Boletín Comercio Exterior Mayo - Junio 2017

Page 1

Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior - PRO ECUADOR - Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones CÓDIGO ISSN 1390-812X

Mayo 2017

Boletín Mensual de

Comercio Exterior


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR Pablo Campana Sáenz Ministro de Comercio Exterior Silvana Vallejo Páez Directora General del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones de PRO ECUADOR José Véliz Torresano Coordinador General Nacional de PRO ECUADOR Vladimir Gómez Valdez Director de Inteligencia Comercial de PRO ECUADOR (E) Vladimir Gómez Henry León Wong Mónica Rojas Ramírez Roxana Carpio Monroy Félix Vera Díaz Unidad de Reportes Comerciales e Inversiones de PRO ECUADOR Cindy Galarza Mendoza Directora de Marketing y Comunicación de PRO ECUADOR Gabriela Garzón Diseño y Diagramación, Marketing y Comunicación de PRO ECUADOR Carolina Armendáriz Edición, Marketing y Comunicación de PRO ECUADOR Roxana García Edición, Marketing y Comunicación de PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subía, Buenos Aires Mauricio Torres, Lima Elizabeth Barsallo, Santiago Gilder Duran, Caracas (E) Verónica Mora, Santa Cruz Alexis Villamar, Sao Paulo Martín Játiva, Bogotá Ma. del Pilar Neira, Guatemala Danilo Albán, México Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Manuel Echeverría, Miami Karina Amaluisa, New York Augusta Gómez, Los Ángeles Edgar Narvaez, Estocolmo José Francisco Mena, Londres Rosa Nelly Castro, Hamburgo (E) Valeria Escudero, París José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Andrey Maldonado, Moscú Juan Navas, Ankara Mariella Molina, Cantón Luis Rojas, Beijing Diego Vega, Shanghái Marcelo Pazos, Seúl José Sanchéz,Tokio Mario Vallejo Velóz, Dubái Héctor Cueva, Mumbai

2

Boletín de Comercio Exterior


Contenido 4

5

6

13

ANKARA - TURQUÍA / Tendencia de consumo e importación de chía en el mercado turco

13

LONDRES - REINO UNIDO / Productos de Comercio Justo en Reino Unido

15

TEHERÁN - IRÁN / El mercado de la madera en Irán

17

Boletín de Comercio Exterior 3


EDITORIAL

NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

ENCUENTRO EMPRESARIAL ANDINO: RUEDA DE NEGOCIOS PARA FORTALECER EL COMERCIO INTRAREGIONAL Elaborado por: Henry León Wong

Con expectativas de negocios por más de 32 millones de dólares y la participación de 300 exportadores y compradores de los países de la Comunidad Andina cerró el VI Encuentro Empresarial Andino, realizado en la ciudad de Armenia, Colombia.

Colombia, país anfitrión del evento, logró la mayor expectativa de venta a lo largo de la Rueda de Negocios (USD 10.9 millones), y contó con el mayor número de empresas exportadoras participantes, 127 en total, por el lado de empresas compradoras contó con la asistencia de 30.

Durante los días 26 y 27 de abril, el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia se convirtió en la sede del VI Encuentro Empresarial Andino, mismo que contó con la participación de exportadores y compradores pertenecientes a Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú. Dentro de esta edición también se contó con la participación de España, Francia, Países Bajos, Italia, Portugal y Reino Unido como países invitados.

Ecuador, se hizo presente con 31 empresas exportadoras y sus estimaciones llegaron a los USD 6.3 millones. De las empresas ecuatorianas participantes, las pertenecientes al sector de Agroindustria presentaron el porcentaje más alto de participación en las ventas totales, con 44.7%. Las empresas de Alimentos Procesados, también tuvieron gran acogida con una participación del 23.3%, seguido por Pesca con el 10.4%, entre otros.

En el acto de inauguración, el Secretario General de la CAN, Walker San Miguel, indicó que el Encuentro Empresarial Andino ha logrado consolidarse en la agenda de promoción comercial gracias al constante trabajo de las cuatro Agencias de Promoción de Exportaciones de los países miembros. De otro lado, manifestó que este evento es una plataforma de gran importancia para los países de Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú; en donde los empresarios no solo generan productos para su exportación, sino que además generan empleo.

