BOLETÍN
ENE / FEB 2013
AÑO 3 - NÚMERO 1
Boletín mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones
Boletín de
Comercio Exterior
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Ec. Ricardo Patiño Aroca Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Ec. Francisco Rivadeneira Sarzosa Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica Ing. María Fernanda De Luca Directora General de PRO ECUADOR Ec. Víctor Jurado Director de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Ec. Andrea Ordoñez Ing. Sandra González Camba Ing. Vladimir Gómez Lic. Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Carla González Redacción , Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subia, Argentina Alejandro Dávalos, Lima Antonio Ruales, Santiago Eliú Gutiérrez, Caracas Daniel Carofilis, Sao Paulo Carlos Banchón, Bogotá Ma. Gabriela Araujo, Guatemala Hugo Martínez, México Mauricio Silva, Toronto Boris Mejía, Chicago Sergio Jurado, Miami Karina Amaluisa, New York Dick Vega, Los Ángeles José Eljuri, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Alexis Villamar, Hamburgo Valeria Escudero, Paris José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Mario Idrovo, Ankara Fausto Valle, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jorge Hidalgo, Shanghai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jimenez, Tokio Hussam Hassan, Dubaí Héctor Cueva, Mumbai Patricia Borja, Pretoria
3
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Contenido 5
Editorial
8
Estadísticas Evolución de las exportaciones totales Principales productos no petroleros de exportación Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Balanza Comercial Total Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional Inversiones Precios de los principales productos de exportación
18
Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior TORONTO - CANADÁ Canadá: Mercado para cueros, marroquinería y vestimenta de cuero. SHANGHAI - CHINA Drástico aumento del turismo saliente de China. LONDRES - REINO UNIDO Perspectivas optimistas para los precios de los alimentos en Reino Unido.
4
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Editorial ECUADOR EXPORTA AL BRASIL EN EL 2012, ATRAVESANDO LAS BARRERAS PROTECCIONISTAS Autor: Oficina Comercial del Ecuador en Brasil Según las estadísticas del Ministerio de Desarrollo, Industrias y Comercio Exterior del Brasil (MDIC), las exportaciones del Ecuador continúan creciendo rápidamente desde el 2010 en un 137%. Al comparar con las importaciones que hacemos desde Brasil hay una gran diferencia todavía, aunque desde el año 2010 han decrecido en un 8%. Total de exportaciones del Ecuador al Brasil
En el comercio bilateral del 2012, el Ecuador exportó 133.026.878,00 millones de USD e importó 898.591.182,00 millones de USD. Nuestras exportaciones son comodities y la brasileras consisten en materias primas, productos industrializados y maquinaria, por lo que nos es difícil igualar la balanza. Estos números ratifican la clara idea de que mientras Brasil no permita la entrada de productos en los cuales producimos en grandes cantidades como son banano y el camarón nuestra balanza seguirá desequilibrada, lo cual se acentúa con la fuerte política proteccionista brasilera. Sin embargo, tenemos una ventaja aprovechada por nuestros empresarios, en vista que al Ecuador le favorece la alta demanda del mercado brasilero y el gran costo de producción local actual que ha abierto una entrada, muchas veces pequeña, a las exportaciones de nuestros productos, compitiendo a través de las rendijas de las barreras proteccionistas en Brasil. La industria agresiva al estilo de los países asiáticos es una ladera cuesta encima para todos quienes quieren exportar al Brasil, excepto para las economías que consigan volar abajo de los radares proteccionistas1. Y esos son los nichos que hay que aprovechar. Brasil ya no crece al 7% por lo tanto el Gobierno Nacional, impulsado por la industria local, está buscando medidas para bajar los costos de producción y mejorar la logística que es deficiente. Por ej., en el puerto de Hamburgo por hora se movilizan 52 contenedores, en Santos (Puerto más importante de Brasil) la media es 20 contenedores. A ésto se suma la alta carga tributaria y deficiencia en distribución energética, entre otras causas que dificultan la producción local y abre espacios a las exportaciones de otros países e inversión local. Uno de esos casos es el aceite de palma ecuatoriana que logró durante el primer semestre del 2012 un gran impulso debido a la falta de producción local. Además, impulsó también la exportación de semillas de palmiste ecuatorianas. Otro caso es la exportación de mantas de fibras sintéticas que luego de una demanda de dumping contra Paraguay y China, ahora son importadas desde Ecuador. Otros de nuestros productos que son requeridos por su alta calidad y con muy poca competencia: - Cacao en polvo y bombones sin cacao producidos en Ecuador. - El atún en lata, muy apetecido a pesar de las regulaciones que impiden su entrada con marca ecuatoriana. - Las rosas, con un crecimiento estable y compitiendo con la rosa colombiana, así mismo la gypsophila. - Plomo reciclado de baterías, y las láminas plásticas. 1. Revista Exame de Brasil tomado al 5/12/2012
5
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Editorial La OCE2 trabaja en promocionar estos productos y en encontrar estas “rendijas” en el mercado. En diciembre se realizó una misión del sector metalmecánico a Manaos con excelentes perspectivas debido a la alta demanda de estructuras metálicas, tubos, cemento, equipos para hidroeléctricas y petroleras, entre otros.
