epoque y pronto se supo rodear de influyentes círculos de intelectuales en los que a menudo fue el centro. Una vida apasionante, al menos tanto como su obra que ahora os mostramos en alta definición. Su padre era pintor -decorador de carruajes y también acuarelista aficionado- y Hermen muy pronto se siente atraído por la pintura. Muere su progenitor cuando él tan sólo tiene siete años y pocos años después su madre le insta a que comience a trabajar con un rico empresario familiar suyo, a lo que el joven se niega, es entonces cuando su familia se divide entre aquellos que se oponen a que desarrolle esa vocación pictórica. Cursa el

Título: Los Ópalos Autor: Anglada Camarasa, Hermenegildo Género: costumbres Escuela: Española S.XX Técnica: Óleo Estilo: Figuración, Simbolismo, Regionalismo Soporte: Sobre tabla Medidas: 85,5 x 151,5 cm. Marco: 117,5 x 182,5 cm.

20

bachillerato en el Seminario en donde se imparten estudios de enseñanza media. Durante estos años padece una grave enfermedad -quizá relacionada con su lucha por convencer a su familia de su deseo de realizar estudios artísticos- y debe guardar reposo durante un tiempo. Finalmente en 1885, cuando Hermen cuenta casi quince años, su madre accede a que asista a la Llotja -Escuela de Bellas Artes- y a la academia de pintura y dibujo del pintor Tomás Moragas, pero será Modest Urgell, el pintor de paisajes melancólicos, a quien Herman considere su verdadero maestro. Y fueron Moragas y Urgell quienes le conectaron con el mundo artístico catalán. También en su juventud se relacionó con un ya anciano Víctor Balaguer, político, escritor, poeta e historiador catalán que le compró una obra primeriza para enriquecer su estrenada Biblioteca-Museo. Durante unos años fue participando en diversas exposiciones de Bellas Artes colectivas. Sin embargo, el joven Anglada ansiaba ante todo triunfar como pintor y por ello, con tan sólo 23 años consiguió que la reconocida Sala Parés expusiera sus obras. Así pues, en 1894 se organiza su primera exposición destacada, en la que Anglada había puesto mucho empeño –incluso había preparado unos panfletos para repartir dentro la sala-. Sin embargo, esta exposición de 1894 no tuvo ninguna resonancia, o muy escasa, ya que el protagonismo se lo llevó el también pintor catalán Ramón Casas con su Garrote vil, que también se exponía en otro espacio de la misma Sala. Este hecho provocó la decisión final de Anglada Camarasa de marcharse hacía la ciudad de París para seguir aprendiendo en las escuelas de la ciudad artística del momento. En la capital francesa pudo contar con el apoyo económico de su cuñado, el empresario Josep Rocamora Pujolà y de su primera esposa, Isabelle Beaubois, que también pintaba. Sin embargo, los primeros años en la ciudad de París pasó verdaderos y profundos momentos de penurias.


Museo Nacional de Bellas Artes

Título: La Chula o Sevillana Fecha: c. 1913 Género: figura femenina Escuela: Española S.XIX / S.XX Técnica: Óleo Soporte: sobre tela Medidas: 180,7 x 101 cm. Marco: 191,5 111,5 x 5 cm.

21


Catรกlogo Patrimonial 2017

22


Museo Nacional de Bellas Artes

23


Catálogo Patrimonial 2017

Título: La valenciana entre dos luces Fecha: 1908 Género: costumbres Escuela: Española S.XX Técnica: Óleo Estilo: Figuración, Simbolismo, Regionalismo Soporte: Sobre tela Medidas: Visible: 174 x 103 cm.

En una de estas exposiciones, el ruso Iván Morózov –uno de los principales coleccionistas de arte moderno de la época- adquirió en 1902 su “Danza española”, lo cual es un hecho muy relevante puesto que suponía una distinción que un coleccionista de tal categoría comprase una obra de un artista joven y emergente. En París también se relaciona con otros artistas catalanes como Marià Pidelaserra, Pere Ysern, Evelí Torrent y Manolo Hugué, el cual escribió una anécdota acontecida a su llegada a dicha capital en 1901 en la que contaba que la gente quería estrechar su mano por el simple hecho de proceder de la misma ciudad que el ya célebre Anglada-Camarasa. Ese mismo año, la revista rusa Mir Iskusstva (“El mundo del arte”) coeditada por el famoso promotor artístico Sergei Diaghilev publicaba un cuadro de Anglada que había sido expuesto en el Salón parisino de 1901. A partir de entonces se siguió publicando nuevas obras con nuevas críticas (hasta catorce en total) entre 1901 y 1904, año en que dejó de editarse la revista. La consecuencia directa fue que el nombre de Anglada-Camarasa empezó a aparecer rápidamente en la prensa europea artística. Muy pocos pintores tuvieron una difusión tan intensa como Anglada. Prestigiosos críticos publicaban comentarios y reproducciones de su obra en diarios y revistas.

Título: Retrato de María Teresa Ayerza de González Garaño Fecha: 1928

REFLEJO DE PENURIAS

Género: retrato femenino Escuela: Española S.XX Técnica: Óleo

Allí se esmeró mucho en su formación y acudía de día a la Academia Julian (donde se habían formado también los nabís) con los pintores Jean Paul Laurens y Benjamín Constant, y de noche a la Academia Colarossi con L. A. Girardot y René Prinet. Uno de sus compañeros en las academias era el pintor peruano Carlos Baca-Flor, del que se hizo buen amigo y comenzó así a relacionarse con personas del círculo de los grandes pintores modernos y, sobre todo, con uno de sus primeros coleccionistas, el compositor René de Castéra que le introdujo en un círculo muy selecto de artistas y aristócratas franceses. En el año 1900, estando de paso por la ciudad condal, volvió a organizar una exposición, esta vez individual, en la Sala Parés mostrando lo que había aprendido en su estancia en la capital francesa. Hecho insólito, ya que un artista tan joven no solía exponer individualmente. Esta muestra que causó gran expectación –y que visitaría un jovencísimo Pablo Picasso- constituye, sin duda, su primer éxito y muchos críticos se hicieron eco de ello como Raimon Casellas o Alfredo Opisso. Gracias a esta eclosión en Barcelona, comienza su despegue internacional. A partir de esta muestra, durante los siguientes cuatro años Anglada consigue participar en las mejores exposiciones internacionales oficiales de Bellas Artes en Europa: el Salón Nacional de París, en el Salón de Arte de Berlín, en la Libre Esthétique de Bruselas, en la Sociedad Internacional de Bellas Artes de Londres, en la Bienal de Venecia, en Secesión Vienesa.

24

Soporte: sobre tela Medidas: 200 x 200 cm. Marco: 214 x 214 cm.


