PROYECTO DE VINCULACIÓN ARQUITECTURA CON LA COMUNIDAD CASAS CÁLIDAS PRODUCTIVAS EN LA COMUNIDAD DE ALTURA
DE SENSIBILIZACIÓN CON LA COMUNIDAD, FASE III
de Regeneración en
de Altura en Talatac”
PROYECTO DE VINCULACIÓN ARQUITECTURA CON LA COMUNIDAD CASAS CÁLIDAS PRODUCTICAS EN COMUNIDADES DE ALTURA
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN CON LA COMUNIDAD, FASE III ‘Programa de Regeneración en Viviendas de Altura en Talatac’
DOCENTE MONITOR Carrera de Arquitectura FADA PUCE: Pablo Cabrera Zambrano
ESTUDIANTES ARQUITECTURA: Manuel Alomoto, Priscila Garcés, Gabriela Hidrobo, Cristian Montesdeoca, Ariel Saquinga, Heidy VIzuete
La programación del Taller de Sensibilización con la Comunidad, Fase III es parte del Proyecto Casas Cálidas Productivas en Comunidades de Altura; se desarrolla conforme a la metodología Proceso de Crianza de Paisajes Vivos, se presentan tres contenidos fundamentales: A. Informar Comprometer, B. Diagnosticar/Proponer, C. Entregar/Valorar.
Las estrategias a seguir: Respecto a A: 1 Interpretación Conjunta de necesidades y realidades; 2. Respeto a los Saberes del otro; sobre B: 3. Asumir la realidad como propia, 4. Proceso de diseño Participativo, 5. Retroalimentación y Reciprocidad; y en C: 6. Empoderamiento de la Comunidad, 7. Celebración Simbólica.
Pablo Cabrera Manuel Alomoto Priscila Garcés Gabriela Hidrovo Cristian Montesdeoca Ariel Saquinga Heidy VizueteTALLER DE SENSIBILIZACIÓN CON LA COMUNIDAD, FASE III
Programa de Regeneración en Viviendas de Altura Comunidad de Talatac, Zumbahua-Cotopaxi
1. QUÉ SE ESPERA LOGRAR
• Participación comunitaria para emprender en un prototipo de vivienda que permita el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en la Comunidad de Talatac, a partir de los saberes ancestrales andinos.
• Lineamiento general de ordenamiento espacial en la Comunidad de Talatac, para configurar una normativa inicial sobre el uso del suelo para futuras edificaciones y equipamiento básico.
• Motivar a la Comunidad para recuperar sistemas de diseño y construcción ancestral andino con el mejoramiento de las técnicas actuales, en aplicación a edificaciones que se realizarán en el futuro.
• Mantener activa la participación de la Comunidad en las decisiones y realización del proyecto de la Fase III durante el semestre 02-2022.
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE REGERACIÓN DE VIVIENDAS Y TALLER DE SENSIBILIZACIÓN FASE III ANTECEDENTES
Previo a la Fase III, se han realizado dos fases anteriores: Fase I, semestre 02-2021: Diagnóstico de las viviendas en la Comunidad Talatac y proyección de posibles soluciones que permitan el mejoramiento de la habitabilidad y la salud de los habitantes, debido al alto nivel de deterioro de las viviendas y el quebranto de la salud de los comuneros por humedad, humo, frío y contaminantes (esporas, bacterias, virus, otros).