Fuente: ALICE WEB3 Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Brasil
Fuente: ALICE WEB4 Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Brasil
PRODUCTOS DE COMERCIO INCLUSIVO El caso de los chalés otavaleños que están siendo exportados legalmente han dado un impulso al crecimiento en esa partida, a pesar de que grandes cantidades siguen siendo introducidas al Brasil ilegalmente. Varios exportadores de Otavalo están regularizando sus actividades por los buenos resultados en las ganancias, sobre todo en los estados de Río de Janeiro y São Paulo. También hay un incremento de los tejidos de algodón y mezclilla, con gran demanda en Brasil. El sombrero de paja toquilla crece en su exportación en cantidades, que pueden parecer pequeñas, pero de son importantes para los productores ecuatorianos. Aunque la demanda es alta en Brasil, parece ser que no existe una distribución adecuada que permita aumentar las cifras notablemente. La competencia logra copiar el modelo y satisfacer en parte la demanda.
6
2. Oficina Comercial del Ecuador en Brasil 3. Aliceweb: Sistema de Análisis de Información de Comercio Exterior de la Oficina de Comercio Exterior, del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del Brasil (MDIC). 4. Aliceweb: Sistema de Análisis de Información de Comercio Exterior de la Oficina de Comercio Exterior, del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del Brasil (MDIC).
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Editorial TENDENCIA DEL MERCADO Desde el 2006, cuando comenzaron a ser contabilizados los datos de comercio exterior de las empresas comercializadoras, también conocidas como TRADERS, las exportaciones de estas empresas aumentaron en 107,8% ($ 12,018 mil millones USD en 2006 a $ 24,968 mil millones USD en 2012). En el mismo período, las exportaciones brasileñas en general aumentaron en 76% y la participación de las TRADERS en el total de las ventas brasileñas en el exterior aumentó de 8,7% a 10,3%. Estas empresas importan por “encargo” es decir entregan a otras empresas que no tienen las licencias para importar y así los importadores brasileros se evitan los prolongados trámites para obtener estas licencia. Las compras al exterior realizadas por TRADERS brasileños se caracterizan principalmente por productos industrializados. Del total de las compras del año pasado, los bienes manufacturados representaron el 95,7% (90,6% de los manufacturados y semi-manufacturados 5,1%)5. Esta es una opción interesante que actualmente es utilizada por importadores brasileros de rosas, con buenos resultados. Este ejemplo lo están siguiendo los empresarios otavaleños para exportar sus productos al Brasil.
5. Ministerio de Desenvolvimiento, Industria y Comercio Exterior de Brasil, MDIC
7
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Estadísticas Evolución de las exportaciones totales EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES Ene-Nov 2007 - Ene-Nov 2012 Millones USD FOB 21,887 20,347 17,900 15,764 12,857
2007
12,396
2008
2009
2010
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
2011
2012
EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB Ene-‐Nov 2010
Al verificar el crecimiento por tipo de producto se evidencia que las exportaciones que las exportaciones de productos primarios crecieron en un 6.80% al comparar el periodo de enero a noviembre del 2012 vs enero a noviembre del 2011. Mientras que los industrializados crecieron un 10.24% en el mismo período analizado.
15,808
Ene-‐Nov 2011
Ene-‐Nov 2012
16,883
12,187
3,576
PRIMARIAS
4,539
5,004
INDUSTRIALIZADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Ene-‐Nov 2010
Ene-‐Nov 2011 17,202
Destaca el crecimiento del 6.99% de las exportaciones petroleras en el período enero a noviembre del 2012 vs. enero a noviembre del 2011. Alrededor de 18,007 miles de toneladas y USD 12,703 millones fueron las exportaciones de petróleo en el periodo Ene - Nov 2011.
