BOLETÍN
JULIO 2012
AÑO 2 - NÚMERO 19
Boletín mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones
Boletín de
Comercio Exterior
BOLETÍN
JULIO 2012
Ec. Ricardo Patiño Aroca Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Ec. Francisco Rivadeneira Sarzosa Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica Ing. María Fernanda De Luca Directora General de PRO ECUADOR Ec. Víctor Jurado Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Ing. Sandra González Camba Ing. Vladimir Gómez Ec. Christian Alejandro Lic. Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales e Inversiones, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Carla González Redacción , Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: José Eljuri, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Carlos Lema, Moscú Alexis Villamar, Hamburgo Dick Vega, Los Ángeles Karina Amaluisa, New York Fernando Navia, Miami Borys Mejía, Chicago Mauricio Silva, Toronto Valeria Escudero, París José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Mario Idrovo, Ankara Patricia Borja, Pretoria Juan Patricio Navarro, Amsterdam Fausto Valle, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jorge Hidalgo, Shangai Oscar Herrera, Seúl Carlos Banchón, Bogotá Alejandro Dávalos, Lima Dannylo Subía, Buenos Aires Eliú Gutierrez, Caracas Antonio Ruales, Santiago Daniel Carofilis, Sao Paulo Ma.Gabriela Araujo, Guatemala Paulina Jiménez, Tokio
2
BOLETÍN
JULIO 2012
Contenido 4
Editorial
8
Estadísticas Balanza Comercial Total Principales productos No Petroleros de Exportación Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Análisis de Saldos de Balanza Comercial por Socio Comercial Cotización del Dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional Inversiones Precios Principales Productos de Exportación
17
Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador LIMA - PERÚ / Análisis de las importaciones “Demás tableros de partícula y tableros similares de madera” Partida 4410.19.00 SANTIAGO DE CHILE- CHILE / Estructura de precios y factores determinantes en la comercialización de productos alimenticios en supermercados GUATEMALA - GUATEMALA / Eventos Feriales 2013 en Guatemala / Listado de los eventos feriales más importantes de Guatemala , año 2013 CHICAGO - ESTADOS UNIDOS / Sector Empresarial de Nebraska se interesa en el Ecuador. MIAMI - ESTADOS UNIDOS / Las tendencias en el mercado de los snacks en Estados Unidos de América NEW YORK - ESTADOS UNIDOS / Conozca acerca de Whole Food Market HAMBURGO - ALEMANIA / El mercado alemán de productos del mar LONDRES - REINO UNIDO / Tendencias de sector del café en el Reino Unido ESTOCOLMO - SUECIA / Segmentos de mercado para alimentos en Suecia / Canales de distribución de alimentos en Suecia. ÁMSTERDAM - PAÍSES BAJOS / Los granos de cacao en los Países Bajos CANTÓN - CHINA / Situación actual del mercado de banano en China y oportunidades en la provincia de Guangdong SHANGHAI - CHINA / Breve reseña sobre la ideología del mercado chino TOKIO - JAPÓN / Análisis de los principales competidores de Ecuador en relación a los 5 principales productos exportados a Japón durante el 2011 ANKARA -TURQUÍA / Chifles ecuatorianos por primera vez enTurquía tras la participación en evento de OCETurquía en Septiembre 2011 / El nuevo código turco de comercio y su invidencia en la vida comercial SEÚL - COREA / Corea del Sur con tendencia a abrir más mercados. MOSCÚ - RUSIA / Economía y demografía rusa PARÍS - FRANCIA / La quinoa gana terreno en el mercado francés
3
BOLETÍN
JULIO 2012
Editorial “La Summer Fancy Food Show, una ventana para conocer al mercado estadounidense de alimentos y bebidas de especialidad” Lic. María Elisa Jarrín Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones
La 58ava Feria Summer Fancy Food Show se llevó a cabo durante los días 17 al 19 de junio de 2012 en el Walter E. Convention Center, en Washington, DC., Estados Unidos. Esta edición de verano estuvo enfocada en alimentos y bebidas de especialidad, alrededor de 180,000 productos fueron exhibidos, desde mieles, salsas, alimentos preparados listos para consumir, aceites, bebidas alcohólicas, etc, presentados por 2,400 expositores de 80 países. Tendencias y novedades presentadas En la Summer Fancy Food, además de la participación de empresas en stands promocionando sus productos, se realizaron actividades paralelas en las cuales se podía identificar nuevos productos e innovaciones, como es el caso de la sección “What’s New, What’s Hot” en donde participaron más de 100 productos exhibidos en la feria que se destacan por seguir las nuevas y más atractivas tendencias en la comida de especialidad, ideas para regalos y productos naturales y orgánicos. Dentro de esta sección se puede resaltar algunos productos como son: Chocolates de BT. McElrath Chocolatier Inc.: Barra de Chocolate de Chile-Limón, con sales del mar, 70% Cacao negro, decorado a mano con colores naturales, con empaques compostables y materiales de embalaje de cartón SFI, 100% reciclables. Harvest Sweets: Frutas cubiertas de un exclusivo chocolate negro y con leche, deliciosos arándanos y mango, todo natural, atractivo a la vista y delicioso. Coco Polo: Chocolate en Barras endulzado con stevia, son naturales, sin azúcar, no GMO (Organismos Genéticamente Modificados), con inulina prebiótica y sin problemas digestivos (no laxante). Adecuadamente refinada para proporcionar excelente sabor y textura. Freskot USA: Variedades de Alimentos de Mariscos Congelados, de alta calidad, al estilo mediterráneo autentico. Esta empresa cuenta con una variedad de alimentos para calentar y listos para servir, hamburguesas de mariscos y salchichas, incluyen: Farfalle, salmón ahumado, Penne/ camarón, risotto de mariscos, pescado abadejo en salsa de cerveza, Sepia/ croquetas de espinacas y Calamar, entre otros.
4
BOLETÍN
JULIO 2012
Editorial Maple Laf Farms: Productos Naturales de Pato de alta calidad. Los patos con tienen una dieta vegetal, creados en el mejor ambiente, nunca se administra hormonas o antibióticos. Market Solutions: Landi comida para bebés orgánica, elaborada con frutas frescas y vegetales de sus cultivos orgánicos en California. Sabor: manzana y albaricoque. Vino de Milo: Sizzling Summer Peach Hot Salsa, la última adición a sus líneas de salsas gourmet, hecha con duraznos de verano, jalapeños y jengibre frescos. National Importer Inc: Café en grano Ético, Tostadores de Vancouver, que producen Café orgánico con certificación de Comercio Justo. Brindan transparencia a sus consumidores a través de la tecnología de códigos QR (Quick Response) Pereg Gourmet: Quinoa Southern Style nace por la gran demanda de productos presazonados naturales y kosher. El popular grano se mezcla con especias y vegetales que lo levan a un nuevo nivel de sabor. Los paquetes de 6 onzas. 6 envases son mezclados y envasados por Pereg, la venta al por menor en EE.UU. es de $ 3.99. Purpose Beveragesm Inc: Tevolution es un Té Helado en botella de vidrio, endulzado con caña de azúcar orgánica, por cada botella vendida $0.25 serán donados a proyectos de beneficencia de alto impacto. S. Walter Packaging: Bolsas de Papel Certificadas, que cumplen con la legislación para las bolsas de papel y plástico, ofrecen bolsas recicladas y certificadas. American Halal Company, Inc: “Saffran Road Simmer Sauces”, salsas elaboradas con la mezcla de hierbas, esencias que permiten crear grandes comidas en minutos provenientes de todo el mundo. Fácil de usar, presentaciones en bolsas individuales. Turbanan Corporation: Chifles Turbana tiene 30% menos grasa que los chips de papas, lo que los convierten en una alternativa más saludable, son 100% naturales, hechos de plátanos frescos cultivados en fincas que practican el cultivo sustentable. Los premios Sofi 40va edición, también es una actividad muy reconocida en la Feria y para la industria de alimentos de especialidad en Estados Unidos, en donde se escogen a los más destacados productos de especialidad de la categoría de alimentos y bebidas, para este año se seleccionaron 125 finalistas. A continuación se indican los ganadores de algunas categorías de este año: • Categoría: Chocolate Nombre del Producto ganador: Lime Moderne Bar Nombre de la empresa: Chocolat Moderne Sitio Web: www.chocolatmoderne.com Esta barra de chocolate negro de 65% cacao fino de Valrhona, es hecho mediante la infusión del aceite esencial de lima. En su interior esconde pepitas de caramelo para deleitar su paladar con una sensación de lima refrescante. Precio Sugerido por el productor al retail: $ 8.50/3.5 oz • Categoría: Bebidas fría excepcional Nombre del Producto ganador: Fever-Tree Mediterranean Tonic Nombre de la empresa: Brands of Britain Sitio Web: http://www.brandsofbritain.com
5
BOLETÍN
JULIO 2012
Editorial Esta bebida tónica es la primera bebida diseñada específicamente para combinar con vodka. Con aceites esenciales de frutas, flores y hierbas de Provenza y de Sicilia, tiene un buen sabor a limón, romero y los cítricos con una suave acidez de la quinina natural y pequeñas burbujas estilo champagne. Este producto 100% natural está libre de jarabe de maíz alto en fructosa. MSRP: $ 5.99/200-ml paquete de 4. • Categoría: Condimentos Nombre del Producto ganador: Tishbi Onion Cabernet Nombre de la empresa: Fruits of Land Products Sitio Web: http://www.fruitoftheland.com Este condimento combina cebollas caramelizadas cocinadas lentamente y Cabernet Sauvignon para un perfecto equilibrio de sabores que queda bien con carnes asadas o a la parrilla, queso con galletas saladas, pan baguette o focaccia. Este es un producto kosher. MSRP: $ 7,95 - $ 8,95 / 8 oz.
• Categoría: Productos de Dieta y Estilo de Vida Nombre del Producto ganador: Galletas de Limón Burst de Trigo y Sin Gluten Nombre de la empresa: WOW Baking Company Sitio Web: http://www.wowbaking.com Galletas elaboradas con ingredientes 100% naturales de excelente calidad, tamaño mini, galletas suaves, deliciosas. Están llenos de una refrescante explosión de sabor a limón. MSRP: $4.99/8 oz. • Categoría: Salsas para cocina o potenciador de sabor Nombre del Producto ganador: KIMKIM Salsa Picante Coreana Nombre de la empresa: Ashman Manufacturing Sitio Web: http://www.ashmanco.com La mayoría de las salsas picantes proporcionan calor a expensas del sabor, pero esta salsa coreana es rica en sabor, auténtico sabor coreano con un toque fuerte y picante, que realza el sabor natural de cada plato. MSRP: $6.99/16 fl. oz. • Categoría: Empaque innovador, diseño o función Nombre del Producto ganador: Té Negro de Kenia - Loose Nombre de la empresa: Ajiri Tae Company Sitio Web: http://www.ajiritea.com Las etiquetas de los envases del Té están hechas a mano y representan escenas de la vida cotidiana de las mujeres en el oeste de Kenia, quienes recogen el té, mujeres que cocinan enfrente al fuego, los pescadores remando en una barca, el pastoreo de animales. Cada etiqueta es hecha a mano con la corteza seca de plátanos. La bolsa de celofán dentro de cada caja se ata con una cuerda hecha a mano y tiras de colores brillantes a base de gotas de papel de revista reciclado. El 100% de las ganancias son donadas a la Fundación Ajiri para pagar los estudios para los huérfanos. PVP sugerido: $ 9.11 por 3.5 ounces/100 gramos de té a granel • Categoría: Mermelada, Miel y Crema de nueces Nombre del Producto ganador: Crema de Pistacho Nombre de la empresa: Sabatino North America Sitio Web: http://www.sabatinoandco.com Este producto es una rica crema de pistacho hecho exclusivamente con los pistachos de Bronte, Sicilia, cerca de Monte Etna. Este producto es ideal para usar en cualquier postre en el cual se puede añadir crema, para rellenar los cannolis o simplemente solos en la parte superior del helado. MSRP: $ 16/7.4 oz
6
BOLETÍN
JULIO 2012
Editorial • Categoría: Snacks Nombre del Producto ganador: Chips de Coco tostado Dannielle Nombre de la empresa: New England Herbal Foods Sitio Web: http://www. spaafoods.com Estos Chips se hacen con verdaderas materias primas de coco tierno. El coco seleccionado tiene un rico sabor y la textura que se mantiene después de su rápida cocción. Se los tuesta, luego hornea. Los chips de coco son excelentes solos como aperitivo o como decoración para helados. Sin gluten, 100% naturales, vegetarianos, no GMO, sin colesterol, sin aditivos, MSG (Monosodium Glutamate) o grasas trans. MSRP: $ 3.45 / 2 oz. • Categoría: Sopas, caldos, granos o chiles Nombre del Producto ganador: Cooksimple Tamale Pie Nombre de la empresa: The Healthy Pantry Sitio Web: http://www. thehealthypantry.com Tamal de cazuela es un chile ligeramente sazonado con ajo y cilantro cubierto con pan de maíz sin gluten. Esta es una comida nutritiva, una mezcla que se cocina en menos de 30 minutos y rinde para 4 o 5 personas. Está hecho con ingredientes orgánicos y naturales, sin azúcares, aditivos ni preservantes. MSRP: $ 4.99/12.3 oz Innovación y tecnología En la Feria Summer Fancy Food se pudo constatar la amplia gama de alimentos y bebidas gourmet que existe en el mercado, y que Estados Unidos es un país de alta demanda de estos productos. Las innovaciones en este tipo de productos identificadas en la Feria se enmarcan en los nuevos desarrollos de productos, como ya se presentaron anteriormente, que los diferencian de los tradicionales, en cuanto a diseño, presentación, empaque, funcionalidad, y especialmente que sean más saludables y nutritivos, bajo en grasas. En este sentido, se puede destacar los productos sin gluten, sin azúcar, sin colesterol, sin grasas trans, que no hayan sigo modificados genéticamente, 100% naturales y prebióticos. Así mismo las certificaciones de comercio justo, orgánicos, Halal, Kosher, son un diferenciador importante para el consumidor a la hora de comprar un producto, lo que fue demostrado en la Feria. En cuanto a las presentaciones de los productos, se han podido observar innovaciones y uso de tecnología en los envases, de distintos materiales, como por ejemplo el vidrio que está remplazando al plástico para botellas del sector de bebidas, de distintas formas, diseños y estilos. Así mismo, los envases activos están teniendo mayor participación ya que optimizan las condiciones de conservación de los alimentos, permitiendo aumentar su vida útil y reducen de esta forma las cantidades de alimentos desechados, por consiguiente ahorro de energía y materias primas. Los envases más populares actualmente son los ecológicos, reciclables, en la Feria se presentaron empaques de papel de arroz y de papel Kraft que dan un estilo ecológico al producto. Los envases más utilizados para alimentos procesados, snacks, cereales es el siguiente:
7
BOLETÍN
JULIO 2012
Estadísticas Balanza Comercial Total Al cierre del primer quimestre del 2012 se presenta una mejora del 141% en el saldo de Balanza Comercial Total pasando de un superávit de USD $402 millones en Mayo del 2011, a un superávit de USD $968 millones en Mayo del 2012. Las Exportaciones totales crecieron un 11.96% al comparar los mismos períodos de 2011 y 2012 mientras que las importaciones crecieron un 6.09%.
BALANZA COMERCIAL TOTAL Millones USD FOB 2010 Ene‐May
10,321 9,218
2011 Ene‐May
2012 Ene‐May
8,816 9,353 7,230
7,072
402 968
El crecimiento es sostenido pues al verificar y comparar las exportaciones del período Enero-Mayo de 2010 con las exportaciones de Enero-Mayo de 2012 se puede registrar también un crecimiento del 14% para una Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) de las exportaciones del 21% para el período 2010-2012 en los meses de Enero-Abril.
Exportaciones
(157) Balanza Comercial
Importaciones
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB 2012 Ene‐May Exportaciones
Al realizar el análisis en Balanza Comercial Petrolera y No Petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD $4,376 millones para el primer quimestre del 2012, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD $3,409 millones para igual período de análisis
Importaciones
Balanza Comercial 7,338
6,392 2,015
4,376
3,929
(3,409) PETROLERA
NO PETROLERA
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES Ene‐May 2007 ‐ Ene‐May 2012 Millones USD 10,321 9,218
8,346 7,072 5,045
2007
4,799
2008
2009
2010
2011
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
8
2012
BOLETÍN
JULIO 2012
Estadísticas Al verificar el crecimiento por tipo de producto vemos que las exportaciones de productos primarios crecieron en un 13.24% al comparar el primer quimestre del 2011 con el período Enero Mayo del 2012, mientras que los industrializados crecieron un 9.06% en el mismo período analizado.
EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB 2010 Ene‐May
7,266
2011 Ene‐May
2012 Ene‐May
8,228
5,593 1,479 1,919 2,092
Primarios
Industrializados
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Destaca el crecimiento del 20.38% de las exportaciones petroleras en el período Enero – Mayo 2012 vs. Enero – Mayo 2011. Por su lado las exportaciones no petroleras crecieron un 0.53% en igual período de análisis.
Evolución Exportaciones Petroleras y No Petroleras Millones USD FOB 2010 Ene‐May
2011 Ene‐May
2012 Ene‐May
6,392 5,310 3,255
3,908 3,929
3,817
No Petrolera
Petroleras
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
El primer quimestre del presente año, nuestro país exportó 3,457 miles de toneladas de productos no petroleros, que representaron USD 3,929 millones de dólares.
Evolución de las Exportaciones No Petroleras 2010 Ene‐May
3,432
3,747
2011 Ene‐May
2012 Ene‐May 3,908 3,929
3,457
Miles de Toneladas
3,255
Millones USD FOB
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
9
BOLETÍN
JULIO 2012
Estadísticas La exportación de productos tradicionales en el primer quimestre del 2012 disminuyó un 4% en comparación del mismo período del 2011, mientras que la exportación de productos No Tradicionales se incrementó un 5%.
Exportaciones No Petroleras: Tradicionales y No Tradicionales Millones USD 2010 Ene‐May
1,631
2011 Ene‐May
1,924 1,851
Tradicionales
1,624
2012 Ene‐May
1,984 2,078
No Tradicionales
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Principales productos no petroleros de exportación En el primer quimestre del 2012 Banano y Plátano se constituye en el principal sector de exportación con un 23.80% de participación del total no petrolero, le sigue Camarón con una participación del 12.80%, y en tercer lugar se ubican los enlatados de pescado con el 10.30% de la exportación no petrolera, seguidos de flores con un 9%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene cerca del 56% de la exportación No Petrolera. Al agrupar los sectores de pesca fresca, enlatados y acuacultura se obtiene el 26.60% de la exportación No Petrolera, convirtiéndose en el principal rubro de exportación No Petrolera superando al Banano.
Exportaciones No Petroleras Principales Grupos de Productos Par4cipación % Ene‐May 2012 VEHICULOS 2.8% QUIMICOS Y FARMACOS 3.4% OTRAS MANUFACTURAS EXTRACTOS Y ACEITES DE METAL VEGETALES 3.7% 3.2% ATUN Y PESCADO 3.5% CACAO Y ELABORADOS 4.7%
CAFÉ Y ELABORADOS 2.3%
MANUFACT. DE CUERO PLASTICO Y CAUCHO 2.1%
BANANO Y PLATANO 23.8%
FLORES NATURALES 9.0% ENLATADOS DE PESCADO 10.3%
CAMARON 12.8%
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
10
BOLETÍN
JULIO 2012
Estadísticas Al revisar a un nivel de subpartida a 10 dígitos los únicos productos industrializados que aparecen en el top 20 de productos no petroleros exportados son Vehículos en décimo puesto con 1.15% del total y Cocinas de Gas en el décimo primer lugar con 1.03% del total no petrolero.
