BOLETÍN
DIC / ENE 2014
AÑO 3 - NÚMERO 12
Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. CÓDIGO ISSN 1390-812X
Boletín de
Comercio Exterior
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Francisco Rivadeneira Sarzosa Ministro de Comercio Exterior Antonio Ruales García Director Ejecutivo de PRO ECUADOR Manuel Echeverría Castro Coordinador General Técnico de PRO ECUADOR Víctor Jurado Carriel Director de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Andrea Ordoñez Marchán Sandra González Vladimir Gómez Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Maite Freire Directora de Marketing y Comunicación, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Marketing y Comunicación, PRO ECUADOR Carla González Edición, Marketing y Comunicación, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subía, Buenos Aires Alejandro Dávalos, Lima Daniel Carofilis, Santiago de Chile Eliú Gutiérrez, Caracas Verónica Mora, Santa Cruz Roberto Betancourt, Sao Paulo Carlos Banchón, Bogotá María Gabriela Araujo, Guatemala Hugo Martínez, México D.F. Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Sergio Jurado, Miami Karina Amaluisa, New York Dick Vega, Los Ángeles Edgar Narváez, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Alexis Villamar, Hamburgo Valeria Escudero, París José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Mario Idrovo, Ankara Bella Ávila, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jorge Hidalgo, Shanghai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jiménez, Tokio Abo Hussam, Dubái Héctor Cueva, Mumbai Juan Terán, Panamá
2
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Contenido 4
Editorial
5
Entrevista
6
Estadísticas Evolución de las exportaciones totales Principales productos no petroleros de exportación Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Balanza Comercial Total Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional Inversiones Precios de los principales productos de exportación
17
Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior BEIJING - CHINA Las burbujas de tapioca, un gran seductor del paladar chino TORONTO - CANADÁ Demanda de aceites más sanos en Canadá CANTÓN - CHINA Mercado de la pitahaya en China
3
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Editorial Programa expertos senior de PUM Holanda Elaborado por: Servicio de Asesoría al Exportador, SAE - PRO ECUADOR Con la finalidad de incrementar las exportaciones ecuatorianas, PRO ECUADOR ha dado la oportunidad de fortalecer la producción de las pequeñas y medianas empresas a través del Programa Expertos Senior de PUM Holanda. PUM es una organización no lucrativa, filial de la asociación de patrones holandeses VNO-NCW, que asesora a empresas de países en vías de desarrollo y mercados emergentes, por medio de profesionales (expertos senior) holandeses quienes voluntariamente brindan su tiempo y experiencia, para promover la autosuficiencia, el empresariado, y desarrollo sustentable de pequeñas y medianas empresas. PUM cuenta con aproximadamente 3,200 voluntarios, que llevan a cabo más de 2,000 proyectos anuales a nivel mundial (alrededor de 70 países), realizando asesorías uno a uno. Las consultorías que realiza PUM abarcan casi todas las áreas, desde logística hasta técnicas de soldadura, y desde comercio en hotelería y servicios de banquetes hasta carpintería. Los aspectos en los cuales se brinda asesoría, entre otros, son los siguientes: procesos técnicos, productivos, de adaptación de producto, embalaje, logística y organización empresarial. Los cinco países principales por número de proyectos realizados durante el año 2012 son los siguientes: Indonesia (149), India (71), Bolivia (63), Ghana (63), Sudáfrica y Vietnam (61). La duración del proyecto es aproximadamente de dos a tres semanas. La asesoría brindada por los expertos es gratuita, PUM cubre los gastos de preparación y de viaje de los expertos, y el cliente debe estar dispuesto a contribuir con el pago del alojamiento, la comida del asesor, transporte local y espacio de trabajo. Entre los requisitos que las empresas deben cumplir para