BOLETÍN
MAR / ABR 2014
AÑO 4 - NÚMERO 3
Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. CÓDIGO ISSN 1390-812X
Boletín de
Comercio Exterior
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Francisco Rivadeneira Sarzosa Ministro de Comercio Exterior Antonio Ruales García Director Ejecutivo de PRO ECUADOR Manuel Echeverría Castro Coordinador General Técnico de PRO ECUADOR Víctor Jurado Carriel Director de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Andrea Ordoñez Marchán Vladimir Gómez Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Maite Freire Directora de Marketing y Comunicación, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Marketing y Comunicación, PRO ECUADOR Carla González Edición, Marketing y Comunicación, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subía, Buenos Aires Alejandro Dávalos, Lima Daniel Carofilis, Santiago de Chile Gilder Durán Durán, Caracas Verónica Mora, Santa Cruz Roberto Betancourt, Sao Paulo Francisco Jativa, Bogotá María Gabriela Araujo, Guatemala Danilo Alban, México D.F. Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Jaime Coello, Miami Karina Amaluisa, New York Dick Vega, Los Ángeles Edgar Narváez, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Alexis Villamar, Hamburgo Valeria Escudero, París José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Rodrigo Pazmiño, Ankara Bella Ávila, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jose Luis Aguilar, Shanghai (e) Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jiménez, Tokio Abo Hussam, Dubái Héctor Cueva, Mumbai Juan Terán, Panamá
2
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Contenido 4
Editorial
5
Entrevista
6
Estadísticas Evolución de las exportaciones totales Principales productos no petroleros de exportación Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Balanza Comercial Total Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional Inversiones Precios de los principales productos de exportación
17
Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior BEIJING - CHINA Las pulpas de fruta buscan ahorrar tiempo y ser el mejor aliado de los consumidores en China CIUDAD DE GUATEMALA - GUATEMALA La sardina en el mercado guatemalteco LONDRES - REINO UNIDO Crecientes oportunidades para la miel en el mercado británico
3
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Editorial PRO ECUADOR presentó su informe de gestión 2013 El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PRO ECUADOR presentó su informe de gestión del año 2013 ante empresarios y exportadores, el 26 de marzo, en sus oficinas en Guayaquil. El Director Ejecutivo de PRO ECUADOR Antonio Ruales, presentó las principales cifras del trabajo en conjunto con el sector exportador, y además invitó a los empresarios a utilizar las herramientas gratuitas que ofrece el instituto. Ruales resaltó que en el 204 se abrirán nuevas oficinas en el extranjero, para apoyar a la ya existente red de 32 oficinas comerciales en el mundo. Además indicó que se ha fortalecido la gestión de las oficinas zonales que trabajan en los territorios con los productores. Entre los diversos programas y proyectos para apoyo a empresarios, se indicó que el programa Exporta País ha trabajado con 350 MIPYMES a nivel nacional, y ofrece asesoría especializada para internacionalizarlas. Además, Ruales indicó que PRO ECUADOR ha capacitado a cerca de 4 mil usuarios en temas de comercio exterior, y que 900 exportadores participaron en ruedas de negocios con 500 compradores internacionales. Así mismo, se atendieron a 180 misiones de inversionistas extranjeros interesados en el Ecuador. Luego de la presentación se realizaron mesas de trabajo, donde la ciudadanía tuvo la oportunidad de presentar sus inquietudes, propuestas y sugerencias a PRO ECUADOR, con relación a su trabajo con MIPYMES, Actores de la Economía Popular y Solidaria, y con empresas exportadoras consolidadas. De estas mesas se desprenden los compromisos y actividades a realizarse dentro de la institución. Como institución adscrita al Ministerio de Comercio Exterior, además participó hoy en la Rendición de Cuentas del Consejo Sectorial de la Producción. La Rendición de Cuentas está dentro Constitución de la República, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
4
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Entrevista EXPORTADOR DEL MES Ramiro Ochoa Gerente General Decorteja Datos de la empresa Tamaño: Mediana Empresa Sector al que pertenece: Industria de Cerámica Productos o servicios que exporta: Teja Mercados a los que exporta: Chile y Colombia