Subpar'da 0803.00.12.00 0306.13.91.00 1604.14.10.00 0603.11.00.00 1801.00.19.00 7108.12.00.00 1604.20.00.00 1511.10.00.00 2101.11.00.00 8704.21.10.90 7321.11.19.00 0603.19.90.90 1511.90.00.00 2301.20.11.00 0304.29.90.90 4407.22.00.00 0603.19.10.00 2008.91.00.00 0901.11.90.00 0803.00.11.00
EXPORTACIONES NO PETROLERAS DEL ECUADOR Miles USD FOB Enero‐Mayo del 2012 Ene‐May del Producto 2012 Par'cip. % BANANO TIPO «CAVENDISH VALERY» 900,557 22.92% CAMARONES CONGELADOS 495,488 12.61% ATÚN EN CONSERVA 276,824 7.05% ROSAS 268,850 6.84% CACAO EN GRANO 142,285 3.62% ORO LAS DEMÁS FORMAS EN BRUTO 116,301 2.96% LAS DEMÁS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO 95,051 2.42% ACEITE DE PALMA EN BRUTO 64,769 1.65% EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS DE CAFÉ 61,010 1.55% VEHÍCULOS A DIESEL PARA TRANSPORTE DE MERCANCIAS 45,116 1.15% APARARTOS DE COCCIÓN Y ESTUFAS 40,398 1.03% LAS DEMÁS FLORES FRESCAS 35,202 0.90% LOS DEMÁS ACEITE DE PALMA 33,844 0.86% HARINA DE PESCADO CON UN CONTENIDO DE GRASA SUPERIOR A 2% 32,189 0.82% LOS DEMÁS FILETES DE PESCADO CONGELADO 31,801 0.81% MADERA BALSA 30,515 0.78% GYPSOPHILA (LLUVIA, ILUSIÓN) (GYPSOPHILIA PANICULATA L.) 29,975 0.76% PALMITOS EN CONSERVA 28,819 0.73% CAFÉ SIN TOSTAR 28,465 0.72% PLATANOS FRESCOS 27,633 0.70% LOS DEMÁS PRODUCTOS 1,143,885 29.12% Total 3,928,979 100.00%
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
11
BOLETÍN
JULIO 2012
Estadísticas Principales destinos de las exportaciones del Ecuador El principal destino de las exportaciones no petroleras durante el período Enero-Mayo del 2012 ha sido los Estados Unidos, representando cerca del 22.99% del total exportado en el período, lo siguen Colombia con un 9.87%, Rusia con 8.04%, y Venezuela con un 7.25%. Es de notar que al revisar los 20 principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, 8 corresponden a países de América.
Exportaciones No Petroleras Principales Destinos Miles USD FOB Enero-Mayo del 2012 Pais Monto ESTADOS UNIDOS 903,283 COLOMBIA 387,815 RUSIA 315,805 VENEZUELA 284,779 ITALIA 216,094 ALEMANIA 169,274 ESPAÑA 167,014 PAÍSES BAJOS 144,158 CHILE 127,151 PERÚ 121,959 FRANCIA 93,680 BÉLGICA 91,134 BRASIL 75,439 JAPÓN 67,644 VIETNAM 64,275 CHINA 58,581 REINO UNIDO 52,393 UCRANIA 43,860 MÉXICO 38,608 ARGENTINA 37,991 SUIZA 37,542 CANADÁ 36,120 TURQUÍA 34,475 SERBIA Y MONTENEGRO 28,265 POLONIA 26,653 ARGELIA 18,733 GRECIA 17,270 MALASIA 16,908 PANAMÁ 16,584 REPUBLICA DOMINICANA 15,513 PUERTO RICO 11,559 GEORGIA 11,431 COREA DEL SUR 11,106 INDIA 10,823 Otros 175,059 Total 3,928,978
Particip % 22.99% 9.87% 8.04% 7.25% 5.50% 4.31% 4.25% 3.67% 3.24% 3.10% 2.38% 2.32% 1.92% 1.72% 1.64% 1.49% 1.33% 1.12% 0.98% 0.97% 0.96% 0.92% 0.88% 0.72% 0.68% 0.48% 0.44% 0.43% 0.42% 0.39% 0.29% 0.29% 0.28% 0.28% 4.46% 100.00%
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
12
BOLETÍN
JULIO 2012
Estadísticas Al analizar las exportaciones petroleras se puede notar que el principal destino, y por mucho, corresponde a los Estados Unidos de América por cerca de un 62.18% del total exportado durante el primer quimestre del 2012. En un importante tercero, cuarto y quinto lugar aparecen nuestros vecinos Chile (11.80%), Panamá (10.26%) y Perú (9.96%) respectivamente. Principales Des-nos de las Exportaciones Petroleras Miles USD FOB Ene‐May 2012
PANAMÁ 644,258 10.26% CHILE 740,433 11.80%
PERÚ 624,891 9.96% CHINA 137,941 JAPÓN 2.20% 96,749 1.54%
ESTADOS UNIDOS 3,902,413 62.18%
EL SALVADOR 74,472 1.19% HONDURAS 55,113 0.88%
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Análisis de Saldos de Balanza Comercial por Socio Comercial El mayor saldo de balanza comercial no petrolera superavitario del período enero-mayo del 2012 se mantuvo con Rusia por un monto de USD $288.82 millones, seguido de Venezuela por USD $243.18 millones e Italia con USD $104.04 millones; por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con Estados Unidos, Colombia y Brasil. Ecuador: Saldos de Balanza Comercial No Petrolera con Principales Socios Miles USD FOB 288,823
RUSIA
243,184
VENEZUELA
104,039 42,801 39,144 36,923 21,161 6,879 6,116 4,856 4,190 1,270 604 7
ITALIA HOLANDA ESPAÑA FRANCIA REINO UNIDO NICARAGUA HONDURAS CUBA BOLIVIA GUATEMALA EL SALVADOR ANGOLA
(4,131) (31,882) (32,981) (54,396) (66,117) (71,756) (81,640) (83,137) (106,757) (113,500) (151,048) (207,603) (214,876) (274,474) (303,812) (304,640) (346,728)
PARAGUAY URUGUAY CANADA BELGICA INDIA TAIWAN HONG ALEMANIA CHILE TAILANDIA ARGENTINA PANAMÁ JAPÓN PERÚ COREA DEL SUR MÉXICO BRASIL
(504,605)
COLOMBIA
(671,898)
ESTADOS UNIDOS CHINA
(1,200,000)
(936,700) (1,000,000)
(800,000)
(600,000)
(400,000)
(200,000)
-
200,000
400,000
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
13
BOLETÍN
JULIO 2012
Estadísticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial Petrolera con Principales Socios Miles USD FOB 137,895 China 55,113
Honduras
42,669
Guatemala 2,740
Estados
71
Bolivia Taiwan
(1)
Italia
(40)
Hong
(92)
Rusia
(139)
Alemania
(174)
Francia
(226)
Brasil
(375)
Belgica
(448)
Corea
(499)
Holanda
(868)
México
(882)
Reino
(1,208) (6,982)
Colombia (32,126)
India Canada
(76,265)
(36,553)
España Argentina Venezuela (150,000)
(90,444) (100,571) (100,000)
(50,000)
-
50,000
100,000
150,000
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Cotización del Dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional
Período Apr‐11 Mayo Junio Julio Agosto Sep@embre Octubre Noviembre Diciembre Jan‐12 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
EVOLUCIÓN DE LAS COTIZACIONES DEL DÓLAR DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN EL MERCADO INTERNACIONAL Unidades de Cada Moneda por USD Abril 2011 ‐ Mayo 2012 REINO COLOMBIA PERú ARGENTINA BRASIL MÉXICO VENEZUELA CHILE SUIZA UNIDO Peso Nuevo sol Peso Real Peso Bolívar Peso Libra Franco 1,762.74 2.8200 4.0808 1.5840 11.5638 4.2947 460.7021 0.6009 0.8729 1,820.50 2.7895 4.0846 1.5959 11.6101 4.2947 467.0933 0.6074 0.8526 1,779.04 2.7520 4.1070 1.5694 11.7721 4.2947 470.5439 0.6227 0.8360 1,771.79 2.7380 4.1390 1.5633 11.6751 4.2947 455.4979 0.6122 0.8033 1,781.26 2.7310 4.1900 1.5849 12.4843 4.2947 464.4035 0.6142 0.8171 1,918.65 2.7671 4.2097 1.8314 13.5184 4.2947 512.6891 0.6394 0.8972 1,862.89 2.7043 4.2330 1.6929 13.1013 4.2947 490.8939 0.6201 0.8629 1,949.50 2.7040 4.2800 1.8084 13.6205 4.2893 515.5000 0.6365 0.9106 1,934.98 2.6927 4.2827 1.8328 13.7124 4.2893 515.4639 0.6406 0.9300 1,808.90 2.6799 4.3333 1.7519 13.0486 4.2893 491.4000 0.6341 0.9206 1,767.35 2.6750 4.3530 1.7004 12.8453 4.2893 476.6000 0.6305 0.8964 1,764.91 2.6640 4.3535 1.7899 12.7470 4.2944 485.4369 0.6318 0.9126 1,754.39 2.6558 4.3865 1.8376 12.9836 4.2893 485.3662 0.6281 0.9148 1,785.71 2.6652 4.4462 1.9761 13.5722 4.2946 495.0495 0.6270 0.9360 1,787.31 2.6730 4.4874 2.0410 13.8707 4.2893 502.7652 0.6420 0.9573 1,779.04 2.6354 4.5381 2.0245 13.3212 4.2893 493.0966 0.6414 0.9728
Fuente: Banco Central del Ecuador
14
JAPÓN
UE 27
Yen 81.5468 80.9140 80.9003 77.8331 76.7342 76.7112 75.7312 77.5750 77.8119 76.2740 80.5760 82.3723 81.6193 79.6813 80.5140 79.3349
Euro 0.6760 0.7006 0.6935 0.6990 0.6929 0.7358 0.7061 0.7437 0.7562 0.7756 0.7568 0.7565 0.7609 0.7791 0.7972 0.8100
BOLETÍN
JULIO 2012
Estadísticas Precios Principales Productos de Exportación
PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE BANANO USD por Toneladas FOB USA 1,170 1,151 1,120
USD
1,070 1,045 1,020
1,029
1,013 1,022
1,013 994
986
956
970
964
960
949
956
959
946
947
956
943
920 Jan‐11 Feb‐11 Mar‐11 Apr‐11 May‐11 Jun‐11 Jul‐11 Aug‐11 Sep‐11 Oct‐11 Nov‐11 Dec‐11 Jan‐12 Feb‐12 Mar‐12 Apr‐12 May‐12 Jun‐12
Fuente: FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones
PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CACAO EN GRANO USD Dólares por Tonelada CIF USA y Europa 3,600 3,471 3,400 3,200 3,000
3,393 3,164
3,114
3,167 3,071
3,016
3,064 2,874
2,800 2,680 2,600 2,527 2,400 2,308
2,356 2,359 2,267
2,266
2,201
2,200
Jan‐11 Feb‐11 Mar‐11 Apr‐11 May‐11 Jun‐11 Jul‐11 Aug‐11 Sep‐11 Oct‐11 Nov‐11 Dec‐11 Jan‐12 Feb‐12 Mar‐12 Apr‐12 May‐12 Jun‐12
Fuente: International Cocoa Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones
15
BOLETÍN
JULIO 2012
Estadísticas
169.79
Arábigo Robusta
113.34
193.35
186.35 116.01
113.59
100.00
111.71
201.95
225.50 111.28
243.14
240.89 109.40
108.18
107.34
113.94
119.01
116.58
122.15
126.30
121.29
122.46
114.62
150.00
114.07
249.50
248.49
275.58
273.55
269.18
293.06
294.48
288.08
262.94
200.00 106.03
USD
250.00
302.71
300.00
277.78
PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CAFÉ EN GRANO USD por Quintal Ex Dock New York
Ja
n‐ 11 Fe b‐ 11 M ar ‐1 1 Ap r‐1 1 M ay ‐1 1 Ju n‐ 11 Ju l‐1 1 Au g‐ 11 Se p‐ 11 Oc t‐1 1 No v‐ 11 De c‐ 11 Ja n‐ 12 Fe b‐ 12 M ar ‐1 2 Ap r‐1 2 M ay ‐1 2 Ju n‐ 12
50.00
Fuente: International Coffee Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones
PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL PETRÓLEO USD /BARRIL 113.30
115.00
111.34
112.38 112.48
110.00
109.15 106.22
104.39 103.72
108.40
105.00
101.52 99.77
108.81
99.39
100.00 USD
113.80
101.50 99.62
99.30
97.10
Crudo Oriente
94.88 93.15
Crudo Napo
83.75
90.33
83.48
85.00
85.38 81.70
80.00 79.73
1 Ju n‐ 11 Ju l‐1 1 Au g‐ 11 Se p‐ 11 Oc t‐1 1 No v‐ 11 De c‐ 11 Ja n‐ 12 Fe b‐ 12 M ar ‐1 2 Ap r‐1 2 M ay ‐1 2
1
ay ‐1
M
Ap r‐1
1
1 ‐1
ar ‐1 M
Fe b
Ja
n‐ 1
1
75.00
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones
16
97.08
90.47
95.00 90.00
104.16
103.30 95.82
97.47
104.13
103.18
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador LIMA – PERÚ Alejandro Dávalos ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES “DEMÁS TABLEROS DE PARTÍCULA Y TABLEROS SIMILARES DE MADERA” PARTIDA 4410.19.00 Durante la última década, el Perú ha registrado un gran dinamismo económico. Como se aprecia en el gráfico, el crecimiento del PIB promedio anual supera el 5.8% anual para el período 2000-2011. El gráfico muestra además la actividad económica en el sector de la construcción, que ha sido en gran parte responsable del elevado crecimiento económico del Perú, registrando para la década un ritmo de variación promedio anual de 8.3%. Este resultado se debe a las nuevas construcciones en vivienda, minería e infraestructura dirigida al sector retail (centros comerciales, supermercados, tiendas por departamento, home center) y, también, a la expansión en los últimos años al interior del país. Durante el año 2011, Perú reduce su tendencia de crecimiento a 6.9%; sin embargo, se mantiene dentro de los países más dinámicos de la región. En este caso, el sector de la construcción tuvo un desempeño menor, explicado por la crisis internacional y el ciclo político del Perú, a través de un descenso del gasto público, pero también por el lado del sector privado, menores inversiones en la economía, especialmente en bienes raíces. Así, el sector de la construcción mostró un crecimiento de 3.4%. No obstante, las cifras al primer trimestre del 2012 muestran un recuperación del sector de la construcción con una tasa de variación anual superior al 10%.
Gráfico No. 1 Producto Interno Bruto 2001-2011 del Perú: Total y Construcción Variación real
Fuente: Banco Central de la Reserva del Perú Elaboración: OCE – LIMA
17
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Esta evolución favorable durante el período de análisis del sector de la construcción ha demandado crecientes volúmenes de materiales de construcción, muebles de cocina y productos de la madera, especialmente con los que se desea mostrar en el presente documento. Respecto del sector de la construcción, la mayor expansión se ha producido en la construcción de edificios de departamento, aunque las oportunidades que perciben los empresarios están en la construcción de oficinas y viviendas para los segmentos C y D1. La fabricación de muebles de oficina y de cocina tiende a ser elaborados con planchas de melanina debido a los bajos costos de las planchas, a las preferencias de la mayor parte de la población peruana, aunque en los niveles socioeconómicos altos prefieren aún los muebles de madera. Por otra parte, el proceso de elaboración en este material es más simple y requiere de un menor tiempo. Esta situación ha generado una nueva especialización en la industria del mueble, además de la de muebles de madera, que es la de muebles en melanina2. El segmento de la construcción está orientándose a comprar productos terminados, creciendo la dependencia de las tiendas de retail como proveedores de estos productos. En el mercado peruano la importación de tableros de madera cobra relevancia en los últimos años debido a la importante demanda interna que está compuesta por las necesidades del sector de la construcción que mantiene crecimientos constantes. De la información estadística proporcionada por Adex Data Trade, durante el período 2008-2011, se observan incrementos de relevancia en el valor de las importaciones con un ritmo de crecimiento promedio anual de 22.8%, mostrando que el valor estuvo cerca de duplicarse en 3 años. Esta evolución se explica en un aumento de los precios de importación (2.4% promedio anual), pero sobretodo en mayores volúmenes de compras externas, aumentando éstas a una tasa de variación promedio anual del periodo de 19.9%. Mientras en el año 2008 la demanda peruana de importaciones de este rubro era de 41.7 TM, en el 2011 llegó a 71.8 TM. Por su parte los precios al inicio del período eran de USD 518.7 / TM, mientras que al 2011 son de USD 557.4 / TM, lo cual permitirá al empresariado conocer su grado de competitividad y las posibilidades de insertarse en el mercado peruano. Tabla No.1
1. De acuerdo al “Estudio de Mercado nacional de madera para el sector de la construcción MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN y CITE MADERA 2. Reportaje de Gestión sobre “Melamina desplaza a madera en muebles de oficina y hogar”, junio 15 del 2012
18
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Los principales países proveedores del Perú de tableros son: Ecuador (72.7%), seguido por Argentina (22.4%), entre los dos países representan el 95.1% del total de importaciones. Gráfico No. 2 PERÚ: IMPORTACIONES POR PAÍS DE “DEMÁS TABLEROS DE PARTÍCULA Y TABLEROS SIMILARES DE MADERA” Año 2011 % Participación
Fuente: Adex Data Trade Elaboración: OCE-LIMA
De acuerdo al SIICEX del MINCETUR el Perú es el cuarto país de los 10 principales importadores mundiales de esta partida para el año 2010.
Tabla No.2 PRINCIPALES 10 PAÍSES IMPORTADORES
19
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Las empresas que importan los tableros de madera en el mercado peruano son Novopan S.A.C., empresa ecuatoriana con oficinas en el Perú, con una participación en el mercado del 61% del total; seguido por Arauco Perú S.A. (22.8%), INTERFOREST S.A. (12.3%), las cuales en conjunto representan el 96%. Tabla No. 3
Fuente: Adex Data Trade Elaboración: OCE-LIMA
Actualmente, la distribución de tableros ecuatorianos de Novopan en Perú, se comercializa principalmente a través de una red de distribuidores minoristas en Lima y en provincias (Trujillo, Piura, Chimbote) y recientemente han incursionado en Maestro Home Center. Los grandes distribuidores en el Perú de mejoramiento del hogar y materiales para la construcción tales como SODIMAC y Maestro Home Center. Los tableros que comercializa SODIMAC son principalmente de procedencia chilena debido a que sus principales inversores son originarios de ese país, seguido por la comercialización de tableros peruanos. En el caso de Maestro Home Center, los principales proveedores de tableros son de origen peruano y ecuatoriano y muy poco chinos. La empresa distribuidora de tableros peruanos es Tableros Peruanos SA -TAPESA, del Grupo Gloria y, la de tableros ecuatorianos es la empresa NOVOPAN. Es importante resaltar que recientemente se anunció que la Multinacional de tableros Masisa, de capital chileno, que maneja centros de distribución (Plazacentros) en el mercado peruano planea instalar plantas productoras en Colombia y Perú por un valor de USD 120 millones3, en razón de que en esos países están buscando oportunidades para su expansión, debido a la demanda inmobiliaria que existe en ellos. La evolución del I trimestre del sector la construcción determina una demanda creciente del sector para este tipo de productos lo que mantiene abierta las oportunidades de mercado para Ecuador.
3. Diario Gestión, Sección negocios, 13 de junio de 2012. Fuente y Elaboración: Oficina Comercial en Santiago: “Estudio de mercado: consumo de atún en conserva en Chile”, 2012
20
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador SANTIAGO DE CHILE – CHILE Antonio Ruales ESTRUCTURA DE PRECIOS Y FACTORES DETERMINANTES EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN SUPERMERCADOS Los importadores/ distribuidores chilenos comercializan tanto marcas extranjeras como sus propias marcas y en ambos casos deben asumir todos los costos de marketing y distribución del producto en Chile. Por lo tanto, es importante que el precio de venta del producto al importador chileno sea lo suficientemente competitivo para permitirle financiar todos estos costos, obtener un margen de utilidad y poder llegar a un precio competitivo a los consumidores. En algunos casos – sin embargo – el importador solicita al productor extranjero un aporte financiero para financiar estos gastos, especialmente en la etapa de introducción de una marca o de nueva variedad del producto En relación a esto, es necesario considerar que los supermercados (principal canal de ventas), realizan una serie de cargos a sus proveedores por los servicios que les prestan en relación al manejo y comercialización de sus productos. A continuación se describen los cobros más usuales y un rango de costo aproximado y referencial, el cual depende de cada cadena, del tipo de producto y de cada negociación en particular:
• Incorporación de nuevos productos. Consiste en un cobro único por la introducción de nuevos productos a las
cadenas y puede tener como contraprestación por parte del supermercado la exhibición de los productos en islas o cabeceras, o publicaciones en catálogos o volantes. Este valor se cobra por SKU y por local donde el producto estará presente y varía entre 2 y 10 UF (equivalente a US$ 90- 450).
• Distribución Centralizada o Centralización: Corresponde al cobro por el servicio de manipulación, distribución y
transporte en forma centralizada los productos directamente desde un Centro de Distribución hacia los locales de ventas. Equivale aproximadamente a un 4-8% del valor de los productos, dependiendo del tipo de producto (fresco, congelados, no perecibles, etc.) y de la manipulación que requieren.
• Distribución o Flete a Regiones: Consiste en el cobro por el servicio de transportar en forma centralizada los productos, directamente desde un Centro de Distribución hacia los supermercados ubicados fuera de la región donde se encuentra dicho Centro.