participar en el programa, se encuentran los siguientes: • Debe ser privada y más del 50% de la propiedad debe ser ecuatoriana. • Debe tener mínimo dos años de actividad, el tamaño de la empresa debe encontrarse dentro del criterio de pequeña y mediana empresa. • Los ingresos anuales y el total del balance no deben superar los 10 millones de euros. • La empresa solicitante no debe tener suficientes fondos para comprar la experiencia profesional de asesores comerciales externos. • El empresario debe estar comprometido con la aplicación posterior de las recomendaciones de los asesores de PUM. • Se debe llenar el formulario de solicitud totalmente, entre otros requisitos. El proyecto PUM, el cual fue difundido a la base de datos de PRO ECUADOR en el 2013, ya cuenta con el interés de empresarios ecuatorianos que incluso han finalizado el proceso de aplicación en el programa. PUM habiendo analizado y aceptado la respectiva solicitud, procederá a enviarla al experto para que pueda brindar la asesoría pertinente. Se considera una excelente oportunidad para los empresarios, el aceptar el asesoramiento de un profesional de amplia experiencia y larga trayectoria, ya que puede a las empresas ecuatorianas de acorde a la dinámica del mercado internacional. En caso de estar interesado en ser partícipe del programa PUM, se invita a contactar al Representante de PUM en el Ecuador: Sr. Francisco Von Buchwald Sangster Teléfono: +593-4-2274375 Correo: francisco.von.buchwald@pum.nl Dirección: Acacias 1110 entre Jiguas y Laureles, Urdesa Central. Ciudad: Guayaquil
4
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Entrevista EXPORTADOR DEL MES Homero Medina Gerente General Planta Hortofrutícola Ambato Datos de la empresa Tamaño:Mediana exportadora Sector al que pertenece: Hortofrutícola – Agro Industria Productos o servicios que exporta: Pulpas y mermelada orgánicas Mercados a los que exporta: Francia, Alemania y Bélgica
1. ¿Cómo se inició en el negocio de exportación de la mermelada? Inicialmente surgimos con la cooperación del GIZ, la empresa que asiste al Gobierno de la República Federal de Alemania, y que fomenta la producción y consumo de alimentos orgánicos como café, cacao, banano, entre otros. Después, en el 2011, realizamos el envío de muestras de pulpas y mermeladas hacia Alemania para hacer algunas verificaciones y luego de esto empezamos a exportar. 2. ¿Cómo ha sido el trabajo junto a PRO ECUADOR? Conocer a PRO ECUADOR a través de la página web ha sido muy beneficioso para nuestra empresa, ya que hemos podido acceder a las capacitaciones. Al principio del 2013 nos capacitamos en temas de Comercio Exterior y Cómo Exportar, y a finales del mismo año en Coaching Profesional. Con el apoyo de PRO ECUADOR ahora sabemos reconocer las necesidades de los mercados internacionales. 3. ¿Qué servicios ha recibido de PRO ECUADOR y cómo han fortalecido su estrategia de exportación? • Capacitaciones permanentes • Diseño de página web • Contactos directos con mercados internacionales 4. ¿Cuál es la principal característica que le ha permitido acceder a mercados extranjeros? • Apoyo a pequeños y medianos productores • Cuidado con el medio ambiente • Incentivo a la producción • Agroecología 5. ¿Cuáles son sus planes a futuro? • Desarrollo de nuevos productos • Incursionar a nuevos mercados internacionales • Incrementar el maletín de productos como por ejemplo: hortalizas, mix de frutas, compotas • Obtención de nuevos conocimientos técnicos de exportaciones
5
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Estadísticas Evolución de las exportaciones totales EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES Ene- Oct 2006 - Ene - Oct 2013 Millones USD FOB
18,478
16,838
20,753
19,952
14,274 10,671
2006
11,484
2007
11,146
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB Ene-Oct 2011
Al verificar el crecimiento por tipo de producto vemos que las exportaciones de productos primarios crecieron en un 7.82% al comparar el periodo enero-octubre 2013 vs enero-octubre 2012, mientras que los industrializados decrecieron un 9.18% en el mismo periodo analizado.