1. ¿Cómo se inició en el negocio de exportación? Por dificultades para colocar en producto en el mercado nacional, desventajas y competencia desleal. Así mismo se abrieron oportunidades en el exterior. 2. ¿Cómo ha sido el trabajo junto a PRO ECUADOR? El trabajo con PRO ECUADOR ha sido excelente, la recomendación la recibimos de parte de la Embajada de Ecuador en Chile, luego nos direccionaron a la Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Chile. PRO ECUADOR vio una oportunidad de exportación en nuestros productos y nos ayudó a hacer contactos inmediatos con empresas chilenas. 3. ¿Qué servicios ha recibido de PRO ECUADOR y cómo han fortalecido su estrategia de exportación? · Acercamiento a mercados internacionales · Rueda de Negocios · Asesoramiento al Exportador · Contacto directo con empresas internacionales 4. ¿Cuál es la principal característica que le ha permitido acceder a mercados extranjeros? La principal característica o ventaja en el mercado internacional es la calidad y el terminado que le damos a nuestro producto, el vidriado en teja es un acabado que no muchas empresas lo hacen, creemos que es una fortaleza para nosotros. 5. ¿Cuáles son sus planes a futuro? · Controlar un poco la competencia desleal interna · Incursionar nuestros productos en Centro América (Panamá, Puerto Rico) · Crecimiento de la planta · Fortalecer la calidad de vida de nuestros colaboradores (empleados)
5
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Estadísticas Evolución de las exportaciones totales EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES Millones USD FOB 2,122
2,041
1,939 1,622
1,576 1,334 1,023
Ene 2006
904
Ene 2007
874
Ene 2008
Ene 2009
Ene 2010
Ene 2011
Ene 2012
Ene 2013
Ene 2014
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB Ene 2012
Al verificar el crecimiento por tipo de producto, las exportaciones de productos primarios crecieron en un 8.72% al comparar enero 2014 vs enero 2013, mientras que los industrializados decrecieron un 11.10% en el mismo periodo analizado.
1,760 1,600
Ene 2013
Ene 2014
1,739
362
PRIMARIAS
339
302
INDUSTRIALIZADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Ene 2012
Ene 2013
Ene 2014 1,943
Las exportaciones petroleras decrecieron en un 0.94% en enero del 2014 comparado con el mismo periodo del año anterior. De alrededor de 1,644 miles de toneladas y USD 1,076 millones han sido las exportaciones de petróleo en enero del año 2014.
1,644 1,527
1,380 1,086
MILLONES USD FOB
1,076
MILES DE TONELADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
6
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Estadísticas EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS Ene 2012
Ene 2013
Ene 2014
965
Las exportaciones no petroleras crecieron un 13.14% en el mismo periodo de análisis. En enero del año 2014, nuestro país exportó 807 miles de toneladas de productos no petroleros, que representaron USD 965 millones de dólares.
853
807
742
745
734
MILLONES USD FOB
MILES DE TONELADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES Millones USD FOB
Ene 2012
Ene 2013
Ene 2014
493
472
457 396
La exportación de productos Tradicionales1 en enero del 2014 creció en un 24.48% en comparación con enero del 2013, mientras que la exportación de productos No Tradicionales2 se incrementó un 3.31%.
384
359
TRADICIONALES
NO TRADICIONALES
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB
Ene 2012
Ene 2013
Ene 2014 264
La exportación de No Tradicionales Primarios en enero del 2014 creció en un 17.18% en comparación con enero 2013, mientras que la exportación de productos No Tradicionales Industrializados decreció en 5.15%.
284
269
203 173 119
PRIMARIAS
INDUSTRIALIZADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 1. Productos no petroleros tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son: Banano y plátano, Café y elaborados, Camarón, Cacao y elaborados, y Atún y pescado (incluye atún entero, filetes de atún y demás filetes) 2. Productos no petroleros no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son todos los productos no petroleros que no constan en la lista de tradicionales.
7
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Estadísticas Principales productos no petroleros de exportación En enero del 2014, banano y plátano se constituye en el principal sector de exportación con un 25% de participación del total no petrolero, le sigue camarón con una participación del 19.3%, y en tercer y cuarto lugar se ubican las flores naturales y los enlatados de pescado con el 9.4% del total no petrolero. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene cerca del 63% de las exportaciones no petroleras. EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS %Participación, Enero 2014
CAMARÓN; 19.3% BANANO Y PLÁTANO; 25.0%
FLORES NATURALES; 9.4% ENLATADOS DE PESCADO; 9.4%
DEMÁS GRUPOS DE PRODUCTOS; 7.4% OTRAS MANUFACTURAS TÉXTILES; 0.9%
PRODUCTOS MINEROS; 8.2%
ELABORADOS DE BANANO; 1.0% VEHÍCULOS ; 1.1% CAFÉ Y ELABORADOS; 1.1% MANUFACT. DE CUERO PLÁSTICO Y MADERA; CAUCHO; 1.5% 1.6% JUGOS Y CONSERVAS DE FRUTAS; 1.7%
OTRAS MANUFACTURAS DE METAL; 2.2% ATÚN Y PESCADO; 1.9%
CACAO Y ELABORADOS; 3.7% EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES; 2.7%
QUÍMICOS Y FÁRMACOS; 1.9% Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al revisar a un nivel de sub-partida a 10 dígitos se destacan productos procesados como: atunes en conserva en el tercer puesto; jugo de maracuyá en el décimo tercero; las demás preparaciones y conservas de pescado en el décimo cuarto puesto; extractos, concentrados y esencias de café en el décimo quinto puesto; sardinas, sardinelas y espadines en salsa de tomate en el decimo sexto puesto; y harina de pescado en el vigésimo puesto.
