Plan Urbano de Mitigación del Cambio Climático. Área Metropolitana de Sevilla.

Page 1

PLAN URBANO DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EL ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA Máster en Planificación Urbana, Sostenibilidad y Cambio Climático Universidad Politécnica de Cataluña - ETSAB

Autores: Alvial Soler, Ricardo Rodríguez Moneu, Patricia

Directores: Arellano Ramos, Blanca Roca Cladera, Josep


ÍNDICE 03

0. INTRODUCCIÓN

05

1. ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA

64

3. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN A LA GRAN ESCALA

06

1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

65

3.1 CONSIDERACIONES PARA LA GENERACIÓN DE UN CLIMATOPE

10

1.2 CONFIGURACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA ACTUAL

67

3.2 CLIMATOPE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA

14

2. DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO SELECCIONADO

74

3.3 RECOMENDACIONES DEL ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA

15

32

2.1 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

· Usos de suelo

· Distribución de la población

77

4 . APROXIMACIÓN A LA ESCALA URBANA: EL CASO DE PALMETE

78

4.1 ÁMBITO DE ACTUACIÓN ELEGIDO

· Índice de renta y vivienda

79

4.2 CLIMATOPE Y RECOMENDACIONES DEL ÁMBITO ELEGIDO

· Actividad económica

80

4.3 ANÁLISIS DEL SECTOR

· Movilidad y sistemas de transporte

87

4.4 ANÁLISIS DEL SECTOR CON ENVIMET

90

4.5 PROPUESTA

97

4.6 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA CON ENVIMET

100

4.7 CONCLUSIONES

102

5. CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

2.2 ANÁLISIS CLIMÁTICO

· Contexto regional

· Hidrografía · Precipitaciones

· Uso del agua

· Vientos ·

· Temperaturas

· Configuración morfológica

· Zonas naturales protegidas

· Inundaciones · Vegetación · Contaminación · Conclusiones 2 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


INTRODUCCIÓN “El cambio climático y lo que estamos viendo en el Ártico y en la Antártida, no podemos decir que es algo nuevo. Cada mes estamos más sorprendidos y preocupados por nuevas marcas de temperatura. El cambio climático no está tomándose un descanso por el COVID y las temperaturas siguen subiendo y vemos eventos climáticos extremos. Lo que reafirma el mensaje de la ONU: tenemos que recuperarnos mejor y de forma más ecológica”, Claire Nullis, portavoz de la Organización Meteorológica Mundial. El cambio climático es un hecho y supone un desafío para muchas administraciones que tienen que lidiar con discursos negacionistas. Este trabajo realiza un diagnóstico climático y elabora una propuesta para mitigar los efectos del cambio climático en una zona del Área Metropolitana de Sevilla. El objetivo del trabajo consiste en demostrar la necesidad de contar con una Planificación Urbana integral que tenga en cuenta los aspectos climáticos determinantes para reducir los efectos del cambio climático.

Universidad Politécnica de Cataluña | 3


01 4 | Proyecto urbano de mitigaciรณn del cambio climรกtico: el caso de Sevilla


EL ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA 1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 1.2 CONFIGURACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA ACTUAL

Universidad Politécnica de Cataluña | 5


I. Área Metropolitana de Sevilla

1.1

Delimitación del Área DE ESTUDIO

En una área metropolitana reciente como la sevillana, el componente principal de los cambios ha estado ligado a la dinámica del espacio residencial; una dinámica que se encuentra ahora en un contexto de progresiva ralentización del crecimiento del conjunto del área metropolitana, que en estas dos últimas décadas sólo ha podido sumar el mismo incremento de población que en la década de los setenta.

En la actualidad, Sevilla; entendida como realidad urbana metropolitana y atendiendo a términos poblacionales, se encuentra entre las treinta áreas urbanas mayores de Europa Occidental, es la cuarta española y la primera de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Sin embargo, es en la dimensión funcional donde más correctamente se puede ubicar la actual posición de Sevilla dentro del sistema urbano europeo.

El conjunto de actividades comerciales y de servicios es el que más ha avanzado en el proceso de descentralización, entre otras razones, porque sigue las tendencias del espacio residencial al que sirve. Una descentralización que ha adoptado la tipología dominante del centro comercial multiuso con acceso orientado al vehículo privado.

En una realidad urbana del tamaño y funcionalidad de Sevilla, los procesos urbanos adquieren tal dimensión que superan la ciudad tradicional y los límites administrativos municipales para englobar, mediante diferentes formas de articulación espacial, territorios y asentamientos de población cada vez más amplios. Hay muchas reflexiones en cuanto al método más idóneo para delimitar las áreas metropolitanas, lo que demuestra la dificultad y complejidad de la tarea de delimitación de un área metropolitana. La propia dinámica y naturaleza de los procesos metropolitanos, cada vez más extensos y diversos, convierte en poco convincente el ejercicio de cierre de un territorio concreto y son diversas las interpretaciones que cada institución hace de lo que llamamos “ciudad metropolitana”.

La transformación metropolitana de la organización tradicional del territorio en el área de Sevilla se inicia, como en otras aglomeraciones españolas, en la segunda mitad de la década de los cincuenta del pasado siglo, motivada por las migraciones de población hacia la capital consecuencia de la reactivación y el mayor dinamismo de la época, al amparo de los planes de desarrollo económico. El desarrollo urbano experimentado desde entonces ha sido intenso pues entre 1950-1991 la población se había duplicado y los suelos urbanos se habían visto más que triplicados, habiendo sido decisivo el papel del Estado en este proceso, fundamentalmente en la ejecución de grandes obras hidráulicas sobre un sistema fluvial que representa el mayor determinante físico de este territorio; obras que han ido modificando profundamente el espacio de la aglomeración mediante una transformación urbanística metropolitana que, además, ha venido a modificar la estabilidad de los sistemas tradicionales de asentamientos más próximos a la capital cuya base económica y territorial, agraria y de ámbito comarcal, se ha visto alterada por el aumento de sus vinculaciones con la ciudad central.

6 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Se han tomado como referencia cinco interpretaciones diferentes de la llamada “Área Metropolitana de Sevilla” y se han comparado los métodos e indicadores que cada uno de ellos emplea para delimitar físicamente el ámbito metropolitano.

1. Área metropolitana de Sevilla según el Ministerio de Fomento 2017 - Atlas digital de Áreas Urbanas

Durante las últimas décadas, el Ministerio de Fomento ha venido desarrollando una labor de análisis y seguimiento del fenómeno urbano desde una perspectiva integrada, entendiendo el papel de las ciudades como motores del crecimiento y del empleo, pero también como los entornos donde se concentra en muchas ocasiones el fenómeno de la pobreza y la exclusión social. Para la delimitación de las Áreas Urbanas se han tenido en cuenta tres criterios previos: · Las grandes Áreas urbanas, como norma general, cuentan con un municipio de al menos 50.000 habitantes. · Los municipios a incluir en las Áreas urbanas plurimunicipales tendrán como mínimo 1.000 habitantes. · Las denominaciones de las áreas urbanas se establecen en función de la ciudad o ciudades principales. El resultado del proceso de delimitación se traduce en la división del territorio en tres tipos de ámbitos, en función de su relación con el fenómeno urbano: Grandes Áreas Urbanas, Pequeñas Áreas Urbanas y Áreas No Urbanas.

La aplicación de nuevos criterios de delimitación responde a la necesidad de definir ámbitos espaciales más adaptados a las nuevas necesidades de análisis y gestión del territorio. Estas necesidades están relacionadas con la coordinación de redes urbanas, cuyo alcance excede los límites administrativos tradicionales, o con el diseño de políticas específicas a la realidad de los distintos territorios.

Las delimitaciones hechas por la Administración Pública hacen explícitos una serie de criterios de delimitación, pero en realidad no existe una metodología precisa, sino que se basan en gran medida en la opinión de expertos, incluso de opiniones políticas. En este caso se trata de una delimitación que se basa en criterios institucionales y administrativos, no en la aplicación de una metodología con indicadores objetivos. En el caso de Sevilla, se considera que el área urbana de Sevilla lo conforman 24 municipios y un total de 1.305.538 habitantes.

La delimitación tiene un carácter eminentemente práctico, por ello los criterios y procedimientos que emplea cada organismo están directamente relacionados con los objetivos perseguidos y con las herramientas y datos disponibles. A media que mejora la calidad de los datos y de los instrumentos de análisis, se van abriendo nuevos criterios y métodos más sofisticados.

“ La delimitación de áreas urbanas realizada por el Ministerio de Fomento, se basa más en el conocimiento local y reconocimiento administrativo formal, que no en la aplicación de una metodología objetiva, de carácter científico, capaz de ser contrastada de forma independiente.” El sistema urbano en España, Josep Roca * Se adjunta figura en página 8.


I. Área Metropolitana de Sevilla

2. Functional Urban Area según OCDE y Urban Atlas

3. El sistema metropolitano de Sevilla según “El sistema

4. Sistema urbano de Sevilla según la tesis doctoral “Tamaño y densidad urbana” de Carlos Jiménez Romera

La OCDE identifica “functional urban areas” mediante la metodología descrita en el libro “Redefining urban: A new way to measure metropolitan areas”. La OCDE publicará en 2012 un listado de áreas funcionales divididas en cuatro grupos según su tamaño:

En este estudio se aplica una metodología desarrollada a partir del “Valor de Interacción” que permite delimitar el sistema urbano-metropolitano en su conjunto y los subsistemas articulados alrededor de los subcentros, mediante las relaciones funcionales que se establecen entre el mercado de trabajo y el de residencia.

La hipótesis del trabajo parte de demostrar que el tamaño y la densidad de una ciudad no son variables independientes y propone un criterio funcional para definir el tamaño del área urbana y un criterio morfológico para definir la extensión y la distribución de las superficies ocupadas por la misma.

Small FUAs, población entre 50.000 y 100.000 hab.

Medium size FUAs, población entre 100.000 y 250.000 hab.

Metropolitan FUAs, población entre 100.000 y 1.5 mill. hab.

Large metropolitan FUAs, población > 1.5 mill. hab.

Las “Functional Urban Areas” son unidades económicas compuestas por una ciudad o centro urbano y una zona de influencia que está funcionalmente interconectada a la ciudad (commuting zone). Eurostat maneja un doble concepto de lo urbano, morfológico y funcional. Se entiende por ciudad una unidad administrativa (en España por ejemplo podrían ser los municipios) donde al menos el 50% de su población reside en el centro urbano, entendiendo por centro urbano al grupo de celdas contiguas de cuadrícula de 1 km2 que tengan una densidad de al menos 1.500 habitantes por km2 y una población de al menos 50.000 habitantes. La “commuting zone” se compone de unidades administrativas locales en donde al menos el 15% de los desplazamientos residencia-trabajo se hacen a la ciudad. Las “commuting zones” de las áreas funcionales se identifican por los desplazamientos residencia-trabajo. El listado de FUAs toma de referencia los datos obtenidos por los Institutos de Estadística Nacionales impulsados por Eurostat en 2011. Así, Sevilla es considerada una FUA Metropolitana, con una población de 1.490.000 habitantes.

urbano en España” Josep Roca y Blanca Arellano

Para obtener el valor de interacción se aplica una fórmula que utiliza los flujos residencia-trabajo entre municipios, la población ocupada residente y los lugares de trabajo totales. (Se aplican datos del Censo de 2001). Se agrupan las entidades locales que tengan el máximo valor de interacción con entidades de la misma agrupación y así se definen los protosistemas. A continuación se definen los sistemas urbanos, como aquellos protosistemas cuyo nivel de contención sea mínimo un 50%. Y por último, para definir las áreas metropolitanas se agregan los sistemas urbanos cuyo valor de interacción sea máximo, en este caso se ha escogido el valor de interacción de 1 por 1000. La aplicación de este método contribuye también a definir una imagen alternativa basada en el grado de monocentrismo y policentrismo de los sistemas urbanos y territoriales que conforman el conjunto del territorio español, analizando la cantidad de protosistemas que hay dentro de cada área metropolitana. Respecto al caso de Sevilla, se define como un área metropolitana conformada por 6 sistemas urbanos y por 9 protosistemas. Esto se traduce en 47 municipios, 1.382.892 habitantes y un territorio de 4.995,3 km2. Muchos municipios dependen de la ciudad central, no son capaces de retener población ocupada residente, lo que demuestra que hay un alto grado de monocentrismo.

No es muy preciso el procedimiento por el que los distintos territorios se incorporan al núcleo o foco inicial, donde el elemento principal es el movimiento pendular de los trabajadores. * Se adjunta figura en página 8.

Para delimitar los núcleos urbanos españoles, superpone los datos del SIOSE (que se refieren a 2005) y los datos de AUDES (datos de Corine Land Cover 2006 y del censo del 2001). Para realizar este estudio se calculan cuatro indicadores con el objetivo de que se complementen entre sí y obtener una aproximación de utilidad para comprender en qué medida el tamaño de las áreas urbanas influye en su forma y, específicamente, en su densidad: densidad bruta (hab/ha urbanizada), densidad neta (hab./ha residencial), distancia media al centro (km) y compacidad. Con la densidad bruta se observa la cantidad de superficie que consume cada área urbana por habitante. Con la densidad neta, el espacio vital que normalmente perciben los habitantes de la ciudad. Al cruzar ambas variables se obtiene el grado de segregación funcional de cada área urbana. El segundo par de indicadores, distancia y compacidad, hablan de la geometría y la ubicación relativa de las superficies urbanas, permitiendo recuperar la información contextual que se perdió al eliminar las superficies no urbanas del cálculo de la densidad. La distancia media, ofrece una aproximación a las distancias que deben recorrer los habitantes del área urbana en su vida cotidiana. La compacidad habla de la forma de crecimiento: las formas más compactas privilegian la proximidad y la ocupación de todo el espacio disponible, mientras que las formas menos compactas implican una menor importancia relativa de la distancia. Como resultado se obtiene, en el caso de Sevilla, un área urbana de 1.335.740 habitantes que está conformada por 30 municipios y cuenta con una extensión de 3274,12 km2.

* Se adjunta figura en página 8.

* Se adjunta figura en página 8.

Universidad Politécnica de Cataluña | 7


I. Área Metropolitana de Sevilla

AÑO 2017 24 municipios 1.305.538 habitantes Figura 1: Delimitación del área urbana de Sevilla, elaboración propia en base a Ministerio de Fomento.

AÑO 2012 47 municipios 1.382.892 habitantes Figura 3: Delimitación del área urbana de Sevilla, elaboración propia en base a estudio “El sistema urbano en España”.

AÑO 2012 45 municipios 1.490.000 habitantes Figura 2: Delimitación del área urbana de Sevilla, elaboración propia en base a Urban Atlas 8 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

AÑO 2007 30 municipios 1.335.740 habitantes Figura 4: Delimitación del área urbana de Sevilla, elaboración propia en base a la tesis doctoral “Tamaño y densidad urbana”.


I. Área Metropolitana de Sevilla

5. Área Metropolitana según el Plan de Ordenación del

Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS) El POTAUS en el año 2007 define un ámbito metropolitano conformado por 46 municipios. Estos municipios han sido clasificados de acuerdo a su momento de incorporación a la dinámica metropolitana distinguiendo, sobre esta base, distintas coronas. Los análisis recientes derivados de los planes de movilidad y transporte metropolitanos del área metropolitana de Sevilla (a partir de ahora AMS), han puesto de manifiesto cómo esta aglomeración urbana ha extendido su radio de influencia, abarcando junto a la ciudad de Sevilla, dos coronas de municipios.

En este documento se va a trabajar con el ámbito metropolitano definido por el Plan de Ordenación Territorial de Aglomeraciones Urbanas de Sevilla. La configuración del área metropolitana es el resultado de la superposición de iniciativas urbanísticas de escala municipal. La evolución de Sevilla en los últimos 40 años se ha caracterizado por un intenso proceso de crecimiento suburbano difuso, que se ha extendido como una mancha de aceite desde la ciudad central, hasta abarcar distintas coronas metropolitanas.

“En función de su nivel de integración, puede distinguirse una primera corona conformada por 22 municipios, que ya constituye un mercado unitario respecto al trabajo, la vivienda y el ocio; y una segunda corona, integrada por 24 municipios, en la que se están produciendo relaciones y vinculaciones de carácter metropolitano”. Memoria de información del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Sevilla.

El ámbito territorial incluye 46 municipios, se extiende a lo largo de 4900 km2 y cuenta con una población de 1.450.214 habitantes según el padrón municipal de 2007. El núcleo urbano central es la ciudad de Sevilla y reúne las condiciones de capital regional. La estructura que hoy presenta la aglomeración urbana es el resultado de un proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad central que se proyecta sobre un gran territorio organizado

tradicionalmente como un sistema urbano polinuclear, pero con una metrópolis fuerte, y del que aún pueden reconocerse elementos y relaciones anteriores a su transformación metropolitana. Para entender esta superposición de municipios hay que hacer un recorrido por la evolución de la población desde los años 60, que es cuando se produce un gran desplazamiento de habitantes hacia las ciudades centrales. Desde ese momento, la población se distribuye de forma periférica y se va creando una dependencia de los municipios colindantes con la ciudad central, que dura hasta hoy. En las gráficas que aparecen en la parte inferior de la página se quiere reflejar dos aspectos fundamentales para entender el proceso de metropolitanización; por un lado se muestran los desplazamientos por motivos de trabajo, y por otro, los flujos que se generan por movilidad residencial.

AÑO 2007 46 municipios 1.490.000 habitantes

Figura 5: Delimitación del AMS, elaboración propia en base a POTAUS.

Figura 6: Movilidad residencia-trabajo (2009), elaboración propia en base a POTAUS.

Figura 7: Movilidad residencial (2009), elaboración propia en base a POTAUS. Universidad Politécnica de Cataluña | 9


I. Área Metropolitana de Sevilla

1.2

CONFIGURACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA ACTUAL

CRECIMIENTO DEL ÁREA METROPOLITANA El crecimiento de Sevilla ha sido un proceso basado en el estancamiento de la densificación de la ciudad central, en la que se ha mantenido la población en los últimos 30 años y una progresiva densificación de las distintas coronas, en distintas “olas” urbanizadoras. La extensión de la dispersión suburbana debe entenderse como una manifestación de la intensidad del proceso de acumulación de capital en el circuito secundario, una característica que afecta al conjunto del Estado Español. El proceso de crecimiento metropolitano se produce, al igual que en todo el territorio español, a partir de los años 60. Es a partir de 1963 cuando se impulsa el desarrollo de algunos polos industriales a ambos lados de los viarios que conectan la ciudad de Sevilla con Dos Hermanas y Alcalá. Desde 1970 empieza a haber un crecimiento poco significativo de urbanizaciones dispersas que no responden a ningún tipo de planeamiento pero que se concentran en las zonas del Aljarafe y los Alcores. Durante estas dos décadas la progresión de la suburbanización fue pequeña, el crecimiento urbano se concentraba en los límites del término municipal de Sevilla. En este momento, el área metropolitana de Sevilla estaba formada por una serie de municipios ya conurbados con la ciudad central a principios de los años setenta que habían aumentado su población debido al menor precio del suelo. Estos municipios sirvieron como soporte habitacional de una proporción considerable de las clases trabajadoras de la ciudad, en parte debido a la edificación de barrios de viviendas sociales en sus términos municipales. Entre estos municipios destacan los casos de Alcalá de Guadaira, La Algaba, Camas, Dos Hermanas o La Rinconada (ver gráfico XX). Además de la expansión residencial, en algunas de estas zonas se concentraba una parte importante de la base industrial de la ciudad, por ejemplo, una parte significativa de las instalaciones agroalimentarias; aunque en ese momento eran núcleos aislados y territorialmente compactos que estaban lejos de rodear la ciudad central. Durante los años ochenta se observa como la suburbanización difusa tuvo un efecto ambivalente sobre estos territorios. Por un lado, como estaba relacionado directamente con la clase media, tendió a marginar las áreas más asociadas a núcleos de pobla-

ción trabajadora. Pero, al mismo tiempo, su carácter “consumidor” de espacios, así como su dependencia de las infraestructuras hizo que algunas de estas áreas poco a poco fueran integrándose en la nueva ciudad difusa, sobre todo, en los municipios donde se podían crear zonas diferenciadas para consumo de clases medias. Así, mientras algunos municipios aumentan significativamente su población (Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira o La Rinconada), otros ven como ésta crece moderadamente (La Algaba), o, incluso decrece ligeramente (Camas o San Juan de Aznalfarache)1.

Es en 1980 cuando se habla por primera vez de ámbito metropolitano pues se produce una coordinación territorial hasta entonces inexistente, y será en los años 90 cuando se defina un área metropolitana que contiene la ciudad de Sevilla y una primera corona de municipios de influencia, conformando un total de 22 municipios. En estas décadas se produce una transformación en la ciudad, pues se produce una expansión metropolitana centrífuga, una parte importante de la población empieza a trasladarse desde el municipio de Sevilla hacia municipios más periféricos.

1 Crecimiento suburbano difuso y sin fin en el área metropolitana de Sevilla entre 1980 y 2010. Universidad de Sevilla. 2011

1960

1970

1990

2007

Figuras 8,9,10,11: Crecimiento del Área Metropolitana de Sevilla, elaboración propia. 10 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


I. Área Metropolitana de Sevilla

Tras la celebración de la Exposición de 1992 comienza una etapa caracterizada por la continuidad de algunas de las tendencias ya observadas en los ochenta que progresan rápidamente, pero sin llegar a alcanzar el ritmo de construcción de la década de 2000. Pese al aumento importante de los precios de la vivienda a finales de los 80, todavía existían en la ciudad de Sevilla importantes bolsas de suelo a precios relativamente reducidos, por lo que esta “huida” de la ciudad central a la periferia debe explicarse por otros factores. Por un lado, la creciente relevancia del automóvil (aumento del 70% entre 1981 y 19912) que supuso una mejora de los accesos por carretera a Sevilla, y también estuvo vinculada con la extensión del modelo de vivienda adosada, que no era ajena a la búsqueda de nuevas formas de distinción y diferenciación social. Así, empieza a constituirse un primer cinturón metropolitano orientado casi exclusivamente a la residencia de clases medias, que actúa como elemento configurador del área metropolitana. A partir de finales del siglo XX se observa una fuerte aceleración de este último indicador. La etapa final, la década de 2000, está marcada por una burbuja financiero-inmobiliaria más intensa que la de finales de los años ochenta y por su posterior estallido en 2007. Si el área de Sevilla evoluciona, como es previsible, siguiendo el proceso dominante en las áreas metropolitanas europeas, en su último estadio tenderá a la descentralización absoluta ligada a su expansión espacial. En este contexto, son las áreas conurbadas los espacios de mayor conflictividad urbanística. Los datos obtenidos de la movilidad residencia-trabajo permiten identificar, en el seno de estas áreas, un nivel superior de integración y desarrollo metropolitano, no sólo porque se produzca un salto significativo en la intensidad de los flujos de movilidad, sino sobre todo porque se despliega y complejiza el abanico de interrelaciones: si en las primeras fases de la integración metropolitana el sentido de la relaciones es unidireccional -es decir entre la corona y la ciudad central-, o en el mejor de los casos bidireccional, cuando las relaciones metropolitanas se intensifican y se complejizan, éstas se convierten en multidireccionales, señalando con ello además una pauta compleja de usos del suelo y una más densa urbanización hasta llegar en muchos casos a la constitución de espacios connurbados.

2 Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de economía y hacienda.

1918

2001

1956

2008*

Figuras 12, 13, 14, 15: Consumo de suelo urbano en el siglo XX, elaboración propia en base a POTAUS. * Suelo urbanizable disponible según los PGOUs vigentes en 2008. Universidad Politécnica de Cataluña | 11


I. Área Metropolitana de Sevilla Según la última actualización del PGOU (2007) en el área metropolitana de Sevilla se pueden distinguir dos áreas que, por su importancia funcional y la intensidad de los procesos urbanos, requieren de una ordenación física conjunta entre municipios contiguos y un compromiso de intervención e inversiones que materialicen todo ello.

ÁMBITO SELECCIONADO

La primera de estas áreas es el espacio comprendido entre Sevilla - Alcalá de Guadaira - Dos Hermanas. Aquí se encuentra la zona industrial más extensa, la ciudad dormitorio más grande de la región (Quintos), el río Guadaira, un centro universitario con fuertes potencialidades, un amplio conjunto de infraestructuras de comunicaciones, grandes equipamientos y un sistema de transporte metropolitano basado en el ferrocarril. Se quiere apostar por hacer un planteamiento conjunto que coordine iniciativas que engloben los tres municipios, para darle identidad y cohesión a un espacio que está desarticulado físicamente. El otro área se corresponde con el sector centro oriental del Aljarafe. Es un área conformada por muchos más municipios, cuenta con menos recursos urbanos e infraestructuras y desde los años 60 ha estado siempre orientado hacia la expansión residencial de la ciudad de Sevilla. En las últimas décadas se ha ido produciendo un crecimiento descontrolado, de manera que se han perdido los valores ambientales y urbanos tradicionales, y en consecuencia la identidad del lugar. En los últimos años se han generado algunas iniciativas de localización de actividades que están introduciendo ciertos niveles de diversificación y autonomía funcional, fundamentalmente zonas comerciales y de servicio, así como equipamientos deportivos y sanitarios (Polígono PISA, instalaciones de la RTVA o el complejo sanitario-educativo de Bormujos). El mayor peso en población y actividad y la posición central de Sevilla respecto a los núcleos periféricos, ha hecho que el proceso de crecimiento se haya manifestado en el consumo espontáneo y desordenado de los recursos del entorno, en ausencia de un modelo de ordenación de todo el área. No obstante, en la aglomeración así formada se reconoce actualmente una cierta estructura urbana de rango metropolitano como resultado de la propia configuración física de este territorio y de las grandes obras de infraestructura hidráulica y viaria que se han ejecutado al amparo de las actuaciones sectoriales. 12 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

35

27 34

18

38 23

41 33 32 36 40

30

24

22

17

25

31

20

6 5 45 10 12 7 21 42 14 19 28 4 29 15 11 3

1

46 37

2 9

44

8

39 26

13

16 43

1ª Corona Metropolitana 1 Sevilla 2 Alcalá de Guadaira 3 Almensilla 4 Bormujos 5 Camas 6 Castilleja de Guzmán 7 Castilleja de la Cuesta 8 Coria del Río 9 Dos Hermanas 10 Espartinas 11 Gelves 12 Gines

2ª Corona Metropolitana 13 Isla Mayor 14 Mairena de Aljarafe 15 Palomares del Río 16 La Puebla del Río 17 La Rinconada 18 Salteras 19 San Juan de Aznalfarache 20 Santiponce 21 Tomares 22 Valencina de la Concepción

Figura 16: Municipios que conforman el Área Metropolitana de Sevilla, elaboración propia.

