Boletín de Analisis de Mercados Internacionales ABR/MAY 2015

Page 1

BOLETÍN

AÑO 5 - NÚMERO 4

ABR / MAY 2015

Boletín de Análisis de Mercados Internacionales - Ministerio de Comercio Exterior - PRO ECUADOR - Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones CÓDIGO ISSN 1390-8138

Boletín de Análisis de

Mercados Internacionales


BOLETÍN

ABR / MAY 2015

Diego Aulestia Valencia Ministro de Comercio Exterior Víctor Jurado Carriel Director Ejecutivo de PRO ECUADOR (E) Nelly Vinueza Coordinador General Técnico de PRO ECUADOR (S) Andrea Ordoñez Marchán Directora de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Vladimir Gómez Valdez Henry León Wong Mónica Rojas Ramírez Silvia Contreras Cunache Judith Andrade Roca Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Luis Fernando Ojeda Director de Comunicación Social, PRO ECUADOR (E) Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Comunicación Social, PRO ECUADOR Carlos González Edición, Comunicación Social, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subia, Argentina Alejandro Dávalos, Lima Max Coello, Santiago Mauricio Torres, Caracas Verónica Mora, Santa Cruz Alexis Villamar, Sao Paulo Martín Játiva, Bogotá Paulo García, Guatemala Danilo Albán, México Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Manuel Echeverría, Miami Karina Amaluisa, New York Iván Baez, Los Ángeles Eduardo Borrero, Estocolmo José Francisco Mena, Londres Juan Diego Stacey, Hamburgo Valeria Escudero, Paris José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Juan Navas, Ankara Mariella Molina, Cantón Luis Rojas, Beijing María Gabriela Vallejo, Shangai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jimenez,Tokio Christian Merizalde, Dubái Héctor Cueva, Mumbai

2


BOLETÍN

ABR / MAY 2015

Contenido Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador SHANGHÁI – CHINA / China, un país que tiene potencial para flores en la industria de las bodas

4

NUEVA YORK – ESTADOS UNIDOS / El consumo de papaya en el mercado de los Estados Unidos

5

PARÍS – FRANCIA / El mercado de productos frescos más grande del mundo

8

SAO PAULO - BRASIL / La importancia del sector de ferias de negocios en Brasil

10

CHICAGO – ESTADOS UNIDOS / Tendencias del mercado estadounidense

11

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS – DUBÁI / Pitahaya en Emiratos Árabes Unidos

13

ANKARA – TURQUÍA / Tendencias, demanda, actores y dinámica actual del sector alimenticio de Turquía

14

ROTTERDAM – PAÍSES BAJOS / Mercado de madera de balsa en Países Bajos

16

ESTOCOLMO – SUECIA / Compras de alimentos en línea, tendencia en alza en Suecia

17

3


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador SHANGHÁI – CHINA China, un país que tiene potencial para flores en la industria de las bodas La industria de las bodas en China está en auge y diferentes tipos de industrias que proveen productos y servicios están planeando sus estrategias para aprovechar esta oportunidad de mercado. Desde empresas de moda hasta páginas web para citas, buscadores de matrimonios, distribuidores de flores, agencias de viajes, planeadores de bodas, entre otras quieren aprovechar el hecho de que en china el 20 % de la población está soltera y que hay un continuo incremento de la clase media. Las bodas en China ya son una industria de 57 mil millones de dólares, y según el diario China Daily, se espera que siga incrementando a la par con la economía China. El objetivo de este boletín es presentarles a los exportadores de flores ecuatorianos, empresas operadoras de turismo y servicios de bodas de Ecuador, cómo la industria creciente de bodas en China puede representar una buena oportunidad para incrementar las exportaciones y traer divisas al Ecuador. En relación al hecho de que en China se realizan más de 10 millones de bodas cada año y de acuerdo al informe sobre el desarrollo de la industria de bodas en China, se gasta en promedio USD 12,000 en promedio por cada boda, entonces esta industria podría llegar a unos USD 120 mil millones al año. Según Zhang Yun, presidente de Qixigroup, cuyo nombre en chino significa San Valentín, los padres chinos van a dar lo mejor para su único hijo, y como las bodas se espera que sea una ocasión única en la vida, entonces la gente está dispuesta a gastar mucho dinero. Además en el caso de China, las bodas son una ocasión para mostrar a la sociedad su riqueza y estatus, por lo tanto todos los detalles y los lugares donde se realizan las bodas tienen un gran efecto en la decisión para realizar la boda, sobre todo las de alto presupuesto. El auge de la industria de bodas en China puede ser mejor aprovechado para promocionar las flores ecuatorianas, para que las operadoras turísticas ecuatorianas promuevan ciertos lugares en Ecuador como destinos únicos para las bodas de lujo y promover los servicios de diseño de bodas, también.

En relación a las flores ecuatorianas, hay un hecho que según datos de la Aduana China, Ecuador exportó a China en 2014 alrededor de 2.9 millones de dólares. Además, es importante mencionar que Ecuador abasteció el 58% de las importaciones chinas; le sigue Holanda, Kenia y Colombia con 23%, 13% y 2%, respectivamente. Si bien es cierto, China tiene también producción de flores en la región de Yunnan, las flores ecuatorianas están empezando a posicionarse por su calidad y belleza. Como ejemplo de esto, durante “Wedding beautiful”, evento de certificación internacional para diseñadores de boda chinos, llevado a cabo del 6 al 8 de abril de 2015 en Shanghái, hubo la presentación de la ecuatoriana Yadira Enríquez, presidenta y directora de Weddings Beautiful Ecuador, quien fue una de las expositoras en el primer día del evento, dando charlas sobre el poder de las rosas y cómo las rosas ecuatorianas están cautivando el mercado de las bodas de lujo a nivel internacional.

