Boletín de Comercio Exterior PRO ECUADOR - FEB / MAR

Page 1

BOLETÍN

FEB / MAR 2013

AÑO 3 - NÚMERO 2

Boletín mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

Boletín de

Comercio Exterior


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Ec. Ricardo Patiño Aroca Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Ec. Francisco Rivadeneira Sarzosa Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica Ing. María Fernanda De Luca Directora General de PRO ECUADOR Ec. Víctor Jurado Director de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Ec. Andrea Ordoñez Ing. Sandra González Camba Ing. Vladimir Gómez Lic. Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Lic. Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Carla González Edición, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subia, Argentina Alejandro Dávalos, Lima Antonio Ruales, Santiago Eliú Gutiérrez, Caracas Daniel Carofilis, Sao Paulo Carlos Banchón, Bogotá Ma. Gabriela Araujo, Guatemala Hugo Martínez, México Mauricio Silva, Toronto Boris Mejía, Chicago Sergio Jurado, Miami Karina Amaluisa, New York Dick Vega, Los Ángeles José Eljuri, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Alexis Villamar, Hamburgo Valeria Escudero, Paris José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Mario Idrovo, Ankara Fausto Valle, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jorge Hidalgo, Shanghai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jimenez, Tokio Hussam Hassan, Dubaí Héctor Cueva, Mumbai Patricia Borja, Pretoria Juan Terán, Panamá Gil Honegger, Sidney

2


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Contenido 4

Editorial

5

Estadísticas Evolución de las exportaciones totales Principales productos no petroleros de exportación Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Balanza Comercial Total Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional Inversiones Precios de los principales productos de exportación

15

Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior CANTÓN - CHINA Rosas ecuatorianas con gran acogida en la ciudad de Guangzhou (Cantón) durante la festividad de San Valentín. SIDNEY - AUSTRALIA Nueva legislación del sistema de bioseguridad australiana. LONDRES - REINO UNIDO El mercado de bebidas en Reino Unido.

3


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Editorial SISTEMA DE GESTIÓN DE OPORTUNIDADES COMERCIALES Elaborado por: Gabriela Galarza - Balcón de Servicios al Exportador Las Oportunidades Comerciales, uno de los servicios que brinda nuestro Instituto, que son intenciones reales de compra de productos ecuatorianos de empresas importadoras en el exterior, actualmente están siendo difundidas a través del Sistema de Gestión de Oportunidades Comerciales SGOC. Esta nueva herramienta sistematizada, permite que la información de las oportunidades comerciales sea puesta en conocimiento de los exportadores de manera automática, eficiente, y con transparencia, optimizando y reduciendo tiempo. Las Oportunidades Comerciales son identificadas por nuestras Oficinas Comerciales del Exterior PRO ECUADOR, y son quienes inician el proceso de gestión de las mismas mediante esta nueva herramienta. Nuestro instituto acompaña a los exportadores en el proceso de ofertar el producto demandado, hasta el primer acercamiento con las empresas importadoras en el exterior. Posterior a este acercamiento, la negociación es estrictamente entre el exportador e importador.

4


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Estadísticas Evolución de las exportaciones totales EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES 2007 - 2012 Millones USD FOB

23,899

22,322 18,818 14,321

2007

17,490 13,863

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB 2010

Al verificar el crecimiento por tipo de producto vemos que las exportaciones de productos primarios crecieron en un 6.23% al comparar el periodo 2012 vs 2011, mientras que los industrializados crecieron un 9.95% en el mismo período analizado.

17,337

2011

2012

18,417

13,521

3,969

PRIMARIAS

4,986

5,481

INDUSTRIALIZADAS

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS 2010

2011

2012 18,950

Destaca el crecimiento del 6.54% de las exportaciones petroleras en el período 2012 vs. 2011. Alrededor de 19.638 miles de toneladas y USD 13.792 millones fueron las exportaciones de petróleo en el año 2012.

12,945

19,638 18,768

13,792

9,673

MILLONES USD FOB

MILES DE TONELADAS

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

5


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Estadísticas EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS 2010

Por su lado las exportaciones no petroleras crecieron un 7.78% en el mismo período de análisis. En el año 2012, nuestro país exportó 8.260 miles de toneladas de productos no petroleros, que representaron USD 10.107 millones de dólares.