14,319
15,487
Ene-Oct 2012
Ene-Oct 2013
16,698
4,159
PRIMARIAS
4,465
4,055
INDUSTRIALIZADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Ene-Oct 2011
Ene-Oct 2012
Ene-Oct 2013
15,931
Las exportaciones petroleras crecieron en un 0.72% en el período enero-octubre 2013 vs. enero-octubre 2012. Alrededor de 17,108 miles de toneladas y USD 11,883 millones han sido las exportaciones de petróleo en lo que va del año 2013.
10,775
11,798
MILLONES USD FOB
16,624
17,108
11,883
MILES DE TONELADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
6
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Estadísticas EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS Ene-Oct 2011
Por su lado las exportaciones no petroleras crecieron un 8.77% en el mismo período de análisis. En el periodo enero-octubre 2013, nuestro país exportó 7,159 miles de toneladas de productos no petroleros, que representaron USD 8,869 millones de dólares.
Ene-Oct 2012
Ene-Oct 2013
8,869 7,703
8,154 7,054
MILLONES USD FOB
6,751
7,159
MILES DE TONELADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES Millones USD FOB
Ene-Oct 2011
1
La exportación de productos Tradicionales en el periodo enero-octubre 2013 creció en un 15.49% en comparación el 2012, mientras que la exportación de productos No Tradicionales2 se incrementó un 3.45%.
Ene-Oct 2012
4,548
4,164 3,703
Ene-Oct 2013 4,705
4,000
3,606
TRADICIONALES
NO TRADICIONALES
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB
Ene-Oct 2011
La exportación de No Tradicionales Primarias en el periodo enero-octubre 2013 creció en un 18.72% en comparación el 2012, mientras que la exportación de productos No Tradicionales Industrializadas decrecieron en un 2.53%.
Ene-Oct 2012
Ene-Oct 2013
2,956
1,043
1,280
PRIMARIAS
3,268
3,185
1,520
INDUSTRIALIZADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 1. Productos no petroleros tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son: Banano y plátano, Café y elaborados, Camarón, Cacao y elaborados, y Atún y pescado (incluye atún entero, filetes de atún y demás filetes) 2. Productos no petroleros no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son todos los productos no petroleros que no constan en la lista de tradicionales.
7
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Estadísticas Principales productos no petroleros de exportación Para el período enero a octubre 2013, el Banano y Plátano constituyen el principal sector de exportación con un 22.0% de participación del total no petrolero, le sigue Camarón con una participación del 15.9%, en tercer lugar se ubican los Enlatados de Pescado con el 13.2%, seguido de Flores Naturales con un 8.1%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene cerca del 59.2% de la exportación no petrolera. EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS Participación % Ene-Oct 2013 HARINA DE PESCADO 1.5%
QUÍMICOS Y FÁRMACOS 1.7%
MADERA 1.6%
JUGOS Y CONSERVAS DE FRUTAS 1.4% OTRAS MANUFACTURAS TÉXTILES 1.1% DEMÁS GRUPOS DE PRODUCTOS 9.8%
VEHÍCULOS 1.7% BANANO Y PLÁTANO 22.0%
MANUFACT. DE CUERO PLÁSTICO Y CAUCHO 2.0% CAFÉ Y ELABORADOS 2.1%
CAMARÓN 15.9%
ATÚN Y PESCADO 2.5% ENLATADOS DE PESCADO 13.2%
EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES 2.6% OTRAS MANUFACTURAS DE METAL 3.4% CACAO Y ELABORADOS 4.4%
PRODUCTOS MINEROS 5.0%
FLORES NATURALES 8.1%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al revisar un nivel de sub-partida a 10 dígitos se destacan productos procesados como: atunes en conserva en el segundo puesto, las demás preparaciones y conservas de pescado en el noveno puesto, y extractos, concentrados y esencias de café en el décimo puesto. Entre los productos industrializados que se encuentran en el top veinte, se tiene demás cocinas de combustible gaseoso en el puesto trece.