• Logro o Rappel: cobro fijo o variable en razón de las actividades comerciales implementadas en los supermercados, el cual tiene como contraprestación para el proveedor la exhibición temporal o adicional de productos en lugares destacados de las salas de venta y/o la publicación de los productos en catálogos especiales, con el fin de incrementar sus ventas. Fluctúa entre el 10 al 18% del valor facturado de los productos.
• Devolución, Mermas o Merma Cero: consiste en el cobro por los productos que se vencen, presentan deficiencias
en los envases o cuyas características o envases los hacen fácilmente vulnerables al ser manipulados, de manera que no pueden ser vendidos al consumidor final. Si el proveedor opta por este servicio, la cadena se encarga de los costos operacionales, logísticos y sanitarios de retirar desperdicios o bienes inservibles desde cada uno de los supermercados u otras instalaciones. Varía entre 3 y 5% del valor facturado de la mercadería, dependiendo de las características propias de cada producto.
• Reposición: La reposición de los productos en las góndolas de los supermercados puede ser efectuada por el proveedor (con recursos propios o contratando empresas que ofrecen este servicio) o por el supermercado. Si el proveedor opta por esta última opción, la cadena le efectuará un cobro por este servicio, el cual varía entre 2 y 3% del valor de los productos.
21
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador GUATEMALA – GUATEMALA María Gabriela Araujo EVENTOS FERIALES 2013 EN GUATEMALA Eventos Feriales 2013 en Guatemala Los eventos feriales, en Guatemala, se han utilizado durante los últimos años, como una valiosa herramienta de promoción y mercadeo para las empresas, exhibiendo ante un público potencial, productos y servicios de interés que lleguen a satisfacer las necesidades de los demandantes. En Guatemala, así como en la mayoría de países, las ferias y exhibiciones, ofrecen varias ventajas y oportunidades tales como: • • • •
Representar el punto de encuentro entre la oferta y la demanda. Facilitar los negocios. Ayudar a generar nuevos contactos comerciales. Brindar al expositor y al visitante, el beneficio de observar la competencia, lanzar nuevos productos al mercado, estudiar los mercados, encontrar distribuidores y concretar ventas exitosas a corto, mediano y largo plazo. • Incrementar la apertura de nuevos mercados. • Ofrecer un espacio para que den cita los empresarios interesados, sin la necesidad de una programación de agenda de negocios. Con el fin de lograr resultados positivos, es importante que antes de decidir participar en Guatemala, en un evento ferial como expositor, se tenga en cuenta los siguientes aspectos: 1. Delimitar el objetivo, plan de estrategia, mercadeo, promoción de la empresa y productos a exhibir. 2. Tener referencia de insumos y resultados de ediciones pasadas de la feria, para evaluar su participación y los logros que ésta le brindará. 3. Identificar el público al que va dirigido el evento, para estimar si sus visitantes son clientes potenciales. En Guatemala, existe el Comité Permanente de Exposiciones (COPEREX) fundado aproximadamente hace 30 años, cuyo objetivo primordial es la realización de ferias nacionales e internacionales de diversos productos, que estimulen el incremento del intercambio comercial entre expositores y visitantes. Sin embargo, en la actualidad, las cámaras empresariales, las asociaciones gremiales, entre otros, son los organizadores primordiales de los eventos feriales que se llevan a cabo en Guatemala. Listado de los eventos feriales más importantes de Guatemala, año 2013
A continuación se listan las FERIAS que pueden ser de mayor interés y provecho para los empresarios ecuatorianos: FERIA ALIMENTARIA 2013 Perfil del evento: El evento más importante en el área de Centroamérica, orientada al gremio de alimentos y bebidas, hoteles y restaurantes. Tiene como objetivo abarcar aspectos técnicos, profesionales y formativos que están vinculados al desarrollo de la alta cocina. La Feria Alimentaria es una plataforma en donde se exhiben productos, servicios, equipos e innovaciones de distintas empresas especializadas en el área de alimentos y bebidas. Lugar: Hotel Grand Tikal Futura, Ciudad de Guatemala. Fecha: Septiembre de 2013 Página Web: www.feriaalimentaria.com Correo electrónico: info@corpoeventos.net
22
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Teléfono: (502) 23675053 - (502) 24 100 820 Organizadores: Corporación de Eventos, Cámara de Industria de Guatemala, INGUAT, INTECAP. CONSTRUFER Perfil del evento: Construfer es una exposición internacional especializada en construcción, realizada en Guatemala de manera bianual, con la finalidad de brindar a los empresarios del sector construcción el mecanismo ideal para generar el cierre rápido de negocios, así como dar a conocer lo mejor que Guatemala y otros países poseen en tecnología, maquinaria, equipos, materiales, productos y servicios relacionados con la construcción. Como expositores participan empresas nacionales e internacionales, grandes y Pymes, que ofrecen al sector terrenos y casas, opciones para la construcción a la medida, materiales, maquinaria, equipo y tecnología. Lugar: Parque de la Industria, Ciudad de Guatemala. Fecha: Marzo 2013 Página Web: www.construfercgc.com Correo electrónico: eventos@construguate.com Teléfono: (502) 23872727 Organizadores: Cámara Guatemalteca de la Construcción APPAREL SOURCING SHOW GUATEMALA Perfil del evento: Desde el año 1991, el Apparel Sourcing Show es el único evento internacional especializado en la industria de vestuario y textiles en la región centroamericana. Los participantes clave del sector textil, provenientes de los diferentes países involucrados con la demanda y oferta del sector han hecho contactos y negocios en este evento, el cual se ha convertido en el espacio ideal para exhibir diferentes productos relacionados con el sector y ofrecer distintas actividades de acuerdo a las necesidades de las empresas. Es una excelente oportunidad para clientes y contratistas para contactar nuevos socios y crear nuevas alianzas. Lugar: Hotel y Centro de Convenciones Grand Tikal Futura, Ciudad de Guatemala Fecha: 21 al 23 de mayo 2013 Página Web: www.apparelexpo.com Correo electrónico: apparelexpo@apparel.com.gt Teléfono: (502) 2410 8323 Organizadores: Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y la Comisión de la Industria de Vestuario y Textiles de Guatemala (VESTEX) EXPOCALZADO 2013 Perfil del evento: La Gremial de Fabricantes de Calzado y Productos Afines de la Cámara de Industrias de Guatemala realiza este evento, de carácter promocional y comercial denominado EXPOCALZADO, para promocionar los negocios en la cadena de suministros del sector del calzado. Esta feria exhibe producto final fabricado exclusivamente en Centroamérica y permite únicamente la exposición de materias primas, accesorios y maquinaria de proveedores extranjeros. Lugar: Parque de la Industria, Ciudad de Guatemala Fecha: Agosto 2013 Página Web: www.grecalzaguate.com Correo electrónico: grecalza@grecalzaguate.com Teléfono: (502) 23346877 Organizadores: Gremial de Fabricantes de Calzado y Productos afines de la Cámara de Industria de Guatemala.
23
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador AGRITRADE EXPO & CONFERENCE Perfil del evento: El evento reúne a productores/exportadores, con compradores e inversionistas internacionales de cadenas de supermercados, mayoristas, importadores, distribuidores, brokers, provenientes de Estados Unidos, México, Centroamérica, El Caribe, Suramérica y Europa, así como a empresas de insumos y servicios que pertenecen a la cadena del sector agroindustrial. Dentro de los sectores participantes: vegetales, frutas, productos diferenciados como especias, cafés y cardamomo, productos orgánicos, miel de abeja, plantas ornamentales, follajes y flores. Lugar: Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala, Guatemala. Fecha: 14 y 15 de marzo 2013 Página Web: www.agritradecentralamerica.org Correo electrónico: agritrade@agexport.org.gt Teléfono: (502) 24223415 Organizadores: Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) EXPOMUEBLE CENTROAMÉRICA Perfil del evento: En esta feria se encuentra muebles de maderas preciosas en sus diferentes acabados, hechos a la medida, de aglomerado y melanina, tapizados, para oficina, muebles de exteriores, artículos de decoración y servicios. Es un evento abierto al público en general, los visitantes son arquitectos, diseñadores, decoradores, compradores mayoristas y minoristas, distribuidores, inversionistas e importadores. Lugar: Hotel y Centro de Convenciones Grand Tikal Futura, Ciudad de Guatemala. Fecha: 30 de julio al 4 de agosto 2013 Página Web: www.expomueblecentralamerica.com Correo electrónico: expomueble@agexport.org.gt Teléfono: (502) 24223465 – 24223466 Organizadores: Comisión de Productos Forestales y Fabricantes de Muebles (COFAMA) de Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) FERIA DE LA PROVEEDURÍA DEL MUEBLE Y LA MADERA Perfil del evento: Este evento tiene el objetivo de ampliar la cadena de proveedores para la fabricación de muebles y productos forestales y así, conseguir más y mejores materias primas, maquinaria y equipos. Lugar: Parque de la Industria, Ciudad de Guatemala. Fecha: 18 al 20 abril 2013 Página Web: www.promueblecentralamerica.com Correo electrónico: promueble@agexport.org.gt Teléfono: (502) 2422-3465, 2422-3466. Organizadores: Comisión de Productos Forestales y Fabricantes de Muebles (COFAMA) de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT). FERIA NEW WORLD CRAFTS Perfil del evento: Evento del sector de artesanías y artículos de regalo y decoración más importante de Guatemala y Centroamérica. En esta feria se encuentra la mejor selección de artículos de regalo, accesorios personales y de decoración para el hogar, hechos a mano, con diseños modernos y contemporáneos. Lugar: Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala, Guatemala Fecha: 12 y 13 septiembre 2013 Página Web: www.nwcguatemala.com Correo electrónico: artesanías@agexport.org.gt Teléfono: (502) 2422-3505 Organizadores: Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y la Comisión de Artesanías de Guatemala.
24
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador FERRETEXPO 2013 Perfil del evento: Feria de negocios del sector ferretero y sus productos. Los interesados son administradores, compradores y ejecutivos de ferreterías, distribuidoras de materiales de construcción, pinturerías, ventas de repuestos, aceiteras, tiendas especializadas, empresas constructoras, arquitectos e ingenieros, que abarcan al sector ferretero. Lugar: Centro de Convenciones Hotel Grand Tikal Futura, Ciudad de Guatemala. Fecha: 7 al 10 de noviembre 2013 Página Web: www.ferretexpo.com Correo electrónico: elizabeth@ferretexpo.com Teléfono: (502) 2200-5777 Organizadores: Ciencia Mercadológica, S.A. INTERFER 2013 Perfil del evento: Feria internacional, realizada cada mes de diciembre desde hace ya 30 años, donde cuenta con la participación de empresarios de diversos países, quienes pueden exhibir sus productos a la venta del público asistente. Se maneja el concepto de “bazares navideños” distribuidos en más de 900 locales o stands. Es una feria tradicional en la población guatemalteca. Lugar: Parque de la Industria, Ciudad de Guatemala. Fecha: 2 – 21 diciembre 2013 Página Web: www.coperex.com.gt www.interfer.com.gt Correo electrónico: ventaspromoción@coperex.com.gt Teléfono: (502) 22226464 Organizadores: Comité Permanente de Exposiciones (COPEREX)
Links de interés: Feria Alimentaria: www.feriaalimentaria.com Comité Permanente de Exposiciones (Coperex): www.coperex.com.gt Página Web Ferretexpo: www.ferretexpo.com Página Web Construfer: www.construfercgc.com Asociación Guatemalteca de Exportadores: www.export.com.gt Cámara de Industria de Guatemala: www.industriaguate.com
25
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador CHICAGO – ESTADOS UNIDOS Boris Mejía SECTOR EMPRESARIAL DE NEBRASKA SE INTERESA EN EL ECUADOR La OCE Chicago a través de la Asociación de Agregados Comerciales desarrolló una agenda de trabajo entre el 26 y 28 de junio en el estado de Nebraska. Se efectuaron reuniones con altos representantes de las empresas CONAGRA FOODS, UNION PACIFIC, CARGIL, NOVOZYMES, VALMONT INDUSTRIES Y YAHOO. Así mismo, se mantuvo un encuentro con el alcalde de Omaha, Jim Suttle, quien ofreció realizar gestiones encaminadas a promover el intercambio comercial entre las empresas locales y sus contrapartes del Ecuador, y por otra parte igualmente ofreció brindar su apoyo para promover las oportunidades de inversión en el país. La empresa CONAGRA FOODS es una de las empresas más grandes de Estados Unidos en producción de alimentos, destinados al consumidor final y a la industria. La compañía reportó ventas de 12.000 millones de dólares en el año 2011. Distribuye una amplia gama de alimentos procesados de maíz, productos congelados, snacks, papas procesadas congeladas, entre otros, siendo uno de los principales proveedores de las tiendas WALL MART y de las cadenas de comida rápida MC. DONALDS Y BURGER KING. En este sentido, existe una interesante oportunidad para colocar los productos de la oferta exportable ecuatoriana en el mercado norteamericano. Posteriormente se visitó la mayor empresa de transporte ferroviario en EE.UU.: UNION PACIFIC, cuya operación es el manejo de carga y de mercancías en las regiones del medio oeste y costa oeste de Estados Unidos. Entre las principales mercancías que transporta se puede mencionar: minerales, productos derivados de petróleo, autopartes, madera, metales y vehículos. Es importante destacar que el costo de transporte a través de este medio representa la mitad del valor del transporte por vía terrestre, con un tiempo de movilización prácticamente igual. Con estas consideraciones, la oportunidad para el acceso de los productos ecuatorianos a las citadas regiones de Estados Unidos resulta muy atractiva en términos de tiempo de entrega y costos de transporte. En la visita al complejo industrial de CARGIL-EVONIK se conocieron los diferentes procesos para la producción de productos derivados del maíz, alimentos balanceados para animales e ingredientes y nutrientes para bebidas y gomas de mascar. De igual manera, el complejo cuenta con una fábrica de producción de plásticos biodegradables a partir del proceso de fermentación del maíz, tecnología que eventualmente podría ser aplicada en el Ecuador para generar productos de valor agregado, considerando que el país es también productor importante de maíz y actualmente existen excedentes de producción del mismo. A continuación se atendió a una presentación en la empresa NOVOZYMES localizada en la Ciudad de Blair, Nebraska. La compañía, cuya sede principal está en Europa, se dedica principalmente a la producción de encimas que a su vez son generadas a través de la manipulación y descomposición de microorganismos de origen vegetal y animal. Dichas encimas son utilizadas para optimizar los procesos de producción en las industrias farmacéuticas, de alimentos, de productos de limpieza en general, en remplazo de los componentes químicos tradicionales. Así mismo, las mencionadas enzimas constituyen componentes indispensables en la producción de etanol, uno de los biocombustibles más utilizados en el mundo. En este sentido, los ejecutivos de esta empresa se mostraron abiertos a la posibilidad de mantener futuras reuniones de trabajo con miras a una posible transferencia de tecnología en función de las necesidades del Ecuador. En el segundo día de trabajo en la Ciudad de OMAHA, se realizó la visita a la empresa VALMONT, dedicada a la
26
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador producción de equipos de riego para grandes extensiones de cultivos. Los funcionarios de esta empresa manifestaron su deseo de establecer una relación directa con empresas ecuatorianas que estén interesadas en este tipo de tecnología, para lo cual se acordó mantener una reunión de trabajo en las próximas semanas. Finalmente, se culminó la agenda de trabajo con la visita al centro de procesamiento de datos de YAHOO, el cual es uno de los cuatro que tiene la empresa a nivel mundial. En este sentido, se establecieron contactos con los responsables del centro y se puedo conocer el nivel de tecnología que se utiliza en el manejo de la información, por medio de miles de servidores que diariamente operan en este centro.
MIAMI – ESTADOS UNIDOS Fernando Navia LAS TENDENCIAS EN EL MERCADO DE LOS SNACKS EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA De acuerdo al reporte de Redacción de Énfasis Alimentación, con información de Kellogg Company México, el mismo que agradecemos, el mercado de alimentos de Estados unidos se segmenta cada vez más, en medio de la exigencia creciente de los consumidores y la ampliación de las líneas de productos en las diferentes categorías. Los esfuerzos de las empresas proveedoras del anaquel detallista son cada vez mayores en investigación y desarrollo de nuevos productos, de operaciones flexibles para atender a un número creciente de nichos de mercado y más gasto de marketing para posicionar aquellos nuevos productos, los mismos que cada vez tienen una vida más corta en el anaquel. La innovación hoy es sinónimo de novedad de productos que re - hacen cada día los mercados. En el marco del Foro de Innovación y Bebidas de Mintel, realizado en Barcelona, se resaltaron las tendencias en el mundo de la alimentación. Lo saludable ya no está reñido con el sabor. La estevia sigue ganando terreno como endulzante. La fibra dietética es apetecida a través de infinidad de productos. Lo natural está en presente en cada vez mayor número de categorías. Sigue creciendo la demanda de alimentos saciantes, los que ayudan a calmar el apetito y a controlar el peso. El control de las raciones y el snacking como opción de comida rápida (ya no se come fuera de casa, se almuerza en “el escritorio”) y el potenciamiento de productos tradicionales con atributos en las tendencias descritas, son requisitos para crecer en espacio de anaquel y en ventas en las cajas registradoras de las tiendas. En este contexto, el mercado de snacks aumenta sus ventas en medio de una explosión de nuevos productos provenientes de muchas categorías. Produce Retailer en su última entrega, que también agradecemos, nos da detalle de este crecimiento: frutas y vegetales cortados, ensaladas y yogurts, son algunos de los nuevos snacks de la categoría que han recibido la preferencia del consumidor porque volvieron saludable la comida rápida, la comida de “tomar e ir” (grab & go). La nueva competencia de la categoría está haciendo esfuerzos importantes para conquistar al consumidor. Al respecto, reproducimos algunas opiniones recogidas por Produce Retailer en su último boletín: Sun Flower Farmers Markets ofrece “opción múltiple”: un refrigerador (cooler) con snacks de fruta cortada y artículos de “lunch” en “combo” con alimentos preparados en el “deli” de la tienda. Esta combinación “trabaja muy bien especialmente en zonas urbanas”, según Patrick Mills, especialista en Produce de la cadena. Albertsons LLC también ofrece “múltiples opciones de servicio, incluyendo un refrigerador (cooler) cerca del frente de la tienda y la oferta del deli, que incluye copas de frutas, bandejas de vegetales, kits de fajitas y otras mezclas para llevar. Mike Acrement, director de ventas de produce de esta cadena, asegura que la compañía ha hecho bien con estas preparaciones y continuarán ofreciendo nuevos sabores. Por su parte, Publix Supermarkets coloca este tipo de productos, tales como ensaladas, frutas cortadas, etc. junto en una
27
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador caja, afirma para Produce Retailer, María Brous, directora de medios y relaciones con la comunidad de la empresa. La cadena además ha desplegado letreros promocionales en las tiendas para informar y promover el consumo, herramienta que aplicarán en el próximo regreso a clases de las escuelas. Los entrevistados de Produce Retailer también evidencian en sus opiniones que las tiendas se esfuerzan en aprovechar la tendencia y aparecen ante el consumidor como un lugar para disfrutar de snacks (“snacking destination”). Así lo afirmaron para Produce Retailer Tony Freygtag, Senior Vice Presidente de Ventas y Mercadeo de Crunch Pak y Tristan Simpson, director de Mercadeo de Ready Pac Foods Inc. Este último además sugirió dedicar un espacio en la línea a los snacks frescos junto productos con valor agregado de fruta fresca o vegetales cortados, creando una mezcla atractiva y en un punto de mucha visibilidad para el consumidor. Adicionalmente, Craig Hope, chief customer officer de Earthbound Farm añadió a Produce Retailer que el Consumidor llega a la tienda buscando el snack: “De hecho, el 77% de los consumidores planean comprar snacks antes de entrar en la tienda, versus el 23% que hace la decisión en la tienda”, citando State of the Snack Industry 2012, de SymphonyIRI Group. La táctica para acrecentar las ventas de los nuevos snacks “grab-and-go” parece consolidada. Para Sunflower’s Mills la combinación ideal es de snacks frescos de frutas y vegetales con alimentos preparados en el Deli de la tienda, como sánduches. Greg Wilson, vice presidente de ventas y mercadeo de Reichel Foods está de acuerdo y agrega que con estas combinaciones se procura facilitar una comida completa al consumidor, incluyendo una bebida cerca, para lo cual el lugar para presentar estos combos al consumidor puede ser el deli o la zona de frutas y vegetales frescos (produce). Para Elena Hernández, especialista en marketing y comunicaciones de Mann Packing, Salinas, Calif, en las tiendas más grandes se puede colocar las dos neveras con dips, inclusive, con mucho éxito. Además afirma: “si dicho dispensador estuviera cerca de las cajeras o de la entrada de la tienda, la venta por impuso aumentaría.” Finalmente, Produce Retailer nos recuerda lo básico: las frutas fueron la comida rápida original. Para Scott Evans, director de Merchandising de Produce de Supervalu Inc. “una buena porción de frutas y vegetales frescos pueden ser considerados snacks, desde bananas hasta baby zanahorias o pistachos”. El afirma haber visto crecer las ventas de estos productos cuando son vendidos como snacks, en base a promociones de los suplidores y a la búsqueda creciente del consumidor por alternativas más saludables que los chips y caramelos, donuts o café. El exportador ecuatoriano de snacks debe tener en cuenta esta tendencia para sus próximas decisiones de negocio, pues sus snacks no precisamente son “healthy”. La primera interrogante sería: Cómo entrar en la tendencia en las tiendas de expendio, si los snacks cambian su posicionamiento conforme se presenta en la Figura # 1:
28
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Por otra parte, los chips de plátano, yuca, etc. que se exportan desde América Latina a EEUU, se venden por diferentes canales de comercio en el mercado detallista. La mayoría, sea mediante marcas del fabricante o marcas de distribuidora, siguen enfocados en el mercado latino y permanecen en canales de distribución que atienden principalmente a cadenas de tiendas dedicadas a consumidores latinos. Este modelo de negocios muestra signos, por lo menos, de maduración. Las ventas citadas se dan principalmente en presentaciones de 2.5 a 3oz que se expenden en colgadores (racks) propios del distribuidor, los mismos que se ubican en las áreas del Deli, en la zona de frescos (Produce), junto a las cajas o en la zona de cervezas. En todos los casos, se trata de aprovechar la compra por impulso, por la baja recordación de marcas propias en la categoría. La oferta de chips de plátano y yuca provenientes de América Latina, ha crecido en los anaqueles de las tiendas detallistas en el Sur de Florida. En una tienda de una cadena enfocada de consumidores latinos (SEDANO’s, por ejemplo) se pueden encontrar no menos de 5 dispensadores de chips de plátano frito, cada uno de una marca diferente. Esto incluye principalmente a marcas latinas de distribuidor como IBERIA FOODS, por ejemplo. Chifles® sigue siendo única marca de Chips de plátano en el anaquel de más de 5 oz, donde se encuentran las marcas nacionales. Los precios de estos chips en el canal latino en el Sur de Florida no han subido de manera significativa. Hace ocho años los precios al público de los chips de plátano en funda de 3oz. se ubicaban en un rango de 25 a 33 centavos por onza (salvo Isabella Chips que cotizaba entonces a 2x99cts. el empaque de 3 oz.). Actualmente, dicho rango de precios oscila entre 33 y 40 centavos de dólar por libra. Si se considera los incrementos de costos de producción, transporte y distribución ocurridos en los últimos ocho años, los precios actuales apenas subsidian el incremento de costos ocurrido en las diferentes etapas de la cadena de producción y comercio. Entre las principales causas de esta situación en este segmento, incluyen:
• La competencia creciente que obliga a ajustar los márgenes. • La sensibilidad al precio del consumidor latino en EEUU, generalmente ubicado en la población de bajos ingresos de
la sociedad norteamericana. • La poca innovación de productos pese a las cambiantes condiciones de la demanda: La sociedad norteamericana sufrió una muy severa crisis durante el período analizado y los hábitos del consumidor han cambiado notablemente, alterando la dinámica de toda la cadena de suministros. Sin embargo de lo afirmado, a los chips de plátano y yuca de origen latinoamericano que se expenden en los canales de comercio nacionales, enfocados en público anglosajón y/o de mayores niveles de ingreso, les ha ido mucho mejor. Los chips de plátano de Turbana (Colombia) están en muchas cadenas de cobertura nacional a precios al público que promedian los 60 centavos por oz., mediante un muy bien concebido plan de mercadeo y ventas que se dirige desde Miami desde hace poco más de 3 años. También es cadenas orientadas al consumidor de altos niveles de ingreso se encuentran chips de plátano, mezclas de plátano con otras hortalizas, etc. que hacen énfasis en lo natural, en la responsabilidad social (producto proveniente de pequeños productores) y en lo ambiental (procesados con prácticas amigables con el ambiente). Con menor cobertura y menor nivel de diferenciación en precio, pero ojalá por el mismo camino, parece ir el esfuerzo de la ecuatoriana SAMAY®, de Exotic Blend, la cual parece haber ganado su espacio definitivamente en PUBLIX Supermarkets, mediante sus presentaciones de 2.65 Oz en varios sabores, que se expenden al público a $1.19.