8
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Estadísticas EXPORTACIONES NO PETROLERAS DEL ECUADOR Miles USD FOB Enero 2014 #
Subpartida
1
0803.90.11.00
Producto
BANANAS FRESCAS TIPO «CAVENDISH VALERY» LOS DEMÁS CAMARONES, LANGOSTINOS Y DEMÁS 2 0306.17.99.00 DECÁPODOS CONGELADOS NO CONTEMPLADOS EN OTRA PARTE 3 1604.14.10.00 ATUNES EN CONSERVA CAMARONES, LANGOSTINOS Y DEMÁS DECÁPODOS DE 4 0306.16.00.00 AGUA FRÍA CONGELADOS 5 0603.11.00.00 ROSAS FRESCAS CORTADAS LAS DEMÁS FORMAS DE ORO EN BRUTO PARA USO NO 6 7108.12.00.00 MONETARIO CACAO EN GRANO CRUDO, LOS DEMÁS EXCEPTO PARA 7 1801.00.19.00 SIEMBRA LOS DEMÁS LANGOSTINOS (GÉNERO DE LAS FAMILIA 8 0306.17.19.00 PENAEIDAE) CONGELADOS 9 7108.13.00.00 LAS DEMÁS FORMAS SEMILABRADAS DE ORO 10 1511.10.00.00 ACEITE DE PALMA EN BRUTO 11 0603.90.00.00 LAS DEMÁS FLORES Y CAPULLOS, EXCEPTO FRESCAS 12 2616.90.10.00 MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS 13 2009.89.20.00 JUGO DE MARACUYÁ LAS DEMÁS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE 14 1604.20.00.00 PESCADO 15 2101.11.00.00 EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS DE CAFÉ SARDINAS, SARDINELAS Y ESPADINES EN SALSA DE 16 1604.13.10.00 TOMATE 17 0803.10.10.00 BANANAS FRESCAS TIPO «PLANTAIN» (PARA COCCIÓN) 18 4410.19.00.00 LOS DEMÁS TABLEROS DE PARTÍCULAS DE MADERA CATALIZADORES SOBRE SOPORTE CON METAL 19 3815.12.00.00 PRECIOSO O SUS COMPUESTOS COMO SUSTANCIA ACTIVA HARINA DE PESCADO CON CONTENIDO DE GRASA 20 2301.20.11.00 SUPERIOR A 2% EN PESO LOS DEMÁS PRODUCTOS TOTAL
232,161
% Partic. 2014 24.06%
82,703
8.57%
67,027
6.95%
65,660
6.81%
64,974
6.73%
38,800
4.02%
29,240
3.03%
24,770
2.57%
23,089 21,114 14,857 14,083 9,943
2.39% 2.19% 1.54% 1.46% 1.03%
9,074
0.94%
9,049
0.94%
8,889
0.92%
7,255 6,621
0.75% 0.69%
5,875
0.61%
5,765
0.60%
223,881 964,831
23.20% 100.00%
2014
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Principales destinos de las exportaciones del Ecuador
El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador en el mes de enero del 2014 fue Estados Unidos representando cerca del 29.32% del total exportado en el año, le siguen Colombia con un 7.82%, Rusia con un 7.21% y Chile con 5.12%. Al revisar los 20 principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, ocho corresponden a países de América.
