PORTFOLIO PATRICIA RODRÍGUEZ MONEU
ARQUITECTURA Y URBANISMO
PATRICIA RODRÍGUEZ MONEU prmoneu@gmail.com 627 027 603 27 julio 1991
FORMACIÓN ACADÉMICA 2020 - act. feb
Postgrado · Políticas de Vivienda ESCOLA SERT - Colegio de Arquitectos de Catalunya
2019 - act. oct
Máster · Planificación Urbana y Sostenibilidad ETSAB - Universidad Politécnica de Catalunya
2013 - 2014
Programa de intercambio, Santiago de Chile FAU - Universidad de Chile
2009 - 2016
Arquitecta Superior ETSAM - Universidad Politécnica de Madrid
EXPERIENCIA PROFESIONAL 2020 feb - abr
César Rueda y Cristina Moreta Arquitectos · Barcelona Arquitecta colaboradora Proyectos de diseño interior y exposiciones.
2017 - 2019 abril ago
VerdeAzul Arquitectos · Santiago de Chile Arquitecta Diseño, gestión y desarrollo de proyectos de rehabilitación de viviendas sociales a través de los subsidios habitacionales que entrega el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile a familias o colectivos en situación de vulnerabilidad. Responsable de proyecto e inspección técnica de obras: reparaciones estructurales, proyectos de eficiencia energética, cambio de redes sanitarias y mejora de los espacios comunes. Acompañamiento social a las familias antes y durante la ejecución de las obras: mediación participativa, organización de asambleas, talleres y charlas de uso y mantenimiento de la vivienda y resolución de conflictos.
2017 ene - abril
CQ Estudio · Santiago de Chile Arquitecta colaboradora Proyecto de interiorismo de la Universidad San Sebastián - Sede Bellavista Habilitación de espacios comunes en desuso para el estudio y esparcimiento de los alumnos. Diseño de propuesta, desarrollo de proyecto de ejecución y coordinación de especialidades.
2014 mar - dic
2
VerdeAzul Ltda. (Práctica profesional) Apoyo en el desarrollo de proyectos de reconstrucción patrimonial y rehabilitación de viviendas sociales.
CV
APTITUDES Idiomas
Español nativo Inglés avanzado - Nivel C1, oral y escrito Cambridge Certificate of Advanced English Curso de inglés para arquitectos (150 horas, ETSAM) Catalán básico
Destrezas
Autocad - Rhinoceros - SketchUp Photoshop - Illustrator - InDesign ArcMap (GIS) Paquete Office
PUBLICACIONES / WORKSHOPS 2019 nov
Premio Chile Diseño · Mejor diseño de ambientes y espacios Interiorismo Campus USS (CQ Estudio)
2018 nov
Revista digital Aura Austral · 2ª edición: AZUL Arquitecturas imaginarias Publicación Proyecto Final de Carrera: Magallanes 2.0
2018 may
Curso StoTherm “El sistema EIFS de Sto” · Sto Chile Ltda. Conocimientos para la supervisión de sistema StoTherm EIFS Essence y StoTherm Promuro
2015 nov
“Diacronías: En un lugar de la memoria” · Persistencia y animación Mostra Espanha 2015, Círculo de Artes Plásticas de Coimbra, Portugal. Trabajo audiovisual académico, en colaboración con el departamento de proyectos arquitectónicos de la ETSAM. https://www.youtube.com/watch?v=YL_Y9lHEr0Y
2013 nov
Archikidz Santiago, Festival de arquitectura y ciudad para niños Voluntaria https://vimeo.com/archikidzsantiago
2012 sep
Madrid / Tokio Memoria de curso 2012/13 Proyectos seleccionados U.D Aparicio Editorial Mairea ISBN 978-84-941317-45, Madrid
3
CONTENIDO SELECCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES
TRABAJOS ACADÉMICOS
4
06
Magallanes 2.0 - 2016
12
Correcciones tipológicas, Oslo - 2015
14
Diacronías, un lugar de la memoria - 2015
16
Plan Maestro San Ramón - 2014
18
Patio Bellavista - 2013
20
Berlín en el aire - 2013
22
Rehabilitación de Caño Roto - 2013
DESARROLLO PROFESIONAL
24
Château de la Brosse - 2020
26
Villa El Caleuche - 2019
28
Villa Alessandri - 2018
30
Casas Viejas - 2018
32
Universidad San Sebastián - 2017
5
MAGALLANES 2.0, CHILE PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE PATRIMONIO INDUSTRIAL
El proyecto nace como un gesto radical que modifica el límite, enmarca el paisaje y resalta la arquitectura existente. Se propone un muelle invertido para contener el mar y recibir las distintas embarcaciones y se define un nuevo límite a lo largo del cual se dispone el nuevo programa. La construcción del borde está al servicio del nuevo programa y otorga al agua un papel protagonista. El mar atraviesa con fuerza el conjunto, choca con el muro de hormigón y refleja toda la estructura de madera, respetando y ensalzando la arquitectura. El paisaje deshabitado y frío se enfatiza con la materialidad del proyecto: el hormigón y la madera generan un continuo contraste entre lo frío y lo cálido, lo masivo y lo ligero, lo pétreo y lo vegetal. El nuevo conjunto consigue re-habitar las instalaciones de lo que un día fue la mayor exportadora de lana de Patagonia y albergará todos los servicios necesarios para disfrutar de la experiencia magallánica.
