ARCILLA El taller de modelado pretende ser un espacio de reconocimiento personal y grupal. Siempre que se trabaja la forma, se modela el ser, al mismo tiempo que a la materia, dado que se establece un diálogo entre la materia y el propio Yo. La naturaleza del material cerámico nos pone límites, tiempos, pero principalmente nos invita a dialogar con las dimensiones y a crear nuestro propio lenguaje. En tiempos de tanta conexión tecnológica y desconexión personal, la arcilla nos propone otra manera de "estar", con uno y con el otro, otra manera de comunicar. El taller estará orientado al modelado de piezas únicas. Nos enfocaremos en los procesos propios de la arcilla. Aprenderemos a observar, a cohabitar un taller y producir objetos que nos identifiquen. La cerámica es una actividad que generalmente atrae mucho a los chicos y genera un espacio de calma y diálogo muy interesante dentro de la jornada escolar.
El espacio de arcilla, está enmarcado dentro de la propuesta de lenguajes combinados, por lo tanto serán los chicos quienes podrán elegir participar tanto en el 1er. como en el 2do. cuatrimestre, los días lunes o miércoles. Verónica Rodríguez
1
ATELIER El atelier es un espacio de exploraciones, de abrir mundos internos para generar encuentros. Con uno mismo, con los otros y con nuestro entorno. Es un espacio de exploración en donde todos los sentidos son puestos en funcionamiento y entregados a la experimentación, para probar, ensayar y jugar. El atelier es un espacio de aprendizaje que pretende atravesar los contenidos, resignificándolos, dotándolos del valor que conlleva la experimentación guiada y acompañada por la atelierista. El ambiente es preparado de tal manera que permita dar cuenta de los cambios, la evolución y procesos de los niños y niñas. Realizaremos proyectos que surjan de las inquietudes del grupo, pudiendo contar con la posibilidad de realizar intercambios con otros grupos y docentes. A través del trabajo con diversos materiales, convencionales y no convencionales experimentaremos en los modos de expresión que propone el lenguaje visual: la gráfica, lo pictórico, el espacio tridimensional, los diversos soportes (papel, madera, paredes, piso), la posibilidad de intervenir ambientes o espacios de la escuela. La voz del niño es la que prima y a la que se le otorga la libertad para desplegar toda su expresión. Las herramientas y recursos serán usados para expresar y crear pensamientos. A cargo del espacio estarán Ileana, con los niños de 3ero.A y B y 5to. Grado y en el espacio de Lenguajes combinados los días lunes por la tarde, Gisele con los niños de 1ero.A, 2do. A y B, 4to, y 6to. grado y en el espacio de Lenguajes combinados los días miércoles por la tarde. Y Vero, con los chicos de 1ero. B.
1
BANDA MUSICAL “Todos los niños nacen artistas, el problema es cómo seguir siendo artistas al crecer.” Pablo Picasso El espacio de banda musical tendrá como objetivo principal fortalecer aspectos de la expresión y la sensibilidad musical en los niños, creando un ambiente de alegría y experimentación sonora, en el cual los chicos desarrollen sus propias experiencias de vida con la música y a su vez amplíen estas experiencias con las de otros niños. Trabajaremos actividades programa que incluirá:
musicales
en
un
ØEducación auditiva ØRitmo ØPráctica de instrumentos ØEnsambles ØCanto ØLectura musical En cada encuentro los chicos podrán experimentar los distintos instrumentos disponibles con el fin de explorar sus distintas características y posibilidades, brindando los rudimentos necesarios para su interpretación. Asimismo trabajaremos el concepto de ensamble, vinculando y fusionando los sonidos de los distintos instrumentos con el objetivo de vivenciar la experiencia de hacer música en grupo, para lo cual investigaremos cuestiones relacionadas con el lenguaje musical tales como ritmos, alturas, y lectoescritura, con la idea de dotar a los alumnos de los conocimientos teóricos necesarios para el desarrollo musical. El modo de vehiculizar lo anteriormente descripto serán las canciones, de distintas temáticas y estilos, y será a través de las mismas, que los chicos podrán apropiarse de cada elemento de éstas (letra, acordes, melodía, ritmo, estilo) para comprender, desarrollar y vivir en la práctica la experiencia creativa. Asimismo, y con la certeza de que todos los lenguajes artísticos creados por la humanidad son herramientas de poder y transformación individual
2
y social, trabajaremos con esta idea rectora y que recorrerá cada etapa de este taller, que es el concepto de que cada lenguaje tiene algo del otro y que al igual que el símbolo oriental del Yin Yang, somos parte de algo más grande que nos contiene y a su vez – si nos apropiamos y desarrollamos este concepto- nosotros mismos contenemos muchos otros mundos/lenguajes, dentro nuestro. Seguiremos conociéndonos con el transcurrir de este año tan lleno de música por descubrir. Alejo Vintrob