Fase II, semestre 01-2022: De conformidad a la información recabada en la Fase I de Diagnóstico y las recomendaciones para emprender en el Proyecto de Reparación de Viviendas (PRV-Etapa I) y el Taller de Sensibilización (TS-Fase II), se determinó las reparaciones urgentes a realizar en las viviendas debido al alto nivel de deterioro por humedad, frío y contaminantes que deterioran la salud de las personas; por lo tanto, conjuntamente con los miembros y dirigentes de la Comunidad se acuerda llevar a cabo la Fase II para el mejoramiento de la habitabilidad de las viviendas en la Comunidad de Talatac; por otra parte, aportar con sugerencias para el mejoramiento de la calidad de vida mediante emprendimientos en áreas relacionadas con la agricultura (huertos comunitarios, herbarios medicinales; etc.), materiales de construcción (recolección de piedra, elaboración de ladrillo de tierra y tapiales estructurales, provisión de madera para viviendas, etc.), comercialización de animales (cuyes, conejos, venado de páramo, llamas, etc.), obtención de recursos para reparación y mantenimiento del medio ambiente, patrimonio ancestral, turismo, etc. De esta manera, para la realización de la Fase II se establece un objetivo general y seis objetivos específicos para abordar la problemática de las viviendas que requieren inmediata reparación en cimentación, pisos, estructura, paredes; que se sintetizan en las siguientes tareas: A. Realizar trabajo de campo para obtener información para la elaboración del Programa de Reparación de Viviendas, Etapa 1. B. Determinar el área de estudio de las viviendas a considerar dentro del proyecto (14 viviendas, Etapa 1). C. Levantamiento de planos arquitectónicos con la identificación de daños y reparaciones, montos de obra. D. Recomendaciones técnicas del Programa de Reparación de Viviendas. D. Realización del Taller de Sensibilización con la Comunidad, Fase II, Programa de Reparación de Viviendas en Altura, para dar a conocer la propuesta del proyecto de reparaciones en las viviendas seleccionadas y realizar la entrega del proyecto.
Cabe destacarque la selección de las viviendaspara la Fase II se realizó en la reunión conjunta con los dirigentes, miembrosde la Comunidad y el grupo de trabajo de la Carrera de Arquitectura-PUCE; el criterio de selección se lleva a cabo de la siguiente manera, en primer lugar el escogimiento de viviendas con mayor deterioro donde habitan personas con alta vulnerabilidad, entre ellos, ancianos con encargo de niños de padres migrantes o huérfanos, discapacitados y madres solteras; en segundo lugar, de viviendas de personas vulnerables que requieren urgente reparación de ciertas partes de la vivienda con filtraciones de agua lluvia en techos, paredes cuarteadas y húmedas, y pisos de tierra con altos niveles de frio y humedad.
Como se observa, a comienzos del semestre 02-2021 en la propuesta de la Fase I se advirtió la necesidad de un proceso sostenido en la realización de los proyectos de las Fase II (semestre 01-2022) y la Fase III a realizarse en el presente semestre 02-2022; de tal manera, que
pág. 3
al final del semestre 02 2022 se pueda contar con solventes documentos preliminares de Diagnóstico, Reparación de Viviendas existentes, de Edificación de Nuevas Viviendas (prototipo de vivienda) y un Lineamiento General de Ordenamiento Espacial, con suficiencia técnica y epistémica que permita a la Comunidad de Talatac y la PUCE emprender en la gestión de los proyectos definitivos y sus posibles realizaciones. Para el efecto, la Coordinación de la Práctica de Servicio Comunitario de la Carrera de Arquitectura-FADA y la Dirección de Vinculación con la Colectividad-PUCE, contarán con documentos y evidencias para esta misión en los contenidos de la Fase I, Fase II y Fase III.
Con los antecedentes expuestos de manera sucinta, la elaboración de la Fase III tiene el siguiente contenido.
FASE III. Proyecto Arquitectura con la Comunidad: Taller de Sensibilización Fase III, Programa de Regeneración de Vivienda en Altura y Lineamiento General de Ordenamiento Espacial en la Comunidad de Talatac.
PREMISAS
1. En la Fase I se definieron los deterioros que se presentan en la viviendas, así también se establecieron preliminares para realizar las reparaciones. En la presente Fase II, se prevé que las reparaciones a llevarse a cabo mediante el Programa de Reparación de Viviendas, son atenuantes que resuelven temporalmente los inconvenientes que se presentan actualmente en la viviendas; por lo tanto, las mejoras a realizar son arreglos urgentes en cubiertas, paredes, pisos, cimentación y estructuras que permitan mejorar la habitabilidad y reducir sustancialmente los problemas de salud de los habitantes causados por la humedad, el frío, el moho y la ceniza.