9
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Estadísticas
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se observa que el principal destino corresponde a los Estados Unidos de América con un 62% del total exportado en enero del 2014. En el segundo, tercer y cuarto puesto se ubican Chile (16%), Perú (11%) y Panamá (9%), respectivamente. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Miles USD FOB Enero 2014
CHILE; 16%
PERU; 11% PANAMA; 9%
EL SALVADOR; 2% AGUAS INTERNACIONALES/NA VES INT. EN; 0% COLOMBIA; 0%
ESTADOS UNIDOS; 62%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
10
GUATEMALA; 0%
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Estadísticas Balanza Comercial Total En el mes de enero del 2014 se presenta un déficit en la Balanza Comercial Total de USD 168 millones. Las exportaciones crecieron en un 5.4% al comparar enero 2014-2013, y las importaciones crecieron en un 3.0%. BALANZA COMERCIAL TOTAL Millones USD FOB Ene 2012
-8.6% 2,122
1,939
Ene 2013
5.3%
2,041
6.6%
2,011
2,145
Ene 2014
3.0% 2,208
110
(206) (168) EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
BALANZA COMERCIAL
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al realizar el análisis en Balanza Comercial Petrolera y No Petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 336 millones en enero del 2014, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 503 millones para mismo periodo de análisis. BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB Enero 2014 Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial
1,579 1,076
965 629 336
(503)
PETROLERA
NO PETROLERA
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
11
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Estadísticas Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial El mayor saldo comercial no petrolero superavitario en enero del 2014 se mantuvo con Rusia por un monto de USD 55 millones, seguido de Venezuela por USD 41 millones y Vietnam con USD 25 millones; por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Estados Unidos de América y Colombia.
Ecuador: Saldos de Balanza Comercial No Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB Enero 2014 55.0
RUSIA VENEZUELA
41.0
VIETNAM
25.1
CHILE
19.0
FRANCIA
15.6
HOLANDA(PAÍSES BAJOS)
14.5
TURQUÍA
10.3
UCRANIA
7.7
REINO UNIDO
6.8
ITALIA
4.0
MALASIA
(1.9)
COSTA RICA
(2.5)
CANADÁ
(4.8)
ALEMANIA
(4.9)
ARGENTINA
(6.2)
BOLIVIA
(6.2)
INDONESIA
(6.7)
ESPAÑA
(6.8)
AGUAS INTERNACIONALES/NAVES INT. EN
(6.9)
BÉLGICA
(8.2)
SUIZA
(10.8)
INDIA
(12.8)
HONG KONG
(13.0)
TAIWÁN (FORMOSA)
(15.9)
TAILANDIA
(22.0)
PANAMÁ
(30.7)
JAPÓN
(33.9)
PERÚ
(44.3)
MÉXICO
(52.6)
COREA (SUR), REPÚBLICA DE
(56.2)
BRASIL
(59.2)
COLOMBIA
(75.1)
ESTADOS UNIDOS CHINA (350)
(79.0) (270.1) (300)
(250)
(200)
(150)
(100)
(50)
0
50
100
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
12
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Estadísticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB Enero 2014 240.2
ESTADOS UNIDOS CHILE
172.5
PERÚ
92.7 70.9
PANAMÁ 15.9
EL SALVADOR AGUAS INTERNACIONALES/NAVES INT. EN
0.4
GUATEMALA
0.0
SUIZA
(0.0)
SUECIA
(0.0)
JAPÓN
(0.0)
FRANCIA
(0.0)
HONG KONG
(0.0)
ITALIA
(0.0)
INDIA
(0.0)
LITUANIA
(0.0)
REINO UNIDO
(0.0)
SUDÁFRICA, REP. DE
(0.1)
CANADÁ
(0.1)
BRASIL
(0.1)
HOLANDA(PAÍSES BAJOS)
(0.1)
POLONIA
(0.1)
CHINA
(0.2)
COLOMBIA
(0.2)
MÉXICO
(0.3)
COREA (SUR), REPÚBLICA DE
(0.3)
MALASIA
(0.3)
BÉLGICA
(0.4)
ALEMANIA
(0.4)
ARGENTINA
(0.5)