4


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador En relación, a la promoción turística de destinos ecuatorianos hay varias opciones como dar servicios de sesiones de fotos pre-matrimoniales en lugares únicos y dar servicio de realización de bodas de lujo. Para la cultura china, a diferencia de la occidental, es una costumbre tener las fotos de la boda antes del matrimonio. Estas imágenes son una parte muy importante de la boda y las parejas chinas gastan mucho dinero en conseguir las fotos perfectas. En estos días, muchas parejas chinas deciden tomar sus fotos antes de la boda en el extranjero, a menudo delante de los lugares famosos como París, Santorini y Londres, que actualmente son los principales destinos para la pre-fotografía de bodas chinas. Ahora la motivación para las operadoras turísticas ecuatorianas es posicionar en los consumidores chinos a destinos como Galápagos, Quito, Guayaquil, la Amazonía, entre otros como lugares únicos para la realización de fotos pre-matrimoniales y bodas de lujo. Fuentes: http://marketingtochina.com/wedding-industry-is-increasingly-profitable-in-china/ http://www.weddingsbeautiful.com/ http://red-luxury.com/trends/chinas-wedding-industry-tops-50-billion http://www.haiguan.info/ Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Shanghái Fecha: 20 de mayo de 2015

NUEVA YORK – ESTADOS UNIDOS El consumo de papaya en el mercado de los Estados Unidos Como ya se conoce, Estados Unidos aún no es un mercado abierto para la exportación de papaya ecuatoriana, puesto que a pesar de haber pasado el examen del Departamento de Agricultura Animal y el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS), aún faltan ciertas adecuaciones de infraestructura que permitan dar cumplimiento a los requisitos sanitarios de entrada establecidos en el reglamento federal . Considerando que dichos requerimientos se encuentran en proceso de cumplimiento y el potencial de este producto en el mercado, PRO ECUADOR a través de sus Oficinas Comerciales, ha identificado la necesidad de analizar el mercado e incluso identificar potenciales compradores, para lo cual se realizarán gestiones relacionadas. En este sentido, el presente reporte tiene como objetivo dar a conocer al sector exportador información actualizada de la papaya en este mercado. Sin contemplar el banano, la papaya actualmente es considerada como la tercera fruta más comercializada en el mundo; ésta es producida al menos en 60 países, siendo India el país que abarca el 48% de la producción mundial; seguido de Brasil con el 14%; Indonesia el 8%; México y Nigeria el 7% y República Dominicana el 5% . Cabe mencionar que Ecuador por su parte abarca el 0.36% y Estados Unidos apenas el 0.14%, por lo que no es reconocido como un importante productor y exportador, de hecho la mayor parte de su producción es para consumo local. Su producción es de aproximadamente 12,515 toneladas anuales y está concentrada principalmente en Hawái, California y Texas. Según las cifras publicadas en FAOSTAT y validadas con USDA, la demanda de papaya entre los consumidores estadounidenses ha mostrado un interesante incremento anual del consumo per cápita de alrededor del 4.5%, partiendo desde 2002 donde se registró un consumo per cápita de 0.79 libras hasta 2014 que se registró un aproximado de 1.39 libras per cápita. Como resultado de lo expuesto anteriormente, Estados Unidos se ha convertido en el principal comprador de papaya a nivel mundial, pues en 2014 abarcó el 14.72% del total de las importaciones mundiales, seguido de China con el 11.98% y Alemania con el 7.44% . 1 US Government Publishing Office, Electronic Code of Federal Regulations 7CFR 319.56, http://www.ecfr.gov/cgi-bin/text-idx?SID=a388982a4ee550a1b030f73b aca5ed02&mc=true&node=se7.5.319_156_625&rgn=div8, 2015 2 FAOSTAT, http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/E, último registro a 2013

5


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador En términos de la producción de la papaya en el mercado estadounidense, es interesante conocer que en los años 80’s Hawái estuvo en pleno auge de producción con alrededor de 2,650 acres, sin embargo desde esa época empezó a declinar en un promedio del 2.6% anual, llegando a tan solo 1,350 acres en 2010, varios fueron los factores como: el incremento en los costos laborales; los bajos retornos de los cultivos y sobre todo a causa del virus conocido como mancha anular o Papaya Ring Spot Virus (PRSV). A la fecha los tipos de papaya producidos y comercializados en el mercado son Kapoho, Sunrise y SunUp y Rainbow, siendo estas dos últimos los causantes de varias divergencias, ya que son modificados genéticamente (GMO), puesto que es lo único que les ha vuelto resistentes al PRSV. Análisis de Exportación e Importación de Papaya en el mercado Como se puede observar a continuación, las cifras obtenidas del USITC indican que a febrero de 2015, Estados Unidos exportó USD 1,646 (en miles) es decir un 6.74% menos en comparación a ese mismo período en 2014. En este caso Canadá su principal socio comercial con un 69% de participación; seguido de Hong Kong con el 11.79%; Japón con el 10.01% y China con el 7.97%. Varios estudios señalan que hasta hace un par de años atrás, Japón era su primer socio comercial, sin embargo a raíz de que se empezó a producir papayas GMO, este redujo notablemente sus importaciones. Mientras que Canadá se volvió un interesante mercado consumidor en especial del último Rainbow. Tabla No 1

Fuente: USITC Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en New York

Por otro lado como ya se indicó anteriormente, Estados Unidos es un importante importador de papaya a nivel mundial, en el siguiente cuadro se observa que a febrero de 2015 hubo un incremento en las importaciones del 1.49% vs 2014, con un total de USD 16,998 (en miles). El principal proveedor es México pues provee el 73% mayoritariamente la especie Maradol roja; seguido de Guatemala con el 13% y Belice con el 7.67%. En orden de importancia de consumo los estados y ciudades de mayor demanda de esta fruta en el país son: Laredo Texas; San Diego, California; Miami, Florida; Los Ángeles, California; Nogales Arizona y New York. El 90% de consumo está concentrado en los cuatro primeros.

