Lenguajes PRIMARIA PUERTA ABIERTA
nos encontramos con los protagonistas
Diciembre 2018 Florida - Buenos Aires - Argentina SOMOS PARTE ISSUE | NO. 02
Artes Visuales y Arcilla
PAOLA SALABERRI Y VERÓNICA RODRIGUEZ DÍAS LUNES3ERO A 6TO GRADO
A R T E S V I S U A L E S
Y
A R C I L L A
En el atelier trabajamos sobre la identidad, y el puente que existe entre la niñez y el adulto. Cambios, transformaciones: ¿Qué abandono?, ¿cómo y por qué?. Comenzamos viendo un corto “Lili”, e imaginando diversas formas de materializar este proceso complejo de transformación del yo. Al comienzo se realizaron bocetos donde se manifestaba el extrañamiento del cambio, aquello que dejamos atrás, y las sensaciones que ello produce, qué se recuerda con cariño, tristeza, miedo, etc. El proceso define dos caminos en paralelo, por un lado decidimos producir autorretratos en tres dimensiones trabajando figuras en alambre y papel donde congelamos alguna pose propia: esa pose que nos define. Este proceso implicó analizar proporciones del cuerpo, pensarnos en diferentes situaciones de la actualidad y decidir qué momento autorretratamos y congelamos.
PAOLA SALABERRI Y VERÓNICA RODRIGUEZ DÍAS LUNES3ERO A 6TO GRADO
A R T E S V I S U A L E S A R C I L L A
Un segundo camino fue producir una máscara como objeto que nos oculta pero define ante quien nos mira. Cada uno se define y autoconstruye desde una máscara de arcilla. Vemos una riqueza inmensa en la diversidad de formas y detalles que estas producciones lograron a pesar de trabajar, todos las mismas técnicas. La alternancia entre 2 técnicas hizo del atelier un espacio dinámico e intenso; de esta manera el atelier se vuelve un espacio de saber y experimentación. Fue un placer compartir esta etapa del año en atelier, vivir la experiencia del arte desde y con lo cotidiano.
Y
PAOLA SALABERRI Y VERÓNICA RODRIGUEZ DÍAS LUNES1ER GRADO Y 2DO GRADO
A R T E S V I S U A L E S
Y
A R C I L L A
Durante este período, nos encontramos con este espacio del Atelier donde las producciones se van alternando con diversas técnicas materiales. No se trata únicamente de conocer diversos materiales sino todo el espacio y las dinámicas a que el mismo invita. A partir del cuento “¿A qué sabe la luna?” comenzamos a imaginar diversas lunas llenas de sabores, texturas y colores. Tres grupos dialogan, definen y nombran su luna. Así nacen “Luna Lunar”, “Luna Helado” y “Luna pochoclo”. Las dibujamos, pensamos cómo llegaríamos a tocarlas y Cata propone "¿ y si las hacemos de verdad?” Las lunas nacen y se van transformando clase a clase, dejan de ser de papel maché para incorporar sal, botones, lanas, arena, barbotina, pinturas, colores olores y sabores.
PAOLA SALABERRI Y VERÓNICA RODRIGUEZ DÍAS LUNES1ER GRADO Y 2DO GRADO
A R T E S V I S U A L E S
Y
A R C I L L A
Hubo procesos que se definían por el material elegido por ejemplo el grupo que uso la sal combinada con la cola logró un proceso químico inesperado donde la luna expulsaba agua.
Una vez definida la Luna comenzamos a imaginar quién la habita o quién la visita. Para esta instancia del proyecto decidimos trabajar las dos dimensiones con dibujos en lápiz, crayón y témpera.
PAOLA SALABERRI Y VERÓNICA RODRIGUEZ DÍAS LUNES1ER GRADO Y 2DO GRADO
A R T E S V I S U A L E S
Y
A R C I L L A
Cada uno logró particularizar su obra más allá de trabajar todos con la misma técnica. El trabajo sobre el detalle define la riqueza de la obra lograda.