LETONIA
(0.5)
PORTUGAL
(0.5) (2.1)
VENEZUELA
(29.0)
ESPAÑA BAHAMAS, ISLAS (200)
(110.7) (150)
(100)
(50)
0
50
100
150
200
250
300
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
13
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Estadísticas Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional EVOLUCIÓN DE LAS COTIZACIONES DEL DÓLAR DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN EL MERCADO INTERNACIONAL Unidades de Cada Moneda por USD Abril 2013 - Marzo 2014 REINO COLOMBIA PERÚ ARGENTINA BRASIL MÉXICO VENEZUELA CHILE SUIZA JAPÓN UE 27 Período UNIDO Peso Nuevo sol Peso Real Peso Bolívar Peso Libra Franco Yen Euro 2.5850 5.1390 1.9977 12.2184 6.2842 476.7126 0.6564 0.9326 99.1650 0.7653 abr-13 1,827.15 2.6233 5.2146 2.0141 12.1467 6.2842 474.3158 0.6492 0.9485 100.2587 0.7681 may-13 1,833.85 2.7289 5.3096 2.1437 12.8098 6.2842 499.7501 0.6433 0.9320 96.9725 0.7554 jun-13 1,896.81 2.7744 5.4139 2.2477 12.8266 6.2842 502.5126 0.6620 0.9516 100.0570 0.7693 jul-13 1,886.79 2.7972 5.5491 2.3218 13.1476 6.2842 514.1124 0.6371 0.9203 97.6019 0.7476 ago-13 1,892.51 2.7710 5.7392 2.2562 12.9253 6.2842 502.1089 0.6290 0.9273 99.2980 0.7490 sep-13 1,911.31 2.7614 5.8593 2.1790 12.9357 6.2842 504.4645 0.6185 0.8921 97.2829 0.7255 oct-13 1,882.18 2.8020 6.0430 2.2703 12.9720 6.2842 522.4115 0.6191 0.9147 99.9510 0.7428 nov-13 1,926.04 2.7705 6.4209 2.3798 12.9675 6.2842 529.8575 0.6101 0.8935 104.0464 0.7297 dic-13 1,937.23 2.8060 6.8855 2.3636 13.3135 6.2842 544.3658 0.6072 0.9099 104.1699 0.7377 ene-14 1,981.38 2.8090 7.8005 2.3740 13.3016 6.2842 555.5556 0.6001 0.8898 102.2809 0.7291 feb-14 2,051.70 2.8080 7.9705 2.3266 13.2046 6.2842 563.2851 0.6067 0.8842 102.2526 0.7256 mar-14* 1,994.42 * Cotización al 25-marzo-2014
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Inversiones FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA BRUTA EN ECUADOR POR TRIMESTRE Millones USD 402 323
314 259
282
257 204
169
152
2010 IV
2011 I
2011 II
2011 III 2011 IV
2012 I
2012 II
2012 III 2012 IV
Fuente: Banco Central del Ecuador, (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
14
276 176
2013 I
2013 II
200
2013 III
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Estadísticas Precios de los principales productos de exportación3 PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE BANANO USD por Toneladas FOB USA 990 970
967
959
USD
954
946
950
937
934 925
930
938
939
939
937
925 912
910
908
923
925
926
912
890 870 850
Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities, Banco Mundial Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CACAO EN GRANO USD por Tonelada CIF USA y Europa
3,200
2,993
3,000 2,825 2,819 2,800
2,731 2,620
2,755
2,616
2,600 2,464 2,478
2,484 2,432
2,400 2,295
2,275 2,200
2,198
2,346 2,284
2,309
2,153
2,000
Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities, Banco Mundial Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
3. Los precios referenciales mostrados en el Boletín de Comercio Exterior de PRO ECUADOR, son tomados de publicaciones mensuales que Organismos Internacionales realizan sobre el precio de varios commodities a nivel mundial. En tal sentido sirven como guía, más no determinantes de la situación de un producto en el mercado. Para el caso de la exportación de banano, cacao, café, petróleo, así como de otros productos, serán las fuerzas del mercado, oferta y demanda, quienes fijarán el precio del intercambio comercial.
