Boletín de Analisis de Mercados Internacionales DIC/ENE

Page 1

BOLETÍN

DIC / ENE 2013

AÑO 2 - NÚMERO 5

Boletín de Mercados Internacionales - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

Boletín de Análisis de

Mercados Internacionales


BOLETÍN

DIC / ENE 2013

Ec. Ricardo Patiño Aroca Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Ec. Francisco Rivadeneira Sarzosa Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica Ing. María Fernanda De Luca Directora General de PRO ECUADOR Ec. Víctor Jurado Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Ec. Andrea Ordoñez Ing. Sandra González Camba Ing. Vladimir Gómez Lic. Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales e Inversiones, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Carla González Redacción, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subia, Argentina Alejandro Dávalos, Lima Antonio Ruales, Santiago Eliú Gutiérrez, Caracas Daniel Carofilis, Sao Paulo Carlos Banchón, Bogotá Ma. Gabriela Araujo, Guatemala Hugo Martínez, México Mauricio Silva, Toronto Boris Mejía, Chicago Sergio Jurado, Miami Karina Amaluisa, New York Dick Vega, Los Ángeles José Eljuri, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Alexis Villamar, Hamburgo Valeria Escudero, Paris José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Mario Idrovo, Ankara Fausto Valle, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jorge Hidalgo, Shanghai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jimenez, Tokio Hussam Hassan, Dubaí Héctor Cueva, Mumbai Patricia Borja, Pretoria

2


BOLETÍN

DIC / ENE 2013

Contenido 4

Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador BUENOS AIRES - ARGENTINA / El mercado central de Buenos Aires: Puerta de entrada de la fruta ecuatoriana CARACAS - VENEZUELA /Sector alimentos: Sardinas enlatadas en aceite TORONTO - CANADÁ / Mercado canadiense: Productos naturales para la salud MÉXICO DF - MÉXICO / Redes de economía solidaria (Chocolate gourmet) NUEVA YORK - ESTADOS UNIDOS / ¿Hacia dónde apunta la industria manufacturera de snack en los Estados Unidos en 2013? LOS ÁNGELES - ESTADOS UNIDOS / Frutas: Pulpas, concentrados y otras presentaciones CHICAGO - ESTADOS UNIDOS / Pronóstico de la economía de Estados Unidos y sectores relevantes para el 2013 HAMBURGO - ALEMANIA / Marcas líderes en el mercado de frutas y vegetales 2013 PARÍS - FRANCIA / Las tendencias que marcarán la moda en el 2013 LONDRES - REINO UNIDO / La tendencia en la elaboración de alimentos en el Reino Unido ROTTERDAM - PAÍSES BAJOS / El mercado holandés de aguacate continúa creciendo TOKIO - JAPÓN / Control de la aduana de Japón a las infracciones de propiedad intelectual BEIJING - CHINA / Casos de éxito de empresas en China CANTÓN - CHINA / China reducirá tarifas para la importación de cientos de productos en el año 2013 SHANGHÁI - CHINA / El futuro de las importaciones en el gigante asiático

3


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador BUENOS AIRES - ARGENTINA Marco Baquero EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES: PUERTA DE ENTRADA DE LA FRUTA ECUATORIANA Argentina cuenta con 44 mercados mayoristas, uno de ellos es el Mercado Central de Buenos Aires1, con una extensión de 540 hectáreas que lo posiciona como uno de los más grandes de Latinoamérica. Su diseño arquitectónico se fundamentó en el Mercado Mayorista de París (Rungis) y entró en operaciones en el año de 1983, luego de 15 años de construcción efectuado en etapas, desplazando al anterior Mercado Modelo de Buenos Aires, que tenía una extensión de 44 mil metros cuadrados. Se encuentra ubicado estratégicamente en la localidad de Tapiales, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, a dos kilómetros de la Capital Federal y muy cerca del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, lo que le permite transportar mercadería desde el MCBA hacia el aeropuerto en solo 15 minutos. La distribución de espacio del mercado cuenta con un gran sector frutihortícola, constituido de 12 pabellones de comercialización, cada uno de los cuales cuenta a su vez con 54 puestos (naves). Dispone además de 6 pabellones semiabiertos, de menor infraestructura, con 42 puestos cada uno. Cuenta también con pabellones para la comercialización de pescado y mariscos. El mercado es administrado por la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA); y es un organismo federal dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. Algunas cifras dan cuenta de los grandes volúmenes comercializados en el mercado central. La población abastecida asciende a cerca de 15 millones de habitantes; mensualmente ingresan alrededor de 15.500 camiones cargados provenientes de todas las provincias argentinas. Los volúmenes (en toneladas) comercializados de frutas y hortalizas -se estima- ascendieron en 2012 a 1.759 toneladas. A pesar de la importancia que tiene el Mercado Central de Buenos Aires en la comercialización de frutas y hortalizas, ésta ha disminuido debido a la competencia otros mercados mayoristas, así como a la presencia de cadenas de hipermercados extranjeras. Durante 1985-1989 el MCBA comercializó aproximadamente el 30% de frutas y hortalizas; y, para el año 2006 su importancia bajó a alrededor de 22%. IMPORTACIÓN DE LA BANANA Y PIÑA ECUATORIANA El ingreso de la fruta ecuatoriana -banana y piña principalmente- se canaliza mayoritariamente a través del mercado central, a través de las empresas importadoras-comercializadoras que traen el producto desde Ecuador. La demanda argentina por banana y piña muestra crecimiento sostenido durante el período 2007-2012, las importaciones de banana aumentaron –durante el período señalado- de USD 40 millones a USD 87.1 millones; y, la piña aumentó de USD 0.84 millones a USD 1.17 millones. Ecuador es el principal proveedor de estas dos frutas, con una participación porcentual registrada en 2012 de 75% en banano y 78% en piña. Además, entre 2007 y 2012 Ecuador ganó 4.5% del mercado de banano argentino, al aumentar su market share de 70.1% a 74.6%. En el caso de la piña, el incremento fue más notable al pasar de 42% a 78%, en el mismo período.