GISELE BLIMAN Y VERÓNICA RODRIGUEZ DÍAS MIÉRCOLES 3ERO. A 6TO. GRADO
A R T E S V I S U A L E S A R C I L L A
Luego de una primera etapa exploratoria, la naturaleza fue lo que más convocó al grupo. Las representaciones artísticas variaron entre lo bi y lo tridimensional. Pinturas, esculturas de arcilla, de cartones, fueron algunas de las producciones. Durante el proceso realizamos una visita a la Quinta Trabucco donde además de recolectar material de la naturaleza, realizaron juegos en los que el intercambio fue un tema central.
Y
GISELE BLIMAN Y VERÓNICA RODRIGUEZ DÍAS MIÉRCOLES 3ERO. A 6TO. GRADO
A R T E S V I S U A L E S
Y
A R C I L L A
Les propusimos seguir indagando sobre el concepto de intercambio, y así surgió el “Todo Gratis”: a partir de los carteles publicitarios donde el espectador tiene la posibilidad de llevarse una porción de la publicidad, el grupo creó sus propios carteles publicitarios donde todo lo que ofrecían era gratuito; en este caso con una consigna la mayoría de las veces disparatada pero profundamente amorosas y original como: -“Parate en el patio y cantá tu canción preferida.” - “Abrazá fuerte a un amigo.” - “Pedile perdón a quien heriste.” Algo que parecía un juego se convirtió en una acción potente que movilizó a la escuela en esas tardes en que se la realizó. La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud, no es otra cosa que un cuestionamiento de la oposición artista-espectador, es una tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”. Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito era el de hacer una lectura comprensiva de la diversidad de prácticas artísticas que delinean una estética común: aquella del encuentro, de la proximidad. Tomamos la idea de este teórico para cerrar el año con un último proyecto donde el espectador además de completar la obra, le da vida. Construyeron en arcilla un objeto para “ofrendar” al que además le agregaron un texto que explica su funcionalidad. El espectador puede llevarse el objeto a su casa y a la vez ellos mismos pueden tomar otro. Los niños y niñas unieron el arte con la vida, modificando con una pequeña acción poética la cotidianeidad de los que veían la obra. El grupo trabajó comprometido con las propuestas, con procesos que resultaron muy interesantes y enriquecedores. Fue un placer compartir esta etapa del año
GISELE BLIMAN Y VERÓNICA RODRIGUEZ DÍAS MIÉRCOLES 1ER GRADO Y 2DO GRADO
A R T E S V I S U A L E S
Y
A R C I L L A Se dice que cuando uno le habla a las piedras que está loco, y es cierto, en parte, porque no es uno el que tiene que hablarles, tiene que dejar que le hablen ellas, claro que para hablar con ellas primero hay que conocer su idioma, pero también pasa eso con la gente. Fragmento de la película “Un lugar en el mundo” de Aristarain. Detenernos a mirar todo, dijo uno de los niños. Éste fue un grupo inquieto, curioso. Se juntaron como un grupo de científicos a observar de qué estaban hechas las piedras. Cuáles eran sus formas, sus colores, la temperatura que tenían. Este proyecto se construyó motivados en una de las experiencias de atelier a diseñar con piedras. Luego les ofrecimos crearlas ellos mismo, lo hicieron con papeles, barbotinas de colores y arcilla.
GISELE BLIMAN Y VERÓNICA RODRIGUEZ DÍAS MIÉRCOLES 1ER GRADO Y 2DO GRADO
A R T E S V I S U A L E S
Y
A R C I L L A
Piedras realizadas con papel y barbotina. El proyecto tuvo una gran parte de experiencias desde lo matérico, los niños y niñas separaron la arcilla, la limpiaron, aprendieron a reciclarla y así poder reutilizarla. Además de las piedras en paralelo, los chicos observaron, dibujaron y pintaron otros elementos de la naturaleza que al grupo le habían resultado convocantes como hojas, ramas, caracoles, etc. De esas exploraciones surgió la idea de reunirlas en un móvil. El grupo trabajó comprometido con las propuestas, con procesos que resultaron muy interesantes y enriquecedores. Fue un placer compartir esta etapa del año.