15
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Estadísticas PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CAFÉ EN GRANO USD por Quintal Ex Dock New York 300.00
174.26 133.03
Arábigo
96.10
Robusta
87.91
126.74 95.50
122.27 79.87
128.83 90.01
132.78 93.48
135.63 100.73
138.86
138.44 102.41
105.76
107.58
112.67
109.70
105.79
102.30
50.00
102.94
109.89
100.00
110.87
150.00
97.05
151.43
152.96
153.01
153.00
158.27
154.22
160.64
172.37
200.00
179.60
USD
250.00
Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities, Banco Mundial Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
PRECIO PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DEL PETRÓLEO USD por Barril 120.00
88.62
92.40
91.63 86.28 81.48
80.00
90.16
99.61 94.39
93.83
99.76
103.12 94.27
92.83
98.51
97.02
97.70
97.03
98.94
101.81 96.82
94.21
93.02
97.75
94.37
92.58
89.03
85.00
90.43
90.00
91.67
95.00
88.31
96.19
101.20
100.00
96.57
USD
105.00
101.76
110.00
95.10
115.00
75.00 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 f eb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 Crudo Oriente
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
16
Crudo Napo
jul-13
ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Estadísticas BEIJING - CHINA Oficina Comercial del Ecuador en Beijing Las pulpas de fruta buscan ahorrar tiempo y ser el mejor aliado de los consumidores en China El creciente incremento de tiendas de jugos naturales en la República Popular China, especialmente en las ciudades grandes como Beijing y Chongqing, representa una oportunidad ideal para que las pulpas de frutas ecuatorianas conquisten el mercado chino a través de su calidad y variedad. Los constantes problemas relacionados a la seguridad alimenticia han ocasionado que la población china preste mucha atención a los productos que consume. Por esta y otras razones la demanda de productos orgánicos e importados sigue aumentado. Productos bajos en calorías, sin azúcares, y naturales ocuparán un mercado cada vez más grande en China a medida que su población refine su consumo. Actualmente en Beijing existe un sinnúmero de cadenas que comercializan jugos naturales, los jugos en estas tiendas tienen un precio promedio de USD 3 a USD 4. Lo particular de estas tiendas es que ellos asean, pelan y pican las frutas en el momento que el cliente compra la bebida. Todo el proceso puede ser observado por los clientes a fin de dar garantías de la calidad del producto final, si bien este proceso no es nuevo, dada la magnitud del mercado, la preparación de un jugo puede tomar un tiempo bastante considerable. En muchas de las tiendas se pueden encontrar hasta 6 personas preparando los jugos en un espacio reducido, lo cual dificulta la agilidad del servicio. En el 2013 China importó 26 mil toneladas de pulpas de frutas (HS 2008.99, Las demás frutas y demás partes de plantas, preparadas o conservadas), esto significó un incremento, en relación con las 22 mil toneladas importadas en el 2011. Es importante recalcar que los productos que se exportan a China son difíciles de encontrar en el mercado local. Naranjilla, maracuyá, guayaba, guanábana, tomate de árbol y similares son los productos con mayor potencial. La pulpa de una fruta ecuatoriana puede llegar a ser el ingrediente perfecto en este tipo de negocios, ya que se presenta como una opción sana y llamativa debido a su origen y variedad de sabores. El trabajar con pulpas de frutas permitiría a las tiendas hacer más eficiente su negocio, reducir su personal y aumentar su oferta de sabores. Se espera que en el corto plazo las empresas chinas se decidan por este tipo de productos a medida que más hoteles, restaurantes y cadenas de jugos los utilicen. De igual manera se visualiza un futuro prometedor para las pulpas de frutas en perchas de supermercados, a medida que la economía china crece a pasos agigantados, el tiempo para la preparación de alimentos se vuelve cada vez menor. Este producto aun desconocido en el mercado chino podrá ganar terreno siempre y cuando garantice frescura y salud para los consumidores.
Links: • http://www.kckd8.com/baidu/ • http://english.visitbeijing.com.cn/food/cafehouses/n214819877.shtml
17
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior CIUDAD DE GUATEMALA - GUATEMALA María Reneé Arévalo Pardo / Oficina Comercial del Ecuador en Guatemala La sardina en el mercado guatemalteco Durante los últimos años se ha incrementado el consumo de sardinas en el mercado guatemalteco debido a que es una comida fácil de servir, en muchas ocasiones no necesita ser preparada, además de ser una fuente rica en proteínas, omega 3 y vitaminas. En Guatemala, la sardina se encuentra en supermercados o tiendas de conveniencia, principalmente en lata cilíndrica (tinapa) con abre fácil, peso neto de 160 gramos (peso escurrido de 75 gramos) y en menor volumen, se encuentra la lata oval, de 415 gramos. De acuerdo a los estudios realizados por esta Oficina Comercial, la presentación de mayor consumo en Guatemala es la sardina en salsa de tomate picante, en lata cilíndrica de 160 gramos. El consumo se concentra en los departamentos (provincias) de Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla, que representan el 33% de la población del país y el 80% del consumo de sardina. La mayor época de consumo tiene lugar en marzo y abril para las celebraciones de Semana Santa; y en noviembre para las fiestas de los muertos en la preparación de plato típico guatemalteco “fiambre”. En el mes de febrero de 2014, el consumidor guatemalteco pagó un precio promedio de USD 1.00 por una lata de 160 gramos y USD 2.17 por una lata de 415 gramos4 en los supermercados. Se estima que en el canal tradicional, el precio promedio que paga el consumidor es de USD 0.13 centavos menos que en el supermercado. Otras presentaciones de sardina que se pueden encontrar en el mercado son en salsa chipotle y en aceite de oliva, pero en volúmenes marginales. Importaciones de sardina en Guatemala De acuerdo a los datos estadísticos de comercio publicados en Trade Map, Guatemala importó USD 7.4 millones en el 2012 y USD 6.8 millones en el 2013. El principal proveedor de Guatemala fue Tailandia, con USD 3.7 millones, seguido de Costa Rica, Vietnam, Ecuador y China. De acuerdo a la información del Banco Central del Ecuador, Ecuador exportó a Guatemala USD 184 mil en el 2010, USD 208 mil en el 2011, USD 661 mil en el 2012 y USD 807 mil en el 2013, con una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) de 63%. Derechos Arancelarios de Importación a Guatemala A continuación se presenta un análisis comparativo de los derechos arancelarios de importación en Guatemala (DAI) aplicables a las sardinas.