Las empresas ecuatorianas se han inclinado por establecer posibles negocios en el largo plazo (73.45%), lo que significa que se espera que un periodo mayor a 6 meses se cierren negocios por USD 4.61 millones.

La Directora Ejecutiva de PROECUADOR, Silvana Vallejo, resaltó la importancia de esta rueda de negocios, la cual ha venido generando compromisos de ventas por más de 350 millones de dólares; mostrando así que este espacio permite a los empresarios posicionar internacionalmente la alta calidad de los productos andinos. Durante la rueda de negocios, se congregaron 194 empresas exportadoras de los 4 países y 107 compradores de todos los países participantes, quienes mantuvieron citas de negocios con empresas de los sectores de Agroalimentos, Manufacturas, Industria de la Moda, Metalmecánica y otras industrias.

4

Boletín de Comercio Exterior

Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

Los asistentes del eventoresaltaron la buena atención y organización del encuentro y la percepción de alta calidad de los productos ecuatorianos, no obstante, entre las recomendaciones emitidas por parte de los empresarios, indicaron que se debe mejorar la organización de agendas y en capacitar a los exportadores con respecto a requisitos de entrada a mercado, muestras y precios.


Nombre: Alex Jerónimo Jiménez Jiménez Cargo: Administrador Empresa: Asociacion De Productores Organicos de Cafe de Altura y Comercializacion de Productos Agropecuarios del Airo - Aprocairo Datos de la empresa: Provincia Loja Cantón Espindola Tamaño: Pequeña Industria Sector al que pertenece: Café Productos o servicios que exporta: Café Verde Mercados a los que exporta: Corea del Sur

1. ¿Con qué objetivo fue creada APROCAIRO? APROCAIRO fue creada con el objetivo de asociar a 86 socios y de esta manera fortalecer el volumen de producción, dando como resultado final la consecución de precios más justos, lo que se traduce en beneficios para todos los miembros de la organización. 2. ¿Cómo se iniciaron en el negocio de exportación? Con la ayuda y apertura de PRO ECUADOR se logró tener un contacto exitoso con un cliente en el exterior y de esa manera se pudo concretar la internacionalización de nuestro producto.

5. ¿Qué servicios ha recibido de PRO ECUADOR y cómo han fortalecido su estrategia de exportación? A través de PRO ECUADOR hemos recibido: Capacitación Introductoria al Comercio Exterior, Asesorías sobre requisitos para exportar café, token, registro en ecuapass, ficha comercial de Corea del Sur, Registro como exportador de café en el Mipro, Participación en Taza Dorada 2011, Test de Potencial Exportador, Certificado fitosanitario, Certificación internacional Comercio Justo, entre otros tantos servicios que han contribuido a nuestra internacionalización 6. ¿Cuáles son sus planes a futuro en cuanto a su producto y empresa? Tenemos en la mira diferentes mercados, especialmente el europeo, esperamos en un corto tiempo llegar a las perchas de Europa, especialmente ahora que nuestro país cuenta con un acuerdo comercial, que nos permitirá un acceso más eficiente para exportar nuestros productos.

3. ¿Cuál es la principal característica que les ha permitido acceder a mercados extranjeros? Pues la calidad de nuestro producto y por la responsabilidad con el cuidado que tienen los socios respecto al medio ambiente. 4. ¿Cómo ha sido el trabajo junto a PRO ECUADOR? El trabajo con PRO ECUADOR ha sido fundamental para nuestra organización en el proceso de exportación ya que por medio de sus asesorías ha permitido orientarnos en cada tema para llegar lograr la exportación.

Boletín de Comercio Exterior 5


ESTADÍSTICAS NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES MILLONES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

Las exportaciones petroleras crecieron un 85.98% en el periodo eneromarzo 2017 vs el 2016, durante este periodo nuestro país exportó USD 1,667 millones que representaron 5.3 millones de toneladas.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

Las exportaciones no petroleras crecieron un 11.84% en eneromar 2017, durante este periodo nuestro país exportó USD 3,054 millones que representaron 2.7millones de toneladas.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

La exportación de productos tradicionales no petroleros1 en enero-marzo 2017 creció un 16.14% en comparación con el periodo del 2016, así mismo, la exportación de productos no tradicionales2 creció un 6.38%.

6

Boletín de Comercio Exterior

1. Productos no petroleros tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son: Banano y plátano, Café y elaborados, Camarón, Cacao y elaborados, y Atún y pescado (incluye atún entero, filetes de atún y demás filetes) 2. Productos no petroleros no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador, son todos los productos no petroleros que no constan en la lista de tradicionales.


EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES - MILLONES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

La exportación de productos no tradicionales primarios durante el periodo enero a marzo de2017, creció en un 4.33% en comparación con el mismo periodo del 2016, así mismo, la exportación de productos no tradicionales industrializados crecióenun7.51%.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS - MILLONES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

Principales productos no petroleros de exportación Durante los tres primeros meses del 2017, el sector banano y plátano se constituyó como el principal sector de exportación con un 27.83%% de participación del total de exportaciones no petroleras, le sigue acuacultura con una participación del 21.51%, en tercer lugar se ubica pesca con 12.23% y en cuarto lugar se encuentra flores y plantas con el 8.84%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene el 70.41% de las exportaciones no petroleras.

EXPORTACIONES NO PETROLERAS - PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS, % PARTICIPACIÓN - 2017 ENE-MAR

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR. Boletín de Comercio Exterior 7 Boletín de Comercio Exterior

7


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Al revisar a un nivel de subpartida a 10 dígitos se destacan productos como: bananas frescas, demás camarones y langostinos congelados, rosas frescas, cacao en grano crudo, demás langostinos (familia penaeidae) congelados, banano orito y atunes en conserva.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

88 Boletín BoletíndedeComercio ComercioExterior Exterior


Principales destinos de las exportaciones de Ecuador El principal destino de las exportaciones no petroleras de Ecuadoren el periodo de enero - marzo del 2017 fue Estados Unidos, con una participación del 22.15% de las exportaciones no petroleras, le siguieron Vietnam con un 10.03%, Rusia con un 7.69% y Colombia con 6.74%. Al revisar los veinte principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, siete (7) corresponden a países de América.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

Al analizar las exportaciones petroleras deEcuador, se observa que el principal destino también correspondió a los Estados Unidos con un 59.95% de las exportaciones no petroleras de enero a marzodel 2017. En el segundo, tercer y cuarto puesto se ubicaron: Chile con12.14%, Perúcon11.91%y Panamácon 9.12%.

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS MILES - USD FOB / ENE - MAR 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR. Boletín de Comercio Exterior 9 Boletín de Comercio Exterior

9


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

BALANZA COMERCIAL TOTAL3 Durante enero-marzo del 2017 se presenta un superávit en la balanza comercial total de USD 511millones. Las exportaciones crecieron en un 30.16% al comparar el mismo periodo respecto al año 2016, así mismo las importaciones crecieron en un14.96%.

BALANZA COMERCIAL TOTAL MILLONES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

Al realizar el análisis en la balanza comercial petrolera y no petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD905 millones enel periodo eneromarzo del 2017, mientras que la balanza no petrolera es deficitaria en USD394 millones para el mismo periodo de análisis.

BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA MILLONES USD FOB ENE-MAR 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

10 de de Comercio Exterior 10 Boletín Boletín Comercio Exterior

3. Los datos de importación no incluyen modalidad de Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos


ANÁLISIS DE SALDOS DE LA BALANZA COMERCIAL POR SOCIO COMERCIAL El mayor saldo comercial no petrolero super avitario durante los meses de enero-marzo del 2017 se mantuvo con Vietnam por un monto de USD 281 millones, seguido de Rusia con USD 211millones y Estados Unidos por USD 101 millones; y por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Colombia y Brasil.

ECUADOR: SALDOS DE BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA CON PRINCIPALES SOCIOS MILLONES USD FOB ENE-MAR 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

Boletín dede Comercio Exterior Boletín Comercio Exterior11 11


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

ECUADOR: SALDOS DE BALANZA COMERCIAL PETROLERA CON PRINCIPALES SOCIOS MILES USD FOB / ENE-MAR 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

12 Boletín de Comercio Exterior 12 Boletín de Comercio Exterior


La industria del juguete, un posible aliado de la tagua BEIJING –CHINA Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Beijing La industria de la moda es donde uno tradicionalmente espera encontrar productos de tagua. En la actualidad es muy común encontrar botones y joyas de tagua. Si bien la tagua ha encontrado en la industria de la moda su medio ambiente ideal, es posible que esta semilla de la palma Phytelephas Macrocarpa también pueda ser utilizada dentro del campo de los juegos de mesa, específicamente para la fabricación de fichas para juegos usados en Asia.