Museo Nacional de Bellas Artes

25


Catálogo Patrimonial 2017

Título: Desnudo de hombre Género: desnudo Escuela: Argentina S.XIX Técnica: Acuarela Estilo: Naturalismo Soporte: sobre papel Medidas: 36,2 x 24,3 cm

26


Museo Nacional de Bellas Artes

AGUJARI, JOSÉ CON ENCARGO DE PROCER Giuseppe Agujari arribó a Buenos Aires como artista formado en la Academia de Bellas Artes de Venecia y, luego en Trieste con su hermano Tito. Es probable que esta academia, firmada pero no datada, haya integrado la exposición de acuarelas de agosto de 1869 en la casa Fusoni (su presentación en la ciudad según el consejo del comerciante gallego Francisco J. Brabo). Al año siguiente expuso sus más conocidas acuarelas de paisajes rurales (inv.1362), y también algunas cabezas. Agujari solía exhibir sus estudios, junto a composiciones elaboradas. Vale mencionar que, por encargo de Domingo F. Sarmiento, viajó a Italia en 1873 para definir los métodos de estudio a ser aplicados en la proyectada academia local, no concretada. Esto señala otro marco factible para esta academia, el de la enseñanza local. Uno de sus más aventajados alumnos porteños fue Eduardo Schiaffino que elogió el dominio técnico del veneciano, aunque le reprochó de sequedad en el dibujo; observación que puede corroborarse en este estudio. El mayor interés de esta academia es la resolución tonal; y el espacio ambiguo resultado de la base redonda, donde se para el modelo de espaldas, y las diagonales generadas por el biombo del fondo.

Título: Barrancas del Paraná Fecha: ca. 1870-1873 Género: viajeros, paisaje Escuela: Argentina S.XIX Técnica: Acuarela Estilo: Romanticismo Soporte: Sobre papel Medidas: 21,6 x 30,6 cm. Marco: 59,7 x 54,5 cm.

27




Catálogo Patrimonial 2017

Título: Retrato de Lino Eneas Spilimbergo Fecha: 1974 Origen: Donación AAMNBA, 1973 Escuela: Argentina S.XX Género: Expresionismo Técnica: Aguafuerte Objeto: Grabado Estilo: Sobre papel Medidas: 71 x 50 cm

30


Museo Nacional de Bellas Artes

ALONSO, CARLOS

RETROSPECTIVA DE SU VIDA Carlos Alonso (n. Tunuyán, Mendoza; 4 de febrero de 1929) es un pintor, dibujante y grabador argentino, representante de la corriente social del arte en su país. Se lo denomina como un maestro de la pintura contemporánea de los más completos y apasionados. Muestra con sus pinceladas de acrílico denso y colorido lo que es la pasión por la vida y su inseparable belleza, y a la vez, el dolor, la amargura, la protesta contra la maldad y los abusos humanos. Sus obras son la unión entre el realismo crudo de la existencia y los sueños coloristas que un ser humano puede llevar impresos en su corazón. Con libertad y creatividad, Carlos Alonso deja un legado de obras excepcionales. Aunque vivió la dictadura y perdió a una hija, siguió trabajando, exiliándose y permitiéndose a sí mismo que toda su energía y modo de entender la vida se transmitiera a sus obras, a veces difíciles de comprender por ser muy personales. La pintura tiene la capacidad inmediata de transmitir “la verdad” de un artista, es decir, se puede ver con claridad la autenticidad que tiene una obra, es decir, cuanto ha puesto de sí mismo el artista al pintarla. En las obras de Carlos Alonso, hay un 100% de sí mismo y por eso no hace falta entender mucho más temáticamente, pues los sentimientos y la calidad gráfica de sus obras son suficientes para comunicarse con el espectador. La técnica de Carlos Alonso es acrílica, utilizado con mucha soltura y aprovechando la capacidad del medio en secado rápido, lo que le permite añadir más gamas cromáticas y transparencias.

31


Catálogo Patrimonial 2017

Título: Niños Colgados Autor: Alonso, Carlos Género: Niños Escuela: Argentina S.XX Técnica: Acrílico Estilo: Expresionismo Soporte: Sobre madera

EL REFLEJO DE SU OBRA Carlos Alonso (Tunuyán, Mendoza; 4 de febrero de 1929) es un pintor, dibujante y grabador argentino, representante de la corriente social del arte en su país. Se lo denomina como un maestro de la pintura contemporánea de los más completos y apasionados. Muestra con sus pinceladas de acrílico denso y colorido lo que es la pasión por la vida y su inseparable belleza, y a la vez, el dolor, la amargura, la protesta contra la maldad y los abusos humanos. Sus obras son la unión entre el realismo crudo de la existencia y los sueños coloristas que un ser humano puede llevar impresos en su corazón. Con libertad y creatividad, Carlos Alonso deja un legado de obras excepcionales. Aunque vivió la dictadura y perdió a una hija, siguió trabajando, exiliándose y permitiéndose a sí mismo que toda su energía y modo de entender la vida se transmitiera a sus obras, a veces difíciles de comprender por ser muy personales. La pintura tiene la capacidad inmediata de transmitir “la verdad” de un artista, es decir, se puede ver con claridad la autenticidad que tiene una obra, es decir, cuanto ha puesto de sí mismo el artista al pintarla. En las obras de Carlos Alonso, hay un 100% de sí mismo y por eso no hace falta entender mucho más temáticamente, pues los sentimientos y la calidad gráfica de sus

32

Medidas: 125 x160 cm

obras son suficientes para comunicarse con el espectador. La técnica de Carlos Alonso es acrílica, utilizado con mucha soltura y aprovechando la capacidad del medio en secado rápido, lo que le permite añadir más gamas cromáticas y transparencias. Una técnica que también da mucho juego con técnicas mixtas, añadiendo dibujo y collage (sobretodo papel pegado). En 1951 ganó el primer premio del Salón de Pintura de San Rafael (Mendoza), el del Salón del Norte (Santiago del Estero) y el de dibujo en el Salón del Norte (Tucumán). Ese mismo año plasmó un fresco en Bodega Faraón de General Alvear, que evoca a la vendimia y al Sistema de Vinificación Continua patentado por Víctor Cremaschi. En 1957 fue el ganador del concurso convocado por la editorial Emecé para ilustrar la segunda parte de Don Quijote de la Mancha y Martín Fierro (1959), y dos años después obtuvo el Premio Chantal del Salón de Acuarelistas y Grabadores de Buenos Aires. En 1963 se editaron en la Unión Soviética unas tarjetas postales con imágenes de “El Quijote”. Para las ilustraciones eligieron a Gustave Doré, Honoré Daumier, Pablo Picasso y Carlos Alonso. Realizó múltiples exposiciones tanto individuales como colectivas junto a otros artistas tales como Antonio Berni, Pedroni, Cerrito, Giovanni Bressanini.


Museo Nacional de Bellas Artes

33


Catálogo Patrimonial 2017

Título: L.E.S Autor: Alonso, Carlos Género: Expresionismo Escuela: Argentina S.XX Técnica: Carbonilla, Acrílico Estilo: Realismo Soporte: Sobre tela Medidas: 200 x200 cm