8
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Estadísticas
Notas: *La subpartida 0803.00.12.00 incluye el valor de la subpartida 0803.90.11.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario. **La subpartida 0306.13.91.00 incluye los valores de las subpartidas 0306.17.91.00 y 0306.16.00.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario. ***La subpartida 0803.10.10.00 incluye el valor de la subpartida 0803.00.11.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario.
Principales destinos de las exportaciones del Ecuador El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador durante el periodo enero-octubre 2013 ha sido los Estados Unidos de América, representando cerca del 23.45% del total exportado en el período, le sigue Colombia con un 8.44%, Rusia con un 7.68% y España con 4.77%. Al revisar los 20 principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, ocho corresponden a países de América.
9
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Estadísticas
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se observa que el principal destino corresponde a los Estados Unidos de América con un 61.12% del total exportado durante el año 2013. En el segundo, tercer y cuarto puesto se ubican Chile (13.73%), Perú (11.23%) y Panamá (3.29%), respectivamente. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Miles USD FOB Ene-Oct JAPÓN, 358,011 , 3.01% 2013 PANAMÁ, 390,474 , 3.29%
CHINA, 305,671 , 2.57% ESPAÑA, 222,269 , 1.87%
PERÚ, 1,334,736 , 11.23%
DEMÁS PAÍSES, 377,686 , 3.18%
CHILE, 1,631,712 , 13.73%
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 7,262,779 , 61.12%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
10
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Estadísticas Balanza Comercial Total Al cierre del mes de octubre del 2013 se presenta un saldo de la Balanza Comercial Total deficitaria de USD 1,018 millones. Las exportaciones crecieron en un 4% al comparar el mismo período 2013-2012, y las importaciones crecieron en un 9.3%. BALANZA COMERCIAL TOTAL Millones USD FOB Ene-Oct 2011
8.0%
Ene-Oct 2012
6.4%
4.0%
18,478 19,952
20,753
Ene-Oct 2013
9.3%
18,721 19,915
21,771
37 (242) EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
(1,018)
BALANZA COMERCIAL
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al realizar el análisis en Balanza Comercial Petrolera y No Petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 6,810 millones para el periodo enero-octubre del 2013, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 7,828 millones para el mismo período de análisis. BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB Ene-Oct 2013 Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial 16,697
11,883 5,073
6,810
8,869
(7,828) PETROLERA
NO PETROLERA
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial El mayor saldo comercial no petrolero superavitario del período enero-octubre del 2013 se mantuvo con Rusia por un monto de USD 604.2 millones, seguido de Venezuela por USD 365.0 millones y Países Bajos (Holanda) con USD 190.9 millones; por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Estados Unidos de América y Colombia.
11
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Estadísticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial No Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB Ene- Oct 2013 604.2
RUSIA VENEZUELA
365.0
PAÍSES BAJOS (HOLANDA)
190.9
FRANCIA
177.7
ESPAÑA
127.6
ITALIA
124.1 90.1
REINO UNIDO
18.5
HONDURAS
12.8
NICARAGUA
4.1
CUBA EL SALVADOR
1.7
ANGOLA
1.0
GUATEMALA
(3.5)
PARAGUAY
(12.0)
URUGUAY
(33.9)
BÉLGICA
(60.1) (63.2)