6
PROYECTO FINAL DE CARRERA - ETSAM
https://www.youtube.com/watch?v=6-S4UsiMYAw
7
8
9
10
11
CORRECCIONES TIPOLÓGICAS, OSLO REDENSIFICACIÓN DE UN BARRIO RESIDENCIAL
1.400
jetivo
Tomando la ciudad construida como soporte de trabajo y actuando sobre las infraestructuras y los edificios existentes, se plantean cuestiones como re-programar, re-densficar, re- escalar, re-vivir. Se trata de reciclar pequeños fragmentos de la ciudad. Etterstad es un conjunto residencial que se consolidó como barrio obrero a mediados del sXX, cuando se organizaron varios grupos de viviendas que todavía mantienen el espíritu de comunidad. El proyecto consiste en resensificar le barrio rehabilitando los edificios existentes y agregando nuevas construcciones que le doten de P9 un* UD.Herreros nuveo carácter al barrio. Los lemas complementarios “Más por y “Lo común”, Corrección tipológica Oslomenos” 2015 6 Etterstad resumen las dos opcionesLab.que tenemos en este momento de crisis: suministrar más utilidad y belleza consumiendo menos recursos y dar prioridad a todo aquello que com*Ampliación *Reorganización + m2 Régimen compartido partimos. El significado de vivir juntos, quizás no sea otro que ese. Patricia Rodriguez Moneu 9380
*Vivir juntos
*Reutilizar
$/m2
pacio colectivo:
talizador de relaciones; los programas combinan acios que requieren una gran privacidad con otros tinados a fomentar la colaboración entre ellos. ra que los residentes puedan gestionar el ncionamiento del edificio cuentan con varios acios en los que reunirse, como una gran sala de o flexible o una cocina que puede utilizarse al smo tiempo por 50 pesonas.
Alzado frontal
Alzado frontal
Cubierta Jardín
Cubierta Jardín
P. Vivienda Tipo
P. Vivienda Tipo
P. Baja
P. Baja
Nueva planta baja
Nueva planta baja
Vivienda mínima
Alzado frontal
Alzado frontal
1 4
3
5
2
Cubierta Jardín Cubierta Jardín
P. Vivienda Tipo
Tipo 4
P. Vivienda Tipo
P. Baja
Nueva planta baja
Tipo 5
P. Baja
Nueva planta baja
Sección
Sección Sección
Intervenciones y adaptación de los edificios existentes a nuevas configuraciones de familia
12
Sección
PROYECTOS 9 - ETSAM UD HERREROS
https://www.youtube.com/watch?v=L6UMPqkb6To&t=44s
13
DIACRONÍAS, EN UN LUGAR DE LA MEMORIA PERSISTENCIA Y ANIMACIÓN, LO VIRTUAL Y LO REAL
Diacronías busca diluir el límkite entre el espacio real (círculo de Bellas Artes de Coimbra) y el espacio virtual. Del estudio del video Nowa Ksiazka (1975) de Rybczynski y la película Short Cuts (1993) de Robert Altman se extraen ciertos elementos de relación que ayudan a dar forma a la idea objetivo, ya que en los dos films se incluyen ciertos elementos de relación en una estructura que conforma un todo a partir de partes: metaimagen (el proyector, una ventana a otro espacio dentro del video y en la realidad), relaciones entre partes (el teléfono que suena y el balón que cae), referencias espaciales (los pavimentos), distorsiones espacio-tiempo (uso de cámara lenta), elemento unificador de las partes (la sirena).