34


Museo Nacional de Bellas Artes

ARTE POR ARTE En el año 2005, en el que la obra de Cervantes cumplía 400 años, el Museo del Dibujo y la Ilustración realizó una muestra homenaje en el Museo Eduardo Sívori de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde fueron expuestos grabados y dibujos originales realizados por Carlos Alonso para ilustrar la obra más significativa del habla hispana. Ha ilustrado, entre otras obras literarias, Romancero criollo, Antología de Juan, la Divina Comedia, El juguete rabioso, Irene, Lección de anatomía y Mano a mano. Es tío del reconocido Gran Maestro de ajedrez Salvador Alonso. Sus obras se han expuesto en numerosas muestras, entre otras, en la Art Gallery International (Buenos Aires), donde, en 1967, presentó unos 250 trabajos referidos a Dante y a la Divina Comedia; el Museo Nacional de Bellas Artes (México), y el Museo de Arte de La Habana (Cuba), donde realizó una exposición de tapices y collages. En 1971 expuso en las galerías italianas Giulia de Roma y Eidos de Milán, además de en la Bedford Gallery de Londres.Aguirre fue pionero en el uso de la Leica en Argentina, y su campo de trabajo se circunscribía a las calles Callao, Corrientes, Córdoba y Sante Fe. A la par de su labor como reportero gráfico, Aguirre desarrolló siempre una faceta de artista, por la cual también realizó contribuciones importantes a la fotografía nacional, desde el hacer y desde lo conceptual. Aunque buena parte de este material es poco conocido e incluso inédito, entre sus escasas muestras individuales se destaca la exposición “Papeles quemados… y otros fuegos”, realizada en 1981 en la galería Velázquez de Buenos Aires. Allí, el fotógrafo-artista exhibió parte de su experimentación sobre la imagen que, a partir del proceso de combustión de papeles cromáticos, exploraba el expresionismo abstracto y la idea de que la fotografía no siempre debe –o puede – ser una copia fiel de la realidad. Este tiempo de aprendizaje fue clave para establecer en Aguirre el manejo y entendimiento de la composición en las imágenes, lo que le permitió desarrollar un sello particular en su obra: la capacidad de plasmar su opinión crítica e irónica sobre la sociedad porteña que se dedicaba a retratar. El absurdo y los contrastes ácidos se hacían presentes en cada obra del autor, que tomaba elementos de la caricatura antifascista europea para comunicar su propia mirada sobre la situación política argentina e incorporaba los conceptos bressonianos de la composición, resultando en

un estilo hasta entonces desconocido en nuestro país. Recién en 1958 consigue su primer puesto como reportero gráfico en el diario El Nacional, al tiempo que colabora con otros medios y editoriales como Vea y Lea, Abril y Time Life. Aguirre fue pionero en el uso de la Leica en Argentina, y su campo de trabajo se circunscribía a las calles Callao, Corrientes, Córdoba y Sante Fe. A la par de su labor como reportero gráfico, Aguirre desarrolló siempre una faceta de artista, por la cual también realizó contribuciones importantes a la fotografía nacional, desde el hacer y desde lo conceptual. Aunque buena parte de este material es poco conocido e incluso inédito, entre sus escasas muestras individuales se destaca la exposición “Papeles quemados… y otros fuegos”, realizada en 1981 en la galería Velázquez de Buenos Aires. Allí, el fotógrafo-artista exhibió parte de su experimentación sobre la imagen que, a partir del proceso de combustión de papeles cromáticos, exploraba el expresionismo abstracto y la idea de que la fotografía no siempre debe –o puede – ser una copia fiel de la realidad. Este tiempo de aprendizaje fue clave para establecer en Aguirre el manejo y entendimiento de la composición en las imágenes, lo que le permitió desarrollar un sello particular en su obra: la capacidad de plasmar su opinión crítica e irónica sobre la sociedad porteña que se dedicaba a retratar. El absurdo y los contrastes ácidos se hacían presentes en cada obra del autor, que tomaba elementos de la caricatura antifascista europea para comunicar su propia mirada sobre la situación política argentina e incorporaba los conceptos bressonianos de la composición, resultando en un estilo hasta entonces desconocido en nuestro país. Recién en 1958 consigue su primer puesto como reportero gráfico en el diario El Nacional, al tiempo que colabora con otros medios y editoriales como Vea y Lea, Abril y Time Life. Aguirre fue pionero en el uso de la Leica en Argentina, y su campo de trabajo se circunscribía a las calles Callao, Corrientes, Córdoba y Sante Fe. A la par de su labor como reportero gráfico, Aguirre desarrolló siempre una faceta de artista, por la cual también realizó contribuciones importantes a la fotografía nacional, desde el hacer y desde lo conceptual. Aunque buena parte de este material es poco conocido e incluso inédito, entre sus escasas muestras individuales se destaca la exposición.

35


Catálogo Patrimonial 2017

Título: Troesmas Autor: Alonso, Carlos Género: Ilustración Escuela: Argentina S.XX Año: 1983 Soporte: Sobre papel Medidas: 125 x160 cm

Dos años después regresó a Argentina, y a partir de ese momento realizó numerosas exposiciones: en la Galería Palatina de Buenos Aires, entre los años 1982 y 1996; en el Museo Nacional de Bellas Artes, de 1990 a 1995, y en otras muchas galerías argentinas, como la Zurbarán o la Bariloche. Aunque la pintura de Alonso no se comprende con facilidad, su riqueza reside en las continuas paradojas que plantea entre subjetividad y racionalidad, entre caos y orden, entre placer y disciplina. En la obra de Alonso están presentes, además, las heridas producidas por la dictadura militar, apostando por el compromiso político, sin descuidar el erotismo que se percibe en otra parte de su producción artística. Alonso ha recibido en dos ocasiones el Premio Konex de Platino (1982 y 1992) como el mejor Dibujante de la década de la Argentina y en 2012 recibió el Premio Konex Mención Especial a la Trayectoria de las Artes Visuales por su trabajo de toda su vida. En Tunuyán, su pueblo natal, el Centro de Congresos y Exposiciones lleva su nombre en homenaje a su reconocida trayectoria. en la galería Velázquez de Buenos Aires. Allí, el fotógrafo-artista exhibió parte de su experimentación sobre la imagen que, a partir del proceso de combustión de papeles cromáticos, exploraba el expresionismo abstracto y la idea de que la fotografía no siempre debe –o puede – ser una copia fiel de la realidad. Una de las principales y destacadas actuaciones de este artista son las realizadas en el ámbito de la ilustración, por la cual ha sido reconocido numerosas veces, y por lo cual su obra es popular en un sector más amplio que los límites del público específico de las artes posee generalmente. Sus series de ilustraciones más conocidas son: El Quijote, poemas de Pablo Neruda, el Martín Fierro, el Matadero de Esteban Echeverría, el Juguete Rabioso de Roberto Arlt. Tal es su compromiso con la ilustración de obras literarias que en 1969, se instaló en Florencia para crear su serie “Carlos Alonso en el Infierno” inspirada en la Divina Comedia de Dante Alighieri. La pintura tiene la capacidad inmediata de transmitir “la verdad” de un artista, es decir, se puede ver con claridad la autenticidad que tiene una obra, es decir, cuanto ha puesto de sí mismo el artista al pintarla. En las obras de Carlos Alonso, hay un 100% de sí mismo y por eso no hace falta entender mucho más temáticamente, pues los sentimientos y la calidad gráfica de sus obras son suficientes para comunicarse con el espectador. La técnica de Carlos Alonso es acrílica, utilizado con mucha soltura y aprovechando la capacidad del medio en secado rápido, lo que le permite añadir más gamas cromáticas y transparencias.