29
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Conclusiones y recomendaciones desde el mercado estadounidense para el exportador ecuatoriano de chips: Las tendencias descritas para el mercado de chips involucran estrategias que deben ser percibidas, valoradas y aprovechadas por el exportador ecuatoriano. Las tendencias de “Grab and go” tiene en el detallista al principal protagonista. Este es quien diseña, crea y promueve los “combos” para “lunchs” cuyo crecimiento en ventas se ha explicado en la primera parte del presente documento. Luego, la tendencia de posicionamiento de chips de plátano en el mercado anglosajón de altos ingresos, tiene al distribuidor como líder de dichas incursiones, aunque en el caso de Turbana, la estrategia está bajo la dirección de sus propias oficinas, lo cual es un claro ejemplo de integración vertical hacia adelante de la empresa colombiana. En resumen, el entorno descrito, permite sugerir al exportador ecuatoriano un desplazamiento estratégico en su actual manera de competir, conforme a lo expuesto en la Figura # 2:
En este contexto, se recomienda: La Figura # 3 propone una ruta estratégica a seguir para el exportador ecuatoriano de chips: primero la expansión hacia el mercado de altos ingresos y luego, ya posicionado en éste, la participación en las tendencias “grab and go”. Este desplazamiento estratégico tendrá diversa probabilidad de éxito y también diferentes velocidades de implementación, en función de varias consideraciones. El primer paso, enfocarse en el mercado detallista de altos ingresos y/o cadenas anglosajonas, implica profundos cambios. Si ya se tiene una marca y un concepto de producto posicionado a través de cadenas para consumidores latinos con baja etiqueta de precio, será muy difícil “reposicionarla hacia arriba”, hacia segmentos de mayores ingresos. Lo aconsejable, si se adoptare la decisión de atacar estos grupos de consumidores, es el desarrollo de un nuevo concepto de chips, con los atributos que sean valiosos para dichos segmentos. Nótese que la mayoría de los chips latinos que se venden en cadenas enfocadas en población latina son altos en carbohidratos y además fritos, características casi reñidas con la tendencia de “lo healthy”, por lo tanto, las nuevas concepciones de producto destinados a estos nuevos segmentos meta, deben presentar innovaciones importantes hacia “lo healthy”. Adicionalmente, la propiedad de la marca del nuevo producto será fruto de negociaciones particulares entre el fabricante exportador y el distribuidor y en éstas pesarán el branding pre - existente, la disponibilidad de recursos de promoción y las intenciones estratégicas de cada uno, probablemente. Lograr un posicionamiento en este mercado implica recursos y tiempo. Sin embargo, la evidencia de casos como el de Turbana® sugieren que el éxito es posible.
30
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Este desarrollo conjunto entre fabricante y distribuidor permitirá las condiciones necesarias para una nueva alianza con cadenas detallistas enfocadas en el consumidor de altos ingresos, para ser parte de los combos y aprovechar todas las oportunidades que ofrecen hoy los departamentos “deli” al consumidor urbano. Sin embargo, el fabricante podría no ser parte del esta última tendencia y posicionarse en el anaquel de las cadenas enfocadas en el consumidor de altos ingresos, con atributos diferenciadores que le generen una buena cuota de mercado, para que, de interesarse, el distribuidor negocie la participación de sus productos en la tendencia “Grab and go” con el detallista. En suma, tocará al fabricante/exportador ecuatoriano que resuelva incursionar en segmentos de mejor capacidad de compra en EEUU, identificar nuevos aspectos de cooperación comercial con su distribuidora cliente. Dadas las tendencias del mercado, descritas en el presente documento, la relación “Cliente - Proveedor” existente, debe transformarse en una relación de amplia cooperación, para sacar provecho juntos de las tendencias y oportunidades explicadas anteriormente. Responsabilidad editorial: José Fernando Navia Gallardo jnavia@mmrree.gob.ec Fuentes y links de interés:
Énfasis en Alimentación, Newsletter digital de Junio 26. Produce Retailer: “Snack destination”, Riemenschneider, Pamela, Julio 2/2012. Entrevistas a distribuidores Inspecciones a tiendas detallistas
NEW YORK – ESTADOS UNIDOS Karina Amaluisa CONOZCA ACERCA DE WHOLE FOOD MARKET Siguiendo la nueva tendencia mundial, la cadena de supermercados estadounidense Whole Foods Market se caracteriza por proveer a sus consumidores de productos naturales y orgánicos en su más puro estado, es decir que no hayan sido alterados por aditivos artificiales, edulcorantes, colorantes o preservantes. El principal objetivo de Whole Foods Market es vender alimentos de la más alta calidad a los precios más competitivos posibles, dichos productos pasan por un extenso proceso de evaluación, basado principalmente en nutrición, frescura, apariencia, sabor y lo menos posible procesados. Los estándares de exigencia de Whole Foods Market son bastante elevados, motivo por el cual la compañía cuenta con una lista de componentes inaceptables en sus productos. Hay que considerar que aunque un producto no contenga ninguno de estos productos, no es una garantía de que Whole Foods Market vaya a vender el producto. Se sugiere revisar el Anexo (a)4 sobre la señalada lista. Mariscos Los supermercados Whole Foods Market trabajan con proveedores de alta calidad, es así que en 1999, esta cadena se convirtió en el primer minorista de los Estados Unidos en ofrecer la certificación para mariscos, “Marine Stewarship Council (MSC)”. Los estándares para los mariscos son los más altos de la industria, por lo cual requieren verificación por terceros para asegurar que los proveedores cumple con los estándares necesarios. 4. Información tomada de la pagina Web de Whole Foods Market http://www.wholefoodsmarket.com/products/unacceptable-ingredients.php
31
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador A continuación se detallan los estándares básicos necesarios para los mariscos: • Los estándares de calidad para agricultura de Whole Foods Market prohíben el uso de antibióticos, hormonas del crecimiento y subproductos de aves de corral y mamíferos en la alimentación. • Los mariscos genéticamente modificados o clonados, no son aceptables. • La cadena Whole Foods Market, se asocia con agricultores que trabajan duro para ser líderes en la agricultura sostenible. • Las normas de calidad demandadas por esta cadena de supermercados, exigen a los productores minimizar los impactos de la agricultura sobre el medio ambiente mediante la protección de habitats sensibles, como los bosques de manglares y humedales, el monitoreo de la calidad del agua para prevenir la contaminación y el uso de materiales de manera sustentable. • Los mariscos de Whole Foods Market son libres de preservantes tales como bisulfito sódico, tri-polifosfato y metabisulfito de sodio. Estas son algunas de las normas específicas para los peces criados en granjas populares, para mayor información se puede acceder al siguiente link: http://www.wholefoodsmarket.com/pdfs/WholeFoodsMarket_FarmStandardsFinfishShrimp.pdf Es importante destacar que la tilapia ofrecida a los consumidores de Whole Foods Market es criada en Ecuador y Costa Rica, bajo estrictos estándares de calidad. Para convertirse en un distribuidor de Whole Foods Market, el productor debe enviar información detallada acerca de su compañía y del producto que ofrece. Debido a la diversidad de clientes en las diferentes regiones geográficas, los productos son revisados de acuerdo al nivel de aprobación de la región donde se ofrezca. Cada región tiene coordinadores y compradores para diferentes categorías de productos tales como: • Víveres, que incluye productos secos, lácteos, congelados y mercadería en general • Nutrición, que incluye suplementos alimenticios y cuidado personal • Alimentos preparados • Frutas y vegetales • Carnes • Mariscos • Productos de especialidad, que incluye queso, cerveza y vino. Todos los productos nuevos deben ser entregados a las oficinas regionales. Los productos que no están en las categorías especificadas, son manejados de forma diferente.
Se puede acceder a mayor información acerca de las oficinas regionales en el siguiente link: http://www.wholefoodsmarket.com/company/regional.php
32
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador HAMBURGO - ALEMANIA Alexis Villamar EL MERCADO ALEMÁN DE PRODUCTOS DEL MAR La República Federal de Alemania tiene una pequeña línea costera y una elevada densidad de población, donde ni la pesca ni la cría de peces desempeñan un papel económico importante. El valor total de toda la pesca es inferior al 2% del valor total de todas las cosechas agrícolas, cuyo valor total a su vez es cercano a 1% del PIB nacional. Con 273.000 toneladas, la pesca y la acuacultura alemana contribuyen con menos del 20% al mercado interno total de productos del mar. Más del 80% (1´868.000 toneladas) del total de productos del mar que se venden en Alemania es importado. Sin embargo, en el año 2009, Alemania exportó 854.000 toneladas de productos pesqueros. Este país tiene fábricas de pescado de gran tamaño que elabora productos congelados, en conserva, escabeche y pescado ahumado, creando valor agregado al producto importado que luego se destina nuevamente al mercado internacional, mientras que la cuota de importación de materia prima es superior a su participación en las exportaciones5. En el año 2009, se consumió en Alemania un total de 1.284 millones de toneladas de pescado y productos del mar, lo que representa un consumo per cápita de 15,7 kilos. Dos tercios de este monto representan el consumo de pescado, alcanzando aproximadamente los 10,1 kilos por persona, seguido de productos de agua dulce con 3,9 kilos. Crustáceos y moluscos alcanzaron solamente 1,7 kilos de consumo per cápita.
El sector pesquero en Alemania tiene botes grandes de largo alcance, barcos de vela con un solo mástil (cúter o cutter) de diferentes tamaños que incluyen los de alta mar, embarcaciones pesqueras de costa, barcos de pesca para aguas continentales y acuacultura. La pesca del sector se encuentra dentro de las cuotas establecidas por la Política Pesquera Común de la Unión Europea, tanto en aguas alemanas como en zonas de la Unión y países no miembros, en concordancia con los Acuerdos vigentes. Los barcos pesqueros alemanes operan en alta mar, especialmente en norte del Océano Atlántico de donde se saca arenque, caballa, jurel/fletán negro, carbonero y bacalao; en el Mar del Norte, donde se pesca camarón Crangon, mejillones, carbonero, entre otros; y el Mar Báltico, donde se encuentra el arenque, bacalao, platija y el espadín. La pesca en estas regiones suma 260.000 toneladas anuales. La pesca a pequeña escala en aguas continentales en lagos y ríos alcanza las 20.000 toneladas por año, e incluye la pesca deportiva. La acuacultura en piscinas naturales o artificiales produce 40.000 toneladas anuales. En el Mar del Norte se cultivan asimismo mejillones y ostras. 5. Estos y datos sibisguientes de Business Analytic Center, 2011. Fish and Seafood Market in Germany: Business Report 2011. France: Lyon.
33
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador La acuacultura se concentra en trucha y carpa. Existen granjas con sistemas circulares y otras con jaulas en lagos, pero en general se utilizan estanques. Existe producción especializada que alcanza las 100 toneladas por granja, vendiendo el producto fresco o ahumado en toda Alemania.
Consumo de pescado de agua salada y dulce, en porcentaje 2007-2009
Fuente: FIZ (Fish Information Zentr)
El índice de precios al por menor, elaborado por la Oficina Federal de Estadística, calcula y mide la evolución promedio de los precios de venta de mercancías al por menor. El cálculo del índice desde el año 2008 se basa en la canasta de bienes y los hábitos de consumo de 2005. Así, se demuestra que los precios de los alimentos en 2009 disminuyeron en un promedio de un 1,3%. Por el contrario, en ese año los precios medios de venta de pescado y productos de la pesca en el sector minorista tuvieron un incremento del 2,7%. Este incremento de precios se debe, en parte, a los precios de los productos básicos para los peces y productos de la pesca, y debido a los costos de energía y transporte. El nivel de precios para todos los grupos de productos pesqueros aumentaron, en particular los productos pesqueros congelados, que tuvo el mayor aumento jamás registrado de 6,7%. Los precios de los escabeches de pescado aumentó en un 5,4%, mientras que el aumento de los precios de venta de filetes de pescado fresco, pescado en conserva y el pescado ahumado eran menos del 2%. En el 2009, la demanda en el mercado alemán de productos de la pesca llegó a un 87% para productos importados. El monto de importación fue de 1,9 millones de toneladas. El valor de las importaciones fue de 3 mil millones de euros. A su vez, las exportaciones alemanas incluyen una cantidad de aproximadamente 854.000 toneladas por un valor de 1,3 mil millones de euros.
34
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador El volumen total de negocios de la industria pesquera alemana ascendió a 2,28 mil millones de euros en 2009. De esta cantidad, los productos de un valor aproximado de 452 millones de euros se vendieron en el extranjero (participación en las exportaciones del 19,8%). Las empresas de la industria pesquera alemana que cuentan con más de 20 empleados alcanzaron una producción de 478.453 toneladas de pesca en el 2009 (comparado con 500.010 toneladas en el 2008), según la Oficina Federal de Estadística. El valor de las ventas de fábrica ascendió de 1,77 mil millones de euros (1,79 mil millones de euros en el 2008). El valor promedio de venta en fábrica para todos los productos de la pesca correspondió a 3,70 euros por kilogramo (3,57 euros/kg en el 2008). En 2009, la pesca marítima alemana alcanzó las 232.000 toneladas de pescado desembarcado en el país y el extranjero. Esto equivale a 33.000 toneladas (12%) menos que el año anterior a raíz de la crisis económica mundial. Los desembarques nacionales disminuyeron en 11.000 toneladas, los desembarques en el extranjero bajaron a 23.556 toneladas. En los desembarques nacionales, la baja se debió especialmente a los menores desembarques de arenque (menos 40%). Por el contrario, los desembarques nacionales de camarones y cangrejos subieron en 3%, así como los desembarques en el extranjero de caballa (también conocido como macarela en el extranjero) y espadín: por ejemplo, los desembarques de caballa/macarela aumentaron en un 42% a 16.800 toneladas. Los bloques congelados de pescado son procesados industrialmente para crear valor agregado, elaborando una variedad de productos donde se encuentran principalmente los dedos de pescado (pequeñas porciones de empanada) y Schlemmerfilet (un bloque de pescado cubiertos con la salsa). Filetes congelados (IQF o embalados individualmente) son re-empaquetados en cajas o bolsas de PE y se venden a través de minoristas (al consumidor final) o especializado de catering al por mayor (a los cocineros profesionales) en todo el país. Los congelados de fletán negro tienen como destino principal su elaboración en productos ahumados, así como el arenque y la caballa/macarela que también es destinada a la industria conservera. En los barcos de vela con un solo mástil (cúter o cutter) se marina la pesca costera removiendo el intestino de los peces (especies pelágicas siendo una excepción) y se almacena el pescado con hielo a granel o en cajas hasta que se desembarca. Anteriormente, la mayoría del pescado fresco desembarcado en Alemania se vendía a través de subastas de pescado en los puertos pesqueros más importantes (Bremerhaven, Cuxhaven, Hamburgo, Kiel), pero las subastas han perdido su importancia y la mayoría de los peces se vende directamente a los comerciantes al por mayor, a la industria de procesado y empresas dedicadas al fileteado. Los comerciantes especializados venden al por mayor en todo el país a empresas de catering, fijas y móviles y supermercados equipados con contadores de peces. Ellos también venden en la actualidad parte del pescado capturado después de haber agregado valor al elaborar productos ahumados o marinados. La mayoría de los desembarcos se procesa en filetes, porque los consumidores alemanes así lo prefieren, aunque también hay algo de marketing directo desde el barco hasta el consumidor. Pescado blanco fresco (bacalao, carbonero, gallineta/macarela nórdica), los peces planos (platija, lenguado), los mariscos (mejillones) y crustáceos (camarones cocidos a bordo, cigala, cangrejo y langosta) son en su mayoría vendidos al consumidor / proveedor, y se hace fileteado y tareas de descamación. Los peces pelágicos para el consumo interno, sobre todo arenque y la caballa/macarela, son ahumados y elaborados en conservas. Los pescadores alemanes producen solamente para consumo humano. No hay aterrizajes con el objetivo de elaboración de harina de pescado o aceites. Toda la harina de pescado producida en Alemania se deriva de los desechos de pescado.