BOLIVIA
(100.8)
CANADÁ ALEMANIA
(128.5)
HONG KONG
(153.0)
TAIWÁN
(160.8)
CHILE
(178.3) (185.6)
INDIA
(219.8)
TAILANDIA
(221.7)
ARGENTINA
(350.4)
JAPÓN
(413.6)
PERÚ
(454.4)
PANAMÁ BRASIL
(598.1)
COREA DEL SUR
(618.6) (699.0)
MÉXICO (1,091.7)
COLOMBIA (1,634.4)
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CHINA (3,200)
(2,546.5) (2,700)
(2,200)
(1,700)
(1,200)
(700)
(200)
300
800
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
12
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Estadísticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB Ene- Oct2013 4,709.9
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CHILE
1,629.6
PERÚ
1,127.4 357.9
JAPÓN HONG KONG
109.2
GUATEMALA
88.6
EL SALVADOR
86.9 82.1
HONDURAS BOLIVIA
0.4
CUBA
0.0
NICARAGUA
0.0
URUGUAY
-
TAILANDIA
-
PARAGUAY
-
ANGOLA ITALIA
(0.1)
FRANCIA
(0.1)
TAIWÁN
(0.1)
RUSIA
(0.2)
CANADÁ
(0.6)
MÉXICO
(1.7)
BRASIL
(1.8)
BÉLGICA
(2.2)
ALEMANIA
(3.5)
CHINA
(5.1)
ARGENTINA
(5.1)
VENEZUELA
(9.0)
COLOMBIA
(31.2)
PAÍSES BAJOS (HOLANDA)
(73.5)
ESPAÑA
(111.5) (176.7)
REPÚBLICA DE COREA DEL SUR INDIA
(219.7)
REINO UNIDO
(238.5) (611.6)
PANAMÁ
(1,500)
(500)
500
1,500
2,500
3,500
4,500
5,500
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
13
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Estadísticas Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Inversiones FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA BRUTA EN ECUADOR POR TRIMESTRE Millones USD 401
376 323
314 259
282
257
276
204
2010 III
2010 IV
2011 I
2011 II
2011 III
2011 IV
2012 I
176
169
152
2012 II
2012 III
2012 IV
2013 I
2013 II
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
FLUJO POR CONSTITUCIONES DE EMPRESAS Y AUMENTOS DE CAPITAL EN EL 2013 (IED AUTORIZADA) Miles USD 126,557
Enero
60,752
53,126
41,049 15,750
16,246
Febrero
Marzo
31,271
Abril
Mayo
Junio
Fuente: Superintendencia de Compañias Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
14
14,251
11,660 Julio
Agosto
24,276
Septiembre Octubre
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Estadísticas Precios de los principales productos de exportación PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE BANANO USD por Toneladas FOB USA 990 967
970
967
956
955
959
955
946
950
USD
938
939
934
937 930
937
939
925
925 912
908
910
923
912
890 870
13
3
no
oc
v-
t-1
13 se
oag
p-
13
3 l-1 ju
3
13 nju
-1 ay m
ab
r-1
-1 ar m
fe
3
3
13 b-
13 een
di
c-
v-
12
12
2
no
oc
t-1
12
12
pse
oag
ju
l-1
2
12 nju
m
ay
-1
2
850
Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities, Banco Mundial Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CACAO EN GRANO USD por Tonelada CIF USA y Europa
2,800 2,700
2,755
2,620
2,616
2,731
2,600 2,512
2,400
2,484
2,478
2,464
2,500
2,432
2,350
2,346 2,295
2,275
2,300
2,198
2,266
2,200
2,284
2,309
2,113 2,153
2,100
13 vno
3 -1 oc t
13 se p-
o13 ag
3 l-1 ju
13 ju n-
3 ay
-1
3 m
ab r-1
-1 3 ar m
13 fe b-
e13 en
12 cdi
12 vno
2 -1 oc t
12 se p-
o12 ag
2 l-1 ju
12 ju n-
m
ay
-1
2
2,000
Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities, Banco Mundial Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
NOTA: Los precios referenciales mostrados en el Boletín de Comercio Exterior de PRO ECUADOR, son tomados de publicaciones mensuales que Organismos Internacionales realizan sobre el precio de varios commodities a nivel mundial. En tal sentido sirven como guía, mas no determinantes de la situación de un producto en el mercado. Para el caso de la exportación de banano, así como de otros productos, serán las fuerzas del mercado, oferta y demanda, quienes fijarán el precio del intercambio comercial.