2. Debe registrarse que el problema del deterioro de las viviendas en altura en la sierra ecuatoriana, se debe a la introducción de materiales y sistemas constructivos “modernos” no aptos en regiones de páramo con clima frío, alto nivel de humedad ambiental pluvial y alta cota freática. Esta influencia negativa no se ha tomado en cuenta por parte de entes gubernamentales y dirigentes locales que consideran,
pág. 4
por ejemplo, que el uso del bloque de cemento, generalmente de mala calidad, es un “lujo”1; es decir, se cree que utilizando un material de uso generalizado en la ciudad se aparenta “modernidad” ydisimulo por la falta de recursos. Este encubrimiento de la realidad producida por el desequilibrio ante la pérdida de identidad cultural que desatiende la utilización de sistemas constructivos y materiales propios del medio de gran durabilidad y que preservan la salud, ha sido una constante en las últimas cuatro décadas. No obstante, la región de Zumbahua cuenta con suficientes materiales como la piedra y tierra para emprender en la construcción de viviendas con alta sustentabilidad y evitar los deterioros actuales, sin embargo no se utilizan debido a la influencia mencionada. Esta premisa señalada en la Fase II se toma en cuenta en la Fase III.
3. En la Fase II se consideró que las recomendaciones técnicas deben considerarse atenuantes al problema del deterioro de las viviendas; esto se debe, a la necesidad de plantear alternativas para superar de manera eficaz las dificultades que se presentan en las viviendas en la Comunidad de Talatac y de otras similares de la región de Zumbahua. Esto es, cambiar la manera de pensar, diseñar y construir las viviendas en altura, en razón que las actuales se construyen sin asistencia técnica, con materiales que se deterioran prontamente porque no son apropiados para el medio y no cuentan con garantías de habitabilidad y resguardo de la salud. El Programa de Reparación de Viviendas de la Fase II es punto de partida hacia los cambios requeridos, el mismo que debe empezar a concretarse en el Programa de la Regeneración de Viviendas de la Fase III en el semestre 02-2022. Para esta apertura es imprescindible proponer un prototipo de vivienda de altura con sistemas constructivos y materiales que se aproximen a la cultura kichwa; sobre todo, al contar con un diseño acorde a las necesidades actuales asiente un referente ancestral que permita recuperar valores culturales en materia de diseño y construcción, con el objeto de mejorar la calidad de la habitabilidad con aceptables estándares de sustentabilidad y resguardo de la salud. Para este objetivo, es necesario reducir la influencia de modelos arquitectónicos introducidos, materiales y sistemas constructivos ajenos al medio que han causado enajenación cultural, deteriorando valores de diseño arquitectónico y construcción ancestrales que presentan mayores garantías en viviendas de altura; asimismo, los diseños, materiales y sistemas constructivos que han influenciado en la construcción de las viviendas, se utilizan de manera inconveniente observándose deterioros evidentes e irreparables debido a la falta de recursos económicos y dirección técnica apropiada para garantizan aceptables niveles de habitabilidad.
1 Debido a la influencia “urbana moderna”, se considera que utilizar paredes de bloque y a veces con enlucido es de “lujo” y se adquiere estatus. En la mayoría de las ocasiones en la utilización de paredes de bloque, la cimentación, estructura y cubierta de la vivienda carecen de previsiones técnicas y constructivas. Este inconveniente parte del abaratamiento en la construcción, sin embargo el reducido presupuesto y la aspiración al lujo mencionado, hacen que las viviendas sean de muy mala calidad y de acelerado deterioro.
