BOLETÍN
SEP / OCT 2013
AÑO 3 - NÚMERO 9
Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. CÓDIGO ISSN 1390-812X
Boletín de
Comercio Exterior
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Ing. Francisco Rivadeneira Sarzosa Ministro de Comercio Exterior Ing. Manuel Echeverría Castro Director Ejecutivo de PRO ECUADOR (E) Ec. Víctor Jurado Carriel Coordinador General Técnico de PRO ECUADOR (E) Ec. Andrea Ordoñez Marchán Directora de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR (E) Ing. Sandra González Ing. Vladimir Gómez Lic. Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Lic. Maite Freire Directora de Marketing y Comunicación, PRO ECUADOR Lic. Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Lic. Carla González Edición, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subía, Buenos Aires Alejandro Dávalos, Lima Antonio Ruales, Santiago de Chile Eliú Gutiérrez, Caracas Verónica Mora, Santa Cruz Daniel Carofilis, Sao Paulo Carlos Banchón, Bogotá Ma. Gabriela Araujo, Guatemala Hugo Martínez, México D.F. Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Sergio Jurado, Miami Karina Amaluisa, New York Dick Vega, Los Ángeles Edgar Narváez, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Alexis Villamar, Hamburgo Valeria Escudero, París José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Mario Idrovo, Ankara Bella Ávila, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jorge Hidalgo, Shanghai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jiménez, Tokio Abo Hussam, Dubái Héctor Cueva, Mumbai Patricia Borja, Pretoria Juan Terán, Panamá Gil Honegger, Sídney
2
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Contenido 4
Editorial
5
Entrevista
6
Estadísticas Evolución de las exportaciones totales Principales productos no petroleros de exportación Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Balanza Comercial Total Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional Inversiones Precios de los principales productos de exportación
15
Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior TORONTO - CANADÁ Cacao y certificación de comercio justo canadiense MÉXICO D.F. - MÉXICO La quinua y su oportunidad comercial como alimento saludable en el mercado mexicano CARACAS - VENEZUELA Comercialización de pasta de sémola durum ecuatoriana en el mercado venezolano
3
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Editorial 24 países presentes en la feria internacional Aromas del Ecuador Elaborado por: Carla González - Marketing y Comunicación - PRO ECUADOR Compradores de 24 países tuvieron citas de negocios con 80 pequeñas y medianas empresas ecuatorianas exportadoras de café, cacao y chocolate, durante la feria internacional Aromas del Ecuador 2013, que se llevó a cabo del 19 al 21 de septiembre en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Durante esta jornada se desarrollaron 260 citas de negocios con compradores internacionales de países como: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia,Corea del Sur, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Holanda, Italia, Japón, México, Turquía y Uruguay. En la tercera edición de la Feria que organiza PRO ECUADOR, instituto adscrito al Ministerio de Comercio Exterior, hubo shows gastronómicos, degustaciones, conferencias, charlas y concursos, con el objetivo de posicionar a Ecuador como el principal productor y exportador de café, cacao y chocolate de excelente calidad. En el marco de este evento se realizó el concurso Taza Dorada, en el que 86 lotes de cafés especiales producidos en Ecuador se disputaron el título de la mejor cosecha de la variedad arábigo lavado. El productor José Encalada de Loja recibió la designación de mejor café por su lote que vendió a la empresa Escoffee, que obtuvo un puntaje de 87.0. En segundo lugar estuvo Víctor Salinas de Loja, por PROCAFEQ con un puntaje de 86.6, y en tercero Cosmel Merino de Zamora Chinchipe por APECAP con un puntaje de 86.05. Además se desarrolló el concurso “El Gran Cacao”, donde la asociación 30 de septiembre ganó la distinción de mejor cacao del Ecuador. En segundo lugar quedó Camino Verde y en tercero Unocace. Jorge Novillo, de la empresa Barista Lab ganó el Campeonato Nacional de Baristas 2013, con un puntaje de 237. En segundo lugar quedó Vinicio Bastidas de Escoffee con un puntaje de 212 y en tercer lugar Philipp Broz de Barista Lab con 197 puntos.