2011

2012

10,107

9,377

8,542

7,817

8,260

7,678

MILLONES USD FOB

MILES DE TONELADAS

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES Millones USD 2010

La exportación de productos tradicionales en el año 2012 disminuyó 2.59% en comparación con el 2011, mientras que la exportación de productos No Tradicionales se incrementó un 17.46%1.

2011

2012 5,695

4,529

4,849

4,411 4,111

3,706

TRADICIONALES

NO TRADICIONALES

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Principales productos no petroleros de exportación Para el año 2012, el Banano y Plátano se constituye en el principal sector de exportación con un 20.70% de participación del total no petrolero, le sigue Camarón con una participación del 12.60%, y en tercer lugar se ubican los enlatados de pescado con el 11.10% de la exportación no petrolera, seguidos de flores con un 7.30%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene cerca del 51.70% de la exportación no petrolera.

1. Productos no petroleros tradicionales y no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador.

6


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Estadísticas EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS Participación % - 2012 EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES, 3.60%

OTRAS MANUFACTURAS DE METAL, 3.90% PRODUCTOS MINEROS, 4.40%

CAFÉ Y ELABORADOS, 2.60%

ATÚN Y PESCADO, 3.30%

QUÍMICOS Y FÁRMACOS, 2.50% MANUFACT. DE CUERO PLÁSTICO Y CAUCHO, 2.20%

CACAO Y ELABORADOS, 4.50%

VEHÍCULOS , 5.00% FLORES NATURALES, 7.30%

BANANO Y PLÁTANO, 20.70%

ENLATADOS DE PESCADO, 11.10% CAMARÓN, 12.60%

Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR - Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Al revisar a un nivel de sub-partida a 10 dígitos los únicos productos industrializados que aparecen en el top 20 de productos no petroleros exportados durante el año 2012 son Vehículos en décimo primer puesto con 1.09% del total y Cocinas de Gas en el décimo tercer lugar con 1.04% del total no petrolero. Adicionalmente, en los puestos 12, 16 y 17 con participación del 1.07%. 0.86% y 0.84% respectivamente, incide la presencia de subpartidas referente a Vehículos con otras características.

Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR - Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

7


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Estadísticas Principales destinos de las exportaciones del Ecuador El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador durante el año 2012 ha sido los Estados Unidos, representando cerca del 22.78% del total exportado, lo siguen Colombia con un 10.44%, Venezuela con un 9.04% y Rusia con 6.87%. Al revisar los 20 principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, 7 corresponden a países de América.

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se observa que el principal destino corresponde a los Estados Unidos de América con un 61% del total exportado durante el año 2012. En segundo, tercero y cuarto lugar aparecen los países latinoamericanos Perú (12%), Chile (12%) y Panamá (6%) respectivamente. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Miles USD FOB 2012

GUATEMALA 74,506 0%

DEMÁS PAÍSES 137,804 1%

ESTADOS UNIDOS 8,365,812 61%

VENEZUELA 96,372 1% HONDURAS 121,059 1%

EL SALVADOR 140,589 CHINA 1% 180,101 1%

8

JAPÓN 492,324 4% PANAMÁ 871,913 6%

CHILE 1,655,317 12%

PERÚ 1,656,131 12%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Estadísticas Balanza Comercial Total Al cierre del año 2012 se presenta un cambio positivo del saldo de la Balanza Comercial Total disminuyendo el déficit de USD 623 millones en el año 2011, a USD 119 millones en el 2012. Esto se debe a que las exportaciones totales crecieron un 7% al comparar estos mismos períodos del 2011 y 2012, mientras que las importaciones crecieron un 5%. BALANZA COMERCIAL TOTAL Millones USD FOB 2010

2011

7%

19%

28%

22,322

23,899

2012

5%

22,946

24,018

19,279

17,490

(1,789)

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

(623)

(119)

BALANZA COMERCIAL

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Al realizar el análisis en Balanza Comercial Petrolera y No Petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 8.335 millones para el año 2012, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 8.454 millones para igual período de análisis. BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB 2012 Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial 18,561

13,792

5,457

8,335

10,107

(8,454) PETROLERA

NO PETROLERA

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Análisis de saldos comerciales por socio comercial El mayor saldo comercial no petrolero superavitario del año 2012 se mantuvo con Venezuela por un monto de USD 823 millones, seguido de Rusia por USD 579,2 millones e Italia con USD 233,4 millones; por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Estados Unidos y Colombia.

