PORTA FOLIO
ARQUITECTURA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Portafolio Arquitectura Msc. Arq. Raúl Yépez Collantes Septiembre 2021
CURRICULUM VITAE
«La arquitectura despierta sentimientos en el hombre. Por lo tanto, la tarea del arquitecto, es hacer esos sentimientos más precisos ». – Adolf Loos
EDUCACIÓN
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
CONTACTO
Unidad Educativa Particular “Jezreel”
ARQUITECTURA Pontificia Universidad Católica del Ecuador
RECONOCIMIENTOS MENCIONES HONORÍFICAS Segundo semestre - 2020/01
Priscila Garcés psgarces@puce.edu.ec
Tercer semestre - 2020/02
IDIOMAS Español Inglés
pris.22.2001@gmail.com
SOFTWARE
0989049183 Quito - Ecuador
CONTENIDO 09
diseño arquitectónico urbano I composición espacial
17
diseño arquitectónico urbano I pabellón escondido
21
diseño arquitectónico urbano II espacio para tres
27
diseño arquitectónico urbano II núcleo barrial de reconexión social
35
diseño arquitectónico urbano III espacios seguros en el nuevo habitar
01
41
diseño arquitectónico urbano IV Centro de Salud BioHealth
51
representación gráfica
02
visualización arquitectónica
57
expresión gráfica II
03
acuarela
67
construcciones III comunicación y detalle digital
04
ARQ
ARQUITE
ECTURA
Este capítulo esta dedicado a los proyectos realizados en el taller de diseño arquitectónico y urbano, cada uno de los siguientes proyectos tienen un objetivo central y un tema alrededor del cual se desarrollan. Entendiendo al diseño como proceso creativo encausado hacia una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su creatividad.
COMPOSICIÓN
ESPACIAL
COMPOSICIONES TRIDIMENSIONALES diseño arquitectónico y urbano I arq. Nathaly Revelo 2019-02
El concepto tridimensional del espacio procede a una visión general de los elementos básicos, sistemas y órdenes que constituyen la arquitectura. La forma y el espacio son los medios básicos de la arquitectura y el diseño elemental e intemporal al mismo tiempo.
11
arquitectura
PRINCIPIOS
Repetición
Se repiten formas simples, que unifican el diseño aportando armonía y ritmo.
Se emplea el ritmo mediante el juego de distintos materiales, colores, espacios y estructuras.
12 arquitectura
Ritmo
PRINCIPIOS
Eje Se crea apartir de una forma regular elemental que sirve para organizar el resto de elementos.
Jerarquía
13 arquitectura
La jerarquía se establece a través del uso de forma, tamaño y color que genera más peso visual.
PRINCIPIOS Repetición Se usa la repetición de módulos, que aporta una sensación de armonía.
Superposición
14 arquitectura
Al cruzar elementos con otros, visualmente parece que el elemento que sobresale cubre una porción del de deba jo .
PRINCIPIOS Simetría Distribución y organización equilibrada de forma y espacios equivalentes en lados, respecto a un eje.
Superposición
15 arquitectura
Los volúmenes y formas se colocan uno sobre otro, lo que da una sensación de profundidad.
PRINCIPIOS Transformación La estructura del círculo es modificada a través de maniobras que responden al contexto, sin perder su identidad.
Espacio interior a otro
16 arquitectura
Se da mayor distinción al espacio contenido y existe una clara diferenciación dimensional entre ambos espacios.
COMPOSICIÓN
ESPACIAL
PABELLÓN ESCONDIDO diseño arquitectónico y urbano I arq. Nathaly Revelo 2019-02
Con los conceptos básicos aprendidos se interrelaciona la forma y el espacio por medio de un pabellón en un bosque, por lo que este pabellón se camufla con el lugar y de ahi sale el nombre de escondido.
19 arquitectura
Se usa los princpios de eje y repetición para la composición principal, se usa también la sustracción y los módulos.
20 arquitectura
El pabellón esta pensado para brindar actividades generales a usuarios de distintas edades, tomando en cuenta que esto se desarrolla dentro de un bosque.