6

TRADEMAP, http://www.trademap.org/Index.aspx

1


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla No 2

Fuente: USITC Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en New York

Sobre el Consumo de Papaya Las tendencias de consumo van acorde a la actual tendencia de demanda del consumidor estadounidense para frutas y verduras frescas. Con el fin de llevar una vida sana y mantener una dieta balanceada que les permita llevar un mejor estilo de vida en cuanto a salud, los consumidores tienden a preferir productos naturales, orgánicos y de procesos industriales mínimos. De esta manera, la papaya es reconocida entre el consumidor estadounidense por su alto contenido vitamínico, por su valor digestivo para perder peso, por su bajo contenido en azúcar, por nutrientes que ayudan a combatir el estrés e incluso el cáncer. Según una encuesta liderada por Mintel , el 77% del total de consumidores dicen comprar productos que son saludables o que son ambientalmente responsables. Los productos adquiridos con mayor frecuencia son los que dicen ser orgánicos, completamente naturales. A pesar de los estudios presentados por la propia USDA, el consumidor estadounidense sigue creyendo que los productos genéticamente modificados, son riesgosos para la salud. Lo que nos lleva a pensar que preferirían comprar productos como los ecuatorianos. Situación Actual para el Ecuador A la fecha el principal mercado para las exportaciones de papaya ecuatoriana sigue siendo Europa, pues sólo para Reino Unido se envía el 56.64% de las exportaciones. Sin embargo, una vez que el mercado cuente con total apertura, el sector esperaría diversificar su oferta a un mercado interesante como lo es el de Estados Unidos, se espera que se pueda colocar alrededor de 100 toneladas semanalmente en el mercado, motivo por el cual es fundamental que el ingreso de la fruta se lo realice en cantidades adecuadas para evitar una sobreoferta y caída de precios. Mientras esto ocurre, PRO ECUADOR a través de sus Oficinas Comerciales seguirá realizando las gestiones para aperturar el mercado, prueba de ello es que para finales del año la OCENY prevé la participación por primera ocasión con un stand en la feria NY Produce, donde se exhiben únicamente productos frescos. Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Nueva York Fecha: 17 de abril de 2015 4 Mintel & Specialty Food Association, Today’s Specialty Food Consumer 2014, specialtyfood.com/consumer 2014, http://specialtyfoodmagazine.epubxp.com/ i/375622-fall-2014

7


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador PARÍS – FRANCIA El mercado de productos frescos más grande del mundo El 3 de marzo pasado, el Mercado de Rungis cumplió 46 años, desde su apertura en Rungis, una pequeña ciudad de la región Ile de France (región parisina). Desde esa fecha, el mercado no ha dejado de crecer, innovar, transformarse y modernizarse, hasta convertirse hoy en el mercado de productos frescos más grande del mundo, generando una cifra de negocios anual de 8.8 mil millones de euros y con más de 18 millones de consumidores. Actualmente, este establecimiento juega un papel determinante en la estabilidad de los mercados minoristas de la región, pues se adapta constantemente a los modos de consumo, a las necesidades de los clientes y a las exigencias requeridas en materia de higiene y seguridad; incluso a pesar de su estrategia de modernización, Rungis sigue manteniendo su imagen de “mercado tradicional”, lo que sigue haciéndolo fuerte ante la competencia. De igual manera, ha resistido muy bien a la crisis económica europea, pues según Stéphane Layani, Director General de Semmaris , pese a la competencia con las centrales de compras; los supermercados se siguen abasteciendo ahí por su amplia oferta y calidad de productos. De acuerdo al último Reporte Anual del Mercado de Rungis correspondiente a 2013, se estimó que el número de empresas presentes era de 1,183. En el gráfico siguiente se muestra los sectores en los que operan estas empresas. Gráfico No. 1 Distribución de las empresas en Rungis por sector

Fuente: Mercado Internacional de Rungis Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en París

En este mismo reporte se afirma que el desarrollo sustentable es la mayor preocupación para Rungis durante los próximos años. Con el programa “Rungis Green Business”, cuyo plan estratégico se articula en tres ejes: la oferta de productos eco-responsables, la revalorización del humano y las competencias laborales, se planea como principal objetivo que este mercado se convierta en un ecosistema ejemplar e innovador. Como parte de la innovación por la que constantemente se encuentra Rungis, se está incrementando paulatinamente la oferta de productos procesados, así como también la implementación de un pabellón de 6,000 metros cuadrados que tendrá un costo de 6 millones de euros y que estará dedicado a alimentos 100% orgánicos, iniciativa que va de la mano con las tendencias actuales de consumo en Francia y Europa. A continuación se muestra un gráfico con el incremento de la venta de los productos orgánicos en Francia de los últimos años.

5

8

Sommaris: empresa gestora del Mercado Internacional de Rungis.


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Gráfico No. 2 Evolución de la cifra de negocios de los productos orgánicos en Francia por canal de distribución entre 2005 y 2013 (millones de €)

Fuente: Agence Française pour le développement et la Promotion de l’Agriculture Elaboración: Oficina Comercial de PROECUADOR en París

Fuentes y links de interés: •Rungis International, www.rungisinternational.com •Reporte anual de la SEMMARIS 2013 : http://www.rungisinternational.com/documents/fr/Rapport-annuel-2013/rapport_annuel_marche_rungis_2013.pdf •Les Echos, 2 sept 2014, « Rungis lorgne le marché du Bio », Laurence Albert. •Agence Française pour le développement et la Promotion de l’Agriculture biologique, www.agencebio.org Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en París Fecha: 20 de abril de 2015