9


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Estadísticas Ecuador: Saldos Comerciales No Petroleros con Principales Socios Millones USD FOB 2012 Venezuela

823.0 579.2

Rusia 233.4

Italia Holanda

130.3

España

118.0

Francia

117.5 77.6

Reino Unido Nicaragua

18.7

Honduras

16.6

El Salvador

3.5

Cuba

2.7 0

Angola Guatemala

(1.4)

Bolivia

(6.9)

Paraguay

(8.3) (66.8)

Uruguay Bélgica

(102.9)

Canadá

(127.7)

India

(141.4)

Taiwan

(174.4)

Alemania

(183.2)

Hong Kong

(205.9)

Chile

(212.4) (240.6)

Argentina

(285.1)

Tailandia

(460.2)

Japón

(518.9)

Panamá

(609.0)

Perú

(695.4)

Corea del Sur México

(739.4)

Brasil

(744.2) (1,049.6)

Colombia (1,672.6)

Estados Unidos China (3,000.0)

(2,396.2) (2,500.0)

(2,000.0)

(1,500.0)

(1,000.0)

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

10

(500.0)

-

500.0

1,000.0


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Estadísticas

Estados Unidos

Ecuador: Saldos Comerciales Petroleros con Principales Socios Millones USD FOB 2012

Chile

1,628.5

Perú

1,512.8

Japón

420.5

China

178.5

El Salvador

140.5

Honduras

121.1

Guatemala

74.5

Bolivia

0.1

Tailandia

0

Uruguay

0

Paraguay

0

Angola

0

Cuba

0

Nicaragua

0

Italia

0

Rusia

(0.1)

Hong Kong

(0.2)

Taiwan

(0.7)

Brasil

(1.0)

Bélgica

(1.1)

Corea del Sur

(1.3)

Holanda

(2.3)

Alemania

(3.1)

México

(4.2)

Colombia

(12.7)

Canadá

(33.9)

Venezuela

(35.4)

Francia

(35.5)

Argentina

5,874.2

(96.8)

India

(182.4)

Panamá

(192.2)

España

(258.3)

Reino Unido (381.0) (1,000.0)

-

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

6,000.0

7,000.0

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

11


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Estadísticas Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Inversiones FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN ECUADOR Miles USD 1,057,501

640,736

364,009

306,275 194,159

2007

163,088

2008

2009

2010

2011

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

12

2012 III Trimestre


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Estadísticas Precios de los principales productos de exportación PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE BANANO USD por Toneladas FOB USA 1,170 1,151 1,120

USD

1,070 1,045 1,029

1,020

970

964

956

960

959

946 920

947

955

943

959

956 967

946

967 955

934 937 Jul-­‐11 Aug-­‐11 Sep-­‐11 Oct-­‐11 Nov-­‐11 Dec-­‐11 Jan-­‐12 Feb-­‐12 Mar-­‐12 Apr-­‐12 May-­‐12 Jun-­‐12 Jul-­‐12 Aug-­‐12 Sep-­‐12 Oct-­‐12 Nov-­‐12 Dec-­‐12 Jan-­‐13

Fuente: FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CACAO EN GRANO USD por Tonelada CIF USA y Europa

3,400

3,200

3,167 3,064

3,000 2,874 2,800 2,680 2,620

2,600 2,527 2,350

2,400 2,308 2,200

2,478

2,512 2,356 2,359 2,267

2,266

2,464

2,432 2,275

2,201 2,113

2,000 Jul-­‐11 Aug-­‐11 Sep-­‐11 Oct-­‐11 Nov-­‐11 Dec-­‐11 Jan-­‐12 Feb-­‐12 Mar-­‐12 Apr-­‐12 May-­‐12 Jun-­‐12 Jul-­‐12 Aug-­‐12 Sep-­‐12 Oct-­‐12 Nov-­‐12 Dec-­‐12 Jan-­‐13