36


Museo Nacional de Bellas Artes

37


Catálogo Patrimonial 2017

SU VIDA EN OBRAS Carlos Alonso es un maestro de la pintura contemporánea de los más completos y apasionados. Este pintor argentino nos muestra con sus pinceladas de acrílico denso y colorido lo que es la pasión por la vida y su inseparable belleza, y a la vez, el dolor, la amargura, la protesta contra la maldad y los abusos humanos. Sus obras son la unión entre el realismo crudo de la existencia y los sueños coloristas que un ser humano puede llevar impresos en su corazón. Libre, creativo y único, Carlos Alonso nos deja un legado de obras excepcionales.rosa, Horst, etc. Aunque vivió la dictadura (es nacido en 1929) y perdió a una hija (los desaparecidos), Carlos Alonso siguió trabajando siempre, exiliándose y permitiéndose a si mismo que toda su energía y modo de entender la vida se transmitiera a sus obras, a veces difíciles de comprender por ser muy personales. La pintura tiene la capacidad inmediata de transmitir “la verdad” de un artista, es decir, se puede ver con claridad la autenticidad que tiene una obra, es decir, cuanto ha puesto de sí mismo el artista al pintarla. En las obras de Carlos Alonso, que además es muy creativo, hay un 100% de sí mismo y por eso no hace falta entender mucho más temáticamente, pues los sentimientos y

38

la calidad gráfica de sus obras son suficientes para comunicarse con el espectador. La técnica de Carlos Alonso es acrílico, utilizado con mucha soltura y aprovechando la capacidad del medio en secado rápido, lo que le permite añadir más gamas cromáticas y transparencias. Una técnica que también da mucho juego con técnicas mixtas, añadiendo dibujo y collage (sobretodo papel pegado). Alguna vez se dijo que Carlos Alonso era un pintor necesario para la identidad de un país. Necesario por su atención y sensibilidad hacia su entorno; por su registro implacable de las vicisitudes políticas y sociales; por su paleta cargada de memoria argentina. Alonso es un artista incisivo y comprometido con la realidad, a quien su referente, Lino Enea Spilimbergo, le transmitió la fuerza del planteo estético al servicio de un interés común. Una síntesis de este espíritu expresivo confluye en “Inauguración”, el mural de 6,30 x 2 metros que desde el miércoles se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes. Fueron 25 años de digestión lenta hasta terminar esta pintura (acrílico sobre tela), que comenzó a esbozarse en su exilio madrileño en 1978, cruzó el Atlántico y se terminó en Unquillo, Córdoba, en 1995.


Museo Nacional de Bellas Artes

Título: Basura de persona Autor: Alonso, Carlos Género: Pintura Escuela: Argentina S.XX Año: 1978 Soporte: Sobre papel Medidas: 180 x 220 cm

39


Catálogo Patrimonial 2017

Título: Niña con gato, Autor: Alonso, Carlos Género: Pintura Escuela: Argentina S.XX Año: 1963 Soporte: Sobre papel Medidas: 100 x 70 cm

En la pintura contemporánea de los más completos y apasionados. Este pintor argentino nos muestra con sus pinceladas de acrílico denso y colorido lo que es la pasión por la vida y su inseparable belleza, y a la vez, el dolor, la amargura, la protesta contra la maldad y los abusos humanos. Sus obras son la unión entre el realismo crudo de la existencia y los sueños coloristas que un ser humano puede llevar impresos en su corazón. Libre, creativo y único, Carlos Alonso nos deja un legado de obras excepcionales.rosa, Horst, etc. Aunque vivió la dictadura (es nacido en 1929) y perdió a una hija (los desaparecidos), Carlos Alonso siguió trabajando siempre, exiliándose y permitiéndose a si mismo que toda su energía y modo de entender la vida se transmitiera a sus obras, a veces difíciles de comprender por ser muy personales. La pintura tiene la capacidad inmediata de transmitir “la verdad” de un artista, es decir, se puede ver con claridad la autenticidad que tiene una obra, es decir, cuanto ha puesto de sí mismo el

40

artista al pintarla. En las obras de Carlos Alonso, que además es muy creativo, hay un 100% de sí mismo y por eso no hace falta entender mucho más temáticamente, pues los sentimientos y la calidad gráfica de sus obras son suficientes para comunicarse con el espectador. La técnica de Carlos Alonso es acrílico, utilizado con mucha soltura y aprovechando la capacidad del medio en secado rápido, lo que le permite añadir más gamas cromáticas y transparencias. Una técnica que también da mucho juego con técnicas mixtas, añadiendo dibujo y collage (sobretodo papel pegado). Alguna vez se dijo que Carlos Alonso era un pintor necesario para la identidad de un país. Necesario por su atención y sensibilidad hacia su entorno; por su registro implacable de las vicisitudes políticas y sociales; por su paleta cargada de memoria argentina. Alonso es un artista incisivo y comprometido con la realidad, a quien su referente, Lino Enea Spilimbergo, le transmitió la fuerza del planteo estético al servicio de un interés común.


Museo Nacional de Bellas Artes

Título: Basura de persona Autor: Alonso, Carlos Género: Pintura Escuela: Argentina S.XX Año: 1978 Soporte: Sobre papel Medidas: 180 x 220 cm

41




Catálogo Patrimonial 2017

Título: Hospital, nacimiento Fecha: 1961 Origen: Donación Sara Facio, 2014 Escuela: Argentina S.XX Técnica: Fotografía Blanco Y Negro Soporte: sobre papel Medidas: 21,5 x 21,5 cm

44


Museo Nacional de Bellas Artes

AGUIRRE, JORGE

VIDA EN CRUDO Jorge Aguirre (Buenos Aires, Argentina, 4 de marzo de 1929-Ibídem, 6 de junio de 1996) fue un fotógrafo argentino que realizó varios reportajes sobre la ciudad de Buenos Aires.1​ Con 18 años comienza estudios de Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires, pero dos años después inicia estudios artísticos con Clement Moreau. Al poco comenzó a trabajar en diferentes ocupaciones, abandonó sus estudios universitarios y en 1956 comenzó a interesarse por la fotografía. En 1958 entró a trabajar como reportero gráfico en el periódico argentino El Nacional, manteniendo simultáneamente colaboraciones con Associated Press y las publicaciones «Leoplán», «Vea y Lea» o Time-Life.2​3​ En los años sesenta trabaja para diferentes medios de la «Editorial Abril» y la «Editorial Atlántida»: «Panorama», «Claudia», «Parabrisas», «Siete Días», «El Gráfico» y «Para Ti». También colabora con la fotografía de la colección Mi país, tu país. Enciclopedia argentina de la escuela y el hogar, del Centro Editor de América Latina. Es incluido en un título de la colección Artistas argentinos del siglo XX, del mismo Centro, bajo la categoría fotografía. En los setenta amplia sus colaboraciones en los medios periodísticos. Sus últimos trabajos fueron para la Editorial Perfil y publicaciones como «Mujer», «La Semana» y «Playboy». Sus trabajos sobre Buenos Aires los realizaba en las avenidas Callao, Corrientes y Santa Fe. En 1986 se realizó una retrospectiva de sus fotografías en el Centro Cultural General San Martín.

45


Catálogo Patrimonial 2017

Título: Tome Coca Cola Fecha:1999 Escuela: Argentina S.XX Técnica: Fotografía Soporte: sobre papel Medidas: 23 x 23 cm.