18
4. Precios de referencia de Q. 7.80 (lata de 160 gramos) y Q. 17.00 (lata 415 gramos), con un tipo de cambio de Q.7.80 por US$1.00 al mes de marzo de 2014.
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Tabla No. 1
Fuente: Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) – SIECA
Características de los productos de la competencia De acuerdo al estudio de mercado realizado por la Oficina Comercial en Guatemala existe una variedad de marcas de sardinas en conservas en diferentes presentaciones. No obstante, el 70% del mercado guatemalteco está cubierto por la marca La Sirena de la multinacional Otis McAllister, que distribuye sardina originaria de Vietnam, Tailandia y en menor volumen, de Ecuador. La segunda marca más importante de sardina en Guatemala, es la costarricense Sardimar que abarca el 25% del mercado.6 El 5% restante del mercado guatemalteco es cubierto por la marca salvadoreña Calvo.
Esquema de distribución usual para sardinas importadas
El 70% de la distribución de sardinas en Guatemala tiene lugar en el canal tradicional; es decir, centrales de mayoreo, mercados y tiendas de barrio. El 30% restante se distribuye en supermercados. Registro sanitario de sardina en Guatemala El proceso para la obtención del registro sanitario en Guatemala es: 1. Registro de marca del producto; 2. De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), toda planta procesadora de productos del mar del Ecuador debe ser sujeta a una inspección por parte de esta entidad, para asegurarse que las instalaciones cumplan con la normativa guatemalteca de buenas prácticas de manufacturas e inocuidad de alimentos. Este trámite lo inicia el exportador ecuatoriano en el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, que a su vez, solicita al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS) que realice el viaje a Ecuador para realizar la inspección; 3. Ingresar la solicitud del registro sanitario en el Ministerio de Salud y Asistencia Social de Guatemala;7 5. El Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica entre Ecuador y Guatemala, otorga el 100% de exoneración del pago de aranceles para la exportación de sardina. 6. Empresa costarricense que cambió su razón social en el año 2011 a Prosalud y tiene el manejo de las marcas Pacífico Azul y Sardimar. 7. Visitar link: http://guatemala.eregulations.org/show-step.asp?l=es&mid=85&rid=66&sno=347, para descarga de solicitudes y trámites de pagos.
19
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior 4. Ingresar en la Ventanilla de Unidad de Recepción de Expedientes de Registro Sanitario del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), las solicitudes de registro sanitario completas, los recibos de pago, la licencia sanitaria del Ecuador, etiqueta del producto y certificado de libre venta de alimentos del Ecuador. (Originales y copias de los documentos). El tiempo estimado para la entrega del registro sanitario es de 30 a 60 días. Se recomienda a las empresas ecuatorianas interesadas en exportar a Guatemala, estudiar con el potencial importador la forma más conveniente de ingreso al mercado y definir una estrategia de promoción del producto para posicionarlo en la mente del consumidor guatemalteco. Fuentes y links de interés: • Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) - http://portal.sat.gob.gt/sitio/ • Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA) - http://www.sieca.int/General/Default.aspx • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala - http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/ • TradeMap: www.trademap.org/ • Banco Central del Ecuador: http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/ComercioExterior.jsp • Estudio de Mercado en Guatemala, de los productos: atún, sardinas y demás preparaciones y conservas de pescado, elaborado por la Consultora Aliados, para esta Oficina Comercial, en 2013.