35
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Pescado capturado agriculturalmente (trucha, bacalao) y la pesca continental se destina principalmente para el consumidor, con alta proporción de ventas directas desde el productor hasta el consumidor. La trucha es ahumada o congelada para su venta, mientras que la carpa y otros peces van principalmente por los canales de pescado fresco a la venta al por menor. Si se requiere de mayor información sobre esta sección de mercado, comuníquese con la Oficina Comercial del Ecuador en Hamburgo, donde podremos proveer de mayor detalle y asesoría en el campo. Oficina Comercial del Ecuador en Alemania Rothenbaumchaussee 221, D-20149 Hamburgo. Teléfono (+49 40) 441 405 09 ecuador-ocehamburgo@online.de
LONDRES - REINO UNIDO Juan Diego Stacey TENDENCIAS DE SECTOR DEL CAFÉ EN EL REINO UNIDO. Tamaño del Mercado Si bien el mercado del Reino Unido es más conocido por su cultura de té, el consumo de café ha incrementado fuertemente en los últimos años, sobrepasando incluso al mismo té y llegando a tener una participación de mercado de 53% entre el consumo de bebidas calientes. En 2011, el mercado total de café se estima en alrededor de 5,300 millones de libras esterlinas, dividiéndose este valor entre ventas de supermercados, tiendas y “coffee shops”, principalmente. En términos de volúmenes totales de consumo, el Reino Unido constituye el quinto país más importante a nivel de la Unión Europea. Las importaciones, que constituyen un buen indicador del consumo al no existir producción nacional y poca reexportación, han incrementado de 148 mil toneladas en 2007 a 174 mil toneladas en 2011, siendo el 2011 el único año con leve caída en las importaciones. Es además interesante observar que, si dividimos estas importaciones en café verde y café tostado, las importaciones de café verde neto (importaciones menos reexportaciones), que constituyen la mayoría de café importado, ha aumentado continuamente desde 2007.
Fuente: Trademap (www.trademap.org) Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en el Reino Unido.
36
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Mientras tanto, las importaciones de café tostado neto (importaciones menos reexportaciones) fueron en 2011 de 14 mil toneladas, comparadas con 26 mil toneladas en 2010, lo que muestra una interesante tendencia a la baja, pudiendo deberse esto en parte a una mayor cantidad de café que se tuesta directamente en Reino Unido. Tomando en cuenta este crecimiento y el hecho de que su consumo per cápita no supera los 3kg, uno de los más bajos en la Unión Europea, y muy por detrás de países como Alemania, Noruega, Austria, Finlandia, Francia, España o Dinamarca, el Reino Unido tiene todavía un alto potencial para crecimiento, siendo además un mercado que, como se indicará más adelante, está todavía en fase de desarrollo en cuanto a la concientización del consumidor acerca de la calidad del producto.
Fuente: Organización Internacional del Café (www.ico.org) Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en el Reino Unido.
Precios En relación a los precios de café tostado a nivel minorista, éstos han sido volátiles en Reino Unido, en parte por las fluctuaciones del tipo de cambio. No obstante, la tendencia es al alza y el 2011 representó el año con mayores precios de la última década.
Fuente: Organización Internacional del Café (www.ico.org) Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en el Reino Unido.
37
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador En cuanto al precio del café instantáneo, que utiliza mayor cantidad de café robusta, éste ha tenido un aumento relativo mayor al de café tostado, que utiliza mayor cantidad de café arábica, dado la disminución en los últimos meses del diferencial en los precios internacionales de los dos tipos de café. Tendencias Entre las principales tendencias del mercado de café en Reino Unido están: la mayor concientización del consumidor acerca de las calidades de diversos cafés; el crecimiento en el consumo de café fuera de casa; el consumo de cafés con certificaciones, particularmente “Fairtrade”; y la diversificación de la oferta de productos con café. El consumidor británico ha sido tradicionalmente un consumidor de café instantáneo (80% del consumo de café en casa corresponde a instantáneo). Sin embargo, esta tendencia de consumo está cambiando lentamente gracias a una mayor concientización del consumidor acerca de la calidad del café, que a su vez responde a una creciente cultura de “coffee shops” promovida por cadenas como Starbucks (con más de 400 millones de libras en ventas en 2011), Costa (con más de 500 millones de libras esterlinas en ventas en 2011) o Café Nero (con más de 150 millones de libras esterlinas en ventas en 2011), cuyos números de locales han crecido rápidamente a pesar de la crisis financiera, introduciendo nuevos y variados sabores al consumidor y convirtiendo al café en un producto de moda. Según estimaciones de Allegra Strategies, 1 de cada 10 adultos en Reino Unido visitan un “coffee shop” diariamente, estando este sector fuertemente dominado por dichas tres cadenas principales, que representan más de 85% del mercado de las cadenas de “coffee shops” y casi 30% del mercado de los “coffee shops” en general. Este aumento en el consumo de café fuera de casa ha tenido dos consecuencias visibles sobre el consumidor: un mayor deseo por probar cafés tostados de buena calidad y de origines diversos, así como la aparición y crecimiento interesante de un nicho de mercado para bebidas de café frías o listas para consumo, ya sea en botellas o incluso en latas, y en diferentes presentaciones tales como Capuccino, Moccacino, etc. Por último, cabe señalar que el mercado de café en el Reino Unido se caracteriza por la importancia que tienen las certificaciones tales como Fairtrade, Rainforest Alliance o certificaciones orgánicas. Se estima que 20% de todo el café vendido está certificado Fairtrade, el nivel más alto en la Unión Europea. Muchos de dichos cafés también están certificados como orgánicos. Starbucks, Marks & Spencer y otras cadenas de supermercados venden grandes cantidades de café de comercio justo, tendencia que no ha cambiado a pesar de la crisis financiera global. Estructura de los canales de distribución El principal canal de venta al consumidor en términos de café sigue siendo es el supermercado en el que dominan las marcas tradicionales. Así, las empresas más importantes de la categoría son:
• Para el sector del café instantáneo las dos multinacionales de Nestle y Kraft, que dominan fuertemente el mercado,
seguidas de lejos por empresas como Douwe Egberts y otras más pequeñas. • Para el sector del café tostado empresas como Douwe Egberts, Lavazza, Taylors of Harrogate y Cafedirect, entre otros, aunque este sector es mucho más fragmentado. Hay varios importadores y tostadores más pequeños especializados en cafés especiales de alta calidad como Mercanta que si bien no importan las cantidades de los grandes importadores, generan conocimiento en el mercado acerca de los diversos orígenes del buen café.
38
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador • Otras marcas que están creciendo en los supermercados son las de marca propia del supermercado, estando esto
acorde con la tendencia en la gran mayoría de productos. En cuanto a los supermercados, el de mayor venta de café es Tesco, supermercado más grande del Reino Unido y que representa casi 29% del total de café vendido en • supermercados, seguido por Sainsbury´s, ASDA, Morrisons y Co-operative. Orígenes En cuanto a los orígenes del café es interesante observar que al igual que en la mayoría de países de la Unión Europea, si bien el café verde se importa en su gran mayoría desde países en desarrollo, la mayoría de café tostado proviene de los demás países de la Unión Europea. Principales Países Abastecedores de Café Verde al Reino Unido en 2011
Principales Países Abastecedores de Café Tostado al Reino Unido en 2011
Fuente: Trademap (www.trademap.org) Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en el Reino Unido.
Las oportunidades para café tostado y molido que provenga de países en desarrollo son por lo tanto más reducidas, en parte por el aumento en los aranceles que representa su importación, la mayor dificultad en mantener la frescura del café tostado en transportes muy largos y en parte por el gusto particular del mercado acerca del grado de tostado que requiere el café. Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en el Reino Unido.
ESTOCOLMO - SUECIA José Eljuri SEGMENTOS DE MERCADO PARA ALIMENTOS EN SUECIA En general, en Suecia no existen restricciones o barreras para el ingreso de la producción exportable del Ecuador. Sin embargo, el país aplica estrictas medidas sanitarias y fitosanitarias que son paralelas a la normativa de la Unión Europea, las cuales abarcan un exhaustivo control en toda la cadena alimentaria desde aspectos fitosanitarios hasta el etiquetado. Suecia tiene uno de los estándares de seguridad alimentaria más altos de Europa; aplica los niveles máximos de residuos establecidos por la UE. Información sobre requerimientos y normas para productos específicos puede requerirse en forma gratuita del organismo técnico gubernamental “Open Trade Gate Sweden” entidad que forma parte de la Dirección Nacional de Comercio de Suecia. Elabora reportes “a la medida” en inglés para las partidas arancelarias que se consulten:
39
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Open Trade Gate Sweden Box 6803 S-113 86 Stockholm, Sweden Tel.: +46 8 6904940 Fax: +46 8 6904941 E-mail: info@opentradegate.se www.opentradegate.se Para alimentos y productos agrícolas la autoridad es: Livsmedelverket (Administración Nacional de Alimentos) Box 622 S-751 26 Uppsala, Sweden Tel.: +46 18 175500 Fax: +46 18 105848 E-mail: livsmedelsverket@slv.se www.slv.se Información sobre requisitos específicos puede obtenerse también en www.exporthelp.europa.eu. Las certificaciones de calidad, ambientales y de responsabilidad social son importantes para penetrar el mercado, especialmente la orgánica para alimentos. A partir de su ingreso a la Unión Europea en 1995, las importaciones de Suecia crecieron en forma constante. Alrededor de 30 - 35% de los alimentos y bebidas se importan. En 2010 sumaron 13.19 billones de dólares. Productos que se abastecen tradicionalmente en Suecia • Lácteos • Cárnicos • Cereales (principalmente trigo y centeno) Productos no producidos en Suecia • La mayoría de frutas (excepto de estación) • Café verde, té y cacao • Especias y condimentos • Vinos Productos que se cultivan en Suecia sólo una parte del año • Verduras frescas • Frutas de estación (manzanas, peras, fresas, etc.) Productos que se importan en volúmenes • Pescados y mariscos • Carnes frescas • Salsas, aderezos, vinagres y aceites • Alimentos listo para consumir • Alimentos congelados, enlatados y deshidratados • Alimentos para animales
40
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Segmentos Para los exportadores de alimentos, el mercado sueco puede dividirse en tres sectores diferenciados: supermercados, servicios de alimentos (Foodservice), e industria de procesamiento. Supermercados En Suecia la mayoría de ventas al por menor de alimentos se realizan en supermercados (67%); el resto corresponden al canal Foodservice. Los supermercados ofrecen un amplio surtido de productos alimenticios y artículos para el hogar, como papel, productos químicos, artículos de tocador, flores, periódicos y revistas. Existen cerca de 6,100 tiendas de comestibles. Los supermercados descuento tienen un surtido limitado y en los últimos años ampliaron su cuota de mercado aproximadamente a 12%. También hay una gran cantidad de panaderías, fruterías, tiendas delicatesen, quioscos, y mercados de calle.
Tipo Hipermercado Supermercado Supermercado descuento Tienda de conveniencia Total Otros*** Total
Mercado al por menor de Alimentos* 2009 Número de Ventas puntos de venta millones SEK** 160 44,100 2,330 118,300 440 30,400 3,170 27,000 6,100 219,800 -----31,100 -----250,900
Participación % 18 47 12 11 88 12 100
* Incluye productos de uso diario como químicos, papeles, flores, periódicos, revistas, y tabaco. ** Tipo de cambio promedio SEK/USD 2009: 7.6457 (Banco Central de Suecia www.riksbank.se). *** Incluye farmacias y tiendas de salud; panaderías; pescaderías; quioscos y tabaquerías; confiterías; tiendas de frutas; mercados de calle, etc. Fuentes: Fri Köpenskap www.fri-kopenskap.se; Market Magasin Food Service Market 2009 www.market.se.
Foodservice El sector, compuesto aproximadamente por 31,000 unidades, absorbe cerca de la tercera parte de los gastos de los consumidores en alimentos. Suecia tiene una de las mayores participaciones en Europa para comidas fuera de casa. Los suecos realizan al año un promedio de 168 comidas fuera de sus hogares (2009). Otros países europeos como Francia, Italia y España, registran una cifra poco mayor a 100. 18,500 restaurantes, cafeterías, hoteles y establecimientos de comidas rápidas, de los cuales 6,500 son establecimientos de comidas rápidas, representan 71% del volumen de ventas del sector. La mayoría de unidades son negocios familiares, pero también existen grandes cadenas, especialmente de comidas rápidas y hoteles. Una tendencia es el creciente número de restaurantes étnicos, tiendas de comidas rápidas, y cafetearías (coffee shops). El sector de catering responde por 29% del volumen de ventas Foodservice e incluye 12,500 unidades, especialmente comedores en escuelas, hospitales, guarderías y centros para ancianos, administrados por entidades y agencias locales, regionales o nacionales. Existen también muchos comedores para personal en complejos de oficinas e industriales, ya sea a cargo de las propias empresas o de cadenas de servicios de alimentación. Mercado Foodservice 2009 Tipo Número de puntos de venta Restaurant, Cafetería, Hotel, Comida rápida 18,500 Comedor 12,500 Total 31,000
Ventas millones SEK* 77,000 32,000 109,000
Participación % 71 29 100
*Tipo de cambio promedio SEK/USD 2009: 7.6457 (Banco Central de Suecia www.riksbank.se). Fuentes: Estadísticas de Suecia (SCB) www.scb.se, Delfi Research www.delphi-research.com.
41
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Industria de Procesamiento La industria sueca es importante para proveedores extranjeros de materias primas e insumos alimenticios. A pesar de que productores nacionales suministran buena parte de las materias primas e ingredientes que se utilizan en diferentes procesos de transformación, las importaciones van en aumento. La industria procesadora de alimentos tiene 3,165 empresas y emplea a 52,700 personas. En 2010 su volumen de negocios estimado fue de 200 billones de coronas suecas (USD 27,8 billones), lo que significa que la fabricación de alimentos representó aproximadamente 10% de la producción industrial total. Los sectores más importantes de industria alimenticia son panadería, cárnica, y láctea, con más de 50%. Los productores locales son los principales proveedores de estos sectores, así como de la industria molinera, de azúcares, y de licores. Los sectores que más dependen de importaciones son de café, aceites y grasas, especias y condimentos, chocolates y confiterías, y de pescados y mariscos. Los fabricantes de conservas y jugos de frutas y verduras, dependen en gran medida de importaciones. En los últimos años, también la industria cárnica importa.
Sector
Industrias de Procesamiento de Alimentos 2008-2010 Número de empleados
Panadería Cárnica Láctea Frutas y Hortalizas Cervezas y Bebidas sin alcohol Chocolates y Confiterías Pescados y Mariscos Molinera y Almidón Especias y Condimentos Listos para Consumir Licores y Vinos Aceites y Grasas Para Animales Café Azúcar Otras Total
2008 14,400 12,000
2009 14,700 10,900
2010 13,900 10,800
Número de empresas 2010 1,331 458
6,100 5,100 3,900 2,900 1,900
6,100 4,900 3,900 2,500 1,900
6,400 4,300 3,900 2,400 1,900
134 200 81 203 204
1,600 1,500 1,000 900 1,700 700 500 500 500 55,200
1,700 1,500 1,400 1,000 1,200 700 500 500 900 54,300
1,700 1,500 1,300 1,000 800 700 600 500 1,000 52,700
110 53 64 48 44 91 29 5 110 3,165
Fuentes: Estadísticas de Suecia (SCB) www.scb.se,
CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS EN SUECIA INTRODUCCIÓN Cuatro grupos comerciales, ICA, COOP, AXFOOD y BERGENDAHLS, con actividades minoristas y mayoristas, dominan la distribución detallista de alimentos y bebidas no alcohólicas. Los cuatro tienen departamentos de importaciones, ya que importan algunos productos directamente y con marcas blancas, especialmente los que se compran en grandes volúmenes. También se surten a través de mayoristas independientes que actúan como importadores o agentes. Existen grandes importadores mayoristas en diferentes categorías de productos, que suministran a supermercados, tiendas de conveniencia, tiendas especializadas, y al sector de servicios de alimentación (Foodservice).
42
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Las tiendas de conveniencia se suministran principalmente de mayoristas como NÄRLIVS AXFOOD www.narlivs.se, MENIGO www.menigo.se y PRIVAB www.privab.se. El sector Foodservice de cuatro mayoristas que dominan el mercado, MENIGO www.menigo.se, MARTIN OLSSON www.martinolsson.se, SERVERA www.servera.se, y SVENSK CATER www.svenskcater.se. A partir de enero de 2012, MARTIN OLSSON y SERVERA forman parte del mismo grupo MARTIN & SERVERA www.martinservera.se, que es ahora el líder del sector con 35 oficinas de ventas, 15 bodegas y 2,500 empleados. Las importaciones también las realizan mayoristas especializados en determinados grupos de alimentos como frutas y hortalizas frescas, quesos y huevos, pescados y mariscos, cárnicos, alimentos saludables, dulces y confiterías, y bebidas no alcohólicas. Los mayoristas especializados distribuyen a través de supermercados, Foodservice, tiendas de conveniencia, o directamente a cadenas de comidas, restaurantes, grandes instituciones y empresas. La importación y distribución de frutas y hortalizas frescas la realizan en gran medida ICA Frukt & Grönt (ICA), EVERFRESH (TOTAL/FYFFES) www.everfresh.se,SABATRADING (DOLE) www.sabatrading.se,y EWERMAN (STC GREENFOOD) www.ewerman.se. Las cuatro empresas tienen sede en Helsingborg, en el sur de Suecia. Existen también importadores dedicados a proveer a la industria de alimentos, incluyendo de panadería y confitería. Sin embargo, los grandes fabricantes de alimentos realizan con frecuencia sus propias compras, directamente o a través de agentes. GRUPOS DETALLISTAS El comercio detallista de alimentos está muy concentrado: • ICA: 1,350 locales en Suecia, fusionado con AHOLD de Holanda y HAKON de Noruega, con alrededor de 38% de participación de mercado. • COOP: 720 locales, fusionada con otras cooperativas Nórdicas, con aproximadamente 16% de participación de mercado. • AXFOOD: 340 locales de alimentos y 700 tiendas de conveniencia, con una cuota de mercado de alrededor de 16%. Existen 840 comercios independientes ligados a AXFOOD mediante acuerdos. • BERGENDAHLS FOOD: 180 locales, y una cuota de mercado de 5%. Los cuatro grupos representan aproximadamente 75% del total de ventas al por menor de alimentos y productos de uso diario. Sin embargo, si se calculan sólo las ventas en tiendas de comestibles (excluyendo tiendas pequeñas de abarrotes y especializadas) su cuota de mercado conjunta es aún mayor, alrededor de 95%. Todos esos grupos cooperan con otros de comercio minorista en países Escandinavos o Europeos, especialmente para importaciones. En los últimos años, dos cadenas de supermercados de descuento extranjeras se establecieron en Suecia; la alemana LIDL y la danesa NETTO, la última con mayor presencia en el sur de Suecia. A pesar de que han construido sus propios sistemas de suministros en Suecia, coordinan importaciones con sus oficinas centrales en Alemania y Dinamarca. Su cuota de mercado combinada sigue siendo baja, alrededor de 3.5%, pero se espera aumente en los próximos años. Otro gran detallista de alimentos es REITAN SERVICEHANDEL (con sede en Noruega) www.reitangruppen.no, que maneja las franquicias 7-Eleven www.7-eleven.se y Pressbyrån www.pressbyran.se. Existen cadenas de tiendas en gasolineras, así como pequeñas tiendas independientes y de comidas étnicas (por lo general de inmigrantes), que generalmente se suministran de mayoristas especializados en tiendas de conveniencia.
43
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador VENTAS MERCADO DETALLISTA* 2009 VALOR MILLONES NÚMERO DE PARTICIPACIÓN GRUPO LOCALES DE SEK ALIMENTOS % ICA 96,700 1,350 38,0 COOP 39,500 720 16.0 AXFOOD 39,400 1,030 16,0 BERGENDAHLS FOOD 11,300 180 5,0 SUBTOTAL 186,900 3,280 75,0 LIDL 5,400 140 2,0 NETTO 3,600 110 1,5 REITAN 4,300 520 1,5 TIENDAS DE CONVENIENCIA 11,100 1,290 4,5 OTRAS TIENDAS DE ALIMENTOS 8,600 760 3,5 SUBTOTAL 219,800 6,100 88,0 TIENDAS ESPECIALIZADAS 31,100 N/D 12,0 TOTAL 250,900 N/D 100,0 * Ventas al por menor de alimentos y productos de uso diario. Excluye otros productos. Tipo de cambio promedio 2009 SEK/USD 7.6457; Banco Central de Suecia (Riksbank) www.riksbank.se. Fuente: Fox Research.
ICA www.ica.se
Con sede en Estocolmo, tiene filiales en Suecia (ICA Sverige), Noruega (ICA Norge), y en los países Bálticos (Rimi Baltic). El grupo ICA es líder en el mercado detallista sueco (38%), el cuarto en Noruega, y uno de los tres principales en los países Bálticos. Los locales ICA en Suecia son propiedad de minoristas independientes, miembros de la Asociación ICA, que a su vez controla la mitad de la propiedad de la matriz ICA AB. ROYAL AHOLD, con sede en Países Bajos, posee el resto de acciones. ROYAL AHOLD es una de las mayores cadenas detallistas en el mundo, con actividades en varios países de Europa y EE.UU. El negocio detallista sueco está a cargo de la subsidiaria ICA Sverige que tiene cerca de 1,350 locales, desde pequeños de barrio hasta grandes hipermercados. ICA Sverige coordina con su matriz la comercialización, logística, distribución, contabilidad, desarrollo comercial, capacitación, financiamiento y administración. El departamento de compras se encuentra en la matriz ICA AB en Estocolmo. Tiene una empresa en Helsingborg, ICA Frukt & Grönt, que se ocupa de importaciones de frutas y hortalizas. ICA coordina compras con AHOLD y también coopera en importaciones y compras con la Corporación KESKO de Finlandia.