Fuente: International Cocoa Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

13


BOLETÍN

FEB / MAR 2013

Estadísticas PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CAFÉ EN GRANO USD por Quintal Ex Dock New York

100.00

158.27

Arábigo Robusta

105.79

154.22 102.30

160.64 102.94

179.60

172.37 109.89

113.01

110.87

175.97

190.77 113.37

169.79 113.34

116.01 186.35

111.71 193.35

113.59 201.95

111.28

225.50

240.89 109.40

249.50

243.14 114.07

107.34

108.18

248.49

275.58 113.94

150.00

119.01

200.00 116.58

USD

250.00

273.55

269.18

300.00

Au

Ju

l-­‐1 1 g-­‐ 11 Se p-­‐ 11 Oc t-­‐1 1 No v-­‐ 11 De c-­‐ 11 Ja n-­‐ 12 Fe b-­‐ 12 M ar -­‐1 2 Ap r-­‐1 2 M ay -­‐1 2 Ju n-­‐ 12 Ju l-­‐1 2 Au g-­‐ 12 Se p-­‐ 12 Oc t-­‐1 2 No v-­‐ 12 De c-­‐ 12 Ja n-­‐ 13

50.00

Fuente: International Coffee Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL PETRÓLEO USD por Barril 113.30

115.00

112.49

110.00

113.75

112.38 103.72

105.00

109.15

106.22 108.81

104.58 101.36 103.18

99.39

103.28 101.20

103.30

USD

100.00 99.62

95.00

97.10

96.19 96.57 96.84

97.08 94.88

90.47 90.33

90.00 85.00

95.82

85.38

91.65 92.50

87.97

93.02 91.67 88.31

94.21 90.43

87.63

82.57

80.00 75.00

Jul-­‐11 Aug-­‐11 Sep-­‐11 Oct-­‐11 Nov-­‐11 Dec-­‐11 Jan-­‐12 Feb-­‐12 Mar-­‐12 Apr-­‐12 May-­‐12 Jun-­‐12 Jul-­‐12 Aug-­‐12 Sep-­‐12 Oct-­‐12 Nov-­‐12 Dec-­‐12

Fuente: International Coffee Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR

14

Crudo Oriente Crudo Napo


BOLETÍN

FEB / MAR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior CANTÓN - CHINA Mariella Molina Rosas ecuatorianas con gran acogida en la ciudad de Guangzhou (Cantón) durante la festividad de San Valentín Como resultado concreto de la participación del Ecuador y PRO ECUADOR a través de su Oficina Comercial en Cantón durante la Feria de Pequeñas y Medianas Empresas CISMEF en septiembre del 2012, una gran variedad de rosas ecuatorianas ingresaron con gran fuerza durante los meses de enero y febrero del presente año en la ciudad de Guangzhou, tomando las festividades de San Valentín como la ocasión propicia para acceder a este mercado, y aprovechando la incomparable calidad que caracteriza a este producto ecuatoriano. Es un ejemplo claro de que es factible la introducción de productos con alto valor agregado en específicos nichos de mercado a pesar de la distancia desde su lugar de origen, y los tiempos y costos que su traslado representa. Si bien es cierto San Valentín es una festividad celebrada en países considerados de occidente, en los últimos años China ha ido adoptando paulatinamente esta festividad dentro de su cultura, haciendo del 14 de febrero un día especial para expresar sentimientos de amistad y amor. Guangzhou, como la principal ciudad del Sur de China, caracterizada por ser un polo de comercio y desarrollo permanente de toda la nación acogió de gran forma una diversidad de colores de rosas ecuatorianas. La empresa Fiscella Flowers, que participó en el CISMEF con el apoyo de PRO ECUADOR, ha introducido al menos 24 distintos tipos de rosas, entre las que destacamos: Bicolor Classic, Blue, Super Novelties, Red, White, Pink, y la exclusiva variedad multicolor, en tallos que superan los 90 cm de longitud. Vale la pena mencionar que la rosa ecuatoriana ha ingresado bajo la categoría de premium, tanto por su calidad como características físicas, lo que ha permitido que el precio en el mercado mayorista de flores de Guangzhou -entre USD 48 y USD 158 el buqué de 20 tallos- no represente un impedimento para su comercialización. Para finalizar, es importante recalcar el apoyo de PRO ECUADOR a través de su Oficina Comercial en Cantón hacia las empresas ecuatorianas, promoviendo y apoyando de forma permanente para la apertura de nuevos mercados para productos de categoría Premium.

Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Cantón

15


BOLETÍN

FEB / MAR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior SIDNEY - AUSTRALIA Gil Honegger Nueva legislación del sistema de bioseguridad australiana Australia tiene una de las legislaciones fitosanitarias más estrictas del mundo. Lo que se explica por el hecho de que Australia es un país comercial y también una isla con una fauna y una flora poco parecidas al resto del mundo; las amenazas de plagas y enfermedades exóticas son reales y pueden tener un impacto negativo importante sobre la industria, las personas y el medio ambiente. Actualmente, las reglas fitosanitarias de Australia están basadas en el Acta de Cuarentena de 1908. La agencia gubernamental responsable de hacer cumplir las normas australianas de cuarentena se llama AQIS (siglas en inglés para Servicio Australiano de Cuarentena e Inspección) y forma parte del Departamento Gubernamental de Agricultura, Pesca y Silvicultura (DAFF). La legislación fue revisada en varias ocasiones durante el último siglo, sin embargo varios cambios eran necesarios para mejorar la capacidad del sistema. Se realizó un trabajo de elaboración de nuevas reformas y poder así hacer frente a la evolución mundial; los cambios de la demanda global, el incremento de la entrada de personas en Australia y al volumen de comercio, el incremento de los países exportadores hacia Australia, el crecimiento de la población, los cambios en el medio ambiente y también el incremento de la demanda por parte de los socios comerciales internacionales para mejor seguridad de las exportaciones australianas. El programa de reforma fue presentado al parlamento australiano en noviembre de 2012. Una nueva legislación ha sido elaborada para reemplazar el Acta de Cuarentena de 1908 con el objetivo de gestionar de manera más efectiva las amenazas de plagas y enfermedades ingresando, estableciéndose y propagándose en Australia. Según el DAFF, la legislación está diseñada, de acuerdo con las recomendaciones de la “Revisión Beale”, para ofrecer disposiciones más amplias, pero más sencillas que provean competencias flexibles para una gestión reactiva y eficiente de los riesgos de bioseguridad. La intención es concentrarse en una regulación reactiva que permita al sistema intervenir cuando se encuentren riesgos relativos al nivel que representan. Además el objeto de la nueva legislación es también reflejar la responsabilidad compartida en relación con la bioseguridad, entre los gobiernos a todos los niveles, las empresas, las industrias, los socios comerciales y la comunidad. El programa de reforma implica cinco temas principales:

• El primer tema es el componente central de la reforma e implica una asignación de los esfuerzos y recursos centrados

en los riesgos de mayor preocupación, manteniendo sin embargo la garantía en los artículos de menor riesgo. Este elemento debería permitir la reducción de la carga administrativa de los clientes conformes, dando lugar a un proceso más rápido para la liberación de la mercancía en la frontera gracias a una mejor determinación y enfoque en los bienes de mayor riesgo y del comportamiento de los participantes.

• En el segundo tema la idea de un continuo significa que además de los procesos en la frontera, la bioseguridad

implica también implementar operaciones fuera del país, lo que debería permitir más garantía para la comunidad, mejora del acceso a los mercados internacionales, a través de una mejor información, el fortalecimiento de los acuerdos internacionales, tratamientos en el país de origen, etc. Mientras que las actividades dentro del país permitirían responder a las incursiones y otras cuestiones de bioseguridad gracias por ejemplo a medidas de emergencia de repuesta o fortalecimiento de las asociaciones con los estados y territorios australianos.

16


BOLETÍN

FEB / MAR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior • Fortalecer el proceso de colaboración para compartir las responsabilidades de bioseguridad entre todos los interesados

es un principio central del programa de reforma. El propósito es obtener una reducción del nivel de intervención del departamento y una mayor flexibilidad en las operaciones comerciales. El trabajo en conjunto es necesario para compartir información, tener claras las funciones y las responsabilidades de cada uno de acuerdo con el continuo y asegurarse que todos los actores administren de manera eficiente la gestión del riesgo de bioseguridad.