CIENCIA Y EXPERIMENTACIÓN Las ciencias naturales constituyen un modo particular de ver y entender el mundo que nos rodea, que se construye como todo conocimiento. Los niños desde edades tempranas tienen derecho a acceder a las ciencias como parte fundamental de nuestra cultura, a aproximarse a la tarea científica y a buscar explicaciones sobre los fenómenos que ocurren a su alrededor. Desde la propuesta de este lenguaje, buscamos abrir más puertas hacia las ciencias naturales, ponderando su valor y, fundamentalmente, utilizándola como herramienta para pensar diferente. En Ciencia y experimentación brindaremos oportunidades a los niños y las niñas para que se desafíen: que exploren, investiguen, experimenten, observen, analicen, modelen, registren, intercambien, conjeturen. Serán todos caminos que conduzcan a este pensar diferente, a la construcción de nuevos modos de pensar distintos a los cotidianos. Resulta valioso destacar también que la investigación y experimentación en este lenguaje implicarán necesariamente: trabajo cooperativo y solidario; cuidado de uno mismo, de los otros y de los espacios; trabajo ordenado y sistemático; intercambio de ideas en clima de respeto y valoración; planificación y organización de la tarea; puesta en valor de la curiosidad y de la formulación de preguntas; actividad autónoma y ejercicio de toma de decisiones. La actividad científica nos otorga herramientas para seguir formándonos como ciudadanos críticos, democráticos y libres. Este año, 6to. grado tendrá un bloque cuatrimestral. El resto de los grados, desarrollarán el área en el marco del espacio curricular de ciencias naturales y con la posibilidad de participar en el marco de
3
Puertas Abiertas los días viernes por la tarde del espacio lúdico vinculado al pensamiento y desarrollo científico. Vicky Coga y Sofía Pérez
HUERTA Y LENGUAJE NATURALISTA En el marco de los encuentros nos proponemos incentivar, movilizar y fortalecer la capacidad que tenemos para distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente con el objetivo de comprender el mundo natural que nos rodea, fomentar y favorecer la observación científica de la naturaleza. Se trata de promover el acercamiento hacia la tierra, hacia el suelo que nos permite sembrar, reproducir y cosechar nuestras propias materias primas, que serán los futuros ingredientes para la elaboración de recetas de comida, conocer con cierta concientización el ambiente natural, sus cuidados, sus seres vivos y todo lo relacionado a un equilibrio en la biodiversidad. Este año continúa acompañándonos para una mayor profundización del espacio de huerta, Germinar. Germinar es una Asociación Civil cuyo principal objetivo es concientizar a las personas sobre la importancia del cuidado del ambiente y preservación de la biodiversidad. Favorecer un espacio como éste, nos permite tanto a los niños como a los docentes, poder ponernos en contacto con la naturaleza y facilitar una conexión energética que se va retroalimentando entre niños, docentes y naturaleza. Cuidar nuestra tierra, sus cualidades, poner manos en ella y que mediante el trabajo con el suelo nos brinde y nos regale frutos, hortalizas y verduras es un camino que entre todos decidimos desafiar. Eli Granieri
4
LENGUAJE CORPORAL El proyecto del área corporal de Puerta Abierta, centra su propuesta en la construcción de un espacio de trabajo corporal donde el eje está puesto en el autoconocimiento corporal, el aprendizaje de las acciones, el disfrute y el placer por el movimiento. El abordaje de las propuestas parte del deseo de moverse como motor de trabajo para colaborar con la construcción de la corporeidad de los niños y niñas, dándole espacio a los saberes que traen y a las motivaciones que los llevan a poner el cuerpo en acción. Es por ello que el juego, es el eje organizador de la propuesta a partir del cual investigamos y exploramos distintas situaciones ligadas a prácticas corporales y motrices tales como el deporte, los juegos tradicionales, la acrobacia, la danza y la expresión. Alguno de los principales objetivos del lenguaje: Que los/as niños/as: · Puedan disponer del cuerpo con soltura y confianza para construir un modo de jugar comprometido. · Sean protagonistas en la resolución de diversas tareas o desafíos motores. ·Se vinculen positivamente con otros -pares y docentes- para compartir un espacio lúdico. Asimismo, nuestra tarea se divide en seis estímulos con contenidos y objetivos diferenciados, pero atravesados por el eje anteriormente expuesto: 1) Educación Física y el juego deportivo: aprendemos juegos y formas de jugar, desde diversas lógicas deportivas. 2) Educación Física y el mejoramiento de las cualidades físicas: trabajamos las habilidades motoras, la coordinación y otras capacidades desde la lógica interna deportiva. 3) Educación física y juego acrobático-expresivo: ponemos nuestra actitud creativa, investigadora y exploradora en el juego acrobático. Dentro de los lenguajes fijos de 1ero. a 5to. grado.