11,873
Ene-‐Nov 2012 17,334
18,007
12,703
8,669
MILLONES USD FOB
MILES DE TONELADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
8
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Estadísticas EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS Ene-‐Nov 2010
Por otro lado, las exportaciones no petroleras crecieron un 8.37% en el mismo período de análisis. En el período de enero a noviembre del presente año, nuestro país exportó 7,516 miles de toneladas de productos no petroleros, que representaron USD 9,184 millones de dólares.
8,474
Ene-‐Nov 2011
Ene-‐Nov 2012
9,184 7,763
7,095
7,516
7,035
MILLONES USD FOB
MILES DE TONELADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES Millones USD Ene-‐Nov 2010
La exportación de productos tradicionales en el período de enero a noviembre del 2012 disminuyó 2.45% en comparación del mismo período del 2011, mientras que la exportación de productos no tradicionales se incrementó en un 18.52%6.
Ene-‐Nov 2011
Ene-‐Nov 2012 5,183
4,102
4,001
3,366
TRADICIONALES
4,373 3,728
NO TRADICIONALES
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Principales productos no petroleros de exportación Para el periodo de enero a noviembre del 2012, el banano y plátano constituye el principal sector de exportación, con un 20.70% de participación del total no petrolero, le sigue camarón con una participación del 12.08%, y en tercer lugar se ubican los enlatados de pescado con el 10.90% de la exportación no petrolera, seguidos de flores con un 7.60%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene cerca del 52% de la exportación no petrolera.
6. Productos no petroleros tradicionales y no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador.
9
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Estadísticas EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS Participación % - Ene - Nov 2012 OTRAS MANUFACTURAS DE METAL, 3.90%
EXTRACTOS Y ACEITES ATÚN Y PESCADO, 3.20% VEGETALES, 3.70%
QUÍMICOS Y FÁRMACOS, 2.60% CAFÉ Y ELABORADOS, 2.60%
PRODUCTOS MINEROS, 4.20%
MANUFACT. DE CUERO PLÁSTICO Y CAUCHO, 2.20%
CACAO Y ELABORADOS, 4.40%
VEHÍCULOS , 4.90% FLORES NATURALES, 7.60%
BANANO Y PLÁTANO, 20.70%
ENLATADOS DE PESCADO, 10.90% CAMARÓN, 12.80%
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR - Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Al revisar a un nivel de sub-partida a 10 dígitos los únicos productos industrializados que aparecen en el top 20 de productos no petroleros exportados durante el periodo de enero a noviembre del 2012 son vehículos, en décimo puesto, con un 1.12% y cocinas de gas en el décimo tercer lugar con un 1.07% del total no petrolero. Adicionalmente, en los puestos 14, 16 y 17 con participación del 0.97%. 0.87% y 0.82% respectivamente, incide la presencia de subpartidas referente a Vehículos con otras características.
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR - Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
10
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Estadísticas Principales destinos de las exportaciones del Ecuador El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador durante el período Ene-Nov del 2012 ha sido los Estados Unidos, representando cerca del 22.80% del total exportado en el período; lo siguen Colombia con un 10.56%, Venezuela con un 8.87% y Rusia con 7.00%. Es de notar que al revisar los 20 principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, 8 corresponden a países de América.