ESPACIALIDAD
ESPACIO PARA 3 diseño arquitectónico y urbano II arq. César Ferro 2020-01
Mediante el aprendizaje de las cualidades espaciales, se diseñó un espacio que contenga las especificaciones básicas y necesarias para 3 ususarios dados, tomando en cuenta que se atraviesa una pandemia.
Problemáticas
Usuarios USUARIO CÓDIGO: MM1 Edad: 1a11m Estatura: 0.90cm Género: masculino Ocupación: estudiante USUARIO CÓDIGO: AL16
Edad: 16a Estatura: 152cm Género: femenino Ocupación: estudiante
23 arquitectura
USUARIO CÓDIGO: PG55
Edad: 55a Estatura: 165cm Género: masculino Ocupación: oftalmólogo
• Privacidad de cada usuario VS el cuidado en este caso de MM1. • MM1 y AL16 mientras hacen deberes o producen toman pequeños descansos mientras PG55 no lo hace, por lo que cada uno necesita un espacio diferente para esta actividad. • Casi no existe relación entre las actividades de todos los usuarios.
Visuales Mi proyecto en su mayoría tiene como envolvente el vidrio ya que permite tener una vista con el exterior y la naturaleza.
Estructura/Envolvente La mayor estructura de mi proyecto esta en el uso de muros portantes que hacen la función de envolvente mientras sostienen.
Partido geométrico
Aproximación Se aproxima al edificio de manera que pueda apreciar visualmente antes de entrar. Aseo/Descanso Un espacio diseñado para que todos los usuarios puedan descansar mientras realizan la actividad de asearse.
Flujos
24 arquitectura
Ingreso Se ingresa por este espacio definido como un distribuidor donde el usuario decide a donde dirigirse.
25 arquitectura
26 arquitectura
ÚCLEO BARRIAL DE ECONEXIÓN SOCIA
CULTIVANDO EN EL BALCÓN QUITEÑO diseño arquitectónico y urbano II arq. César Ferro 2020-01
Este proyecto está basado en la integración del barrio a través del cuidado de cultivos verticales de los que se puede hacer uso para cocinar dentro del mismo espacio, es decir producir y preparar alimentos.
Análisis de lugar
29 arquitectura
Este parque ubicado en la parte alta del barrio de San Juan tiene un terreno con una pendiente pronunciada que nos permite tener visuales muy interesantes tanto cercanas como lejanas por lo que es muy llamativo implantar un proyecto en este lugar.
El parque es un triángulo invertido con un recorrido en zigzag que sirve como espacio distribuidor de espacios ya que las personas del barrio lo usan para ir a otros lugares a demás de que también distribuye interesantes visuales.
Problemas • Este parque se usa como un espacio de flujo solo para pasar mas no para permanecer. • No es un lugar dinámico a pesar de tener un recorrido en zigzag interesante.
Objetivos • Diseñar un espacio en donde las personas del barrio puedan convivir entre ellos utilizando al parque como lugar de integración. • Espacio de producción y preparación de alimentos, que sea usado constantemente. • Cumplir con la distancia que se plantea ante la emergencia sanitaria por COVID-19
30 arquitectura
Conclusión
Estrategias espaciales
Cualidades espaciales
Estrategia 1
Direccional
Islas para cocinar manteniendo la proxémica adecuada.
Estrategia 2
Dinámico
Espacios abiertos para ventilación constante.
31 arquitectura
Estrategia 3
Vértigo
Cultivos verticales como envolvente y sirva de interés social.
La estructu envolvente mayoría e portantes abiertos ya se necesita d
Aseo Ubicado al inicio del proyecto para que antes de entrar se realice la desinfección además están las baterías sanitarias.
Huerto Los huertos están mayormente en muros, quiere decir que son cultivos verticales, estos a su vez son muros portantes que son parte de la estructura y el envolvente.
Exposiciones Este espacio esta diseñado para exposiciones o reuniones y tiene una visual muy interesante.
Huerto Huertos en un muro cercano a los espacios de alimentación.
Alimentación Espacio para preparar alimentos planteado en islas para que las personas puedan cocinar alrededor de estas con la proxémica debida y al momento de consumir los alimentos sea mas privado y se sienten en lugares mas lejanos.