46


Museo Nacional de Bellas Artes

VIDA REGISTRADA Este tiempo de aprendizaje fue clave para establecer en Aguirre el manejo y entendimiento de la composición en las imágenes, lo que le permitió desarrollar un sello particular en su obra: la capacidad de plasmar su opinión crítica e irónica sobre la sociedad porteña que se dedicaba a retratar. El absurdo y los contrastes ácidos se hacían presentes en cada obra del autor, que tomaba elementos de la caricatura antifascista europea para comunicar su propia mirada sobre la situación política argentina e incorporaba los conceptos bressonianos de la composición, resultando en un estilo hasta entonces desconocido en nuestro país. Recién en 1958 consigue su primer puesto como reportero gráfico en el diario El Nacional, al tiempo que colabora con otros medios y editoriales como Vea y Lea, Abril y Time Life. Aguirre fue pionero en el uso de la Leica en Argentina, y su campo de trabajo se circunscribía a las calles Callao, Corrientes, Córdoba y Sante Fe. A la par de su labor como reportero gráfico, Aguirre desarrolló siempre una faceta de artista, por la cual también realizó contribuciones importantes a la fotografía nacional, desde el hacer y desde lo conceptual. Aunque buena parte de este material es poco conocido e incluso inédito, entre sus escasas muestras individuales se destaca la exposición “Papeles quemados… y otros fuegos”, realizada en 1981 en la galería Velázquez de Buenos Aires. Allí, el fotógrafo-artista exhibió parte de su experimentación sobre la imagen que, a partir del proceso de combustión de papeles cromáticos, exploraba el expresionismo abstracto y la idea de que la fotografía no siempre debe –o puede – ser una copia fiel de la realidad. Este tiempo de aprendizaje fue clave para establecer en Aguirre el manejo y entendimiento de la composición en las imágenes, lo que le permitió desarrollar un sello particular en su obra: la capacidad de plasmar su opinión crítica e irónica sobre la sociedad porteña que se dedicaba a retratar. El absurdo y los contrastes ácidos se hacían presentes en cada obra del autor, que tomaba elementos de la caricatura antifascista europea para comunicar su propia mirada sobre la situación política argentina e incorporaba los conceptos bressonianos de la composición, resultando en un estilo hasta entonces desconocido en nuestro país. Recién en 1958 consigue su primer puesto como reportero gráfico en el diario El Nacional, al tiempo que colabora con otros medios y editoriales como Vea y Lea, Abril y Time Life.

Aguirre fue pionero en el uso de la Leica en Argentina, y su campo de trabajo se circunscribía a las calles Callao, Corrientes, Córdoba y Sante Fe. A la par de su labor como reportero gráfico, Aguirre desarrolló siempre una faceta de artista, por la cual también realizó contribuciones importantes a la fotografía nacional, desde el hacer y desde lo conceptual. Aunque buena parte de este material es poco conocido e incluso inédito, entre sus escasas muestras individuales se destaca la exposición “Papeles quemados… y otros fuegos”, realizada en 1981 en la galería Velázquez de Buenos Aires. Allí, el fotógrafo-artista exhibió parte de su experimentación sobre la imagen que, a partir del proceso de combustión de papeles cromáticos, exploraba el expresionismo abstracto y la idea de que la fotografía no siempre debe –o puede – ser una copia fiel de la realidad. Este tiempo de aprendizaje fue clave para establecer en Aguirre el manejo y entendimiento de la composición en las imágenes, lo que le permitió desarrollar un sello particular en su obra: la capacidad de plasmar su opinión crítica e irónica sobre la sociedad porteña que se dedicaba a retratar. El absurdo y los contrastes ácidos se hacían presentes en cada obra del autor, que tomaba elementos de la caricatura antifascista europea para comunicar su propia mirada sobre la situación política argentina e incorporaba los conceptos bressonianos de la composición, resultando en un estilo hasta entonces desconocido en nuestro país. Recién en 1958 consigue su primer puesto como reportero gráfico en el diario El Nacional, al tiempo que colabora con otros medios y editoriales como Vea y Lea, Abril y Time Life. Aguirre fue pionero en el uso de la Leica en Argentina, y su campo de trabajo se circunscribía a las calles Callao, Corrientes, Córdoba y Sante Fe. A la par de su labor como reportero gráfico, Aguirre desarrolló siempre una faceta de artista, por la cual también realizó contribuciones importantes a la fotografía nacional, desde el hacer y desde lo conceptual. Aunque buena parte de este material es poco conocido e incluso inédito, entre sus escasas muestras individuales se destaca la exposición “Papeles quemados… y otros fuegos”, realizada en 1981 en la galería Velázquez de Buenos Aires. Allí, el fotógrafo-artista exhibió parte de su experimentación sobre la imagen que, a partir del proceso de combustión de papeles cromáticos, exploraba el expresionismo abstracto y

47


Catálogo Patrimonial 2017

Jorge fue un hombre delgado y elegante, siempre bien vestido y nunca perdía la compostura. Amable y seductor, su imagen contrastaba con la de todos los demás fotógrafos de la época. Pero también era un solitario, con una producción fotográfica enorme que se desarrolló en unas pocas calles alrededor de su casa en Córdoba y Paraná, en las avenidas Callao, Corrientes y Santa Fe. Los cambios en la ciudad eran uno de sus temas preferidos . Gran parte de su material es inédito. En 1986 se realizó su retrospectiva Allegro man non troppo en el Centro Cultural General San Martín. Siguieron años intensos donde participó en diversas exposiciones individuales y colectivas de prensa gráfica, entre las que destacó la realizada en la Sociedad Hebraica Argentina. Jorge Aguirre comenzó con 18 años sus estudios de Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires, pero dos años después se incorpora al grupo de alumnos del grabador suizo Clement Moreau para realizar estudios sobre grabado, dibujo, pintura e historia y teoría del arte. Al poco tiempo comenzó a trabajar en diferentes ocupaciones, como obrero en una fábrica de cerámica, y abandonó estudios universitarios y en 1956 comenzó a interesarse por la fotografía. En 1958 entró a trabajar como reportero gráfico en el periódico argentino El Nacional, manteniendo simultáneamente colaboraciones con Associated Press y las publicaciones Leoplán, Vea y Lea o Time-Life. Entre 1959 y 1960 participó en diversas muestras colectivas de fotografía de prensa argentina.

Título: Cambalache Fecha: 1977 Origen: Donación Rabobank, 2012 Escuela: Argentina S.XX Técnica: Impresión En Plata Sobre Gelatina Soporte: Sobre papel Medidas: 215 x 303 mm

48


Museo Nacional de Bellas Artes

Título: S/T I Fecha: 1985 Origen: Donación Sara Facio, 2014 Escuela: Argentina S.XX Técnica: Fotografía Blanco Y Negro Soporte: Sobre papel Medidas: 12,5 x 19 cm

49


Catรกlogo Patrimonial 2017

50


Museo Nacional de Bellas Artes

51


Catálogo Patrimonial 2017

Título: La hija de los danzantes Fecha: 1934 Origen: Donación María Cristina Orive, 2004 Escuela: Mexicana S.XX Técnica: Fotografía Blanco Y Negro Soporte: Sobre papel fotográfico Medidas: 25 x 20 cm.

52


Museo Nacional de Bellas Artes

ÁLVAREZ BRAVO, MANUEL

VIDA A VIDA Alvarez Bravo, Manuel es quizá el nombre por excelencia de la fotografía latinoamericana del siglo XX. Su larga trayectoria comienza con una muestra en 1934, junto a Henri Cartier Bresson, y continúa su éxito hasta convertirse en maestro y ejemplo de varias generaciones. Fue el primer latinoamericano en ingresar a la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). Ha realizado retrospectivas en París, 1986. En Lausanne, Suiza, 1992 y últimamente en el MOMA revalidando su modernidad y talento. En enero del 2002 cumplió 100 de vida con todos los honores oficiales y el presidente de México, de visita en Buenos Aires, inauguró una muestra de sus obras en el MNBA. Su deceso fue profundamente lamentado aunque su obra vivirá eternamente. Es uno de los fundadores de la fotografía moderna, es considerado el mayor representante de la fotografía latinoamericana del siglo XX. Su obra se extiende de finales de la década de 1920 a la de los noventas. Nace en el centro de la capital mexicana el 4 de febrero de 1902. Interrumpe sus estudios a los doce años al fallecer su padre y comienza a trabajar para ayudar en la economía familiar, en una fábrica textil y posteríormente en la Tesorería General de la Nación.