5
4) Educación física y juego corporal: a través de un eje interrelacionado con otros lenguajes en la propuesta conjunta de lo que denominamos lenguajes combinados. 5) Educación física y lo lúdico: abordamos el juego desde el juego en sí mismo dentro de la propuesta de puertas abiertas. 6) Educación física y la vida en la naturaleza: Exploramos, vivenciamos y aprendemos juntos al aire libre. Desde nuestro espacio se promoverá la investigación corporal, se dará lugar a las creaciones individuales y colectivas, se acompañará a los niños y niñas tanto en el proceso de exploración y búsqueda como en el complejo entramado que los llevará a saberse hacedores de sus logros. Nuestro deseo es, acompañar y promover el crecimiento de los niños y niñas desde el lenguaje corporal, pero sabiendo que toda acción implica emoción, sensación y pensamiento. ¡Pongamos el cuerpo en movimiento! Alejo Iamele, Johana Rosenblum y Diego Divenosa
LENGUAJE DIGITAL Y ROBÓTICA En lenguaje digital y robótica, trabajaremos la alfabetización digital, contemplando dos ejes importantes: el pensamiento computacional y el trabajo con autómatas y/o robots. El pensamiento computacional es un enfoque para la resolución de problemas, integrando el poder de pensamiento humano, con el potencial de las computadoras, promoviendo el desarrollo de habilidades y estrategias de aplicación en distintas disciplinas y en la vida cotidiana. La unión de ambas competencias, nos permiten trabajar la construcción y programación de robots materiales y virtuales. Los alumnos trabajarán creando secuencias, utilizando la programación por bloques usando la lógica computacional. A medida que los alumnos incorporen el conocimiento para armar una secuencia de “órdenes” efectiva, irán construyendo mecanismos propios y autómatas sobre la base de hardware.
6
También abordaremos tanto desafíos del mundo digital como del analógico, mediante lenguajes orientados a eventos y objetos, del tipo Scratch, Snap Circuits, etc. En el espacio de lenguaje digital, nos manejaremos con los docentes como pareja pedagógica. Trabajaremos en conjunto la elaboración y planificación de actividades, así como también, la selección de los materiales y la evaluación pertinente de las mismas. Buscamos impulsar la autonomía de los alumnos, incorporando la herramienta como algo habitual y el acercamiento a los entornos digitales, teniendo en cuenta que hoy en día, la tecnología atraviesa la vida cotidiana en todos sus ejes.
Enseñar no es transferir conocimientos, es crear la posibilidad de producirlos. Paulo Freire Lorena Karmiol, Mirta Durán y Florencia Guerrero
MEDIOS El taller de medios es un espacio de aprendizaje, reflexión y experimentación. Queremos acercar a los chicos a los lenguajes de los distintos medios (radio, diario, revista, fotografía, TV, internet, cine, etc.), para poder leer críticamente y a la vez expresarse de modo auténtico y original. Consideramos que hoy en día los medios nos atraviesan en todas las esferas de la vida, como receptores y también como productores. Las imágenes y los sonidos se multiplican junto con las pantallas y los dispositivos de producción mediática. Es por eso que crece la necesidad de construir una mirada crítica, conocedora, con opinión propia; y al mismo tiempo, construir también las herramientas para ser productores de mensajes. Los niños consumen y producen videos, imágenes y sonidos, cada vez desde más pequeños. Queremos acompañarlos para lograr que ese consumo sea una aprehensión consciente, y para que esa producción sea una expresión reflexiva. Para esto necesitamos conocer los distintos lenguajes y recursos que estos medios utilizan para comunicar. Queremos que a través del juego y de la práctica los chicos puedan abordar los medios en su comprensión y como medio de expresión. Nuestro objetivo en este espacio es, además, utilizar el marco de los medios y la comunicación como herramienta para reafirmar los conocimientos que se proponen en las diferentes áreas y darle a los niños nuevas estrategias para entablar su comunicación con el mundo. Los medios de comunicación son intermediarios entre los sujetos y la realidad, son un canal que puede adecuarse a cualquier mensaje, por
7
esto hemos decidido que este año trabajaremos siempre en contacto con las docentes de grado, de inglés o de cualquier otro lenguaje. Llevaremos los medios al aula para tomar lo trabajado en clase y así potenciar la expresión a partir de distintas herramientas de comunicación. Este año tendremos un espacio de trabajo fijo cuatrimestral con quinto y sexto grado. Con el resto de los grados, organizaremos el trabajo por proyectos estableciendo una modalidad más flexible que se adecue mejor a cada propuesta y a las necesidades de los niños. Creemos en la importancia del registro del trabajo y su difusión. Por eso registraremos el desarrollo de las actividades para poder compartirlo porque es tan importante el proceso, como su resultado. De esta manera, abriremos la puerta al intercambio, a la opinión, a la propuesta: a conocernos los unos a los otros. Vivimos en un mundo mediatizado y si queremos comprenderlo y abordarlo pensamos que es fundamental entender cómo funcionan los medios que nos conectan con él. Por eso creemos en la importancia de acercarnos a la raíz: si un niño mira la televisión antes de leer, si saca fotos antes de saber sumar, ¿no sería importante también aprender el lenguaje audiovisual o el fotográfico? Nuestra respuesta, nuestra creencia y nuestra pasión es un inmenso SÍ. Martina Matzkin y Alejandro Marani
