Boletín de Analisis de Mercados Internacionales NOV/DIC 2014

Page 1

BOLETÍN

AÑO 3 - NÚMERO 11

NOV / DIC 2014

Boletín de Análisis de Mercados Internacionales - Ministerio de Comercio Exterior - PRO ECUADOR - Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones CÓDIGO ISSN 1390-8138

Boletín de Análisis de

Mercados Internacionales


BOLETÍN

NOV / DIC 2014

Francisco Rivadeneira Sarzosa Ministro de Comercio Exterior Antonio Ruales García Director Ejecutivo de PRO ECUADOR Víctor Jurado Carriel Coordinador General Técnico de PRO ECUADOR Andrea Ordoñez Marchán Directora de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Vladimir Gómez Valdez Ernesto Roca Pacheco Henry León Wong Mónica Rojas Ramírez Silvia Contreras Cunache Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Luis Fernando Ojeda Director de Comunicación Social, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Comunicación Social, PRO ECUADOR Carlos González Edición, Comunicación Social, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subia, Argentina Alejandro Dávalos, Lima Daniel Carofilis, Santiago Mauricio Torres, Caracas Verónica Mora, Santa Cruz Alexis Villamar, Sao Paulo Martín Játiva, Bogotá Ma.Gabriela Araujo, Guatemala Danilo Albán, México Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Manuel Echeverría, Miami Karina Amaluisa, New York Adela Muenala, Los Ángeles Eduardo Borrero, Estocolmo José Francisco Mena, Londres Juan Diego Stacey, Hamburgo Valeria Escudero, Paris José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Juan Navas, Ankara Mariella Molina, Cantón Luis Rojas, Beijing María Gabriela Vallejo, Shangai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jimenez,Tokio Abo Hussam, Dubái Héctor Cueva, Mumbai Juan Terán, Panamá

2


BOLETÍN

NOV / DIC 2014

Contenido Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador HAMBURGO - ALEMANIA / Consumo de productos orgánicos aumenta en Alemania

4

BOGOTÁ - COLOMBIA / Perfil del turista colombiano, oportunidad para Ecuador

6

LIMA - PERÚ / Productos ecuatorianos con potencial en el mercado peruano

7

BUENOS AIRES - ARGENTINA / Oportunidades de inversión para el mercado inmobiliario ecuatoriano

9

PARÍS - FRANCIA / Evolución del consumo alimentario en Francia

11

SEÚL - REPÚBLICA DE COREA / El consumo de snacks en Corea del sur

13

SAO PAULO - BRASIL / Canales de distribución, vigencia e importancia de los hipermercados

15

LONDRES - REINO UNIDO / Oportunidades para snacks saludables en Reino Unido

16

TORONTO - CANADÁ / El mercado canadiense de pescados y mariscos

18 20

3


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador HAMBURGO - ALEMANIA Hugo Armijos / Oficina Comercial del Ecuador en Hamburgo Consumo de productos orgánicos aumenta en Alemania Alemania sigue siendo el principal mercado europeo para productos certificados orgánicos en términos absolutos, mientras que en términos de per cápita está séptimo detrás de Suiza, Dinamarca, Luxemburgo, Liechtenstein, Austria y Suecia. En 2013, según estimaciones de AMI (http://www.ami-informiert.de), el mercado para productos orgánicos creció en Alemania en 7.2%, alcanzando ventas por más 7,550 millones de euros. El mayor crecimiento del sector se dio en tiendas especializadas con un crecimiento del 9%, sin embargo, el crecimiento en los demás establecimientos también gozó de crecimiento de más del 6%. En cuanto a los canales de venta, el principal canal sigue siendo el minorista convencional donde se vende cerca del 60% del total de productos orgánicos. No obstante, alrededor del 32%, y con tendencia al alza, se vende en tiendas especializadas. En cuanto a los productos que se venden, existen importantes diferencias. Así los productos con mayor crecimiento de consumo fueron las frutas, embutidos y leche. En el sector de frutas y vegetales, de especial interés para Ecuador, el 6.6% del total gastado en frutas fue para productos orgánicos. En términos de gasto, el aumento fue del 12% anual. De especial importancia entre la fruta orgánica está el banano que representa más del 40% del valor de venta de frutas orgánicas. Otras frutas de importancia en el sector orgánico son las manzanas, limones y naranjas.

Fuente: AMI Analyse des Gfk-Haushaltpanels (2013)

Otra tendencia interesante en el sector orgánico es el crecimiento en productos veganos, así se estima un crecimiento de más del 17% en las ventas de productos veganos y orgánicos. El segmento de alemanes que se alimentan exclusivamente con productos veganos es del 0.5%, pero con tendencia creciente. En cuanto a los canales de venta, la mayoría de consumidores compran en los principales supermercados como Edeka, Aldi, Rewe, Metro o Lidl. Sin embargo, supermercados como Edeka, considerados más caros, tienen una mayor variedad de productos orgánicos que supermercados considerados de descuento, tales como Lidl o Aldi. Existen adicionalmente más de 700 tiendas especializadas exclusivamente en productos orgánicos de las cuales más de la mitad corresponde a cadenas de más de 5 tiendas. Las más importantes son Denn´s Bio, BioCompany y Alnatura.

4


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Otro tipo de lugares donde existe importante venta de productos orgánicos son las tiendas naturistas, las panaderías, pastelerías, entre otros. En cuanto al perfil del consumidor de productos orgánicos, generalmente se trata de una población con mayor poder adquisitivo y crecientemente joven. Las principales consideraciones para la compra de productos orgánicos son la frescura, calidad, así como los beneficios ambientales y sobre la salud del animal. En los alimentos de bebés el sector orgánico es particularmente fuerte por existir una percepción marcada que indica que los productos orgánicos son más saludables. De dichas consideraciones puede desprenderse que no es suficiente para el producto orgánico tener el sello, sino que debe ser un producto de alta calidad que justifique el mayor precio. Sector de cosméticos El mercado alemán para cosméticos naturales también ha tenido un crecimiento interesante. Según estadísticas de la página especializada “bio-markt.info”, las ventas para 2013 aumentaron en un 7% en relación al año anterior alcanzando alrededor de 920 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 7% del mercado total para cosméticos. En el primer semestre de 2014 ya se ha podido observar un crecimiento inclusive mayor de alrededor del 10% en relación al mismo periodo del año anterior. Como beneficiarios de esta tendencia se puede observar a proveedores de materias primas para estas industrias, tales como aceites esenciales/vegetales con certificaciones orgánicas. Fuentes: http://www.bio-markt.info/ http://www.ami-informiert.de/ http://www.agrarheute.com/wachstum-biomarkt-2013 http://de.statista.com/themen/657/bioprodukte/