LONDRES - REINO UNIDO Oficina Comercial de Ecuador en Londres Crecientes oportunidades para la miel en el mercado británico En un reciente estudio publicado por Grocer8, revista especializada en alimentos y bebidas, se revelan datos interesantes acerca de los gustos, preferencias y hábitos de consumos de los habitantes de Inglaterra al momento de adquirir mermeladas u otros productos para untar. De esta investigación, la miel surge como un producto estrella con un futuro prometedor. La mermelada en sus distintos sabores ha sido tradicionalmente líder en la categoría de productos para untar, sin embargo, en el año 2013 se observó un significativo crecimiento del consumo de miel, resultando en un incremento del 6.2% en valor (£113.2 millones) y 5.2% en volumen (20.3 millones de kg) en relación al año anterior, convirtiéndose en líder de la categoría con el 26% de participación como lo muestra el gráfico No.1. Es interesante notar que este repunte obedece a las diferentes estrategias de mercadeo que se han utilizado para llegar a la mente y preferencia de los consumidores, especialmente enfocadas en el cambio de hábitos acorde a la tendencia de salud y bienestar que rige en el mercado británico. En Reino Unido el consumo de miel es sugerido no solo por sus propiedades nutricionales y medicinales, sino también por su sabor dulce y ligero. Estos últimos atributos de la miel la convierten en un excelente endulzante, para el desayuno, almuerzo (para untar carnes) y para repostería. De hecho, la marca líder Rowse lanzó al mercado en septiembre de 2013 “Baking Honey”, una miel especial para la elaboración de postres.
8. The Grocer, Honey overtakes jam as Britain’s bestselling spread, 18 de enero de 2014
20
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Gráfico No.1
PARTICIPACION EN EL MERCADO DE REINO UNIDO (2013) "PRODUCTOS PARA UNTAR" 11% 11%
Miel
1% 26% 25%
13%
Mermelada Mermelada casera artesanal Mantequilla de maní Extrato de malta Chocolate para untar
13%
Crema de frutas
Fuente: Grocer Adaptado por: Oficina Comercial de Ecuador en Reino Unido
Mercado potencial En el mercado británico la población adulta ha presentado en los últimos años una actitud positiva a experimentar nuevos productos para cocinar o para repostería, esto ha contribuido al incremento de oferta y variedad de presentaciones de productos como la miel, correspondido por un aumento del consumo. Aunque los aderezos dulces para untar gustan a diferentes segmentos, en un estudio publicado por el gobierno canadiense se identificó a los habitantes mayores de 55 años como los consumidores más frecuentes. De acuerdo a esta investigación, este grupo poblacional tendría un crecimiento del 8.2% hasta el año 2016 por lo que algunas consideraciones fueron sugeridas por la empresa Mintel a los comercializadores del producto, entre ellas: cuidar que la porción sea la adecuada, que el producto tenga un empaque amigable y que sea de fácil uso para evitar desperdicios. Líderes del mercado El mercado británico en la categoría productos para untar es muy competitivo. Sin embargo, hay marcas que lo lideran desde hace mucho tiempo. La Tabla No. 1 presenta las 3 marcas líderes de miel en la actualidad y su participación en valor, volumen y porcentaje de incremento en relación al año 2012. Tabla No.1
Fuente: Nielsen Adaptado por: Oficina Comercial de Ecuador en Reino Unido
9. The Government of Canada, Consumer Trends, Sweet Spreads in the United Kingdom, noviembre de 2012, http://www.ats-sea.agr.gc.ca/eur/6290-eng.htm
21
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Principales importadores de miel en el Reino Unido De acuerdo a la herramienta UK Trade Info algunos de los principales importadores de miel son: • Rowse Honey Limited, http://www.rowsehoney.co.uk/ • Nectar Ease UK Limited, http://www.nectarease.co.uk/ • Nelson Honey UK Limited, http://www.nectarease.co.uk/About_us.htm • Lamex Foods Uk Limited, http://www.lmfoods.co.uk/home.html • Uren Food Group Limited, http://www.uren.com/ Principales proveedores de miel por país de origen Según UK Trade Info, los principales proveedores de miel de Reino Unido en el año 2013 fueron: China, Nueva Zelanda y México, en ese orden y representan el 60.32%. En contraste, los países de Latinoamérica y el Caribe representan el 3.11% del total importado, siendo el principal proveedor Brasil, seguido por Guatemala, Chile, Argentina, República Dominicana, Chile y Colombia, respectivamente.
Oportunidades para el Ecuador Del análisis y de conversaciones con importadores británicos en el pasado, se desprende que existen buenas oportunidades para el ingreso de la miel ecuatoriana al mercado británico. Actualmente se requiere el registro de Ecuador como país autorizado para exportar miel a la Unión Europea, sin embargo este tema está siendo solventado por las autoridades del país, quienes deberán cumplir con la remisión de un plan de residuos conforme a la Decisión 2011/163/EU.
22
BOLETĂ?N
MAR / ABR 2014 w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c
Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c