9


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador SAO PAULO - BRASIL La importancia del sector de ferias de negocios en Brasil Las ferias de negocios han ganado un gran peso en el mercado brasileño y en el mundo. Este tipo de eventos tienen una importancia vital para una economía. Las empresas deben entender esto, para poder aprovecharlas para divulgarse de la mejor manera y obtener los resultados que esperan. Brasil se ha convertido en la principal sede de grandes ferias internacionales en América Latina. Hoy en día, el país es el séptimo que más realiza eventos en todo el mundo; son cientos de exposiciones, congresos, charlas, etc., sobre los más variados temas y sectores, que se realizan a lo largo del año en todo el territorio nacional. Es fundamental, para cualquier empresa que quiera crecer o expandirse en el mercado, participar en estos grandes centros de negocios. Estar presente en dichos eventos, no significa apenas exponer sus productos para la venta, significa también conocer más de cerca a sus competidores, dar seguimiento a las novedades y tendencias del sector, además de ampliar su red de contactos comerciales. Para tener una noción más clara de cuanta importancia ha adquirido este sector en los últimos años, la Unión Brasileña de Promotores de Ferias (UBRAFE) realizó un estudio sobre el impacto de las ferias en la economía del país. Este estudio muestra que únicamente en la ciudad de Sao Paulo el mercado de Ferias y Eventos alcanzó los 2.9 billones de Reales en negocios realizados en 2013 y se tenían perspectivas de crecimiento de más de 12%, para el año 2014. De todas maneras el impacto total de las ferias de negocios en la ciudad es mucho mayor, alcanzando los 16.3 billones de Reales, ya que se contabilizan no solamente los negocios cerrados en los eventos sino todo el impacto que causa en la economía, a través de los diferentes servicios relacionados con el sector. Dicho estudio también contó casi 800 ferias en todo el Brasil, poco más de 50% de las mismas se llevan a cabo en Sao Paulo. Además de mostrar que fueron más de 55,000 las empresas expositoras en estos eventos, 10% de las cuales provenían de otros países. El estudio también contabilizó más de 6 millones de visitantes profesionales. 60,000 de ellos, extranjeros. En 2014, las Ferias de Negocios ocuparon cerca de 3.5 millones de metros cuadrados de área de exposición en los principales centros de convenciones de 23 de las mayores ciudades del país. 100,000 metros cuadrados más que el año anterior. Estos números, por sí solos, ya revelan la dimensión del mercado de Ferias en el Brasil, que promueve el crecimiento y desarrollo económico del país, apoyando a los más diversos sectores productivos. La realización de eventos y ferias internacionales se ha convertido en una fuente generadora de ingresos constantes para las compañías que actúan en este ramo de negocios. Empresas de servicios de construcción y diseño de stands, agencias de publicidad, marketing, modelos y eventos, servicios de comida y bebidas, transporte de muestras, limpieza, seguridad, etc. Se han visto beneficiadas por el aumento del número de ferias realizadas año a año. Pero este sector no es únicamente una fuente generadora de renta para las empresas, también es un importante catalizador social. Ya que crea cerca de 185 mil empleos temporales en todo el Brasil, en más de 50 actividades de servicios, antes, durante y después de las ferias.

10

Por otro lado, las ferias internacionales fomentan el turismo corporativo y de negocios, que mueve a toda la red de servicios de las ciudades; hotelería, transportes, restaurantes, tiendas, establecimientos de entretenimiento, etc. Además de promover


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador el comercio exterior, a través de la participación de expositores y visitantes internacionales, como se puede leer más arriba. Entre las principales ferias que se realizan en el país están: -Food Hospitality Fair (alimentos, 3° edición, marzo) -Feria Brasileña de Juguetes (32° edición, abril) -Beauty Fair (cosméticos,11° edición, septiembre) -Feiplastic (plástico, mayo) -World Travel Market Latinamerica (43° edición, turismo, abril) -Intermodal South America (logística y transportes, 22° edición, abril) -Bio tech Fair (tecnología para Bioenergía, 7° edición, julio) -Feria APAS (supermercados, 31° edición, mayo) Como se explica en este boletín, las ferias internacionales están adquiriendo, cada vez más, un rol protagonista en la promoción comercial. Se están convirtiendo en uno de los principales motores de muchas economías y empresas. Hoy por hoy, las ferias son una de las herramientas de promoción, marketing y comercialización más utilizadas en el mundo, ya que facilitan el cierre de negocios, la ampliación de las carteras de clientes y el “networking” entre compradores y proveedores. Estos eventos logran unir a todos los actores de la cadena productiva de un sector, en un espacio común y durante un tiempo determinado, que en otras circunstancias tendrían muchas más dificultades para lograr sus objetivos. Fuentes: - UBRAFE: estudio sobre impacto de las Ferias de Negocios en el Brasil. - Publicación anual: Principales ferias de negocios del Brasil 2015. Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Sao Paulo Fecha: 20 de abril de 2015 CHICAGO – ESTADOS UNIDOS Tendencias del mercado estadounidense El mercado estadounidense ha desarrollado nuevas tendencias alimenticias, las mismas que han tenido un efecto en el “comportamiento de compra” de productos frescos (frutas y vegetales), algunos de ellos ofertados por Ecuador. La revista especializada “The Packer,” en un estudio de mercado denominado Fresh Trends 2015, revela las preferencias y demandas más populares del consumidor final estadounidense. A continuación se indican algunas de estas tendencias y como afectan al comportamiento de compra del consumidor al momento de escoger un producto de la categoría “produce” (frutas y vegetales). Previo al análisis se debe tener en cuenta factores demográficos del mercado estadounidense como: edad, género, ingresos del hogar y etnicidad. De los resultados mencionados en dicho estudio, hay un factor predominante en el consumidor actual que incide en su comportamiento de compra, la salud. Hoy en día, los hábitos saludables son adoptados por consumidores adultos e inculcados a las nuevas generaciones. Los consumidores que son parte del segmento “hogares con niños” son más propensos a comprar frutas y vegetales que otros segmentos del mercado. La gran mayoría de los padres (95% de los encuestados) indicaron que suelen servir frutas y vegetales en casa. Además, señalaron que mientras más fáciles sean de servir, es mejor para ellos. Por esta razón, el 70% de los padres que sirven frutas y vegetales a sus hijos se los dan “crudos y en cortes pequeños”.