LENGUAJE
Carpintería
“Aprender haciendo”, objetivo principal del espacio de carpintería. Y para lograr dicha meta fue necesario que los y las chicos y chicas pudieran explorar el material, sus cualidades, sus posibilidades y las ganas de que el material sea algo que los motive, los movilice al hacer y que al ponerse en contacto, sea inspirador de la creatividad. El espacio de carpintería favoreció la formación de habilidades. Requirió de un determinado orden y de procedimientos que dieran lugar al paso a paso. Se desarrollaron actividades que fueron atravesando las distintas áreas del conocimiento y confluyeron en una actividad concreta con materiales, la gran mayoría provistos desde la naturaleza (la madera) y herramientas reales.
Los grupos conformados por niños y niñas de 1ero. y 2do. grado han demostrado un gran interés para ponerse en contacto con las diferentes herramientas de carpintería, poder empezar a pausar para ponerse en contacto con un proyecto y seguir el paso a paso hasta llegar al producto final. Para llegar a dicho propósito ambos grupos, en casi su totalidad, fueron entablando pequeños y ricos vínculos entre pares, respetando tiempos, consejos y diferentes formas de ver la producción de un proyecto.
CARPINTERÍA
APRENDER HACIENDO
Comenzamos a trabajar ensambles de madera utilizando cola de carpintero en un principio, para luego incorporar herramientas correspondientes al taller: pinzas, martillos y destornilladores. Posteriormente fueron incorporando clavos y tornillos. Con dichas incorporaciones comenzaban a aparecer nuevas ideas, nuevos desafíos con el material y el descubrimientos de cómo y cuándo colocar cada una de las piezas.
La paciencia por no estar pendiente de la producción final permitió a los chicos/as medir con tranquilidad, probar, equivocarse, volver a intentar, preguntar, respetar los tiempos (por ejemplo de encolado) y poder darse la posibilidad de disfrutar del producto final, aunque tardasen más o menos para llegar a terminarlo. El hacer volar la imaginación, la inventiva y la creatividad saliendo de objetos más estructurados, fue algo que caracterizó cada uno de los encuentros con cada uno de los integrantes del grupo.
En los grupos conformados por niños de 3ero. a 6to. grado se observó en primera instancia, la retroalimentación de saberes, la posibilidad de colaborar y asesorar hasta conformar producciones finales en equipo. Dichos momentos se fueron naturalizando a medida que iban avanzando los encuentros, a medida que fueron conociéndose y registrando qué necesitaban como grupo de trabajo. Hemos trabajado a lo largo de estos meses la tolerancia por finalizar rápidamente cada producto, para comenzar a disfrutar de un proceso lento, lo cual es necesario para los trabajos de carpintería. Encuentros destinados a proyectar, investigar otros trabajos, ver tutoriales, pensar medidas y hasta experimentar la utilización de ciertas herramientas, fueron las principales ideas para empezar a construir nuestro taller de CARPINTERÍA. Este espacio favoreció la posibilidad del respeto por los tiempos de fabricación, la conexión con la madera,
LENGUAJE
Corporal
En el marco del proyecto compartido con los otros lenguajes “Soy una parte de un todo”, el abordaje desde el lenguaje corporal se apoyó en las preguntas “¿Quién soy? ¿Quién es el otro?” para ofrecer a los/as alumnos/as propuestas vinculadas con el conocimiento y registro del propio cuerpo: composición físico-orgánica: huesos, músculos; sensaciones y percepciones: placer, dolor, temperatura, formas, texturas; posibilidades de movimiento del cuerpo y sus partes: registro de posibilidades y limitaciones. Asimismo, y a partir de la identidad corporal, se avanzó hacia la relación tónica con el otro (el encuentro corporal): el tacto y el contacto, la mirada, el apoyo y el sostén; la comunicación de sensaciones y emociones a partir de la expresión corporal: mirar y ser mirado. La característica de este espacio en cuanto la composición grupal (por un lado niños y niñas de los dos primeros y de los dos segundos grados, por otro niños y niñas de 3ero. a 6to. grado) hizo necesario un primer momento de trabajo centrado en el conocimiento y reconocimiento del/la otro/a. A partir de juegos de desinhibición, de dinámicas que invitaron a conocer a los/as pares, reconocer sus nombres y sus gustos, y comenzar a entablar vínculos que nos permitieran generar un clima de confianza para disponer del cuerpo con soltura.