GRUPO ICA Maxi ICA Kvantum ICA Supermarket ICA Nära (ICA Cercano) TOTAL
VENTAS ICA SVERIGE * 2010 TIPO DE LOCAL NÚMERO DE LOCALES HIPERMERCADO 72 GRAN SUPERMERCADO 116 SUPERMERCADO 443 MINIMERCADO
716 1,349
VALOR MILLONES SEK 26,204 21,836 29,903 14,327 92,970
* Ventas de alimentos y productos no alimenticios. Tipo de cambio promedio 2010 SEK/USD 7.2049; Banco Central de Suecia (Riksbank) www.riksbank.se. Fuente: ICA.
COOP www.coop.se
Cooperativa KF (Kooperativa Förbundet) es el segundo mayor detallista de alimentos en Suecia, con cerca de 16% del mercado. Es propiedad de aproximadamente 3.2 millones de miembros individuales, lo que significa que cerca de 60% de los hogares suecos son propietarios de COOP. KF y sus cooperativas afiliadas operan más de 700 locales en toda Suecia; hipermercados, supermercados y minimercados. COOP ha introducido la mayor cantidad de productos respetuosos con el medio ambiente y orgánicos, así como un surtido de alimentos étnicos.
44
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Las ventas al por mayor, importaciones y distribución de alimentos lo administra CILAB AB. Otra empresa, COOP TRADING A/S, con sede en Copenhague, se encarga de una parte de las compras internacionales de productos con marca blanca y privada. COOP TRADING es propiedad conjunta de las cooperativas de consumo Escandinavas: COOP Sweden, COOP Denmark, COOP Norway, y S-Group/SOK (Finlandia). Los cuatro grupos representan aproximadamente 30% del mercado total de alimentos al por menor en los países Escandinavos. Las importaciones de frutas y hortalizas frescas las maneja EVERFRESH, importador independiente con base en Helsingborg. GRUPO COOP Forum COOP Konsum** TOTAL
VENTAS COOP SWEDEN * 2009 TIPO DE LOCAL NÚMERO DE LOCALES HIPERMERCADO 65 SUPERMERCADO 660 725
VALOR MILLONES SEK 17,550 28,950 46,500
* Ventas de alimentos y productos no alimenticios. Tipo de cambio promedio 2009 SEK/USD 7.6457; Banco Central de Suecia (Riksbank) www.riksbank.se. ** Incluye COOP Nära y COOP Extra. Fuente: Market Vem-är-vem www.market.se/vemarvem.
AXFOOD www.axfood.se Empresa comercial, de marketing y distribución, con operaciones principales en comercio minorista y mayorista, que cotiza en la Bolsa de Estocolmo. Es propiedad del grupo Axel Johnson (45%). AXFOOD tiene cerca de 1,000 locales y una cuota de mercado de 16%. Posee supermercados y tiendas de descuento, la mayoría propias, así como tiendas de conveniencia administradas por minoristas independientes. Se surte principalmente de su departamento central de compras AXFOOD PRODUCTS & PURCHASING (APP). APP compra alrededor de 20,000 alimentos y bienes de consumo de más de 2,000 proveedores. PP se encarga de todas las importaciones, con excepción de frutas y hortalizas frescas que lo realiza SABA. APP se encarga del desarrollo de marcas blancas privadas. AXFFOOD trabaja estrechamente con UNITED NORDIC www.unitednordic.com, del cual es parcialmente propietario y que importa junto con mayoristas de Dinamarca (DAGROFA/SUPERGROS), Noruega (NORGESGRUPPEN/UNIL) y Finlandia (TUKO LOGISTICS). Los grupos detallistas que trabajan con UNITED NORDIC tienen aproximadamente 20% del mercado de alimentos Escandinavo. Las actividades al por mayor incluyen a DAGAB, empresa de logística para ventas al por menor, y AXFOOD NÄRLIVS mayorista para tiendas de conveniencia. El Grupo Axel Johnson también es propietario de SERVERA y de la cadena de tiendas por departamentos ÅHLÉNS. GRUPO WILLYS** HEMKÖP TEMPO & HANDLARN TOTAL VI-CHAIN***
VENTAS AXFOOD * 2009 TIPO DE LOCAL NÚMERO DE LOCALES TIENDA DE 150 DESCUENTO SUPERMERCADO 150 TIENDA DE CONVENIENCIA 660 970 SUPERMERCADO 60
VALOR MILLONES SEK 20,900 10,500 4,100 35,500 4,800
*
Ventas de alimentos y productos no alimenticios. Tipo de cambio promedio 2009 SEK/USD 7.6457; Banco Central de Suecia (Riksbank) www.riksbank.se. ** Incluye tiendas de descuento PRISEXTRA. *** Parte de AXFOOD, desde fines de 2009. Fuente: Market Vem-är-vem www.market.se/vemarvem.
BERGENDAHLS FOOD www.bergendahlsfood.se
Con sede en el sur de Suecia, opera como minorista y mayorista. Tiene aproximadamente 180 locales, entre propios y afiliados. Su cuota de mercado es 5%, pero en el sur del país es considerablemente más alta (20%). Su actividad principal se centra en la cadena CITYGROSS www.citygross.se con tiendas de descuento de grandes superficies. CITYGROSS se ha expandido en forma acelerada, más de 30 grandes nuevos locales, que aumentaron la participación de mercado.
45
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador BERGENDAHLS FOOD es también proveedor principal de varios supermercados independientes. A fines de 2009, formó un nuevo grupo detallista, MATREBELLERNA www.matrebellerna.se con dos locales propios CITYGROSS y tiendas de independientes en todo el país. BERGENDAHLS abastece locales propios y afiliados, así como tiendas independientes, se ocupa de importaciones y ventas al por mayor. BERGENDAHL SNABBGROSS abastece tiendas de conveniencia y restaurantes. Sin embargo, las importaciones de frutas y hortalizas frescas para el grupo las realiza EVERFRESH.
GRUPO CITYGROSS MATREBELLERNA** TOTAL
VENTAS BERGENDAHLS * 2009 TIPO DE LOCAL NÚMERO DE LOCALES HIPERMERCADO 26 SUPERMERCADO 159 185
VALOR MILLONES SEK 7,500 4,800 12,300
* Ventas de alimentos y productos no alimenticios. Tipo de cambio promedio 2009 SEK/USD 7.6457; Banco Central de Suecia (Riksbank) www.riksbank.se. ** Parte de BERGENDAHLS, desde fines de 2009. Fuente: Market Vem-är-vem www.market.se/vemarvem.
ÁMSTERDAM - PAÍSES BAJOS Juan Patricio Navarro LOS GRANOS DE CACAO EN LOS PAÍSES BAJOS Los Países Bajos albergan el conglomerado más grande del mundo relacionado al cacao-chocolate donde procesadores, comerciantes y fabricantes de chocolate convergen. Siendo uno de los mercados más interesantes de la UE. Datos de interés • Holanda es el mayor consumidor industrial de granos de cacao en la UE. • La molienda de granos de cacao llegó a 440 mil toneladas entre 2009/2010 que corresponde al 33% de toda la UE. • Los Países Bajos es de lejos el mayor importador de cacao en grano en la UE, representa el 41% del total de importaciones de la UE. • Entre 2005 y 2009, las importaciones holandesas aumentaron a una tasa anual media del 2,5% en volumen y 15% en valor, que asciende a 723 mil toneladas. • Casi la totalidad de las importaciones holandesas de granos de cacao provienen directamente de países emergentes. Los principales proveedores holandeses son Costa de Marfil, Camerún, Nigeria, Ghana, Togo, Sierra Leona, Ecuador, Perú y República Dominicana. • El Ecuador abastece alrededor del 1% del total de importaciones de cacao holandés. • Los Países Bajos son el mayor (re) exportador de granos de cacao en la UE superando el 60% de sus importaciones. Alemania absorbe más de dos terceras partes de este monto. Siendo otros destinos importantes Francia, Austria, Bélgica y el Reino Unido. • Requisitos de los compradores de cacao en grano y otros productos de cacao se proporcionan en el módulo sobre el cumplimiento de requisitos de los compradores de la UE. El mercado Las importaciones holandesas de cacao son enormes. La mayor parte de ésta se procesa dentro de los Países Bajos. Holanda cuenta con la mayor industria de molienda en el mundo, gracias a la presencia de empresas multinacionales como ADM, Cargill y DucthCocoa/ECOM. Sin embargo, el mercado holandés interno para confitería de chocolate es limitado. La población holandesa es pequeña
46
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador y el consumo per cápita asciende a 3 kg por año está muy por debajo de la media europea de 4,9 kg. A pesar de esta realidad y aunque Holanda no es un gran jugador en la fabricación de chocolate, una de las mayores fábricas de chocolate en el mundo, Marte, se encuentra localizada en los Países Bajos la cual consume aproximadamente 60 mil toneladas de granos por año. Por otra parte, varias de las marcas holandesas de chocolate como Verkade Droste pasaron a ser propiedad de conglomerados extranjeros. Entre el 20% y el 25% de los granos de cacao importados sin procesar se reexportan a otros países de la UE. Esto hace que los Países Bajos sea una importante puerta de entrada para acceder a otros mercados de la UE. Al mismo tiempo, Holanda es también uno de los mayores comerciantes de semi-elaborados de cacao lo que presenta una gran oportunidad para proveedores de manteca de cacao, licor y polvo de cacao. La Industria Holandesa busca Sostenibilidad El gobierno holandés y más de 25 minoristas, productores de chocolate y organizaciones no gubernamentales firmaron una carta de intenciones sobre la producción y consumo sostenibles del cacao comprometiéndose a lograr la sostenibilidad completa en el mercado nacional para el 2025. Siguiendo este compromiso, el fabricante de chocolate holandés Verkade ha incorporado en toda su línea de productos la utilización únicamente de cacao certificado de comercio justo. Aunque el mercado de consumo holandés es pequeño estas decisiones de las grandes empresas son una indicación de la dirección en que se mueve la industria. Muchos procesadores de cacao convencional han introducido líneas de comercio justo, productos ecológicos u otro tipo de certificaciones similares o equivalentes. Este comportamiento también se decanta hacia los proveedores y en las políticas de compras y por ende de redistribución. Los Países Bajos se está convirtiendo en un importante distribuidor de granos de cacao y productos sostenibles de cacao. Por ejemplo, Marte, el usuario más grande de cacao del mundo, se ha comprometido a utilizar cacao sólo de fuentes sostenibles a más tardar en el 2020. Cadbury (ahora Kraft) es otra gran empresa que utilizará solamente cacao de Comercio Justo para la barra con leche. Cocoa certificada por UTZ, Rainforest Alliance o Fairtrade juegan un papel central en este desarrollo hacia una industria sostenible. Estas certificaciones se harán más y más conocidas en la industria del cacao holandés en los próximos cinco años con el fin de forzar a la industria hacia el compromiso sostenible. El papel de cacao orgánico será un poco más pequeño, a pesar de un fuerte crecimiento del sector orgánico, su proceso es más complejo, largo y lento técnica y económicamente hablando. Vainas de cacao orgánico en su mayoría provienen de América Latina. El cacao de este origen se lo define como cacao fino, el cual se utiliza principalmente para productos de primera calidad y especializados. Por lo tanto, el cacao orgánico es menos probable que llegue a convertirse en una norma en la industria. Entrada en el mercado El principal puerto de entrada es el de Amsterdam. Desde aquí el cacao es re-exportado a otros países de la UE por tierra o se procesan localmente. Las compañías de transformación cacaotera en Holanda se pueden dividir en las que pertenecen a la industria de molienda, las productoras de pasta de cacao, manteca y polvo y, en segundo lugar, las empresas de segunda transformación que operan en un tratamiento más específico para la manteca de cacao.
47
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador La industria de molienda está altamente concentrada, con varias multinacionales jugando un papel dominante en el mercado. En Holanda se encuentran tres de los principales actores de este mercado del mundo, Gerkens (propiedad de Cargill), ADM y DutchCocoa. Muchos comerciantes se encuentran en los Países Bajos quienes suministran a varios procesadores locales y comercializan productos de cacao en toda la UE. Estos actores podrían ser uno de los canales más adecuados para las pequeñas y medianas empresas exportadoras que quieren acceder al mercado europeo. Entre los actores destacados se pueden encontrar los siguientes: Theobroma - http://www.theobroma.nl - comerciante en granos de cacao y cacao productos (incluido el comercio justo y orgánico) Huyser Moller & Co. - http://www.huysermoller.nl - compra y venta de cacao granos y productos para la industria del chocolate (incluidos los orgánicos) Daarnhouwer - http://www.daarnhouwer.nl - comerciante de productos básicos, entre otros, cacao y sus productos (incluidos los granos de cacao orgánico y de comercio justo) Facta Internacional - http://www.facta-international.com - operador de cacao Dietz Cacao - http://www.dietzcacao.nl - comerciante y procesador de ingredientes, incluyendo granos de cacao Original Beans - http://www.originalbeans.com - Abastece granos de cacao de primera calidad directamente desde los productores Para obtener una lista completa de las compañías holandesas que se abastecen de cacao con certificación Comercio Justo (y a menudo orgánicos certificados), consulte el sitio web de FLO-CERT (bajo ‘operadores’) - http://www.flo-cert.net Las empresas de almacenamiento holandesas también desempeñan un papel importante en el comercio del cacao, donde además se realizan funciones de clasificación e inclusive de transformación o tostado. Entre las más importantes están Cotterell y Unieveem, las dos ubicadas en Ámsterdam. A pesar de la importancia de la industria del cacao en Holanda, el país no cuenta con ferias comerciales relevantes que cubren el cacao. Ya que en los países vecinos como Alemania o Francia se desarrollan eventos anuales de gran magnitud que incluyen el cacao y sus derivados. FUENTE: CBI, Países Bajos De la Serie CBI Market Intelligence 2011
CANTÓN - CHINA Mariella Molina SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE BANANO EN CHINA Y OPORTUNIDADES EN LA PROVINCIA DE GUANGDONG A finales de Mayo, China impuso una restricción a la importación de banano ¨Cavendish¨ proveniente de Filipinas, luego de que inspectores en los puertos de arribo encontraron plagas e insectos en bananas embarcadas desde ese país. La restricción implica una inspección en origen a todos los cargamentos de la fruta y controles más estrictos a la llegada de la fruta a territorio chino, con la posibilidad de impedir su ingreso si no cumplen los parámetros de calidad establecidos. Como resultado, el volumen exportado de Filipinas a China ha disminuido, permitiendo que se abra la oportunidad para la importación de la fruta de otro orígenes.
48
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Debido a esta coyuntura, y gracias a los acercamientos a nivel gubernamental y privado entre Ecuador y China en materia comercial, de enero a abril del 2012 las exportaciones de banano hacia China superan las 5,400 toneladas, lo que representa un incremento del 62% comparado con el 2011 para el mismo período. En valor FOB, estas ventas del año 2012 superan los 2 millones de dólares (49% más con relación al 2011), existiendo la oportunidad de aumentar la participación ecuatoriana en el consumo de banano en China. Actualmente, los precios del banano Cavendish en los mercados mayoristas de Guangzhou oscilan entre 3 yuanes (USD 0.47) el kilo para el banano de Hainan (provincia al sur de China), 4.64 yuanes (USD 0.75) el banano de Tailandia, hasta 10 yuanes (USD 1.61) la fruta de Filipinas. En Ecuador, el precio mínimo de sustentación del banano es de USD 5.50 la caja de 18 kilos, es decir USD 0.30 el kilogramo. Sin embargo, mas costos de transporte, seguros, aranceles e impuestos, el valor del kilo se puede incrementar a alrededor de 3.5 yuanes (USD 0.52). Con el objetivo de potencializar las exportaciones de banano en Guangzhou, el Consulado General de Ecuador en esta ciudad, ha iniciado conversaciones con Metro Green Holding Group, quienes están próximos a inaugurar el proyecto Metro Green. Este nuevo complejo, ubicado junto al mercado mayorista de frutas nacionales e importadas más importante de Guangdong, representa una plataforma para la promoción, negociación y venta de alimentos importados o de carácter orgánico al por mayor y al por menor. El espacio físico supera los 60,000 metros cuadrados distribuidos en locales independientes de aprox. 42m2 para la exhibición permanente de productos. Además, el complejo incluye un centro de control de calidad y acreditación de la verificadora SGS y un supermercado para la venta directa a visitantes. El Consulado General analizará la posibilidad de que Ecuador acceda a un espacio para la promoción permanente de sus productos alimenticios o presentará recomendaciones a empresas ecuatorianas interesadas. Finalmente, es importante mencionar que, para la feria CISMEF, a llevarse a cabo entre el 22 y 25 de Septiembre del presente año, se ha invitado a Metro Green Holding Group a participar de las ruedas de negocios con empresas ecuatorianas. Banano Ecuatoriano llega a la Provincia de Guangdong (Cantón) El banano ecuatoriano ha entrado con fuerza durante los meses de Junio y Julio del presente año en la región Sur de China, pese al escepticismo debido a las largas distancias de traslado. Ahora nuestro banano se ubica dentro de los principales supermercados de la Provincia de Guangdong, tal es el caso de JUSCO y OLÉ, donde la marca “Ecuador” se ha tomado las perchas de la sección frutas. Los precios en los que al momento se vende el producto en dichos supermercados, son los siguientes: En “JUSCO” 6,5 yuanes (USD 1,04 aprox.) los 500gr.; mientras que en “OLÉ” 7,9 yuanes (USD 1,26 aprox.) los 500gr. Los supermercados de exposición de estos productos son principalmente dirigidos a un nicho de mercado medio y alto, en donde consumidores chinos con poder adquisitivo y ciudadanos extranjeros tienen la opción de obtener productos importados. Es importante destacar que el banano importado desde Ecuador no se lo encuentra en tiendas o mercados informales de frutas, donde se prefiere y destaca el banano local. Este es el momento esperado por parte de los bananeros ecuatorianos que desean posicionar su producto en el gigante mercado chino, y es la oportunidad que tiene nuestro país de romper paradigmas y seguir incrementando las exportaciones de uno de sus sectores emblemáticos por historia.