Boletín de Comercio Exterior 13


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Actualmente se puede encontrar fichas de ajedrez hechas con tagua. Estas fichas trabajadas con tagua son atractivas a la vista y al tacto pero su tamaño y diseño hacen que el producto final resulte costoso. En China existen otros juegos de mesa que podrían utilizar fichas elaboradas con tagua. Hay varios juegos de mesa que usan tableros, parecidos al ajedrez y podrían utilizar fichas hechas con tagua. WEIQI ( ) (también conocido en occidente como GO) y XIANGQI ( ) son juegos de mesa muy populares en Asia los cuales utilizan fichas fabricadas en base de madera, bambú, jade, cristal, cerámica, vidrio, plástico, etc. El problema de los materiales tradicionales es que resultan muy fáciles de romper por lo cual también se utilizan fichas hechas a base de hueso de vaca, conchas y ágata. Las mejores fichas suelen ser consideradas las hechas a base de marfil dado que este material es considerado un símbolo de estatus en China, el precio por kg ronda los 1,050 euros4. En el 2017, China prohibió manufacturar o comercializar el marfil en todas sus variables5, lo cual es una excelente noticia en la batalla por la protección de los paquidermos y podría significar la posibilidad de que se emplee la tagua ecuatoriana (también conocida como marfil vegetal). Las fichas de WEIQI pueden ser convexas o doble convexas, en China las convexas son más populares. Su dimensión varía entre 21 y 23 mm de diámetro. Las fichas convexas suelen tener un grosor de 5-7 mm mientras que las doble convexas suelen ser tener 7-11.3mm. Cada juego utiliza 361 fichas. La dimensión y diseño de las fichas también se ajustan perfectamente a las medidas de las semillas de tagua. Actualmente, Ecuador es el segundo principal proveedor de formas para botones y demás partes de botones (Ver tabla 1) lo cual demuestra que el mercado conoce y prefiere el material sobre otros.

TABLA 1: IMPORTACIONES CHINAS DE FORMAS PARA BOTONES Y DEMÁS PARTES DE BOTONES (HS 9606.30.00); ENERO – DICIEMBRE 2016

Fuente: Aduana China Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Beijing

El mercado de juegos de meses chinos puede representar una oportunidad para los exportadores de tagua ecuatorianos. El mercado necesita fichas resistentes, agradables al tacto y que produzcan un sonido agradable al momento de ser jugadas. La semilla de tagua cumple con todos los requerimientos del mercado. Actualmente las Oficinas Comerciales en China se encuentran activamente promocionando al producto ecuatoriano en la industria de la moda, joyería y la del juguete. Referencias: • http://www.sinobuy.cn/ask/24802.html • http://learnbaduk.com/go-equipment.html • http://wenwen.sogou.com/z/q700298033.htm

14 Boletín de Comercio Exterior

4. http://www.elmundo.es/internacional/2016/12/31/5867464ae2704e030b8b4622.html 5. http://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/china-prohibira-comercio-marfilpaso-historico-hacia-conservacion_11004


Nuevas tendencias del consumo de camarón en los Estados Unidos LOS ÁNGELES – ESTADOS UNIDOS Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Los Ángeles El camarón siendo uno de los mariscos más comunes del mundo, tiene una competencia considerable en las importaciones mundiales. El Ecuador posee un camarón de alta calidad, por: su textura, tamaño y frescura, y su volumen de producción se ha incrementado en función de la alta demanda a nivel mundial. El camarón ecuatoriano es considerado como un camarón Premium en el mercado internacional. Desde nuestro país se exportan principalmente: camarones enteros, con colas, con cáscaras o peladas, camarón blanco etc., con diferentes tamaños y calidad a la medida del gran consumidor mundial.

Boletín de Comercio Exterior 15


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

El camarón ecuatoriano ha sido a nivel mundial muy competitivo por su calidad, y, a lo largo de los últimos años, este crustáceo por su exquisitez única, ha ocasionado un impacto importante en países de Europa, Asia, América Latina, América del Norte, y especialmente en Nueva York, Miami, y California; de tal forma que, Estados Unidos es el mayor consumidor de este producto, por su calidad y precio. DEMANDA La demanda de los crustáceos en EEUU experimenta un comportamiento creciente del 4%, 2% y 1% entre los períodos: 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016, crecimiento más importante que el crecimiento registrado en el mercado global, lo cual confirma la importancia de este producto en la demanda del mercado estadounidense.