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se observa que el principal destino corresponde a los Estados Unidos de América con un 59% del total exportado durante el período de enero a noviembre del 2012. En segundo, tercero y cuarto lugar aparecen los países latinoamericanos Perú (13%), Chile (12%) y Panamá (7%) respectivamente. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Miles USD FOB Enero -‐ Noviembre2012
PERÚ, CHILE, 1,628,111 , 1,553,707 , 13% 12%
PANAMÁ, 824,345 , 6%
JAPÓN, 492,324 , 4% CHINA,
EL SALVADOR, 180,101 , 1% 140,589 , 1% ESTADOS UNIDOS, 7,455,647 , 59%
HONDURAS, 121,059 , 1%
VENEZUELA, 96,372 , 1%
GUATEMALA, 74,506 , 1% DEMÁS PAÍSES, 136,471 , 1%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
11
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Estadísticas Balanza Comercial Total Al cierre del mes de noviembre del 2012 se presenta un cambio positivo del saldo de la Balanza Comercial Total disminuyendo el déficit de USD 509 millones en el periodo de enero a noviembre del 2011, a USD 124 millones en el mismo periodo del 2012. Esto se debe a que las exportaciones totales crecieron un 8% al comparar estos mismos períodos del 2011 y 2012, mientras que las importaciones crecieron un 6%. BALANZA COMERCIAL TOTAL Millones USD FOB Ene-‐Nov 2010
Ene-‐Nov 2011
8%
19%
30%
20,347
21,887
15,764
Ene-‐Nov 2012
6%
20,857 17,505
22,012
(1,741) (509) (124)
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
BALANZA COMERCIAL
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al realizar el análisis en Balanza Comercial Petrolera y No Petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 7,737 millones para el periodo de enero a noviembre del 2012, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 7,862 millones para igual período de análisis. BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB Ene - Nov 2012 Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial 17,046
12,703 4,966
7,737
9,184
(7,862) PETROLERA
NO PETROLERA
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Análisis de saldos comerciales por socio comercial El mayor saldo comercial no petrolero superavitario del período de enero a noviembre del 2012 se mantuvo con Venezuela por un monto de USD 731.7 millones, seguido de Rusia por USD 553.9 millones e Italia con USD 215.1 millones. Por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Estados Unidos y Colombia.
12
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Estadísticas Ecuador: Saldos Comercial es No Petroleros con Principales Socios Millones USD FOB De enero a noviembre 2012 Venezuela
731.7 553.9
Rusia
215.1
Italia Holanda
126.8
España
118.9
Francia
107.8 75.1
Reino Nicaragua
16.2
Honduras
14.6
El Salvador
3.4
Cuba
3.1 -
Angola Guatemala
(0.1)
Paraguay
(7.2)
Bolivia
(7.7) (61.1)
Uruguay Belgica
(98.9)
Canada
(107.7) (129.2)
India Taiwan
(160.2)
Alemania
(178.0)
Hong
(181.3)
Argentina
(216.9)
Chile
(222.1) (268.9)
Tailandia
(433.6)
Japón
(484.6)
Panamá
(576.3)
Perú
(658.8)
Corea México
(694.4)
Brasil
(697.3) (966.7)
Colombia
(1,558.6)
Estados Unidos China
(2,166.7)
(2,500.0)
(2,000.0)
(1,500.0)
(1,000.0)
(500.0)
-
500.0
1,000.0
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
13
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Estadísticas Ecuador: Saldos Comerciales Petroleros con Principales Socios Millones USD FOB De enero a noviembre 2012
Estados Unidos Chile
5,275.6
1,527.5
Perú
1,515.9
Japón
420.5
China
178.6
El Salvador
140.5
Honduras
121.1
Guatemala
74.5
Bolivia
0.1
Tailandia
-
Uruguay
-
-
Paraguay Angola
-
Cuba
-
Nicaragua
-
Italia
-
Rusia
(0.1)
Hong
(0.2)
Taiwan
(0.6)
Brasil
(1.0)
Belgica
(1.1)
Corea
(1.2)
Holanda
(2.2)
Alemania
(2.9)
México
(4.1)
Colombia
(12.4)
Canada
(33.8)
Venezuela
(35.4)
Francia
(35.5)
Argentina
(96.0)
India
(108.9)
Panamá
(165.5)
España
(258.3)
Reino
(381.0)
(1,000.0)
-
1,000.0
2,000.0
3,000.0
4,000.0
5,000.0
6,000.0
Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
14
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Estadísticas Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional
Inversiones
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR FLUJO BRUTA DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN ECUADOR Millones USD 2,415