BOGOTÁ - COLOMBIA María Teresa Sevilla / Oficina Comercial del Ecuador en Bogotá Perfil del turista colombiano, oportunidad para Ecuador El turismo en el Ecuador juega un rol fundamental en la economía del país, sector considerado como una importante fuente de ingreso de divisas, generador de nuevos puestos de trabajo y reactivación económica. La Asociación colombiana de agencias de viaje y turismo ANATO realiza periódicamente encuestas para determinar información útil para el sector turístico, en base a las principales temporadas de descanso de colegio y universidades en las cuales se da mayor movilidad de colombianos al exterior, estas fechas son: semana santa, mitad de año, descanso en la semana de receso de estudios (mes de octubre) y fin de año. También es importante considerar los días festivos que se presentan en el calendario colombiano, los cuales son celebrados como feriado nacional los días lunes posterior a la fecha de celebración si esta cae entre semana, con la finalidad de promover el turismo local, razón por la cual en estas fechas se pueden ofrecer como una estrategia de promoción productos para visitas cortas a Ecuador. Los feriados de 2015 se detallan a continuación:

5


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador DÍAS FESTIVOS EN COLOMBIA 2015 FECHA CELEBRACIÓN 01-ene

Año nuevo

12-ene

Día de los reyes magos

23-mar

Día de san José

02-abr

Jueves santo

03-abr

Viernes santo

01-may

Día del trabajo

18-may

Día de la ascensión

08-jun

Corpus christi

15-jun

Sagrado corazón

29-jun

San Pedro y san Pablo

20-jul

Día de la independencia

07-ago

Batalla de Boyacá

17-ago

La asunción de la virgen

12-oct

Día de la raza

02-nov

Todos los santos

16-nov

Independencia de Cartagena

08-dic

Día de la inmaculada concepción

25-dic

Navidad

En el siguiente cuadro podemos ver la evolución desde 2010 a 2014 de colombianos que han salido al exterior, siendo el mes de enero el que representa mayor movilidad, seguido por los meses de mitad de año.

Fuente: Compendio de estadísticas de ANATO 14 de noviembre de 2014

Preferencias del turista colombiano según agencias de viajes

Fuente: Encuesta realizada a 66 agencias de viaje, encuesta correspondiente a la temporada de mitad de año 2014

6


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador De igual manera estas estadísticas demuestran que los productos más vendidos entre las 66 agencias son los paquetes turísticos, lo cual podría señalar que dentro del perfil del turista colombiano hay una mayor tendencia de visitar lugares con un todo incluido que facilite su estadía en su destino final. Productos con mayor ingreso por venta

Al ser las Agencias de viajes emisoras de boletos aéreos y paquetes turísticos, no cuentan con estadísticas del total de colombianos que salen al exterior, en el caso puntual de Ecuador hay un importante movimiento de turistas por vía terrestre, sin embargo es importante considerar el análisis de los principales destinos internacionales que ofrecen las agencias de viajes para crear estrategias de promoción con las agencias colombianas con el fin de incrementar la participación de Ecuador dentro de sus paquetes. Principales destinos internacionales según agencias de viajes

Fuente: Encuesta realizada a 66 agencias de viaje, encuesta correspondiente a la temporada de mitad de año 2014

A continuación, se puede ver información proporcionada por migración, donde los resultados cambian en comparación con la información de Agencias de viajes.

7


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador

El turista colombiano que sale al extranjero, en su mayoría es profesional, de clase media - alta, generalmente viajan acompañados, les gusta viajar dentro del país por carreteras seguras y en buen estado; los ciudadanos colombianos admiran las excelentes carreteras que el Ecuador ofrece. El colombiano prefiere desayunar y almorzar en los hoteles, y cenar fuera para luego salir de rumba. Consideran mucho la atención y amabilidad del personal y demandan piscinas en los hoteles. Consultan opciones de precios en internet, agencias de viajes y recomendaciones de amigos o familiares. Buscan atractivos turísticos y culturales que les ofrezcan nuevas experiencias basados en las costumbres, música, folklore, gastronomía, naturaleza, paisajes, historia, al ser un pueblo muy católico el turismo religioso ocupa un lugar importante entre sus preferencias, lo cual influye al momento de elegir un destino. Con relación a la conectividad aérea existen múltiples opciones para viajar entre estos dos países, lo cual es muy cómodo a la hora de escoger buenos precios y opciones de horarios, aerolíneas como LAN, TAME, AVIANCA, COPA, y próximamente Viva Colombia ofrecerá vuelos frecuentes que conecten a los dos países. Links de interés: • Fondo de Promoción Turística de Colombia: www.fondodepromocionturistica.com • ANATO (2014) Habrá tarifas especiales para colombianos que viajen a Ecuador. Asociación colombiana de agencia de viajes y turismo. http://www.anato.org/index.php/vitrina/423-habra-tarifas-especiales-para-colombianos-que-viajen-a-ecuador • ANATO (2014) Compendio de estadísticas 2014. Comportamiento de las agencias de viajes y del turismo en Colombia y el mundo. http://www.anato.org/index.php/investigaciones

LIMA - PERÚ Alejandro Dávalos / Oficina Comercial del Ecuador en Lima. Productos ecuatorianos con potencial en el mercado peruano El objetivo del presente Boletín es determinar productos ecuatorianos con potencial en el mercado peruano, se realizó un análisis del comercio bilateral, por partida Nandina1, para el período 2010-2013. La selección permitió identificar 133 subpartidas Nandina (a 10 dígitos), de las cuales se presentan 10 principales productos no petroleros que a criterio de esta OCE muestran mayor potencialidad de ingresar al mercado peruano o incrementar su participación. Se incluye 1. Los criterios de selección utilizados para el período 2010-2013 fueron los siguientes: i) Las importaciones promedio anual de Perú desde el Ecuador para el período debe ser mayor de USD 50 mil; ii) Las importaciones promedio anual mundial de Perú para el período debe ser mayor de USD 100 mil; iii) Las exportaciones promedio anual del Ecuador al mundo deben ser mayor de USD 100 mil; y, iv) La participación de mercado del rubro ecuatoriano en Perú es menor de 30%. El ranking se elaboró en base a los rubros importados por el Perú desde el mundo, que registraron mayor crecimiento.100 mil; y, iv) La participación de mercado del rubro ecuatoriano en Perú es menor de 30%. El ranking se elaboró en base a los rubros importados por el Perú desde el mundo, que registraron mayor crecimiento.