Descanso/Mirador Dentro de este espacio se encuentra una hamaca donde se puede ir a descansar después de preparar consumir los alimentos, también hay mobiliario no fijo como sillones para acomodar al gusto y comodidad del usuario.
32 arquitectura
ura y a su vez esta en su en los muros y espacios a que al cocinar a que el olor se disipe.
33 arquitectura
Planta alta
Planta ba ja
Planta transversal
34 arquitectura
Planta longitudinal
ESPACIOS SEGUROS EN EL NUEVO HABITAR diseño arquitectónico y urbano III arq. Ekaterina Armijos 2020-02
Tomando en cuenta la nueva normalidad dada por la pandemia de covid-19, se genera un proyecto a los alrededores de mi vivienda, que sirva como un espacio de encuentro seguro.
Objetivos
Ideas fuerza
• Realizar actividades dentro del conjunto con el distanciamiento a partir de luz y sombra.
• Usar módulos configurados con luz y sombra para generar espacios que cumplan con distanciamiento. • Usar los espacios verdes de los usuarios invisibles para hacer conexiones verdes.
Intenciones
• Realizar actividades dentro del conjunto con el distanciamiento a partir de luz y sombra.
1. Usar espacios verdes como puntos de encuentro cercanos manteniendo la distancia segura. 2. Potenciar las lógicas de habitar. 3. Aprovechar el recorrido verde, generando espacios activos que generen sensaciones.
37 arquitectura
Estrategias • Realizar actividades dentro del conjunto con el distanciamiento a partir de luz y sombra.
1. Generar un recorrido verde a través de espacios verdes configurados en un eje (calle principal). 2. Consolidar el huerto y el ejercicio físico. 3. Generar espacios activos movibles a base de andamios.
Partido arquitectónico
38 arquitectura
Recorrido verde: recuperar los espacios abandonados haciéndolos zonas verdes y conectar con lo verde existente.
Ruta verde Pabellón • Estructura construida en un espacio abierto con el fin de exhibir el interior y la estructura. • Se plantean nuevas técnicas de diseño.
Módulos de cultivo
Sistema organizador • Se usa módulos desmontables (estructura autoportante), por lo cual pueden ser variables respecto a su implantación.
39 arquitectura
• Se usa la energía solar, aguas pluviales y desechos orgánicos. Orientación • Los rayos solares inciden desde avanzada la mañana hasta el final de la tarde.
panel solar
recolección de agua gavetas de cultivo
descanso andamios (estructura autoportante) cultivo vertical
Pabellones Características • Se usa la sombra para distanciar a los módulos y a las personas. • Las gavetas de cultivo y el muro verde distancian a las personas. • Se implantan en el borde del terreno.
40 arquitectura
Actividades • Plantar flores para los jardínes de las casas. • Cocinar conjuntamente. • Bailoterapia. • Reuniones. • Hacer espectáculos (nuevo espacio de farándula).
CENTRO DE SALUD BIO-HEALTH diseño arquitectónico y urbano III arq. Sylvia Jiménez 2021-01
Se realiza un centro dedicado a la toma de muestras y centro de vacuncaión de covid-19, en un lugar donde actualmente se realiza este servicio, pero no con las medidas adecuadas.
Estrategias espaciales
Separarse de las condiciones existentes
Se crea una malla a partir de un eje
Espacio público
43 arquitectura
Espacios Expandibles Es espacio público se da a través de la prolongación de los espacios interiores. La relación entre el espacio público y privado está dado por la vegetación alta y la vegetación baja que está dada por una malla.
Continuidad del eje longitudinal del terreno
Cubiertas inclinadas para crear iluminación y ventilación natural
Zonificación 1. ZONA PÚBLICA -Información -Desinfección -Espera -Administración -Servicios Informáticos 2. ZONA PRIVADA -Vestidores -Zona de descanso -Utilería -Esterilización 2.1 EMERGENCIA 3. TOMA DE MUESTRAS Y VACUNACION ÁREA TOTAL 591m2 USOS MIXTOS 1. GALERÍA 2. SALA DE EXPOSICIONES 3. ADMINISTRACIÓN
44 arquitectura
Se genera espacios públicos a partir de espacios internos
45 arquitectura
planta general
corte transversal
Para aprovechar la luz del sol en las mañanas se generan aberturas en las cubiertas y se crea además una doble fachada para controlar que no exista exceso de luz.
corte longitudinal
Ventilación
El aire va de este a oeste y entra desde la parte más baja y al convertirse en aire caliente tiende a subir por lo que se genera una ventilación cenital en la cubierta.