• En el tema cuatro, la intención es tener un soporte científico que respalde la gestión de riesgos. La consideración de

las evidencias permite tener información sobre la situación actual en la toma de decisiones mientras que la inteligencia permite estar al tanto de las evoluciones en los factores de riesgo.

• Finalmente, la integración de sistemas modernos tiene como objeto la introducción de las reformas y simplificación y

aclaración de los requisitos regulatorios de bioseguridad, la aplicación de los temas anteriores y el buen funcionamiento general de la reforma.

En resumen, la introducción de la reforma del sistema de bioseguridad parece ser una buena evolución de la legislación australiana en la materia y, según el DAFF, permitirá, además de una mejor seguridad, un mejoramiento del comercio y de la productividad, un proceso de negocio más racional y una reducción de las cargas administrativas con costos de negocios más bajos. El proyecto legislativo presentado al Parlamento en noviembre de 2012, está compuesto de un proyecto de ley sobre la bioseguridad (“Biosecurity Bill”) y de uno sobre el Inspector General de la Bioseguridad (“Inspector-General of Biosecurity Bill”). La legislación está en este momento siendo revisada por el Comité del Senado que debe presentar su informe el 24 de junio de 2013. Después requiere la aprobación Real y 12 meses más tarde entrará en vigencia. Esto significa que todavía la nueva legislación no está vigente y tomará algún tiempo antes de que lo esté. Se necesitará un período de transición para la aplicación de las nuevas normas y disposiciones. Los importadores australianos y sus proveedores no deberían ver muchos cambios en el proceso de ingreso y en los principales requisitos. Sin embargo, el proceso de importación de los productos considerados de menor riesgo, debería ser más rápida y más fácil, lo que significa menos costos. Además la colaboración entre Australia y los países exportadores permitiría alcanzar acuerdos bilaterales así como una cierta flexibilidad por parte de Australia. Bibliografía: Organizaciones: - Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura : www.daff.gov.au - Organización Mundial del Comercio: www.wto.org Documentos: - Documentos en Línea de la OMC: Notificación G/SPS/N/AU/298, 9 de julio de 2012. DAFF, Reform of Australia’s Biosecurity System. An update since de publication of One Biosecurity: a working partnership, marzo de 2012.