8


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador dos partidas que el Perú presenta demanda sólo a partir de 2012, pero su evolución ha sido creciente, por lo que se considera que tienen posibilidades de insertarse en este mercado. Respecto a estos productos, se presenta información por Nandina, su demanda en el Perú y la oferta de Ecuador al mundo, en miles de dólares, participación y variación. El ranking seleccionado toma como base los rubros importados por el Perú del mundo, que registraron mayor crecimiento Cuadro No. 1 PERÚ-ECUADOR: Principales productos con potencial en el mercado peruano En miles de USD

Uno de esos productos es 7217.10.00.00 Alambre de hierro o acero sin revestir, incluso pulido, respecto del cual el Perú registra una demanda mundial creciente de 65.5% promedio anual en el período de análisis (2010-2013), alcanzando una cifra promedio de USD $2.3 millones. Los principales proveedores son China (61.7%),Turquía (10.8%), Brasil (7.7%) España (5.9%) y Ecuador (5.7%). Las posibilidades de expansión del rubro son prometedoras, en razón de que las importaciones realizadas por Perú desde el Ecuador frente al total representan apenas el 5.7%. Por otra parte, las exportaciones ecuatorianas al mundo presentan una variación promedio anual de 110.9%. Otro producto con potencial en el mercado peruano es 6404.19.00.00 Los demás calzados con parte superior de materia textil y suela de caucho o plástico, cuyas importaciones mundiales alcanzaron una cifra promedio para el periodo de USD $74.9 millones, con una tasa de variación anual de 57.5%. Sus principales proveedores son China (69.8%), Vietnam (15.7%), Indonesia (8.1%). Ecuador no tiene una participación relevante pero sus exportaciones a este mercado han crecido a una tasa promedio anual de 22.2%, alcanzando una cifra de USD $439 mil en el año 2013. El rubro 6302.22.00.00 Las demás ropas de cama, estampadas, de fibras sintéticas o artificiales también ofrece posibilidades para los exportadores ecuatorianos. En este caso, el valor promedio anual de las importaciones mundiales en el periodo es de USD $4.3 millones, registrando un ritmo creciente de 48%. Los principales proveedores son China (62.1%), Pakistán (26.1%) y Bolivia (6.2%). Ecuador ocupa el 6to lugar con 1.6% del total de importaciones, por lo que podría expandir su oferta hacia el mercado peruano. En el caso del Ecuador, las exportaciones mundiales del rubro han registrado un incremento promedio anual de 11.6% en el periodo, alcanzando USD $817 mil en el año 2013. La subpartida nandina 3921.19.90.00.00 Los demás productos celulares de los demás plásticos, el Perú registra una demanda mundial creciente de 47.2% promedio anual en el período de análisis (2010-2013), alcanzando una cifra promedio de USD $3.5 millones. Los principales proveedores son China (46.5%), EE.UU. (18.4%), Colombia (12.0%) y Ecuador (6.8%). Este rubro presenta posibilidades de expansión de su oferta hacia el mercado peruano, ya que su participación en las importaciones realizadas por Perú desde el Ecuador frente al total de importaciones, representan apenas el 6.5%. Por otra parte, las exportaciones ecuatorianas al mundo presentan una variación promedio anual de 2.4%.

9


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Otro producto con potencial en el mercado peruano es 6203.43.00, pantalones, pantalones con peto o cortos, de fibras sintéticas, para hombre cuyas importaciones mundiales alcanzaron una cifra promedio para el periodo de USD $6.3 millones, con una tasa de variación anual de 34.1%. Sus principales proveedores son China (74.4%), Vietnam (7.2%) e Indonesia (2.5%). Ecuador ocupa el 7mo lugar (1.4%), por lo que podría expandir su oferta hacia el mercado peruano, en vista de que sus exportaciones a este mercado han crecido a una tasa promedio anual de 75.6%, alcanzando una cifra de USD $144 mil en el año 2013. Otro producto 6910.10.00.00 Fregadero, lavadero, pedestal de lavabo, bañeras, bides, inodoros y aparatos fijos similares de porcelana, registró importaciones cuyas importaciones mundiales alcanzaron una cifra promedio para el periodo de USD $5.4 millones, con una tasa de variación anual de 31.4%. Sus principales proveedores son China (55.2%), Ecuador (25.6%) y Colombia (5.7%). El rubro presenta posibilidades de expansión en razón de que las importaciones realizadas por Perú desde el Ecuador frente al total de importaciones, representan el 25.3% y sus exportaciones, a este mercado han crecido a una tasa promedio anual de 44.0%, alcanzando una cifra de USD $2.3 millones en el año 2013. El producto 2101.11.00.00 Extractos, Esencias y concentrados de café, el Perú registró una demanda mundial creciente de 27.7% promedio anual en el período de análisis (2010-2013), alcanzando una cifra promedio de USD $12.8 millones. Los principales proveedores son México (31.5%), Ecuador (21.3%), Brasil (20.8%) y Colombia (14.5%). Por otra parte, las exportaciones ecuatorianas al mundo presentan una variación promedio anual de 22.0%. Existen rubros en el Perú en los cuales la demanda de la población era abastecida tradicionalmente por la producción nacional, sin embargo, recientemente se han presentado importaciones las cuales tienen un crecimiento importante. Ese es el caso del rubro 0304.31.00.00 Filetes frescos de tilapia, el cual registra importaciones a partir de 2012 (USD $400 mil) y 2013 (USD $707 mil), año en el cual China es el principal proveedor (32.6%), seguido de Ecuador (30.0%), Colombia (21.4%) y EEUU (15.9%). Las importaciones peruanas provenientes del Ecuador se realizan a partir del año 2013, registrando un valor de USD $212 mil, lo que podría considerarse como una oportunidad comercial de expandir este rubro en el mercado peruano. De su lado, Ecuador mostró una oferta exportable mundial para el año 2013 de USD $33.3 millones. Respecto de este rubro, la Oficina Comercial de Ecuador en Lima ha registrado en este año una solicitud para contactar a proveedores ecuatorianos para uno de los principales supermercados del país. Otro rubro de similares características, en los que el Perú ha iniciado recientemente las importaciones es el 0302.89.00.00 Los demás pescados frescos o refrigerados, etc. filetes y demás carnes de pescado de la partida 03.04, hígados, huevas y lechas, en el cual Perú registra importaciones solo a partir de 2012 (USD $3.4 millones) y 2013 (USD $1.7 millones). En ese último año, Ecuador lidera las importaciones (55.3%) seguido por Chile (43.2%), razones por las que se estima una oportunidad comercial que debería ser aprovechada por los empresarios ecuatorianos. Por su parte, Ecuador mostró una oferta exportable mundial para el año 2013 de USD $3.7 millones.