23 Albaida del Aljarafe 24 Alcalá del Río 25 La Algaba 26 Aznalcazar 27 Aznalcóllar 28 Benacazón 29 Bolullos de la Mitación 30 Brenes 31 Carmona 32 Carrión de los Céspedes 33 Castilleja del Campo 34 Gerena

35 Guillena 36 Huévar del Aljarafe 37 Mairena del Alcor 38 Olivares 39 Los Palacios y Villafranca 40 Pilas 41 Sanlúcar la Mayor 42 Umbrete 43 Utrera 44 Villamanrique de la Condesa 45 Villanueva del Ariscal 46 El Viso del Alcor


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado

02 Universidad Politécnica de Cataluña | 13


DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO SELECCIONADO 2.2 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

· Usos del suelo

· Distribución de la población

· Índice de renta y vivienda

· Actividad económica

· Movilidad y sistemas de transporte 2.2 ANÁLISIS CLIMÁTICO

14 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

· Contexto regional

· Hidrografía

· Precipitaciones

· Uso del agua

· Vientos

· Temperatura

· Configuración morfológica

· Zonas naturales protegidas

· Inundaciones

· Vegetación

· Contaminación

· Conclusiones


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado

2.1

ANÁLISIS SOCIODEMORÁFICO

1. USOS DEL SUELO Los datos de Corine Land Cover (2018) y de Urban Atlas (2012) nos permiten entender la distribución de los usos de suelo y comparar ambos procedimientos de análisis. Al aislar las capas correspondientes al tejido urbano (continuo y discontinuo) y tejido industrial-comercial, se observa como la aglomeración urbana crece alrededor de la ciudad de Sevilla. Podemos ver como la ciudad de Sevilla, que se desarrolla junto al río Guadalquivir y crece sobre la extensión del valle concentra un alto porcentaje del suelo urbano del área Metropolitana. Se aprecia que las aglomeraciones de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira mantienen una continuidad con la ciudad central, pues hay tejido industrial que conecta los 3 municipios. Por otro lado, observamos al sur del Área Metropolitana que los municipios de Los Palacios y Vilafranca y Utrera, también presentan un tejido consolidado pero más desconectado de la aglomeración central; aunque no sea un desarrollo continuo, la conexión es evidente pues se conecta de forma directa con las vías principales de la provincia. En el noreste del área de estudio se encuentra otro foco urbano importante, Carmona, municipio que queda conectado mediante un tejido industrial continuo que se mantiene lineal a lo largo de la carretera nacional que pasa, a su vez, por Alcalá de Guadaira.

Urban Atlas 2012 - Usos de suelo

Corine Land Cover 2018 - Usos de suelo

Aglomeración urbana Urban Atlas 2012

Aglomeración urbana Corine Land Cover 2018

El territorio de la planicie suroeste próximo a la desembocadura del río Guadalquivir es, en su mayor parte, de uso agrícola mixto y se mezcla con los pequeños desarrollos urbanos de cada municipio. En el norte del AMS, la aglomeración urbana se extiende hasta encontrarse con los terrenos más abruptos de la sierra donde nos encontramos con zonas agroforestales y zonas verdes con vegetación de diferentes tipos . Al unir el relieve con los usos de suelo, se puede ver una gran relación entre estos dos. Los espacios más planos son utilizados en gran parte para la agricultura y también han influido en el desarrollo urbano, mientras que los espacios montañosos se han mantenido con el paraje natural. El estudio muestra que el uso mayor del suelo es dado a la agricultura y los cultivos.

Figuras 17, 18, 19, 20: elaboración propia en función de Urban Atlas y Corine Land Cover. Universidad Politécnica de Cataluña | 15


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Figura 21: Usos de suelo en el AMS, elaboración propia en función de Urban Atlas. 16 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN El entendimiento de la distribución de la población en el territorio muestra cómo han evolucionado los diferentes municipios, qué relaciones hay entre ellos por tamaño, cercanía o importancia regional y, en consecuencia, cómo evoluciona el Área Metropolitana de Sevilla. Los datos de las últimas dos décadas nos muestran como el crecimiento de los municipios contiguos y ubicados en la zona oeste de Sevilla ha sido mayor que el de las demás poblaciones que se encuentran en el área de estudio. Además se observa como la población en la capital se mantuvo creciendo hasta los años anteriores a la crisis económica del 2007, pues a partir de ese momento la población en el municipio de Sevilla ha ido disminuyendo y ese decrecimiento se mantiene hasta la fecha.

*Sevilla: 704.154 hab.

*Sevilla: 697.487 hab.

*

En el gráfico siguiente se han destacado los municipios del AMS que han crecido más de un 50% de la población en los últimos 20 años y también los municipios que han perdido población en el mismo tiempo. El municipio de Sevilla destaca como el que ha perdido más población, la cual que se está desplazando hacia los municipios cercanos que mantienen una buena conexión con la ciudad central El resto de los municipios han sufrido un crecimiento de la población mantenido.

*

Hay un desplazamiento de la población hacia los municipios del oeste de la ciudad de Sevilla. *Sevilla: 693.878 hab.

*

Figura 22: Variación de población 1996-2019, elaboración propia en base a INE.

*Sevilla: 688.592 hab.

*

Figura 23, 24, 25, 26: Evolución de la población en los municipios del AMS, elaboración propia en función del INE. Universidad Politécnica de Cataluña | 17


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado Destaca el municipio de Sevilla como aquel que concentra la mayor cantidad de población, seguido de Dos Hermanas que es el municipio que concentra gran parte de la actividad productiva del Área Metropolitana. Se observa que el oeste del Área Metropolitana, son zonas menos pobladas, siendo zonas más rurales y con la actividad productiva basada en el sector primario. Estos municipios además cuentan con una densidad de población muy inferior a los municipios cercanos a la ciudad de Sevilla, pues el suelo de uso agrícola ocupa un porcentaje muy alto en relación a la totalidad. Es Sevilla y algunos municipios de alrededor los que cuentan con la densidad de población superior al resto del AM. Se aprecia como Sevilla se mantiene como área urbana monocéntrica, pues la población va disminuyendo a medida que uno se aleja del centro neurálgico. La ciudad de Sevilla continúa siendo punto de referencia para el resto de los municipios.

La pirámide de población del área de estudio revela que hay un envejecimiento de población con una concentración en las edades medias y más mujeres mayores que hombres. Sin embargo, al separar la ciudad de Sevilla del área de estudio, llama la atención como la cantidad de mujeres en el grupo de población más envejecido es muy superior al número de hombres en el municipio de Sevilla, mientras que en el conjunto del área Metropolitana, los hombres tienen una mayor presencia en este grupo de edad. El envejecimiento de la población se acentúa en el municipio de Sevilla, así como en los municipios de Camas, Carrión de los Céspedes, Carmona, Castilleja del Campo; donde hay una herencia rural bastante grande, también presentan un porcentaje de población mayor a los 65 años superior al 15%. Respecto a la población joven (<20 años) se concentra en los municipios aledaños a Sevilla, pues las familias buscan acceder a una vida de un coste menor pero manteniendo la cercanía a los servicios que ofrece la ciudad central. Pirámide poblacional AMS

Pirámide poblacional municipio de Sevilla

Figura 27: Densidad bruta de población 2019, elaboración propia en base al Instituto de Estadística y cartografía de Andalucía (2019) 18 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Gráfico 1,2: elaboración propia en base a INE (censo 2011)

Figuras 28, 29: Distribución de la población por franjas de edad (2011), elaboración propia en base a INE


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado POBLACIÓN EXTRANJERA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Actualmente, a fecha de diciembre de 2019, la provincia de Sevilla cuenta con un total de 68887 ciudadanos extranjeros; lo que supone un 3,5% del total de la población. En las últimas dos décadas la llegada de inmigrantes a la provincia de Sevilla ha sufrido un crecimiento muy significativo que ha cambiado la configuración de la población. Este crecimiento se mantuvo hasta la llegada de la crisis económica del 2007, que frenó la llegada masiva de inmigrantes. España estaba en crisis, no había trabajo y por tanto las expectativas de tener un futuro y una vida segura aquí eran escasas. Es importante señalar que los principales datos sobre inmigración que aporta el Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece cifras que se refieren a la población regularizada, es decir, la que cuenta con los papeles y trámites necesarios para estar empadronada. Al margen quedan todos los ciudadanos indocumentados, por lo que los números reales de este fenómeno son mucho mayores. Teniendo esto en cuenta, hay una cantidad absoluta que ofrece el ente estatal y se aprecia que los datos sobre inmigrantes han estado años en claro descenso. Actualmente, la mayoría de los extranjeros regularizados que llegan a los municipios sevillanos lo hacen en busca de un trabajo temporal en el ámbito rural, unas características que difieren bastante de lo que ocurre en las grandes capitales de provincia de España.

La población extranjera ha perdido 17.000 empadronados desde 2012, la época más severa de la crisis. La disminución debe relacionarse también con los flujos migratorios, siempre que se tenga en cuenta que este último concepto –facilitado, de igual modo, por el INE– se refiere a los movimientos de llegada a la provincia, no a las personas, ya que un inmigrante ha podido entrar dos veces. En la evolución de los flujos es donde se observa con más severidad dicha caída. En 2012 se registraron 6.828 entradas en la provincia sevillana. De ellas, sólo 1.271 correspondían a españoles y 5.557 a extranjeros. En 2017 las migraciones externas se redujeron a 5.074; 2.149 nacionales y 2.925 extranjeras. Los movimientos de los extranjeros descendieron un 47%, evidenciando que Sevilla estaba perdiendo peso como destino de inmigración.

Además, es importante hacer mención al hecho de que muchos ciudadanos procedentes de América del Sur, tienen doble nacionalidad de algún país europeo, por lo que computan como tal en el registro; esto es algo que sucede frecuentemente con población procedente de Argentina.

Mapa de nacionalidades predominantes en la provincia de Sevilla (2018)

Sin embargo, desde hace dos años ha habido un cambio en el comportamiento de la población extranjera y según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, la llegada de inmigrantes ha pasado de los 2.072 que se contabilizaron entre enero y junio de 2015 -la cifra más baja en diez años- a los 5.300 que han llegado en el primer semestre de 20191. En los últimos dos años se ha observado un incremento de población procedente de Nicaragua y Venezuela. De hecho la población procedente de estos dos países sudamericanos ya han desbancado a la rumana y a la china como las más numerosas en cuanto a la llegada de extranjeros a los municipios sevillanos.2 Es de destacar además que, estas dos nacionalidades han cerrado los seis primeros meses del año con un descenso considerable, aunque siguen siendo predominantes en algunos municipios. En relación a las nacionalidades predominantes los datos del INE muestran un predominio de extranjeros procedentes de América y de Europa. Llama la atención el dato tan elevado de europeos que aumentan la llegada de inmigrantes extranjeros a la provincia. Destaca el aumento de la llegada de personas procedentes de Italia (101) y Reino Unido (113)3, que doblan a los que vinieron hace una década, y la entrada de dos nacionalidades que hace diez años no estaban representadas en Sevilla: Dinamarca y Finlandia.

Población extranjera Provincia de Sevilla 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

1998

2002

2006

2010

2014

2018

2019

Gráfico 3: Evolución de la población extranjera, elaboración propia en base a INE

1 Indicadores demográficos de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla, 2017. 2 El Diario de Sevilla en base a INE, enero de 2020. 3 INE (2019)

Figura 30: Distribución de la población extranjera, elaboración propia en base a los datos del año 2018 del INE Universidad Politécnica de Cataluña | 19


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL ÁREA METROPOLITANA Respecto a la inmigración en el área metropolitana de Sevilla, se ha analizado cuáles son los municipios con mayor población extranjera y se observa que se concentran al oeste del AMS. Las grandes bolsas de inmigración se registran en las localidades más importantes, que son la capital y las situadas en el área metropolitana. El peso de los residentes extranjeros varía cuando se compara con el de la población total de estos municipios. Destaca el municipio de Villamanrique de la Condesa, con un 10,50% del total de su población extranjera y además, como se verá más adelante, es el municipio con la renta neta media más baja (se sitúa por debajo de los 10.000 €). Además hay otros municipios que lideran esta comparativa: Pilas, donde los inmigrantes suponen el 7% de sus habitantes, el doble de la media provincial. Le siguen Cantillana, con el 6,6%; Brenes, con el 6%; y San Juan de Aznalfarache, con el 5,9%. En el caso del último municipio mencionado la concentración de inmigrantes se entiende por tratarse de un pueblo dormitorio donde los precios de alquiler son más baratos que los de la capital, por lo que los inmigrantes que viven en él están vinculados laboralmente a la ciudad. Caso bien distinto es el del resto de las localidades, más alejadas y con una fuerte presencia de la agricultura como sector económico. Es en estos ámbitos donde las administraciones se han enfrentado a muchas dificultades para conseguir que la comunidad inmigrante se inserte en ellos sin que se generen problemas sociales y sin que se quebranten los derechos de estos ciudadanos.

Figura 31: Cantidad de población extranjera por municipio del AMS, elaboración propia en base a Instituto de Estadística de Andalucía.

El hecho de que los rumanos y los marroquíes constituyan los principales grupos de extranjeros refleja el tipo de inmigración que llega a Sevilla: temporal y vinculada al ámbito rural. Se trata de personas que llegan a la provincia para desarrollar trabajos agrícolas por un corto periodo de tiempo. Son contratados, en su mayoría, para la recogida de los principales cultivos: olivar y cítricos. Sin embargo, la crisis vivida en el país ha provocado que muchos españoles que antes trabajaban en el sector inmobiliario regresen al campo ante la falta de oportunidades en la construcción lo que explica que los flujos migratorios de rumanos y marroquíes se redujeran entre 2012 y 2017.

20 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Figura 32: Nacionalidad predominante en los municipios del AMS, elaboración propia en base a Instituto de Estadística de Andalucía.


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 3. ÍNDICE DE RENTA Y VIVIENDA Las comparaciones de los datos de índice de renta se hacen en base al índice de renta medio español. En general , el índice de renta de los municipios de Andalucía está por debajo del de la media española. Una mirada a una escala metropolitana nos deja ver que las poblaciones que se encuentran alrededor del municipio de Sevilla tienden a tener índices de renta más altos, mientras que los municipios de menor índice de renta se ubican en el extremo sur y poniente del área de estudio. La renta neta media por hogar en Andalucía en 2016 era 21.966€ anuales y en España 26.730€1. Por lo que se puede ver en la gráfica, en el caso del Área Metropolitana de Sevilla, son muy pocos los municipios que llegan a la media de Andalucía y sólo 2 (Tomares y Espartinas) alcanzan o superan la media española. El municipio de Tomares se mantiene como el segundo municipio más “rico” de Andalucía y lidera el conjunto de municipios del Aljarafe que cuentan con la mayor parte de las rentas altas del AMS, pues es donde se concentra un número importante viviendas en las que residen personas de alto poder adquisitivo.

Esto supone más de 10.000 euros menos que la renta media del país y menos de la mitad que Tomares, que ocupa el puesto 79 a nivel nacional2, aunque ha perdido veinte puestos sólo en un año. El trabajo irregular y temporal que predomina en los municipios del sur poniente del Área Metropolitana también favorece estas rentas bajas, pues puede haber rentas no declaradas que forman parte de ese mercado de trabajo negro. Para concluir, se puede resumir señalando que el 90% de los municipios de la provincia de Sevilla poblados por más de mil personas no alcanzan la renta disponible media española. La excepción son el 10% compuesto por nueve municipios del Aljarafe, con Tomares en primer lugar, más Sevilla capital, en la novena posición en este grupo de los más ricos. 2 Agencia tributaria, 2018

Villamanrique de la condesa: 9676 €/año Tomares: 26.599 €/año Espartinas: 25.594 €/año

Por otro lado, las familias con menores ingresos declarados se sitúan en una serie de municipios con poca población, alejados de las zonas más urbanas y sin una industria propia potente, en los que la renta media neta declarada no alcanza a ser a 15.000 euros al año.

Figura 34: Porcentaje de población extranjera 2018

1 INE (2016)

El municipio de Villamanrique de la Condesa presenta más de un 10% de población extranjera, coincidiendo con el municipio que menor renta presenta.

Sevilla: 21.524€/año Gráfico 4: Renta media declarada por hogar año 2016, elaboración propia en base a INE

Figura 33: Renta media declarada por hogar año 2016 en los municipios que conforman el AMS, elaboración propia en base a INE Universidad Politécnica de Cataluña | 21


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado

En cuanto a los precios del mercado de la vivienda, se analizan los datos de los municipios del área de estudio y se comparan los valores medios de venta del Área Metropolitana con la media de España. En relación a la evolución de los precios de venta en los últimos 20 años, se observa que la provincia de Sevilla se comporta de manera similar al estado español: en los inicios del s.XXI se produce un incremento de los precios que se ve frenado por la crisis económica del 2007, lo que provoca una bajada de precios significativa que no se va a recuperar hasta el año 2016, cuando se observa un leve repunte de los precios. En ningún caso se vuelve a los valores de venta de vivienda propios del escenario pre-crisis. Al observar los datos que ofrecen los informes de la plataforma “Idealista”, llama la atención la distancia que hay entre los precios más altos y más bajos: 572 €/m2 en el municipio Aznalcóllar y 2112€/m2 en el municipio de Sevilla. De la misma manera que se veía que los hogares con las rentas más bajas se sitúan en los municipios del suroeste del área de estudio, también los precios de venta de las viviendas se mantienen bajos en estas áreas. Los altos precios en la ciudad de Sevilla, que son un 35% superiores que los precios del municipio que le sigue (Tomares), se deben en parte al aumento del turismo. En los últimos años, muchas ciudades españolas están sufriendo una subida en los precios de la vivienda tanto de venta como de alquiler por la existencia de pisos turísticos que limitan la oferta disponible para abastecer la demanda de la población. Este efecto también provoca una huida de los habitantes locales a otros municipios donde el precio de la vivienda se mantiene con un crecimiento más lento, se está produciendo una expulsión de la población.

Gráfico 5: Evolución del precio de venta de la vivienda (2000-2018), elaboración propia en base a Idealista. 22 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Esta expulsión de los residentes de toda la vida acaba con la identidad de los centros históricos y, además, genera problemas de convivencia. Los procesos de gentrificación y turistización no solo están expulsando a la gente de sus casas, sino que están cambiando la piel de la ciudad y afectando al pequeño comercio local. La portavoz municipal de Adelante Sevilla, Susana Serrano, manifestó en febrero de este mismo año que: “la proliferación descontrolada de pisos turísticos constituye la mayor amenaza al derecho a la vivienda en la ciudad, pues mientras que en el conjunto de la Unión Europea hasta un 35% de los inmuebles se encuentran en régimen de alquiler, la cifra se reduce en España hasta un 13% y en Sevilla capital hasta un 11,5%”.Esta escasez de oferta, que se ha agravado con la proliferación de pisos turísticos, se traduce en problemas para amplios sectores sociales que no pueden acceder a una vivienda adecuada y se reducen sus posibilidades como consecuencia de los elevados precios.

Sin embargo, a pesar del aumento de los precios, no hay ningún municipio en Sevilla que alcance la media de precio de alquiler española, que se sitúa en 11,4 €/m2.

Gráfico 6: Precio medio de alquiler de la vivienda (2020), elaboración propia en base a Idealista.

Figura 35: Precio medio de venta de la vivienda en los municipios que conforman el AMS, elaboración propia en base a INE


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 4. ACTIVIDAD ECONÓMICA: MODELO PRODUCTIVO Sevilla es un referente regional y nacional debido a la alta concentración que hay de empresas de servicios avanzados y el elevado dinamismo de las empresas vinculadas a las nuevas tecnologías, las comunicaciones, las técnicas audiovisuales y la ingeniería y consultoría. Según los datos de las cuentas económicas de la Contabilidad Regional de España, Sevilla aportó en el año 2016, el 3,30 % del PIB (excluidos impuestos) al conjunto nacional y representó el 24,66 % del conjunto de la economía de Andalucía1. Según estos datos, en 2016 el 73,90 % de la producción en Sevilla se apoyó en el sector servicios, la construcción tuvo un peso del 5,59 % y la agricultura el 5,34 %. La economía de Sevilla mantiene actualmente un crecimiento moderado y sostenido en todos los sectores, salvo en la industria; y se sustenta, al igual que en los últimos años, en el sector servicios, que es el auténtico motor económico de la provincia y principal fuente de riqueza; aunque también es significativo el aumento del sector agrícola y construcción. Este crecimiento se manifestó en la evolución positiva de ciertos indicadores económicos tales como el notable incremento de visados de dirección de obra nueva, en la licitación pública y el aumento de las hipotecas, constatando el aumento de la actividad inmobiliaria y la recuperación del sector de la construcción; el incremento en la matriculación de turismos y en el consumo de combustibles, la reducción del endeudamiento del sector privado, el aumento de los depósitos, el aumento en la demanda hotelera, tanto de viajeros como de pernoctaciones y el superávit de la balanza comercial2. La función comercial de Sevilla se caracteriza por la amplitud de su área comercial que supera el ámbito regional. Esta función comercial contempla tanto el comercio tradicional como nuevas formas comerciales que se basan en grandes superficies, las cuales suelen estar localizadas en la periferia de la ciudad o primera corona metropolitana. El sector industrial estuvo tradicionalmente ligado a la dinámica del polo de desarrollo, siendo la mayor concentración industrial de Andalucía. El tejido industrial de los sectores productivos tradicionales se mantiene presente, sin embargo el desarrollo de actividades vinculadas con las nuevas tecnologías ha enriquecido particularmente al crecimiento 1 INE 2016. 2 Informe de mercado de trabajo de Sevilla 2019. Servicio público de empleo estatal.

de establecimientos en cada uno de los sectores; siendo en el sector de servicios donde destaca, pues acapara el 70% del empleo de la aglomeración. El sector industrial se distribuye de forma más equitativa, aunque lidera el 47% del empleo total de la capital, tiene también un peso importante en la primera corona metropolitana (37%); destaca la potente actividad industrial de Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas y la Rinconada. El sector empresarial se caracteriza por el predominio de la pequeña empresa, pues más del 75% cuentan con menos de 5 trabajadores3.

centro industrial aeronáutico avanzado. Además, las actuaciones realizadas sobre la red de comunicaciones (autovías, aeropuerto y AVE) han potenciado Sevilla como destino turístico y se está extendiendo su ámbito de captación hacia el turismo de congresos y el cultural. El último aspecto que caracteriza la actividad productiva de Sevilla es el sector agropecuario, su importancia refleja la alta productividad agraria de sus suelos. Las distintas actividades productivas se reparten en el territorio según el sector en el que están encuadradas, según diferentes aspectos como la idoneidad del espacio, la accesibilidad o el precio del suelo. La ciudad de Sevilla cuenta con el mayor número

3 Memoria del Plan de Ordenación Territorial, aglomeración urbana de Sevilla.

Aportación de las actividades productivas al PIB (Sevilla)

Sevilla, provincia

Industria

17%

20%

59 % SERVICIOS

Agricultura y ganadería

4% 3%

Construcción Tecnología de I +D

12%

5%

Comercio Turismo

6%

9% 13%

Servicios financieros Servicios a las empresas

11%

Servicios públicos Otros servicios

Aportación de las actividades productivas al PIB (AMS)

Area Metropolitana

Industria

18%

20%

60 % SERVICIOS

Agricultura y ganadería

6% 4%

Construcción Tecnología de I +D

11%

5% 6% 11%

7% 12%

Comercio Turismo Servicios financieros Servicios a las empresas Servicios públicos Otros servicios

Gráficos 7, 8: Aportación de las actividades productivas al PIB del AMS, elaboración propia en base a POTAUS.

Universidad Politécnica de Cataluña | 23


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado LOS SECTORES PRODUCTIVOS a)

Agricultura, ganadería y actividad agroalimentaria

El sector agrícola ha sido una de las actividades principales en la aglomeración de Sevilla, aunque desde hace varias décadas su peso sobre el total del PIB ha descendido considerablemente. Aún así, en Sevilla destacan grandes empresas dedicadas a la elaboración de bebidas, empresas arroceras y aceiteras. El resto del tejido agroalimentario, tiene sus instalaciones fuera del área metropolitana aunque mantiene sus sedes en la capital. b)

Sector industrial y construcción

Tras la declaración del Polo de Desarrollo, ubicado entre el triángulo que forman la capital, Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas, se produjo un gran impulso industrial que empezó a consolidar un gran tejido industrial que forma parte de la estructura económica del área. Como ya se ha mencionado anteriormente, en los últimos años la actividad industrial ha ido dispersándose. Actualmente, la aglomeración cuenta con un importante sector especializado en material de transporte. La industria naval, la planta de fabricación de componentes de automoción y la construcción aeronáutica componen un panorama prometedor para Sevilla. El sector de las tecnologías avanzadas tiene un carácter emergente y se concentra en el Parque Tecnológico Cartuja 93. c)

litano que se han desplazado hacia la corona, se concentran en los municipios de mayor volumen poblacional. d)

Sector turístico

El turismo es un sector que ocupa un papel importante en la aglomeración urbana de Sevilla. La demanda turística se reparte de forma equilibrada entre la afluencia nacional y la internacional. Los recursos turísticos se concentran en la capital, ya que es una de las grandes ciudades patrimoniales de Europa. Su patrimonio y sus manifestaciones culturales le otorgan una relevancia turística fundamental y cada vez toman más protagonismo el turismo de congresos y las ferias comerciales.

Respecto a la distribución de los grupos ocupacionales hay que destacar el aumento de puestos de trabajo generados en el sector servicios, pues en 7 años el incremento ha sido de casi un 7%. Por otro lado, ha disminuido la cantidad de empleos en puestos elementales en casi un 6%, lo que demuestra un cambio en la distribución de las actividades productivas: el sector de la agricultura que cubre la mayor parte de los empleos elementales, disminuye en favor del sector servicios y el sector turístico. El sector de la construcción también se ha visto afectado, las consecuencias de la crisis del 2007 siguen afectando al empleo relacionado con este sector, que ha disminuido desde el año 2011 hasta le año 2017, un 2% aproximadamente.

Sector servicios

Los servicios aportan más del 70% de los ingresos del área metropolitana. Sevilla cuenta con 3 espacios principales de servicios; el centro histórico de Sevilla, los Remedios y Nervión (que tienen una gran influencia por su cercanía al centro histórico) y la Cartuja, en cuyo Parque tecnológico se ha ubicado centros universitarios y de investigación así como sedes de grandes empresas e instituciones. El comercio se caracteriza por tener una red de establecimientos de proximidad muy densa, complementada por un comercio especializado ubicado en los ejes comerciales de los centros históricos y en las grandes superficies comerciales. La expansión hacia la corona metropolitana ha hecho crecer las necesidades de equipamientos y servicios (sanitarios, educativos, comercial, de ocio.), lo que ha generado oportunidades de empleo fuera de la capital. Los servicios de carácter metropo24 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Gráfico 9: Evolución de la contratación de los grandes grupos ocupacionales (2017), elaboración propia en base al Informe de Mercado de Trabajo, SEPE


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado ESPACIO ECONÓMICO: EL MERCADO DE TRABAJO En la provincia de Sevilla el mercado de trabajo está compuesto por 737.700 trabajadores para una población activa de 938.900 personas1. Tras varios años de aumento del paro registrado en Sevilla, a partir de diciembre de 2012 cambió la tendencia; la evolución del número de demandantes parados en Sevilla fue decreciente y siguió en la misma línea hasta diciembre de 2018. Aunque con menos intensidad que en años anteriores; la reducción desde diciembre de 2014 hasta diciembre de 2018 fue del 21,64% (52.654 personas menos) y la reducción de 2018 con respecto al año anterior fue del 5,25%. La evolución en Andalucía y España fue similar a la de la provincia. En la provincia de Sevilla hubo más mujeres paradas que hombres, la relación en diciembre de 2018 fue de 41 hombres por 59 mujeres. Desde 2010 hasta 2018 la proporción de mujeres paradas se manifestó siempre superior a la de hombres y llama la atención que a partir de 2013 la distancia entre ambos sexos se ha acrecentado. En 2018 el descenso del paro femenino fue menor que el masculino; 2,65 % de descenso en las mujeres, frente al 8,76 % de los hombres; este patrón se repite tanto en Andalucía como en España2. 1 Instituto de Estadística y cartografía de Andalucía. Tercer trimestre 2019. 2 Informe de mercado de trabajo de Sevilla 2019. Servicio público de empleo tal.

Gráfico 10: Evolución de desempleados según sexo en la provincia de Sevilla (20062020), elaboración propia en base al INE.