Clips de la muestra
14
ARQUITECTURA TRANSITORIA - ETSAM con OMAR ALONSO, IRENE ALCOCER, CARMEN DE LA FUENTE MOSTRA ESPANHA 2015 - CIRCULO DE BELLAS ARTES DE COIMBRA
https://www.youtube.com/watch?v=bSDe9CIQuCc
15
PLAN MAESTRO SAN RAMÓN PROYECTO URBANO DE GRAN ESCALA, SANTIAGO DE CHILE
La comuna de San Ramón es la segunda comuna más densa de Santiago (14.600 hab/km2). Abundan las familias jóvenes, numerosas y de bajos recursos, las cuales consideran que viven en una comuna vulnerable, insegura y con falta de servicios. San Ramón cuenta con una conexión a la línea 4 de la red de metro y además colinda con la autopista Américo Vespucio; por lo que posee una buena conectividad con el resto de la ciudad. El objetivo de la propuesta consiste en reformular el sector de Santa Rosa para establecerse como eje y subcentro sociocultural, vecinal y comunal. Además se propone dotarlo de los equipamientos y servicios carentes, para fortalecer las redes existentes y contribuir a la movilidad de capital social y mejora de la calidad de vida de sus vecinos. El Plan Maestro también contempla la redistribución del parque de viviendas, favoreciendo la mixtura social.
Plano general que muestra diferentes alturas de edificación y sistema viario.
16
PROYECTO URBANO - UNIVERSIDAD DE CHILE con INES BELEZA, MARIA CARO, CAMILA SANDOVAL
Se realizarรกn cuatro capas de trabajo: redistribuir y articular espacios, diversificar usos, mejorar los flujos y consolidar nuevas edificaciones.
17
PATIO BELLAVISTA II CENTRO GASTRONÓMICO Y CULTURAL, SANTIAGO DE CHILE
El objetivo del concurso es generar un equipamiento gastronómico y cultural de primer nivel, consolidándose como un hito dentro del sector y rescatando la identidad del barrio Bellavista. Tras el éxito que genera el Patio Bellavusta ya existent en la misma zona, se plantea un doble desafío, pues el proyecto debe ser único y tener un carácter que lo distinga de lo existente. Además, se debe lograr integrar este proyecto al polo de atracción generado por la casa del poeta Pablo Neruda “La Chascona”. Es una oportunidad para crear espacios que recuperen y conecten este área con el eje Constitución, Chucre Manzur y Fernando Márquez de la Plata, consolidando y revitalizando espacial, formal y socialmente su entorno. El desafío que se plantea es disponer de una edificación contemporánea, que reconozca la esencia del barrio Bellavista y una infraestructura de calidad y tecnológicamente de acuerdo a la arquitectura de hoy en día.