46 arquitectura
Asoleamiento
corte por muro 1
corte por muro 2
3
1 1 3
4 5
7
9
17 1
D1
16 6
1.80
7
7
D2
8 9 0.50
47 arquitectura
7
7 10
D3
11 14
13
8
7 9
1
detalle isométrico 1 7
7
detalle 1 1
2
LEYENDA
3
1. TECHO DECK METÁLICO 2. PIEZA ESPECIAL TIPO T - SALIDA RECTA 3. PERNOS DE SUJECIÓN HORIZONTAL 1/2” 4. PERNOS DE SUJECIÓN VERTICAL 1/2” 5. PERFIL DE ANCLAJE PARA MADERA 6. PANEL DE MADERA 7. TUBO ESTRUCTURAL CUADRADO 20x20cm 8. PISO DE MADERA CON RECUBRIMIENTO DE VINIL 9. PIEZA ESPECIAL TIPO T - SALIDA RECTA 10. TUERCA HEXAGONAL DE ACERO 11. PLACA DE ANCLAJE 12. ADOQUÍN 13. SUELO 14. VARILLA 15. CUBO DE HORMIGÓN PREFABRICADO 16. CELOSÍA DE MADERA 17. VIDRIO TEMPLADO 10mm
5
6
detalle isométrico 2 detalle 2 1 7 2 3 4 7
detalle 3
48 arquitectura
4
RG
REPRESENTACI
IÓN GRÁFICA
Este capítulo esta dedicado a la comunicación y representación gráfica de elementos técnicos constructivos y estructurales. Presentación de proyectos arquitectónicos en varios formatos, diagramados y escalados con las técnicas de representación digital y manual que expresan y describen gráficamente un proyecto arquitectónico.
3D MAX
VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA representación gráfica V arq. Myriam Chavéz 2021-02
Se resuelven modelos arquitectónicos en tres dimensiones (ambientación, materiales e iluminación), y se generan imágenes reales.
53 arquitectura
54 arquitectura
Se consigue una imágen real con la correcta utilización de iluminación y materiales, con herramientas digitales.
EG
EXPRESIÓN
Este capítulo esta dedicado a la forma de comunicación que se usa en arquitectura a través de gráficos, que utilizan los mismos elementos: puntos, líneas, planos, representaciones bidimensionales y tridimensionales, además de herramientas como: lápices, tinta y acuarela.
GRÁFICA
ACUARELA
TEORÍA DEL COLOR
expresión gráfica II arq. Pablo Cabrera 2020-01
A partir de las técnicas de dibujo para la representación arquitectónica, se crearon varias ilustraciones aplicando el color en función de la acuarela.
59 arquitectura
Se lleva a cabo el color en elementos que pasaran a ser el conjunto de ambientación en un dibujo arquitectónico.
60 arquitectura
61 arquitectura
62 arquitectura
La elaboración de texturas perimte a los espectadores no solo mirar un dibujo sino imaginar una sensación.
63 arquitectura
64 arquitectura
Después de trabajar en cada elemento necesario para hacer perspectivas ambientadas, se toma una casa como referencia para aplicar todos los conocimientos.
CON
CONSTRU
UCCIONES
Este capítulo trata sobre el desarrollo del proceso constructivo de las edificaciones, sus acabados, detalles y aplicación técnica en la construcción. El manejo integral constructivo como parte de las lógicas de diseño conceptual de proyectos. Se enfoca la investigación de materiales y acabados en el proyecto arquitectónico, que complemente la integración del diseño, la técnica en proyectos, y el manejo adecuado de especificaciones en detalles constructivos.