1,128
1,045 470
2009
2010
2011
2012 II T
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Fuente: FDI Markets Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
15
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Estadísticas Precios de los principales productos de exportación PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE BANANO USD por Toneladas FOB USA 1,170 1,151 1,120
USD
1,070 1,045 1,029
1,020 986 970
964
967 960
946
956
959
947
955 956
943
967
937 955
959
946
920 Jun-‐11 Jul-‐11 Aug-‐11 Sep-‐11 Oct-‐11 Nov-‐11 Dec-‐11 Jan-‐12 Feb-‐12 Mar-‐12 Apr-‐12 May-‐12 Jun-‐12 Jul-‐12 Aug-‐12 Sep-‐12 Oct-‐12 Nov-‐12 Dec-‐12
Fuente: FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CACAO EN GRANO USD por Tonelada CIF USA y Europa
3,400
3,200
3,000
3,167 3,016
3,064
2,874 2,800 2,680 2,620
2,600 2,527
2,512
2,400 2,308 2,200
2,356 2,359
2,266
2,350
2,464
2,478
2,432
2,267
2,201 2,113
2,000 Jun-‐11 Jul-‐11 Aug-‐11 Sep-‐11 Oct-‐11 Nov-‐11 Dec-‐11 Jan-‐12 Feb-‐12 Mar-‐12 Apr-‐12 May-‐12 Jun-‐12 Jul-‐12 Aug-‐12 Sep-‐12 Oct-‐12 Nov-‐12 Dec-‐12
Fuente: International Cocoa Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
16
BOLETÍN
ENE / FEB 2013
Estadísticas PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CAFÉ EN GRANO USD por Quintal Ex Dock New York
100.00
154.22
Arábigo Robusta
102.30
160.64 102.94
172.37
179.60
109.89
113.01
110.87
175.97
190.77 113.37
186.35
169.79 113.34
116.01
111.71 193.35
113.59 201.95
225.50 111.28
240.89 109.40
249.50
243.14 114.07
107.34
113.94
11
108.18
248.49
275.58
273.55 119.01
116.58
150.00
200.00 122.15
USD
250.00
269.18
277.78
300.00
1 No v-‐ 11 De c-‐ 11 Ja n-‐ 12 Fe b-‐ 12 M ar -‐1 2 Ap r-‐1 2 M ay -‐1 2 Ju n-‐ 12 Ju l-‐1 2 Au g-‐ 12 Se p-‐ 12 Oc t-‐1 2 No v-‐ 12 De c-‐ 12
t-‐1
Oc
Se p-‐
11
1
Au
g-‐
l-‐1 Ju
Ju
n-‐
11
50.00
Fuente: International Coffee Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL PETRÓLEO USD por Barril 115.00
113.75
113.30
112.49 112.38
110.00 103.72
105.00
104.58
100.00
101.20
101.36 103.30
99.39 95.82
95.00
109.15 103.28
103.18 99.77
USD
108.81 106.22
96.84
99.62 97.10
94.88
97.08 92.50
90.47
90.00
93.15
91.67
Crudo Oriente 93.02
Crudo Napo
91.65 87.97
90.33
85.00
96.19 96.57
88.31
87.63
85.38
82.57
80.00 75.00
Jun-‐11 Jul-‐11 Aug-‐11 Sep-‐11 Oct-‐11 Nov-‐11 Dec-‐11 Jan-‐12 Feb-‐12 Mar-‐12 Apr-‐12 May-‐12 Jun-‐12 Jul-‐12 Aug-‐12 Sep-‐12 Oct-‐12 Nov-‐12
Fuente: International Coffee Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
17
BOLETÍN
ENE / FEB 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior TORONTO - CANADÁ Mauricio Silva Canadá: Mercado para cueros, marroquinería y vestimenta de cuero De acuerdo al estudio realizado por el Instituto de Promoción de Comercio – TFO por sus siglas en inglés, Canadá es un importador neto de los productos descritos en el Cuadro No 1, excepto por las pieles/cueros no curtidos, y cuero de cabra/ cabrito, productos de los cuales se consolidó como exportadores importantes. Sin embargo, este sector ha sufrido una importante caída en el mercado debido a una disminución en la fuerza laboral y a la reacción ante la recesión global. Cuadro No. 1
Fuente: Trade Data Online - Trade by Product, Ministerio de Industria de Canadá, 2009
La TFO registra que la mayor parte de la producción canadiense de cueros se encuentra dirigida a calzados, equipajes, muebles y la industria de automóviles y a pesar que los sustitutos de cuero sintético de alta calidad representan cierta competencia, el cuero auténtico sigue siendo la preferencia de los consumidores canadienses. Vestimenta de Cuero: Las firmas canadienses de vestimenta de cuero se especializan en las ventas bajo pedido o de edición limitada, con líneas de producción pequeñas. Debido a los cortos tiempos de rotación, las órdenes pequeñas tienen cabida y son altamente apreciadas por los compradores. De acuerdo al estudio de TFO, la marroquinería canadiense presenta generalmente una influencia del diseño europeo occidental. Existe poca alta costura en Canadá y la que existe está centrada alrededor de Montreal y Toronto. La mayoría de la vestimenta de cuero se utiliza en los meses fríos, centrándose en prendas como chalecos, chaquetas, faldas y pantalones.