CORPORAL
Proceso realizado 1ro .y 2do. grado
Trabajamos desde la concepción rítmica y el establecer códigos grupales desde distintas métricas como las vocales, los números, los colores u otros que se deducen en acciones como girar, saltar, agruparse, resolver en dúos. También desde la utilización de objetos como sogas y pelotas. El proyecto de vincular lenguajes nos invitó a trabajar desde el mundo imaginario a partir de las acciones, texturas y elementos propios del arte plástico: nos convertimos en escultores/es y creamos con el cuerpo esculturas individuales y grupales; fuimos pintores/as y recreamos acciones propias de este oficio, pintando con diferentes partes del cuerpo, construyendo rodillos entre compañeros/as, nos animamos a hacer pinceladas suaves sobre el cuerpo de los/as otros/as, aprendiendo a cuidarlo y respetarlo.
CORPORAL
Proceso realizado 1ro .y 2do. grado
Como hábito de cierre de la clase tomamos un momento para la relajación y la percepción del cuerpo y sus sensaciones al finalizar la actividad. Lo que se volvía, para algunos/as, un momento muy esperado y para otros/as, una dificultad para lograr aquietar el cuerpo y bajar la energía.
CORPORAL
Proceso realizado 3ero. a 6to.
En relación al trabajo del lenguaje, pusimos énfasis en los procesos de comunicación, trabajando a partir del movimiento y las acciones; en el Grupo de los lunes establecimos códigos de 5 elementos (letras, números, colores) que se traducen en movimientos individuales y grupales, mientras que en los días miércoles fuimos construyendo de manera grupal escenarios a partir de imágenes que googleamos entre todos/as, como paisajes naturales o ciudades, tanto en quietud como en movimiento. Entre las tareas que más profundizamos se encontraron las imágenes creadas a partir del compartir espacios con pares, donde jugamos a codificar y dar nuevos significados a partir de la imaginación a esas escenas creadas con el cuerpo. Un aspecto particular de este proceso, tuvo que ver con el vínculo que establecimos con los chicos y chicas que transitaban el lenguaje musical de los días lunes y el literario de los días miércoles.
CORPORAL
Proceso realizado 3ero. a 6to.
El encuentro fue más que fructífero y nos sorprendió a todos/as, niños/as y docentes, a partir de las relaciones que ellos/as mismos/as lograron establecer entre ambos lenguajes. Las palabras, el cuerpo y la imaginación nos permitieron crear y recrear de manera conjunta. Fue una experiencia realmente enriquecedora para ambos espacios.Este lenguaje, con una combinación única de niños y niñas de cursos diferentes, ha sabido configurarse como verdaderos grupos de trabajo, logrando afianzar vínculos y establecer relaciones singulares en el marco del espacio. La finalización de este proceso se genera en un compartir conjunto con los restantes lenguajes pudiendo observarse y conversar en un espacio de demostraciones artísticas, dando cuenta de que el eje fue atravesado de forma conjunta favoreciendo un sentido holístico a la tarea.
LENGUAJE
Literario
En este segundo cuatrimestre, partiendo del “Somos parte de un todo” el eje común pasó por una construcción más desde lo grupal que individual. Nos guiamos por las preguntas: ¿quiénes somos? ¿qué nos une?. En el lenguaje literario lo abordamos desde la interrelación entre texto e imágenes a la hora de contar una historia. Así, recorrimos distintos libros-álbum. Los librosálbum son esos en los que para comprender la historia, es necesario atender tanto al texto, como a las ilustraciones, dado que es entre ambos que la historia se construye. Si sólo leemos el texto, nos quedaremos faltos de información y la historia puede hasta a no tener sentido. Y lo mismo, al revés. Fue así que, a través de diferentes actividades, fuimos construyendo y comprendiendo esta relación. Leímos de distintas maneras: viendo las imágenes, tapándolas y escuchando sólo el texto, viendo sólo las imágenes, etc. Hubo también momentos de construcción, elaboración de textos e ilustraciones con diferentes técnicas. En el grupo de los lunes, estuvimos armando como producto de la interacción grupal, un libro digital colectivo. Cada uno hizo una ilustración -en muchos casos abstracta, otros más figurativautilizando como técnica el collage, inspirándonos en ilustraciones de otros libros que recorrimos. Luego expusimos a todas en el centro del salón y cada uno eligió una -no valía la propia- para escribir algo. Podía ser un cuento, un poema, o lo que cada uno quisiera. Así se fue armando el libro que presentamos en la muestra: un libro que los incluye a todos y en el que, además, interactúan los trabajos de unos con los de los otros.