pág. 5
4. La situación de las viviendas en Talatac y la región de Zumbahua, requiere de manera urgente un cambio en las concepciones arquitectónicas y constructivas para evitar los inconvenientes descritos. Esto será posible mediante la recuperación contemporánea de la identidad cultural andina, siendo básico el desempeño de los principios filosóficos, conocimientos y contenidos simbólicos de la Cosmovisión Ancestral Andina, compendio de saberes que en la actualidad debe fortalecer a la Comunidad de Talatac y otras de la región de Zumbahua para conseguir una arquitectura propia con viviendas que sean sustentables en comunidades de altura. La Fase III pone en relevancia los valores y saberes culturales andinos que se consideran en el Programa de la Regeneración de la Vivienda en Altura con el planteamiento de soluciones técnicas actuales; esto es, con la aspiración de instituir en las comunidades un proceso de diseño arquitectónico y constructivo con identidad cultural; igualmente, un acercamiento preliminar de ordenamiento espacial para la ubicación de viviendas y equipamiento en el futuro.
OBJETIVOS
1. Elaboración del Anteproyecto Prototipo de Vivienda en la Comunidad de Talatac, para emprender en el Programa de Regeneración de la Vivienda en Altura (viviendas a construirse).
2. Elaborar un Lineamiento General de Ordenamiento Espacial en la Comunidad de Talatac.
3. Realización del Taller de Sensibilización Fase III, Prototipo de Vivienda y Lineamiento General de Ordenamiento Espacial en la Comunidad de Talatac.
ALCANCE DE LOS OBJETIVOS OBJETIVO 1
Elaboración de un Anteproyecto de Prototipo de Vivienda en la Comunidad de Talatac, para emprender en el Programa de Regeneración de la Vivienda en Altura.
Estipulaciones previas para el planteamiento…promover un prototipo de vivienda digna para sectores sociales vulnerables
Ubicación: Comunidad de Talatac, Zumbahua Cotopaxi. Sierra centro, Ecuador.
pág. 6
A). Elaborar un Programa de Regeneración arquitectónica, constructiva y espacial en la Comunidad Talatac, significa plantear cambios sustanciales para superar las maneras inadecuadas de diseño, edificación y ordenamiento espacial ‘modernos’ que han sido introducidos de manera inadecuada en la región de Zumbahua desde hace aproximadamente cinco décadas y que han alterado valores culturales ancestrales, sistemas constructivos y materiales sistémicos, la armonía con el paisaje y características simbólicas locales. Esta influencia indiscriminada ha atravesado la mayoría de los ámbitos sociales, económicos y productivos determinando una pérdida paulatina de la identidad ancestral andina que lesiona formas de ordenamiento espacial atávico, la tenencia de la tierra colectiva, manifestaciones de economía y colaboración comunitaria para la edificación de espacios habitables (vivienda) y de asistencia asociada (espacio público/comunitario).