11


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador De las frutas exportadas por el Ecuador a los Estados Unidos, que se encuentran en el top 5 de las frutas y vegetales más populares y servidas por los padres a sus hijos se encuentran el guineo y el brócoli. A medida que la economía estadounidense se ha ido recuperando de la crisis económica de años anteriores, los gastos en alimentación de los consumidores han incrementado. La combinación de la tendencia por comer saludable y la mejora en la economía, ha impulsado a los consumidores a probar “productos nuevos”. De los productos exportados por el Ecuador, el brócoli, una vez más, forma parte del top 3 de los vegetales que el consumidor no compraba antes y ahora sí. Otros productos básicos que han visto un aumento significativo en la probabilidad de compra y que son ofertados por Ecuador se encuentran el limón y la papaya. Así mismo, Fresh Trends concluye que las certificaciones de los alimentos juegan un papel importante a la hora de escoger y comprar un producto, especialmente la certificación “orgánica” cuando se trata de la categoría “frutas y vegetales”. La demanda por los productos frescos certificados como “orgánicos” se sigue expandiendo a un ritmo constante. Según el Organic Trade Association, las ventas de productos frescos orgánicos crecieron $1 billón de dólares americanos entre 2012 y 2013, lo que representó un incremento del 15%. La producción orgánica de frutas y vegetales pasó de ser un segmento especializado dirigido a una audiencia limitada, a un estándar del mercado, lo que significa que para poder participar en la industria de manera competitiva contar con dicha certificación es fundamental hoy en día. Dentro de la categoría orgánica hay dos factores que juegan un papel clave a la hora de realizar su compra: disponibilidad y precio. En cuanto a disponibilidad, tres de cuatro supermercados convencionales en los Estados Unidos disponen de productos orgánicos. De estos, según el USDA, la categoría “produce” es la categoría de alimentos orgánicos que genera más ventas. Por otro lado, el precio parece ser el factor más importante que impide la compra de producto orgánico, a pesar de su disminución en los últimos años. Es por esta razón, que los hogares con ingresos mayores a $100,000 dólares americanos anuales, son más propensos a comprar productos con certificación orgánica. Fresh Trends 2015 señala que de no ser por el precio, el Finalmente, el estudio refleja que las nuevas tendencias del consumidor estadounidense podrían favorecer a algunas exportaciones del Ecuador considerando la alta calidad de los productos. No obstante, cabe recalcar que además de que el consumidor norteamericano hoy en día compra más productos saludables como frutas y vegetales, éste se asegura que los productos cuenten con la certificación orgánica. PRODUCTOS ANALIZADOS EN “FRESH TRENDS 2015” QUE SON OFERTADOS POR ECUADOR Tabla N°1

Fuente: The Packer Magazine Elaboración: Oficina Comercial de PROECUADOR en Chicago

Nota: 1.El porcentaje refleja la porción del mercado que compra el producto, considerando el 100% de los compradores encuestados por cada región. 2.Las regiones están conformados por los siguientes estados:

12


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Oeste: Washington, Oregón, Arizona, California, Montana, Idaho, Nevada, Utah, Wyoming, Colorado, y Nuevo México. Centrooeste: North Dakota, South Dakota, Nebraska, Kansas, Minnesota, Iowa, Missouri, Wisconsin, Illinois, Indiana, Michigan, Ohio. Sur: Oklahoma, Texas, Arkansas, Louisiana, Kentucky, Tennessee, Mississippi, West Virginia, Virginia, North Carolina, South Carolina, Georgia, Alabama, Florida. Noreste: Maine, Vermont, New Hampshire, Massachusetts, New York, Connecticut, Rhode Island, Pennsylvania, Delaware, Maryland, y New jersey Fuente: The Packer Magazine Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Chicago Fecha: 20 de abril de 2015

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS – DUBÁI Pitahaya en Emiratos Árabes Unidos La fruta pitahaya tiene diversos usos y beneficios, sin embargo su consumo en Emiratos Árabes Unidos se lo hace como fruta fresca puesto que tiene numerosas propiedades que son saludables para el cuerpo humano y como ingrediente especializado para la creación de diferentes variedades de postres. La demanda de pitahaya de variedad amarilla se da sobre todo en las clases sociales media y media alta, debido a que tiene un precio muy elevado y, además al momento no es una fruta muy conocida en el mercado, por lo cual, sigue estando en la categoría de frutas exóticas no tradicionales. En los Emiratos Árabes Unidos está creciendo el interés de los consumidores por frutas nuevas y exóticas; debido a la cantidad de extranjeros que viven en este país y de igual forma debido a la exigente demanda de la gente del GCC quienes al momento van descubriendo esta opción por lo cual se está empezando a demandar las mismas en los supermercados locales. En EAU, principalmente en la ciudad de Dubai se encuentra una amplia variedad de frutas en la sección de designada, en su gran mayoría todas las frutas son importadas. La pitahaya ha venido posicionándose en este mercado y en la actualidad es más fácil encontrar dicho producto en las perchas de los supermercados. Como dato adicional en todos los supermercados de Dubai se encuentran las frutas en un área especial ubicadas en perchas y al lado de cada producto hay un letrero especial que indica el nombre del mismo, el país de procedencia junto con su respectiva bandera y el valor en (dírhams) es decir la moneda local, haciéndolo muy fácil de identificar para los consumidores. El sabor y apariencia agradable de la pitahaya la convierten en una fruta muy apreciada, aquí se consume como fruta fresca pero el consumo más elevado está en los hoteles y restaurants de toda la ciudad, utilizándola como ingrediente para los platos y postres gourmet.

13


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador El principal exportador de pitahaya a Emiratos Árabes Unidos es Colombia, y depende de los supermercados el precio puede cambiar, por ejemplo Carrefour es una empresa francesa que posee más de 19 puntos de venta en todo el país, cada kilo de esta fruta tiene un valor de AED 99,95 o USD 27.38, por otra parte en Waitrose que es una cadena dirigida a un cliente de mayor poder adquisitivo y que se encuentra ubicado en sectores exclusivos de Dubai, como el Dubai Mall cada kilo de pitahaya amarilla de procedencia Colombiana cuesta AED 94.25 es decir USD 25.82, y en Spynneys que es otra cadena de supermercados exclusiva con más de 43 establecimientos el valor de esta fruta exótica es de AED 95 o USD 26.02. Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Dubái Fecha: 19 de abril de 2015