18
BOLETÍN
ENE / FEB 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Marroquinería: En el mercado canadiense se encuentra una gran variedad de accesorios orientados a la moda, éstos incluyen bolsos de mano, billeteras, bolsas, mochilas, guantes, cinturones, maletines, agendas de cuero, correas para relojes y juegos de equipaje, con tendencias de moda tanto clásicas como modernas. Pieles, Cueros y Cuero Tratado: La industria canadiense de curtido de cueros convierte cueros y pieles sin curtir en cueros de alta calidad de todos los tipos, incluyendo cuero para empeine/forro de zapatos, pequeñas cantidades de cuero para guantes y ropa, cuero para bolsas, cajas y correas, y tapiz de cuero para automóviles y muebles. La industria del calzado es el usuario final más grande de cueros curtidos, abastecido en su mayoría por productores canadienses, seguidos por la industria de los guantes y prendas, suministrado en su mayoría por importadores. Según el TFO, los acuerdos comerciales bilaterales y regionales juegan un rol significativo, ya que las cuotas son suprimidas y los compradores están motivados a proveerse de ciertos países y regiones en particular. Antes de y después de la conclusión de las cuotas, muchos compradores comienzan a reducir el número de pequeños proveedores con quienes tienen una relación directa y comienzan a establecer relaciones a más largo plazo con un número reducido de grandes proveedores. Los consumidores canadienses exigen la fabricación, elaboración y corte de calidad similar a las marcas de alto acabado. Las cualidades de conveniencia como la resistencia a las manchas, facilidad para la limpieza y la resistencia a la pérdida de color son las que se buscan en la indumentaria de cuero. Fuente: TFO – Estudio Sobre Mercado para Cueros, Marroquinería y Vestimenta de Cuero, 2009 Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Toronto
SHANGHÁI - CHINA Jorge Hidalgo Drástico aumento del turismo saliente de China Estimulado por el aumento de la economía global y doméstica de este país, una moneda cuyo valor sigue apreciándose y menos restricciones de visado en países extranjeros, el turismo saliente en China ha alcanzado un máximo histórico en cuanto al número de turistas y su consumo, de acuerdo al informe anual de turismo saliente anunciado por la Administración de Turismo Nacional de China (CNTA) y Academia de Turismo de China (CTA). La industria mantendrá con certeza su crecimiento, gracias a la recuperación incesante de la economía global, así como también de la economía doméstica cuyo crecimiento se ha fijado alrededor del 8%. La clase media que surge rápidamente en China y las redes de transporte que se encuentran en mejoramiento, combinado con menos problemas de viaje y políticas más favorables, han contribuido al auge en los mercados tanto de turismo saliente como de turismo doméstico. Desde 2009, el turismo saliente en China mantiene un crecimiento de dos cifras anual. El número de viajeros que salió del país en el 2010 llegó a 57,4 millones, lo cual representa más del 20% de incremento con respecto al año anterior. La tendencia se replicó en el 2011 y para 2013 es muy posible que llegue a los 100 millones. Apenas un 3% de estos viaja a las Américas. Los 14 destinos más importantes para los turistas chinos fueron: Corea del Sur, Malasia, Japón, Tailandia, Cambodia, Vietnam, Singapur, Australia, Indonesia, Gran Bretaña, Canadá, Alemania y Francia. Sin embargo el continente con más crecimiento porcentual en visitas desde China es África con más del 30%.