TENDENCIA Y PRECIOS El camarón es un alimento de mar que se clasifica en diferentes tipos y tamaños, y en función de su valor agregado los precios cambian. La principal razón que influye en el precio es el valor agregado que tienen y en función del tamaño; esto incluye gambas congeladas enteras, con colas, peladas o sin pelar. Según la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) 2015, los precios FOB en Guayaquil para el camarón sin cabeza para el mercado estadounidense fueron de USD 5.10 por libra para 21-25, USD 4.30 / lb para 26-30, USD 4.10 / lb para 31-35, USD 3.60 / lb para 36-40, USD 3.40 / lb para el 41-50 y USD 3.25 / lb para 51-60. Sin embargo, el futuro de la categoría del camarón radica en los formatos innovadores en marcha, combinados con una oferta refrigerada, que parecen proporcionar la solución perfecta a las tendencias de conveniencia y bienestar de los consumidores. Las bolsas plásticas, blíster y bandas, cierres resellables y fáciles de usar ofrecen un aspecto de “premiumness”.

En la categoría de camarón con valor agregado se encuentran: cocido con cola, pelado y desvenado con marca blanca alcanzan un precio de USD 9.60 a USD 13.00 por libra, en un tamaño mediano de 51-60, es decir que al dar el valor agregado al producto, su valor puede ser fácilmente triplicado, según precios obtenidos en el supermercado Ralphs. CONCLUSIONES Ecuador es un país que representa a los mejores camarones del mundo, proporcionando grandes ventajas a los consumidores de acuerdo a sus necesidades. A medida que pasan los años, Ecuador ha logrado ingresos significativos debido a la exportación de camarón. Este crustáceo se ha convertido en una necesidad en muchos restaurantes del mundo. Ecuador tiene una ventaja competitiva única para la exportación de camarón de calidad. Ecuador puede ofertar 400 millones de libras de camarones anuales, incluyendo productos de valor agregado, sin embargo, resulta importante que el sector camaronero analice las nuevas oportunidades que presentan las nuevas tendencias del camarón en el mercado estadounidense, en particular, cuyo costo de oportunidad puede llegar a obtener el triple de ganancias, implementado valor agregado y packaging, considerando también que los nuevos consumidores tienen preferencia a los productos ready to-eat and fast to-go.

16 Boletín de Comercio Exterior

• http://www.cna-ecuador.com/prensa/1658-25-05-2015-productores-ven-que-los-preciosdel-camaron-ecuatoriano-continuan-recuperandose • Euromonitor.Processed Meat and Seafood Packaging in the US. Category Briefing | 11 Apr 2017 • Precios Camarón, marca blanca. Supermercados Ralphs • Fresh Food: Euromonitor from trade sources/national statistics •https://www.flexport.com/data/hs-code/160529-shrimp-prawns-prep-preserved-in-airtight-container • http://www.thebestshrimpintheworld.com/


El mercado de bebidas energizantes en México MÉXICO – MÉXICO

Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en México

Uno de los mercados con mayor dinamismo en los últimos años en México es el mercado de bebidas energizantes. El origen de este tipo de bebidas se remonta a la década de los ochenta cuando se dieron a conocer como bebidas que incrementaban la resistencia física. Comúnmente llamadas “energizantes”, éstas se caracterizan por estimular o “despertar” al organismo, ya que generalmente contienen cafeína y/o taurina y otros ingredientes entre los que se destaca el guaraná, el ginseng, mezclas de vitaminas de complejo B, edulcorantes, carnitina y otros más.