4
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Editorial EXPORTADOR DEL MES María del Carmen Narvaez Gerente General Agroapoyo Datos de la empresa Tamaño:Exportador Sector al que pertenece: Alimentos procesados Productos o servicios que exporta: Frutas deshidratadas Mercados a los que exporta: EE.UU., y Unión Europea “Los productos de Ecuador son conocidos por su calidad, y que cuidan su contenido nutricional” 1. ¿Cómo se inició en el negocio de exportación de alimentos? Desde el año 2000 trabajamos en el mercado local. Luego comenzamos a exportar en pequeñas cantidades. Ya en el 2009 tuvimos exportaciones más seguidas, llegando a mercados como EE.UU., Holanda, Dinamarca, Suecia, República Checa e Italia. Queremos expandirnos, pero nuestro producto no es masivo, por lo que la idea es llegar a más nichos. 2. ¿Cómo ha sido el trabajo junto a PRO ECUADOR? Me siento contenta, PRO ECUADOR ha hecho una gran labor, especialmente dando oportunidades a empresas nuevas. 3. ¿Qué servicios ha recibido de PRO ECUADOR y cómo han fortalecido su estrategia de exportación? Hemos participado en capacitaciones y recibimos información actualizada de Inteligencia Comercial En el 2011 fuimos a nuestra primera feria con PRO ECUADOR, Expo West en EE.UU., además participamos de varias misiones comerciales, y de la misión presidencial que viajó a Turquía. Luego en el 2012 participamos en la conformación del consorcio de exportación de frutas deshidratadas ECUA-DEHYD, y fuimos a la feria PMLA por primera vez como consorcio. Así mismo, nos han apoyado a tener contactos con proveedores y en mejorar nuestros costos de producción. 4. ¿Cuál es la principal característica que le ha permitido acceder a mercados extranjeros? Nuestro principal atributo es que son productos naturales, con lo que se promueve una alimentación sana. Además son sabores distintos como Pitahaya, y pueden ser comercializados a mayor precio. Los productos de Ecuador son conocidos por su calidad, y que cuidan su contenido nutricional 5. ¿Cuáles son sus planes a futuro? Buscamos una constante innovación, tener nuevos productos con mayor valor agregado. En cuanto al Consorcio queremos consolidarnos para poder llegar a más mercados, somos 5 empresas pequeñas pero unificando esfuerzos podemos llegar lejos.
5
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Estadísticas Evolución de las exportaciones totales EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES Ene- Jul 2006 - Ene - Jul 2013 Millones USD FOB 13,022
12,137
14,129
14,285
2012
2013
9,940 7,395
7,594
7,205
2006
2007 2008 2009 2010 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
2011
EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB Ene-Jul 2011
Al verificar el crecimiento por tipo de producto vemos que las exportaciones de productos primarios crecieron en un 4.48% al comparar el periodo enero-julio 2013 vs enero-julio 2012, mientras que los industrializados decrecieron un 10.94% en el mismo período analizado.
10,205
11,036
Ene-Jul 2012
Ene-Jul 2013
11,530
2,817
PRIMARIAS
3,093
2,755
INDUSTRIALIZADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Ene-Jul 2011
Ene-Jul 2012
Ene-Jul 2013 11,248
Las exportaciones petroleras decrecieron en un 3.70% en el período enero – julio 2013 vs. enero – julio 2012. Alrededor de 11,577 miles de toneladas y USD 8,097 millones han sido las exportaciones de petróleo en lo que va del año 2013.
8,408 7,617
MILLONES USD FOB
11,715
11,577
8,097
MILES DE TONELADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
6
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Estadísticas EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS Ene-Jul 2011
Por su lado las exportaciones no petroleras crecieron un 8.16% en el mismo período de análisis. En el periodo enero – julio 2013, nuestro país exportó 5,069 miles de toneladas de productos no petroleros, que representaron USD 6,188 millones de dólares.
Ene-Jul 2013
6,188
5,721
5,405
Ene-Jul 2012
5,026
MILLONES USD FOB
5,069
4,930
MILES DE TONELADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES Millones USD FOB
Ene-Jul 2011
La exportación de productos Tradicionales1 en el periodo enero-julio 2013 creció en un 7.92% en comparación el 2012, mientras que la exportación de productos No Tradicionales2 se incrementó un 8.36%.