18
TALLER VIII - UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE con MARIA CARO CONCEPCION
19
BERLÍN EN EL AIRE REDENSIFICAR TEMPELHOF, EL AEROPUERTO OLVIDADO DE BERLÍN
El proyecto parte de la premisa de un análisis cartográfico previo en el que se estudia la evolución de la ciudad de Berlín en el último siglo. Las guerras destruyeron gran parte de su legado arquitectónico, de modo que surgieron muchas construcciones modernas que son hoy la imagen de la ciudad. Se elige como emplazamiento Tempelhof, un antiguo aeropuerto abandonado. Se propone llevar a cabo una densificación del lugar, haciendo de Tempelhof un barrio autogestionable y autosuficiente. Un tapiz contínuo ocupará todo el espacio y crecerá según las necesidades de la ciudad emergente. A partir de un módulo de dimensiones fijas (8x8), el programa se distribuye aleatoriamente creando un barrio heterogéneo y adapatable a cualquier circunstancia. Se toma como referencia el concepto de mat-building, por su horizontalidad y gran densidad (características propias de la arquitectura europea de los años 60-70) que genera mediante un riguroso orden interno una forma indeterminada. La gran flexibilidad espacial es la característica principal del proyecto y junto a la estructura gruesa, se permite cerrar o abrir espacios según el uso que se quiera dar a cada recinto en un momento determinado. Intervención completa de Tempelhof
20
PROYECTOS 7- ETSAM U.D GAZAPO
21
QUIEN CAMINA, MANDA REGENERACIÓN URBANA DE CAÑO ROTO, MADRID
Caño Roto es un barrio situado al oeste de la Comunidad de Madrid y destaca porque cuenta con un alto porcentaje de inmigración y de población mayor (+65 años). Es un barrio que consta de amplias zonas verdes; la Cuña Verde lo rodea por su lado norte y por el sur hay varios parques que completan la muralla de descongestión. La zona de actuación está dividida en dos partes por una carretera que entorpece la relación entre las mismas. Esta propuesta pretende que Caño Roto sea un barrio que ofrezca una mejor calidad de vida y que exista una organización vecinal que regule y proponga actividades, generando una cohesión y un sentimiento de barrio necesario para el crecimiento del lugar.
La estrategia se resume en cuatro objetivos: 1. Variedad de usos: transformar la vía transversal que divide el barrio en la arteria principal del mismo. Contaría con amplias aceras que permiten el uso de terrazas y la incorporación de comercio en las plantas bajas de los edificios, generando un gran bulevar. 2. Quien camina manda: convertir las vías secundarias en calles peatonales con un uso restringido a los residentes. 3. De polo a polo: descongestión del barrio con un crecimiento de la zona desaprovechada (se incluyen zonas residenciales, comerciales, deportivas y culturales). En la zona ya edificada, se propone la apertura de una gran plaza que será un nuevo punto de reunión para los vecinos. 4. Vida interior: fomentar relación de lo público con lo privado. Se porpone una división en parcelas con esquinas redondeadas que ayudan a eliminar límites visuales.
22
TALLER urbano iii - ETSAM con IGNACIO ALONSO, CARMEN DE LA FUENTE, ALMUDENA RUIZ
01. Usos del suelo
02. Zonas y sistemas
03. Vialidad
23
CHâTEAU de la brosse, FRANCIA DISEÑO INTERIOR DEL ÁTICO
La intervención consiste en la reforma del ático de un pequeño château francés, agregando una sala de proyecciones, una zona de estar y un espacio destinado a la práctica de yoga y gym. La propuesta consiste en dejar la estructura de madera a la vista y generar un espacio cerrado que funcione como sala de cine y al mismo tiempo divida el resto de la planta generando 2 ambientes diferentes: gym y sala de estar. Se propone usar la misma materialidad para suelo y paredes, siendo un elemento unificador y que contrasta con la cubierta original que estará pintada de blanco. El elemento clave del proyecto es la sala de cine que ordena todo el espacio y cuyo perímetro sirve de almacenaje para los diferentes ambientes. - Obra en ejecución -
24
con CESAR RUEDA Y CRISTINA MORETA ARQUITECTOS
25
VILLA EL CALEUCHE, SANTIAGO DE CHILE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL: REPARACIÓN ESTRUCTURAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
En el año 2018 se postula al subsidio que otorga el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) destinado a la protección del patrimonio familiar con el fin mejorar la calidad de vida de las familias que conforman las comunidades de vecinos que conforman la Villa El Caleuche (1068 familias en total). Esta villa se sitúa en la comuna de Puente Alto, específicamente en el barrio de Bajos de Mena y se caracteriza por haber concentrado el mayor número de viviendas sociales, sobretodo de condominios de vivienda social construidos a nivel nacional, pues es una comuna con altos niveles de hacinamiento y vulnerabilidad. El proyecto de mejoramiento conlleva el diseño y la ejecución de unos trabajos que proporcionen habitabilidad y seguridad a las viviendas, así como un acompañamiento social a las familias, con el fin de mejorar las relaciones sociales entre los vecinos y su propia calidad de vida. El proyecto técnico que se ejecuta contempla la intervención de las siguientes partidas: cambio de cubiertas con presencia de asbesto-cemento, canaletas y bajantes; mejora de la eficiencia energética de los edificios mediante el cambio de ventanas y puertas de acceso y la instalación de paneles fotovoltáicos para iluminar los espacios comunes de la copropiedad, y adapatación de las escaleras de acceso a la normativa del momento. Previamente a determinar qué partidas se ejecutarán, se realiza un diagnóstico técnico que determina las necesidades constructivas de los edificios y un diagnostico social junto a las familias para establecer sus prioridades. El proyecto se ejecuta con un presupuesto aproximado y asignado por el MINVU de 5000 $ por familia beneficiada.