ANKARA – TURQUÍA Tendencias, demanda, actores y dinámica actual del sector alimenticio de Turquía En este boletín se hace extensa al lector, la información sobre las tendencias, demanda, actores y dinámica actual del sector alimenticio de Turquía En la actualidad, especialmente los consumidores turcos jóvenes y metropolitanos están buscando y experimentando con sabores exóticos y alimentos importados. Sin embargo, la mayoría de los consumidores están satisfechos con la cocina tradicional turca, la cual varía en todo el país. Por mucho que los gustos locales y regionales difieran, los consumidores turcos comparten un interés común por la seguridad de sus alimentos. Los consumidores tienden a mantener la comida tradicional en alta estima y se fijan mucho en la utilización moderna de antibióticos, hormonas, y especialmente en la biotecnología agrícola. Existen algunos médicos de televisión que han construido sus carreras alrededor de advertir a los consumidores de los riesgos de salud provocados por algunos productos, en especial por productos biotecnológicos. Algunos productos han convertido a esta tendencia a su favor, y han navegado cuidadosamente a través de las estrictas normas de etiquetado de Turquía para la comercialización de productos dirigidos a los consumidores conscientes de su salud. En la cultura turca, comer es una forma de socialización que reúne a familiares y amigos. Últimamente, los hábitos alimenticios turcos han cambiado y las personas prefieren comer fuera, en gran parte debido a factores tales como el aumento del ingreso per cápita y el incremento del número de mujeres que trabajan. En 2002, cuando la renta per cápita era alrededor de $ 3,500, la gente salía a comer una vez al mes. Ahora, el ingreso per cápita ha aumentado a alrededor de $ 10,700 y la gente sale a comer al menos 3 veces al mes. Demanda de productos alimenticios El sector alimenticio de Turquía es cada vez más avanzado debido a la demanda de estándares más altos de los minoristas. A través de la amplia presencia de puntos de venta de alimentos, nacionales e internacionales modernos, como Metro, Carrefour, Tesco y Migros, así como del aumento de los ingresos, los patrones de consumo de los consumidores turcos han cambiado de alimentos al granel y materias primas, a alimentos envasados y procesados, incluyendo comidas listas para el consumo y alimentos congelados. Un aumento en el número de mujeres que trabajan a tiempo completo y un mayor nivel de renta disponible ha apoyado esta tendencia. 2014 Exporter Guide – Turkey, Gain Report No. 4060, USDA Foreign Agricultural Service

6

14


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Turquía debe ser considerada como una puerta al mercado de Medio Oriente, debido a la historia y la religión compartida, así como a las culturas comunes, la agricultura y los alimentos turcos exportados a Medio Oriente que han aumentado dramáticamente en la última década. Los subsectores de alimentos halal y orgánicos son áreas que podrían estar listas para inversiones o asociaciones en la región. La dieta Turca contiene una gran proporción de productos horneados. Por lo tanto, otro de los subsectores, como es el caso de la panadería, representa la mayoría (65%) del total de las empresas de alimentos y bebidas en Turquía. En 2013, Turquía consumió 7.486.000 TM de pan. Los consumidores turcos acostumbran a comprar el pan en las panaderías pequeñas cuando aún está caliente, y generalmente no compran el pan de molde cortado y empaquetado. Otro producto de panadería importante es el ‘Simit’ (un tipo de panecillo/ rosca). Algunas panaderías modernas han empezado a operar, pero esto no se ha generalizado en toda Turquía. Por otra parte, debido a la baja calidad de la harina disponible en Turquía, el pan pita es muy popular en el este y el sudeste de Anatolia. Por lo tanto, el sector de la panadería, en general, ofrece muchas oportunidades de crecimiento y desarrollo. Actores en el sector alimenticio y potenciales nichos de mercado Hay 467 empresas extranjeras que operan activamente en el sector alimenticio turco. Cargill, Bunge, Nestlé, Unilever, Coca-Cola, y Pepsi-Co son algunas de las más destacadas. Por otro lado, las franquicias de restaurantes son una forma de introducir nuevos productos. Un creciente número de cadenas de restaurantes están abriéndose en Turquía. La mayoría de estas empresas se abastecen de productos alimenticios producidos en Turquía, sin embargo algunos requieren ingredientes especializados o importaciones de ciertos artículos que no están fácilmente disponibles. Además, el sector hotelero de Turquía ha representado tradicionalmente un importante nicho de mercado de determinados productos alimenticios de alto valor que no se pueden encontrar en Turquía. Turquía atrae a 30 millones de turistas cada año, especialmente en Estambul y Antalya. Hay 336 hoteles en Turquía de cinco estrellas y 543 de cuatro estrellas y la mayoría de ellos están situados en estas dos ciudades. Cadenas hoteleras mundiales, como el Marriot, Hilton y Sheraton tienen una fuerte presencia. Turquía es un destino turístico importante para los alemanes, rusos, británicos y viajeros escandinavos. A los hoteles de cinco estrellas les gusta ofrecer productos de más alta calidad a sus clientes. Las frutas y verduras frescas se encuentran fácilmente en Turquía, pero la carne de alta calidad y los productos de la pesca (especialmente de camarón y cangrejo) puede ser extremadamente difícil de encontrar. Las Asociaciones de comerciantes son también contactos muy importantes para aquellos que buscan entrar en este mercado, por ejemplo la Federación de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas de Turquía, es el tipo de organizaciones importantes para los comerciantes. Una visita a Turquía para obtener una información de primera mano sobre el mercado turco, coincidiendo preferentemente con una de las importantes ferias como World Food Istanbul y Anufod, es una buena manera de empezar, antes de entrar en este mercado. De igual manera, otras ferias internacionales de alimentos tales como SIAL y Gulfood, organizadas fuera de Turquía, están atrayendo más y más a los importadores turcos, y también pueden ser una manera de conocer a los posibles clientes. Adicionalmente se puede mencionar que existe un gran potencial también para las tiendas de café de alta calidad. Teniendo en cuenta que los turcos introdujeron el café a Europa en el siglo 17, los jóvenes turcos han adoptado rápidamente la nueva cultura del café después de que Starbucks entró en el mercado, y otras tiendas de café similares comenzaron a surgir poco después. El consumo del café de especialidad y de sabores se está extendiendo a un ritmo alto y esta tendencia está siendo promovida tanto por las cadenas internacionales de café y sus competidores turcos.