En el grupo de los miércoles, el abordaje fue otro. Pusimos literalmente en práctica los lenguajes “combinados”, combinando nuestro lenguaje con el corporal, haciendo un cruce con los chicos que estaban en ese lenguaje. Compartimos con ellos algunos encuentros en los que ellos nos hacían planteos con el cuerpo, que nosotros teníamos que “leer” y sobre los que escribimos. Para poder hacer esto, fue necesario todo el recorrido de lectura de imágenes que veníamos haciendo. Luego, invertimos los roles, y nosotros propusimos titulares que ellos representaron con el cuerpo. Finalmente, los chicos de literatura construyeron historias, inspirados por las imágenes corporales que habían montado los chicos de corporal. Y como vuelta de tuerca, nuevamente estos últimos volvieron a ponerle el cuerpo, esta vez, a estas nuevas historias. Fue un intercambio muy rico que nos dejó con ganas de más.
Grado: 3ero a 6to grado. Docente: Luciana Liniado Lenguaje: Literario (Proyecto Lenguajes Combinados) Período 2do. Cuatrimestre 2018 Días: Lunes y Miércoles Espacio: Biblioteca
LENGUAJE LITERARIO
Grado: 1ero y 2do grado. Docente: Suyay Benedetti Período 2do. Cuatrimestre 2018 Días: Lunes y Miércoles Espacio: Biblioteca
Los relatos nos ayudan a conocer el mundo y a conocernos a nosotros mismos.
La invitación del taller literario fue encontrarnos, cada semana, con libros que nos invitaban a pensar nuestro mundo y a pensarnos. María Teresa Andruetto sostiene que la literatura mueve a la duda, a los interrogantes y es, a través de ella, como los humanos podemos construir sentido, nombrarnos y encontrarnos en historias de pájaros, gatos, perros, niños y flores. En cada encuentro del taller sucedían varias situaciones: un momento de recibimiento con música o relajación, un momento de lectura por parte del tallerista, un momento de producción por parte de los-as niños-as y un momento de lectura personal e individual (o acompañado). Las historias elegidas sirvieron de puntapié para pensarnos, para pensarse como individuos, para dejar volar la imaginación y animarse a crear (ya sea en forma plástica o escrita). Y también sirvieron de puente para crear sus propios cuentos.
Basándose en el libro “Qué es esto tan gigantesco”, de Adela Basch pensaron en una historia que fuera similar pero diferente. En pequeños grupos cooperativos y con roles determinados eligieron a sus protagonistas y decidieron con qué elemento se cruzarían en la historia para generar los puntos de vista. El siguiente proyecto de escritura fue el resultado de un cruce entre lenguajes combinados. Recibimos marionetas creadas en carpintería y ellas fueron las protagonistas de nuevos cuentos que realizaron. Una vez hecho eso le dimos formato de libro, decidimos qué información tendría y realizamos la tapa correspondiente. Así todos pudieron experimentar la sensación de ser creadores de historias.
ALGUNOS DE LOS LIBROS... “Rompecabezas”, de Diego Bianki Un día animal”, de Margarita Mainé. “¿Quién corre conmigo?”, de Ruth Kaufman. “Vida de perros”, de Isol. “Las pulgas no andan por las ramas”, de Gustavo Roldán. “La niña más intensa del mundo”, de Brocha “Monstruos en el pelo”, de Brocha. “El desafío del caracol”, de Martín Blasco.