MÚSICA La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño. F.Niestche Pintar como los pintores del renacimiento, me llevó unos años, pintar como los niños me llevó toda la vida. P. Picasso A través del lenguaje musical nos proponemos: Formar alumnos críticos frente al abordaje de la música a partir de trabajos en el aula de audición, ejecución y composición. Propiciar la construcción de un ámbito que garantice el acceso a la escucha, el análisis e interpretación de obras musicales de diversos géneros, estilos, épocas y procedencias. Proponer la exploración y uso de diversas fuentes sonoras buscando llegar a la ejecución con fluidez de canciones de variados estilos musicales. Ejes de trabajo: Interpretación – Audición – Composición Interpretación.
8
PROYECTOS ANUALES MARZO/ABRIL. Músicas del Mundo: Un recorrido por música y culturas significativas de nuestro planeta. Tango, afrocubana, Rock, Reggae, música de oriente, serán algunas de ellas. MAYO/JUNIO: Ritmos Folclòricos argentinos. Un viaje a los orígenes de nuestros ritmos autóctonos, sus variantes y su ubicación por las distintas regiones de Argentina, con actividades de percusión como vehiculizadoras de la propuesta. Visita de luthier de instrumentos autóctonos de Argentina. JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE Música para Mirar: Nos sumergiremos en el mundo de la composición de las bandas sonoras de cine y televisión, desde el cine mudo, musicalizado en vivo, los grandes hits el cine y la TV. Un acercamiento al lenguaje audiovisual. Finaliza con análisis de la música de una película de cine. OCTUBRE/NOVIEMBRE/ Cotidiáfonos: Construcción de instrumentos con objetos de uso cotidiano tales como, cajas, chapitas, sorbetes y otros. Diciembre Ensamble de percusión. Trabajo final de Percusión a cargo de los alumnos.
9
TEATRO El objetivo del espacio es crear en un marco de distensión y apertura, un espacio donde se pueda descubrir, asociar y modificar elementos de la realidad para contribuir al enriquecimiento de la identidad personal y artística de cada niño/a La idea es “habitar el cuerpo”como espacio de creación integrando el movimiento, la emoción y la palabra a partir del desarrollo de la imaginación y el despliegue de la creatividad. Para ello, las actividades que se plantean integrarán técnicas provenientes tanto del juego dramático como de la expresión corporal. La metodología que se utiliza está basada en la improvisación. Elegimos el juego como común denominador de los encuentros porque es a la vez el modo espontáneo en que los chicos toman contacto con la realidad y el origen de toda actividad artística. La dinámica de las clases, con los/as niños/as más pequeños/as, se desarrolla de la siguiente manera: un tiempo para calentar y reconocer cada parte de nuestro cuerpo, en este momento la música es el estímulo principal. Un tiempo para desarrollar el juego dramático: juego de roles a partir de una consigna dada. En este caso un cuento, una pintura o un objeto funcionan como disparadores para llevar a cabo la improvisación. Nenas y nenes se disfrazan, arman cuevas debajo de las sillas cuando juegan a ser animales de una selva inventada, crean carpas con telas cuando juegan al campamento, algunos son mascotas y otros sus dueños que las llevan a la veterinaria o al spa de mascotas. El último momento de la clase es de relajación. Nuevamente la música acompaña el reposo de los cuerpos para llegar a la calma y finalizar el encuentro. La actividad se complejiza (de tercero a sexto grado) de la siguiente manera: el juego de roles o juego dramático se transforma en dinámica de escenas. Asimismo tomamos en cuenta las opiniones y propuestas de los niños, para seguir enriqueciendo las propuestas. Así como también las
10
propuestas de otros docentes para profundizar y/o abordar a través de otro lenguaje, las temáticas o proyectos vistos en clase. El objetivo es que los/as chicos/as puedan diferenciar realidad de ficción, que puedan trabajar en grupo y realizar propuestas, tanto como adaptarse a las propuestas de otros, exponerse al momento de mostrar un trabajo y tener la capacidad de observar las producciones del resto del grupo para finalmente enriquecerlas con una intervención crítica. Que puedan ser sujetos de acción y producción tanto como de reflexión. A cargo del espacio estarán, Mariela con los niños de 1ero. a 4to. grado y Denise con los niños de 5to. y 6to. grado.