7

2014 Exporter Guide – Turkey, Gain Report No. 4060, USDA Foreign Agricultural Service

15


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador La adopción de productos populares en el occidente es una gran parte de la vida turca moderna. Los exportadores que desean ingresar al mercado turco deben ser particularmente sensibles a la posición de la marca y estar dispuestos a invertir en la investigación y apoyo de marketing necesario para ayudar a sus socios locales para una entrada exitosa. Los mejores productos para el mercado de los alimentos importados son productos alimenticios de marca internacionalmente reconocidos, sin embargo también hay potencial para otros productos. Se pueden mencionar a continuación algunos productos con posible éxito: cacao y café instantáneo, chocolate y productos de confitería, galletas dulces y saladas, cereales para el desayuno, snacks, bebidas alcohólicas, salsas, mariscos, entre otros. Con estos antecedentes entonces podemos concluir que el mercado turco tiene potencial para algunos de los productos ecuatorianos. Es por esta razón que la Oficina Comercial del Ecuador en Ankara, trabaja constantemente en la búsqueda de posibles importadores para estos productos, y oportunamente comunica estas oportunidades para así continuar aportando al crecimiento el comercio entre los dos países. Fuentes: - Federation of Food and Drink Industry Associations of Turkey, http://www.tgdf.org.tr/english/ - 2014 Exporter Guide – Turkey, Gain Report No. 4060, USDA Foreign Agricultural Service - All Food Importers Association, http://www.tugider.org.tr/eng/index.htm - Guía Comercial de Turquía – 2015, Oficina Comercial del Ecuador en Turquía - Estudio Perfil producto, Chocolate y Confitería 2014, Oficina Comercial del Ecuador en Turquía Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Ankara Fecha: 20 de abril de 2015

ROTTERDAM – PAÍSES BAJOS Mercado de madera de balsa en Países Bajos Producto: madera de balsa Nombre en inglés: balsa Código arancelario: 4407.22.99 Sector: Forestal Productores exportadores: Ecuador, Perú, Indonesia, Antillas, Brasil, Papúa Nueva Guinea, Colombia, Costa Rica, Ghana. Usos: En los Países Bajos los usos que se le da a la balsa están enfocado en varias industrias como la construcción de molinos de viento, en la el sector aeroespacial (paneles de piso, tablones de interiores) en la aviación general, sector marítimo para las embarcaciones y buques (cascos, cubiertas, mamparas, superestructuras, interiores, herramientas y moldes), transporte terrestre como camiones y ferrocarriles (techos y compartimientos interiores, paneles), muebles, tablas de surf y otros equipos de deportes acuáticos y flotadores de pesca. Se la usa hoy en muchos de los diseños de arquitecticos holandeses y en los constructores de violines, violonchelos y chelos.

16


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Mercado/Industria en Los Países Bajos Los molinos de viento tradicionales se han hecho comúnmente de madera. Sin embargo, las hélices modernas de las turbinas eólica que alimentan toda la gama de fuentes de energía renovable esta elaboradas de un material compuesto duro y rígido de fibra de vidrio, madera de balsa y fibra de carbono. Esta combinación de materiales permite alivianar las aspas que es un elemento fundamental para el buen funcionamiento del molino. Una sola hélice de aerogenerador puede costar más de $ 100,000. La fabricación de estas aspas se produce entre Alemania y los Países bajos con un comercio transfronterizo que combina tecnología con logística y mano de obra vinculada a una industria de crecimiento sostenido en toda Europa. No hay duda de que la fabricación de aspas eólicas y otros componentes de la turbina ofrece enormes oportunidades para la industria de balsa Tendencias Según las fuentes consultadas para la elaboración de este boletín en la industria se identifica una tendencia hacia la sustitución de balsa con polímeros en el sector de la energía eólica. No obstante, las características de los polímeros desarrollados no llegan a sustituir exitosamente la balsa. Por otro lado, debido al crecimiento de mercado total de energía eólica se espera un aumento global de la demanda de madera de balsa en los próximos 10 años a una tasa promedio de 13.8% anual en términos de la estimación de instalación de capacidad en los próximos 5 años en Europa. Un dato que sustenta esta tendencia son las inversiones mundiales en energía eólica. Según las fuentes consultadas, una industria donde la sustitución por polímetros ha sido más notaria es en el sector marítimo; un cambio alentado por una mejor calidad de polímeros y problemas técnicos en el uso y aplicación de la balsa. De hecho en Europa los constructores de barcos y yates han reducido sustancialmente el uso de balsa. Otro aspecto que afecta la demanda de balsa en la industria marítima de recreo particularmente (yates, embarcaciones de recreo) ha sido la crisis económica y limitaciones al crédito lo que ha derivado en una reducción de órdenes en los estibadores europeos principalmente holandés, francés y alemanes. La industria de seguridad/defensa en la construcción de vehículos ha impulsado en varios países la demanda de balsa para vehículos, paletas de carga aérea y refugios, y otras aplicaciones de defensa. En el sector del transporte terrestre, paneles de balsa ligeros siguen siendo populares para camiones, automóvil y aplicaciones ferroviarias. A pesar de la competencia de las espumas, la balsa ha mantenido una fuerte presencia en el mercado en el sector de los materiales compuestos básicos en los últimos años. Finalmente, las certificaciones ambientales verdes y renovables en la producción de balsa han tomado auge entre los actores de la industria que las combinan con permanente innovación adaptación a nuevos usos y aplicaciones. Productos Sustitutos / Competencia El principal competidor de la balsa son los polímeros o espumas sintéticas; las espumas sintéticas ganan terreno principalmente en los productos de aglomerados y paneles multimateriales que se usan en las diferentes industrias. Los paneles estructurales se fabrican a partir de la combinación de distintos polímeros termoestables y termoplásticos, incluyendo cloruro de polivinilo (PVC), poliuretano (PU), poliestireno (PS), estireno acrilonitrilo (SAN), polieterimida (PEI) y polimetacrilimida (PMI). A diferencia de la balsa estos materiales pueden ser adaptados para una mejor resistencia a la compresión y a la temperatura que la balsa. En particular cuando se trata de resistencia al fuego es una consideración