B). Conseguir una oportunidad en la arquitectura y la construcción a partir de la Cosmología Ancestral Andina, no significa rechazar los modelos provenientes del convencionalismo arquitectónico y constructivo moderno y contemporáneo que han influenciado durante los últimos cien años en el diseño, construcción y ordenamiento espacial urbano y rural en Ecuador. El propósito es conseguir una alternativa frente a esos modelos de diseño y construcción que son inaccesibles para un gran sector de la población ecuatoriana, mediante opciones cognitivas y prácticas de diseño arquitectónico y construcción de bajo costo, sin que este limitante reduzca el suministro de una vivienda digna con estándares admisibles de habitabilidad y sustentabilidad. La Cosmología Andina, es una ciencia universal que provee de relaciones sociales, económicas y productivas equitativas, disuadiendo los desequilibrios e imperativos que deterioran las oportunidades colaborativas y productivas asociadas; en particular, las vinculadas a la gestión y provisión de viviendas y espacios comunitarios en la presente contemporaneidad. Esto es, que la voluntad y trabajo comunitario es eje esencialfrente a la escasez de recursos, la ideologización y politización de la ‘vivienda de interés social’, para prevalecer sobre los planes crediticios del sistema financiero y mercado inmobiliario, y contrarrestar las ofertas de proveedores de materiales de construcción; todos éstos, enmarcados en un sistema mercantil que impide el surgimiento de alternativas de diseño y construcción; inclusive, manifiestan formas de exclusión de saberes ancestrales y populares con conocimiento de sistemas constructivos y materiales que pueden logra mayor eficacia en la edificación de viviendas para sectores vulnerables. Virtualmente, la Cosmovisión Ancestral Andina, es el fundamento epistémico y técnico para una propuesta de arquitectura social con identidad cultural. El reducir el déficit de vivienda en el caso concreto de Talatac, región de Zumbahua y de la zona de la sierra centro (Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua), así también evitar el deterioro de las viviendas existentes, la cualidad intercultural (Estermann,
pág. 7
1998)2 de la arquitectura que provee la Cosmovisión Andina, es el medio adecuado para esas consecuciones; sobre todo, para organizar y consolidar estructuras comunitarias y populares para el diseño y construcción de viviendas.
C). La deformación de cualidades epistémicas y de técnicas constructivas ancestrales en Talatac, ha inducido a precarias imitaciones ‘modernas’ de diseño y construcción que derivan en problemas de habitabilidad e insalubridad con evidente deterioro de las viviendas, que en la mayoría de los casos, presentan daños irreparables en cubiertas, paredes y pisos por la fragilidad constructiva y la imprevisión en el uso de materiales inadecuados. Estas incongruencias se muestran en las cubiertas que no cuentan con cerchas apropiadas, impermeabilidad y canales de agua lluvia, situación que origina filtraciones al interior de la vivienda con alto grado de humedad y propagación de grietas en las paredes de bloque; siendo este último elemento, de deplorable calidad y rápido deterioro que se acentúa por la ubicación de paredes sobre tierra sin cimentación o una débil base de concreto (cemento y cascajo); en iguales condiciones se encuentra la cimentación en la mayoría de viviendas existentes, con consecuentes rajaduras y humedad excesiva en los pisos. Esta situación se resume en la falta de recursos y la aparente idea de tener una casa ‘moderna’; sin embargo, esa equivocada idea se suma a los escasos recursos que no se invierten de manera adecuada en la provisión de materiales de mayor durabilidad y muy bajo (abundante piedra existente y tierra de calidad para paredes). Por lo tanto, pueden señalarse ocho motivos que son causas de precariedad de las viviendas o la falta de ésta:
1. La ‘imitación’ de edificaciones ‘modernas’;
2. El uso de materiales inapropiados al medio (el bloque de cemento de mala calidad);
3. Sistema constructivo inconveniente (sin asistencia técnica);
4. Falta de colaboración y responsabilidad comunitaria en el diseño y construcción;
5. Pérdida de identidad cultural y de saberes ancestrales para la construcción;
6. Falta de sistemas de provisión de materiales locales ya que no se utilizan los existentes (piedra, tierra para paredes y muros, etc.);
7. Falta de implementación de sistemas de economía solidaria y colaboración en la construcción (mingas);
8. Falta de sistemas productivos colaborados que permitan contar con recursos para fondos cooperativos.
2 Filosofía Andina, Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Josef Estermann, 2006.
pág. 8
De implementarse cambios para contrarrestar los inconvenientes indicados, seguramente la Comunidad de Talatac puede convertirse en un ejemplo de comunidad solidaria, que cuenta con recursos mediante la autogestión en consecución de alternativas para la construcción de viviendas. Igualmente, de implementarse estas posibilidades, la comunidad tendría varios beneficios:
a) Contar con una vivienda digna de bajo costo con identidad cultural;
b) Al reemplazar la vivienda ‘moderna’ por la opción de diseño y construcción ancestral con adecuadas técnicas actuales, las edificaciones tendrán garantía de habitabilidad y sustentabilidad con un horizonte aproximado de cien años; esto es, que la vivienda puede ser utilizada por varias generaciones.
c) La captación de atención nacional e internacional como modelo o prototipo de edificación vernácula contemporánea, con valores agregados relacionados con la captación de recursos como programa de vivienda ancestral andina a implementarse en comunidades similares, preservación del medio ambiente y el turismo.