El taller de lenguaje literario ha sido un hermoso viaje a través de las letras.
¡Muchas gracias por compartirlo juntos! Suyay
“Las princesas también se tiran pedos”, de Iian Brenman y IonitZilberman. “No”, de Martha Altés.
LENGUAJE
Banda Musical Docente: Prof. Alejo Vintrob
Lunes - miércoles - 1ero. y 2do. El trabajo realizado con los ambos grupos (lunes y miércoles) estuvo caracterizado por los ensambles percusivos y sus distintas posibilidades: ritmos binarios y compuestos, pulso, acento, negras, corcheas, semicorcheas, acercamiento a ritmos rioplatenses tales como murga y candombe. A partir de diversas consignas básicas pudimos armar una orquesta percusiva de distinta complejidad, por ejemplo tomando las vocales A E I O U, como patrón. Algunos golpeaban en una vocal en particular, en varias, en todas, etc., y eso generó una dinámica rítmica sumamente variada y rica en matices. También investigamos ritmo y movimiento (que tuvo su desenlace en la muestra conjunta con lenguaje corporal) en donde los instrumentos y sus distintas métricas determinaban el movimiento de los que no tocaban y viceversa. Otro aspecto sobre el que trabajamos fue la interpretación de instrumentos al servicio de la teatralidad: le pusimos música inventada por los alumnos, a pequeñas situaciones teatrales en las cuales nos dividíamos en actores y músicos, que devino en cuadros muy interesantes desde lo musical y desde lo escénico. . Otro aspecto muy interesante de lo trabajado fue, sin dudas, las actividades de sonorización de escenas de dibujos animados: elegimos un capítulo de “La Pantera Rosa”, y reemplazamos su música, creando una música original y los distintos sonidos del capítulo. Con ambos grupos debimos trabajar sobre la organización y la disposición en el espacio de trabajo y sobre la adquisición de dinámicas ordenadoras para la tarea. Esta fue una situación que pudimos llevar adelante satisfactoriamente, ya que en general los integrantes tuvieron una actitud entusiasta, participativa y de concentración para trabajar. .
ALEJO VINTROB
3ro 4to 5to 6to
Durante este período, con ambos grupos (lunes y miércoles) trabajamos aspectos musicales de distinto orden. Desde el punto de vista de la creación sonora compusimos “jingles publicitarios” para lo cual, cada grupo tuvo que elegir un producto, por lo general imaginario, por ejemplo: jarabe para hadas, o robots que hacen la tarea, e inventaban letra y música. También trabajamos en la creación de Mantras (suaves sonidos tendientes a la relajación). Sumamos la interpretación a las creaciones, al tocar distintas piezas rítmico/melódicas sobre músicas ya establecidas, en este caso usamos las composiciones creadas por 5to y 6to con el programa soundtrap, en el área curricular: bajo, guitarra eléctrica, batería, teclado y percusión fueron los instrumentos utilizados. Otra de las propuestas que atravesamos, fue el armado de distintos ensambles musicales usando estructuras armónicas simples (Mi, La, Mi, Si). En el aspecto percusivo pudimos investigar distintas posibilidades rítmicas y armar improvisaciones sobre ritmos preestablecidos y también crear nuestros propios patrones. Pudimos también ir vivenciando todos los instrumentos disponibles y aprender los rudimentos de cada uno, ampliando así el campo de conocimiento y formando bandas en cada caso. Asimismo, uno de los grupos, desarrolló una interesante experiencia, con el programa Melodics. Para lo cual nos visitó el DJ y docente de creación de audio, Mariano Trocca. Ambos grupos pudieron trabajar muy bien, aprovechando las propuestas generadas. Las diferentes edades de los participantes enriquecieron la experiencia y la hicieron más interesante y creativa. Observaciones grupales: : Ámbos grupos pudieron trabajar ordenadamente , aprovechando las propuestas generadas. Las diferentes edades de los participantes enriquecieron la experiencia y la hicieron mas interesante y creativa. .
Y así nos despedios 2DA MUESTRA 2018
Lenguajes