Con respecto a los colectivos de interés para el empleo, los mayores de 45 años fueron el colectivo más representativo entre los beneficiarios de prestaciones, pues constituyeron el 57,25 % del total. El último trimestre del año 2018 se produjo una reducción del número de beneficiarios de prestaciones en todos los colectivos, excepto en el de extranjeros, que aumenta un 2,01 %; destaca el descenso en los jóvenes menores de 30 años, con el 8,10 %. Dentro del colectivo de extranjeros, más de la mitad no son ciudadanos de la Unión Europea (UE), el 55,02 %, frente al 44,98 % de ciudadanos de la UE3. Dentro del colectivo de extranjeros UE, los nacionales de Rumanía fueron los que tienen un mayor porcentaje de beneficiarios, con un 62,10 %. En segundo lugar y a gran distancia, se encuentran los nacionales de Italia con el 9,55%. Respecto a los extranjeros no pertenecientes a la UE, los nacionales de Marruecos fueron los más numerosos, con un 30,35%, En segundo lugar se encuentran los nacionales de Bolivia, con el 5,73 % sobre el total de beneficiarios extracomunitarios. A raíz de los acontecimientos relacionados con el COVID-19, la situación del desempleo en la provincia de Sevilla, así como en el resto de España ha cambiado. El sector de la hostelería y el turismo que es un motor importante en esta provincia, es el que se ha visto más afectado. Según los grupos de edad, el desempleo ha subido más entre la juventud y la provincia cuenta con 46.201 jóvenes en situación de desempleo, cuando en la misma fecha del pasado año el paro afectaba a 12.241 personas menos4. Al comparar los datos de abril 2020 con el mismo mes del año 2019, la tasa de desempleo entre menores de 30 años ha subido un 35,75%, mientras que en el resto de grupos de edad no llega al 20%. Esta nueva crisis social recuerda a la crisis del 2007, en la que los jóvenes sufrieron la precariedad laboral. Esos mismos jóvenes que todavía se recuperan de la anterior crisis, vuelven a verse afectados, lo que complica la situación: “Cuando tu vida laboral es encadenar contratos temporales, los días se cuentan por amenazas. Los jóvenes no saben si el mes que viene van a trabajar y eso ha hecho que buena parte de la juventud se haya quedado en paro después de que no haya renovado el contrato o no haya sido contratado para la temporada alta turística en Sevilla”, Manuel Torres, secretario de juventud de CCOO Sevilla. 3 Informe de mercado de trabajo de Sevilla 2019. Servicio público de empleo estatal. 4 CCOO Sevilla, Mayo 2020.

Universidad Politécnica de Cataluña | 25


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado DESEMPLEO EN EL ÁREA METROPOLITANA En el Área Metropolitana de Sevilla el mercado de trabajo está compuesto por medio millón de trabajadores aproximadamente, los cuales se distribuyen en los 46 municipios que conforman el área de estudio. A continuación se puede ver un gráfico que muestra los porcentajes de desempleo en todo el Área Metropolitana y llama la atención que la tasa de desempleo en ningún caso es inferior al 15%. Los municipios con los índices más altos de desempleo y que superan el 30% de la población son: Aznalcóllar, San Juan de Aznalfarache y Utrera. Tanto Aznalcóllar como Utrera son municipios en los que predomina el suelo destinado a cultivo o agrícola, que son sectores donde predominan los contratos temporales e irregulares. Por otro lado, los municipios donde el desempleo es menor al 20% (Espartinas, Palomares del Río, Tomares, Castilleja de Guzmán y Gelves) coincide que son municipios con una media de edad menor a la media de Andalucía, por debajo de los 40 años. Al comparar estos datos con lo que sucede en Andalucía y en el estado español, hay que señalar que ninguno de los municipios del AMS tiene una tasa de desempleo inferior o igual a la media española. La media de la provincia de Sevilla se sitúa por debajo de la media de Andalucía, sin embargo no se alcanza la media del país, algo que no es una novedad pues Andalucía presenta las mayores tasas de empleos irregulares y temporales del país.

Aznalcóllar 30,7%

San Juan de Aznalfarache 31,2%

Utrera 32,4%

Figura 36: Tasa de paro registrado (2018) según municipios del AMS, elaboración propia en base a INE.

La realidad extrema en la que nos encontramos a causa del COVID 19 ya tiene repercusiones en el ámbito laboral del estado español, de la misma manera que afecta a los diferentes territorios. Respecto a la provincia de Sevilla, cabe destacar que los estudios recientes de desempleo realizados por el INE, la colocan como la provincia en la que más ha subido la tasa de desempleo entre febrero y marzo de 2020: “Sevilla es la provincia española donde más ha subido el paro en el mes de marzo y suma un total de 31.813 parados más respecto a febrero, hasta 225.282, lo que implica un aumento del 16,44%.” Periódico ABC - 02/04/2020 Gráfico 11: Comparativa de tasa de paro registrado 2018, elaboración propia en base a INE. 26 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 5. MOVILIDAD Y SISTEMAS DE TRANSPORTE Las ciudades se configuran como los lugares donde las personas viven, trabajan y desarrollan una serie de actividades complementarias dentro o fuera de los hogares. La cantidad de desplazamientos que se generan para poder a acceder a las actividades que se realizan fuera de la casa tienen una influencia directa en el sistema de movilidad del área metropolitana. Hay que analizar los tipos de transporte necesarios y disponibles para llevar a cabo estas actividades y la elección que hacen los ciudadanos. El crecimiento difuso de la ciudad de Sevilla, la organización de la aglomeración urbana y la distribución de las actividades productivas son factores que están relacionados con el actual modelo de movilidad, que se enfrenta a importantes retos relacionados con la sostenibilidad. La movilidad presenta hoy grandes dificultades pues sus competencias se encuentran fragmentadas en los diferentes municipios. El Área Metropolitana de Sevilla consta de 46 municipios que tienen una relación de cofuncionalidad alta, por lo que los habitantes necesitan desplazarse entre municipios para desarrollar sus actividades diarias; el sistema de transporte constituye el principal elemento articulador de cualquier espacio urbano. Existen dos niveles de movilidad diferenciados; las conexiones internas entre la aglomeración urbana y las conexiones con el exterior. En este caso y para mantener la temática de esta investigación, se van a analizar los diferentes sistemas de transporte que hay en Sevilla y el alcance que tienen a nivel metropolitano, para ver cuáles son las carencias y qué soluciones se están planteando desde el Plan de Movilidad Sostenible ejecutado desde el Consorcio de Transporte Metropolitano. Respecto a las conexiones con el exterior, sólo se van a mencionar los elementos que dan soporte a Sevilla y la posicionan de forma estratégica en el mapa: - El sistema ferroviario destaca por la línea de Alta Velocidad que conecta Sevilla con Madrid y otras grandes ciudades del país. La oferta de servicios de AVE-Larga Distancia de Renfe en Sevilla se completa con las relaciones que unen la ciudad con Cataluña y Valencia. Todas ellas sumaron 848.500 usuarios durante el pasado ejercicio; gran parte se deben al AVE que enlaza a diario Sevilla y Barcelona, que fue utilizado por 612.000 viajeros.

Evolución del tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de Sevilla

En el año 2019 se alcanzó el número más alto de pasajeros: “Los trenes AVE que Renfe ofrece a diario con origen o destino Sevilla alcanzado un total de 4.427.300 de viajeros el año pasado, con Madrid-Sevilla como la principal conexión, tras registrar 3.578.800 de clientes, lo que supone el 75,4% del total.” Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Además de los trayectos de larga distancia, hay que destacar la gran cantidad de desplazamientos que se realizan entre la ciudad de Sevilla y Cádiz. - El sistema viario se trata de un esquema radial articulado por la ronda de circunvalación SE-30 y una serie de corredores metropolitanos que conectan con carreteras de alta capacidad con el municipio de Sevilla; a excepción del Norte. Desde que el modelo territorial ha tendido a un reequilibrio metropolitano, la movilidad ha aumentado notablemente y la situación actual se caracteriza por la existencia de problemas de congestión en hora punta de mañana en todos los accesos viarios al área, especialmente desde el Oeste del río y Alcalá de Guadaira.

6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Gráfico 12: Tráfico de pasajeros del aeropuerto de Sevilla, elaboración propia en base al Servicio de Estadística del Ayto. Sevilla (2017) Evolución del tráfico portuario 400000 350000 300000 250000 200000 150000

- El Puerto de Sevilla es el único puerto comercial fluvial nacional. Desde hace unos años se está posicionando como un centro logístico de gran importancia, por lo que los nuevos planes de transporte se propone conectar con las principales vías de circunvalación de la ciudad. Respecto al flujo de mercancías, destaca de forma especial el tráfico relacionado con el sector agrícola (aceites, cereales, abonos) y los productos siderúrgicos, además de las líneas regulares con las islas Canarias para contenedores, que convierten al Puerto de Sevilla en pieza clave del comercio marítimo entre el archipiélago canario y la península ibérica1.

100000 50000 0 2015

2016

2017

2018

2019

2020

Gráfico 13: Evolución del tráfico portuario de Sevilla, elaboración propia en base al Portal Puerto de Sevilla (marzo 2020).

- El aeropuerto de Sevilla-San Pablo ha notado un incremento de viajes notable desde el año 2000. En el año 2007 llegó a recibir 4,5 millones de viajeros y el 2019 cerró con 7.544.473 pasajeros, registrando el mejor ejercicio de su historia, tras crecer un 18,2% respecto al año anterior. Los viajeros en vuelos internacionales representaron el 51,2% del volumen total de pasajeros del aeropuerto y los vuelos procedentes de Francia, Italia y Reino Unido volvieron a ser, en términos absolutos, los mercados con mayor demanda2. 1 “El puerto de Sevilla” (2010). Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla 2 Aena, 13 enero 2020.

Figura 37: Red viaria del AMS, elaboración propia en base a la Junta de Andalucía. Universidad Politécnica de Cataluña | 27


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado LA MOVILIDAD INTERNA DEL ÁREA METROPOLITANA Se utiliza de referencia el Plan de Transporte del área urbana de Sevilla para analizar los datos de movilidad del área metropolitana. El gráfico que se observa a continuación muestra los desplazamientos que se realizan entre Sevilla municipio y el área metropolitana. De los casi 410.000 viajes motorizados entre la corona metropolitana y Sevilla, más de 2/3 del total son viajes generados por la corona metropolitana y que tienen como destino Sevilla. Este desequilibrio se produce en todos los ejes pero tiene menor magnitud en Alcalá de Guadaira, por la cantidad de viajes que se hacen por motivos laborales a los polígonos Industriales y en Dos Hermanas, por los viajes que se generan a la Universidad Pablo Olavide (17% de viajes realizados en transporte público). Por otro lado, en los corredores del Aljarafe Sur, donde hay varios municipios dormitorio con alto porcentaje de uso de suelo residencial, los viajes generados desde estos municipios hacia Sevilla superan el 75% del total y, además, sólo el 11% de esos viajes se realiza en transporte público. Respecto al reparto modal, destaca el bajo uso del transporte público en los flujos de la corona metropolitana con Sevilla, pues representa sólo el 14% de los desplazamientos, frente al 31% de cuota de mercado en la movilidad interna del municipio de Sevilla. Según un estudio realizado a finales del 2019 en relación al reparto modal en el municipio de Sevilla, se observa una tendencia muy diferente a la del área metropolitana, pues el uso del coche para desplazarse no alcanza un 40% de los desplazamientos y predominan los movimientos no motorizados.

Evolución del reparto modal en el municipio de Sevilla 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

A PIE O BICI

TRANSPORTE PUBLICO

2012

COCHE

CAMION

2017

Gráfico 14: Reparto modal en el municipio de Sevilla, elaboración propia en base a Análisis de Movilidad en Ciudades Neopolitan (2019) 28 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Figura 38: Desplazamientos entre Sevilla y el área metropolitana (2004), elaboración propia en a base la Junta de Andalucía.


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado RED DE CERCANÍAS

RED DE METRO

Los servicios ferroviarios de cercanías cuentan con 11 estaciones en la aglomeración urbana, conectadas a través de 3 líneas de carácter regular, la C1 entre Lora del Río - Santa Justa - Utrera; la C3, entre Santa Justa - Cazalla de la Sierra y la C4, circular, que integra las estaciones de la vía exterior de Sevilla. La estación ferroviaria principal es Santa Justa, que es la principal terminal de transporte de la ciudad.

El metro de Sevilla alcanzó en 2019 la cifra más alta de viajeros desde su inauguración en el año 2009, transportando un total de 16.998.191 usuarios1. En términos de afluencia, durante ese mismo año las estaciones más utilizadas por los usuarios fueron Puerta de Jerez, la más céntrica del trazado a su paso por la capital; San Bernardo y Nervión. En cuanto a los trayectos más habituales, se mantienen entre los principales itinerarios los siguientes: Ciudad Expo - Puerta Jerez, Plaza de Cuba - San Bernardo, y San Juan Alto - San Juan Bajo con Puerta Jerez.

En el Plan de Movilidad impulsado por la Junta de Andalucía, establece la ampliación de la red ferroviaria hacia la zona del Aljarafe (sector suroeste del área urbana) para ampliar la oferta de este servicio al conjunto de la aglomeración urbana. Por ahora, la red no da soporte circular, sólo son líneas radiales que conectan los diferentes municipios con la ciudad central, algo que refleja la dependencia tan alta que hay con Sevilla.

RED DE CERCANÍAS

En la actualidad sólo hay una línea en servicio, que une Mairena de Aljarafe con Dos Hermanas, atravesando el municipio de Sevilla, que es donde tiene la mayor parte de sus estaciones. El resto de las líneas proyectadas están en trámite, siendo la línea 3 prioritaria, según establecieron la Junta de Andalucía en conjunto con el Ayuntamiento de Sevilla y el Ministerio de Fomento; por una cuestión de demanda y rentabilidad. Se estima que con la implantación dela línea 3, se duplica la cantidad de viajeros anuales de la red de metro. Es importante mencionar que, respecto a la distribución por recorridos, el 48,27% de los usuarios circunscribe su trayecto a un solo tramo de los tres en los que se divide el sistema tarifario, mientras que el 50,77% efectúa 1 salto, es decir, se desplaza entre El Aljarafe y Sevilla o bien entre Dos Hermanas y Sevilla, mientras que sólo un 0,96% efectúa dos saltos, con desplazamientos de extremo a extremo de la línea, es decir, entre El Aljarafe y Dos Hermanas. Esto hace evidente que el uso del metro queda casi limitado a los desplazamientos entre el municipio de Sevilla.

RED DE METRO

1 Balance anual 2019. Metro de Sevilla

Evolución de la demanda (millones de viajeros) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Figura 39: Red de cercanías y estaciones del AMS, elaboración propia en base a la Junta de Andalucía.

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Gráfico 15: Evolución de la demanda (2009-2019), elaboración propia en base a la Junta de Andalucía.

Figura 40: Red de metro, líneas existentes y en construcción. Elaboración propia en base al Ayto. de Sevilla. Universidad Politécnica de Cataluña | 29


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado AUTOBÚS METROPOLITANO

TRANSPORTE PRIVADO: EL USO DEL COCHE

El consorcio de transportes implantó el “Sistema tarifario integrado”, cuyo marco tarifario tiene como objetivo potenciar el uso del transporte público y aumentar el nivel de integración del espacio metropolitano facilitando la intermodalidad a los ciudadanos mediante la utilización de un título de transporte único común a todos los operadores.

Para el caso del Área Metropolitana, con sus 1.525.829 habitantes (censo 2012), les corresponde aproximadamente unos 724.768 turismos, valor también similar a los 704.586 registrados en el mismo censo. Tal y como vemos en el gráfico 16, el índice medio de motorización en el Área Metropolitana de Sevilla en el año 2011 se encontraba en torno a los 475 turismos de media por cada 1.000 habitantes, dato que supera la media española, que se encontraba en 472 en ese mismo año1. Si observamos la evolución del parque de vehículos en la provincia de Sevilla, se observa como el uso del automóvil está disminuyendo en favor del uso de la motocicleta. No se observa un gran aumento en el uso del transporte público lo que evidencia de nuevo la deficiencia del sistema de transporte público.

En la actualidad, la tarjeta permite viajar y efectuar transbordos en la red de autobuses metropolitanos y desde ésta a la línea 1 del metro de Sevilla y los transportes urbanos de Sevilla (TUSSAM), Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, La Rinconada y Mairena del Alcor y viceversa. El servicio de autobús metropolitano se extiende desde el municipio de Sevilla hasta 6 coronas concéntricas que incluyen el total de los 46 municipios del área metropolitana. Es el único sistema de transporte público que aborda la totalidad del área urbana de Sevilla, sin embargo, los recorridos son largos, lo que implica un tiempo de traslado medio de 27 minutos. Uno de los objetivos del Plan de Movilidad Sostenible que se está revisando desde el 2017 es disminuir los tiempos de desplazamiento del sistema metropolitano de autobuses. RED DE BUS METROPOLITANO

Con estos valores de motorización, y conociéndose que más del 70% de hogares disponen al menos de un coche particular, se traducen en una pérdida de competitividad del transporte público frente al transporte privado en el reparto modal. Esta tendencia también se ha visto afectada por el crecimiento de los viajes de mayor recorrido, habiendo aumentado los viajes entre Sevilla y la corona metropolitana, ya sea por motivo trabajo o debido a los actuales estilos de vida. 1 Observatorio de Transporte, Ministerio de Fomento.

Figura 41: Coronas que conforman la red de autobuses metropolitanos, elaboración propia en base a la Junta de Andalucía. 30 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Gráfico 16: Evolución del parque de vehículos en la provincia de Sevila, elaboración propia en base a la Junta de Andalucía.

Como consecuencia del proceso de metropolitanización, las infraestructuras de acceso a Sevilla se ven sometidas a elevados índices de congestión, sobretodo, en hora punta; siendo especialmente conflictivos los accesos de la A-49 (une Sevilla con la zona del Aljarafe), A-92 y N-IV, a parte de algunos tramos de la SE-30. La autopista de circunvalación SE-40 ha descongestionado un poco el tráfico en la zona sur, pues ya están abiertos los tramos que unen San Juan de Aznalfarache con Alcalá de Guadaira. Se estima que aproximadamente 1/4 de los vehículos que circulan en Sevilla corresponden a residentes en la corona metropolitana. Si analizamos la cantidad de vehículos por vivienda principal en los diferentes municipios del Área Metropolitana se aprecia que los municipios con los valores más altos son aquellos que, o bien tienen un porcentaje muy alto de suelo agrícola, o son municipios cercanos a la ciudad central y con ingresos más altos que la media del AMS. Área metropolitana Sevilla

Ciudad Sevilla

Turismos

Motos y ciclomotor

Turismos

Motos y ciclomotor

475

131

480

137

Gráfico 17: Índice de motorización (vehículos / 1000 hab.) Año 2011, elaboración propia en base a OMM.

Figura 42: Cantidad de vehículos por vivienda principal en los municipios del AMS, elaboración propia en base a la Junta de Andalucía.


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado USO DE LA BICICLETA Desde que en 2007 se puso en marcha un Plan Director de la Bicicleta, la bicicleta comienza a ser considerada una alternativa real de movilidad sostenible en Sevilla. Entre los años 2007 y 2009, se construyen 120 km de vías ciclistas y el número de ciclistas en día laborable se multiplica, pasando de una participación marginal en el reparto modal de la ciudad, a valores en torno al 6% del total de los desplazamientos urbanos.1 Sin embargo, se trata de un fenómeno que se desarrolla exclusivamente en el núcleo central del área metropolitana, como consecuencia de unas políticas muy concretas desarrolladas en dicho área, principalmente por el Ayuntamiento de Sevilla, sin apenas incidencia en el resto de la aglomeración urbana. Las vías ciclistas metropolitanas son escasas e inconexas y configuran una red incompleta que hace que el ciclista evite usarla para largos desplazamientos, pues hay muchos tramos que presentan deficiencias o incluso no están conectados. Así, se dan casos como el carril-bici de conexión entre Sevilla y La Rinconada, que arranca en una autovía sin conexión alguna con la red de vías ciclistas de Sevilla, o las conexiones con otras poblaciones cercanas a Sevilla (San Juan de Aznlafarache, La Algaba, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, Santiponce, etc.) inexistentes o en mal estado de conservación2. El Plan 2007-2010, lanzó una serie de propuestas para la integración de la bicicleta con el resto de transportes públicos metropolitanos, para lograr una intermodalidad, definiendo nodos intermodales y las infraestructuras 1 Ayuntamiento de Sevilla, 2010. 2 Plan de la bicicleta de Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla. Número de viajes en bicicleta 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 2007

2009

2011

2013

2015

2017

Gráfico 18: Número de viajes en bicicleta al año (2007-2017), elaboración propia en base al Plan de Movilidad Urbana Sostenible 2017.

necesarias. Sin embargo, según el Plan de la Bicicleta elaborado en el año 2017, no se han llevado a cabo estas propuestas, por lo que el sistema sigue siendo deficiente y los movimientos en bici se siguen limitando a trayectos cortos que se producen en el municipio central de Sevilla. La bicicleta en combinación con el transporte público, podría tener un papel de primer orden en la reorganización de la movilidad de la corona metropolitana hacia pautas más sostenibles. Desde la Gerencia de Urbanismo y Medioambiente de la ciudad de Sevilla, se va a plantear en el año 2017 un documento “Programa de la Bicicleta Sevilla 2020” que establece varios lineamientos a seguir dirigidos a resolver los problemas ya mencionados, relacionados con la intermodalidad del transporte. Algunos de los objetivos planteados en este documento son:

2005

Figura 43: Evolución de la red de las vías ciclistas del municipio de Sevilla. Programa de la Bicicleta 2020, Ayuntamiento de Sevilla

- Incrementar la participación modal de la bicicleta en los viajes al trabajo y en los viajes a los centros educativos de la ciudad. - Dotar de aparcamientos seguros para bicicletas en edificios de oficinas y viviendas. - Creación de productos turísticos ligados a la bicicleta. - Incrementar la participación de la mujer en el uso de la bicicleta como medio de transporte. - Posibilitar la distribución urbana de mercancías en bicicleta. - Introducir la bicicleta como medio de transporte y herramienta en el trabajo diario de las dependencias y servicios municipales. Estos objetivos van acompañados de unos lineamientos y acciones con los que se pretende aumentar el uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla; sin embargo, se considera fundamental abarcar el conjunto del Área Metropolitana para lograr que el uso de la bicicleta sustituya el uso de otros transportes más contaminantes. Para eso, lo fundamental es elaborar una red intermodal, como ya se ha dicho con anterioridad, que facilite y extienda el uso de la bicicleta al conjunto de la aglomeración urbana. Una vez más se hace evidente la necesidad de que exista una administración que agrupe el conjunto de los municipios codependientes, para elaborar medidas que no prioricen unos municipios sobre otros, sino que tengan en cuenta los problemas que afectan al conjunto de los ciudadanos.

2017

Figura 44: Evolución de la red de las vías ciclistas del municipio de Sevilla. Programa de la Bicicleta 2020, Ayuntamiento de Sevilla

Universidad Politécnica de Cataluña | 31


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado

DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO SELECCIONADO 2.1 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

· Usos del suelo

· Distribución de la población

· Índice de renta y vivienda

· Actividad económica

· Movilidad y sistemas de transporte 2.2 ANÁLISIS CLIMÁTICO

32 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

· Contexto regional

· Hidrografía

· Precipitaciones

· Uso del agua

· Vientos

· Temperatura

· Configuración morfológica

· Zonas naturales protegidas

· Inundaciones

· Vegetación

· Contaminación

· Conclusiones


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Figura 100. Mapa de altimetría de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Elaboración propia a partir datos AEMET.

Figura 101. Climas dominantes en la C.A. de Andalucía. Figura 102. Espacios naturales protegidos próximos al Área Metropolitana de Sevilla en la C.A. de Andalucía. Elaboración propia a partir de datos AEMET.

1. CONTEXTO REGIONAL

una superficie de 140,8 kilómetros cuadrados y posee uno de los cascos antiguos más extensos de Europa, así como el tercer lugar en número de visitantes.

La Comunidad Autónoma de Andalucía se sitúa al sur de la península ibérica. Limita al poniente con Portugal, al norte con las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha, al oriente con la Región de Murcia y al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y Gibraltar. En 1981 se constituyó en comunidad autónoma, según lo dispuesto en la Constitución Española de 1978. Andalucía es la comunidad autónoma más poblada del país con 8.384.408 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística (INE),​y la segunda más extensa con 87.268 kilómetros cuadrados, 17.3% del territorio de España. Su extensión es tal que supera otros 26 estados europeos, y en población supera a otras 27 naciones del bloque.

Está compuesta por las provincias instituidas por el Estado español en 1833 de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Estas 8 provincias a su vez se estructuran en 785 municipios. La densidad de esta comunidad, 95,7 Hab./km² y un PIB nominal total de 155.2 millones de euros, siendo 18,557 euros el Producto Interno Bruto per cápita. Su Índice de Desarrollo Humano en 2018 es 0,879, ligeramente bajo el promedio de la OCDE según el Informe sobre Desarrollo Humano 2019 de UNDP (United Nations Development Programme). La conectividad la componen principalmente 2,822 kilómetros de autopistas y autovías, así como 5 aeropuertos internacionales. La capital es la ciudad de Sevilla, la cual es la más poblada de la comunidad con 688.811 habitantes y la cuarta más poblada de España tras Madrid, Barcelona y Valencia. Este municipio tiene

Geográficamente se distinguen tres grandes áreas ambientales cuyas interacciones definen el medio natural: la Sierra Morena (que separa Andalucía de la Meseta), los Sistemas Béticos y la Depresión Bética, que se pueden leer como la Alta Andalucía de la Baja Andalucía. Como se aprecia en la figura 101, al este de la comunidad se hayan las zonas altas, siendo el punto más alto El Mulhacén, con una altitud de 3482,6 msnm. Esta cumbre inserta en el parque nacional de Sierra Nevada es el pico más alto de la península ibérica y el segundo de España. Al sur se encuentra el estrecho de Gibraltar, límite occidental del mar Mediterráneo y punto más cercano con el continente africano. Universidad Politécnica de Cataluña | 33


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Figura 103. Medias anuales de precipitación en capitales de provincia españolas. Elaboración propia a partir de 38 años de mediciones (1971-2009) por parte de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología).

Toda la comunidad está bajo el dominio climático mediterráneo, que se caracteriza por la preponderancia de las altas presiones en verano (anticiclón de las Azores), que producen la característica sequía estival, a veces desafiada con lluvias torrenciales y temperaturas abrasadoras. En invierno, los anticiclones tropicales se dirigen hacia el sur y facilitan que el frente polar penetre en el territorio. Esta inestabilidad aumenta y concentra las lluvias en otoño, invierno y primavera. No obstante esta predominancia de temperaturas suaves y más de 300 días de sol al año, en Andalucía existe una amplia diversidad de tipos climáticos y de paisajes en las diferentes zonas, en parte a su posición entre dos masas de agua tan diferentes como el Atlántico y el mediterráneo. Las precipitaciones son mayores en occidente y decrecen hacia el este. El sector más lluvioso es la sierra de Graza34 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

lema (que cuenta con el máximo histórico de España, 4346 mm). El que menos precipitaciones recibe es cabo de Gata (117 mm anuales). Las zonas altas cuentan con mayor humedad, el valle de Guadalquivir una pluviometría media, y algunas zonas en Almería incluso presentan bajos niveles (desierto de Tabernas). La temperatura media anual está sobre los 16 °C, con índices urbanos que fluctúan entre 18,5 °C y 15,1 °C. Las zonas bajas como la costa mediterránea y el valle del Guadalquivir goza de una media en torno a 18ºC (aunque posee el record con 46,9 °C en Córdoba según AEMET). El mes más frío es enero (6,4 °C de media en Granada) y los más calurosos julio o agosto (28,5 °C de media).

Figura 104. Temperatura media anual de Andalucía. Elaboración propia a partir del Histórico anual MCG 1961-2000. Figura 105. Proyección de temperatura media anual para 2071-2099 en Andalucía Elaboración propia a partir de escenario RCP85.

Andalucía participa de 5 distritos hidrográficos: distrito Guadalete-Barbate y distrito Tinto-Odiel-Piedras (ambos de la Cuenca atlántica andaluza), distrito Guadalquivir, distrito Mediterráneo y distrito Segura. En estos distritos existen 71 embalses dependientes de la Consejería de Medio Ambiente de la comunidad. Estos embalses son responsables de gran parte del abastecimiento de agua potable y de energía a la población.