DESARROLLO DEL OBJETIVO
D). En base a la información y planeamientos técnicos de las Fases I (02-2021) y II (01-2022), se programa la Fase III (02-2022) en los términos previstos. Durante los meses de agosto y septiembre 2022 se estructura el grupo de trabajo de Práctica de Servicio Comunitario, se elaboran Cronograma, Diagnóstico Situacional de la Comunidad, Acta de Inicio/Respuesta y el material de encuesta. Se realiza la reunión con la Comunidad de Talatac el sábado 24 de septiembre, con los siguientes resultados:
1. Se informa a dirigentes y miembros asistentes sobre el contenido de la Fase III, TALLER DE SENSIBILIZACIÓN CON LA COMUNIDAD, FASE III, Programa de Regeneración en Viviendas de Altura en Talatac.
2. A manera de taller de trabajo, el grupo de Prácticas de S. C. conformado por estudiantes y docente, exponen los aspectos preliminares sobre el a) Programa de Regeneración en Viviendas de Altura; y, b) Aproximación de Ordenamiento Espacial de la Comunidad; poniéndolos a consideración y decisión de los asistentes de la reunión.
3. Se realizan sugerencias de los asistentes a la reunión, se receptan proposiciones y se resuelven inquietudes, con activa participación.
4. Se solicita a los asistentes de la comunidad el apoyo para acompañar a los estudiantes y docente para realizar conjuntamente las inspecciones sobre lo indicado en a) y b).
5. Se toma nota de las aportaciones y sugerencias de los asistentes y se realiza la encuesta prevista.
6. Se lleva a cabo el trabajo de campo.
pág. 9
7. Se recepta información adicional en el trabajo de campo, concerniente a viviendas que quedaron pendientes en la Fase II, que reafirma la necesidad de implementar el Programa de Regeneración en Viviendas de Altura.
8. Se registra en fotografías la reunión con la comunidad y el trabajo de campo.
Reunión de Trabajo en la Comunidad de Talatac 24 09 2022. Colaborativa de comuneros en la determinación del prototipo de vivienda y de lineamientos para el ordenamiento espacial en la zona de la comunidad.
Comprobaciones adicionales sobre el estado de deterioro de las viviendas en la Comunidad de Talatac, en referencia de la Fase I y la Fase II. Confirmación de necesidad de nuevos espacios en las viviendas.
E). TABULACIÓN DE DATOS DE ENCUESTA. Fase III. Encuesta 24-09-2022
El modelo de encuesta tiene por objeto recabar información adecuada para complementar las anteriores de las Fases I y II; a continuación una muestra de la encuesta realizada a 18 comuneros de los 23 que asistieron a la reunión.
Pregunta 1
1. ¿Tiene casa?
Se observa que la mayoría de encuestados, el 77,7% (14), cuentan con una vivienda, sin embargo la totalidad de ellas se encuentran en avanzado estado de deterioro con severosdaños en cubierta, paredes y pisos. El 22,3% (4) carece de una vivienda, reside en casa de padres o familiares. En confluencia con la información de las Fase I y II los porcentajes concuerdan,
manteniéndose la tendencia porcentual respecto a la conjunto de la población de Talatac. Esto confirma, que de 198 personas (abril 2021) que residen demanera estable en la Comuna (centro/tramo lineal yperiferia)45 personasno cuentan con una vivienda. En consecuencia, el proyecto de la Fase III, tendría una cobertura para este último número de personas dentro de la Comuna de Talatac.