49
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador SHANGHAI - CHINA Jorge Hidalgo BREVE RESEÑA SOBRE LA IDEOLOGÍA DEL MERCADO CHINO A pesar de las maravillosas historias de éxito que se oyen todos los días con respecto a las bondades del mercado chino, las oportunidades para los productos extranjeros y sus 30 años seguidos de crecimiento económico, los empresarios están inquietos y esquivos para entrar al competitivo mundo de negocios chino. La pregunta siempre ha sido, ¿Qué se necesita para atraer a los consumidores chinos?, ¿cuán difícil es alcanzar su mercado? Para determinarlo debemos tener en mente que este es un mercado con características muy particulares. Un paseo por las calles de China es similar a una visita al centro comercial, las marcas más importantes del mundo se exhiben como si fueran tiendas comunes y corrientes, se puede encontrar un Starbucks prácticamente en cada esquina. Todos tienen o quisieran tener un Iphone, y todos compiten por tener las mejores marcas. El consumidor chino prefiere marcas occidentales a las nacionales. El aumento de microblogueros, la popularidad de la musica extranjera e incluso la creciente popularidad de la Navidad, parece apuntar hacia una occidentalización cada vez mayor. A pesar que el consumidor en China es cada vez más moderno en sus gustos, esto no quiere decir que se está ‘occidentalizando’; sigue siendo chino. Las marcas occidentales con éxito elaboran su mensaje para tratar de ser “ globales”, no “extranjeras”, de modo que puedan convertirse en facilitadores de éxito dentro de la cultura china. Lo primero que las marcas deben hacer es entender la cultura del consumidor chino, esto les ayudará a tener un buen panorama de la nación en su carrera por convertirse en una superpotencia. Aunque la economía del país y la sociedad evolucionan rápidamente, el modelo cultural subyacente se ha mantenido más o menos constante durante miles de años. El ciudadano está impulsado por un conflicto siempre presente: el destacar del montón y ser parte de la comunidad y entre la gran ambición y ego de sus habitantes y los rígidos reglamentos en los que creen fielmente. En la sociedad China, las personas no tienen mayor identidad, aparte de la obligación y reconocimiento por parte de otros. El clan y la nación son las unidades productivas básicas de la sociedad. El destacarse de Occidente y la idea de definirse a sí mismo como un ser independiente de la sociedad, no existen. En China se ve mucho consumo personalista, las marcas occidentales tienen un gran reconocimiento pero todo tiene un sentido más grande, en China las marcas son herramientas de promoción, parte de su rol es darles un estatus, pero sirven mucho más que simplemente objeto de ostento, las marcas de lujo están ahí para ayudar a la gente a subir en la escala social, sirven para la apertura de puertas. Cuando compran un BMW, no solo están comprando un carro lujoso para que la gente lo admire, están entrando en una “Comunidad de dueños de BMW”, gente que también posee la marca y en cierta manera les puede ayudar a subir esos escalones sociales. Adicionalmente, para mantener el status pero no sobresalir, preferirán adquirir un BMW o un Audi a un Maserati o un Ferrari El chino en todos los niveles socioeconómicos trata de “ganar”, es decir, subir la escalera del éxito, mientras se trabaja para el sistema, no en su contra. En la cultura del consumidor chino, hay una tensión constante entre la auto-protección y el sobresalir. Todo aquello que tenga un gran valor agregado será el precio que deben cobrar en dividendos a futuro. La regla de
50
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador oro en el Marketing en China es que la gente nunca pagará un alto valor agregado por nada que será consumido puertas adentro (en privado). Es por eso que la mayoría de empresas ha tenido que adaptar sus productos para que su consumidor lo pueda exhibir, ha cambiado su estrategia de productos que serán consumidos dentro de casa a la creación de lugares públicos. Por ejemplo: nadie en China compra café en botella de Starbucks para llevar a su casa pero todos van a Starbucks para exhibirse consumiendo el producto en sus locales y pagando una exhorbitante cantidad de dinero, así no les guste el café. Por otro lado, marcas líderes de electrodomésticos y productos que se consumen dentro de casa son fabricantes nacionales con precios económicos tales como: TCL, Changhong y Little Swan, en contraposición de lo que consumen fuera de casa que normalmente son marcas occidentales. La velocidad con la que el ciudadano chino ha adoptado la tecnología digital es una señal de que las cosas están cambiando rápidamente en el país. Sin embargo, el comercio electrónico, que ha cambiado el equilibrio de poder entre el minorista y el consumidor, no despegó hasta que las necesidades de China de reafirmación y seguridad estaban satisfechas. Incluso cuando las transacciones se disponen en línea, la mayoría de las compras se realizan en persona, con el comprador examinando el producto y la entrega personal con opción a devolución. Los ideales de responsabilidad social, valores y la protección al empleado no significan nada a menos que esto signifique réditos casi inmediatos o eficiencia para la industria. Siempre y cuando nuestras marcas permanezcan frescas e innovadoras, el miedo a la falta de protección de la propiedad intelectual se resguarda en el conocimiento de que: “cualquiera que pueda darse el lujo de comprar un producto original, nunca se arriesgaría a perder la cara comprando un producto falsificado. Para resumir, 4 puntos básicos definen lo que los chinos quieren:
1. Subir la Escala Social. No quieren ser únicos pero si desean estar arriba del grupo. 2. Valor por su dinero. No comprarán nada que no de réditos a futuro y que no les permita subir en la escala social. 3. “Extranjero” pero con características chinas. Todavía no tienen una clara imagen del resto de los países por lo que
todos los productos y servicios deben estar bien adaptados a sus creencias y formas de ver la vida. Si un producto se lo publicita bien diciendo que ayuda al desarrollo intelectual, da poderes especiales, da buena suerte o ayuda a subir en la escala social es muy probable que sea adquirido. 4. Espacio Social. Los espacios sociales son una necesidad, a menudo a los chinos se les ve más en grupo de amigos que en familia o en pareja, ellos necesitan ver y servicios vistos.
*Este boletín se basa en los comentarios expresados por Tom Doctoroff en su libro “What Chinese Want: Culture, Communism and Modern Consumer”. OFICINA COMERCIAL DEL ECUADOR EN SHANGAI Julio 2012
51
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador TOKIO - JAPÓN Paulina Jimenez ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES COMPETIDORES DE ECUADOR EN RELACIÓN A LOS 5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A JAPÓN DURANTE EL 2011 Principales productos no petroleros importados por Japón desde Ecuador en 2011 Durante los últimos tres años (2009-2011) los cinco principales productos no petroleros exportados a Japón han sido: harina de pescado y banano en primer y segundo lugar respectivamente y camarón, brócoli y cacao rotando en los puestos tercero, cuarto y quinto. De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Finanzas de Japón, durante el período de enero a diciembre de 2011 se importaron USD 119,5 millones por estos cinco productos, que representaron el 22% del total de las importaciones ecuatorianas en ese período (USD 538.5 millones). Análisis de los competidores de Ecuador en los 5 principales productos que exportó a Japón en 2011 -Harina de Pescado con un contenido en grasa mayor a 2% en peso El principal producto no petrolero que Ecuador exportó a Japón en 2011 fue la harina de pescado. En este sentido, Ecuador figuró como el tercer proveedor de este producto al mercado japonés, ubicado después de Perú y Chile, sus principales competidores. A continuación se muestra la tabla 1, la cual detalla el volumen y valor exportado en 2011 por los principales socios comerciales de Japón para harina de pescado. Las cifras presentadas demuestran un fuerte posicionamiento de Perú respecto al resto de países, su volumen y valor exportados superaron en aproximadamente un 100% al segundo proveedor, Chile. Tabla No.1
*T/C promedio USD-Yen 2011: 82.69 Fuente: Ministerio de Finanzas de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio, Japón.
Las importaciones ecuatorianas representaron el 14.20% del valor total de harina de pescado importado por Japón en 2011. -Banano Durante el 2011, Filipinas y Ecuador se ubicaron como los 2 principales exportadores de banano hacia Japón, en tercer
52
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador lugar figuró Taiwán, seguido de Perú y México. El banano filipino representó el 94% del total del volumen importado por Japón en 2011, mientras que Ecuador, segundo exportador, alcanzó un modesto 3,2%. La tabla No. 2 muestra las importaciones japonesas de banano en 2011, ratificando la fuerte presencia de Filipinas como principal proveedor. A pesar de esta realidad, el consumidor japonés distingue la altísima calidad y frescura de la fruta ecuatoriana, la misma que se vende a un precio superior al banano filipino, por lo cual es muy común observar al banano ecuatoriano en las perchas de las grandes cadenas de supermercados de alimentos y frutas de Tokio. Tabla No.2
*T/C promedio USD-Yen 2011: 82.69 Fuente: Ministerio de Finanzas de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio, Japón.
La tabla precedente, además de mostrar el volumen y valor exportado por los 5 principales proveedores, destaca el arancel que el Gobierno japonés aplicó para cada uno de ellos en 2011. Con excepción de Taiwán, Ecuador es el único país del listado que no cuenta actualmente con un Acuerdo Comercial, lo cual constituirá una desventaja a futuro frente a sus competidores. Países como Perú, quien recientemente suscribió un Acuerdo Comercial con Japón, hoy por hoy (año 2012) se acoge a nuevas preferencias arancelarias previstas en este tipo de Instrumentos. (8.2% para el periodo entre abril y septiembre y 16.4% para el periodo entre octubre y marzo) -Brócoli congelado Las importaciones japonesas de brócoli congelado en 2011, ubicaron a China y Ecuador como los 2 principales proveedores del mercado nipón, respectivamente, seguidos de México, Guatemala y Tailandia. La tabla No. 3 muestra el volumen y valor exportador por los 5 principales proveedores de brócoli congelado a Japón, asimismo, se indica el arancel aplicado por Japón para este producto en 2011, evidenciándose los beneficios en materia de preferencias arancelarias para los productos provenientes de México y Tailandia, ambos países signatarios de Acuerdos Comerciales con Japón.
53
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla No. 3
*T/C promedio USD-Yen 2011: 82.69 *Fuente: Ministerio de Finanzas de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio, Japón.
-Camarón congelado Del presente análisis, referente a los competidores de Ecuador en los 5 principales productos que exportó a Japón en 2011, el camarón congelado ha sido el único producto en el que Ecuador no figura entre sus principales proveedores. Vietnam, Indonesia, Malasia e India, se ubicaron como los 4 principales socios comerciales de camarón congelado para Japón, estos países presentaron volúmenes y valores muy similares, por su parte, China ocupó el quinto puesto como proveedor, tal como lo muestra a continuación la tabla No. 4. Tabla No. 4
*T/C promedio USD-Yen 2011: 82.69 Fuente: Ministerio de Finanzas de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio, Japón.
Las exportaciones ecuatorianas de camarón congelado hacia Japón en 2011 fueron de 1.305 toneladas métricas, por un valor de USD 12.3 millones, lo cual le significó ocupar el puesto 16 del listado general de proveedores de este producto. Japón aplicó el 0% de arancel al camarón congelado ecuatoriano.
54
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador -Cacao en grano Durante el 2011, Gana constituyó el principal proveedor de cacao en grano para Japón, superando las exportaciones de Venezuela y Ecuador, quienes pugnaron estrechamente por ubicarse en el segundo y tercer lugar respectivamente, seguidos por República Dominicana y Costa de Marfil. Cabe destacar la importancia del cacao en grano, como materia prima para la industria japonesa de chocolates, mercado en el cual el cacao en grano proveniente de Ecuador es considerado uno de los de más alta calidad. A continuación la tabla No. 5 detalla los valores y volúmenes exportados por los principales competidores de Ecuador en este producto. Tabla No. 5
*T/C promedio USD-Yen 2011: 82.69 Fuente: Ministerio de Finanzas de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio, Ja Fuentes: Ministerio de Finanzas de Japón Links: http://www.customs.go.jp/toukei/srch/indexe.htm http://www.customs.go.jp/english/tariff/2011_8/data/i201108e_03.htm
Oficina Comercial de Ecuador en Tokio, Japón - Autor: Cristóbal Albán - Técnico de OCE Tokio - calbanp@proecuador.gob.ec
ANKARA - TURQUÍA Mario Idrovo CHIFLES ECUATORIANOS POR PRIMERA VEZ EN TURQUÍA TRAS LA PARTICIPACIÓN EN EVENTO DE OCE TURQUIA EN SEPTIEMBRE DEL 2011 A lo largo de las relaciones bilaterales entre Ecuador y Turquía, dentro de la canasta comercial ha existido siempre un producto destacado, el banano. Pero permanentemente ha existido la intención y el interés de importar algún producto novedoso derivado de este cotizado fruto. Es por esta razón que por primera vez se han importado chifles Ecuatorianos en Turquía. Esta importación la ha hecho el mes pasado la empresa GAMEDA Gida Dis Tic. Ltd. Sti., a través de su representante y Gerente General, el Dr. Mustafa Davutoglu. GAMEDA Gida Dis Tic. Ltd. Sti., ha trabajado arduamente durante los últimos meses para introducir este producto en el mercado Turco, y tienen el firme propósito de continuar estos esfuerzos para hacer de este producto un éxito sin precedentes en Turquía así como también en otros países de la región. La empresa Ecuatoriana productora de chifles, en esta ocasión, fue The Exotic Blends Co., la cual se encuentra basada en Quito y quienes respondiendo a la demanda del mercado y con el afán de dejar una excelente imagen, han enviado 3 presentaciones (sabores) del producto: Pacific Sea Salt, Jungle Chili and Garlic (Ajo). El producto se lo presentó en fundas de 75 gramos.
55
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Actualmente este producto ecuatoriano 100% natural se encuentra siendo comercializado bajo el nombre de SAMAI, en las perchas de los siguientes supermercados: Migros, Tansa, y también en los supermercados Macro Center. Dentro de las siguientes semanas este producto estará disponible para los consumidores turcos en otras cadenas de supermercados y se espera que la acogida siga aumentado a medida que el producto se siga posicionando. Cabe destacar que la colocación de estos productos en el mercado Turco se debe a las iniciativas y actividades de PRO ECUADOR conjuntamente con la Oficina Comercial de Turquía. Dentro del plan de actividades de la Oficina Comercial de Turquía, se ejecutó la participación en la feria GIDA en Estambul, la 11era Exhibición Internacional de Productos Alimenticios y Tecnología de Procesamiento, la cual se llevó a cabo del 22 al 25 de Septiembre del 2011. Esta exhibición tuvo una extensión de 11,868 metros cuadrados, participaron 310 empresas y asistieron 15,963 visitantes. El perfil del expositor de esta feria en particular, responde a los siguientes campos: • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Leche y productos lácteos Productos cárnicos Productos de confitería y chocolate Alimentos congelados, enlatados y en conserva Alimentos naturales y orgánicos Aditivos alimentarios y suplementos Productos alimenticios Bebidas alcohólicas Bebidas sin alcohol, té y café Mariscos congelados Aceites vegetales y Aceitunas, Alimentos a base de harina y pastas Mermeladas - Miel - Melaza y productos de Halva, Granos y especias Frutas secas y nueces Salsas y aderezos Alimentos para bebés Productos frescos
Dado este perfil de expositor en este evento entonces, se contó con la presencia de 2 productores ecuatorianos: Expaisa, promocionando su línea de camarones y alimentos balanceados y The Exotic Blends Co. promocionando los chifles ecuatorianos. Durante el evento se ofrecieron a los visitantes varias muestras de los distintos productos, y esto resultó en una muy buena aceptación de los mismos. Simultáneamente se hicieron contactos con algunas empresas turcas y de países vecinos, interesadas en la importación de chifles. Se mantuvo estos diálogos durante los meses subsiguientes, los mismos que finalmente llevaron a la exitosa primera exportación de chifles ecuatorianos a Turquía. Con este caso concreto, se puede concluir que se está cumpliendo de a poco los objetivos trazados por este gobierno, que responden a la diversificación de mercados, de productos y de exportadores, y con esta primera exportación se ha cumplido simultáneamente y satisfactoriamente con los 3.
56
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Convocamos a todos los productores ecuatorianos con sus respectivos productos y servicios, y con miras a exportar, que se pongan en contacto con PRO ECUADOR y su red de oficinas comerciales en todo el mundo, para que historias exitosas como la aquí nombrada se repitan con nuevos productos, nuevos actores y nuevos mercados. Este año la OCE de Turquía, participará en la feria FOODIST, evento muy representativo en el país y la región, en donde también se congregarán compradores y distribuidores de productos alimenticios. Este evento tendrá lugar del 6 al 8 de Diciembre de este año, en Estambul. De acuerdo a los resultados obtenidos en el 2011, esta feria contó con la participación de 339 expositores provenientes de 21 países, incluyendo: Estado Unidos, Alemania, Bélgica, Bulgaria, República Checa, China, Francia, Georgia, Holanda, Reino Unido, Italia, Japón, Canadá, Líbano, Macedonia, Romania, Tanzania, Taiwán, Ucrania, Grecia y Turquía. El número total de visitantes fue de 21,053 profesionales provenientes de 62 países. EL NUEVO CÓDIGO TURCO DE COMERCIO Y SU INCIDENCIA EN LA VIDA COMERCIAL Actualmente es de suma importancia estar a la vanguardia de los acontecimientos mundiales. Es así que, para las empresas ecuatorianas que estén planificando extender sus relaciones comerciales, es necesario que estén informadas de los cambios importantes que se generan en los países de destino de sus productos y/o servicios. En el caso de Turquía, se ha presentado un cambio relevante con el objetivo de dirigir el curso de la vida comercial del país, estableciéndose así un nuevo Código Comercial (Nueva Ley) que representará un verdadero “Reglamento para el futuro”. Esta nueva ley fue preparada con un enfoque moderno y reformista, como resultado de un extenso proceso de discusiones y negociaciones inusuales, con puntos de vista sociales y políticos, así como de organismos comerciales, organizaciones no gubernamentales y asociaciones profesionales. La nueva ley fue aprobada por el Parlamento turco el 13 de enero de 2011 y promulgada en la Gaceta Oficial el 14 de febrero de 2011. Este nuevo código se ha preparado en respuesta a una serie de importantes cambios en el entorno empresarial local y global, avances tecnológicos y avances jurídicos, como por ejemplo: • • • • •
La globalización y su impacto en los mercados comerciales, financieros y de capitales. La existente y reñida competencia y la ambición de Turquía de ser un jugador importante en el mercado internacional. El desarrollo de la tecnología y la penetración del internet y su impacto en las actividades comerciales. El reconocimiento del gobierno corporativo como una práctica de buena gestión. Las normas de aceptación general como las NIIF, las normas internacionales de auditoría y los principios de la OECD. Y, la integración de las mismas en las leyes internacionales y locales. • La armonización del sistema jurídico de Turquía con la legislación de la UE, para continuar con el proceso de adhesión. Con este código se busca principalmente proporcionar una base sólida para la institucionalización y sostenibilidad de las empresas turcas, aplicar los principios de gobierno corporativo (transparencia, responsabilidad, equidad y responsabilidad) y fomentar la confianza pública. El nuevo código traerá muchos nuevos mecanismos y sistemas para todas las empresas de capital (Anonim Sirket y Limited Sirket) y su punto focal será, el mencionado anteriormente sistema de gobierno corporativo y el concepto de transparencia en particular, tendrá un impacto significativo sobre muchos temas. ¿Cuáles son los principales cambios en el nuevo código? • Los Directores de Junta de las empresas no podrán delegar sus deberes ni obligaciones • Se dará paso a la delegación de funciones y obligaciones específicas para la Administración
57
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador • • • • • • •
Composición de la Junta de Directores Incorporación de las empresas de sociedad Nuevos mecanismos internos (Controles internos, auditoría interna, sistema de planificación financiera y de gestión de riesgos) Normas de información financiera internacional (NIIF) e informes anuales Empresas independientes de auditoría Empresas de Grupo Reunión electrónica de la Junta de Directores y de la Asamblea General
La nueva ley redefinirá de hecho, las reglas de la vida comercial con un enfoque moderno. La ley establece normas para la vida comercial que asegurarán un adecuado nivel de transparencia, confiabilidad y capacidad de auditoría. Su filosofía es que, aunque el sistema de Gobierno corporativo es un conjunto de reglas introducidas y establecidas para las empresas públicas, deberá aplicarse en igual nivel a todas las demás empresas. En el ámbito financiero, esta nueva ley estipula que para la preparación de estados financieros de conformidad con las normas de información financiera internacional (NIIF) y la auditoría independiente en concordancia con las normas de auditoría internacional (IAS), las empresas necesitarán la adopción de muchas normas internacionales en asuntos relacionados con controles internos, auditoría interna y administración de riesgos, siendo estos, requisitos obligatorios del sistema de gobierno corporativo bajo los nuevos estándares turcos. Este enfoque implica entonces un importante proceso de adaptación y requerirá de gran preparación para muchas empresas. La nueva ley entrará en vigor el 01 de julio de 2012 y el 01 de enero de 2013 en el caso de ciertos artículos. Aunque esto significa que hay más de un año para que las empresas se puedan preparar, durante este período deben evaluarse plenamente tanto las empresas del sector público, así como las demás empresas para garantizar que han comprendido todo el proceso que se debe llevar a cabo. Por lo tanto, el proceso de preparación debe iniciarse tan pronto como sea posible y los plazos concedidos para la transición deben considerarse cuidadosamente para maximizar los beneficios de este positivo cambio. El nuevo código turco de comercio consta de cinco secciones, que son las siguientes y en las cuales se estipulan ciertos parámetros para las actividades comerciales: 1) Empuje Comercial 2) Empresas Comerciales 3) Instrumentos negociables 4) Comercio marítimo 5) Ley de Seguros En conclusión, se establece este nuevo código turco comercial para ayudar a las cifras de los negocios locales a hablar el “lenguaje de los mercados internacionales”. Por consiguiente, en caso de que alguna empresa ecuatoriana busque establecer una filial en Turquía, deberá tomar en cuenta desde ya todos estos nuevos parámetros para así funcionar en concordancia con este nuevo código y de esta manera evitar cualquier complicación. Además, este será un acertado método para que las empresas extranjeras que tengan la intención de hacer negocios con empresas turcas, tengan los medios necesarios para corroborar que el negocio que se planea hacer se lo realizará con una empresa seria y transparente.