17


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador fundamental en el uso de materiales en aplicaciones de transporte, buques y trenes de alta velocidad. Las espumas ofrecen rendimientos excelentes en altas temperatura, baja densidad de humo y presencia química minia de agentes halógenos. Por otro lado, las láminas de espuma ofrecen diversa fuerza, densidad (entre 30 kg / m3 hasta 300 kg / m3) y considerable uniformidad. Finalmente, en relación a disponibilidad las láminas de espuma se pueden fabricar rápidamente en respuesta a la demanda del mercado cosa que no sucede con la balsa per se. En la industria de enérgica eólica en crecimiento agresivo esta ventaja constituye un elemento decidor para quienes quieren o desean reemplazar la balsa por espumas ya que si se requiere material para un nuevo proyecto de envergadura el tiempo de respuesta es corto, mientras que no puede haber garantía de disponibilidad de balsa. Las espumas son, sin embargo, más caras que la balsa lo que mantiene a la balsa como su principal punto a favor en los modelos de negocio. Precios Comparativos Ecuador – precios FOB de cuatro proveedores distintos •Balsa wood blocks (1 m (40 inches), various dimensions), US$480–800 •End-grain balsa wood panels (0.6 m × 1.2 m (2 feet × 4 feet), various thicknesses), USD 840 •Balsa wood blocks (1 m, various dimensions >240 kg/m3), US$510 Lightweight balsa blocks: -Grade A (64–100 kg/m3), USD 657 -Grade B (101–160 kg/m3), USD 572 -Grade C (160–240 kg/m3), USD 530 •End-grain balsa wood panels—all density grades (0.6 m × 1.2 m × 5 cm (2 feet × 4 feet × 2 inches), USD 800 •Balsa sheets: -Grade A (64–160 kg/m3), USD 1,696 -Grade B (161–256 kg/m3), USD 1,484 -Grade C (>256 kg/m3), USD 1,272 •Balsa glued blocks (0.6 m × 1.2 m (2 feet × 4 feet), thickness 23–122 cm (9–48 inches)): All density categories, USD 690 •Balsa wood blocks (1 m (40 inches), various dimensions), USD 382 Indonesia – precios FOB de tres proveedores distintos •Balsa wood blocks (1 m (40 inches), various dimensions), USD 440–500 •Balsa wood blocks (1 m, various dimensions), USD 450 •Balsa wood blocks (1 m, various dimensions), USD 460–520 Brasil – precios FOB de un proveedor •Balsa wood blocks (1 m, various dimensions): -Very light density (80–100 kg/m3), USD 700 -Light density (101–150 kg/m3), USD 550 -Medium density (>150 kg/m3), USD 450 Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Rotterdam Fecha: 29 de abril de 2015

18


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador ESTOCOLMO – SUECIA Compras de alimentos en línea, tendencia en alza en Suecia Las ventas en línea de los productos alimenticios en Suecia siguen creciendo fuertemente. El año 2014, las ventas aumentaron un 38% en comparación a 2013. Ahora, más del 20% de suecos ha comprado comestibles en línea durante el último año. El cámara de comercio digital “Svensk Digital Handel” http://dhandel.se/ dio a conocer su informe de 2014 digital en el que muestra que el año pasado la industria de la alimentación en línea en Suecia realizó ventas por un valor de 2,200 millones de coronas (243 millones de euros). Esto representa un crecimiento del 38% respecto al año anterior. Así también, se puede observar las principales categorías de productos alimenticios que se compran en línea en Suecia.

Fuente: HUI Research. Elaboración: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Suecia. Según sus encuestas, las tres principales razones para la compra de alimentos en línea son: •Es conveniente •Existe una amplia gama de productos disponibles •Ahorra tiempo Del estudio se desprende que de las personas que realizaron compras en línea, las tres cuartas partes dijeron que van a comprar alimentos en línea durante el próximo año. Y es setenta por ciento dijo también que recomendaría al compra de alimentos en línea a otros consumidores. La compra de alimentos en línea, se puede dividir en tres categoría diferentes, según la descripción de la organización de comercio sueca: •Tiendas de comestibles de tamaño completo (Supermercados en línea)

19


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador •Soluciones para la cena, y •Tiendas especializadas en una gama de productos en particular En años anteriores, la categoría de soluciones a la cena han sido las más populares entre los consumidores suecos, pero el año pasado fueron superadas por las tiendas digitales de comestibles o supermercados en línea. De los que han comprado comestibles en línea, el 43 por ciento dijo que han comprado algo en una tienda de comestibles en línea de tamaño completo (Supermercado en línea), mientras que el 36 por ciento dijo que han comprado soluciones en línea para la cena. Según Jonas Oqvall, CEO de “Svensk Digital Handel”, la creciente popularidad de los supermercados por internet, se debe a que los consumidores están cada vez más acostumbrados a hacer sus compras en línea, por lo que en relación a la alimentación seguramente seguirán el mismo comportamiento de consumo. En las fotografías se puede observar, varios anuncios de cadenas importantes de supermercados ofreciendo, bolsas de víveres para una familia para una semana, lo que incluye todos los ingredientes necesarios, las recetas y en el caso de mathem, supermercado especializado en compras desde casa, la entrega a domicilio por un recargo mínimo.

20

Se espera todavía un mayor crecimiento de la industria de alimentos en línea, puesto que: “Cuando la generación más joven que siempre realiza sus compras por internet, empiece a trabajar y tenga familia, el comercio de alimentos aumentará mucho más, sin embargo, la industria se enfrenta a varios desafíos, incluyendo la logística, presentación de productos y la necesidad de los clientes a sentir los productos antes de la compra. Tenemos que trabajar en esto para ver buenos resultados”.


BOLETÍN

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador “Svensk Digital Handel”, anteriormente, “Swedish Distance”; es la asociación de negocios del sector digital en Suecia y entre sus objetivos, está preparar para el futuro a sus miembros en el negocio digital. Con varias acciones conjuntas, entre sus asociados, intentan hacer más fácil las compras online. Forman parte del “Svensk Handel” Fuentes y Links de interés: -http://dhandel.se/ -http://www.ica.se/handla-online/ica-matkassen/bistrokampanj/ -http://www.cooponline.se/Matkasse/Bestall/430197.html -https://www.mathem.se/ Elaborado por: Edgar Narváez, técnico de la Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Estocolmo Fecha: 20 de abril de 2015

21


BOLETĂ?N

ABR / MAY 2015 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador

22


BOLETĂ?N

ABR / MAY 2015 w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. de los Shyris y Holanda, Edificio Shyris Center, planta baja. PBX: 593 2 3937226. w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.