Estado original de las copropiedades y los edificios - Villa El Caleuche, Puente Alto, Santiago de Chile
26
con VERDEAZUL ARQUITECTOS
Obras en ejecuciรณn - Villa El Caleuche, Puente Alto, Santiago de Chile
27
VILLA ALESSANDRI, SANTIAGO DE CHILE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL: CAMBIO DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE
Imagen general del conjunto de blocks que conforman la Villa Alessandri - Comuna de Pedro Aguirre Cerda, Santiago de Chile
En el año 2019 se postula al subsidio que otorga el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) destinado a la protección del patrimonio familiar con el fin mejorar la calidad de vida de las familias que conforman las comunidades de vecinos que conforman la Villa Alessandri (312 familias). Los edificios de viviendas se construyeron en los años 50 y presentan graves daños en las redes sanitarias que ponen en riesgo la salud de las familias. El proyecto técnico consiste en cambiar el sistema completo de alcantarillado; sustituirlo por una nueva red que cumple con los estándares constructivos y entregar a las familias unos baños y cocinas totalmente reformados, incluyendo todos los acabados establecidos por el Servicio de Vivienda de la Región Metropolitana. El mayor desafío es cumplir con los tiempos establecidos de duración de las obras, ya que las familias habitan las viviendas que se están interviniendo.
28
Antes y después de la ejecución de las obras
Registro fotogrรกfico del proceso de ejecuciรณn de las obras
con VERDEAZUL ARQUITECTOS
29
CASAS VIEJAS, SANTIAGO DE CHILE VIVIENDA SOCIAL NUEVA POST TERREMOTO 2010
Tras el terremoto que sufrió Chile en el año 2010 muchas viviendas quedaron inhabitables y el Estado gestionó con urgencia la rehabilitación o la construcción de nuevas viviendas para las familias que no podían abordar una reconstrucción. En la Región Metropolitana de Santiago se identificaron 5.000 casas que había que intervenir. En este caso, el proyecto incluye 57 casas pertenecientes a familias con un alto grado de vulnerabilidad y ubicadas en la comuna de Puente Alto. El proyecto consiste en demoler y ejecutar las nuevas viviendas bajo la legislación de vivienda vigente (OGUC, D.S 47). Se trata de viviendas de una planta, construidas en albañilería armada y con una superficie de 60 m2. El diseño permite la ampliación futura de las viviendas, dejando un muro de fachada sin armar y así permitir que la familia pueda ampliar la superficie de la vivienda por su cuenta.
Vivienda tipo con opción a ampliación.
30
con VERDEAZUL ARQUITECTOS
Registro fotográfico del proceso de ejecución - Comité de vivienda Casa Viejas, Comuna de Puente Alto
31
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN, SANTIAGO DE CHILE DISEÑO DE INTERIORES
El Campus Bellavista de la Universidad San Sebastián requiere activar escenarios que mejoren la experiencia de los estudiantes y docentes, optimizando sus espacios con intervenciones que fomenten la diversidad e interacción, motivando el aprendizaje y formación en la casa de estudios. Este proyecto surgió de la necesidad de utilizar el edificio 24/7 debido a las clases vespertinas iniciadas a partir del 2017. El campus debía acondicionarse con urgencia para recibir casi el doble de usuarios, con el condicionante que no se podía crecer en m2 ampliados fuera de los recintos existentes.
32
con CQ ESTUDIO
33
PATRICIA RODRÍGUEZ MONEU prmoneu@gmail.com