10


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador BUENOS AIRES - ARGENTINA Dannylo Subía / Oficina Comercial del Ecuador en Buenos Aires Oportunidades de inversión para el mercado inmobiliario ecuatoriano En los últimos 4 años, la economía Argentina ha venido creciendo a tasas consideradas normales, luego de la crisis 20012002, en donde posterior a la misma superaban el 8% anual. Luego de 2010 la inflación ha incrementado y las opciones de inversión local en el sector inmobiliario ya no representan la renta que antes generaban. Los departamentos han visto incrementado sus precios en más de un 50% y los valores de transacción ya no pueden efectuarse en dólares sino en pesos, lo cual obliga promediar entre un dólar oficial y un dólar informal. Esto despierta una ventana de oportunidades para ampliar los horizontes de inversión hacia otros destinos donde sea más rentable y asequible. Es ahí donde los proyectos inmobiliarios de Ecuador tienen una oportunidad, la cual desarrollaremos en el siguiente documento. Desarrollo Del total de activos externos de los residentes, que a fines de 2013 se estimaron en USD $261,183 millones, el 12% corresponden a reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el 13% a inversiones directas en el exterior (que incluyen inversiones inmobiliarias del sector privado) y el resto a otros activos externos, que comprenden créditos por exportaciones, títulos de deuda y acciones emitidas por no residentes, depósitos en el exterior y la tenencia de moneda extranjera2. Esto significa que en propiedad de los Argentinos a cifra del 2013, existe un stock de más de USD $33 mil millones en inversiones inmobiliarias en el exterior, una de ellas para destacar son las realizadas en Miami-Estados Unidos, para quien la Argentina es su segundo mercado en importancia, en palabras de Teresa King Kinney3 quien se presentó en el 6to Congreso Inmobiliario y Expo Real State en Buenos Aires. Su versión coincide con lo que expone también la revista Digital Reporte Inmobiliario que señala que durante el 2013 los argentinos gastaron cerca de USD $2,000 millones en adquirir inmuebles en Miami. La interrogante que surge de esta importante cifra puede aclararse revisando por un lado los datos registrados en el INDEC, pues de los USD $261 mil millones registrados como activos externos, un 40% corresponden a depósitos en el exterior (lo contabilizado). Es decir que cuentan con suficiente capital para financiar estas inversiones, a pesar de las dificultades que existen para adquirir dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios donde el Banco Central actúa como único interviniente. Por otro lado existe otra forma para acceder a los dólares para realizar las compras en el exterior, esto es a través del instrumento (Bonos) denominados contado con liquidación, que es un tipo de operación que resulta un 40% más elevado que la cotización del dólar oficial, y es donde acuden las empresas para hacerse de dólares en el mercado formal. Bajo este mecanismo, se puede a través de la Bolsa, adquirir estos instrumentos comprando en pesos y vendiendo en dólares. Dichos dólares pueden ser enviados a cuentas al exterior desde donde se realizan las operaciones para el pago del bien. 2. Tomado del INDEC 3. Chief Executive Officer of the 32,000 member Miami Association of Realtorsâ (MIAMI).

11


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador La discusión surge sobre cual inversión es más rentable, hablando en este caso en especial de compra de apartamentos. Una Publicación del Diario EI Profesional, señaló que la renta generada por un departamento en Buenos Aires, resultaba hasta un 50% menor a lo que generaba en dólares una renta de un departamento en Miami. Ante lo expuesto el atractivo del negocio pasa por los siguientes factores; el argentino no compra un departamento para “pasar sus vacaciones”, lo hace para detener el deterioro de sus ahorros por causas inflacionarias, en segundo lugar, para obtener una renta en “dólares” que le permita sostener sus finanzas y hasta arbitrar, es decir poder cambiar los dólares en el mercado informal para generar mayor utilidad, o simplemente crear un fondo de ahorro en otro país en dólares. Haciendo un Benchmarking en cuanto a lo que se ofrece para la adquisición de los departamentos, que son más usuales para invertir que una casa, viene de los servicios que el vendedor le otorga, entre ellos está, la administración del bien, cobro de expensas, contratos, manejo de inquilinos, y depósito en cuenta por la renta generada, y también por los amenities4 que ofrece y que resultan atractivo para el comprador, pues al fin y al cabo la inversión es con miras a alquilar a turistas o quienes requieran un espacio transitorio para pasar sus vacaciones, o por trabajo o negocios. Implicancias para nuestro sector exportador El Mercado ecuatoriano se está haciendo conocido en Argentina, por su excelente manejo Macroeconómico, niveles de inflación por debajo del 3% anual, un crecimiento sostenido y sobre todo por la utilización como moneda de circulación el dólar. Estos diferenciales sumados a la intensiva campaña de atractivos que el Ministerio de Turismo ha llevado a cabo han logrado despertar el interés de los potenciales inversionistas. No obstante sobre el tema hay que tener claro lo que la demanda local requiere, esto es servicio de administración de la inversión del bien que le genera una renta. El departamento más económico en Miami, está alrededor de 180 mil dólares, que es el tipo de inversión que los argentinos, en su mayoría están dispuestos a realizar. Esta Inversión le genera una Utilidad en dólares del 5-6% anual, esta es la real competencia. Otra de las facilidades que se otorga para la compra de estos departamentos, son las ventas fraccionadas, donde un departamento puede tener varios dueños, así la renta es compartida, con derecho a uso de hasta una semana al año, deducible de su ingreso anual. Las zonas con mayor interés del Ecuador, son la ruta del Spondylus, Guayaquil y Quito. En la última Expo Real State (Buenos Aires) donde participaron dos empresas ecuatorianas, lograron potenciales negocios por 350 mil dólares en venta de terrenos y departamentos. Los precios de construcción en Argentina van de 2500 a 3000 dólares/m2 (Buenos acabados), y el mercado en la actualidad se encuentra a la baja, y comparativamente en costos, están iguales que invertir en Miami. Los proyectos de departamentos son los de mayor oportunidad, siempre y cuando se tome en cuenta el aspecto antes mencionado, que tiene que ver con el servicio de administración de la propiedad.