2,617
2,638
Ene-Jul 2012
2,847
Ene-Jul 2013 3,341 3,083
2,788
TRADICIONALES
NO TRADICIONALES
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB
Ene-Jul 2011
Ene-Jul 2012
Ene-Jul 2013 2,054
Las exportación de No Tradicionales Primarios en el periodo enero – julio 2013 creció en un 18.06% en comparación el 2012, mientras que la exportación de productos No Tradicionales Industrializados crecieron en un 4.30%.
2,172
2,266
1,075 733
911
PRIMARIAS
INDUSTRIALIZADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 1. Productos no petroleros tradicionales definidos el Banco Central del Ecuador son: Banano y plátano, Café y elaborados, Camarón, Cacao y elaborados, y Atún y pescado (incluye atún entero, filetes de atún y demás filetes) 2. Productos no petroleros no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son todos los productos no petroleros que no constan en la lista de tradicionales.
7
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Estadísticas Principales productos no petroleros de exportación Para el periodo enero – julio 2013, el Banano y Plátano se constituyen en el principal sector de exportación con un 22.6% de participación del total no petrolero, le sigue Camarón con una participación del 14.7%, y en tercer lugar se ubican los Enlatados de Pescado el 13.1% de la exportación no petrolera, seguido de Flores Naturales con un 8.2%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene cerca del 58.6% de la exportación no petrolera. EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS Participación % Ene-Jul 2013 EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES, 3.1%
CACAO Y ELABORADOS, 4.0%
ATÚN Y PESCADO, 2.7%
OTRAS MANUFACTURAS DE METAL, 3.4%
VEHÍCULOS , 2.1% CAFÉ Y ELABORADOS, 2.1% MANUFACT. DE CUERO PLÁSTICO Y CAUCHO, 2.0%
PRODUCTOS MINEROS, 5.2%
MADERA, 1.6% BANANO Y PLÁTANO, 22.6%
FLORES NATURALES, 8.2%
CAMARÓN, 14.7% ENLATADOS DE PESCADO, 13.1%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al revisar a un nivel de sub-partida a 10 dígitos se destacan productos procesados como: atunes en conserva en el segundo puesto, las demás preparaciones y conservas de pescado en el octavo puesto, y extractos, concentrados y esencias de café en el décimo puesto. Entre los productos industrializados que se encuentran en el top veinte, se tiene además cocinas de combustible gaseoso en el treceavo puesto, y vehículos en el dieciseisavo puesto.
Notas: *La subpartida 0803.00.12.00 incluye los valores de la subpartida 0803.90.11.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario. **La subpartida 0306.13.91.00 incluye los valores de las subpartidas 0306.17.91.00 y 0306.16.00.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario. ***La subpartida 0803.10.10.00 incluye los valores de la subpartida 0803.00.11.00 debido a cambios entre la Cuarta y Quinta Enmienda del Sistema Arancelario.
8
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Estadísticas Principales destinos de las exportaciones del Ecuador El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador durante el periodo enero-julio 2013 ha sido los Estados Unidos de América, representando cerca del 23.87% del total exportado en el período, lo siguen Colombia con un 8.84%, Rusia con un 7.59% y España con 4.70%. Al revisar los 20 principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, ocho corresponden a países de América.
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se observa que el principal destino corresponde a los Estados Unidos de América con un 60.17% del total exportado durante el año 2013. En el segundo, tercer y cuarto puesto se ubican Chile (14.50%), Perú (11.51%) y Japón (4.42%), respectivamente. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Miles USD FOB Ene-Jul 2013
PERÚ, 931,854 , 11.51%
JAPÓN, 358,011 , 4.42%
PANAMÁ, 248,142 , 3.06%
CHINA, 140,169 , 1.73%
ESPAÑA, 118,623 , 1.47% DEMÁS PAÍSES, 254,329 , 3.14%
CHILE, 1,173,890 , 14.50% ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 4,871,857 , 60.17%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) / Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
9
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Estadísticas Balanza Comercial Total Al cierre del mes de julio del 2013 se presenta un saldo de la Balanza Comercial Total deficitaria de USD 395 millones. Las exportaciones crecieron en un 1.1% al comparar el mismo periodo 2013-2012, y las importaciones crecieron en un 6.2%. BALANZA COMERCIAL TOTAL Millones USD FOB Ene-Jul 2011 9%
Ene-Jul2012
1.1%
10%
13,022 14,129 14,285
12,601
Ene-Jul 2013
6.2%
13,825 14,680
421 304 (395) EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
BALANZA COMERCIAL
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al realizar el análisis en la Balanza Comercial Petrolera y No Petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 4,664 millones para el periodo enero – julio del 2013, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 5,058 millones para igual período de análisis. BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB Ene-Jul 2013 Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial 11,247
8,097
3,433
4,664
6,188
(5,058) PETROLERA
NO PETROLERA
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial El mayor saldo comercial no petrolero superavitario del periodo enero-julio del 2013 se mantuvo con Rusia por un monto de USD 424.6 millones, seguido de Venezuela por USD 244.3 millones y Países Bajos (Holanda) con USD 161.8 millones; por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Estados Unidos de América y Colombia.