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 2. HIDROGRAFÍA El área metropolitana de Sevilla cuenta con una amplia red de cauces y embalses, en especial en el sector norte. Más allá de sus límites se ubican los 6 embalses responsables de proveer agua potable, los cuales tienen una capacidad de almacenamiento de 642 hm³. Estos ríos de captación se encuentran mayormente en entornos protegidos, como los parques naturales de Picos de Aroche, Aracena y Sierra Norte. Los embalses se sitúan en una cuenca silícea, la cual alberga poca actividad ganadera, agrícola e industrial, así como pequeñas aglomeraciones urbanas. Esta baja actividad permite que no se produzcan grandes impactos en cuanto a vertidos derivados de la actividad humana. La empresa que lleva a cabo todo este proceso de captación y distribución primaria es EMASESA (Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla). Estas seis presas abastecen de agua a más de 1.400.000 habitantes de 41 municipios de la provincia de Sevilla. EMASESA proporciona agua a 1.064.000 ciudadanos de Sevilla capital (55% de la provincia) y de 12 municipios del AMS. El resto está a cargo de Aljarafesa, a quien EMASESA le suministra agua embalsada pero sin potabilizar.

Figura 106. Ubicación de la zona hídrica protegida en el Parque de la Doñana y de los embalses dentro del Área Metropolitana de Sevilla. Elaboración propia.

Figura 107: SIG del sistema fluvial del Área Metropolitana de Sevilla Cálculo MNDWI. Elaboración propia a partir datos Landsat8. Universidad Politécnica de Cataluña | 35


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Imagen 108. Embalse El Gergal. Tomada el 10 de noviembre de 2017 por Cinematicdrone.

Imagen 110. Embalse Aracena. Tomada el 10 de diciembre de 2018 por Antonio Portero.

El Gergal / 95%

33 hm³

Aracena / 51.94%

35 hm³

Agua embalsada Mayo 2020

67 hm³

Capacidad

Agua embalsada Mayo 2020

Cuenca

Guadalquivir

Tipo presa

Arco gravedad

Cuenca

Guadalquivir

Río

Huelva

Año cons.

1979

Río

Superficie

252.0 ha

Usos

Abastecimiento, pesca

Superficie

La Minilla / 81.03%

129 hm³

47 hm³

Capacidad

Tipo presa

58 hm³

Agua embalsada Mayo 2020

Capacidad

Contrafuertes

Cuenca

Guadalquivir

Rivera de Huelva Año cons.

1969

Río

Rivera de Huelva Año cons.

1956

844.0 ha

Abastecimiento, pesca,

Superficie

373.0 ha

Abastecimiento, navegación,

Usos

pic-nic, restaurantes.

Figura 109. Nivel medio embalse última década. Elaboración propia con datos AEMET. 36 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Imagen 112. Embalse La Minilla. Tomada 2018 por EMASESA.

Figura 111. Nivel medio embalse última década. Elaboración propia con datos AEMET.

Tipo presa Usos

Gravedad

pesca, baño, electricidad

Figura 113. Nivel medio embalse última década. Elaboración propia con datos AEMET.


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Imagen 114. Embalse Zufre. Tomada el 10 de mayo de 2011 por Emasesa.

Zufre / 65.71%

115 hm³ Agua embalsada Mayo 2020

175 hm³ Capacidad

Imagen 116. Embalse Melonares. Publicada el 5 de agosto de 2019, el Diario de Sevilla.

Imagen 118. Embalse Cala. Publicada en marzo de 2017 por Senderismo Sevilla.

Melonares / 97.85%

182 hm³ Agua embalsada Mayo 2020

Cala / 62.71%

186 hm³

37 hm³

Capacidad

59 hm³

Agua embalsada Mayo 2020

Capacidad

Cuenca

Guadalquivir

Tipo presa

Materiales sueltos núcleo de arcilla

Cuenca

Guadalquivir

Tipo presa

Gravedad

Cuenca

Guadalquivir

Tipo presa

Gravedad

Río

Huelva

Año cons.

1991

Río

Viar

Año cons.

2009

Río

Rivera de Cala

Año cons.

1927

Usos

Abastecimiento, pesca, baño

Superficie

1,460.0 ha

Usos

Abastecimiento, riego, baño

Superficie

437.0 ha

Usos

electricidad, riego, restaurantes

Superficie

943.0 ha

navegación, picnic, restaurantes

Figura 115. Nivel medio embalse última década. Elaboración propia con datos AEMET.

Figura 117. Nivel medio embalse última década. Elaboración propia con datos AEMET.

Abastecimiento, pesca, baño

Figura 119. Nivel medio embalse última década. Elaboración propia con datos AEMET. Universidad Politécnica de Cataluña | 37


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado El sistema también cuenta con 3 Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETPA), 35 estaciones de bombeo, 28 depósitos, 3.847 kilómetros de abastecimiento y 3 minicentrales que producen 26.032 Mw/h. Otros 3 embalses (Guadiamar, Torre del Águila y Alcalá del Río) se encuentran en físicamente en el AMS, aunque su explotación no está orientada a abastecer a la población. Actualmente El Gergal es el embalse que presenta una mejor situación, al 95% de su capacidad, aunque también es el más pequeño, con 35,04 hectómetros cúbicos (hm3). A continuación Aracena, La Minilla y Zufre, en la cuenca del río Rivera de Huelva, se encuentran al 51,94%, 81,03% y 65,71% de su capacidad, respectivamente. Melonares, en el río Viar, está al 97,85%, y el de Cala, gestionado por Endesa, es uno de los que menos agua tiene, 62,71%, a poco más de la mitad de su capacidad. 2.1. CONCLUSIONES EMBALSES A partir de los gráficos de los embalses, es posible extraer ciertas conclusiones: 1. La entrada de Melonares al sistema de embalses responsables del Área Metropolitana de Sevilla aumentó considerablemente la capacidad de almacenaje. Actualmente cuenta con un buen nivel, e históricamente se ha situado en promedio a media capacidad, sin registrar hasta el momento episodios críticos. 2. En todos los gráficos se aprecia como la lluvia de 2018 jugó un papel más que fundamental en la recarga de los embalses. Los 524mm de lluvia en 2018 en algunos casos multiplicaron por 4 las reservas. Estas afortunadas precipitaciones se desarrollaron en el curso de 3 semanas principalmente, lo cual revela la fragilidad del sistema, la dependencia de unas escasas semanas de lluvia para asegurar el suministro por los próximos años. 3. El año 2019 con sus 253.8mm fue prácticamente de consumo de reservas, y mostró una ligera mejora hacia fin de año. En la mayoría de los casos este remonte no alcanzó para igualar las condiciones de partida que dejó el año anterior. 4. El índice de los últimos 10 años revela el carácter de cada embalse y su comportamiento. Por ejemplo Zufre y Aracena, dos de las mayores reservas, históricamente han fluctuado poco y siempre sobre la media de su capacidad. Sin embargo, esta ven38 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

taja no debe ser motivo de un sobreconsumo del bien. 2.2. TRANSFORMACIÓN DE CAUCES EN LA ZONA METROPOLITANA Pocas urbes han realizado tantos y tan profundos cambios a sus cursos fluviales. Los motivos han sido diversos, desde la defensa frente a las riadas hasta la mejora de su navegabilidad. La evolución de la ciudad y su río pueden resumirse en 10 etapas de evolución hasta la situación actual; Etapa 1. La situación original era un enclave protegido tierra adentro que se alcanzaba navegando río arriba. La fundación del asentamiento se hizo próximo al punto de reunión de dos brazos del Guadalquivir y la desembocadura del arroyo Tagarete. Esta loma proveía al poblado la altura suficiente para evitar inundaciones. Etapa 2. La Sevilla crece considerablemente bajo el dominio musulman. A fines del siglo XI se levantan nuevas murallas entorno al brazo secundario del Guadalquivir. Este es desecado y pasa a formar parte de la trama urbana. Etapa 3. Los arroyos orientales y el río Guadaíra también representaban riesgos y con su curso limitaban el desarrollo de la ciudad hacia el sur, por lo que en 1849 se soterra la parte final de arroyo Tagarete. Ante los limitados resultados se decide desviarlo hacia el arroyo Tamarguillo, cuyo curso está más lejano. Etapa 4. Desde 1795 se comenzaron las ‘cortas’ del río para evitar meandros y acortar de 120 a 80 kms la distancia del estuario a la ciudad. En 1909 se comienza la Corta de Tablada que permitió disminuir la sedimentación del fondo para mantener el calado. Finalmente se termina en 1926, lo que permite construir un puerto más moderno que el antiguo Arenal. Etapa 5. Unos años más tarde, en 1929, se termina el desvío del arroyo Tamarguillo hacia el río Guadaíra para facilitar el desarrollo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Etapa 6. Producto de las riadas de 1947 y 1948, se comienzan a trabajar en 3 frentes; la Corta de la Vega de Triana para llevar las aguas del Guadalquivir sin pasar por el suroeste de Sevilla, el Tapón de Chapina que recondujo las aguas al anteriormente

Figura 120. Alteraciones de cauces en el AMS. Elaboración propia con datos de la Autoridad Portuaria de Sevilla.

inutilizado brazo de San Juan y, en tercer lugar, la construcción de la esclusa de la Punta del Verde que se finalizaría en 1949. Etapa 7. El desbordamiento del Tamarguillo en 1961 evidenció la falta de obras al este de la ciudad. La solución fue desviar estos arroyos de vuelta al Guadalquivir pero más al norte de la ciudad.


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado Etapa 8. El río Guadaíra produce en 1962 una inundación que incita entre 1971 y 1977 su desvío definitivo más hacia el sur de la ciudad. Su antiguo curso se transforma en parque. Etapa 9. Ante el fracaso del ‘Canal Sevilla-Bonanza’ por motivos técnicos y económicos, se realizan construcciones asociadas a la operativa portuaria. En 1965 se abre el desvío de la Punta del Verde y en 1973 la Dársena del Batán. Etapa 10. Tras registrar 6.000 m3/s en 1963, el Guadalquivir volvió a mostrar su peligro. En 1975 se comienza la Corta de la Cartuja La reorganización de ferrocarriles se hizo previo la Exposición Universal de 1992, y en 2009 se inaugura la nueva esclusa. 2.3. INUNDACIONES Si bien el curso de agua ha abastecido de agua potable y de riego, y ha posibilitado la evacuación de aguas residuales, también ha sido foco de enfermedades infecciosas como hepatitis o tuberculosis tras las riadas. Estas amenazas de inundaciones han sido responsables de las numerosas intervenciones del cauce y del complejo sistema de diques y muros (comenzando por la antigua muralla almohade) que hoy protege un área cercana a las 5.400 hectáreas. Estas intervenciones han sido descritas con mayor detalle en el apartado anterior. Dentro del área metropolitana desembocan en el río Guadalquivir (‘el río grande’, en árabe) una serie de ríos y arroyos procedentes del este (Tamarguillo, Ranilla, Tagarete y Guadaíra), los cuales forman un sistema fluvial determinante para la evolución de la estructura urbana de la ciudad. El Guadalquivir, con sus 657 kilometros de longitud, es un río de régimen muy irregular, de allí las inundaciones catastróficas. Su caudal medio de 185 m3/s podía presentar, antes de la situación actual, estiajes de 10 m3/s y crecidas de 5.000 m3/s con recurrencia de 5 años (y hasta 9.000 m3/s en cien años). Durante esos aumentos extraordinarios de caudal, las aguas podían elevar su nivel entre 2,5 y 5 metros, suficiente para devastar los entornos urbanos junto al rio. La escasa pendiente del llano (que se extiende hasta el estuario) contribuía a estas inundaciones y al depósito de sedimentos, que deterioran las condiciones de navegación, obligando a hacer dragados del cauce para mantener el calado. Pese a esta irregularidad, ofrece el beneficio de ser navegable desde el Atlántico.

Imagen 121. Registro fotográfico de la inundación de 1961 en Sevilla. ABC de Sevilla.

Imagen 122. Registro fotográfico de la inundación de 1961 en Sevilla. ABC de Sevilla.

Imagen 123. Registro fotográfico de la inundación de 1961 en Sevilla. ABC de Sevilla.

Universidad Politécnica de Cataluña | 39


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado Esta ventaja en transporte y comunicación la condujo a ser una de las principales ciudades urbes del continente en el siglo XVI. Antes de lograr controlar el sistema fluvial la ciudad sufrió en el año 1895 hasta 6 inundaciones, sin embargo la peor parte la sufrieron las zonas más precarias a las afueras de las murallas, pues se encontraban totalmente indefensos. Esta situación se volvió a repetir entre 1910 y 1927, causando estragos en las zonas más bajas como la Alameda de Hércules. En 1947 una nueva inundación obligó a más de 7.000 personas a abandonar sus casas, tanto en dentro de la ciudad como en la provincia. Hubo derrumbes y víctimas mortales entre las consecuencias. La última gran inundación fue en el año 1961. Lo curioso es que no fue provocada por el Guadalquivir, sino por el Tamarguillo, su afluente principal. Tras días de incesantes lluvias se desbordó, llevándose consigo los muros de defensa de la ciudad. Unos 4.000 hogares se vieron afectados y uno de cada 4 sevillanos padeció en alguna medida por la crecida que afectó a la Macarena, el Prado de San Sebastián, San Bernardo, la calle Oriente, Santa Justa y la avenida de la Borbolla. En estos días caóticos el único medio de transporte eran las barcas. Como consecuencia se desplegó la Operación Clavel, la cual significó que miles de habitantes menos afectados junto con el ejercito ayudaran a los más desvalidos y levantaran diques para frenar las aguas. De parte del resto de la nación hubo importantes donaciones materiales para las víctimas. Tras los trabajos no ha vuelto a suceder un hecho de esta naturaleza. Los 6 metros alcanzados por el agua en su máxima crecida están indicados con varias placas en las calles de la ciudad. En el plano se puede apreciar como los trabajos han asegurado que en casos extremos solo se vea inundada la zona poniente de la ciudad, la cual contempla áreas preparadas para este escenario pues solo soportan un programa de muy baja densidad, espacios recreativos como parques y equipamiento deportivo de bajo mantenimiento y también zonas de cultivo o de vegetación endémica que ofrecen servicios medioambientales a la zona.

Figura 124. Mapa inundaciones en el centro del Área Metropolitana de Sevilla. 40 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 3. PRECIPITACIONES Como se aprecia en la figura 125, la predicción año a año es compleja. En algunos casos existen saltos inesperados que no obedecen a una lógica. De todas formas la media móvil revela un cierto ritmo, un vaivén cíclico entre 8 y 10 años que conforme avanza en el tiempo disminuye su intensidad y su predictibilidad. La recta de regresión propone un escenario sombrío para el AMS; en 70 años el nivel de precipitaciones ha disminuido en un cuarto y solo en 10 ocasiones han superado los 800 mm. También podemos constatar que el máximo número de días de lluvia al mes se presentó en 1996, mientras que la mayor precipitación en un día fue el año siguiente, 1997. Estos dos indicadores junto con el mes de mayor lluvia (noviembre 1983) dan cuenta que en 23 años no se registra un evento inusual de lluvias intensas. Esta variabilidad interanual es propia de climas mediterráneos con una presencia dilatada de estación seca. Definen el régimen pluviométrico la irregularidad e intensidad de las precipitaciones. En la figura 127 se expresan las precipitaciones medias y el número de días de lluvia por mes. Se aprecia un claro valle en estos valores en verano y un pico ligeramente superior a final de año, logrando medias de casi 100 milimetros, lo que representa casi un 20% de las precipitaciones anuales. Los valores de tormenta, salvo diciembre, son insignificantes, misma situación con nevazones, las cuales solo se producen en las zonas montañosas de la comunidad.

Figura 125. Precipitaciones anuales en Sevilla. Elaboración propia a partir de datos AEMET.

Latitud: 37° 25’ 0’’ N - Longitud: 5° 52’ 45’’ O - Altitud: 34 m

R

Precipitación: 1951-2020 Máx. número de días de lluvia al mes

25 (enero 1996)

Máx. número de nieve de lluvia al mes

1 (enero 2010)

DR

DN

DT

ENERO

66

6.1

0

0.4

FEBRERO

50

5.8

0

0.5

MARZO

36

4.3

0

0.6

109.3 (2 noviembre 1997)

ABRIL

54

6.1

0

1.4

Precipitación mensual más alta (l/m2)

361.1 (noviembre 1983)

MAYO

30

3.7

0

1.2

Precipitación mensual más baja (l/m2)

0.0 (diciembre 1988)

JUNIO

10

1.3

0

0.7

JULIO

2

0.2

0

0.2

AGOSTO

5

0.5

0

0.4

SEPTIEMBRE

27

2.4

0

0.8

OCTUBRE

68

6.1

0

1.2

NOVIEMBRE

91

6.4

0

0.9

DICIEMBRE

99

7.5

0

0.8

539

50.5

0

9.1

En resumen podemos afirmar que la estación seca se da entre junio y septiembre, marcado por un agosto en que llueve menos de 1 mm en promedio. Por el contrario la estación con mayores precipitaciones se da en noviembre y diciembre, con un pico secundario en primavera sobre el mes de marzo.

Máx. número de tormenta de lluvia al mes

Un día con al menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente se considera día mojado. La temporada considerada como mojada dura 7.7 meses, desde el 25 de septiembre al 14 de mayo. Existe una probabilidad de 12% que el día se mojado, subiendo a un 23% el 23 de octubre. La temporada seca dura 4.3 meses, del 14 de mayo al 25 de septiembre, con una probabilidad mínima de un día mojado el 29 de julio. La información disponible indica que la medida media acumulada anual es de poco más de 500 mm.

R: Precipitación mensual/anual media (mm) DR: Número medio mensual/anual de días de precipitación igual o mayor a 1mm DN: Número medio mensual/anual de días de nieve DT: Número medio mensual/anual de días de tormenta

Precipitaciones máx. en un día (l/m2)

7 (noviembre 1983)

Figura 126. Tabla de máximos precipitación. Elaboración propia a partir de datos AEMET. Figura 127. Tabla de valores mensuales. Elaboración propia a partir de datos AEMET.

AÑO

Universidad Politécnica de Cataluña | 41


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado En 2018 se contabilizaron 524 mm, mientras que el siguiente año se tuvo un fuerte descenso hasta 253.8 mm. Si analizamos mes a mes, es posible determinar que los meses más lluviosos son entre octubre y fines de enero, con registros que pueden superar los 360 mm. El valor máximo registrado en las últimas décadas es 361.1 mm en noviembre. Si superponemos gráficos de precipitaciones y temperatura se podrá confirmar que durante los meses con mayores temperaturas se registran las épocas de sequía en el ámbito estudiado. Un nivel bajo de Humedad Relativa del aire en junio acrecienta esta sensación de agobio para animales y personas. En el gráfico expuesto en esta página vemos las precipitaciones medias acumuladas por mes. De esto se pueden extraer algunas conclusiones; 1. Las precipitaciones tienden a caer con mayor contundencia en la zona norponiente del Área Metropolitana de Sevilla. Esto coincide con la ubicación de los embalses que dan agua a la población, y por otro lado también coincide con la parte más alta de la topografía. 2. Por el contrario podríamos afirmar que el extremo suroriental es el que percibe menos agua en casi todos los meses, con excepción de septiembre, en cuyo caso la falta de precipitaciones es bastante generalizada. 3. El centro del AMS, lo que podemos considerar el casco histórico de la ciudad y en mayor medida el municipio de Sevilla (el cual ha sido proyectado como contorno) se ubica ligeramente hacia la parte norte y eso hace que se mantenga fuera de la zona más seca previamente mencionada. 4. El estado actual Sevilla corresponde a la clasificación climática mediterráneo oceánico subhúmedo y subtropical subhúmedo, entre otras. Sin embargo, las proyecciones más pesimistas expresadas por el MIROC revelan una invasión gradual del clima subdesértico y una simplificación alarmante de unidades bioclimáticas, dejando las variantes húmedas e hiperhúmedas como residuales.

42 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Figura 128. Precipitaciones anuales en Sevilla por mes. Elaboración propia a partir de datos AEMET.


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 4. USO DEL AGUA Este apartado tiene como finalidad identificar el destino y la eficiencia de este recurso en el área de estudio. Cabe mencionar que el Área Metropolitana de Sevilla se encuentra inserta, en cuanto al recurso agua se refiere, en un contexto macro como lo es la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. Esta abarca 4.141.635 habitantes distribuidos en 429 municipios y 883.083 hectáreas transformadas en regadío. La dotación media neta para regadío se sitúa en 2.906 m3/ha. al año. Según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la demanda media de agua por uso representa un 88% para fines agrarios, 10% para uso urbano y 2% para uso industrial. De esto, el 75% es superficial (regulado, no regulado y reutilizado). El resto es de origen subterráneo. Una de las principales contribuciones del agua urbana es el aprovechamiento energético de 456 gigawatios por hora al año, el equivalente al suministro anual de energía renovable y verde a una población de 150.000 habitantes. A nivel nacional y de acuerdo con la Estrategia de Economía Circular, se reutilizaron 268 hectómetros cúbicos en 2019, es decir, el 7% del agua residual ha sido depurada y reutilizada. Andalucía, una de las comunidades que lidera este esfuerzo, destina 45 por ciento de este agua regenerada a la agricultura; el 36 por ciento al riesgo de jardines y zonas de ocio; el 10 por ciento a la industria; el 7 por ciento a la limpieza de alcantarillado y o baldeo de calles y el 2 por ciento restante a otros usos. En la provincia de Sevilla se ubican 65 de estas Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR). El AMS por otro lado busca también hacer más eficiente el uso del recurso con un plan de mejoras que ha efectuado en las últimas décadas, especialmente en la sustitución de las redes de abastecimiento, que ha permitido la rebaja de pérdidas en red de hasta un 12%. Actualmente el registro de pérdidas es inferior al 20% establecido en el Plan Hidrológico del Guadalquivir, y menor del 15,5% acordado por la Unión Europea. Las iniciativas por el cuidado del agua por parte de la población se originan tras la grave sequía de los 90. Esta de desarrolló con mayor agudeza entre mayo de 1991 hasta enero de 1996. Fue un periodo crítico, que se vio empeorado con los preparativos para la celebración de la Expo de 1992. Hoy el volumen embalsado

Figura 129. Serie 2000-2016 Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

es de 481 hm3, pero al año siguiente del magno evento y tras el verano, en septiembre de 1993 solo habían 33,41 hm3. Este descenso no se detuvo hasta llegar a los 30hm3 en 1995. Los pantanos cayeron bajo la línea de reserva estratégica, lo que desató la alarma hacia una situación de emergencia. En ese nivel crítico los embalses no se pueden explotar para mantener condiciones mínimamente aceptables para la fauna y calidad del agua. Entonces hubo cortes del suministro de hasta diez horas diarias con un horizonte de suministro de 100 días. Ésto produjo un cambio en el hábito de los ciudadanos, pasaron de consumir 176 litros/habitante/día en 1991, a 111 litros en 2018. El consumo per cápita en el AMS se reduce cada año desde 2013 y, si se entra en comparaciones, está muy por debajo de la media española, que se sitúa en 132 litros al día. El consumo estimado anual de agua del AMS se sitúa en torno a los 90 hectómetros cúbicos al año. Según AEAS-AGA, que registra los movimientos del 63% de los operadores, la huella de carbono de los servicios de agua urbana es de 20,08 kiogramos de CO2 equivalente por habitante y año; lo que supone el 0,434% del total de emisiones españolas de CO2 a la atmósfera.

La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento destaca que el precio medio del agua de uso doméstico es de 1,84 euros por metro cúbico de agua, lo que representa un 0,89 por ciento del presupuesto familiar, es decir, muy por debajo del 3 por ciento que fija la Organización de Naciones Unidas (ONU) como el límite asequible del Derecho Humano al Agua. Por lo mismo propone un aumento en la tarifa para financiar proyectos pendientes como los depósitos de retención de aguas pluviales en Kansas City (Sevilla), y Miguel Fleta (Dos Hermanas); la renovación de colectores; y una inversión superior a los nueve millones de euros para la renovación de redes en barriadas vulnerables del AMS como Cerro Blanco, Palmete, Tiro de Línea, Padre Pío y Carretera Su Eminencia, entre otras. A ello hay que sumar proyectos medioambientales de restauración hidrológico-forestal como la creación de un corredor ecológico en el río Guadaíra, el proyecto de mejora ambiental aguas abajo del embalse del Gergal, la revalorización de la Ladera de El Carambolo

Universidad Politécnica de Cataluña | 43


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 5. VIENTOS Las zonas con mayor predominancia de vientos se sitúan en las áreas costeras, con especial intensidad en la región del estrecho de Gibraltar y en las cumbres de las cadenas Béticas. La brisa procedente del Atlántico hace que las temperaturas máximas sean más leves, sobre todo en las localidades del valle más cercanas a la costa. La actividad aerostática hace que las costas experimenten un intensa gradiente barométrica que impulsa el viento a gran velocidad. Los vientos del valle se conforman como una circulación cerrada que se producen debido a la diferencia de temperatura entre el aire interior del valle y el aire de la llanura situado fuera del este. El aire al incrementar su temperatura, su presión desciende también más, formándose una pequeña zona de bajas presiones o baja térmica. El viento producido por este gradiente de presión horizontal tiende a alcanzar una velocidad máxima entre 18 y 37 km/h., y su dirección es paralela al eje del valle. El ámbito de estudio se encuentra sobre la llanura aluvial del Guadalquivir, enclave por el que transitan las masas de aire at-

Figura 130. Diagrama de dirección del viento. Elaboración propia a MeteoBlue. 44 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

lánticas. Esto genera que los vientos dominantes se manifiesten en dos sentidos; Viento surponiente, de carácter templado y con altos porcentajes de humedad en el bajo Guadalquivir entre los meses de abril a septiembre. Por otro lado el viento nororiente domina desde octubre hasta marzo con régimen término frío en invierno, el que evoluciona en vientos cálidos y secos en verano. En el día avanzan desde de la llanura hacia el interior del valle y de noche al contrario, desde las altas hacia las bajas presiones. La existencia de vientos fuertes en altura puede inhibir las brisas valle arriba y valle abajo generando la mezcla vertical y alterando la capa de inversión. De profunda trascendencia desde la perspectiva medioambiental resulta el parámetro climático régimen de vientos, así como también su influencia sobre el confort térmico de los habitantes, cualquiera sea el entorno en el que se desenvuelvan. El gráfico XXX muestra los días por mes, durante los cuales el viento alcanza una determinada velocidad. La situación geográfica del AMS al fondo de la cuenca del Guadalquivir actúa como un corredor de viento entre las zonas más elevadas de los Alcores y el Aljarafe. Esto conlleva que afortunadamente las emisiones

de la zona industrial ubicada al noreste sea desplazada en dirección contraria a la ciudad. Por otro lado la zona previa a la ciudad en cuanto a la dirección del viento es la menos densa en construcciones y fuentes emisoras al ser áreas de cultivo. Bajo la perspectiva de un Climatope se podría inferir que esta zona antesala a la ciudad podría reforzar su capacidad de producir vientos más frescos. Estos vientos son estadísticamente débiles, con valores que suelen oscilar por lo general bajo los 20 kms./h. Esto no afecta tan fuertemente a las direcciones dominantes en primavera y verano. Las altas temperaturas, la configuración geomorfológica, el suelo artificializado y las débiles corrientes de viento hacen que el ámbito de estudio se considere como una burbuja caliente, una isla de calor en el valle del Guadalquivir. Durante las noches frías y despejadas la radiación de onda larga genera un enfriamiento de la superficie del suelo, y esta enfría el aire que entra en contacto con él. Estas masas de aire más fresco y denso se deslizan por gravedad hacia las zonas más bajas, con lo cual el fondo del valle recibe este aire frío que desciende desde las zonas altas del Aljarafe y los Alcores.