4. Canchas de Golf, Piscinas, Gimnasio, entre otros

12


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador PARÍS - FRANCIA Cindy Avellán Molineros / Oficina Comercial del Ecuador en París Evolución del consumo alimentario en Francia En 50 años las expectativas y necesidades de los consumidores franceses con respecto a la alimentación han cambiado radicalmente. Esta evolución es el resultado de un gran número de factores como: un equipamiento doméstico más sofisticado, la demografía con una esperanza de vida creciente, el progreso tecnológico que influye en la modalidad de producción y de conservación y, evidentemente, la oferta de productos disponibles y las múltiples innovaciones que ofrecen las marcas y los distribuidores.5 A lo largo de las últimas 5 décadas, estos cambios se han visto reflejados principalmente en las cantidades consumidas; por ejemplo en los años 60, la demanda alimentaria se concentraba en buscar la saciedad a través de “comer más”, para los años 70 se tuvo un poco más de conciencia por el aumento de kilos, por lo que en los años 80 ya se empezó a “comer más ligero”, al igual que se buscó mayor practicidad al momento de elegir un producto con el propósito de ahorrar tiempo. En los años 90 se puso mayor énfasis en tener una alimentación equilibrada y saludable, al igual que hubo una consciencia creciente en la importancia de la alimentación y su incidencia en la salud; y ya para el año 2000, se dio la rehabilitación del placer gustativo, por medio de la búsqueda de productos saludables, tradicionales y a la vez sencillos. Imagen N°1

Fuente: Portal web de marketing alimentario, Marketing 4 food

Hoy en día las expectativas de los consumidores se resumen en “comer mejor” y engloban múltiples necesidades como: la búsqueda del placer, la importancia de compartir durante las comidas, la distensión, la búsqueda de la naturalidad o sencillez de los productos saludables, la sensibilidad por el medio ambiente, la perdurabilidad de los productos y el bienestar funcional y emocional que puedan traer estos productos al momento de consumirlos. Es decir que en estos últimos 50 años, se ha pasado del frenesí del “comer más” a la consciencia del “comer mejor”, en donde las nociones de compartir con otros y el placer de disfrutar de la comida, protagonizan la realidad de la actualidad alimentaria; esta es una tendencia que se acentúa cada vez más entre los franceses, así como también la preferencia a la comida hecha en casa y el mayor aprovechamiento de los residuos.

5. TNS Sofres: Es una empresa francesa presente en más de 80 países que realiza estudios de comercialización basados en la opinión ciudadana.

13


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Gráfico N°1 Evolución del consumo alimentario en Francia entre los años 1970 y 2000

Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos, INSEE

Aumentan los gastos en navidad Los franceses gastaran más en alimentación y bebidas para Navidad que lo que gastaron el año pasado. Según la revista LSA, el 52.1% de los encuestados informa que gastará lo mismo que en 2013 y el 11.1% gastará más. En promedio destinarán a las compras de alimentos y bebidas 149.99 €, un 8.1% más que en 2013. El 22.5% de los encuestados prefiere los productos de marca. El 12.1% comprarán productos de marca blanca y el 65.3% elegirán en función de las ofertas que presenten unos y otros. El principal canal de distribución al que acudirán son los supermercados e hipermercados para realizar sus compras de alimentación y bebidas (74.1%). Las compras por internet se mantendrán en un 10%. El hard discount perderá terreno en comparación con el año anterior (15% en 2013; 12% en 2014). Fuentes y links de interés: • TNS Sofres: www.tns-sofres.com • Institute National de la Statistique et des Études Économiques, INSEE: www.insee.fr • Agreste : institut de statistique du ministère français de l’Agriculture: www.agreste.agriculture.gouv.fr • Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail: www.anses.fr • Ministère des Affaires sociales, de la Santé et des Droits des femmes: www.sante.gouv.fr • LSA www.lsa-conso.fr

SEÚL - REPÚBLICA DE COREA Andrés Varela / Oficina Comercial del Ecuador Seúl El consumo de snacks en Corea del sur Un ‘snack’ es una porción de alimento que es más pequeña que la porción de las principales comidas del día. El término “Snacks” en este boletín se refiere a la gama de productos incluidos bajo el concepto de sweet and savoury snacks6. De igual manera se hace énfasis en información de interés para productores ecuatorianos, en especial para aquellos con mayor potencial de exportación de snacks. Es conocido que el número de comidas diarias ha aumentado mientras que el número de comidas mejor elaboradas ha disminuido en países desarrollados. Este fenómeno también aplica en Corea, donde la disponibilidad de comidas tipo ‘snack’ y pasabocas entre comidas se vuelve más común tanto en jóvenes como en adultos. Esta mayor demanda ha contribuido particularmente al desarrollo de la industria coreana de snacks en los últimos 10 años, tiempo en el cual ha existido un alto y creciente gasto y consumo local en general. El mercado de snacks en Corea está dominado por una breve lista de conglomerados nacionales siendo que Nong Shim Co Ltd. es el principal actor dentro de esta categoría al haber alcanzado el 26% del valor total de ventas al por menor en el año 2013 (EuroMonitor International, 2014). Esta empresa ha mantenido el liderazgo durante muchos años debido a su

14

6. Sweet and savoury snacks: fritos (de maíz, papa, etc.), snacks extrusionados, snacks de frutas, frutos secos, canguil, galletas saladas y otros (Euromonitor International).