10
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Estadísticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial No Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB Ene- Jul 2013 424.6
Rusia Venezuela
244.3
Países Bajos (Holanda)
161.8
Francia
121.4
Italia
101.3
España
94.8
Reino Unido
62.1
Honduras
14.9
Nicaragua
9.1
Cuba
3.0
El Salvador
1.1
Angola
(0.0)
Guatemala
(5.5)
Paraguay
(7.8)
Uruguay
(24.0)
Bélgica
(37.5)
Bolivia
(38.8)
Canadá
(81.9)
Alemania
(83.2)
Hong Kong
(98.6)
Taiwan
(111.2)
Chile
(118.1)
India
(126.8)
Argentina
(128.2)
Tailandia
(141.7)
Japón
(247.7)
Perú
(254.1)
Panamá
(310.2)
Corea del Sur
(420.0)
Brasil
(424.3)
México
(452.1)
Colombia
(692.6)
Estados Unidos de América China (2,500)
(1,134.7) (1,726.2) (2,000)
(1,500)
(1,000)
(500)
0
500
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
11
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Estadísticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial Petrola con Principales Socios Millones USD FOB Ene- Jul 2013 Estados Unidos de América
3,130.1
Chile
1,173.0
Perú
741.6
Japón
357.9
China
139.1
Hong Kong
109.5
El Salvador
52.2
Honduras
49.5
Guatemala
35.6
España
17.8
Bolivia
0.2
Rusia
-
Italia
-
Nicaragua
-
Cuba
-
Angola
-
Paraguay
-
Uruguay
-
Tailandia
-
Francia
(0.1)
Taiwan
(0.1)
Canadá
(0.2)
Brasil
(0.7)
México
(1.1)
Bélgica
(1.7)
Venezuela
(2.2)
Alemania
(2.4)
Argentina
(3.3)
Colombia
(47.4)
Países Bajos (Holanda)
(72.7)
Reino Unido
(138.5)
Corea del Sur
(176.3)
India Panamá
(191.8) (316.7)
(700)
(200)
300
800
1,300
1,800
2,300
2,800
3,300
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
12
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Estadísticas Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Inversiones FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA BRUTA EN ECUADOR Millones USD 2,415
1,129
1,045
932
156 2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Precios de los principales productos de exportación PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE BANANO USD por Toneladas FOB USA 1,200 1,151 1,150
USD
1,100 1,050 1,000
1,045
1,029
955
956
967
967 955
950
959
937
946
934
925
939 912
908
912
925
938
900 850
feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12
jul-12
ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13
jul-13
ago-13
Fuente: FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
13
BOLETÍN
SEP / OCT 2013
Estadísticas PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CACAO EN GRANO USD por Tonelada CIF USA y Europa
2,700
2,620 2,600 2,512
2,400
2,478
2,464
2,500
2,356
2,432
2,350 2,359
2,300
2,267
2,484
2,346 2,284
2,275
2,266
2,200
2,309
2,295
2,198 2,113 2,153
2,100
2,000
feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13
Fuente: International Cocoa Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CAFÉ EN GRANO USD por Quintal Ex Dock New York
135.63
138.44
150.00
138.86
151.43
152.96
153.01
153.00
158.27
154.22
160.64
172.37
179.60
175.97
169.79
190.77
193.35
200.00
186.35
Arábigo
100.73
102.41 ag
ju 97.70
o13
97.05
3
105.76
n13
ju 97.03
m ay
-1 3
3
107.58
112.67 ab
r-1
109.70
3
m
ar
-1
105.79
13 b-
fe
2
en
e13
102.30
102.94
c1
di
2
no
v12
109.89
110.87
t-1
oc
se
p12
113.01
113.37
o12
ag
ju
l-1
2
113.34
116.01 ju
n12
111.71 2
-1 2
m ay
r-1
ab
-1
ar
m
fe
b-
12
50.00
2
111.28
100.00
113.59
Robusta
l-1
USD
250.00
201.95
225.50
300.00
Fuente: International Coffee Organization, FMI Primary Commodity Prices Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
75.00
14