Figura 131. Diagrama de velocidad del viento. Elaboración propia en base a MeteoBlue.


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 6. TEMPERATURA La temporada de calor dura en estricto rigor 2.9 meses, desde el 15 de junio al 12 de septiembre, en cuyo intervalo la temperatura máxima promedio diaria supera los 32°C y una mínima promedio de 20°C. Por el contrario la temporada más fría dura 3.6 meses, entre el 16 de noviembre y el 4 de marzo. En aquel periodo la temperatura máxima promedio diario no superan los 20°C. El día más frío del año tiende a caer el 20 de enero con una temperatura mínima promedio de 6°C y un máximo de 16°C. La temperatura media diaria ha tenido un incremento progresivo en los últimos años, pues en la década de 1970 la media era de 17.5°C, y hacia el año 2000 había subido 2 grados aproximadamente. Al estudiar las temperaturas medias a lo largo del año, se puede concluir que en Sevilla las estaciones medias son cada vez más cortas, con un verano y sus elevadas temperaturas entre junio (en ocasiones desde mayo) hasta septiembre e incluso octubre. Asimismo las transiciones hacia periodos más frescos se acorta. A finales del año, aproximadamente en noviembre, las temperaturas descienden bruscamente a 12.5°C, y en algunas temporadas hasta los 10°C. Para invierno las temperaturas se mantienen con una constancia en torno a los 10°C y 7.5°C. Uno de los aspectos que puede influir en la temperatura de superficie, y que finalmente repercute en la temperatura que se mide y percibe en el ambiente, es la cantidad de radiación solar en forma de calor que reciben y albergan las superficies expuestas. El color de estas y su materialidad es lo que define su capacidad para conservar o reflejar el calor. Para medir esto se utiliza el índice Albedo a partir de las imágenes obtenidas en Landsat 8. En la figura 132 se aprecia que las zonas urbanas tienden a reflejar más la incidencia solar, mientras que los campos absorben gran parte del calor. Las olas de calor, otro fenómeno cada vez más recurrente en el ámbito, se producen con mayor frecuencia entre julio y agosto, cuando el 60% de los días registran máximas por encima de 35°C. Se considera ‘ola de calor’ cuando se presenta un episodio de al menos 3 días consecutivos en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000.

Figura 135. Diagrama de temperaturas mostrando temperatura promedio mensual, promedio mensual de temperaturas máximas, y promedio mensual de temperaturas mínimas diarias en Sevilla. Elaboración propia a partir de 30 años de mediciones (1970-2000) por parte de AEMET.

Latitud: 37° 25’ 0’’ N - Longitud: 5° 52’ 45’’ O - Altitud: 34 m Temp. Máx. absoluta Temp. Media de las máx. más alta Temp. Media de las min. más baja

46.6 (23 julio 1995) 38.9 (julio 2015) 1 (enero 1968)

T

TM

Tm

I

ENERO

10.9

16

5.7

183

FEBRERO

12.5

18.1

7

189

MARZO

15.6

21.9

9.2

220

Temp. Media más alta

30.6 (agosto 2010)

ABRIL

17.3

23.4

11.1

238

Temp. Media más baja

7.1 (febrero 1956)

MAYO

20.7

27.2

14.2

293

-5.5 (12 febrero 1956)

JUNIO

25.1

32.2

18

317

T: Temperatura media mensual/anual (°C) TM: Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C) Tm: Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C) I: Número medio mensual/anual de horas de sol

JULIO

28.2

36

20.3

354

AGOSTO

27.9

35.5

20.4

328

25

31.7

18.2

244

20.2

26

14.4

216

NOVIEMBRE

15.1

20.2

10

181

DICIEMBRE

11.9

16.6

7.3

154

AÑO

19.2

25.4

13

-

Temp. Min. absoluta

Figura 133. Tabla de máximos de temp. Elaboración propia a partir de datos AEMET. Figura 134. Tabla de valores mensuales. Elaboración propia a partir de datos AEMET.

SEPTIEMBRE OCTUBRE

Universidad Politécnica de Cataluña | 45


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado El índice de temperatura superficial refleja que la zona oriental aumenta a temperaturas extremas. Estas condiciones inciden directamente en los incendios que se provocan en el AMS. Otra zona de especial cuidado es aquella comprendida entre el Aljarafe y la Sierra Morena. Cabe destacar una vez más que toda la zona de las marismas del Guadalquivir se conserva más fresca, en torno a los 24 grados a fines de septiembre. Las alta temperaturas traen como riesgo no solo los incendios antes mencionados, sino también la desertificación del territorio. España es el único país de Europa con un muy alto riesgo de desertificación según la conferencia de Nairobi 1997. Para comprender mejor la dinámica de las temperaturas de superficie (figura 136) se puede elaborar un gráfico que determine un promedio de las temperaturas que alcanzan ciertas zonas según su uso de suelo. Esta información, presente en la figura 137, revela que las unidades industriales, comerciales y militares presentan las mayores temperaturas. En una segunda instancia se ubican los caminos, el tejido urbano discontinuo y el equipamiento deportivo y recreativo. Entre los usos que concentran menos temperatura se hallan las zonas agrícolas, áreas verdes urbanas y cuerpos de agua.

Figura 137. LST según el uso de suelo. Elaboración propia a partir de datos AEMET. 46 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Figura 136. LST. Elaboración propia a partir de imágenes Landsat8.


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado El Espectrorradiómetro de imágenes de media resolución, o MODIS por sus siglas en inglés (Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer) es un instrumento a bordo de dos satélites que permite medir entre otras cosas la temperatura de suelo (LST) tanto en tierra firma como en el océano, color del océano, condiciones de nubosidad, etc. Para este ejercicio se ha tenido en cuenta, entre otras cosas, el ciclo de cultivo del arroz. Esto porque en la zona sur del municipio de Sevilla, un gran área de las Marismas del Guadalquivir se destina a esta actividad agrícola. Los períodos donde estos campos se ven cubiertos completamente por agua alteran las mediciones por el efecto espejo que ejercen. De forma que se han tomado capturas a finales de septiembre que es cuando los campos se encuentran listos para cosechar. También es una fecha que no coincide con las semanas de temperaturas extremas y eso ayuda a tener una lectura menos influida por las estaciones. En la captura de día (fig. 138) se ven temperaturas más bajas en los cultivos de arroz, también influenciado por las corrientes de viento provenientes del Atlántico. Las zonas más preocupantes son la Campiña de Gerena, a los pies de la Sierra Morena, que alcanza altas temperaturas por encontrarse fuera del corredor de viento y por tener escasa vegetación (ver NDVI, fig. 154), y de manera similar toda la zona este del ámbito. En el acercamiento de esta misma imagen podemos ver que la concentración de calor en el centro urbano de Sevilla se encuentra al noroeste, que corresponde a una zona de cultivo totalmente desprovista de sombra.

Figura 138. Temperatura de superficie día. Elaboración propia a partir de MODIS.

Figura 139. Temperatura de superficie noche. Elaboración propia a partir de MODIS.

Figura 140. Zoom temperatura de superficie día. Elaboración propia a partir de MODIS.

Figura 141. Zoom temperatura de superficie noche. Elaboración propia a partir de MODIS.

Por la noche se logra un descenso significativo de temperaturas en todo el surponiente. Los niveles inferiores pueden llegar en promedio a los 16 grados centígrados, esta influencia térmica abarca prácticamente la mitad del ámbito. La gran preocupación es la isla de calor que se genera sobre el centro histórico de Sevilla y sus municipios contiguos, que pueden superar los 26 grados en promedio.

Universidad Politécnica de Cataluña | 47


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 7. CONFIGURACIÓN MORFOLÓGICA El área metropolitana de Sevilla comprende espacios diversos y complejos de gran valor. El reconocer estos valores es fundamental para la ordenación de la ciudad metropolitana, mientras que por el contrario un desconocimiento de ellos podría significar la destrucción de dichos valores. El ámbito se encuentra dentro de la depresión del Guadalquivir, considerada como una llanura de inundación. Es el producto de un doble movimiento de subsidencia. A fines del Terciario y principios del Cuaternario se configuró el sistema fluvial y se produjo la depresión de los depósitos terciarios, de los cuales se mantuvieron los más resistentes. Estos relieves menores, que conocemos como Aljarafe y Alcores, son muy relevantes para la comprender la relación de los asentamientos humanos en el territorio. En primer lugar se distingue el eje fluvial norte-sur del Guadalquivir y sus vegas asociadas. Se desplaza hacia una topografía plana. El carácter inundable del llano confiere extrema fertilidad de los suelos limosos aluviales. Esta condición contribuyó al desarrollo de un paisaje agrario y rural que hoy se mezcla con zonas urbanizadas.

Figura 142. Altimetría de AMS. Elaboración propia a partir de ortofotos.

Figura 143. Áreas verdes de AMS. Elaboración propia a partir de Landsat8.

Figura 144. Pendientes de AMS. Elaboración propia a partir de ortofotos.

Figura 145. Acercamiento altimetría de AMS. Elaboración propia a partir de ortofotos.

Otra unidad reconocible es el relieve de los Alcores y las Terrazas. Se despliegan en el sentido este-sureste, al sur del Guadalquivir. Hacia el río ofrece una pendiente progresiva, mientras que hacia la Campiña ofrece una cara más escarpada, con pendientes superiores al 20%. Esto finalmente configura un límite físico a una posible expansión urbana. Al oeste se encuentra el Aljarafe, unidad territorial bastante definida. Es una plataforma que se eleva entre 100 y 150 metros sobre el nivel el mar (fig. 142), destacando entre los valles de los ríos Guadalquivir y Guadiamar. Al norte se encuentra limitada por una depresión periférica de pronunciada caída. Por el centro de esta plataforma cruza como elemento central el arroyo Riopudio en sentido norte-sur. Su presencia funciona como eje de ordenación rural y permite distinguir el área oriental y occidental del Aljarafe.

48 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado Esta zona también tiene carácter rural propio frente a su entorno pues en ella predominan viñedos en comparación a la clara dominancia de los olivares en la región. Destacan también el paisaje rural aljarafeño los cultivos de cítricos, huertas y pequeños conjuntos de pinos. Junto a estas 3 unidades territoriales claramente distinguibles se encuentra el inicio de la Sierra Morena, la cual constituye un límite claro hacia el norte. En la figura 145 se aprecia con detalle la generalizada presencia de pendientes superiores al 20%, lo que dificulta cualquier intento de urbanización. Su inclusión al AMS está dada por los recursos presentes y futuros que permiten consolidar una unidad equilibrada. Su valor ecológico se condice con su protección oficial y esto asegura la continuidad de los servicios medioambientales que prestan a la aglomeración urbana. Incluso aportan en otros sectores, como el ocio, la educación y la recreación. El territorio que se extiende entre estas unidades constituye las posibilidades del área metropolitana sobre un paisaje agrario estable dedicado a cultivos herbáceos y olivar principalmente. La figura 146 resume como se relacionan las unidades descritas con la mayor presencia de áreas verdes y de los núcleos urbanos diseminados en su gran mayoría sobre el valle.

Figura 146. Altimetría, áreas verdes y suelo urbanizado. Elaboración propia a partir de ortofotos, Landsat8 y Corine Land Cover. Universidad Politécnica de Cataluña | 49


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Figura 147. Unidades paisajísticas en el Área Metropolitana de Sevilla. Elaboración propia a partir de capas de SIG provistas por el Atlas de Paisajes de España.

50 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 8. ZONAS NATURALES PROTEGIDAS Existen principalmente 8 áreas con protección con el ámbito de estudio. A estas se suman las hectáreas calificadas dentro de la red de áreas forestales de Andalucía en la zona norte, la parte baja de la Sierra Morena. La mayor parte de este suelo protegido se encuentra al oeste del Guadalquivir, a excepción del Complejo Endorreico de Utrera, el Brazo del Este y La Corchuela. La Red Natura 2000 protege los ecosistemas originarios del área, lo cual permite que su uso público esté regulado por la legislación ambiental. Los procesos ecológicos naturales se encuentran complementados por un conjunto de zonas forestales un tanto dispersas, pero que igualmente ofrecen una función ambiental, paisajística y recreativa. Estas concentraciones son principalmente bosque mediterráneo en el piedemonte de la Sierra Morena, y coníferas al sur del Aljarafe. Para la red hidrográfica y el sistema de caminos rurales se establece un nivel de protección vinculado al dominio público hidráulico y al riesgo de inundación. También se identifica a la red de ejes fluviales como elementos vertebradores del territorio protegido y se les asigna la función de conectividad ecológica y de espacios recreativos. Estos serían el Guadalquivir, el Guadaira, el Rivera de Huelva, el Riopudio y el Guadiamar. El mayor protagonismo en cuanto a zonas protegidas la tiene el Parque Nacional de Doñana, tanto por su extensión como por el número de organismos que coinciden en su protección. La vegetación que más abunda en él es el matorral de escasa estructura arbórea denominada coto. También aparecen enebrales, sistemas de dunas y sabinares, estos últimos mermados por la acción humana. En donde abunda el agua se encuentran brezos, madroños y zarzas. Cabe destacar que toda la zona de las Marismas del Guadalquivir es un área frágil pues resulta de un equilibrio de fuerzas masivas; la escorrentía del Guadalquivir (controlada por los embalses), el nivel e influencia del mar y el uso agrícola intensivo. El corredor Verde del Guadiamar tiene una superficie de 2.706,8 hectáreas y se encuentra en los municipios de Aznalcázar, Aznalcollar, Benacazón, Huevar, Olivares, Sanlúcar La Mayor, Villamanrique de la Condesa. Se caracteriza por las Dehesas de encinas y alcornoques, bosques de ribera, algunas zonas agrí-

Figura 148. Diagrama de temperaturas mostrando temperatura promedio mensual, promedio mensual de temperaturas máximas, y promedio mensual de temperaturas mínimas diarias en Sevilla. Elaboración propia a partir de 30 años de mediciones (1970-2000) por parte de AEMET. Universidad Politécnica de Cataluña | 51


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado colas y una fauna abundante en las marismas. En las riberas se encuentran olmos, álamos, chopos, fresnos, hiedras y helechos donde es posible encontrar pequeños pájaros, reptiles y pequeños mamíferos. En el Brazo del Este se presentan meandros, cultivos, marismas intervenidas y vegetación de pantano en una llanura extremadamente plana. Tarajes, juncos, carrizos y eneas son propias del sector. El parque Periurbano Hacienda Porzuna se ubica en Mairena del Aljarafe y cuenta con 20 hectáreas protegidas. En él se pueden encontrar una excelente muestra de las especies vegetales de los ecosistemas mediterráneos. Encinas, alcornoques, pinos piñoneros y algarrobos. Algo similar puede hallarse en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En el Complejo Endorreico de Utrera se solía apreciar un humedal repleto de encinas, acebuches y algarrobos. La intrusión del uso agrícola afectó considerablemente su vegetación original. De cualquier forma se puede encontrar una avifauna abundante por ser un punto de descanso y reproducción de aves migratorias. Dentro de las condiciones que limitan una conservación adecuada del medioambiente y sus valores ecológicos se encuentra el progresivo avance del desarrollo urbano y por ende de la impermeabilización del suelo, lo que afecta las condiciones que permitieron ciertas características para una determinada flora y fauna. Esta ha sido estudiada según la riqueza de especies en cuadros de 10 por 10 kilómetros por el Ministerio para la Transición Ecológica. Como se aprecia en la figura 150, al centro de Sevilla tenemos una alta concentración debido a los parques públicos, parque botánico y equipamientos similares. El resto de las altas concentraciones se da hacia el sector poniente, el menos intervenido por el desarrollo urbano y al mismo tiempo el que coincide con menores temperaturas y con mayores áreas protegidas.

Figura 149. Impermeabilización del suelo. Elaboración propia a partir de Landsat8.

El manejo de la flora y fauna del ámbito debe ser desde una perspectiva de integración del entorno paisajístico con los espacios urbanos, cuidando que estos no afecten la capacidad agrológica.

Figura 150. Riqueza de especies. Elab. propia a partir de info del Ministerio para la transición ecológica. 52 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Figura 151. Mapa de la configuración de La Doñana. Junta de Andalucía.


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 9. INUNDACIONES Producto de las previamente constantes inundaciones fluviales, extensas y complejas modificaciones se hicieron a los cursos de agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Buena parte de la contención es también gracias a los embalses que se han construido en las zonas más altas del valle. Pese a ello, las prediciones a 10, 100 y 500 años muestran que el riesgo persiste (aunque en menor medida) para la zona central del área metropolitana. Este constante riesgo puede llegar a definir los usos futuros de las construcciones existentes, pero sobre todo del suelo no desarrollado, calificado como urbanizable, que pueda encontrarse en estas zonas de peligro. Otro riesgo de inundación, específicamente a un periodo de retorno de 500 años y de origen marítimo, se presenta en el municipio meridional de Aznalcázar en la zona de las marismas del Guadalquivir. Esto no representa un gran problema debido a que este territorio se mantiene mayoritariamente en su estado natural y sin actividades que perjudicar.

Figura 152. Inundaciones al sur del Área Metropolitana de Sevilla producto del aumento del nivel del mar en un periodo de retorno de 500 años. Elaboración propia a partir de capas de SIG de la junta de Andalucía.

Figura 153. Escenarios de inundaciones en periodos de retorno de 10, 100 y 500 años. Universidad Politécnica de Cataluña | 53


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado VEGETACIÓN Existen diversas capas que pueden obtenerse a partir de las fotos satelitales. En este caso se han utilizado las provenientes del Landsat8 en el mes de septiembre. La elección de esta fecha tiene por finalidad evitar los meses con máximos y mínimos en precipitaciones y temperaturas (valores que son analizados más adelante) y para situarse en una época del año donde los extensos campos de arroz al sur del ámbito se encuentran previo a la cosecha, por tanto la capa vegetal no se ve distorsionada por periodos donde el agua que inunda estas tierras. El NDVI es el índice de vegetación de diferencia normalizada, el cual identifica los valores sobre 0.3 como zonas donde predomina el suelo vegetal ya sea natural o artificial. En este caso se aprecia una mayor concentración en la zona norte, donde se concibe como bosque en las partes bajas de la Sierra Morena, y luego con una alta concentración en las anteriormente mencionadas, tierras destinadas al cultivo de arroz. La aridez de la zona este influye también en las altas temperaturas que se alcanzan con mayor intensidad en los meses de verano.

Figura 154. NDVI para el Área Metropolitana de Sevilla. Elaboración propia a partir de imágenes satelitales provistas por USGS. 54 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado El NDVI también permite analizar la variación de esta capa vegetal a lo largo de los años o dentro de un mismo año y sus diferentes estaciones. En las imágenes que se presentan a continuación podemos ver en primer lugar la diferencia entre una captura del año 2008 (fig. 155) y una de 2018 (fig. 156). A primera vista no se ve una clara diferencia, pero esto también está influido por el comportamiento de las precipitaciones de años anteriores al año de medición. De cualquier forma se nota que la primera imagen muestra una distribución más homogénea en todo el territorio de áreas verdes, especialmente en el sur. En la captura más reciente se percibe como retrocede la cubierta vegetal a núcleos o conjuntos más definidos. También se percibe una disminución considerable en la zona intermedia entre el centro histórico y las marismas del Guadalquivir. En un ejercicio del año 2019 se presenta una captura de marzo (fig. 157), cuando ha pasado la época de más lluvia, en torno a diciembre del año anterior, y además en pleno repunte en las precipitaciones de primavera. Esto cambia por completo la percepción del territorio si se compara con los promedios anuales vistos en 2008 y 2018. En este caso la vegetación se ve con gran presencia y bastante homogénea en todo el Área Metropolitana de Sevilla.

Figura 155. NDVI promedio año 2018. Elaboración propia a partir de la información recolectada en AEMET.

Figura 156. NDVI marzo 2019. Elaboración propia a partir de la información recolectada en AEMET.

Figura 157. NDVI promedio 2008. Elaboración propia a partir de la información recolectada en AEMET.

Figura 158. NDVI octubre 2019. Elaboración propia a partir de la información recolectada en AEMET.

Solo la zona dedicada al cultivo del arroz es diferente puesto que el ciclo del arroz no sigue la misma dinámica que los suelos naturales o con una producción agrícola menos rotativa. La siguiente captura es de octubre, un escenario totalmente distinto; ha pasado toda la temporada de primavera y verano, es decir, el territorio lleva al menos 4 meses de altas temperaturas y prácticamente nulas precipitaciones. Incluso la zona de la Sierra Morena, que suele conservar su capa vegetal en buenas condiciones, se ve bastante disminuida. La zona más castigada en todos escenarios vistos es la sección occidente del AMS.

Universidad Politécnica de Cataluña | 55


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado Si bien es cierto que el NDVI, ya sea extendido o clasificado, es el índice más común para analizar la cubierta vegetal del territorio, existen otras capas que pueden explorarse para revisar a mayor profundidad. Es el caso de SAVI (Índice de Vegetación Ajustado al Suelo), una alternativa más apropiada para el análisis de vegetación en etapas de crecimiento inicial o vegetación dispersa. El SAVI puede ser una alternativa ideal ante cualquier suelo donde exista baja densidad vegetal y donde la exposición de la superficie del suelo sea considerable. Estas imágenes pueden obtenerse de Landsat8, como en este caso, o con Sentinel 2. Otra forma de analizar el terreno es el EVI (Índice de Vegetación Mejorado), el cual optimiza la señal de la vegetación aumentando su sensibilidad en casos de altas densidades de biomasa, mediante la separación de la señal proveniente de la vegetación de la influencia atmosférica. Su mejora proviene de un factor de corrección del suelo y de los efectos de la dispersión atmosférica. De los tres índices se percibe un resultado parecido, sin embargo EVI ofrece un detalle más fino en su pixelado, y por tanto puede ser más útil al intervenir un espacio puntual. También revela una mixtura de valores en la zona central del AMS. Con más detalle se puede apreciar la dispersión del tejido urbano y su falta de continuidad fuera del centro histórico de Sevilla. Tanto en la imagen provista por el Urban Atlas como la generada a partir de Corine Land Cover y Landsar8 muestran que en los 30 kilómetros de diámetro donde se concentra la mayor parte del suelo altamente impermeabilizado (construido) hay una dispersión de diferentes núcleos y subnúcleos, entre los cuales se hallan terrenos destinados a la agricultura, suelo sin uso definido, construcciones aisladas y áreas verdes desprotegidas.

Figura 159. SAVI. Elaboración propia a partir de imágenes Landsat8.

Figura 161. Acercamiento al centro urbano. Urban Atlas 2012. 56 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Figura 160. EVI. Elaboración propia a partir de imágenes Landsat8.

Figura 162. Suelo impermeabilizado. Elaboración propia a partir de CLC y Landsat8.


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 10. CONTAMINACIÓN

Figura 164. Intensidad lumínica año 1993. Junta de Andalucía.

Figura 165. Intensidad lumínica año 2003. Junta de Andalucía. Figura 163. Urban Atlas año 2012 para el Área Metropolitana de Sevilla. Elaboración propia a partir de capas de SIG provistas por European Environment Agency.

Dentro de los instrumentos que permiten comprender la configuración del territorio se encuentran las bases de datos de Corine Land Cover, presentada anteriormente, y también el Ubran Atlas. En este caso la última versión disponible para este ámbito es del año 2012, lo cual significa menor precisión para la condición actual. De cualquier forma la ralentización económica producto de la crisis de 2007-2008 frenó gran parte del impulso urbanístico, aligerando los que pudiesen haber sido cambios mayores en el panorama global.

ellos estiman. En este caso 8 municipios del límite occidental han sido descartados. Puede deberse a su condición eminentemente protegida. Esto podría ser puesto en duda puesto que ciertas zonas naturales protegidas pueden tener una relación directa y simbiótica con los asentamientos humanos más próximos, ya sean como reguladores de temperatura, generadores de trabajo o de recursos hídricos o forestal-ganaderos para los habitantes de las urbes, entre otras posibilidades.

Por otra parte el Urban Atlas desarrolla información sobre las áreas que ellos consideran como zonas funcionales (o metropolitanas), por tanto existe la posibilidad de no hallar información en caso de investigar un ámbito territorialmente diferente al que

El crecimiento descrito en estas bases de datos también pueden ser corroborados con el grado de luminosidad que estos centros desprenden a la atmósfera. Tres ejemplos tomados a lo largo de 3 décadas (figuras 164, 165, 166) lo ejemplifican.

Figura 166. Intensidad lumínica año 2013. Junta de Andalucía. Universidad Politécnica de Cataluña | 57


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado CALIDAD DEL AIRE Según un informe de la red de Ecologistas en Acción, para el análisis de la situación de la contaminación atmosférica en la ciudad de Sevilla y su área metropolitana, hay que analizar 4 aspectos: los tipos de fuentes de contaminantes, la red de vigilancia de calidad del aire, la información a la población y los niveles de cada contaminante, así como su influencia en la calidad del aire que respiramos. Las fuentes de contaminantes son los responsables directos de los niveles de inmisión aunque estos niveles se vean modulados por factores ambientales. La red de vigilancia es fundamental para garantizar la existencia de unos niveles compatibles con la salud humana y la protección de los ecosistemas, y la información a la población sobre la calidad del aire es un aspecto central en toda la legislación ambiental europea. Ante la aglomeración de población que supone el AMS, las Administraciones Públicas tienen la gran responsabilidad de garantizar el mantenimiento de unas condiciones medioambientales que garanticen la salud pública de todas las personas, además de garantizar que el impacto de la actividad de la ciudad sobre el medio ambiente sea mínimo.

Sevilla

Alcalá de Guadaira Dos Hermanas Guillena Mairena de Aljarafe

ESTACIÓN

SO2

CO

NO2

PM10

Maquinaria agrícola

Cementos, cales y yesos

PM10 Ganadería Otros modos los de transporte y maquinaria móvil Entre las zonas en las que se han superado valores legales Tráfico marítimo de PM10 se encuentra el Área Metropolitana de Sevilla, y a contiIndustrial del metal nuación se muestran los porcentajes de emisiones según sector Actividades extractivas Industria alimentaria 1 Plan de Mejora de la calidad del aire de la aglomeración urbana de Sevilla, 2014 Otras actividades

de actividad. Podemos ver un cambio de dinámica respecto al consumo doméstico, que puede estar relacionado con le inicio de la crisis económica que se produjo en esos años. Según los datos que refleja el gráfico 19, se puede concluir que en 2007 las mayores emisiones de partículas del Área Metropolitana de Sevilla se deben al tráfico rodado (38,5%). A continuación, el sector doméstico, comercial e institucional emite un 22,0% para el mismo año. Estas emisiones se corresponden en gran parte a los municipios con mayor número de habitantes como son Sevilla, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira. En relación a las actividades industriales, las emisiones más importantes se producen en el sector de la industria de materiales no metálicos2, con un 15,9% de las emisiones totales en 2007, localizándose principalmente en el municipio de Alcalá de Guadaira. 2 Plan de Mejora de la calidad del aire de la aglomeración urbana de Sevilla, 2014

38,5% tráfico rodado

36,7% tráfico rodado

Presencia de contaminantes Supera los límites establecidos por la legislación* MUNICIPIO

A continuación se muestran las estaciones que miden la calidad del aire localizadas en el Área Metropolitana de Sevilla. Se muestran los datos obtenidos en el 2011 de los diferentes contaminantes que hay en la aglomeración urbana. En Andalucía, los datos registrados durante el periodo 2003-2010 en las estaciones de medida de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire ponen de manifiesto niveles superiores de los valores límite PM10 (%) incrementados por el margen de tolerancia para los años 2003 y 2004, mientras que durante el periodoTrafico 2005-2010, en varias zorodado Sector doméstico nas se han incumplido los valores límite tanto diario como anual, Industria de materiales no cuya fecha inicial de cumplimiento era el año 20051. metálicos

PM10 (%)

PM10 (%) O3

Bermejales Centro Los Príncipes Ranilla San Jerónimo Santa Clara Torneo Alcalá de Guadaira Dos Hermanas Cobre las Cruces Aljarafe

Trafico rodado

Trafico rodado

Sector doméstico

Sector doméstico

Industria de materiales no metálicos

Industria de materiales no metálicos Maquinaria agrícola

2003

Cementos, cales y yesos Ganadería Otros modos de transporte y maquinaria móvil

Maquinaria agrícola

2007

Cementos, cales y yesos Ganadería Otros modos de transporte y maquinaria móvil Tráfico marítimo

Tráfico marítimo

Industrial del metal

Industrial del metal

Actividades extractivas

Actividades extractivas

Industria alimentaria

Industria alimentaria

Otras actividades

Otras actividades

*PM10 No se puede superar los 50 ug/m3 más de 7 días al año *03 No se puede superar los 120 ug/m3 más de 25 días al año *NO2 No se puede superar los 200 ug/m3 durante una hora en más de 18 días al año Gráfico 18: Presencia de contaminantes en el AMS, elaboración propia en base a informe de la calidad del aire en Sevilla del año 2011 de la Junta de Andalucía. 58 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

23,8% sector doméstico

22% sector doméstico PM10 (%) Trafico rodado

Gráfico 19: Porcentajes de emisiones de PM10 por sector, elaboración propia en base al Plan de Mejora de la calidad del aire de la aglomeración urbana de Sevilla, 2014 Sector doméstico

Industria de materiales no metálicos Maquinaria agrícola Cementos, cales y yesos


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado CO2

EMISIONES TOTALES (ton CO2)

SEVILLA 1.873.604 ton

En relación a las emisiones de CO2, se han utilizado los datos recogidos por la Junta de Andalucía para analizar cuáles son los municipios que emiten más según el sector que estemos analizando. Se comprueba que a nivel global, las emisiones se concentran en la ciudad central, pues es el municipio donde se concentra la población. Si analizamos por sectores, es evidente que la mayoría de las emisiones de CO2 (un 85% aprox.) en Sevilla son consecuencia de la movilidad y la energía eléctrica requerida para abastecer el municipio central.