CORTES POR MURO
COMUNICACIÓN Y DETALLE DIGITAL construcciones III arq. Vinicio Velásquez 2021-01
Para mostrar con mayor detalle la forma en la que se estructura una vivienda o edificación se usan los detalles y cortes constructivos, que nos indican especificaciones de materiales, niveles y alturas.
69 arquitectura
Las ambientaciones de planos arquitectónicos constructivos son realizados de manera que su lectura sea clara y rápida, no confusa.
PLANTA CONSTRUCTIVA AMBIENTADA
DETALLES AMBIENTADOS
70 arquitectura
CORTE POR MURO AMBIENTADO
D
C
5.7
4.5
4.4
5.3
4.3
4.6
Los detalles constructivos se realizan con el fin de mejorar detalles técnicos y facilitar la identificación de ciertas partes importantes de una obra.
5.5 5.4
4.1 4.2
2.12
3.9 5.1
2.9
2.11
5.8
2.8
2.10 5.9
5.6 5.2 5.10 5.11
2.6
DETALLE 1
2.7 5.12 5.13 3.10 3.4 3.3 3.8 3.2
DETALLE 2
3.7
3.6
3.1
71 arquitectura
N +1.45
2.1
DETALLE 3 3.5
N +0.06
1.15
1.11 1.10 1.9
2.5 2.4 2.3
1.14
1.13
1.12
1.7
2.2
1.6
N -0,40
N -0,50 1.5
N -1,00
1.8
1.2 1.4 1.3
N -1,10
1.1
CORTE POR MURO
LEYENDA CIMENTACIÓN 1.1 Hormigón de limpieza 10 cm (1:6:12 100kg/m3) 1.2 Zapata aislada excéntrica 280kg/m3 (50x50x100cm) 1.3 Calzos metálicos 4 cm 1.4 Parrilla metálica Ø12mm cada 6cm 1.5 Lámina asfáltica impremiabilizante 1.6 Varilla de acero corrugado Ø10mm (0.888 kg/m) 1.7 Varilla de acero corrugado Ø12mm (0.617 kg/m) 1.8 Mejoramiento de suelo
ESTRUCTURA 3.1 Andamios Metálicos 3.2 Perfiles C de acero 3.3 Placa colaborante 3.4 Malla Electrosoldada 3.5 Perfil HEB 200 3.6 Arriostramiento con cable (cruz de San Andrés) 3.7 Perfil IPE 360 3.8 Perfil IPE 180 3.9 Perfil tipo U para tableros de MDF 3.10 Tornillo 22mm
1.9 Mortero de nivelación 1.11 Tuerca y contratuerca para nivelar alturas 1.12 Viga de hormigón armado 1.13 Viga de fibras de acero dramix 1.14 Contrapiso de hormigón armado 1.15 Cimentación de escaleras ALBAÑILERÍA 2.1 Muro de hormigón ciclópeo 2.2 Suelo natural compactado 2.3 Sub base 15cm 2.4 Cama de arena, 3cm de arena compactada 2.5 Adoquín español (30x15x6cm) 2.6 Muro de hormigón ciclópeo 2.7 Mechinales 2.8 Codo desagüe PVC 110mm 2.9 Tubo desagüe ø110mm 2.10 Abrazadera tipo pera ø110mm 2.11 Varilla rosacada ø6.5mm 2.12 Taco de aclaje para hormigón ø6.5mm
CUBIERTA 4.1 Rejilla de desagüe 4.2 Sumidero sifónico de PVC ø110mm 4.3 Capa de impermeabilización 4.4 Capa de grava 4.5 Remate de bloque 4.6 Goterón de hormigón ACABADOS 5.1 Madera MDF para exteriores 5.2 Vidrio templado 6mm 5.3 Unidad exterior de ventilación 5.4 Tubo de cobre ø5mm 5.5 Aislamiento armaflex para tubo de cobre 5.6 Unidad interior de ventilación split 5.7 Difusor de aire acondicionado 5.8 Conducto de aire 5.9 Cuadrado disfusor de aire con rejilla 5.10 Perfilería de aluminio 5.11 Perfil vierteaguas 5.12 Carpeta de nivelación 2cm 5.13 Piso cerámico 6mm
72 arquitectura
1.10 Placa de anclaje
PRISCILAGARCÉS arquitectura