Pregunta 2
2. ¿Qué parte de la casa desea cambiar o implementar?
La pregunta 2 tiene por objeto conocer las áreas a incorporar en el diseño del prototipo de vivienda. Se tiene el caso que una misma persona encuestada sugiere 2, 4 y hasta 6 requerimientos, por esta razón las cantidad de estimaciones sobre los espacios están en función de las necesidades prioritarias que los encuestados desean resolver. De esta manera, se puede establecer que la denominación de <Regeneración de Vivienda> es la adecuada, debido que la encuesta sugiere un eminente cambio en el diseño y construcción de las la viviendas respecto a las existentes, con requerimiento específicos en observancia con los resultados de la pregunta 2.
La respuesta sobre la pregunta 3 es unánime, respecto a mejorar la distribución de las áreas en la vivienda; requerimientos para una vivienda digna para comunidades vulnerables en la época contemporánea.
3. ¿Desea mejorar la distribución de su casa?
4. Prefiere construir con la colaboración de un profesional o vecinos.
PROFESIONAL
La respuesta a la pregunta 4 alcanza mayor atención al solicitarse la colaboración de un profesional para garantizar la calidad del diseño, la estabilidad y sustentabilidad de la construcción. En el caso de la ayuda de vecinos, se entiende que la respuesta se refiere a la ayuda de la construcción en mingas colaborativas por parte de miembros de la comunidad.
El mayor requerimiento se refiere a cambios o implementaciones al interior de la vivienda de conformidad a las respuestas de la pregunta
2. Este resultado es importante en razón que en el diagnóstico de la Fase I se prefería el exterior con la apariencia de ‘casa moderna’, descuidándose las cualidades internas de la vivienda.
5. Dónde realizar cambios o implementaciones en su nueva casa
Esta es una respuesta clave al igual que la anterior. Esto significa que subsiste el sentir de la casa de campo de los padres y abuelos, importancia que permite pensar y proponer la recuperación de sistemas constructivos y materiales de la región, que en el caso de las nuevas viviendas, se incorporaría a la arquitectura vernácula espacios prácticos y aspectos técnicos contemporáneos.
6. Prefiere una casa de campo o de ciudad
Que desea en su nueva casa
La pregunta 7 es importante porque permite afirmar las respuestas de la pregunta 2, convalidándose las respuestas en el siguiente orden de prioridad para el diseño del prototipo de vivienda:
a) Requerimiento de espacios de dormitorios (actualmente se encuentra junto a las demás actividades cotidianas).
b) Necesidad de un espacio de cocina al interior de la casa (actualmente se ubica en un espacio cubierto exterior).
c) Salón o sala social (actualmente no existe).
d) Baño al interior de la vivienda (actualmente no existe o se encuentra en letrina adjunta o lugar externo a la casa).
e) Comedor (se asocia a la sala y cocina).
f) Lugar para depósito de herramientas (agricultura, albañilería, otros; se coliga a la cocina y cuyero).
g) Lugar para animales (cuyes, unido a la vivienda).
h) Bodega (depósito de herramientas, guardarropa y enseres de casa).
i) Huerto (familiar).
j) Trabajo o estudio al interior de la vivienda (no se considera prioridad, sin embargo varios encuestados señalan que estas actividades pueden desarrollarse en el comedor o el salón).
8. Que prefiere Casa de Abuelos o Casa Moderna
Esta respuesta tiene por objeto convalidar las repuestas de la pregunta 6. Las respuestas 1 por la casa moderna (ciudad) y 2 por la casa de abuelos (campo).
F). ESQUEMAS INICIALES DEL PROTOTIPO DE VIVIENDA
Definido el ámbito del Anteproyecto de Prototipo de Vivienda y conforme a lo indicado en la Fase II, se retoma el concepto de Arquitectura para Población de Acrecentada Vulnerabilidad, APAV, que tiene el arranque en el Programa de Reparación de Vivienda de la Fase II (012022) y que debe también implementarse en la presente Fase III (02 2022).