103.12 98.51
98.94
97.02 92.58
94.27
92.83
96.82
94.37
90.43
88.31
101.81
101.76 97.75
94.21
93.02
96.19 96.57 91.67
87.63 82.57
80.00
91.65
96.84
101.20
103.28
85.00
92.50
90.00
87.97
95.00
97.08
100.00
103.30
USD
105.00
109.15
110.00
104.58
115.00
112.38
112.49
120.00
113.75
PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL PETRÓLEO USD por Barril
feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Crudo Oriente Crudo Napo
BOLETÍN
SEP / OCT 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior TORONTO - CANADÁ Lizeth Crow & Diego Mora Cacao y certificación de comercio justo canadiense Según la organización de Comercio Justo Canadiense - FairTrade (www.fairtrade.ca) cerca de 14 millones de personas en 30 países del mundo dependen de la producción del cacao. Estos cultivos por lo general se encuentran en la parte sur del hemisferio. El 90% de abastecimiento de cacao es sembrado y cultivado por fincas y empresas de familia. La mayoría de los productores de cacao en el mundo tienen acceso limitado a información acerca del mercado y del costo de sus cultivos, y muchos de ellos no tienen acceso a líneas de créditos por lo cual la mayoría de veces se ven obligados a negociar sus cultivos por debajo de los costos de producción. El mercado canadiense, debido al estándar igualitario de salarios y condiciones mínimas de trabajo, resalta a su vez la predilección de productos con este tipo de certificaciones como la de comercio justo, debido a la fuerte proliferación de explotación infantil que se vive en los países en desarrollo, así como, las malas condiciones laborales a las que muchas veces son expuestos los agricultores. El certificado internacional de estándar de comercio justo de cacao ampara a pequeños productores organizados en cooperativas o asociaciones que se manejan autónomamente. Esta certificación potencializa el óptimo comercio entre las pequeñas y micro empresas ecuatorianas con el mercado internacional. Actualmente, el consumo promedio por persona en Canadá alcanza aproximadamente 5.5 Kg de cacao anualmente, lo que hace Canadá un país clave para la exportación de cacao y sus derivados. De igual manera debido a la consciencia social fue uno de los primeros países donde comenzó la corriente de comercio justo en el mundo. De ahí que las certificaciones de comercio justo constituyen un importante atractivo para los consumidores, quienes prestan especial atención a todo tipo de incentivos sociales. Fuente: http://fairtrade.ca/en/products/cocoa Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Toronto
MÉXICO D.F. - MÉXICO Anabela Meza Cevallos La quinua y su oportunidad comercial como alimento saludable en el mercado mexicano En la actualidad, México ocupa el primero y segundo lugar respectivamente, de niños y adultos con obesidad y sobrepeso en el mundo. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Ensanut, 2012, realizada en este país, 7 de cada 10 adultos tienen problemas de obesidad y datos aún más alarmantes se presentan en los niños. Esta situación, que se ha convertido en el principal problema de Salud Pública, ha hecho que los hábitos alimenticios de los mexicanos sufran un vertiginoso cambio, volviendo atractivos para este importante mercado, los llamados “alimentos saludables” como es el caso de la quinua. La “metamorfosis” de las tendencias de consumo en México, provocada por la necesidad de mejorar la salud y calidad de vida de la población, así como por la implementación de leyes para prevenir la obesidad, ha hecho que, según los datos señalados por la consultora Euromonitor, el valor del mercado de alimentos saludables en el país ascienda a USD 22,382 millones y mantenga un crecimiento del 10% anual. Esto representa una importante oportunidad de negocio para la quinua, producto mundialmente conocido por sus bondades alimenticias y que en este año ha recibido especial