Su abuelo, pintor, y su padre, maestro, eran aficionados a la fotografía. El descubrimiento temprano de las posibilidades de la cámara le hará explorar en autodidacta todos los procedimientos fotográficos, así como las técnicas de la gráfica. En un inicio aborda el pictorialismo, influido por sus estudios de pintura en la Academia de San Carlos. Explora luego las estéticas modernas, con el descubrimiento del cubismo y las posibilidades de la abstracción. En 1930 se inicia en la fotografía documental: Tina Modotti, al ser deportada de México, le deja su trabajo en la revista Mexican Folkways. Así trabaja para los pintores muralistas: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Álvarez Bravo es una figura emblemática del periodo posterior a la Revolución mexicana conocido como renacimiento mexicano. Fue aquel un periodo cuya riqueza se debe a la feliz, aunque no siempre serena, coexistencia de un afán de modernización y de la búsqueda de una identidad con raíces propias en que la arqueología, la historia y la etnología desempeñaron un papel relevante, de modo paralelo a las artes. Álvarez Bravo encarna ambas tendencias en el terreno de las artes plásticas.

53


Catálogo Patrimonial 2017

Título: La buena fama durmiendo Fecha: 1939 Origen: Donación Sara Facio, 1995 Escuela: Mexicana S.XX Técnica: Fotografía Blanco Y NegroFotografía Soporte: Sobre papel Medidas: 21,6 x 30,6 cm. Marco: Visible: 17,6 x 23,5 cm.

De 1943 a 1959 trabaja en el cine realizando fotografías fijas, lo que lo lleva a producir algunos experimentos personales. En vida, presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 exposiciones colectivas. Según numerosos críticos, la obra de este “poeta de la lente” expresa la esencia de México, pero la mirada humanista que refleja su obra, las referencias estéticas, literarias y musicales que contiene, lo confieren también una dimensión universal. Durante una larga trayectoria nacional e internacional, Álvarez Bravo acumuló experiencias, premios, reconocimientos, exposiciones, incluso gran parte de su labor consistió en reunir y dar a conocer importantes colecciones fotográficas, así como la creación del Primer Museo de la Fotografía en México. Dentro de sus premios destacan los siguientes: Premio Elías Sourasky en Artes, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes por el gobierno de México en 1975, Condecoración oficial de la Ordre des Arts et Lettres Français, por Francia en 1981, Premio internacional de la fundación Hasselblad por Suecia en 1984, Master of Photography del ICP en Nueva York, Estados Unidos en 1987. José Vasconcelos encabezaba la vida intelectual en el México postrevolucionario. Estaba por iniciar una etapa dorada con los notabilísimos muralistas Clemente Orozco, Siqueiros y, por supuesto, Rivera. Eran los tiempos de artistas enormes, y Don Manuel figuraba entre ellos. Aunque, como indica Carlos Monsiváis, “Ante la gigantomaquia de los murales, la fotografía parece entonces expresión minúscula, pero tal menosprecio no afecta a los propósitos de Álvarez Bravo, en pos de una expresión autónoma y profética de la técnica rigurosa y de las ideas visuales carentes de inhibición.” En el México de las décadas de 1920 y 1930 las posturas artísticas y políticas se entreveraban. Si la fotografía no acababa de ser cabalmente aceptada como arte en México, menos aún las búsquedas estéticas propias del modernismo para un fotógrafo. Aunque la fotografía era considerada en México más en el ámbito de los oficios que del arte, el fotoperiodismo era ya una práctica razonablemente aceptada y respetada. En contraparte, la fotografía de autor era vista con sospecha y hasta con censura como si de un onanismo artístico se tratara. Un acercamiento al modernismo era visto, por si lo anterior era poco, como una forma de yanquismo que se divorciaba peligrosamente de los exacerbados ánimos nacionalistas. Don Manuel siguió su camino, a pesar de las críticas que se le hacían a él y a cualquiera que emprendiera un camino artístico.

54


Museo Nacional de Bellas Artes

55


ESCULTURA OBJETOS



Catálogo Patrimonial 2017

LOUIS-ERNEST, BARRIAS

LA VIDA EN FRANCÉS El artista pertenece Lois-Ernest a una familia de artistas, su padre era pintor de porcelanas y su hermano mayor, Félix-Joseph Barrias, fue un pintor academicista reconocido. El joven Louis-Ernest se orienta hacia los estudios artísticos. Inicialmente dedicado a la pintura en el estudio de Leon Cogniet, deja de lado la pintura para dedicarse a la escultura con Pierre-Jules Cavelier como profesor. Se matricula en la École des Beaux-Arts de París en 1858 donde su maestro fue François Jouffroy. A sus 23 años obtiene el Prix de Rome. Participó en la decoración de la Opéra de París y para el Hôtel de la Paiva en los Campos Elíseos. Produjo numerosas obras escultóricas, la mayoría en mármol, dentro de un estilo puro academicismo neoclásico bajo la influencia de Jean-Baptiste Carpeaux. En el año 1881, es recompensado con una medalla de Honor de las Bellas Artes y hecho caballero de la Legión de honor en 1878, oficial en 1881, comandante en 1900, el artista reemplaza a Dumont en el Instituto en 1884 tras suceder a Cavelier como profesor en la École des Beaux-Arts. Entre 1900-03 trabajó en el Consejo para los Museos Nationales. Entre sus alumnos se encuentran Josep Clará, Charles Despiau,

58

y Victor Segoffin. La mayor parte de su obra puede verse en París, como estatuaria pública, en el Museo de Orsay o en el gran cementerio del Père-Lachaise. Una de sus principales obras es “Los primeros funerales” la cual fue presentada en el año 1878 en el Salón de París un grupo monumental titulado Les premières funérailles. El imponente yeso de 2,20 m de altura representa a los primeros padres, Adán y Eva, que transportan el cuerpo muerto de su hijo Abel, víctima de los celos de su hermano Caín. El episodio no está narrado en el Génesis, pero algunos comentarios medievales de la Biblia explican el hecho a partir del largo luto, más de cien años, que llevaron Adán y Eva para honrar la dramática pérdida del hijo. Las figuras de Adán y Eva no eran nuevas en la escultura del siglo XIX, pero pocas alcanzaron la fuerza dramática de este grupo. Barrias juega con el contraste entre una visión masculina y femenina de la muerte: por una parte la actitud estoica del padre que sostiene en sus brazos, resignado, el cuerpo sin vida del hijo; por otra parte el gesto de Eva, al mismo tiempo maternal y lacerante, que acaricia tiernamente la cabeza de Abel. También el tema de Abel había sido abordado en el transcurso del siglo, como


Museo Nacional de Bellas Artes

Título: Los primeros funerales Fecha: 1841 Origen: Roverano, Ángel Escuela: Francesa S.XIX Técnica: Talla Soporte: Mármol Medidas: 159 x 99 x 74 cm