Para el efecto se consideran cuatro premisas: a) Propuesta de diseño arquitectónico y construcción actualizando la arquitectura y edificación ancestral con aplicaciones en viviendas de altura contemporáneas; b) Utilización de materiales de la región que tienen alta durabilidad y sustentabilidad y que son accesibles a la economía solidaria y popular o de bajos recursos; c) Recuperación sistemas colaborativos y comunitarios para la edificación (minga, pamba mesa, otros); d) Implementación de pequeñas empresas comunitarias de provisión de materiales para la construcción de viviendas.
A continuación el proceso seguido para el diseño del Prototipo de Vivienda, acordado con la comunidad.
F). ESQUEMAS INICIALES DEL PROTOTIPO DE VIVIENDA
Definido el ámbito del Anteproyecto de Prototipo de Vivienda y conforme a lo indicado en la Fase II, se retoma el concepto de Arquitectura para Población de Acrecentada Vulnerabilidad, APAV, que tiene inicio en el Programa de Reparación de Vivienda de la Fase II (01 2022) y debe implementarse igualmente en la Fase III (02 2022) con proyección a los semestres y años siguientes. La proposición para la ejecución del programa APAV en cumplimiento de las Fases II y III en próximas programaciones de Prácticas de Servicio Comunitario, consiste en atender a grupos sociales excluidos que no disponen de acceso a planes de vivienda convencionales y que requieren de la implementación de una estructura de organización, gestión y consecución de recursos; basados en ocho fundamentos a cumplirse: 1. Que las comunidades o los grupos vulnerables cuentan con terrenos disponibles; 2. Organización comunitaria para definir sistemas cooperados de economía popular y solidaria; 3. Creación de asociaciones comunitarias o de emprendimientos para la producción de elaborados artesanales, procesamiento de plantas medicinales; fabricación y acopio de materiales de construcción, etc.; 4. Formación de artesanos carpinteros, albañiles, plomeros y cerrajeros comunitarios para la construcción de viviendas del programa APAV, con financiamiento solidario de la comunidad o grupo social, entidades no gubernamentales y planes alternativos del Estado; 5. Creación de la cooperativa/mutualista de vivienda APAV para la construcción de viviendas con fondos comunitarios, de entidades no gubernamentales y de planes alternativos del Estado; 6. Contar con un plan de construcción de viviendas APAV con la ejecución de los puntos anteriores; 7. Definir estrategias de fomento, inversión y reinversión económica comunitaria para viviendas a corto, mediano y largo plazo; 8. Considerar el programa APAV puede convertirse en un modelo para la construcción de vivienda para sectores vulnerables (no oficial). Con lo expuesto, dentro de la Fase III se estima el esencial propósito de contar con un prototipo de vivienda para sectores sociales vulnerables; para el efecto se consideran cinco premisas iniciales: a) Propuesta de diseño arquitectónico y construcción actualizando la arquitectura y edificación ancestral con aplicaciones en viviendas de altura con visión contemporánea, con participación de la comunidad;
pág.
b) Utilización de materiales de la región que tienen alta durabilidad y sustentabilidad y que son accesibles a la economía solidaria y popular o de bajos recursos; c) Recuperación sistemas colaborativos y comunitarios para la edificación (minga, pamba mesa, otros); d) Implementación de pequeñas empresas comunitarias de provisión de materiales para la reparación y construcción de las viviendas; e) Decisivo compromiso y participación de la comunidad o grupo social para garantizar el cumplimiento de los literales a, b, c, d y e; igualmente, contar con la fortaleza de la organización y la autogestión comunitaria en la reparación de viviendas existentes (Fase II) y construcción de nuevas viviendas (Fase III) de manera permanente (continuidad en los cambios de dirigentes de la comuna/grupo social/organización participante).
A continuación, el proceso seguido para el diseño del Prototipo de Vivienda, acordado con la comunidad.