15
16
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
3
13
t-1
oc
3
13
se p-
ag o-
l-1
ju
13
n-
3
96.82
89.03
94.39
101.81
101.76
115.00
13
v-
t-1 3
13
p-
se
13
o-
ag
l-1 3
ju
13
n-
ju
-1 3
ay
m
3
r-1 3
ab
-1
ar
m
13
b-
fe
13
e-
en
12
c-
di
12
v-
no
t-1 2
oc
12
12
p-
se
o-
ag
no
120.00
99.61
PRECIO PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DEL PETRÓLEO USD por Barril
oc
103.12
Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities, Banco Mundial Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
99.76
97.02
97.70
97.03
93.83
98.51
95.10
92.58
94.27
92.83
94.21
98.94
96.19
101.20
96.84
93.02
97.75
94.37
90.43
88.31
91.67
96.57
92.50
91.65
12
l-1 2
ju
79.87
90.01
93.48
100.73
102.41
97.05
105.76
107.58
112.67
109.70
105.79
102.30
102.94
109.89
110.87
113.01
113.37
113.34
116.01
186.35
151.43
152.96
153.01
153.00
158.27
154.22
160.64
172.37
179.60
175.97
190.77
169.79
122.27
128.83
132.78
135.63
138.44
138.86
150
ju
-1
ay
m
3
r-1
ab
-1 3
ar
m
3
b1
fe
13
en e-
2
-1
di c
2
12
v-
no
t-1
oc
12
87.63
87.97
100.00
se p-
12
2
85.00
ag o-
75.00
l-1
90.00
ju
80.00
82.57
105.00
n-
-1 2
50
ju
ay
100
12
110.00
103.28
200
n-
95.00
97.08
m
USD 250
ju
2
-1
ay
m
USD
DIC / ENE 2014
BOLETÍN
Estadísticas
PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CAFÉ EN GRANO USD por Quintal Ex Dock New York
300
Arábigo
Robusta
Crudo Oriente
Crudo Napo
BOLETÍN
DIC / ENE 2014
Estadísticas BEIJING - CHINA Oficina Comercial del Ecuador en Beijing Las burbujas de tapioca un gran seductor del paladar chino En China existe un tipo de bebidas que supera en popularidad a las bebidas gaseosas de occidente, el té con perlas de tapioca es considerado una bebida nacional por su popularidad. La bebida conocida como “Té de burbujas” (珍珠奶茶)” es una bebida originaria de China/Taiwán, se caracteriza por sus burbujas o perlas de tapioca de sabor dulce y masticable que reposan en el fondo del vaso de la bebida preparada con té y leche, y desde la época de los ochenta ha ganado popularidad en toda China y otros países del Asia. El té con burbujas es una bebida que se consume tanto fría como caliente, lo cual la convierte en una gran opción en época de calor y frio, dado que las burbujas de tapioca son del tamaño de canicas, esta se consume con un sorbete de mayor diámetro del que se acostumbra en Ecuador. Las burbujas tienden a ser de color negro luego de su cocción y su sabor y consistencia depende de la cantidad de yuca, raíces de casabe y azúcar morena con la cual se fabricó. Tan popular es el consumo de este tipo de bebidas en China que las principales cadenas internacionales de comida rápida las ofrecen en sus menús. Las siguientes imágenes muestran varios productos que incluyen perlas de tapioca en McDonald’s y Kentucky Fried Chicken (KFC).