Respecto a los sectores primarios, agricultura y ganadería, producen sus mayores emisiones en los municipios de Carmona y Utrera. En Carmona el 50% de las emisiones de CO2 se producen por la suma de estos dos sectores, mientras que en Utrera representan el 35% de las emisiones. Llama la atención que ambos municipios cuenten con un número muy parecido de emisiones totales, ya que Utrera duplica en población al municipio de Carmona. Esto pone más en evidencia el hecho de que en Carmona la agricultura y la ganadería son sectores predominantes. Emisiones por ganadería (ton CO2)

Emisiones por tráfico rodado (ton CO2)

CARMONA 39.131 ton

SEVILLA 873.740 ton

Emisiones Agricultura (ton CO2)

Emisiones por energía eléctrica (ton CO2)

Emisiones por residuos (ton CO2)

CARMONA 60.970 ton

LA RINCONADA 8.769 ton

SEVILLA 741.407 ton

Figura 167 - 170: Emisiones de CO2 producidas por los diferentes sectores según municipio del AMS, elaboración propia en base al Instituto Cartográfico de la Junta de Andalucía. Universidad Politécnica de Cataluña | 59


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado EMISIONES INDUSTRIALES Se ha utilizado el visor de calidad del aire del Ministerio de Transición Ecológica, ya que permite consultar la información de calidad del aire a nivel nacional de los contaminantes con valores legislados para protección de la salud en el Real Decreto 102/2011: SO2, NO2, PM10, PM2,5, O3, Pb, C6H6, CO, As, Cd, Ni y B(a)P. En el caso del Área Metropolitana de Sevilla, se encuentran los siguientes contaminantes: Amoniaco, Benceno, Óxidos de Nitrógeno, Compuestos orgánicos volátiles no metánicos, Monóxido de Carbono, Níquel y Plomo. En primer lugar se ha hecho una comparación de la calidad del aire en los años 2007 y 2015, para comprobar si la evolución es Amoniaco (NH3)

favorable. En este caso podemos observar que, en el plazo de 8 años, los niveles de amoniaco (NH3) se han visto muy disminuidos, lo que genera una mejora de la calidad del aire del área. A pesar de que hoy en día, es un componente que sigue siendo muy predominante en el municipio de Carmona. El amoníaco es un compuesto emitido a la atmósfera principalmente durante las prácticas agrícolas y constituye uno de los contaminantes ácidos más importantes, dado que su depósito puede causar grandes daños a los ecosistemas naturales sensibles a la acidificación. Los gases acidificantes pueden permanecer en el aire durante varios días y ser dispersados a largas dis-

tancias, provocando efectos en zonas muy alejadas de su fuente de emisión1. Esta disminución es favorable para el área Metropolitana y es obvia porque está directamente relacionada con la disminución de la actividad agrícola que se ha ido produciendo en las últimas décadas. Por otro lado, en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira, encontramos un alto contenido de óxidos de nitrógeno, por al concentración de industrias y el uso motorizado que predomina en ambos municipios. 1 Ministerio de Medio Ambiente.

2007

Benceno (C6H6) Óxidos de nitrógeno (NOx/NO2) Compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM) Monoxido de carbono (CO) Níquel y sus compuestos (Ni) Plomo y compuestos como Pb

Figura 171: Evolución de las emisiones industriales en el Área Metropolitana de Sevilla, elaboración propia en base al ministerio de la transición ecológica. 60 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

2015


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado CALIDAD DEL AGUA

Calidad del agua del Río Guadaquivir

La contaminación del agua puede ser natural o artificial. En este caso se va analizar la contaminación resultado de la actividad humana, que genera sustancias ajenas a la composición natural y que altera las concentraciones existentes.

Se ha tomado como referencia un estudio realizado sobre la calidad del agua contenida en la Dársena del Río Guadalquivir para analizar el tipo de contaminación que hay y cómo afecta al ecosistema del río y sus alrededores. La calidad del agua del río puede verse afectada por la población y por los vertidos que generan las actividades productivas.

Este tipo de contaminación se debe principalmente a 4 sectores; contaminación urbana (aguas residuales que se vierten sin tratar y proceden de la limpieza de calles y domésticas), contaminación agrícola (fruto del uso de fertilizantes, que son arrastrados por las lluvias), contaminación ganadera (las operaciones de limpieza arrastran restos de estiércol y plaguicidas de origen ganadero) y contaminación industrial (son los contaminantes más extensivos y difíciles de eliminar, suelen ser elementos tóxicos disueltos, aceites y grasas). Los estudios realizados sobre la contaminación del agua en Sevilla, se suelen centrar en los contaminantes derivados de las actividades agrícolas, pues suponen una emisión de compuestos nitrogenados muy nocivo para los seres vivos. Los agricultores vierten grandes cantidades de abonos nitrogenados para mantener una producción adecuada e incrementar las cosechas, y la mayoría se depositan en el suelo y acaban filtrándose hasta llegar a los niveles freáticos correspondientes; donde se acumulan y llegan finalmente a las aguas superficiales por escorrentía o por la extracción que se realiza mediante pozos.

Se analizan diferentes parámetros que se consideran importantes para entender la composición del agua del río: - La temperatura del agua es homogénea en relación con la profundidad, por lo que se evita la formación de un termoclima, lo que supone que el oxígeno se reparte por la masa de agua llegando incluso a las zonas más profundas. Además, la navegación por la Dársena, contribuye a la mezcla del agua. - En cuanto al pH del agua de la Dársena, varía entre 8,14 y 8,18, por lo que presenta valores propios de aguas básicas, lo que implica un alto contenido en sales. - Sobre la conductividad, se establece que son aguas con una considerable carga iónica. Sevilla se encuentra al nivel del mar, por lo que se deduce la existencia de domo salino. Esto provoca un aumento considerable de sales en las aguas de la Dársena.

La Junta de Andalucía, en conjunto con le Ministerio de Medio Ambiente, elaboran un plan común para la demarcación hidrográfica del Guadalquivir que tiene como objetivo mejorar el estado de las aguas de la región. El estudio pone espacial interés en analizar la calidad de las masas de agua subterránea, tal y como se muestra aa continuación en las figuras 173, 174 y 175. Los episodios de deterioro temporal del estado de las masas de agua son debidos principalmente a inundaciones y sequías. Mientras los fenómenos de inundaciones se concentran en determinados cauces urbanos, las sequías se registran sobre la totalidad de las masas de agua. Hay zonas, como las masas de agua ubicadas bajo los embalses, donde sus efectos son más acusados. Además se considera importante para este estudio, tener en cuenta la composición de las aguas del río Guadalquivir, pues es el elemento principal hidrográfico del área de estudio (AMS).

Figura 173. Estado ecológico de las masas de agua. Plan hidrológico de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, 2015, ministerio de medio ambiente.

Figura 174. Estado químico de las aguas subterráneas. Plan hidrológico de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, 2015, ministerio de medio ambiente.

Composición salina (%)

Ca

Mg

Na

K

Cl

SO4

HCO3

Figura 172. Composición salina de las aguas contenidas en la dársena del río Guadalquivir

Figura 175. Estado y plan de mejora de las aguas subterráneas. Plan hidrológico de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, 2015, ministerio de medio ambiente. Universidad Politécnica de Cataluña | 61


II. Diagnóstico del ámbito seleccionado 11. CONCLUSIONES: DIAGNÓSTICO CLIMÁTICO-TERRITORIAL Esta investigación sobre las condiciones naturales del territorio y de su relación con la acción humana permite alcanzar ciertas conclusiones que resultan fundamentales para poder trazar estrategias medio ambientales y decisiones a nivel metropolitano. A modo de resumen gráfico se compuso el presente mapa (figura 167), el cual nos refleja que el carácter oriental del ámbito difiere considerablemente al poniente. En este último podemos apreciar que práticamente toda la mitad sur se encuentra bajo algún tipo de protección, ya sea por parte de Red Natura 2000, de la Reserva de la Biosfera, Parque Nacional de la Doñana, etc. La estrecha relación de esta zona con las marismas, la desembocadura del Guadalquivir y toda la zona productiva de arroz le confieren un grado de vulnerabilidad y necesidad de protección ante los desequilibrios que pudiese conllevar una mayor presión por desarrollar más actividades. Acompañado a esta situación se suma la mayor concentración de riqueza de especies, los cuales son representados a partir de una retícula de 10 por 10 kilómetros. Buena parte se concentra en las zonas protegidas, sin embargo otra concentración sobre 110 especies se ubica en la unidad paisajística Campiña de Gerena-Trigueros, en las faldas de la Sierra Morena. Esta última también presenta una concentración de pendientes sobre el 15% de manera extendida, lo que dificulta su capacidad de ser considerada para un uso que no sea el de proveer servicios medioambientales, y por tanto mayor equilibrio, a todo el conjunto. La representación de las zonas inundables por cursos fluviales en un término de 500 años sobre la principal centralidad del despliegue urbano revelan una vulnerabilidad presente y futura frente a cursos hídricos continuamente alterados. El carácter llano de la parte baja del valle no contribuye a contener estos episodios. En último lugar, la capa que identifica las temperaturas durante el día muestra que zonas desprovistas de asentamientos urbanos pueden alcanzar altísimas temperaturas, por tanto estos indicadores alertan sobre que zonas no debiesen permitir desarrollos urbanos, y muy por el contrario, activar medidas que permitan reducir las temperaturas. Figura 167. Mapa resumen de la condición medio ambiental del Área Metropolitana de Sevilla. Elaboración propia a partir de bases de datos de SIG de AEMET, Junta de Andalucía y el Ministerio para la Transición Ecológica. 62 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


III. Medidas de adaptación a la gran escala

03 Universidad Politécnica de Cataluña | 63


III. Medidas de adaptación a la gran escala

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN A LA GRAN ESCALA 3.1 CONSIDERACIONES PARA LA GENERACIÓN DE UN CLIMATOPE 3.2 CLIMATOPE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA 3.3 RECOMENDACIONES DEL ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA

64 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


III. Medidas de adaptación a la gran escala 3.1 CONSIDERACIONES PARA LA GENERACIÓN DEL CLIMATOPE

Los “Climatopes” o “Local Climate Zones” se consideran como uno de los mecanismos más eficaces para tener en cuenta el clima a la hora de planificar las áreas urbanas. Se trata diferenciar el territorio en áreas con características microclimáticas similares. Como las características microclimáticas en zonas urbanizadas son principalmente determinadas por el tipo de uso del suelo real y por el tipo de desarrollo, los usos dominantes cobran un papel importante en el momento de realizar la delimitación. Para ello se han utilizado las bases del Corine Land Cover del año 2012 y la del Urban Atlas del año 2018. Tras comparar ambas, se ha decidido trabajar con la base del Corine ya que el Urban Atlas no ofrece información del área metropolitana que considera este documento como ámbito de estudio. Además de los usos del suelo, es fundamental compararlo con los mapas del terreno. Otro factor a tener en cuenta es la temperatura que hay en el ambiente, tanto de día como de noche, para lo que se obtienen mediante programas Gis los indicadores MODIS DÍA, MODIS NOCHE y LST de día.

Figura 201. Usos del suelo del ASM, Urban Atlas, 2012.

Figura 203. Ortofoto del AMS, 2020.

A continuación se muestran 4 de las capturas utilizadas para la definición de los climatopes: Usos de suelo Urban Atlas, usos de suelo Corine Land Cover, mapa del terreno (ortofoto) y NDVI.

Figura 202. Usos del suelo AMS, Corine Land Cover, 2018.

Figura 204. Índice de vegetación normalizada (NDVI), a partir de Landstat Universidad Politécnica de Cataluña | 65


III. Medidas de adaptación a la gran escala La vegetación es otro elemento que influye de forma determinante en el clima, por lo que se obtiene el NDVI del AMS para tener la visión del conjunto. Con la superposición y análisis conjunto de estos indicadores, se han generado los climatopes para el área de estudio y el municipio de Sevilla. En éstos, se muestran las áreas del territorio que tienen condiciones climáticas similares dependiendo de sus condiciones geográficas, temperaturas, cubiertas de suelo y usos de suelo. La zona sur del AMS, es la parte más fresca durante el día, coincide con parte del curso del río Guadalquivir y los vientos procedentes del Atlántico. El oeste del AMS presenta las zonas más frescas nocturnas, algo favorecido por la dirección del viento, procedente del suroeste. El centro de Sevilla se presenta como la zona de Isla de calor más intensa del AMS. A continuación se muestran las 3 capturas utilizadas para la definición de los climatopes: LST, Modis día y Modis noche. Los climatopes, al ver las áreas de carga y áreas compensación, ayudan a generar recomendaciones para un Plan Director Urbanístico Climático.

Figura 205. LST, 27.09.2019, a partir de Landstat. 66 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Figura 206. MODIS día, 27.09.2019, a partir de Landstat.

Figura 207. MODIS noche, 27.09.2019, a partir de Landstat.


III. Medidas de adaptación a la gran escala 3.2 CLIMATOPE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA

Cursos y cuerpos de agua Masas de agua uso agroecológico Zona forestal coníferas* Zona forestal frondosa* Parques urbanos y zonas verdes recreativas Espacios abiertos con plantaciones bajas Espacios abiertos con plantaciones altas Tejido industrial Tejido urbano discontinuo (viv. unifamiliares) Tejido urbano discontinuo (viv. plurifamiliares) Tejido urbano densidad media (ciudad consolidada) Tejido urbano densidad alta (casco histórico) Infraestructura vial, ferroviaria y aeropuertos *Clasificación según ZFE

Figura 208: Climatopes AMS, elaboración propia en base a indicadores. Universidad Politécnica de Cataluña | 67


III. Medidas de adaptación a la gran escala Se han marcado los 13 zooms correspondientes a los diferentes climatopes para entender el comportamiento climático de estas zonas mediante ejemplos propios del AMS.

1

Cursos y cuerpos de agua Masas de agua uso agroecológico Zona forestal coníferas* Zona forestal frondosa* Parques urbanos y zonas verdes recreativas Espacios abiertos con plantaciones bajas Espacios abiertos con plantaciones altas Tejido industrial Tejido urbano discontinuo (viv. unifamiliares) Tejido urbano discontinuo (viv. plurifamiliares) Tejido urbano densidad media (ciudad consolidada) Tejido urbano densidad alta (casco histórico) Infraestructura vial, ferroviaria y aeropuertos *Clasificación según ZFE 68 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Figura 209: Zooms de los diferentes climatopes del AMS, elaboración propia en base a indicadores.


III. Medidas de adaptación a la gran escala 1. CURSOS Y CUERPOS DE AGUA

2. MASAS DE AGUA USO AGROECOLÓGICO

3. ZONA FORESTAL CONÍFERAS

Son espacios significativos en la reducción de temperatura durante el día. Sin embargo, durante la noche la alta capacidad de retención del calor de las masas de agua, hace que sean zonas que emiten calor y generan un ascenso en las temperaturas, siendo las orillas las zonas que presentan condiciones más favorables, en donde hay un bajo estrés térmico y bioclimático durante el día. No generan emisiones y la situación de alivio de corrientes favorece el transporte de aire frío en las áreas construidas. Se incorpora también la zona de las salinas, pues presentan un comportamiento climático parecido.

Se caracterizan por ser zonas de agua estancada con presencia de cultivos. Son espacios significativos en la reducción de temperatura durante el día y la vegetación hace que durante la noche no se emita tanto calor como para modificar las temperaturas. Son zonas que no generan emisiones. El aire frío se calienta a medida que fluye sobre la superficie del agua.

Compuesto por las zonas que presentan gran arbolado y presentan un clima suave en el interior. Estos espacios se comportan como zonas que regulan permanentemente la temperatura. Además, filtran el aire de contaminantes, gas y polvo. Hay un bajo estrés térmico y bioclimático, y aire en calma en el interior que contrarresta el enfriamiento y las molestias por viento. Representan áreas de regeneración y recreación. Debido a la alta rugosidad de la superficie, son áreas donde es difícil conseguir la función de canal de aire.

Ortofoto

MODIS día

Ortofoto

MODIS día

Ortofoto

MODIS día

Corine 2012

MODIS noche

Corine 2012

MODIS noche

Corine 2012

MODIS noche

NDVI

LST

NDVI

LST

NDVI

LST

Universidad Politécnica de Cataluña | 69


III. Medidas de adaptación a la gran escala 4. ZONA FORESTAL FRONDOSA

5. PARQUES URBANOS Y ZONAS VERDES RECREATIVAS

6. ESPACIOS ABIERTOS CON PLANTACIONES BAJAS

Se trata de zonas que presentan un arbolado menos denso que las zonas de coníferas. Presentan un clima suave en el interior y ayudan a regular la temperatura del ambiente. También filtran el aire de contaminantes, gas y polvo. Sin embargo, al presentar una vegetación más dispersa no se consolidan como zonas que generen un enfriamiento nocturno importante, no hay una gran diferencia entre temperaturas diurnas y nocturnas.

Incluye parques urbanos y campos de golf o zonas deportivas verdes. Estos espacios tienden a tener temperaturas más templadas durante el día, pero pueden ser afectados por los suelos a su alrededor. Las zonas que toman más territorio pueden producir aire frío que ayudan a los suelos adyacentes de tejido residencial en la noche.

Se trata de áreas de vegetación escasa y con cultivos de poca envergadura como pastizales, prados y sistemas agroforestales. El suelo es prácticamente descubierto o agrícola, por lo que se produce un exceso de calor a nivel superficial. Son espacios que no generan emisiones y en los que durante el día el aumento de la temperatura suele ser muy intenso, mientras que refresca por la noche.

Ortofoto

MODIS día

Ortofoto

MODIS día

Ortofoto

MODIS día

Corine 2012

MODIS noche

Corine 2012

MODIS noche

Corine 2012

MODIS noche

NDVI

LST

NDVI

LST

NDVI

LST

70 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


III. Medidas de adaptación a la gran escala 7. ESPACIOS ABIERTOS CON PLANTACIONES ALTAS

8. TEJIDO INDUSTRIAL

9. TEJIDO URBANO DISCONTINUO (UNIFAMILIARES)

Son áreas de explotación agrícola de especies de mayor altura (arbustos y árboles; en el caso del AMS abundan los olivares) y que presentan otras características bioclimáticas respecto a los espacios abiertos con plantaciones bajas. Favorecen la circulación de aire debido a que presentan una baja rigurosidad y no hay generación de emisiones. Son espacios de aire fresco valioso.

Incluye los polígonos industriales y zonas comerciales, tanto las más compactas como las nuevas áreas industriales con edificaciones aisladas. Cuentan con una gran parte de suelo impermeable, compuesto por edificios industriales, comerciales, aparcamientos y equipamientos de gran escala. Estas áreas representan notables problemáticas en la calidad del aire y una fuerte emisión de contaminantes locales. Contiene las superficies de calor promedia más altas durante el año en el día, y retiene en gran parte el calor durante la noche.

Incluye el conjunto de urbanizaciones y complejos residenciales de baja densidad, dispersos y de tipología unifamiliar. Tienen menor influencia en la temperatura y vientos locales. Además suelen presentar índices altos de vegetación por lo que hay más aire fresco y la temperatura nocturna suele ser más baja que la de los núcleos urbanos.

Ortofoto

MODIS día

Ortofoto

MODIS día

Ortofoto

MODIS día

Corine 2012

MODIS noche

Corine 2012

MODIS noche

Corine 2012

MODIS noche

NDVI

LST

NDVI

LST

NDVI

LST

Universidad Politécnica de Cataluña | 71


III. Medidas de adaptación a la gran escala 10. TEJIDO URBANO DISCONTINUO (PLURIFAMILIARES)

11. TEJIDO URBANO DENSIDAD MEDIA (CIUDAD CONSOLIDADA)

12. TEJIDO URBANO DE ALTA DENSIDAD (CASCO HISTÓRICO)

Incluye el conjunto de urbanizaciones y complejos residenciales de mediana densidad, dispersos, de tipología plurifamiliar. Tienen menor influencia en la temperatura pero afectan a los vientos locales, pues la arquitectura tan rotunda que suelen presentar estos bloques puede incrementar el flujo de aire y canalizarlo o incluso ser una barrera que genere turbulencias en los patios que se abren entre los edificios. Son zonas con jardines privados que ayudan a mantener la temperatura nocturna más baja que la de los núcleos urbanos.

Es la ciudad consolidada. Se caracteriza por un terreno extensivo en tamaño de ciudad, compuesto por suelos compactos, en mayor parte impermeables y edificación con densidad alta o media. La gran escala bloquea redes de vientos, aunque las vías más grandes tienen la oportunidad de ser corredores de vientos. Captura calor en el día y retiene en gran parte el calor durante la noche, causando un efecto intensivo de isla de calor. La contaminación en el aire tiende a ser alta.

Es el casco histórico; el espacio más compacto en el núcleo urbano, compuesto por suelos impermeables y los corredores más estrechos del territorio urbano. Este área captura calor durante el día y retiene las temperaturas de calor más altas en la noche, causando un efecto intensivo de isla de calor. La contaminación en el aire tiende a ser alta. Son características las prolongadas fases de calentamiento nocturno en verano, además, la falta de sombra por evaporación activa en las copas de los árboles, promueve el calor, el estrés por calor y posible bochorno en esta época.

Ortofoto

MODIS día

Ortofoto

MODIS día

Ortofoto

MODIS día

Corine 2012

MODIS noche

Corine 2012

MODIS noche

Corine 2012

MODIS noche

NDVI

LST

NDVI

LST

NDVI

LST

72 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


III. Medidas de adaptación a la gran escala TEMPERATURA PROMEDIO DE LA SUPERFICIE:

13. INFRAESTRUCTURA VIARIA Son carreteras, líneas ferroviarias y aeropuertos. Son zonas con suelos totalmente impermeables y se considera que las grandes vías pueden actuar como corredores de vientos. Sin embargo a nivel de temperatura, esos suelos son buenos captadores de calor, de modo que lo capturan durante el día y lo retienen durante gran parte de la noche.

Ortofoto

MODIS día

Corine 2012

MODIS noche

NDVI

LST

Cursos y cuerpos de agua

30.1 °C

Tejido industrial

48.3 °C

Masas de agua uso agroecológico

28.8 °C

Tejido urbano discontinuo (viv. unifamiliares)

37.3 °C

Zona forestal coníferas

31.2 °C

Tejido urbano discontinuo (viv. plurifamiliares)

41.6 °C

Zona forestal frondosa

33.6 °C

Tejido urbano densidad media (ciudad consolidada)

42.2 °C

Parques urbanos y zonas verdes recreativas

34.8 °C

Tejido urbano densidad alta (Casco histórico)

44.9 °C

Espacios abiertos con plantaciones bajas

39.8 °C

Infraestructura vial, puertos y aeropuertos

44.1 °C

Espacios abiertos con plantaciones altas

35.4 °C

Universidad Politécnica de Cataluña | 73


III. Medidas de adaptación a la gran escala 3.3 RECOMENDACIONES ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA

Respetar los límites de la construcción Posible desarrollo urbanístico adicional Limitar la densificación Preservar suelo forestal Generar redes de vegetación Crear nuevas zonas verdes y permeabilizar suelos Incremento de áreas verdes Corredor de aire Ventilar y climatizar Intercambiador de aire fresco Flujos nocturnos de aire frío Áreas de producción de aire frío Figura 210: Recomendaciones del AMS, elaboración propia en base a mapa de climatopos. 74 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


III. Medidas de adaptación a la gran escala RECOMENDACIONES: A partir del mapa de los climatopes e identificando las zonas microclimáticas similares, se generan las recomendaciones para el área de estudio: 1. Respetar los límites de construcción

5. Generar redes de vegetación

9. Ventilar y climatizar

Proteger del espacio forestal de cualquier futuro crecimiento urbanístico, así como la zona agrícola y más rural del oeste del AMS, que es donde se concentran las temperaturas más bajas nocturnas y genera un equilibrio para el resto del área.

Con medidas adicionales de creación de zonas verdes, las áreas verdes existentes que podrían conectarse entre ellas, contribuyen a la situación bioclimática y de calidad del aire en las respectivas áreas colindantes, evitando la construcción de edificios paralelos y la plantación densa de los bordes de las zonas verdes.

A través de conexiones a pequeña escala entre edificios y espacios verdes, compensaciones de flujos y aire emergen como dispositivos a corto alcance (local).

6. Crear nuevas áreas verdes y permeabilizar suelos

Se proponen en zonas de contacto entre áreas de compensación de carga que permiten un intercambio vertical de aire por cambios de temperatura en las masas de aire.

2. Posible desarrollo urbanístico adicional Posible mayor densidad. Se trata de áreas donde un mayor desarrollo no causaría efectos adversos adicionales sobre las condiciones climáticas y ayudaría a unificar tejidos hoy en día dispersos. Es recomendable mantener y aumentar la infraestructura verde, la permeabilidad y las características ecológicas del área, así como asegurar espacios verdes y planificar nuevos si fuera necesario.

Se trata de impermeabilizar los suelos y crear zonas verdes en áreas de almacenamiento y aparcamiento, creando pequeños jardines y cubiertas verdes.

7. Incremento de áreas verdes 3. Limitar la densificación Son zonas donde hay que evitar que se sigan densificando. Áreas que no deberían compactarse debido a que actualmente aún existe una situación climática favorable. Se recomienda evitar la densificación urbana en las áreas indicadas, preservar e incrementar sus áreas verdes, aumentar el porcentaje de permeabilización del terreno y mejorar las condiciones de ventilación mediante la creación de corredores de ventilación.

4. Preservar Suelo forestal Particularmente valioso a nivel climático y que debe ser conservado. Es un bioclima favorable con efecto filtrante de la contaminación del aire.

Plantación en áreas con una alta competencia por el uso del suelo: patios de manzana con vegetación, plantación de árboles en las calles, fachadas y cubiertas verdes.

10. Intercambiador de aire fresco

11. Flujos nocturnos de aire frío Las zonas efectivas que producen aire frío no deben ser reforestadas y los caminos de ventilación no deben ser excesivamente cultivados o plantados.