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador larga tradición y una extensa red de distribución. Otras compañías relevantes en materia de producción de snacks son Lotte Confectionery, Orion Confectionery y Crown Confectionery. Sin embargo, existe también por considerar la alta capacidad de distribución y venta de productos con marca propia de las tres principales cadenas de tiendas de conveniencia (CU, GS25 y 7-Eleven7), las cuales cuentan, cada una, con más de 7,000 tiendas en Corea. FABRICANTES DE SNACKS EN REPÚBLICA DE COREA Empresa de mayor participación en el Nong Shim Co Ltd mercado de snacks con el 26% Principales fabricantes

Lotte Confectionery Orion Confectionery Crown Confectionery

Las tres empresas de alimentos más grandes de Corea

Productos Nong Shim Co Ltd compite en el mercado coreano con una extensa lista de productos encabezada por Saewookang (galletas con sabor a camarón) y Yangpa Rings (anillos de cebolla), dos de los snacks más antiguos y populares de Corea. Por otro lado, se destacan los siguientes productos: de Lotte Confectionery, Corn Snack y Cheetos y de Orion Confectionery, Yegam y MarketO - Real Cheese Chip. Cabe señalar que estos productos son para un segmento de mercado masivo por lo que muchos presentan precios muy cómodos para el consumidor aunque podrían considerarse de baja calidad por tener saborizantes, colorantes, u otros aditivos artificiales para su preservación.

• Referencias de Subpartida: 2008.99.9000 Other, Green plantain (snacks), 2005.20.9000 - Andean potato (snacks), 2005.99.9000 - Beat root and vegetables mix (snacks). 7. Productos y precios CU: https://cu.bgfretail.com/en/product/product02.do?cat=product&d1=2&d2=1 7-eleven: http://www.7-eleven.co.kr/product/presentList.asp ; GS 25: http://gs25.gsretail.com/life/product/list.aspx

15


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador El Consumidor y tendencias Existen dos elementos que parecen tener incidencia en el mercado de interés: el envejecimiento de la población coreana y el alto aprecio por la tradición. El envejecimiento de la población significa que éste sector pronto será el de mayor importancia del mercado, y esto tiene diferentes implicaciones, entre ellas la consideración por la salud. El segundo elemento está atado al primero en que son las personas mayores las que con mayor ímpetu cargan las tradiciones. La larga y exitosa existencia de los productos Saewookang y Yangpa Rings son la mejor evidencia de cómo la edad y la tradición pueden determinar el futuro de un producto a pesar de que existan competidores con productos similares. Los factores que influyen al consumidor de snacks coreano en general son el precio, el sabor, conveniencia y contar con alta disponibilidad. En Corea existen cada vez más esposas y madres que trabajan, lo cual ha contribuido a la demanda de productos de conveniencia y soluciones para comidas rápidas. Si bien ha existido un aumento en el consumo de todo tipo de snacks en Corea, también es cierto que la salud es un factor que influye en la sociedad coreana conocida por su preferencia de comidas nutritivas y saludables. Especialmente el segmento femenino prefiere el consumo de frutas frescas y vegetales como pasabocas en vez de galletas o chips. Esta tendencia e importante estrategia de marketing sobre la salud y bienestar en Corea ha potenciado las ventas de productos con especificaciones especiales de calidad (Premium)8. Ha pasado más de 10 años desde que la industria de alimentos coreana ha venido presentando avances en el desarrollo de alimentos procesados y bebidas. En particular, en los últimos 5 años se han puesto nuevos productos en el mercado con ciertas especificaciones que hacen énfasis en categorías como función digestiva, vitaminas/minerales y suplemento de calcio, siendo que estas dos últimas incluyen productos de snacks. Otras consideraciones Es importante considerar que el sabor al que está acostumbrada la sociedad coreana es diferente al sabor ecuatoriano, por lo que sería necesario determinar, en una etapa de prueba y degustación qué productos son apetecibles al paladar general de la sociedad. Por ejemplo, existen productos conocidos que inicialmente son dulces e inmediatamente se transforman en salados, sabores de BBQ o gochujang (salsa picante coreana), snacks acaramelados, con miel, sabor a calamar, sabor a camarón, entre otros. En el caso de que los productos ofrecidos sean únicos por su naturaleza (con elementos que se encuentran en Los Andes, la Amazonía u otras regiones del Ecuador por ejemplo), existiría una clara diferenciación con aquellos de consumo masivo, debido a que sin duda apuntarían a un nicho de mercado más exclusivo en Corea. Mucho mejor si los productos presentan credenciales como ingredientes naturales, endulzados naturales, con bajo contenido en grasas y calorías, así como sin saborizantes y preservantes artificiales.

16

8. Packaged Food Sales in South Korea. http://www.gov.mb.ca/agriculture/market-prices-and-statistics/trade-statistics/pubs/south_korea_packaged_food_en.pdf.


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Paralelamente a la producción de Snacks, la industria del empaquetado también se ha desarrollado en Corea, notándose una evolución desde el tradicional plástico al papel/cartón o materiales ‘verdes’, biodegradables o de fácil reciclaje. La conciencia en la calidad e integridad de un empaquetado, cuya huella cause menor impacto ambiental, aún es un tema de mayor interés para compañías productoras que para el consumidor final, aunque existen indicios de un creciente sentimiento de co-responsabilidad por parte de este último. Sin embargo, parecería que el consumidor de Snacks en general aún prefiere una menor sofisticación del empaquetado pero mayores porciones del producto. Frutas naturales deshidratadas también podrían ser una opción ideal de Snacks para varios segmentos de la sociedad, aunque todavía no se las considera. En especial madres y jóvenes que cuidan de su salud y figura podrían consumirlos, o a su vez niños que incluyen una ración de dichos productos en su lonchera diaria para la escuela (normalmente compuesta por frutas, pan, leche, pasta de arroz -Tteok-, o productos con otros granos como maíz extruidos (a presión), con bajos contenidos de grasas/mantequilla y sin uso de aceite). Actualmente también es común ver adultos y niños consumiendo porciones de camote o pedazos de calabaza, ambos dulces y naturales.