58
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador SEÚL - COREA DEL SUR Oscar Herrera COREA DEL SUR CON TENDENCIA A ABRIR MÁS MERCADOS Evolución del Comercio Coreano Según las estimaciones del Gobierno Coreano, se espera que Corea mantenga su lugar como séptimo mayor exportador y el noveno país con mayor comercio en el mundo. Las exportaciones coreanas se han incrementado más de 500 veces en 46 años, desde que alcanzó un comercio de 100 millones de dólares en 1964. En todo el 2011 sus exportaciones crecieron en 19.4% en comparación al año pasado, alcanzando un record de 557 billones de dólares y las importaciones crecieron en 23.2% alcanzando los 524 billones de dólares. El balance de comercio se estimó en un superávit de 33 billones de dólares. Las mayores exportaciones fueron los siguientes artículos: barcos, productos derivados del petróleo, automóviles y sus partes. Exportaciones e Importaciones 2011 (100 million dollar, % from the same period of last year) Tipo
2010 Enero a Junio Actual 2,213 Exportación (Variación) (34.3)
Julio a Dic. 2,451 (23.3)
Actual 2,038 Importación (Variación) (40.2)
2,214 (24.6)
Enero to Dic. 4,664 (28.3)
2011 Enero a Junio 2,737 (23.7)
Julio a Dic. 2,833 (15.6)
Enero to Dic. 5,570 (19.4)
4,252 (31.6)
2,582 (26.7)
2,658 (20.1)
5,240 (23.2)
F uente: KITA.net
El mayor producto que contribuyó a las exportaciones coreanas en el 2011 fueron los derivados de petróleo. La demanda de estos productos se incrementó a raíz del terremoto en Japón, lo que ha contribuido a la expansión y mejoramiento de las refinerías coreanas. El crecimiento de sus exportaciones también se puede atribuir al incremento del porcentaje exportado hacia economías emergentes, cuyos índices de crecimiento económico y de importaciones son muy altos. Porcentajes de exportaciones a países emergentes: 68.9 (2008) 71.2 (2009) 71.7 (2010) 72.7 (Ene. a Sept. 2011) Asimismo, la importación de materias primas se incrementó como resultado del aumento en el precio del petróleo y el incremento en la importación de este recurso. Integración Comercial El 26 de Junio se cerró la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea. Este acuerdo se basa en los principios y fundamentos de la Organización Mundial del Comercio y contiene 22 capítulos tales como Acceso a Mercados de mercancías, origen, aduana, barreras sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, inversiones, servicios, ingreso temporal de personas, compras gubernamentales, derechos de propiedad intelectual, cooperación entre otros relacionados al comercio. Corea espera incrementar sus exportaciones en el mercado colombiano ya que en 10 años se eliminará completamente y de manera progresiva el 96.1% de aranceles del universo de partidas, en el caso de Colombia, en el mismo tiempo se desgravarán los aranceles para el 96.7% de los productos colombianos.
59
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Particularmente, Corea espera exportar más automóviles a Colombia bajando a cero el actual arancel del 35% en todos de manera progresiva en 10 años y en el caso de autos con motos a diesel (1500cc-2500cc, 4x4) su arancel llegará a cero en 9 años. Asimismo en el caso de piezas de automóviles (tipo de arancel: 5-15%) se desgravará completamente de forma inmediata en algunos casos y hasta 5 años en aquellas piezas que pagan un mayor arancel, por ejemplo, en llantas que actualmente pagan un 15% no pagarán arancel en cinco años. Por otro lado, en un sector donde ambos países compiten y mantienen comercio intra-industrial: textil y vestidos (15-20%) la desgravación arancelaria irá de 0 a 7 años dependiendo de la sensibilidad de cada sub-partida. En el caso de Colombia se abre más espacio para el café que actualmente paga en el mercado coreano entre el 2% al 8% de arancel dependiendo el grado de valor agregado incorporado en el producto, al igual que el Ecuador, sin embargo, Colombia reducirá a cero este arancel de manera inmediata en unos casos y hasta 3 años de manera progresiva en el producto que actualmente paga un mayor arancel. En flores frescas y cortadas que actualmente paga un 25% de arancel, no pagarán aranceles desde el tercer año y en los casos más sensibles hasta en 7 años. En estos períodos de desgravación se incluyen las rosas donde Ecuador y Colombia compiten en los mercados internacionales. En el caso de banano que actualmente paga un 30% de arancel, progresivamente se desgravará hasta llegar a cero en cinco años. Aún no han sido hechos públicas las listas completas de aranceles, sin embargo, países como Perú y Colombia han sido muy agresivos en la apertura del mercado coreanos en aquellos productos agrícolas y del sector pesquero. Perspectivas Políticas Relacionadas al Comercio Tradicionalmente los últimos tres presidentes de Corea han respaldado los procesos de inserción en el comercio internacional en el ámbito multilateral, regional y bilateral al igual que los partidos políticos a los cuales éstos representan y que tienen una lata participación en la Asamblea Nacional de Corea. En Diciembre de este año habrá una nueva elección presidencial que marcará la nueva agenda política y económica de Corea. Por lo indicado es importante conocer que SAENURI PARTY y DEMOCRATIC UNITED PARTY son los dos partidos más grandes. Ambos ocupan 279 asientos entre 300 asientos en total en Asamblea. El tercer partido Político: United Progressive Party, ocupó tan solo 13 asientos en la 19na Elección Nacional de Asambleístas que hubo en Abril de 2012. “SAENURI PARTY” (antiguo Grand National Party) es 100% Pro Tratados de Libre Comercio, partido al cual pertenece el actual Presidente de Corea Lee Myung Bak. A este partido también pertenece la señora candidata a la presidencia de Corea, Park Keun Hye, hija del ex presidente Gral. Park Chung-hee desde 1961 hasta 1979, quien al momento se mantiene con más del 40% de popularidad según varias encuestas. El “Democratic Party” actualmente “Democratic United Party” fue 80~100% Pro TLCs durante la presidencia del expresidente Roh Tae Woo (quien promovió varios TLCs al mismo tiempo), sin embargo, dado que en la actualidad representa a la oposición ha endurecido su posición hacia este tipo de tratados. Actualmente se perfila como candidato a la próxima elección presidencial Moon, Jae In -aunque se espera su ratificación por parte del partido al que representa- mismo que goza de una alta popularidad similar a la candidata Park. El “United Progressive Party” mantiene una línea en contra de firmar TLCs y hasta la fecha no hay un candidato representativo de este partido para las próximas elecciones presidenciales.
60
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador MOSCÚ - RUSIA Carlos Lema ECONOMÍA Y DEMOGRAFÍA RUSA Desde el final de los tiempos soviéticos, Rusia ha experimentado drásticos cambios en todos los ámbitos imaginables de lo social, político y económico. El movimiento hacia una economía de libre mercado tomó fuerza con los planes de gobierno de Boris Yeltsin; con ellos, se esperaba dar una nueva forma y sentido a la economía. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, en la primavera de 1998, los signos de que la economía rusa estaba en profundos problemas eran visibles por todo lado. El tiempo ha pasado y en los últimos años el ritmo de la economía de Rusia es muy diferente a aquel panorama de 1998. Sin duda, ha evolucionado significativamente luego de la crisis, posicionando a la Federación Rusia entre las mejores economías en el mundo, lo cual representa un nuevo reto, y a la vez, muchos dilemas, al joven sistema de mercado ruso. Durante el período 2001-2008 la economía de Rusia registró un crecimiento constante, con una tasa promedio en términos reales del 7% anual. Sin embargo, en el 2009, se dio un crecimiento negativo del PIB de -8%, esto debido a la crisis internacional y la caída de los precios del petróleo. En la tabla a continuación se presentan los principales indicadores de Rusia desde el 2007 hasta el 2010 Tabla No. 1
Sin embargo, en el mundo de la economía internacional, muy pocas veces se toma en cuenta uno de los factores más decisivos que justamente hace posible que exista el comercio entre los países: el humano. Más allá de las leyes de la oferta y demanda, tamaño de la economía, o la dinámica de las importaciones o exportaciones, son las personas las que al final de todo decidirán el consumo o no de cierto producto, y por ende, generan en primera instancia motivaciones para el comercio entre diferentes mercados. En tal sentido, es importante conocer y analizar la relevancia de la demografía con el fin de poder tener una idea de cuál es su relación con los negocios internacionales y cómo esto puede aprovecharse como oportunidades comerciales para el Ecuador.6 Según datos del Servicio Federal de Estadística, en el 2010, Rusia registró una población de aproximadamente 143 millones de habitantes. De la población total, el 54% eran mujeres, es decir, 76.3 millones, y el 46% del total de la población eran hombres, lo que representa 65.6 millones.7 Aunque la población de Rusia es relativamente grande, la densidad de población es baja por la enorme extensión del país: 9 personas por kilometro cuadrado. En lo que respecta a la población por edades, su distribución se la presenta en la siguiente tabla8 6. Parte de la información que se presenta a continuación es tomada de la Guía Comercial de Rusia, elaborada por la Oficina Comercial del Ecuador en Moscú y la Dirección de Inteligencia Comercial de Pro Ecuador. 7. Datos del Servicio Federal de Estadísticas de Rusia. http://www.gks.ru/bgd/regl/b11_12/IssWWW.exe/stg/d01/05-01.htm. 8. The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/rs.html.
61
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla No.2
Las principales ciudades, según el número de habitantes son: la capital Moscú (con más de 12 millones de habitantes) y San Petersburgo (4.6 millones). Así mismo, existen otras ciudades importantes, como Novosibirsk (1.4 millones de habitantes), Nizhniy Novgorod (1.3 millones de habitantes), Yekaterimburgo (1.3 millones de habitantes), Samara (1.1 millones de habitantes), Omsk (1.1 millones de habitantes) y Kazán (1.1 millones de habitantes).9 En el 2010 se registraron 105 millones de personas viviendo en zonas urbanas de Rusia, es decir aproximadamente el 74% de la población total.10 A partir del 2007, la inmigración ha crecido un 50,2%. Según datos de las instituciones gubernamentales rusas, la mayoría de los inmigrantes llegaron desde la Comunidad de Estados Independientes.11 Se estima que existen alrededor de 10 millones de inmigrantes ilegales de las antiguas repúblicas soviéticas en Rusia, especialmente en las grandes ciudades. En lo que respecta a la población económicamente activa, en el 2010, formaban parte de la misma 75,448 miles de personas, de los cuales aproximadamente 70 mil personas se encuentran empleadas en la economía y 5,645 miles de personas se encuentran desempleadas. La tasa de desempleo es del 6,8% (estimado 2011).12 Es importante concluir que un correcto seguimiento de estas características demográficas de los países asegura saber las posibilidades reales que ofrece un determinado mercado de acuerdo a las necesidades no satisfechas de su población. La ayuda de la información demográfica es fundamental, ya que apoya al incremento del comercio o, por otro lado, a saber las consecuencias de la introducción de un producto de acuerdo a las elecciones y necesidades que tengan los consumidores de este mercado. Es un insumo sumamente importante, ya que apoyará a los procesos orientados hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos trazados por el Gobierno del Ecuador. Mucho más puede decirse de esta “nueva” economía rusa, irreconocible y nada parecida a su vieja hermana soviética. El evidente dinamismo de la actual economía rusa ha desencadenado una serie de hechos que han permitido salir de una economía totalmente aislada hacia una economía de mercado globalmente integrada y no queda duda que su población es parte de la misma. Esto ha convertido a Rusia en un país de una creciente tendencia comercial, que cada día demanda una desenfrenada provisión de productos de todas partes del mundo, por lo cual es un excelente mercado que Ecuador tiene que aprovechar por todas las oportunidades de comercio a corto, mediano y largo plazo. Equipo de la OCE Moscú: Carlos Lema Bone, Jefe Comercial Marielén Vicuña, Técnico de Comercio Andrés Piedra Calderón, Técnico de Comercio Olga Sivkó, Asistente Ejecutiva 9. The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/rs.html. 10. Datos del Servicio Federal de Estadísticas de Rusia. http://www.gks.ru/bgd/regl/b11_12/IssWWW.exe/stg/d01/05-01.htm. 11. Para más información puede consultarse el siguiente link: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_Estados_Independientes. 12. Servicio Federal de Estadísticas de Rusia. http://www.gks.ru/wps/wcm/connect/rosstat/rosstatsite.eng/figures/labour/.
62
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador PARÍS - FRANCIA Valeria Escudero LA QUINOA GANA TERRENO EN EL MERCADO FRANCÉS Datos de las importaciones francesas de Quínoa La sémola y el trigo representan respectivamente el 60 % y el 25 % del total de los cereales que consumen los franceses; sin embargo, otros cereales hacen su aparición en Francia, gozan de un precio 30% más alto que los cereales tradicionales y provienen de pequeños actores del comercio orgánico y justo. El cereal que tiene gran éxito en Francia actualmente es la quínoa. Tabla 1 Importación de Quínoa en Francia según su origen Enero – Abril 2012 Países
Total Bolivia Alemania Italia Holanda Ecuador Perú Dinamarca
Valor CIF (en miles de euros) 2 893 2 458 249 119 51 8 6 2
Volumen (en miles de toneladas) 1 185 999 97 59 25 3 1 1
Entre enero y abril 2012, Francia importó 1.185 miles de toneladas de quínoa y casi €3 millones. Bolivia es el principal proveedor del mercado galo con el 85% de las importaciones. Holanda, Italia y Alemania actúan como reexportadores a la Unión Europea de quinua en bruto o procesada. El Ecuador aportó con apenas US$8.000 en las importaciones del mercado francés. Esta situación es similar a la del mercado mundial de quínoa donde es notable el liderazgo de Bolivia quien cuenta con una cuota de mercado de alrededor del 80 %. El comercio mundial se estima en alrededor de US$80 millones. El segundo exportador mundial es Perú con alrededor del 16 % del mercado mundial. Ecuador se ubica en el tercer puesto de productor – exportador con una cuota aproximada del 4 %. Al analizar las importaciones francesas de quínoa para los primeros 4 meses del año 2012, vemos que en promedio, Francia importa entre 700.000 y 800.000 euros al mes, lo que corresponde a un valor cercano al US$ 1 millón mensual. Si proyectamos las importaciones, Francia cerraría el año 2012 con importaciones que superarían los US$12 millones. Para Bolivia, Francia representa el segundo mercado después de Estados Unidos. Según lo que se puede palpar en el mercado francés desde hace unos meses la quínoa se ha vuelto un producto que sustituye a las preparaciones con cuscús y se lo está comercializando como producto preparado en presentaciones de ensaladas, como producto pre cocido para prepararlo en casa, como barras energéticas y cereales. El auge que está teniendo la quinua en Francia se da principalmente por su alto nivel nutritivo y por considerarlo un producto saludable. Tendencias: Panorama de los productos que contienen quínoa presentes en el mercado francés La quínoa en bolsa -Tipiak es un grupo de la industria alimentaria con sede en Francia que fabrica una amplia gama de productos secos, refrigerados y congelados. En la gama de productos en base a cereales Tipiak es líder en el mercado francés. Canal de distribución: Supermercados Tipiak; 400g, 3,02€ -Alter Eco es una PYME francesa especializada en la importación y la distribución de productos del comercio justo, creada en 1999 y hoy es una de las principales empresas francesas del sector. Quínoa orgánica y justa de Bolivia (rubia, negra y roja); 500g, 4,30€ Canal de distribución: supermercados y tiendas orgánicas
63
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador -Quínoa con marca blanca – Carrefour Carrefour orgánico Quínoa, 500g, 2,80€ Canal de distribución: Supermercados Carrefour Los platos preparados La empresa Bjorg nació en Francia en los años 1980 y es hoy la primera marca francesa de productos orgánicos, con cerca de 180 productos presentes en los súper e hipermercados franceses.
Quínoa Tomate Oliva Chili Con Quínoa Plato cocinado (2,79€) Lunch Box Bio de Bjorg (3,79€)
BioTortas quínoa garbanzo y calabacines bio Producto para freir (2,93€)
Quínoa mezclada con cereales (boulghour de trigo y copos de centeno maltés) acompañados por pequeños cubos de calabacines y de pimientos rojos y amarillos en aceite de oliva albahaca y tomillo. Canal de distribución PICARD 600g, 3,65€ JardinBioes una marca especializada en productos orgánicos. Mixde cereales Amaranto y Quinoa verduras, 300g, 2€95 Canal de distribución; tiendas orgánicas Los chocolates -Cémoi lanzó recientemente sus tabletas bio. Una de ellas es una tableta de chocolate negro con quinoa. CémoiNature 64% quinoa, 100 g, 1,89 €. Distribuido en Supermercado -Altereco Chocolate Eco Negro con Quínoa, 100g, 2,49€ Los productos de belleza -Acondicionador reparador con proteína de quínoa Aveda, 200 ml, 21,09€ -Bálsamo al Aceite de Quínoa para uñas de PeggySage, 15ml, 12€ Alerta : Francia empieza a producir Quínoa La quínoa, habitualmente cultivada en los Andes, dada la demanda mundial creciente, empieza a tener poco a poco producción fuera de su región tradicional y especialmente en Francia. Agricultores reunidos alrededor de la Cooperativa Agrícola de los Países de la Loire (CAPL), han empezado la producción de quínoa en Francia. La superficie cultivada, que se extiende de Anjou al sur del Sarthe a Poitou, se duplicó entre 2009 y 2010 alcanzándolas 200 hectáreas y continuó durante el 2011 para llegar a 300 hectáreas lo que permitió producir 216 toneladas de quínoa el año pasado. Las variedades que utilizan son: Pasto, Atlas y Riobamba En la actualidad, los principales productores como Bolivia, Perú y Ecuador son los que comercializan en Francia, en algunos casos bajo marca orgánica y vía circuitos de comercio justo. Esta producción francesa de semillas podría, según los responsables del proyecto “asegurar el aprovisionamiento de los compradores” susceptibles “de estar confrontados con agotamientos de stock”.
64
BOLETÍN
JULIO 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Por ahora, las primeras cosechas en los países de Loireson modestas, pero son sin embargo el fruto de un “trabajo de 20 años” realizado en colaboración con los Países Bajos y Dinamarca. En efecto, los responsables del proyecto debieron poner a punto variedades capaces de adaptarse a la cultura sobre el suelo francés. Actualmente, dos laboratorios de la Escuela Superior de Agricultura de Angers (ESA), trabajan en mejorar el cultivo de la semilla. La quínoa no puede sostener fuertes calores, el exceso de humedad y la falta de agua. Esta restringido el uso de productos fitosanitarios para este cultivo por lo que “la lucha contra los devastadores y las enfermedades” (chinches y orugas asolaron la primera cosecha). La siembra se da en marzo y se cosecha a mediados de agosto. Quinoa du Moulin des Moines, cultivada en Francia. 2,77€ los 500g. Distribuido en Biocoop y otras tiendas orgánicas. Para efectos de cálculo de precio a continuación se detalla el desglose del precio de la quínoa desde el producto hasta el consumidor final francés: Tabla 2 Desagregación del precio de 1 kilo de Quínoa orgánica en Francia Acción
$
€ 1.36 0.38 0.02 0.07 0.02 0.01 0.08 0.01 1.96 0.12 0.20 2.27 0.23 0.83
Acumulo en € 1.36 1.74 1.77 1.84 1.86 1.87 1.95 1.96 1.96 2.08 2.28 2.28 2.51 3.34
Productor Transformación Mano de obra empaque al vacio Funda para empaque el vacio Cartón Cinta adhesiva y etiquetas Transporte Quito-Guayaquil Estibar SUBTOTAL Administración de la cooperativa Utilidad de la cooperativa TOTAL (precio FOB) Transporte marítimo (precio CIF) Distribución de la cooperativa francesa (precio al por mayor) Minorista IVA (7%)
1.7 0.47 0.03 0.09 0.03 0.01 0.1 0.01 2.45 0.15 0.25 2.84 0.29 1.04 1.64 0.44
% 27.20% 7.6% 0.48% 1.44% 0.48% 0.16% 1.60% 0.16% 39.20% 2.40% 4% 45.44% 4.60% 16.6%
1.31 0.35
4.65 5.00
26.2% 7%
Fuentes: ScopAndines
¿Qué está pasando con la producción mundial? El 92 % de la producción mundial está en manos de Bolivia (40.000 toneladas) y Perú (28.000), el restante 8 % le corresponde a Ecuador (6.000 ton). El precio de la quínoa se ha duplicado en los últimos 5 años y el consumo en los países productores ha disminuido por presión del mercado internacional. Debido a la presión a nivel internacional por la demanda de quínoa, los productores están pasando a cultivarla en tierras planas, según las apreciaciones del director de Alter Eco y por tanto las condiciones de cultivo cambian. Alter Eco que importa productos de comercio justo, da prioridad a la quínoa de montaña pero considera que si el mercado continúa con su crecimiento una alternativa será la producción francesa. Una gran oportunidad para el Ecuador Francia representa un mercado con un gran potencial de crecimiento para la quínoa. Existe ya un conocimiento del consumidor francés de los beneficios nutricionales de la quínoa y ésta ha sido adoptada a la dieta de los franceses fácilmente. Etiquable, marca de comercio justo en Francia, ha empezado a comercializar quínoa ecuatoriana. Los esfuerzos deben apuntar hacia una presencia mucho más importante por parte de los productores y exportadores ecuatorianos en el mercado francés que puede venir acompañada de una campaña de promoción y de posicionamiento de la quínoa ecuatoriana en Francia. El mercado existe y la tendencia como se ha podido constatar en este informe es la de crecer de una forma significativa.
65
BOLETĂ?N
JULIO 2012 w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c
Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200 ext:12801.
66