Elaboración: Sección Comercial del Ecuador en Sidney

17


BOLETÍN

FEB / MAR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior LONDRES - REINO UNIDO Juan Diego Stacey El mercado de bebidas en Reino Unido Bebidas Alcohólicas En el Reino Unido, se estima un consumo de hasta 7.500 millones de litros de bebidas alcohólicas en el 2016. La cerveza, la sidra y las bebidas alcohólicas saborizadas (FABs – flavoured alcoholic beverages) son los segmentos más lucrativos y representan aproximadamente un 52% de las ventas totales del mercado. El siguiente segmento con mayor importancia es ‘licores’ (bebidas alcohólicas de alta graduación) o “spirit”, las cuales, representarían alrededor de un 25% de las ventas totales. Finalmente, el tercer segmento más representativo en este mercado es ‘vinos’, con una participación aproximada del 23%. Hasta el 2016, se espera un crecimiento en las ventas de bebidas alcohólicas de un 2%, mayor al esperado en los mercados de Francia (1%) y Alemania (0,8%)2. En el marco europeo, el mercado de bebidas alcohólicas en Reino Unido es el segundo mayor en ventas con un 14,8% de las ventas totales del continente, superado por Alemania que tiene una participación aproximada del 16,6%. Los siguientes mercados europeos más importantes son Francia (13,3%), Italia (12%) y España (8,5%). Dentro de las empresas con mayor participación de mercado en Reino Unido encontramos a Heineken N.V. con un 25,7%, seguida de Molson Coors Brewing Company con 13,8%, Anheuser-Busch InBev con 12,4% y Carlsberg AS con 9,6%. El canal de distribución de las bebidas alcohólicas en Reino Unido está compuesto de varias modalidades. El 39,6% de la distribución se realiza bajo la modalidad “on-trade” o distribuidores varios, los supermercados o hipermercados realizan el 37,1%, los mayoristas especializados el 11,7%, las tiendas el 7% y el 4,6% se realiza bajo otras formas de distribución. El nivel de rivalidad de las marcas tradicionales de bebidas alcohólicas en Reino Unido es muy alto, y muchas han experimentado una caída en su participación de mercado, especialmente en los segmentos de cervezas y sidra. El consumidor se ha inclinado a consumir nuevas marcas y en especial las creadas por supermercados. Un ejemplo notable es Mondelli, la marca de vino del supermercado Sainsbury’s, la cual experimentó un crecimiento del 71,5% en sus ventas en el 20123. Esta tendencia del consumidor, el cual se pregunta si pagar más por las marcas tradicionales vale la pena, podría representar una oportunidad a los productores y exportadores ecuatorianos de bebidas alcohólicas. La elaboración de estrategias direccionadas a ingresar al mercado británico con marca propia o en un joint-venture con algún supermercado interesado en crear su marca podría tener gran potencialidad. Refrescos o “Soft Drinks” Se estima que el mercado británico consumirá hasta 12.200 millones de litros de refrescos o “soft drinks” en el 2015. El mercado de refrescos en Reino Unido está comprendido por agua embotellada, bebidas carbonatadas, concentrados, bebidas saludables o “functional drinks”, jugos, té o café listo para servir o “RTD tea and coffee (ready-to-drink)” y batidos o “smoothies”. El segmento más lucrativo es ‘bebidas carbonatadas’, con una participación aproximada del 50,7% de las ventas totales del mercado. El segundo segmento con mayor importancia es ‘jugos’, con una participación aproximada del 17,7%. Luego, encontramos a ‘bebidas saludables’ con 13,6%, ‘agua embotellada’ con 10,5%, ‘té o café listo para 2. Alcoholic Drinks in the United Kingdom Industry Profile – MarketLine. 3. Revista “The Grocer” – edición 15 de diciembre de 2012.

18


BOLETÍN

FEB / MAR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior servir’ con 0,3% y ‘otros’ con 7,1%. Hasta el 2015, se espera un crecimiento en las ventas de refrescos de un 3,1%, mayor al esperado en los mercados de Francia (1,6%) y Alemania (2,2%)4. En Europa, el mercado de refrescos en Reino Unido es el segundo mayor en ventas con un 12,7% de las ventas totales del continente, superado por Alemania que tiene una participación aproximada del 20,2%. Los siguientes mercados europeos más importantes son Italia (9,9%) y Francia (8,4%). Dentro de las empresas con mayor participación de mercado en Reino Unido encontramos a The Coca Cola Company con un 14,7%, seguida de Britvic Plc con 8,3% y PepsiCo Inc. con 6,6%. Sin embargo, estas tres compañías representan únicamente el 29,5% de las ventas totales lo que significa que este mercado está altamente fragmentado. El 46,5% de la distribución se realiza a través de supermercados o hipermercados, lo cual les da gran poder de decisión. Sin embargo, esta ventaja de los supermercados se ve disminuida ya que el consumidor posee un alto nivel de lealtad con las marcas posicionadas (a diferencia de las bebidas alcohólicas). Dentro de un mercado donde la lealtad a la marca es tan alta, la estrategia más segura (pero difícil de alcanzar) es llegar a ser proveedor de estas grandes compañías. Y es así como muchas empresas de bebidas alcanzan su participación en el mercado británico, produciendo y embotellando bajo otra marca. Los altos precios de los ‘commodities’ usados para la producción de ciertos refrescos (jugos, café listo para servir) usualmente representan un aumento significativo en costos para los productores británicos5. Esta situación podría convertirse en una oportunidad para los productores / exportadores ecuatorianos, los cuales, podrían obtener participación en parte de la cadena productiva de bebidas, gozando de costos menores en la compra y logística de la materia prima. En la industria de jugos y smoothies existen empresas dispuestas a comprar concentrados y productos semi-elaborados de Ecuador. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Londres

4. Soft Drinks in the United Kingdom Industry Profile – Datamonitor. 5. Revista “The Grocer” – edición 15 de diciembre de 2012.

19


BOLETĂ?N

FEB / MAR 2013 w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.