LENGUAJE LITERARIO Los libros nos abren mundos. Nos invitan a sumergirnos en otras realidades, otras historias, a salir de nuestro cotidiano para entrar en tiempos y espacios distintos, con otras reglas, otros permisos, otras posibilidades. Abrir un libro, involucrarse, dialogar con él… El mundo de los libros estimula nuestro imaginario desde la exploración. El espacio literario propone entrar en otro clima. Les proponemos a los chicos un espacio tranquilo, de encuentro, tanto entre ellos como consigo mismos. Aprovechar los libros como un recurso que nos permite pensarnos desde otro lugar, reflexionar sobre actitudes, aspectos, descubrir y descubrirnos y, también, divertirnos. Uno de los objetivos desde el espacio de lenguaje literario es estimular en los chicos la imaginación y la creatividad. Ir corriéndoles cada vez más sus propios límites. Ayudarlos a ganar sensibilidad, hacia sí mismos y hacia el prójimo. Trabajar solos o en equipo, escucharse, construir una trama grupal. Habrá diferentes dinámicas de trabajo: lectura por parte del docente, lectura grupal, lectura individual, lectura compartida. Lo mismo en relación a la escritura: algunas veces escribirán de manera individual, otras en parejas o grupos, otras haremos juegos de escritura. Tendrán tiempo para lectura libre, es decir, poder elegir un libro de la biblioteca y leerlo un rato.
11
No solo de libros estará hecho este espacio. Por supuesto habrá lectura y escritura, pero también otro tipo de actividades artísticas que puedan complementarse con lo literario. Desde este espacio, queremos colaborar para que los chicos puedan: . Expandir su capacidad de lectura, reflexión e interpretación. . Aprender a leer imágenes, a prestarles atención y observar sus detalles. . Hacer anticipaciones e hipótesis utilizando los paratextos. . Vayan comprendiendo la posibilidad de las palabras. Su polisemia y la forma de utilizarlas. . Conozcan nuevos modos de construir un libro, una historia. Diferentes formatos, registros,narradores. Y también… Que crean en sí mismos, que se conozcan cada vez un poco más, que se respeten mutuamente. Que no tengan miedo de decir lo que piensan o sienten, que se ayuden y sobre todo, que disfruten. Acompañamos el espacio: Luciana con los niños/as de 3ero. a 6to. y Suyay con los grupos de 1er. y 2do. grado.
CARPINTERIA “Aprender haciendo”… es el objetivo principal del espacio de carpintería. Y para lograr dicha meta es necesario que los chicos puedan explorar el material, sus cualidades, sus posibilidades y las ganas de que el material los motive, los movilice al hacer. Que sea inspirador de la creatividad. “Sólo pongamos en sus manos las herramientas, así podrán construir de nuevo al mundo” A través de la construcción de diversos objetos, el espacio de carpintería invita a conocer las particularidades de la madera y sus técnicas de trabajo. La madera es un elemento noble que permite volcar ideas y diseños a partir de un mínimo conocimiento del manejo de herramientas y técnicas.
12
En este espacio los chicos tendrán la posibilidad de armar proyectos particulares, ensamblar piezas, descubrir el equilibrio, propiciar espacios para debatir y consensuar ideas, trabajar su creatividad y visualizar el trabajo de la madera para llegar a descubrir un producto terminado. Los chicos aprenderán a reconocer el material en todas sus dimensiones y posibilidades para transfórmalo en un proyecto creativo. El espacio de carpintería, a cargo de Eli, está enmarcado dentro de la propuesta de lenguajes combinados, por lo tanto serán los chicos quienes podrán elegir participar tanto en el 1er. como en el 2do. cuatrimestre, los días lunes o miércoles.
13