SAO PAULO - BRASIL Roberto Betancourt Guerra / Oficina Comercial del Ecuador en Sao Paulo Canales de distribución, vigencia e importancia de los hipermercados La forma como los hipermercados brasileños hacen negocios está cambiando. Su antiguo modelo ya no responde a los cambios de la sociedad, además de que enfrentan el crecimiento de la competencia que tienen perfiles diferentes e innovadores, como en el caso de las pequeñas tiendas de barrio. Para no perder la relevancia que han tenido en el mercado local y principalmente, mantener su rentabilidad, varios hipermercados modificaron su operación con la inserción de galerías de servicios. Sin embargo, aún con la baja inversión que este tipo de negocio ha recibido de las grandes redes de supermercados en los últimos 10 años, sigue siendo un modelo que genera una alta facturación. Datos del ranking IBEVAR (sobre las empresas más grandes del país) muestran que los hipermercados, sumados a los supermercados y a las grandes cadenas mayoristas, superaron los R$ 214 billones (casi USD100 billones) de facturación en el 2013. Lo que representó 56.5% del total de recaudaciones de los 120 mayores actores del comercio minorista en Brasil, durante el período. Según el mismo análisis, 30 de las 55 compañías que actúan en el segmento minorista de alimentos, tienen ingresos anuales superiores al billón de Reales. Los hipermercados mantienen su rentabilidad gracias a la gran cantidad de productos que ofrecen. Otro punto a su favor es la venta de productos de larga duración como refrigeradores, cocinas, televisiones, etc., que ayuda a ampliar sus ventas. Anteriormente uno de los diferenciales de los hipermercados eran sus precios más competitivos, que solían ser más bajos que otro tipo de negocios debido a su capacidad de almacenaje de productos. Hoy por hoy, tienen los mismos precios que los supermercados y hasta que las tiendas de barrio. Por ende su diferencial está solamente en la variedad y cantidad de productos que ofertan y ya no en los precios más bajos.

17


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Según diferentes fuentes consultadas, la principal competencia de los hipermercados son las tiendas de barrio, que desde hace 5 años vienen ganando espacio en el mercado y se han convertido en una alternativa importante en la estrategia de los principales grupos del sector. Los mayoristas se han ido transformando en minoristas también, y se han convertido en uno de los principales problemas para los hipermercados, pues este modelo logra ofrecer a los clientes la posibilidad de hacer sus compras a precios más competitivos y en diversos locales. A pesar de todo esto, los hipermercados continúan siendo un negocio muy atractivo e inclusive, en muchos casos, más atractivo que los otros modelos, pues su facturación promedio anual puede rondar los 150 millones de Reales frente a los 2 millones que facturan los mini-mercados. Otros datos que resaltan la importancia de los hipermercados en el medio local son los números que presentan las 4 principales cadenas del Brasil: • Walmart puede ser considerado el primero de los hipermercados más grandes; son 544 locales divididos entre las marcas Big, Hiper Bompreço y Walmart. • Extra, es el segundo en cuanto a número de locales. Esta marca pertenece al Grupo Pao de Açucar y tiene 137 locales en todo el país. Este hipermercado trabaja con el concepto “one stop shop”, ofreciendo al consumidor la facilidad de encontrar todo lo que necesita en un solo lugar. La marca lleva a cabo prácticas promocionales muy agresivas para fidelizar a los clientes. • Carrefour tiene 102 hipermercados, 18 de los cuales trabajan con el concepto de “Nueva Generación” (modernización del layout) que se llevará a las demás unidades en los próximos años. Se estima que para finales de 2016, 60 locales ya hayan implementado este concepto, que tiene sus bases en estudios de preferencias de los clientes. • Cencosud, red de origen chileno que en Brasil cuenta con 34 hipermercados. En el nordeste del país, trabaja con la marca GBarbosa y en los estados de Minas Gerais y Goias, con la marca Bretas. Los supermercados y las tiendas de barrio pasaron a ocupar un papel importante en las preferencias de los consumidores. Un estudio de ABRAS (Asociación Brasilera de Supermercados) muestra que en la actualidad existe una menor frecuencia de compras mensuales (hasta 4 veces) por parte del público y una mayor diversidad de canales. Los locales que ofrecen servicios agregados, como lo hacen los hipermercados, suelen sacar más provecho. Este estudio también muestra que entre 2001 y 2013 las grandes cadenas empezaron a dar más importancia a estos servicios, ofreciendo farmacias, casas lotéricas, gasolineras, tiendas de ropa, salones de belleza, perfumerías, entre otras actividades, con el fin de no quedarse atrás de su competencia, ofreciendo un diferencial que los demás, por tamaño e ingresos, no pueden ofrecer. Por todo lo expuesto arriba a la hora de exportar o encontrar un local para vender los productos alimenticios de la oferta exportable ecuatoriana en Brasil, hay que tener muy en cuenta no solo a los supermercados y a las pequeñas tiendas de barrio, que ofrecen productos de alta calidad e importados, sino que también hay que considerar a las grandes cadenas de hipermercados como posibles socios comerciales ya que son un modelo de negocio que sigue vigente y tiene mucha fuerza en la economía de este país. Fuentes y links de interés: Asociación Brasileña de Supermercados – www.abras.com.br Instituto Brasileño de Ejecutivos Minoristas y Mercado de Consumo (IBEVAR) – www.ibevar.org.br www.walmart.com.br www.carrefour.com.br www.extra.com.br www.gbarbosa.com.br