15
BOLETÍN
SEP / OCT 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior reconocimiento a nivel mundial luego de que la Organización de las Naciones Unidas declaró al 2013 como el Año Internacional de la Quinua. En los últimos años, la demanda de quinua en México se ha incrementado, lo que ha propiciado un aumento tanto en los centros que la importan y distribuyen, como en los que la comercializan. Tomando en cuenta que México aún no se suma a la producción de este cereal, por lo que toda la oferta existente proviene en su mayoría de Perú, la quinua se vende en este país a un alto costo. Por ejemplo, un empaque de 500 gramos de quinua no orgánica, se oferta en 103 pesos (aproximadamente 8 USD). Aunque en la actualidad las importaciones mexicanas de la quinua no son muy relevantes, ya que no aparecen como un rubro en la estadística oficial, existe un gran interés especialmente del Gobierno Mexicano, en introducir este producto como un componente básico de la dieta de su población. Esto se evidencia claramente en el tratamiento arancelario que ha tenido este cereal. Tabla No. 1
Fuente: Sistema de Información Arancelaria Vía Internet de México- SIAVI 2013
En el 2012 se crea la partida arancelaria exclusiva para la quinua con un arancel de importación del 15%. Sin embargo, para los años subsiguientes, éste se enmarca en un proceso gradual de reducción, llegando al 0% a partir del 2015. Sin duda, esta disminución del arancel genera una atractiva oportunidad comercial para el Ecuador como productor. Aunque actualmente tiene como competidores a Perú y Bolivia, puede empezar a incursionar en el mercado mexicano con miras a convertirse en el mayor proveedor de quinua a partir del 2015. Considerando la reciente creación del Consorcio Ecuatoriano de Exportadores de Quinua, para la promoción de este producto y sus elaborados en los mercados internacionales, constituye una interesante oportunidad en la que se puede dar a conocer la oferta exportable. Un mecanismo de promoción de la quinua ecuatoriana en México (adicional a degustaciones y festivales gastronómicos), constituye la Feria de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, ANTAD, la cual se llevará a cabo en Febrero del 2014. Links de interés: • Sistema de Información Arancelaria Vía Internet de México- SIAVI 2013, quinua, disponible en : http://200.77.231.38/ • Norma Oficial Mexicana, Diario de la Federación, disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5137518&fecha=05/04/2010 Fuente: • Secretaría de Salud del Distrito Federal, (2013), Sobrepeso y Obesidad: http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com_content&task=view&id=4034, • Sistema de Información Arancelaria Vía Internet de México- SIAVI, (2013), Fracción 10085001: http://200.77.231.38/ • ENSANUT- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, (2012): http://ensanut.insp.mx/ • Euromonitor Internacional, (2013), La industria de alimentos saludables en América Latina: México, Colombia y Venezuela: http://go.euromonitor.com/HealthFoodIndustryinLatinAmericaWebinar.html Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en México D.F.