19
BOLETÍN
ENE / FEB 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Según la CTA, el creciente número de ciudadanos chinos que viajan al extranjero y su consumo turístico alcanzó un récord de más de 55 mil millones de dólares en el 2010. Las estadísticas de la CTA muestran que los 57,4 millones de turistas chinos que viajaron al extranjero en el 2010, llevaron un total de 48 mil millones de dólares a los destinos extranjeros. Países extranjeros ponen los ojos en los turistas chinos Todos los factores antes mencionados hacen de China el foco de cada vez más países en el mundo, los cuales ven a éste como un mercado muy interesante y con gran potencial actualmente. Se estima que para el 2020, un cuarto de los turistas internacionales hacia Japón y Corea del Sur provendrán de China, mientras se cuadruplicará el número de los chinos que viajarán a Europa. En Norteamérica, los viajeros chinos ocuparán el tercer lugar entre las llegadas internacionales. En promedio, habrá anualmente 25 millones de turistas chinos que viajarán por primera vez por los próximos 10 años. Países como Filipinas consideran a China como uno de sus mercados principales. China es uno de los mercados que crece más rápido para el turismo filipino con un crecimiento de 18 por ciento en el número de viajeros por año, según el Philippine Daily Inquirer. En el 2010, el número de turistas chinos en ese país llegó a 200,000. De acuerdo con el periódico “The sun”, publicado el 28 de diciembre de 2012, un tercio de las ganancias en “Boxing Day” en el West End de Londres, provenía de los turistas chinos. Este medio de comunicación aclara que de los £ 50 millones de libras en ventas, en este festivo que se inauguró el 26 de diciembre, la llamada “Libre de Pekín” representó £ 12 millones. La afluencia de ricos turistas chinos es el resultado de una simplificación en las reglas de visado introducida a principios de diciembre por el Ministerio del Interior del Reino Unido en un intento por impulsar el turismo. Los expertos dicen que más de 10 millones de compradores en toda Gran Bretaña se dirigieron a las ventas de “Boxing Day” y los turistas chinos gastaron un promedio de 1.000 libras cada uno. De acuerdo a este periódico, muchas tiendas de Londres contrataron personal chino o con nociones del idioma para ayudar a los turistas y algunos incluso aceptaban yuanes. Elaborado: Oficina Comercial del Ecuador en Shanghái
LONDRES - REINO UNIDO Juan Diego Stacey Perspectivas optimistas para los precios de los alimentos en Reino Unido Antecedentes En el 2012, las dificultades generadas por el cambio climático (sequías, inundaciones, heladas, etc.) tuvieron un rol determinante en la producción y precio de los alimentos en el mundo. En el caso específico del Reino Unido se produjeron serias inundaciones que afectaron cosechas de vegetales, granos y frutas. Esta situación, replicada en todo el mundo, trajo como consecuencia una subida en los costos de 10 categorías claves de alimentos: frutas y vegetales, papas, pan, carnes, avícola (pollo y huevos), leche, aceite de oliva, frituras procesadas (snacks), chocolate y bebidas alcohólicas (cerveza y vino). Este impacto fue variado en los precios de los alimentos de venta al por menor (supermercados). En algunas categorías, este aumento fue sustancial, como en el caso de frutas y vegetales, en especial papas, ciertas carnes e insumos de panadería. En otras como confitería, frituras procesadas y bebidas alcohólicas la elasticidad fue mayor.
20
BOLETÍN
ENE / FEB 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior En el sector de confitería, por ejemplo, muchos proveedores ajustaron los tamaños de sus presentaciones, reduciéndolos para contrarrestar el aumento del precio de la manteca de cacao y otros ingredientes. De esta forma, el precio regular de una barra de chocolate permaneció inalterado pero su tamaño se redujo. Esta misma estrategia fue desarrollada por la industria de bebidas alcohólicas, la cual sufrió únicamente un incremento de 1% en sus precios en razón de que también redujeron sus presentaciones. Otros productos como las manzanas (10%), papas (20%), insumos de panadería (8,5%), carnes (8%), avícola (entre el 8% y 40% dependiendo de la línea), leche (10%), aceite de oliva (5%), entre otras.7, tuvieron porcentajes más significativos de incrementos, conforme se especifica. 