59


Catรกlogo Patrimonial 2017

60


Museo Nacional de Bellas Artes

LES PREMIERES FUNERAILLES Abundante en referencias formales a Miguel Ángel y a Bernini, Barrias sitúa, sin embargo, la escena luctuosa en una prehistoria fantástica. Adán presenta un rostro alterado de rasgos galos, otra alusión a los albores de la humanidad. Al contrario, los cuerpos de Eva y Abel siguen los modelos clásicos revisados a través del Renacimiento. La génesis de estas figuras se encuentra en una serie de estudios realizados en Roma, a partir de 1869, durante los años del Prix de Rome. Por su fuerte validez expresiva, el grupo fue interpretado por el público como una alegoría del sufrimiento del pueblo francés durante la guerra franco-prusiana. El impacto de la alegoría resultaba aún más intenso gracias al tratamiento naturalista de las superficies, una evolución respecto al academicismo neoclásico del Serment de Spartacus realizado algunos años antes (1872). La obra, definida por la crítica como “la más bella escultura francesa del siglo” y “la manifestación más alta de los sentimientos que la cultura puede expresar” , le valió a su autor la medalla de honor en 1878 y un gran éxito de público, contribuyendo a su nombramiento para la Legión de Honor en ese mismo año. Realizado en mármol, el grupo se volvió a exponer en el Salón de ese año y en la Exposición Universal de 1889. En 1884 fue adquirido por la municipalidad de París para destinarlo a la decoración del nuevo Hôtel de Ville, reconstruido hacía poco luego del incendio que lo destruyera en 1875 a causa de los enfrentamientos de la Comuna. En 1902 el grupo fue transferido al Petit Palais, donde permaneció hasta 1947, cuando fue trasladado a los jardines del hospital psiquiátrico Sainte Anne de París. En 1988, el grupo volvió a ser colocado en su sitio precedente en el Museo. La popularidad de la obra fue tal que fueron ejecutadas numerosas réplicas. Se conocen tres ejemplares en yeso con las dimensiones originales (Museos de Bellas Artes de Angers, Rennes y Lyon). Entre 1886 y 1887 el escultor realizó en mármol dos versiones reducidas del grupo, una para la colección de F. J. Marmontel (1886) y otra para el pintor húngaro Mihaly Munkácsy (1887). Este último ejemplar, vendido en 1898, es probablemente el mismo que hoy se conserva en el MNBA, ya que tiene las mismas dimensiones. En 1892 Barrias realizó una segunda versión monumental en mármol reducida apenas 4 o 5 cm respecto de la primera– para el danés Carl Jacobsen que sería destinada a su nueva Gliptoteca Carlsberg de Copenhague. Existen también varias versiones reducidas en bronce, ejecutadas por numerosas fundiciones (principalmente por Thiébaut Frères y Sumière et Cie.) en el Musée Carnavalet de París.

61


Catรกlogo Patrimonial 2017

62


Museo Nacional de Bellas Artes

Louis-Ernest Barrias en su lugar de trabajo con sus esculturas que luego se hicieron muy famosas como fue el caso de“Los primeros funerales�

63


Catálogo Patrimonial 2017

Título: Nu assis de dos Fecha: 1857 Origen: Francia Escuela: Francesa S.XIX Técnica: Talla Soporte: Mármol Medidas: 180 x 120 x 56 cm

64


Museo Nacional de Bellas Artes

Título: Anónimo Fecha: 1955 Origen: Francia Escuela: Francesa S.XIX Técnica: Talla Soporte: Mármol

BOUCHER, ALFRED

Medidas: 174 x 78 x 140 cm

DE CLÁSICO EN CLÁSICO Alfred Boucher nació el 23 de septiembre de 1850 en Bouy-surOrvin, localidad vecina a Nogent-sur-Seine, en el departamento del Aube, a cien kilómetros de París, donde su padre era agricultor. Su familia se instaló en esta localidad en 1859 al servicio del escultor Joseph Marius Ramus (1805-1888). Descubierto e influido por el artista al que ayudaba en el taller, el adolescente es presentado a Paul Dubois (1829-1905), reputado escultor, nativo de Nogent-sur-Seine, que le encauza en la vocación artística. Pensionado por las becas de su ciudad natal y de su departamento, Alfred Boucher entró en la Escuela de bellas Artes de París en 1869 y asistió a los cursos de Paul Dubois y de Antoine Dumont (1801-1884). Malogrado por dos veces su intento de ganar el Premio de Roma, obtuvo en dos ocasiones el segundo premio, en 1876 y 18781​·,2​viajó a Italia en dos ocasiones en los años 18771878 y en 1883-1884. Sus estatuas de factura clásica le proporcionaron poco a poco reconocimiento y el Salón de París de 1881 le premió por la piedad filial - la Piété filiale. Desde entonces su celebridad se acrecentó, por la difusión de reproducciones en bronce reducidas de sus obras y por los muchos bustos que realizó, inmortalizando tanto a hombres de Ciencia como Laennecc, hombres de Letras como Maupassant, como personalidades políticas como el rey de Grecia Jorge I o el presidente Casimir Périer, y muchos otros. Se convirtió en artista oficial, premiado con la Legión de Honor, Caballero en 1887, Oficial en 1894, Comandante en 1906 y Gran-Oficial en 19251​·,3​y trató con éxito diversos temas. En una corriente realista, que expresa el gusto de su tiempo por los Juegos Olímpicos antiguos y el Renacimiento con su grupo de “corredores llegando a la meta “, que ganó un premio en el Salón de 1886 en París. Una versión más grande fue realizada en bronce e instalada en los Jardines de Luxemburgo, pero fue fundida durante la ocupación alemana, en la Segunda Guerra Mundial. Dentro del mismo espíritu retrató al atleta lanzador de disco Gustave Huot como discóbolo antiguo, en una medalla. Escultura de los atletas llegando a la meta. La obra fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial. Fundición Siot-Decauville. Como sus colegas de la época, también abordó las cuestiones sociales y naturalistas que representan a las personas en el trabajo, como Terrassier o Pequeña cosechadora. Prefirió, sin embargo, los temas más poéticos asociados con la naturaleza, mujeres desnudas y figuras mitológicas, como en la serie de Volubilis y las bañistas por ejemplo. Estos temas decorativos, suelen ser difundidos a través de reproducciones en bronce, mármol o porcelana de Sevres que se encuentran todavía en los catálogos de marchantes de arte especializados. Apreciado por la burguesía adinerada y las autoridades políticas, se trasladó a Aix-les-Bains.

65


Catálogo Patrimonial 2017

Título: Atleta llegando a la meta Fecha: 1915 Origen: Francia Escuela: Francesa S.XX Técnica: Talla Soporte: Piedra Medidas: 215 x 88 x 96 cm

LLEGANDO A LA META En el apogeo de su fama, fue galardonado con el Gran Premio de Escultura de la Exposición de París de 1900 y continuó trabajando. Al final de su vida y después de la Gran Guerra, utilizando un nuevo material, el hormigón armado, Alfred Boucher realizó los monumentos a los muertos de Nogent-sur-Seine (1920) y Aixles-Bains (1922). Fiel a la ciudad que lo había sostenido en sus años de formación, en 1902 fundó un museo en Nogent-sur-Seine (museo Paul Dubois - Alfred Boucher), que alberga algunas de sus obras. Generoso filántropo, fundó el mismo año la Ruche - la Colmena, para ayudar a los artistas jóvenes, haciendo talleres para ellos en el barrio de Montparnasse, reutilizando un pabellón de la Expo. También tuvo un papel de formación para la próxima generación mediante el fomento del talento de Laure Coutan o Camille Claudel , que hizo un busto de su primer maestro, o de Louis Morel (1887 - 1975) que se convirtió en el colaborador - médico de Auguste Renoir en Essoyes en el Aube. Murió casi con 84 años en Aix-les-Bains en 1934 y una retrospectiva de su obra le honró en 1935 en París.En los años sesenta trabajó para diferentes medios de la Editorial Abril y la Editorial Atlántida: Panorama, Claudia, Parabrisas, Siete Días, El Gráfico y Para Ti. También colaboró con la fotografía de la colección Mi país, tu país. Enciclopedia argentina de la escuela y el hogar, del Centro Editor de América Latina. Está incluido en un título de la colección Artistas argentinos del siglo XX, en la categoría de fotografía. En los setenta amplió sus colaboraciones en medios periodísticos. Sus últimos trabajos