Boletín de Comercio Exterior 17


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Comúnmente llamadas “energizantes”, éstas se caracterizan por estimular o “despertar” al organismo, ya que generalmente contienen cafeína y/o taurina y otros ingredientes entre los que se destaca el guaraná, el ginseng, mezclas de vitaminas de complejo B, edulcorantes, carnitina y otros más. La cafeína que es uno de sus principales componentes, bloquea las sensaciones de cansancio, sueño y además mejora la concentración y potencializa la sensación de bienestar. En este aspecto, es importante que el consumidor tenga el conocimiento de que este tipo de bebidas no son bebidas hidratantes y no deben ser consumidas con esa finalidad así como tampoco deben ser mezcladas con bebidas alcohólicas. Desde el año 2014 que entró en vigor el impuesto a las gaseosas y bebidas azucaradas, como una medida para combatir la obesidad, y además, aumentar la recaudación tributaria (un peso adicional por cada litro de bebidas endulzadas), las compañías refresqueras han buscado alternativas para depender menos de la bebida carbonatada. De igual manera, el consumidor ha tomado conciencia de los efectos negativos para la salud que puede causar la ingesta diaria de refrescos con alto contenido de azúcar (diabetes, obesidad y otras enfermedades crónicas). Esta situación ha generado una mayor diversificación e innovación en el sector y por consiguiente el crecimiento de otras categorías como el agua embotellada, los refrescos dietéticos, las bebidas isotónicas (rehidratantes) y las bebidas energizantes. En el año 2016, las ventas de bebidas energizantes mantuvieron su tendencia creciente, especialmente impulsadas por los consumidores jóvenes, que demandan este tipo de bebidas con el objetivo de mantener concentración y energía que les facilite cumplir sus múltiples actividades diarias, caracterizadas por largas jornadas de trabajo, horas de estudio, trayectos largos en auto, etc. De acuerdo a cifras de Euromonitor las ventas “off-trade”6 de bebidas energizantes en el año 2016 alcanzaron los 135 millones de litros que equivalen a 9.1 mil millones de pesos (aproximadamente $ 487 millones de dólares) y se espera que para el año 2020 se alcancen los 188.1 millones de litros.

GRÁFICO 1: VOLUMEN DE VENTAS DE BEBIDAS ENERGIZANTES EN MÉXICO

Fuente: Euromonitor Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en México 18 Boletín de Comercio Exterior

6. Off-trade: Venta de botella/envase cerrado.


El mercado de bebidas energizantes en México está dominado por marcas mundialmente conocidas como Red Bull, Monster, Burn y otras marcas como Vive100 (Colombia) y Boost (México).

FIGURA 1: PRINCIPALES MARCAS DE BEBIDAS ENERGIZANTES

De acuerdo a cifras de la Secretaría de Economía de México, en el año 2016, las importaciones de bebidas energizantes sumaron 109.2 millones de dólares, que equivalen a 100.4 millones de litros. El 86% de las importaciones provienen de los Estados Unidos, que es el principal proveedor de este tipo de producto. En el año 2016, la subpartida 2202.90.99 donde se clasifican estas bebidas energizantes, registró una disminución de las importaciones tanto en valor como en volumen (-26.3% y -8.0% respectivamente), esta disminución puede ser atribuida a la inestabilidad cambiaria que provocó una fuerte depreciación del peso mexicano. México aplica un arancel mixto (ad valorem + arancel específico) a las importaciones de este tipo de productos. Además, la importación de esta mercancía está sujeta al pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)7.

TABLA 1: ARANCEL APLICADO POR MÉXICO8

Fuente: CAAAREM Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en México

Desde el año 2011, las bebidas adicionadas con cafeína están reguladas a través de la Norma Oficial Mexicana NOM-218-SSA1-2011 - “Productos y servicios. Bebidas saborizadas no alcohólicas, sus congelados, productos concentrados para prepararlas y bebidas adicionadas con cafeína. Especificaciones y disposiciones sanitarias. Métodos de prueba”9. La Oficina Comercial de Pro Ecuador en México, en su misión de promover la oferta exportable del Ecuador con énfasis en la diversificación de productos, se encuentra a disposición de las empresas ecuatorianas que se encuentren interesadas en explorar oportunidades comerciales en este sector. Fuentes y links de interés: - Secretaría de Economía de México http://www.economia-snci.gob.mx - CAAAREM http://www.caaarem.mx/ - Euromonitor http://www.euromonitor.com/ o Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/78_271216.pdf 7. 25% para bebidas energizantes, así como concentrados, polvos y jarabes para preparar bebidas energizantes. Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, Título I, Capítulo I, Artículo 2, Inciso F. (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/78_271216.pdf). 8. En el caso de los EEUU, el exportador debe certificar que la mercancía no se beneficia del Programa “SugarReexportProgram” de los Estados Unidos. 9. http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2010/218ssa12012.pdf Boletín de Comercio Exterior 19


BoletĂ­n Mensual de Comercio Exterior Mayo 2017

w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. de los Shyris y Holanda, Edificio Shyris Center, planta baja. PBX: 593 2 3937226.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.