2013 En este sentido las perspectivas de crecimiento de precios para los consumidores en este mercado durante el 2013 constituyen un motivo de preocupación. Efectivamente, en el mes de diciembre del 2012 el nivel de inflación en los precios de alimentos en general se situó en 4,1%8 el cual desestimula la perspectiva de una disminución de precios, al menos en los primeros meses del 2013. Los grandes supermercados y productores, como Waitrose y Warburton (fabricante de pan), prevén un escenario con precios al alza ya que no se espera que el clima mejore y permita cosechas normales9. Adicionalmente, se estima que ciertas categorías de alimentos seguirán siendo vulnerables ya que los incrementos de precio del 2012 todavía están presentes en las cadenas de abastecimiento de ciertas industrias. Para citar un ejemplo, la desalentadora cosecha mundial de uvas en el 2012 resultó en la más baja producción de vino desde 197510, situación que todavía tiene un efecto negativo en los precios de vino y vinagre en las estantearías de los supermercados.11 Commodities El alto grado de especulación con respecto a ciertas “commodities” promete ser un factor muy importante en los niveles de precios de la industria de alimentos en el 2013. Café, cacao y azúcar podrían ser productos sujetos a incremento de precios si los niveles de especulación se intensifican. En este sentido, por ejemplo, cabe mencionar que en el 2012, en Colombia, la producción de café cayó en 1%12 y que en Ecuador no ha aumentado la producción de café, los que podría contribuir a los aumentos especulativos de precios. Por otro lado, la manteca de cacao y el polvo de cacao se comportan de forma distinta. La manteca muestra un incremento de precio mes-a-mes de 6,2% mientras que el polvo de cacao llega al 24,2%, paradójicamente manteniendo un precio más barato que el del año pasado (la disminución mes-a-mes ha sido del orden del 4,5%).13 Pese a las circunstancias descritas, existen razones que permiten pensar que los precios de alimentos podrían disminuir en el 2013, según la información proporcionada por el British Retail Consortium – BRC. En efecto, este Organismo espera que los precios bajen durante la segunda mitad del año, de lo cual se prevé que ciertas líneas de productos alimenticios experimentarán problemas más serios en relación con climas o cosechas. Este Consorcio técnico está en desacuerdo con la teoría de que los precios de los alimentos mantendrán una tendencia al alza, ya que ésta estaría basada únicamente en el comportamiento de ciertas categorías específicas de alimentos. Hasta el momento no existe evidencia que permita concluir de forma real que los precios de los alimentos continuarán aumentando en el 2013, ya que esto dependería de fenómenos naturales vinculados con el cambio climático y su efecto en las cosechas mundiales. 7. BrandView.co.uk 8. British Retail Consortium. 9. Revista “The Grocer”, edición 12 de enero de 2013. 10. International Organisation for Vine and Wine. 11. BrandView.co.uk 12. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 13. Mintec / www.mintec.ltd.uk
21
BOLETÍN
ENE / FEB 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Las opiniones sobre las perspectivas de precio en alimentos para el 2013 están divididas inclusive entre los supermercados. Mientras Waitrose espera un año con precios al alza, su competidor Sainsbury ha declarado que, lo peor ya ha pasado y no está de acuerdo con las predicciones negativas de Waitrose.14 Supermercados Los precios en los supermercados en el Reino Unido han variado de forma distinta, respondiendo a diferentes estrategias. Tesco y Morrison bajaron sus precios en alimentos en los últimos meses de 2012, con el objetivo de captar un mayor número de consumidores en las fiestas de diciembre (Tesco en 1,3% y Morrison en 1,6%). Por otro lado, Sainsbury mantuvo precios estables durante todo el año pero reducidos en un 0,6% en comparación al 2011. Únicamente Asda y Waitrose aumentaron sus precios durante el 2012, en 0,9% y 0,7% respectivamente.15 Oportunidades y Retos Para Ecuador, las malas cosechas en vegetales, frutas y ciertos granos en el Reino Unido representan una oportunidad importante de ingresar significativas cantidades de estos productos en este mercado. Desafortunadamente no se puede garantizar que el producto ecuatoriano que ingrese en el 2013 tenga precios altos en razón de que muchos importadores, fabricantes y supermercados querrán recurrir a nuevos proveedores (ubicados en países no afectados por climas adversos) con el objetivo de obtener precios más bajos. Por otra parte, hay que recordar que el incremento de la producción de cacao en Costa de Marfil, dado el volumen de exportación al mercado británico, podría afectar el precio de las variedades de cacao no diferenciadas. Es interesante, además, considerar que las sequías experimentadas en ciertos territorios de Estados Unidos, que han afectado la producción y precios de ciertos aceites, como el aceite kernel de palma, puede constituirse en una oportunidad para el Ecuador. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Londres
14. Revista “The Grocer”, edición 12 de enero de 2013.S 15.Revista “The Grocer” – Grocer Price Index proporcionado por BrandView.co.uk, edición 12 de enero de 2013.
22
BOLETĂ?N
ENE / FEB 2013 w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c
Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c