12. Áreas de producción de aire fresco 8. Corredores de aire Debido a su ubicación, baja rugosidad, baja resistencia al flujo y posición, alguna áreas concretas pueden contribuir al efecto de la ventilación de las áreas urbanas. Se recomienda garantizar su función de ventilación, reducir rugosidades, evitar obstaculizaciones y consumo urbano de estas áreas.

Con el fin de obtener los efectos beneficiosos de la producción de aire fresco, deben evitarse o reducirse al mínimo la impermeabilidad del terreno y el desarrollo urbanístico en estas áreas.

Universidad Politécnica de Cataluña | 75


IV. Aproximaciรณn a la escala urbana: el caso de Palmete

04 76 | Proyecto urbano de mitigaciรณn del cambio climรกtico: el caso de Sevilla


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete

APROXIMACIÓN A LA ESCALA URBANA: el caso de palmete

4.1 ÁMBITO DE ACTUACIÓN ELEGIDO

4.2 CLIMATOPE Y RECOMENDACIONES DEL ÁMBITO ELEGIDO

4.3 ANÁLISIS DEL SECTOR

4.4 ANÁLISIS DEL SECTOR CON ENVIMET

4.5 PROPUESTA

4.6 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA CON ENVIMET

4.7 CONCLUSIONES

Universidad Politécnica de Cataluña | 77


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete 4.1 ÁMBITO DE ACTUACIÓN ELEGIDO Se elige hacer un acercamiento a la zona sureste del municipio de Sevilla, pues cuenta con altos niveles de vulnerabilidad social. Además, se elige este ámbito por su ubicación cercana a los polígonos industriales de Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas; áreas donde se juntan 3 factores que inciden en el comportamiento climático: - Ausencia de vegetación - Altas temperaturas diurnas y nocturnas - Alto porcentaje de suelo industrial

RESULTADOS DE LOS INDICADORES UTILIZADOS: NDVI: Extremo sureste del municipio de Sevilla; niveles de vegetación muy bajos. MODIS DÍA: Zonas con temperaturas muy altas durante del día, a causa de la alta ocupación de suelo industrial y de campos agrícolas.

Figura 301: NDVI Área Metropolitana.

Figura 302: MODIS día Área Metropolitana.

Figura 303: MODIS noche Área Metropolitana.

Figura 304: LST día Área Metropolitana.

MODIS NOCHE: La isla de calor se concentra en el casco antiguo del municipio, sin embargo las temperaturas se mantienen altas durante la noche en los alrededores de Sevilla, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira, que son los municipios aledaños al área de estudio. LST dia: Alrededor del municipio de Sevilla, las temperaturas más altas se localizan en el límite con Alcalá de Guadaira.

78 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete 4.2 CLIMATOPE Y RECOMENDACIONES DEL ÁMBITO SELECCIONADO

Cursos y cuerpos de agua Parques urbanos y zonas verdes recreativas Espacios abiertos con plantaciones bajas Espacios abiertos con plantaciones altas Tejido industrial Tejido urbano discontinuo (viv. unifamiliares) Tejido urbano discontinuo (viv. plurifamiliares)

Figura 305: Climatope del Área Metropolitana.

Tejido urbano densidad media (ciudad consolidada) Tejido urbano densidad alta (casco histórico)

Incremento

de

áreas verdes

Infraestructura vial, puertos y aeropuertos

Respetar los límites de la construcción Posible desarrollo urbanístico adicional Limitar la densificación Generar redes de vegetación Crear nuevas zonas verdes y permeabilizar suelos Incremento de áreas verdes Corredor de aire Ventilar y climatizar Intercambiador de aire fresco * Se utilizan los mismos criterios aplicados para establecer las recomendaciones del Área Metropolitana de Sevilla.

Figura 306: Climatope y recomendaciones del ámbito sureste del municipio de Sevilla. Universidad Politécnica de Cataluña | 79


IV. Aproximaciรณn a la escala urbana: el caso de Palmete 4.3 ANร LISIS DEL SECTOR

80 | Proyecto urbano de mitigaciรณn del cambio climรกtico: el caso de Sevilla


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO El ámbito seleccionado se encuentra en el distrito Cerro-Amate, en concreto en el barrio de Palmete. Este barrio tiene sus orígenes en los años 60, cuando empezó a ser habitado por inmigrantes llegados a la ciudad desde zonas más rurales. Al principio se construyen casas aisladas, fabricadas por los propios dueños, careciendo de estructura urbana, tendido eléctrico, pavimentación, alcantarillado. Durante los años 70 y 80 el barrio comenzó su regularización, gracias a la creación de la pasarela que cruza el canal de la Ranilla, y el proyecto de urbanización de las calles, así como la construcción de un Centro Médico en los años 90. El barrio cuenta con un importante aspecto rural, debido a su localización aislada y a sus construcciones, en su totalidad viviendas unifamiliares de una o dos plantas. Es uno de los barrios con mayores tasas de vulnerabilidad de la ciudad de Sevilla, sin embargo cuenta con una población bastante unida y es característico el nombre de las calles principales del área, como son Fraternidad, Verdad, Humildad o Confianza. El ámbito recibe su nombre por el arroyo Palmete, que es el elemento geográfico más característico de la zona.

RENTA

6.716 €/año

DESEMPLEO

PALMETE

49,80 % PALMETE

11.056 €/año SEVILLA, MUNICIPIO

Renta per cápita anual, 2016

23.970 €/año ESPAÑA

Tasa de desempleo, mayo 2020

25,09 % SEVILLA, MUNICIPIO

Cerro-Amate es el distrito más pobre de España según el INE, y el distrito con mayor desempleo de todos los niveles (juvenil, mujeres y hombres). Hay un alto predomino de población joven, con grupos familiares grandes y bajos niveles económicos. Un estudio de movilidad realizado por el INE durante el confinamiento, destaca el barrio de Palmete como la zona en la que más movimientos se han realizado, alcanzando un 20% de media, rente al 10% de movimientos realizados de media en la ciduad de Sevilla. Su lejanía respecto al centro, la economía familiar y situación social precaria y viviendas reducidas explican que los vecinos tengan más necesidad de salir que en otros barrios de la ciudad. Los principales grupos de población son de trabajadores que se dedican al sector de la construcción o derivados (electricidad, mecánica, electrónica). También trabajadores que se dedican al sector servicios, con distintos grados de especialización. Esta situación social, también nos ayuda a determinar el ámbito de actuación, pues se considera fundamental intervenir en zonas donde los niveles de hacinamiento son altos y las viviendas no cuentan con las condiciones adecuadas de confort para soportar las altas temperaturas características de la ciudad de Sevilla.

FAMILIAS

3,2

miembros por hogar

ANALFABETISMO

PALMETE

2,6

PALMETE

2,16 %

miembros por hogar

ANDALUCÍA

SEVILLA, MUNICIPIO

cantidad de miembros

2,5

por hogar, 2018

ESPAÑA

Configuración familiar:

19,80 %

miembros por hogar

Nivel de analfabetismo en población >16 años, enero 2019

1,25 % ESPAÑA

Universidad Politécnica de Cataluña | 81


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete LA MOVILIDAD EN EL SECTOR

Dentro de los destinos se han escogido aquellos equipamientos urbanos que complementan la esfera privada y laboral. En este caso no solo se hace mención a la distancia, sino que muchos de estos tramos no están debidamente acondicionados y provistos de sombra. Siendo 1,5 kilómetros el ratio habitual máximo que la gente suele desplazarse para realizar alguna actividad, resulta alarmante que en este caso el parque urbano más cercano (uno de ellos) se encuentre a más de media hora, un supermercado completo a una distancia similar, y que la alternativa de educación superior más próxima supere la hora.

Los traslados en bicicleta mejoran sustancialmente los tiempos de desplazamiento. En este caso tocaría evidenciar que no existe un sistema de bicicletas públicas que permita facilitar su uso. Por lo tanto una primera barrera de entrada sería la compra de una bicicleta y lo que supone su manipulación en términos de estacionamiento y seguridad vial ante la falta de ciclovías.

82 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete

En el caso del automóvil se han tomado diferentes destinos; el ayuntamiento como centro de la ciudad y donde se suelen llevar a cabo trámites, ya sea allí mismo o en sus alrededores, inclusive también para fines comerciales. También se han tomado en cuenta el aeropuerto y la estación de trenes, que son necesarios para traslados de mayor distancia. En todos estos tramos el tiempo de desplazamiento es menor a 20 minutos, lo cual refleja que desafortunadamente la alternativa para movilizarse es preferible en automóvil privado muy por sobre otras opciones. Otra observación es que el barrio de Palmete se encuentra geográficamente cerca de estos destinos que podríamos considerar primordiales, puesto que ningún radio supera los 10 kilómetros de distancia.

El transporte público es la alternativa más dramática. Tomando los mismos destinos que con vehículo privado, los tiempos en el mejor de los casos se duplican, pero perfectamente pueden multiplicarse por 4 o 5. A esto habría que sumar que todos tienen frecuencias bajas (en torno a los 15 minutos como mínimo), que en muchos casos se requieren un transbordo, con las dificultades que esto puede suponer. Otro aspecto alarmante es que todas estas alternativas estudiadas requerían de al menos 17 minutos caminando. Esta distancia supera los máximos que las personas tienden a caminar, y pueden ser una gran limitante para personas con movilidad reducida, sin mencionar las condiciones climáticas adversas que puedan acompañar dicho recorrido.

Universidad Politécnica de Cataluña | 83


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete ÁNALISIS DE INDICADORES CLIMÁTICOS Dentro de los instrumentos que permiten comprender la configuración del territorio se encuentran las bases de datos de Corine Land Cover, presentada anteriormente, y también el Urban Atlas. En este caso la última versión disponible para este ámbito es del año 2012, lo cual significa menor precisión para la condición actual. De cualquier forma la ralentización económica producto de la crisis de 2007-2008 frenó gran parte del impulso urbanístico, aligerando los que pudiesen haber sido cambios mayores en el panorama global. Evidencia de esto son los numerosos desarrollos hacia el sur de Sevilla que han quedado con sus calles trazadas pero sin ninguna vivienda construida de momento. Por otra parte el Urban Atlas desarrolla información sobre las áreas que ellos consideran como zonas funcionales (o metropolitanas), por tanto existe la posibilidad de no hallar información en caso de investigar un ámbito territorialmente diferente al que se escoja. Esta fuente de datos es más meticulosa e identifica por ejemplo el curso de agua que se encuentra en el límite oeste del polígono a intervenir. Por lo demás se aprecia que la clasificación entre ambas es muy similar. Correlación también presenta la temperatura de superficie (LST) y Modis durante el día. La zona industrial siempre se halla por sobre la temperatura de la zona residencial, aunque con mayor diferencia en las superficies. Esto es producto de la materialidad de unas y otras. En las viviendas existen volúmenes que proyectan sombras a todas horas del día, en cambio los techos de las naves son metálicos y se encuentran plenamente expuestos a la incidencia solar. El instrumento LST permite un detalle más minucioso, como se aprecia gráficamente en el parque al norte, donde tonos azul claro reflejan un descenso de 10 grados en promedio.

Figura 307, 308, 309, 310: Zooms de indicadores climáticos en Palmete. Elaboración propia en base a Landstat. 84 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete ÁNALISIS DE INDICADORES CLIMÁTICOS Otro factor que revela el comportamiento térmico de las diferentes superficies es el Albedo. En la muestra podemos los valores más altos marcados en azul intenso sobre las naves industriales. Esta situación contrastada posteriormente con Modis noche (en donde la zona industrial tiene una menor temperatura ambiente) confirma que estos techos adquieren mayores temperaturas en la exposición directa al sol, pero que acaba esta, se enfrían rápidamente, así como el volumen de aire dentro de estas cubiertas. Por lo tanto se genera este efecto inverso que en parte es la llamada ‘isla de calor’, es decir, zonas de altas temperaturas por el día que se perpetuadas durante la noche. Podemos ver que incluso el predio triangular de suelo sin uso tiene un Albedo alto, similar al comportamiento de las planchas metálicas que cubren las naves industriales. Otro factor que influye en islas de calor más críticas es la falta de una vegetación abundante y un suelo natural que conserve la humedad. El grado de impermeabilidad que presenta el polígono estudiado es muy elevado, teniendo solo un predio sin uso como única zona de infiltración de agua. La falta de riego, sin embargo, hace que su aporte a un equilobrio térmico sea bajo. El NDVI clasificado que recoge la presencia de vegetación también confirma esta situación, solo en los parque urbanos situados unas cuadras al norte poseen vegetación realmente incidente.

Figura 311, 312, 313, 314: Zooms de indicadores climáticos en Palmete. Elaboración propia en base a Landstat. Universidad Politécnica de Cataluña | 85


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete El polígono de trabajo consta de 4 zonas de intervención distintas según las características morfológicas del lugar:

1. El arroyo Palmete y su ribera:

3. Terreno baldío, aparcamiento irregular:

El arroyo Palmete está canalizado, así como el río Guadaira que se ubica al sur del área a intervenir, para evitar posibles inundaciones. Llama la atención que el arroyo Palmete se encuentra tapado en todo su recorrido colindante al área residencial; por lo que se convierte en un elemento a mejorar mediante esta propuesta.

En el sector se observa como los vecinos aprovechan algunos terrenos que hay abandonados como zonas de parking. En este caso el terreno es el punto de conexión del barrio con el polígono industrial, además de ser el terreno colindante al colegio público del barrio. Por tanto, se considera un lugar con potencial a intervenir que contribuya al equilibrio térmico y social del barrio.

2. La zona residencial:

4. Polígono industrial:

Palmete es el barrio del municipio de Sevilla con la media más alta de miembros por hogar, algo que sumado a las malas condiciones de las viviendas, supone unos niveles de hacinamiento superiores a la media de la provincia. Urban Atlas y Corine Land Cover lo definen como tejido urbano continuo, pese a que las conexiones con el resto del municipio son escasas. Este barrio configura una “isla” rodeada por dos vías rápidas de circulación y el arroyo Palmete que actúa como límite geográfico.

La zona sureste del municipio de Sevilla está dominada por suelo de uso industrial, cuyas características tipológicas y de materialidad contribuyen al calentamiento del aire del sector. En este caso, la zona industrial domina el distrito, por lo que se pretende intervenir en esta tipología de edificios, con el objetivo de replicar la medida en la totalidad del suelo industrial y así poder mejorar las condiciones climáticas de las zonas en las que predomina este tipo de suelo.

235 m

328 m

408 m

364 m

214 m 545 m

86 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

1

2

3

4


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete 4.4 ANÁLISIS DEL SECTOR CON ENVIMET

Análisis ENVIMET - Situación actual Simulación: DÍA_15:00h

CO2 (ppm) DIA 15:00 h

· Niveles de CO2 (ppm): Los niveles más altos de CO2 se concentran en el interior del área residencial así como en el terreno baldío que conecta ambas zonas. La poca vegetación en altura que aparece al oeste del ámbito equilibra los niveles de contaminación del aire, por lo que se propondrá aumentar este tipo de vegetación arbórea en todo el área para ayudar a reducir los niveles en los sectores más afectados.

Figura 315: Zoom 300x300m utilizado para la simulación con Envimet.

Una vez elegida la zona de pequeña escala a intervenir, se realiza una simulación con ENVIMET, para obtener información al respecto del comportamiento climático del lugar. Se elige un área de 300mx300m y celdas de 2m de tamaño, para ver cuáles son las condiciones actuales y cómo mejora climáticamente la zona con las medidas propuestas. A partir de simulaciones diurnas y nocturnas podemos entender el comportamiento climático de la zona y diseñar propuestas que aumenten el confort ambiental y reduzcan los efectos de la isla de calor. Se ha elegido hacer la simulación sobre el espacio abierto que actúa de conector entre el área industrial y la zona residencial, pues se considera uno de los ejes principales de la propuesta. Este terreno está conformado por arena y zonas de césped, las aceras constan de adoquines de color gris y el asfalto es el material más oscuro del área. Por otro lado, las viviendas están construidas en albañilería y cubiertas planas de baldosa, y los edificios industriales tienen cubiertas de aluminio y zinc. La simulación se realiza para uno de los días más calurosos del año en Sevilla, el 4 de agosto, y en el horario diurno de las 13:00 a 15:00 h y en el horario nocturno de la 01:00 a las 03:00 h. Se han aplicado las condiciones explicadas anteriormente para obtener diferentes indicadores que nos ayuden a aplicar una propuesta que mejore las condiciones climáticas sel sector.

Albedo DIA 15:00 h · Albedo: El albedo nos indica la cantidad de radiación que refleja una superficie. En este caso, se corrobora que el asfalto, al ser el material más oscuro, es el que absorbe una cantidad mayor de radiación; mientras que las aceras que cuentan con un pavimento más claro, son las superficies con menor índice de reflectancia (0,16). Para disminuir la absorción de calor del asfalto, se propondrá eliminar algunas vías y sustituirlas por pavimentos con vegetación e incluso colores más suaves, además de añadir vegetación arbórea que arroje sobre el asfalto existente.

Universidad Politécnica de Cataluña | 87


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete Análisis ENVIMET - Situación actual Simulación: DÍA_15:00 h - NOCHE_03:00 h

Temperatura del aire DIA 15:00 h

NOCHE 03:00 h

· Temperatura del aire La temperatura más alta del aire a las 3 de la tarde es de 34,76ºC. Estas temperaturas se dan en 2 escenarios diferentes; en el lado sur del terreno baldío y en el interior de la zona residencial. El terreno baldío es un espacio abierto que tiene temperaturas altas durante el día, pero es el lugar con las temperaturas más bajas durante la noche. Las zonas con vegetación en altura afectan durante el día la equilibrio de la temperatura del aire; mientras que durante la noche no son zonas donde se produzca una bajada de temperaturas, pues alcanzan los mismos niveles que el interior de la zona residencial e industrial. A las 3 de la mañana las temperaturas en el interior de la zona residencial varían entre los 24ºC y 26ºC, por lo que superan la temperatura ideal de confort. Uno de los objetivos de la propuesta será reducir esta temperatura.

Temperatura de superficie DIA 15:00 h · Temperatura de superficie La temperatura más alta durante el día llega a alcanzar los 52ºC, y se da en las zonas asfaltadas que se encuentran al interior del área residencial. El terreno baldío con arena absorbe mucho calor y alcanza también niveles muy altos de temperatura durante el día (40ºC aprox.). Sin embargo, durante la noche, se produce el efecto contrario; las temperaturas altas se concentran en la zona industrial pues los pavimentos oscuros desprenden todo el calor absorbido durante el día; mientras que el arenal se enfría, y llega a temperaturas por debajo de los 20ºC. Llama la atención la diferencia de temperatura que hay entre el asfalto y las aceras, esto se debe a que los adoquines utilizados son de una tonalidad mucho más clara que el asfalto.

88 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

NOCHE 03:00 h


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete Análisis ENVIMET - Situación actual Simulación: DÍA_15:00 h - NOCHE_03:00 h

Humedad relativa DIA 15:00 h

NOCHE 03:00 h

· Humedad relativa Los niveles de humedad en la zona sur de Sevilla son relativamente bajos. En este caso, durante el día los niveles más altos se encuentran alrededor del 33%, y se concentran en las zonas donde hay más vegetación; en este caso es la vegetación en altura la que genera un incremento de los niveles. El terreno baldío es la superficie con menor humedad del sector durante el día, mientras que durante la noche, el césped eleva los niveles de humedad hasta alcanzar valores cercanos al 40%. Por otro lado, durante la noche, la humedad relativa en el sector es más alta que durante el día, pues las mínimas se sitúan en torno al 32%.

· Velocidad del viento El viento procedente del suroeste, alcanza su máxima velocidad en las avenidas y calles que hay en el sector industrial. El ancho considerable de las calles ayuda a canalizar el viento, generando unos corredores de aire en el sentido Norte-Sur. Para aprovechar estos corredores y conseguir una sensación de frescor en la zona; se propondrán medidas que aumenten la vegetación en estas calles para aprovechar el efecto del viento y equilibrar las temperaturas del sector. Se observa como en el área residencial el ancho de las calles inferior a 7m, impide la entrada de aire, por lo que se tendrán que proponer medidas de mitigación que no obstaculicen el paso. En relación a las diferencias entre el efecto del viento durante el día y la noche, no se aprecian mayores diferencias.

Velocidad del viento DIA 15:00 h

NOCHE 03:00 h

Universidad Politécnica de Cataluña | 89


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete 4.5 PROPUESTA Tras analizar los resultados del Envimet se realiza una propuesta que mejore las condiciones climáticas mencionadas anteriormente; algo que se comprobará mediante el uso del mismo programa y se comprarán resultados. Al establecer las propuestas de la intervención, se ha dividido el polígono en 4 escenarios distintos donde se proponen diferentes estrategias para mejorar las condiciones climáticas del lugar y así, mejorar la calidad de vida de sus habitantes: zona industrial, zona residencial, espacios abiertos y el arroyo Palmete.

1. Zona industrial: reverdecer el polígono. · Limitar el área de aparcamiento a la mitad, permitiendo aparcar en un sólo lado de las calles y no en dos. · Nueva vegetación en altura en las calles perpendiculares a la Avda. San Jose Palmete. · Se propondrá que el 50% de las cubiertas sean vegetales.

2. Zona residencial: pacificar de las calles. · Limitar el tráfico rodado a las calles que bordean el área residencial y a la calle Sinceridad y la calle Juventud. · Incorporación de vegetación en las calles peatonales. · Se propone un área de estacionamientos y se prohíbe aparcar en las calles peatonales. · El Ayuntamiento ofrecerá ayudas para que las familias puedan cubrir con vegetación las cubiertas de sus casas.

3. Espacios abiertos: conformar el pulmón verde del barrio. · Reverderizar Avda. San josé Palmete. · Incorporar vegetación en altura que aporte espacios con sombra en el espacio baldío colindante con el colegio público San José de Palmete.

4. El arroyo Palmete: volver al origen. · Destapar el arroyo Palmete y recuperar la ribera original. Figura 316: Intervención propuesta en el barrio de Palmete. Elaboración propia. 90 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete

ESTADO ACTUAL

En la zona industrial, durante la noche, las temperaturas del aire y de las superficies son las más altas del sector.

La estrechez de las calles dificulta el recambio de aire y los niveles de CO2 son los más altos del área.

La superficie arenosa y la falta de sombra provoca que durante el día se alcancen temperaturas de hasta 45ºC.

El cemento que tapa el arroyo actúa como un pavimento más que absorbe calor de día y aumenta la Tª de las noches.

Disminuir niveles de CO2 y reducir las temperaturas nocturnas fomentando una movilidad sostenible.

Reducir las temperaturas del día con vegetación arbórea que ofrezca sombra y genere una zona de recambio de aire.

Recuperar el corredor de aire que genera el arroyo y su ribera con vegetación para suavizar las temperaturas.

PROPUESTA

Reducir las temperaturas nocturnas y hacer más amigable el paseo en el interior del polígono industrial con vegetación.

Universidad Politécnica de Cataluña | 91


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete INTERVENCIÓN POLÍGONO INDUSTRIAL Reverdecer el polígono Actualmente el polígono industrial presenta un desorden generalizado en torno a las plazas de aparcamientos. Dentro de la propiedad privada la optimización de estacionamientos es baja, y además ambos lados de la acera se destina a estacionamientos. Esta situación provoca que la presencia de sombra sea nula, y el desplazamiento peatonal se realice bajo pleno sol. Una reorganización del esquema vial podría liberar la acera este de estacionamiento para instalar un antejardín de 2.5 metros de ancho y a lo largo de toda la manzana. Del lado opuesto se propone una medida menos extrema para no eliminar todos los estacionamientos. En este caso se ubicarán 3 coches en paralelo (18 metros lineales) y entre estos una sección de 5 metros cuadrados para ubicar un árbol de copa amplia.

ANTES

DESPUÉS Figura 317: Intervención propuesta en el polígono industrial. Elaboración propia. 92 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete ZONA RESIDENCIAL a. Se limita el tráfico rodado Actualmente, las calles que del barrio de Palmete permiten la circulación del tráfico rodado y se permite aparcar en uno de los lados de la vía, por lo que las aceras son mínimas (<1,2 m). Se propone generar un recorrido vehicular en ambos sentidos en las calles exteriores al área residencial, generando un perímetro que sólo se podrá atravesar en dos calles: Sinceridad y Juventud. Éstas serán vías de velocidad limitada a 30km/h, contarán con un solo carril y no se podrá estacionar. Todas las calles perpendiculares a la Avda. San José de Palmete serán peatonales y se cerrarán al tráfico rodado. No habrá diferencia de pavimento entre acera y calle, pues se propone un pavimento continuo que unifique el ancho de la calle e impida el acceso de coches y otros vehículos motorizados.

ANTES

Como medida complementaria, habrá que hacer un estudio de movilidad para cuantificar la necesidad de plazas de parking necesarias y ubicar en los alrededores del área, un espacio destinado a ello. C/Juventud

C/Sinceridad C/Verdad C/Honestidad

a’ a

DESPUÉS Figura 318: Intervención propuesta en área residencial. Elaboración propia.

Sección a-a’ C/Sinceridad

C/Verdad

C/Honestidad

Universidad Politécnica de Cataluña | 93


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete ZONA RESIDENCIAL b. Nuevo arbolado urbano y cambio de pavimentos N

1

Vegetación en altura que ofrece sombra

2 Calles peatonales este-oeste

1

Alcorques inundables: Una de las acciones del Plan es coordinar con la Gerencia de Urbanismo la apertura de alcorques para el arbolamiento de las calles identificadas en el Plan Director. Se proponen alcorques inundables que recojan el agua de las lluvias.

Calle peatonal norte-sur Calle Verdad

Las viviendas que componen esta zona cuentan con problemas de aislación y muchas familias viven hacinadas, por lo que mejorar el confort térmico del exterior contribuye al bienestar de las familias. Con la incorporación de vegetación se consigue: - Disminuir la temperatura del aire - Aumentar la humedad ambiental - Aumentar el consumo de CO2 - Mayor retención de polvo y agentes contaminantes En relación a la vegetación a incorporar, se revisa el Resumen ejecutivo del Plan Director del Arbolado Urbano de Sevilla (20192039) realizado por el Ayuntamiento de Sevilla ya que proponen un nuevo modelo de arbolamiento y gestión que se considera fundamental tenerlo en cuenta en nuestra propuesta. Uno de los objetivos del Plan es “Incrementar la cobertura arbórea de la ciudad un 5% en los próximos 20 años”, por lo que la propuesta ayuda a lograr este objetivo. Se propone incorporar árboles de tipo Platanus Hispanica y Citrus Aurantium, pues son las dos especies que predominan en el sector. Serán árboles de tronco estrecho y con copas que no superen los 3 m de diámetro. Los árboles se ubicarán en la calle Verdad, pues es la única calle peatonal en dirección norte-sur. El resto de las calles peatonales son transversales (este-oeste) y se evitará ubicar vegetación en altura para no obstaculizar la circulación del viento que se produce en esta dirección. 94 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Árboles: se promueve un incremento de la superficie arbórea; la vegetación en altura se ubicará en las calles perimetrales y en la calle Verdad. Las otras calles peatonales se mantienen con vegetación más baja para no obstaculizar el poco viento existente. Se propone plantar árboles del tipo Platanus Hispanica o naranjos, que son dos de las especies más utilizadas en la ciudad y que mantiene un tamaño acorde al ancho de las calles.

2

Vegetación baja que permite la circulación del aire

Arbustos: en las calles peatonales con dirección este-oeste, se propone vegetación más baja para no obstaculizar la circulación del viento. Se proponen jardineras con arbustos medianos que ofrezcan sombra a estas zonas de descanso. Pavimento permeable: se sustituye el asfalto oscuro por un pavimento de hormigón claro y poroso que evita las inundaciones y retiene menos radiación. Grassbrick: en las calles peatonales transversales al sector, se proponen algunos tramos con pavimento de tipo grassbrick, para mantener vegetación en toda la calle sin entorpecer la dirección de viento. Al sustituir el asfalto oscuro por este tipo de superficies, se contribuye a aumentar el albedo de la zona y se retiene menos temperatura.