66

fueron para la Editorial Perfil y publicaciones como Mujer, La Semana y Playboy. Iniciado en el foto periodismo en 1958, trabajó sin descanso en las grandes editoriales Abril, Atlántida, Time-Life, en diarios y agencias. Fue la época en que el periodismo gráfico comenzó a jerarquizarse gracias a profesionales que, como Jorge Aguirre, formado en las artes visuales, dio un nuevo contenido a las imágenes y a su tratamiento en los medios. Rápido, cálido, de fino humor cargado de sugerencias, la obra casi oculta de Aguirre, paralela a su trabajo profesional, tiene un rasgo característico de foto ciudad-de-Buenos-Aires quizá, único. Lo demostró en sus exhibiciones individuales presentadas en la Argentina y en el extranjero. Entre las mejores y más conocidas obras de Alfred Boucher se incluyen las siguientes: l’enfant à la fontaine, El niño en la fuente Jason enlevant la Toison d’Or- Jasón mostrando el Toisón de Oro , segundo gran Premio de Roma 1876, Mort de Caton d’Utique Muerte de Catón de Útica (yeso- concurso del prix de Rome 186/78 (musoe de bellas-artes de Troyes), Eva después del pecado (Ève après la faute) ,1878, Vénus Astarté , 1880 Leda La Piedad filial La Piété filiale (1881) (museo de Nogent-sur- Seine)Propósito - Au but (1886). El artista trabajó para diferentes medios desde la Editorial Abril y la Editorial Atlántida en obras como: Panorama, Claudia, Parabrisas, Siete Días, El Gráfico y Para Ti. También colaboró con la fotografía de la colección Mi país, tu país. Enciclopedia argentina de la escuela y el hogar, del Centro Editor de América Latina.


Museo Nacional de Bellas Artes

Título: Le Terrassier Fecha: 1857 Origen: Francia Escuela: Francesa S.XIX Técnica: Talla Soporte: Mármol Medidas: 180 x 120 x 56 cm

67


Catálogo Patrimonial 2017

Título: La Coliquee Fecha: 1896 Género: Escultura Escuela: Francesa S.XIX Técnica: Talla Material: Mármol Medidas: 187 x 102 x 153 cm

En el apogeo de su fama, fue galardonado con el Gran Premio de Escultura de la Exposición de París de 1900 y continuó trabajando. Al final de su vida y después de la Gran Guerra, utilizando un nuevo material, el hormigón armado, Alfred Boucher realizó los monumentos a los muertos de Nogent-sur-Seine (1920) y Aixles-Bains (1922). Fiel a la ciudad que lo había sostenido en sus años de formación, en 1902 fundó un museo en Nogent-sur-Seine (museo Paul Dubois - Alfred Boucher), que alberga algunas de sus obras. Generoso filántropo, fundó el mismo año la Ruche - la Colmena, para ayudar a los artistas jóvenes, haciendo talleres para ellos en el barrio de Montparnasse, reutilizando un pabellón de la Expo. También tuvo un papel de formación para la próxima generación mediante el fomento del talento de Laure Coutan o Camille Claudel , que hizo un busto de su primer maestro, o de Louis Morel (1887 - 1975) que se convirtió en el colaborador - médico de Auguste Renoir en Essoyes en el Aube. Una retrospectiva de su obra le honró en 1935 en París. estas fechas una invitación para participar en la Bienal de Venecia, enviada por el síndico conde Grimani.

Título: Volubilis Fecha: 1915 Escuela: Francesa S.XIX

SU OBRA Sus obras principales son Jasón apoderándose del vellocino de oro, que ganó el segundo premio de Roma en 1876; Niño en una fuente; Eva, Leda, Venus, el amor filial; La meta, Vencer o morir; El nacimiento de la tierra, una estatua en honor al periodista Renaudot; Barbedienne y Monumento a los combatientes del Aube, en la ciudad de Troyes. Nacido en Bouy-sur-Arvin (Francia) en 1850 . Fue discípulo de Dumont y de Dubois en la Escuela de Bellas Artes. Formó parte del Consejo Superior de Enseñanza de las Bellas Artes y fundó La Ruche (‘La Colmena’), una sala de estudios gratuitos para pintores y escultores. Fallece en 1934. Fue profesor y durante los años que pasaron juntos en Mallorca, donde algunos de ellos también se instalaron. Esta relación decisiva para su proyección argentina comenzó en París en 1907 cuando el artista catalán se encontraba en el zenit de su gloria artística europea. A sus clases nocturnas asistía Alberto López Buchardo, que encabeza la lista de discípulos argentinos que formaron un núcleo a su alrededor a lo largo de veinte años. A él se unieron Juan B. Tapia, Tito Cittadini, Gregorio López Naguil, Adán Diehl y Ricardo Güiraldes que, entre otros, fueron los principales estudiantes que en pocos años configuraron este núcleo. Pero este grupo de argentinos que gravitaba en torno a Anglada no se limitaba a sus alumnos.

68

Técnica: Talla Medidas: 200 x 96 x 200 cm


Museo Nacional de Bellas Artes

69


Catálogo Patrimonial 2017

Título: Dans le Champs Fecha: 1957 Origen: Francia Escuela: Francesa S.XIX Técnica: Talla Soporte: Mármol Medidas: 200 x 86 x 120 cm

70


Museo Nacional de Bellas Artes

Con motivo de su marcha a Florencia, Boucher pidió a Rodin que lo sustituyera como mentor de Claudel, y fue así como el autor de El beso pudo conocer las primeras obras terminadas de Camille Claudel, como La vieille Hélène o Paul Claudel enfant. La nacida de un trabajo riguroso. Destaca por su captación psicológica, muy patente en los ojos dulces de la anciana. Rodin reconoció el talento de Claudel en aquellos bustos, que podían relacionarse, pese a la juventud de su autora, con los que él mismo había realizado en Bélgica unos años antes. Fue en noviembre de 1885 cuando Camille entró como ayudante en el taller de Rodin, por el que también habían pasado Boucher o Pompon. Su relación, en realidad, era estrecha en lo personal y lo artístico desde al menos dos años antes.tras colectivas de fotografía de prensa argentina. Ella esculpía y dibujaba en aquel tiempo otros retratos de sus allegados cuya fuerza expresiva reconoce Rodin. En los de su hermana Louise o su cuñado Ferdinand de Massary saca músculos y relieves de un rostro, subrayando el carácter de sus modelos. Además de la evidente de Rodin (lo retrató en una obra en la que el propio escultor vio una especie de autorretrato), tilo de Donatello y la escultura barroca francesa.

Título: Anne de Bretagne Fecha: 1912 Escuela: Francesa S.XIX Técnica: Talla Medidas: 105 x 66 x 87 cm

71




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.