16
BOLETÍN
SEP / OCT 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior CARACAS - VENEZUELA Oficina Comercial del Ecuador en Caracas Comercialización de pasta de sémola durum ecuatoriana en el mercado venezolano En los últimos años, se ha dado un ligero incremento en el consumo de pasta en el contexto del mercado venezolano, lo cual contrasta con la caída presentada en la producción nacional del producto, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE), el consumo de pasta pasó de 485,365 toneladas en el 2011 a 493,683 toneladas en el 2012. Por su parte la producción nacional de pastas bajó en ese período de 472,650 toneladas a 267,890 toneladas en el 2012, según datos de la Asociación Venezolana de Molinos de Trigo. El Gobierno de Venezuela, frente a esta situación ha puesto en marcha distintas iniciativas para aumentar las importaciones de este rubro, al mismo tiempo que se aplican medidas para aumentar la producción, con el objetivo primordial de garantizar el abastecimiento de este rubro, y evitar escenarios de desabastecimiento. En este sentido, el Ministro de Agricultura de Venezuela, Yván Gil afirmó que “la política agrícola y alimentaria del Gobierno Nacional incluye dos vertientes: por un lado, la protección al consumidor, que busca llevar un producto de calidad a un precio justo al pueblo, lo cual implica concretar de ser necesario importaciones puntuales de este rubro, en los momentos en que la oferta nacional no sea suficiente y, por el otro, garantizar la producción de alimentos y lograr que el agricultor reciba pagos dignos y justos por su cosecha. En esta última se inscribe la aprobación de permisos para la importación de las materias primas para la producción local (en este caso la sémola durum)”. Las importaciones venezolanas de pasta han tenido una ligera caída durante este período, que abarca desde el 2010 hasta el 2012. En este lapso, las importaciones venezolanas tuvieron un aumento del 16,50%, pasando de USD 23.58 millones en el 2010 a USD 19.69 millones en el 2012. Sin embargo, se observa que solo en el primer semestre del año en curso, las importaciones alcanzaban una cifra muy similar a la del año pasado en su conjunto (USD 17.69 millones). En base a esto, esta tendencia al alza se mantendrá en el corto y mediano plazo. Impacto frente a las exportaciones ecuatorianas hacia Venezuela Con el incremento de la demanda de pasta por parte de Venezuela, se espera que se incremente las exportaciones de este rubro ecuatoriano hacia este mercado. Tomando en cuenta, que en términos globales, es a partir del 2012 cuando se da la entrada de este producto en el mercado venezolano, cerrando ese año con unas exportaciones cercanas a los USD 25 mil, y durante el primer semestre del presente año (en base a datos del Banco Central del Ecuador), las exportaciones ya han alcanzado los USD 56 mil, lo cual si sigue siendo una cifra modesta, pero es un primer paso para entrar a un mercado altamente atractivo como el venezolano. Un dato importante a considerar es que a inicios del mes de junio, en la reunión de Cancilleres de Ecuador y Venezuela, sostenida en Caracas, se acordó concretar la compra por parte de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), de 4,010 toneladas de pasta de una empresa ecuatoriana, por lo que es importante seguir canalizando a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador (MAGAP), nuevos convenios de abastecimiento de este producto, hasta la fecha ya se han concretado los primeros embarques negociados de este producto.
17
BOLETÍN
SEP / OCT 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Oportunidades para los exportadores ecuatorianos 1. El producto ecuatoriano, posee las mismas especificaciones técnicas que el producto venezolano, lo que en primera instancia le da la posibilidad de entrar al mercado sin que los clientes observen diferencias en cuanto a la calidad. 2. En años recientes, se han concretado ventas de pasta de sémola durum ecuatoriana, a entes públicos de comercialización venezolana, como la Corporación CASA. 3. Los compromisos acordados en la reciente reunión de Cancilleres de Venezuela y Ecuador, en el pasado mes de junio, significa una posibilidad de incrementar las ventas de este rubro ecuatoriano en el mercado venezolano. Recomendaciones 1. Existen en general, similitudes en aspectos técnicos entre la pasta producida en Venezuela y en Ecuador. Éste elemento facilita que el producto foráneo se adapte rápido a las exigencias del cliente local. 2. Venezuela posee una importante producción de pasta (ubicada en alrededor de 280,000 toneladas), sin embargo, el consumo se ubica por sobre los 490,000 toneladas. Esta diferencia denota que es necesario importar una parte importante del producto para satisfacer la demanda nacional en ese rubro, por lo que existe posibilidades de concretar negocios, tomando en cuenta ese diferencial no suplido con la producción nacional. 3. Aprovechando los convenios suscritos entre los gobiernos ecuatoriano y venezolano, se pueden hacer los procesos de negociación, para generar mayores acercamientos políticos entre ambos Estados, para fortalecer la venta de pasta de sémola durum, en el marco de las políticas de soberanía alimentaria que impulsa el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Fuentes y links de interés: • El Nacional http://www.el-nacional.com/economia/Produccion-pastas-trigo-divisas-insumos_0_241775823.html http://www.el-nacional.com/economia/Subio-consumo-frutas-demanda-pastas_0_106191645.html • FAO: http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/en/c/193731/ Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE) Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Caracas.
18
BOLETĂ?N
SEP / OCT 2013 w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c
Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c