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete INTERVENCIÓN ESPACIOS ABIERTOS

El nuevo pulmón verde del barrio

El parque que se propone entre la zona industrial y la vivienda no solo supone una medida climática, también una transición más amigable entre estas dos esferas que componen mayoritariamente el área de intervención. A nivel climático la principal estrategia es aumentar considerablemente la cantidad de árboles que cubren el espacio abierto para generar abundante sombre y por lo tanto disminuir la temperatura de superficie. Para ello se contemplan especies de copas amplias, bajo mantenimiento y de hoja perenne. También se proyecta un cuerpo de agua de dimensiones considerables puesto que se ha corroborado que su presencia disminuye las temperaturas. En el costado de las viviendas se reagruparán los estacionamientos que se han removido de las calles aledañas. DESPUÉS

ANTES Figura 319: Intervención propuesta en los espacios abiertos. Elaboración propia. Universidad Politécnica de Cataluña | 95


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete ARROYO PALMETE

Recuperar la ribera y el corredor ecológico El arroyo atraviesa de norte a sur el barrio de Palmete y es en todo su recorrido colindante al sector residencial donde se decidió tapar para evitar la contaminación del agua que se podía producir por la acción humana. Sin embargo, esta medida tiene consecuencias climáticas negativas, pues aparece una nueva superficie que absorbe calor e influye en el calentamiento de la zona. Además, toda la fauna y flora que existía en la ribera del arroyo desaparece por lo que se pierde el ecosistema ribereño.

Esta propuesta tiene como objetivo principal recuperar la ribera original, por lo que se destapará todo el tramo que está ahora tapado (1 km de largo) y se plantarán las especies autóctonas que hay en los tramos vírgenes del arroyo: juncales, sauces, adelfas y cañas, entre otros.

ANTES

Se empezará a recuperar el corredor ecológico que tanto favorece al equilibrio de las temperaturas. El flujo del agua, aunque con un cauce , aumentará también la humedad relativa del sector, lo que ayudará a refrescar la zona por las noches.

Flora propia de la ribera: DESPUÉS Estado actual

Cañas

Sauces

Juncales Propuesta

Adelfas Figura 319: Intervención propuesta en la ribera del río. Elaboración propia. 96 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete 4.6 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA CON ENVIMET La simulación se realiza para el mismo día empleado en la simulación anterior, el 4 de agosto, y en el mismo horario diurno de las 13:00 a 15:00 h y en el horario nocturno de la 01:00 a las 03:00 h. Se han incluido los cambios de materialidad de los pavimentos, la vegetación urbana tanto en altura como a nivel de calle y las cubiertas verdes de los edificios industriales. A continuación se muestra una imagen del modelado de la situación actual y de la propuesta y los resultados obtenidos.

· Niveles de CO2 (ppm): Los niveles de CO2 son bastante homogéneos en todo el sector y son inferiores a los obtenidos en la simulación anterior. Destacan las zonas con masa arbórea donde se aprecia una bajada considerable de los niveles, gracias a la capacidad de absorción de partículas que tienen los árboles.

CO2 (ppm) DIA 15:00 h

Al tratarse de una zona periférica y limítrofe con una de las mayores áreas industriales de la provincia, hay una gran emisión de gases contaminantes, generados tanto por la industria como por la movilidad que tiene asociada. Por eso, es importante controlar los niveles de CO2 y aplicar medidas que favorezcan a reducirlos.

Albedo · Albedo:

Situación actual

DIA 15:00 h

El albedo nos indica la cantidad de radiación que refleja una superficie. En este caso, el cuerpo de agua que se encuentra en el nuevo parque urbano es la superficie que absorbe más radiación solar, lo que genera una mínima subida de temperaturas durante la noche. Se comprueba que el cambio de pavimento (se ha sustituido el asfalto por hormigón absorbente y pavimento de tipo grassbrick) en el sector residencial ha sido una de las medidas que más ha influido para mejorar las condiciones climáticas: más del 50% de la superficie cuenta con un índice de albedo superior a 0,7.

Situación propuesta Universidad Politécnica de Cataluña | 97


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete Análisis ENVIMET - Propuesta Simulación: DÍA_15:00 h - NOCHE_03:00 h · Temperatura del aire

Temperatura del aire DIA 15:00 h

NOCHE 03:00 h

La temperatura más alta del aire a las 3 de la tarde es de 33,31ºC (un grado por debajo de la Tª que se obtiene en la situación actual). Las temperaturas más altas se dan en el interior del área residencial y en el terreno adyacente al colegio, donde hay pavimento arenoso que eleva la temperatura del ambiente. Llama la atención el foco de calor que hay en la zona con vegetación arbórea, pues la presencia de árboles debería reducir y no aumentar las temperaturas. (Se considera que puede haber un error con la simulación) Durante la noche, las temperaturas más altas se siguen concentrando al interior del polígono industrial y de la zona residencial. La vegetación incorporada en el terreno baldío ayuda a regular la isla de calor que se produce por las noches, pues ha disminuido la Tª máxima de 26,12ºC a 24,43ºC. Pese al incremento de vegetación, las condiciones climáticas de Sevilla hacen que las temperaturas nocturnas sigan estando por encima de los estándares de confort térmico. Temperatura de superficie DIA 15:00 h · Temperatura de superficie La temperatura más alta durante el día llega a alcanzar los 50ºC, y se da en las zonas asfaltadas que se encuentran al interior del polígono industrial. El nuevo parque urbano se calienta durante el día; sin embargo, por la noche, gracias a la incorporación de un estanque con agua, las temperaturas no superan los 28ºC. El asfalto continua siendo el material que más se calienta, por lo que la zona industrial continua con las temperaturas más altas por la noche. En cambio, en la zona residencial, al haber sustituido el asfalto por un pavimento más claro y absorbente, las temperaturas nocturnas se mantienen por debajo de los 25ºC.

98 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

NOCHE 03:00 h


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete Análisis ENVIMET - Propuesta Simulación: DÍA_15:00 h - NOCHE_03:00 h

Humedad relativa DIA 15:00 h

NOCHE 03:00 h

· Humedad relativa Los niveles de humedad en la zona sur de Sevilla son relativamente bajos por lo que la propuesta tenía como objetivo acercarse a valores cercanos al 50%. Al agregar vegetación y cuerpos de agua, se ha conseguido aumentar de forma considerable la humedad relativa del ambiente. Como era predecible, el parque cuenta con los niveles más altos de humedad, algo que se acentúa en las noches, donde los valores mínimos se sitúan en torno al 40% de humedad relativa; valor mucho más cercano a los valores recomendables por la OMS. El aumento de humedad relativa en las noches contribuye a disminuir los efectos de la isla de calor en el sector, por lo que se considera que la propuesta genera un efecto positivo para los habitantes.

Velocidad del viento DIA 15:00 h

NOCHE 03:00 h

· Velocidad del viento El viento procedente del suroeste, alcanza su máxima velocidad en las avenidas y calles que hay en el sector industrial. La morfología de las calles en el sector residencial imposibilita la entrada de aire, por lo que la medidas de adaptación en este sector se han enfocado en descender las temperaturas, pues fomentar la circulación del viento no es factible. Se ha evitado colocar árboles en el sentido este-oeste para no obstaculizar el mínimo viento existente. Al igual que en la simulación anterior, no hay grandes diferencias entre el día y la noche respecto al comportamiento del viento, aunque hay que destacar que durante el día se alcanzan rachas de has 3,13 m/s, mientras que por la noche no se alcanzan velocidades superiores a los 2,8 m/s.

Universidad Politécnica de Cataluña | 99


IV. Aproximación a la escala urbana: el caso de Palmete 4.7 CONCLUSIONES Temperatura del aire noche

Temperatura de superficie día

Temperatura de superficie noche

Albedo

Humedad relativa día

ESTADO ACTUAL

Temperatura del aire día

Mínimo: 22,76 ºC

Mínimo: 19,85 ºC

Mínimo: 16,53 ºC

Mínimo: 0,16

Mínimo: 29,54 %

Máximo: 34,76 ºC

Máximo: 25,79 ºC

Máximo: 49,17 ºC

Máximo: 23,11 ºC

Máximo: 0,74

Máximo: 33,96 %

Mínimo: 30,62 ºC

Mínimo: 21,79 ºC

Mínimo: 19,85 ºC

Mínimo: 16,01 ºC

Mínimo: 0,01

Mínimo: 33,48 %

Máximo: 33,31 ºC

Máximo: 24,43 ºC

Máximo: 46,98 ºC

Máximo: 22,05 ºC

Máximo: 0,72

Máximo: 39,05 %

PROPUESTA

Mínimo: 31,65 ºC

Tras comparar los resultados obtenidos con Envimet entre el estado actual y la propuesta, se puede corroborar que los valores han mejorado con las medidas adoptadas. Dadas las condiciones climáticas de Sevilla, el objetivo principal de la propuesta era reducir las temperaturas del área, pensando que estas medidas se pudieran replicar en otros sectores y así tener un efecto térmico global en la ciudad e incluso en el Área Metropolitana. La temperatura del aire, tanto de día como de noche, ha visto disminuidos sus valores máximos y mínimos 1ºC. Además, la transformación del terreno baldío en un parque, consigue que las temperaturas diurnas se reduzcan en esa zona, por lo que se reduce considerablemente el porcentaje del sector con temperaturas superiores a los 31ºC. Esto permite concluir que la vegetación en altura influye en mayor medida al día que a la noche. 100 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Respecto a la temperatura de la superficie, también se comprueba que la propuesta afecta más a las temperaturas de día (se reduce 3ºC la Tª máxima) que de noche (se reduce 1ºC la Tª máxima). El mayor cambio se observa en el sector residencial. El cambio de pavimento del área mejora considerablemente la sensación térmica del sector, pues se consigue descender la Tª de forma drástica: el asfalto situaba estas calles cerca de los 49 ºC; mientras que con la propuesta, la Tª se acerca a los valores mínimos, en torno a los 20ºC. Estos valores suponen una gran mejora en la calidad de vida de las familias del sector. Respecto al albedo, se comprueba que el cambio de pavimento en el sector residencial ha sido una de las medidas que más ha influido para mejorar las condiciones climáticas: más del 50% de la superficie cuenta con un índice de albedo superior a 0,7.

Por último, se quiere destacar el aumento de la humedad relativa del sector, algo que se ha logrado con el incremento de vegetación y la incorporación de cuerpos de agua: la humedad relativa mínima durante el día se corresponde con los valores máximos obtenidos al analizar la situación actual. Como conclusión general se obtiene que pese a la intervención radical que se propone y los resultados favorables obtenidos, no es suficiente para conseguir temperaturas cercanas a las temperaturas de confort, ya que una ciudad como Sevilla tiene unas características climáticas bastante extremas que es difícil mitigar con actuaciones tan puntuales. Por esto, se considera imprescindible tomar medidas de carácter metropolitano y que tengan en cuenta todos los agentes involucrados.


V. Conclusiones y bibliografía

05 Universidad Politécnica de Cataluña | 101


V. Conclusiones y bibliografía

CONCLUSIONES y bibliografía

102 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla


V. Conclusiones y bibliografía El estudio realizado analiza los aspectos sociales, económicos y ambientales del área metropolitana de Sevilla en sus diferentes escalas con el fin de proponer un Plan Urbanístico que se enfoque en mitigar los efectos del cambio climático. Para ello se ha escogido la delimitación del Área Metropolitana de Sevilla establecida por el POTAUS en el año 2007, después de hacer un análisis de diferentes estudios y comprobar, una vez más, que la delimitación de las áreas urbanas es un ejercicio en revisión constante y que permite diversas interpretaciones. Este ámbito conformado por 46 municipios muestra una gran dependencia de la ciudad central (monocentrismo) y se diferencia del resto de las delimitaciones por incluir una serie de municipios ubicados al poniente del área que conforman grandes extensiones de espacios abiertos. Estas áreas funcionan como compensación a la intensidad de usos localizada en municipios más centrales. Esta dicotomía hace aún más necesaria una comprensión holística del territorio, donde puedan ser identificadas y equilibradas las actividades propias del ámbito, fomentando planes que incluyan los factores medioambientales. El estudio territorial del área urbana muestra un crecimiento disperso y desigual en los últimos años, caracterizado por grandes diferencias sociales y económicas entre municipios y una dependencia alta del automóvil en todo el territorio. En el Área Metropolitana de Sevilla se encuentran los barrios con mayores índices de vulnerabilidad del país; algo que se ha visto acentuado con la situación actual del COVID-19, pues los últimos datos obtenidos (mayo 2020) sitúan a Sevilla como la provincia donde más ha aumentado la tasa de desempleo. El diagnóstico climático se realizó desde la escala regional para entender cómo afectan las condiciones climáticas al ámbito de estudio. La topografía plana del Área Metropolitana, su poca rugosidad y su abundante suelo destinado a uso agrícola, exhibe extensas zonas llanas donde la incidencia solar es intensa y prolongada, y genera un incremento de las temperaturas. De este estudio, resalta el incremento de temperaturas que se han presentado en los últimos 30 años y que tienden a seguir aumentando, alrededor de 2°C para el año 2050. Dentro del área de estudio se calcularon diferentes índices relacionados con el clima, entre los que destaca la relación entre las temperaturas

de superficie de día y de noche, donde se aprecia el impacto que tienen los desarrollos urbanos y la presencia de la isla de calor concentrada en la ciudad central de Sevilla. Cabe mencionar que el ámbito metropolitano no ha integrado en el desarrollo del territorio consideraciones climáticas. Los riesgos de inundaciones han estado presentes en constantes reconfiguraciones fluviales, sin embargo, hay otras variables que no se han tenido en cuenta. Dentro de estas podemos mencionar la disposición de nuevas construcciones respecto a la dirección del viento, que precisamente no suele ser de gran intensidad, o las zonas orientales del ámbito de estudio, que sufren de mayores temperaturas de superficie y aun así son objeto de nuevas urbanizaciones. El estudio de los aspectos climáticos ayudó a generar los climatopes metropolitanos y locales en los que se diferencian las áreas de carga y compensación en el territorio. En base a éstos, se generaron recomendaciones para un plan director urbanístico climático para las dos escalas. Como resultado de las recomendaciones a escala local, se planteó una intervención en el extremo sur del municipio de Sevilla (municipio donde se concentra la isla de calor), en el barrio de Palmete, un área que destaca por sus altas temperaturas en el día y en la noche y la escasez de vegetación. La ubicación periférica de Palmete hace que sus habitantes se encuentren inmersos en su situación geográfica, cercana a una de las mayores áreas industriales de Sevilla. Estos barrios surgieron en sus inicios como asentamientos informales, por lo que no cuentan con una planificación urbanística que haya generado un desarrollo adecuado de la zona; muchos de los servicios que hoy en día tienen han sido gracias a las reivindicaciones de las vecinas que se han unido para conseguirlos. La suma de factores climáticos y sociales nos determinaron a actuar sobre este territorio, por lo que se propone una serie de estrategias urbanas que mejoren las condiciones climáticas del lugar y así la calidad de vida de sus habitantes y que sirvan de ejemplo para futuros planes urbanísticos. Como herramienta de análisis del comportamiento climático se ha utilizado Envimet y se han obtenido unos resultados que ponen en evidencia la necesidad de intervenir en estas zonas para lograr un descenso de los efectos de la isla de calor. Se proponen una serie de estrategias sencillas acordes a la reali-

dad del lugar, que se basan en la incorporación de vegetación en altura, los cambios de pavimento y la recuperación de la ribera del Arroyo Palmete como posible corredor ecológico del barrio. Además, se propone que la Administración cree campañas de concienciación medioambiental, pues toda táctica de mitigación debe ir de la mano de recomendaciones para el posterior uso y mantenimiento del lugar y así prolongar los efectos positivos en el tiempo. Estas medidas que pretenden “reverdecer” el barrio, se complementan con una limitación al tráfico rodado, que contribuya a disminuir la emisión de gases y a generar un cambio social y cultural, de modo que a lo largo del tiempo el uso del automóvil se vea reducido. Para ello son necesarias políticas públicas que impulsen una red de transporte metropolitano. A pesar de los resultados favorables obtenidos al analizar la propuesta con Envimet; pues se reducen las temperaturas diurnas y nocturnas del aire y de la superficie, aumenta la humedad relativa al 50% y se reducen los niveles de CO2, se concluye que estas medidas de actuación tan localizadas no son suficientes, y deberían estar inmersas en un plan metropolitano que proponga acciones a nivel supramunicipal. Además, se considera fundamental que los organismos competentes se enfrenten al cambio climático como un desafío multidisciplinar, que debe ser considerado en todos los planes que se elaboren para lograr un desarrollo sostenible. La salud, la vivienda, la educación, el transporte y el mercado de trabajo, son sólo algunos de los muchos ejes que deben establecer medidas en conjunto para lograr una disminución de los efectos del cambio climático. Estos últimos días se está viendo como a medida que los países se centran en reconstruir sus economías tras el COVID-19, los planes de recuperación se pueden enfocar en rearticular la economía del siglo XXI para que sea limpia, verde, segura y más resiliente. Por lo tanto consideramos que la crisis actual es una oportunidad para llevar a cabo un cambio profundo y sistémico hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.

Universidad Politécnica de Cataluña | 103


V. Conclusiones y bibliografía BIBLIOGRAFÍA

habitantes. Sevilla, 2001.

1. BELIL, M. La ordenación de las áreas metropolitanas europeas. In FONT, A. (coord.). Planeamiento urbanístico. De la controversia a la renovación. Barcelona: Diputación de Barcelona, 2003, p. 21-36.

12. JUNTA DE ANDALUCÍA, Consejería de Obras Públicas y Transportes. Caracterización territorial del área metropolitana de Córdoba. Criterios y Objetivos de Ordenación (Documento inédito). Sevilla, 2004.

2. BOLUND, P., HUNHAMMAR, S. Ecosystem services in urban areas. Ecological Economics, nº 29, 1999, p. 293-301.

13. JUNTA DE ANDALUCÍA, Consejería de Obras Públicas y Transportes. Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (Documento para la Información Pública). Sevilla, 2007.

3. BUREL, F. y BAUDRY, J. Ecología del paisaje. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 2002. 4. CALVO, M. y SANCHO, F. Estimación de la huella ecológica en Andalucía y aplicación a la aglomeración urbana de Sevilla. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2001. 5. CASTRO, H. (coord.) Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterráneos. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2002. 6. FAULKNER, S. Urbanization impacts on the structure and function of forested wetlands. Urban Ecosystems, nº 7, 2004, p. 89-106. 7. FERIA, J. M. La ciudad de Sevilla y su dimensión metropolitana. Documento de trabajo para el PGOU de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2001. 8. FERIA, J. M. Los planes subregionales de ordenación del territorio en Andalucía. In ROMERO, J. y FARINÓS, J. Gobernanza territorial en España. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2006, p. 21-46. 9. HOUGH, M. Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1998. 10. JUNTA DE ANDALUCÍA, Consejería de Medio Ambiente. El Medio Ambiente Urbano en Andalucía. Sevilla, 1997. 11. JUNTA DE ANDALUCÍA, Consejería de Medio Ambiente. Diagnóstico ambiental de las ciudades andaluzas de más de 30.000 104 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

14. NACIONES UNIDAS, Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat. World Urbanization Prospects: The 2007 Revision. [En línea]. Nueva York: Naciones Unidas, 2008. <http://esa.un.org/unup/index.asp>. [1 de marzo de 2008]. 15. NOWAK, D. J. et al. Effects of urban tree management and species selection on atmospheric carbon dioxide. Journal of Arboriculture, nº 28 (3), 2002, p. 113-122. 16. PRADOS, M. J. Territorial recognition and control of changes in dynamic rural areas: Analysis of the naturbanization process in Andalusia, Spain. Journal of Environmental Planning and Management, nº 48 (1), 2005, p. 65-83.

20. Diario de Sevilla. La Gran Sevilla. Un cinturón que despuebla la capital. 2019. Recuperado de https://www.diariodesevilla.es/sevilla/area-metropolitana-despuebla-capital_0_1315968614.html 21. Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Sevilla. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/organismos/ fomentoinfraestructurasyordenaciondelterritorio/consejeria/ delegaciones/sevilla.html 22. Wikipedia. Área Metropolitana de Sevilla. 2020. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Aglomeraci%C3%B3n_urbana_de_Sevilla 23. Comarca Met. de Sevilla https://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_Metropolitana_de_Sevilla 24. Distritos de Sevilla https://es.wikipedia.org/wiki/Distritos_de_Sevilla 25. Ayuntamiento de Sevilla. https://www.sevilla.org/servicios/servicio-de-estadistica/datos-estadisticos/indicadores-demograficos 26. Instituto de Estadistica y Cartografia de Andalucía https://www.ine.es/en/prensa/np960_en.pdf

17. SANTIAGO, J. La naturaleza en la ciudad: perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de la funcionalidad ambiental del espacio libre. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2008.

27. PGOU Vigente. Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Sevilla. Recuperado de https://www.urbanismosevilla.org/areas/planeamiento-desa-urb/pgou-vigente-1

18. SUKOPP, H. y WERNER, P. Naturaleza en las ciudades. Desarrollo de flora y fauna en áreas urbanas. Edición en español. Madrid: Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1991.

28. Plano PGOU. Recuperado de https://web.urbanismosevilla. org/planeamientopgou/pdfs/04_TR_P_INFORMACION/TR_I_3_6. PDF

19. ZOIDO, F. Principales retos de adaptación de la Convención Europea del paisaje a las políticas de ordenación del territorio en Europa. In MATA, R. y TORROJA, A. (eds.). El paisaje y la ordenación del territorio. Barcelona: Diputación de Barcelona, 2006, p. 359-374.

29. OECD Data, Capítulo España. 2020. Recuperado de https:// data.oecd.org/spain.htm 30. Mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/gestion-de-losriesgos-de-inundacion/mapa-peligrosidad-riesgo-inundacion/


V. Conclusiones y bibliografía 31. Tutorial RCP’S. 2009. Recuperado de https://www.iiasa.ac.at/ web-apps/tnt/RcpDb/dsd?Action=htmlpage&page=about

42. Emasesa en cifras. Emasesa. 2019. Recuperado de https:// www.emasesa.com/conocenos/emasesa-en-cifras/

32. IPCC. Escenarios RCP. Recuperado de https://sedac.ciesin. columbia.edu/ddc/ar5_scenario_process/RCPs.html

43. Estudio de la isla de calor urbana en el área metropolitana de Sevilla. Benito A De la Morena Carretero. Recuperado de http://www.conama10.conama.org/conama10/ download/files/CT%202010/1335416323.pdf

33. Scripta Nova. Funciones ecológicas del espacio libre y planificación territorial en ámbitos metropolitanos: perspectivas teóricas y experiencias recientes en el contexto español. 2009. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-299.htm 34.https://web.urbanismosevilla.org/planeamientopgou/pdfs/01_ TR_M_INFORMACION/01_TR_MI_02_EM_completo.pdf 35. Visor GIS en línea. Ayuntamiento de Sevilla. https://sig.urbanismosevilla.org/VisorGis/geoSevilla.aspx?Layers=SPA&Selected=01&xtheme=gray&iconf=SPA# 36. Heat Islands. United States Environmental Protection Agency. Recuperado de https://www.epa.gov/heat-islands/heat-island-resources 37. Heat waves. European Environment Information and Observation Network (Eionet). Recuperado de https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/figures/heatwaves-2014-both-a-low 38. Indra prueba en Madrid y Sevilla tecnología espacial para detectar islas de calor. Europa press. 2011. Recuperado de https://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-indra-prueba-madrid-sevilla-tecnologia-espacial-detectar-islas-calor-20111006183054.html 39. Documentos CONAMA10. Madrid 2010. Recuperado de http:// www.conama10.vsf.es/web/generico.php?idpaginas=&lang=es&menu=90&id=354&op=view 40. Niveles embalses. Ministerio para la Transición Ecológica, AEMET, SAIH Confederaciones. 2019. Recuperado de https:// www.embalses.net/pantano-341-gergal.html 41. Embalses de Andalucía. 2020. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Embalses_de_Andaluc%C3%ADa

44. Parque nacional y natural de Doñana. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_y_natural_de_Do%C3%B1ana

vir. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 2019. Recuperado de https://www.chguadalquivir.es/mapas-de-inundacion 53. Áreas de riesgo potencial significativo de inundación. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 2019. Recuperado de https://sig.mapama.gob.es/snczi/ayuda/arpsis. html 54. Geoportal. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2020. Recuperado de https://sig.mapama.gob.es/geoportal/

45. El clima promedio en Sevilla. Weather Spark. Recuperado de https://es.weatherspark.com/y/34152/Clima-promedio-en-Sevilla-Espa%C3%B1a-durante-todo-el-a%C3%B1o

55. Iniciativa de datos abiertos del Gobierno de España. Ministerio de Economía y Empresa. 2020. Recuperado de https://datos. gob.es/

46. WMS Mapa de Vegetación Natural de Andalucía. Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/ medioambiente/site/rediam/

56. Contaminación del aire de mundo. World Air Quality Index. 2020. Recuperado de https://aqicn.org/map/world/es/

47. Visor REDIAM. Junta de Andalucía. Recuperado de https:// laboratoriorediam.cica.es/VisorRediam/ 48. Precipitaciones anuales y mensuales en ciudades españolas y europeas y otros datos climáticos. Javier Sevillano. 2020. Recuperado de https://javiersevillano.es/PrecipitacionMediaAnual. htm 49. Los satélites vigilan los ‘puntos calientes’ urbanos. European Space Agency. 2011. Recuperado de https://www.esa.int/ Space_in_Member_States/Spain/Los_satelites_vigilan_los_puntos_calientes_urbanos 50. Satellite observations help lessen the effects of heat waves in urban areas. ESA. 2008. Recuperado de https://www.esa.int/ Applications/Observing_the_Earth/Satellite_observations_help_ lessen_the_effects_of_heat_waves_in_urban_areas 51. Indra prueba en Madrid y Sevilla tecnología espacial para detectar islas de calor. Indra. 2011. https://www.indracompany. com/es/noticia/indra-prueba-madrid-sevilla-tecnologia-espacial-detectar-islas-calor 52. Mapas de inundaciones de origen fluvial para el Guadalqui-

57. Clima Sevilla. Meteoblue. 2020. Recuperado de https://www. meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/sevilla_espa%c3%b1a_2510911 58. Sevilla tiene agua garantizada hasta 2021. Agua.org.mx. 2017. Recuperado de https://agua.org.mx/sevilla-agua-garantizada-2021/ 59. Imágenes nocturnas de Andalucía. Junta de Andalucía. 2016. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ site/rediam/menuitem.aedc2250f6db83cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=80bb03d78270f210VgnVCM2000000624e50aRCRD&lr=lang_es 60. De residuo a recurso con gestión segura. ASEGRE. 2019. Recuperado de https://asegre.com/ 61. Residuos Inertes e Industriales en Sevilla. Ecologísyas en Acción. 2000. Recuperado de https://www.ecologistasenaccion. org/17324/residuos-inertes-e-industriales-en-sevilla/ 62. Cartografía energética de Andalucía. Agencia Andaluza de la Energía. 2020. Recuperado de https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/es/informacion-energetica/cartografia-energetica-de-andalucia Universidad Politécnica de Cataluña | 105


V. Conclusiones y bibliografía

PLAN URBANO DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EL ÁREA METROPOLITANA DE SEVILLA Máster en Planificación Urbana, Sostenibilidad y Cambio Climático Universidad Politécnica de Cataluña - ETSAB

Autores: Alvial Soler, Ricardo Rodríguez Moneu, Patricia 106 | Proyecto urbano de mitigación del cambio climático: el caso de Sevilla

Directores: Arellano Roca, Blanca Roca Cladera, Josep


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.