Las estadísticas de las Aduanas Chinas muestran que durante el año 2013 China importó más de 6 mil toneladas de Tapioca y substitutos preparados de almidón en copos u otras presentaciones (Código HS 1903.00), siendo Tailandia su principal proveedor con un total de 4,842 TN3 durante el periodo enero - octubre 2013. GRÁFICO
Importaciones Chinas de Tapioca & Sustitutos (HS 1903.00) /Volumen Kg 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 -
4,842,690 2,797,147
Thailandia
Taiwan
68
130
Estados Unidos de América
Reino Unido
Fuente: Aduana China
3. www.customs-info.com, estadísticas enero – octubre de 2013
17
BOLETÍN
DIC / ENE 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Ecuador exporta más del 90 % de su producción de tapioca a Estados Unidos, durante el 2013 las exportaciones a dicho mercado alcanzaron las 10 toneladas, un 33% más que lo exportado durante el 20114. Dependiendo de la calidad de las perlas de tapioca su precio puede alcanzar un valor entre USD 1 y USD 4 dólares la libra. La tapioca ha alcanzado una gran popularidad entre los consumidores asiáticos, de manera especial entre los jóvenes. El mayor uso de este ingrediente en occidente es en la industria alimentaria, la tapioca es utilizada en sopas, alimentos de bebes, dulces, mientras que en oriente su popularidad es gracias a su utilización como un complemento de las bebidas. Ecuador al ser un país productor de yuca, puede encontrar una oportunidad para este nicho de mercado, convirtiéndose en una buena forma de añadir valor agregado a un producto que ya se está exportando. Link de interés http://www.dailymail.co.uk/femail/article-2167678/Bubble-tea-latest-craze-sweeping-nation-FEMAIL-dared-taste-it.html
TORONTO -CANADÁ Lizeth Crow & Diego Mora - Oficina Comercial del Ecuador en Toronto Demanda de aceites más sanos en Canadá El incremento reciente por mejores hábitos y dietas más saludables en Canadá, lo ha llevado a ser uno de los países con más tendencias de importar más variedades y tipos de aceites saludables como: el de aguacate, oliva y coco. La importancia de los estudios que se elaboran a partir de los efectos de los aceites saturados, es uno de los parámetros principales instaurados en la mente de los consumidores canadienses. Freir o llevar a aceites tradicionales a altas temperaturas generan grasa saturada que en sí son negativos para el consumo humano y es por eso que el desarrollo de aceites no tradicionales ha iniciado un rol importante en la dieta alimenticia canadiense. En esa tendencia, el Aceite de Aguacate es uno de los productos con mayor versatilidad en cuanto a su consumo. Una de sus propiedades es que llega a un punto pico de quemado a los 271 grados centígrados, sin dejar de lado el aroma que lo caracteriza y la gran cantidad de agentes antioxidantes que ayudan a reducir un sin número de enfermedades, por lo que se perfila como un producto de gran competencia y proyección a un mercado actual y saludable como es Canadá. Actualmente según los estudios de la INIAP (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) se estima que en el Ecuador hay 7 mil hectáreas de aguacate, de las cuales 500 se encuentran sembradas con la variedad Hass que es de exportación y fuente primaria para la producción del aceite de aguacate. El país tiene un potencial de sembrar hasta 100 mil hectáreas con esa variedad, lo que genera una gran oportunidad futura tanto en producción como en exportación del aceite. Otra de las cualidades de este producto es la poca cantidad de preservantes y saborizantes que requiere para permanecer intacto por largo período en el mercado. Y esto hace que sea más atractivo en un mercado regido por la comida orgánica y la tendencia a todo lo natural. 4. Estadísticas del Banco Central del Ecuador, periodo enero - octubre
18
BOLETÍN
DIC / ENE 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior La competencia más grande que tiene el aceite de aguacate, es el aceite de oliva, que data de más de 4 mil años, pero el aceite de aguacate está abriéndose paso por tener la cualidad de ser doblemente beneficioso en cuanto a la reducción del colesterol en el cuerpo y poseer más nutrientes que el aceite de oliva. Entre las propiedades del aceite de aguacate se encuentra el Omega 3, Omega 9, Clorofila y las vitaminas A, B, C, D, E, H, K, PP. Tabla Nº 1
Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Toronto
Tabla Nº 2
Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Toronto
Tabla Nº 3
Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Toronto
19
BOLETÍN
DIC / ENE 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior La gran ventaja competitiva de este producto en el mercado canadiense son sus propiedades versátiles en cuanto a salubridad, sabor y flexibilidad de uso por lo cual es un producto con una gran oportunidad en un mercado culto donde se promueven las dietas sanas. Fuentes: http://www.olivado.ca/oils/avocado-oil http://www.canadianfamily.ca/parents/family-health-avocados-and-olive-oil-may-boost-success-of-fertility-treatments/ http://sprouts.com/features/cooking-oils-comparing-13-oils http://www.agrytec.com/agricola/index.php?option=com_content&view=article&id=10426:productores-de-aguacate-buscan-incrementar-exportaciones&cati d=3:ecuador&Itemid=62 http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1019399/-1/Aceite_de_aguacate_en_la_’Mira’.html#.UqY85_RDvQg
CANTÓN - CHINA Paul Peñaherrera - Oficina Comercial del Ecuador en Cantón Mercado de la Pitahaya en China La pitahaya o también conocida como la Fruta del Dragón, es muy popular en China; y que se encuentra principalmente en el Sudeste de Asia, debido a que es una fruta que crece en climas tropicales secos y con lluvias moderadas. En China, la fruta crece generalmente en la parte sur del país, principalmente en las provincias de Fujian, Guangdong, Guangxi y Hainan. Dentro del mercado chino, se encuentran dos tipos de pitahaya, la primera es de cáscara roja y pulpa blanca, y la segunda es de cáscara roja y pulpa roja. La producción de ésta fruta en China fue solamente de 100,000 toneladas en el año 2012, cantidad que no podría satisfacer la demanda local de éste mercado. Es por ello que China importó aproximadamente 469,245 toneladas de pitahaya durante el año 2012, lo que significa un aumento del 38,1% con relación al año 2011. El valor de las importaciones totales fue de US$ 53 millones aproximadamente durante el 2012. Gracias a las preferencias arancelarias (tarifa: 0) entre países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés) y debido a la alta producción y menor costo de mano de obra; Vietnam se convierte en el mayor exportador de pitahaya a China, ocupando el 99% de las importaciones de ésta fruta al gigante asiático.
20
BOLETร N
DIC / ENE 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Tabla Nยบ 1
Fuente: Base de Datos de la Aduana China
Tabla Nยบ 2
Fuente: Base de Datos de la Aduana China
Tabla Nยบ 3
Fuente: Base de Datos de la Aduana China
21
BOLETÍN
DIC / ENE 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior ¿Por qué la pitahaya se convierte cada vez más popular en China? • La pitahaya está llena de nutrientes, incluyendo hierro, vitamina A, B, C, E y proteínas. Esto es recomendado por los doctores chinos a los pacientes para prevenir enfermedades de la vista, colesterol alto, cáncer colon-rectal y otras enfermedades. • La fruta del dragón es popular entre los jóvenes chinos, muchos de ellos creen que puede ayudar a mantener la figura y disminuir manchas en la piel. • Debido a su aspecto, la pitahaya es también llamada en China “Ji Xiang Guo” lo cual significa “Auspicioso” en mandarín. Los chinos tienen la costumbre de comprar canastas de frutas como regalos durante el año nuevo chino; la pitahaya se elige generalmente como uno de los frutos en la canasta para mostrar buenos deseos a los destinatarios. Oportunidades de la pitahaya ecuatoriana en China • Debido a su baja producción, China, no puede abastecer totalmente la demanda local de pitahaya; la misma que sigue creciendo debido a que cada vez más personas se dan cuenta del valor nutricional de ésta fruta; especialmente en aquellas áreas donde la gente presta más atención a la dieta y cuentan con poder adquisitivo para pagar el precio de frutas importadas. • Vietnam es el principal exportador de pitahaya a China, sin embargo, su tipo de pitahaya es diferente a la del Ecuador, por lo cual no existe una competencia directa en el mercado. • Aunque la pitahaya de Vietnam goza de preferencias arancelarias con China, tal como es el caso de banano de las Filipinas; la Pitahaya ecuatoriana también puede aprovechar algunas de las oportunidades de mercado en China debido a su mejor calidad y sabor.
22
BOLETĂ?N
DIC / ENE 2014 w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c
Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c