18


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador LONDRES - REINO UNIDO Juan Carlos Yépez / Oficina Comercial del Ecuador en Londres Oportunidades para snacks saludables en Reino Unido En un artículo de la revista The Grocer, en su edición especial del 20 Septiembre 2014, se describe el creciente mercado de snacks en el Reino Unido y cómo ciertas marcas han innovado para aprovechar el apetito de los ingleses por comer algo ligero y rápido a varias horas del día. Según una investigación realizada por la compañía de Snacks United Biscuits y recopilada por The Grocer, en el Reino Unido casi una de cada cinco comidas son consumidas fuera de casa y los adultos gastan únicamente 39 minutos al día comiendo, ya que muchas comidas se las consume on-the-go y mientras se realizan otras tareas. Así mismo, el tiempo de preparación de una comida se ha reducido de 60 minutos en 1980 a aproximadamente 30 minutos hoy en día. Según estudios de la compañía Mondelez International, en el Reino Unido la gente consume snacks tanto dentro como fuera de casa, con seis picos durante el día, y un 30% de personas consultadas dicen que comen snacks antes del mediodía, y generalmente mientras se desplazan a sus trabajos. El artículo indica que los conocedores del sector señalan que lo más importante para los consumidores es el sabor, incluso por encima de lo saludable que sea el producto, que también juega un papel fundamental en la elección, en especial en Reino Unido. Según la directora de la compañía de palomitas de maíz Propercorn, Cassandra Stavrou, a pesar de la tendencia del consumidor por preferir productos saludables, éstos no quieren solamente productos vacíos. Stavrou indica que el 75% de adultos que comen snacks sitúan al sabor como lo más importante al momento de la elección, comparado con el 32% de personas que sitúan a lo saludable como el factor más importante al momento de compra. Debido a esta tendencia y preferencia por el sabor de los productos, la estrategia de muchas compañías ha sido de crear sabores nuevos e innovadores. Así por ejemplo, la compañía de papas fritas Kettle está introduciendo sabores de acuerdo a las temporadas, mientras la compañía Taypack está inspirando sus nuevos sabores en Escocia, al mismo tiempo en que se enfoca en la forma de sus productos, ya que consideran que esto juega un papel fundamental para incrementar el sabor del producto. Esta creciente demanda por buscar nuevos e innovadores sabores representa un gran potencial para los snacks ecuatorianos que pueden introducirse como productos con sabores “tropicales” como los chifles y chifles con limón, las yucas fritas, las uvillas secas, barras de quinua, entre otros. Dentro de la categoría de snacks, existen varios tipos de productos que son vistos como favoritos, tales como diferentes tipos de palomitas de maíz, mini pasteles de carne listos para comer, quesos en empaques individuales, productos saludables, entre otros. Según el artículo, este último sector, productos saludables, se encuentra en pleno crecimiento, mostrando un incremento anual del 10%. Un aspecto interesante dentro de este incremento, es que el mercado de productos bajos en carbohidratos se ha duplicado entre 2012 y 2014, subiendo el 7% al 13%, ganando participación en comparación al mercado de bajos en calorías. Este cambio demuestra un distanciamiento de las dietas que se enfocan en controlar las calorías por parte de los consumidores. De esta misma manera, la creciente participación del mercado de snacks saludables representa una oportunidad para productos ecuatorianos que gozan de estas características.

19


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador La demanda de los snacks saludables es creciente. Esta categoría, conocida como “Mejor para Ti” o “Better for You” en inglés, es significativa, con un crecimiento de 10% año a año, según la empresa Nielsen en su estudio publicado el 21 de junio de 2014. Todos los actores de la industria británica de snacks están respondiendo a esta demanda. Por ejemplo, Kettle lanzó un snack de papas al horno, Tyrell está aumentando su oferta de snacks de vegetales y Cofresh ha desarrollado un nuevo rango de snacks ‘premium’ y saludables bajo la marca ‘Eat Real’ (ver fotografía). El gerente de Cofresh, Pete Patel, indicó a la revista The Grocer que a pesar que existe una tendencia clara a ingerir alimentos saludables, los consumidores británicos demandan que los snacks saludables tengan un excelente sabor y textura.

TORONTO - CANADÁ Lizeth Crow / Oficina Comercial del Ecuador en Canadá El mercado canadiense de pescados y mariscos De acuerdo al estudio realizado por la TFO, el mercado de pescados y mariscos en Canadá ha crecido de US$ 2.8 mil millones (684,200 toneladas) en 2009 a US$ 3.9 mil millones (709,100 toneladas) en 2013. Se espera que el consumo siga aumentando a medida que los canadienses consideran el pescado y los mariscos una parte regular de su dieta saludable. La presentación más popular de consumo es de modo procesado de larga duración, es decir en conserva de lata, cubriendo el 52% del mercado minorista. En segundo lugar se encuentra el pescado congelado 27%, y por ultimo enfriado con el 21%, esta clasificación incluye algún proceso ya sea ahumado, salado, empaquetado, etc. Debido a su naturaleza extensa, Canadá es un productor grande de pescado y mariscos, especialmente hacia la zona del Atlántico. Sin embargo, las principales clases de pesca se refieren a langostas, cangrejo blanco, peces de aguas frías. Durante los últimos 5 años el comportamiento de las importaciones del sector de pesca de Canadá desde el Ecuador, se han incrementado paulatinamente, con stituyéndose como un sector positivamente estable. El camarón y la tilapia son productos que tienen gran acogida en el mercado canadiense. IMPORTACIONES CANADIENSES DEL SECTOR PESCA 2009 2010 2011 2012 2013 810

1,545

2,282

2,518

1,111

Ecuador Los demás países

310,566 398,720 436,967 418,060 401,824

Total

311,376 400,265 439,249 420,579 402,935

Fuente: Industry Canada

Como en todos sus productos, el mercado canadiense prioriza altos estándares de calidad, así como, temas de responsabilidad social. En lo que a peces y mariscos de cría, la certificación del ASC (Aquaculture Stewardship Council) es la que más se usa ya que certifica el acatamiento del Estándar para la Acuicultura Orgánica Canadiense que es voluntaria.

20


BOLETÍN

NOV / DIC 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Es importante observar que el Gobierno de Canadá ha hecho que la Responsabilidad Social Corporativa - RSC, sea una prioridad en el comercio internacional, no solo para las empresas canadienses que operan en el país y en el extranjero, pero también para las empresas extranjeras que venden sus productos en el mercado canadiense. Mayor información al respecto puede encontrarse en http://www.international.gc.ca/trade-agreements-accords-commerciaux/topics-domaines/ other-autre/csr-rse.aspx?lang=eng El empaquetado es uno de los principales componentes de la venta de mariscos, para transporte aéreo es absolutamente esencial, un proveedor que transporta sus productos hacia Canadá, debe tomar en cuenta que cuanto más fresco llegue el cargamento, cuanto mayor el retorno neto y cuanto más sólida su reputación quedara. En lo que a competencia se refiere, Estados Unidos es el principal proveedor de pesca en Canadá, sin embargo, ese lugar puede ser resultado de reexportaciones.

Ene-Sep 2014 United States Greece Argentina Sri Lanka Mexico

Fuente: Industry Canada, estudio de Crustáceos y Pescado - TFO

21


BOLETĂ?N

NOV / DIC 2014 w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. de los Shyris y Holanda, Edificio Shyris Center, planta baja. PBX: 593 2 3937226. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.