1. http://www.mercadocentral.gob.ar

4


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Gráfico N° 1 BANANO: Exportaciones de Ecuador hacia Argentina usd 8,000,000

PIÑA: Exportaciones de Ecuador hacia Argentina usd 300,000

7,000,000

250,000

6,000,000

200,000

5,000,000

150,000

4,000,000

100,000

3,000,000

50,000

2,000,000 ene-07

ene-08

ene-09

ene-10

ene-11

ene-12

0 ene-07

ene-08

ene-09

ene-10

ene-11

ene-12

Fuente: Aduana Argentina. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Argentina.

Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina (Salta y Formosa) son los principales rivales comerciales de Ecuador en el abastecimiento de banana; mientras que los competidores en piña son: Paraguay, Bolivia y Brasil. Las cifras muestran claramente la estacionalidad en la piña, donde el mes de diciembre es el de mayor consumo. En efecto, los mayores volúmenes de importación de ananá se producen durante los meses de noviembre y diciembre coincidente con la mayor demanda de este producto en razón de las festividades de navidad y fin de año que se celebran en climas cálidos que pueden explicar el aumento de la demanda por esta fruta. PRECIOS Y CALIDADES Debido al Dictamen 981/08 (DV DRTA), emitido por la Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP en el año 2008 se dejó de publicar el nombre del importador y respectivo CUIT2 en las declaraciones de importación a consumo; por lo que al momento solo se puede conocer la marca de producto (banana y piña) ingresado por los importadores argentinos al mercado argentino. BANANA Durante 2012, el 97% del banano ecuatoriano ingresó a través de la aduana de Mendoza, vía camión. Buenos Aires y Bariloche son puertos de entrada marginales. La calidad del banano se agrupa –según los importadores entrevistados por la Oficina Comercial en Aregntina- en tres grandes segmentos: banano de calidad “TOP”, donde Ecuador lidera la exportación; el de “Aprovechamiento”, donde Bolivia ocupa un lugar importante en el abastecimiento; y, un tercer segmento denominado de “Segundo Aprovechamiento”, caracterizado por la mayor heterogeneidad de la fruta. Dentro de este segmento Brasil, Bolivia y Argentina son los principales abastecedores. El precio unitario FOB de la caja de banano (posición arancelaria del NCM: 0803.90.00.900) fluctuó durante septiembre y octubre de 2012 entre: USD 4.6 a USD 8.5. El rango de variación del precio unitario FOB obedeció, como es de esperar, a las diferentes calidades de la fruta. La gráfica a continuación presenta la distribución de frecuencia del precio del banano (387 observaciones), donde se puede apreciar los tres segmentos de la relación precio-calidad antes señalados: el banano de “Segundo Aprovechamiento”, estaría asociado a un precio FOB por caja de USD 4.64; el banano tipo “Aprovechamiento” con un precio unitario FOB de alrededor de USD 5.5; y, la banana de mayor calidad “TOP”, con un precio en torno los USD 8.0. 2. Clave Única de Identificación Tributaria, CUIT.

5


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Gráfico N° 2 160 140

RANGO DE PRECIOS DEL BANANO DE ECUADOR 0803.90.00.900

Series: PRICEFOB Sample 1 387 Observations 387

120 100 80 60 40 20 0

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Mean Median Maximum Minimum Std. Dev. Skewness Kurtosis

6.019812 5.500000 8.500000 4.645426 1.455802 0.574112 1.684103

Jarque-Bera Probability

49.18134 0.000000

8.5

Fuente: Aduana Argentina. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Argentina

Las cajas tienen un peso neto (al momento de empaque) que puede variar entre 19 a 22 kilos. Según cifras del MCBA al 20 de diciembre de 2012, el banano mostró los siguientes precios en pesos, por bulto y kilo. Tabla N° 1 Precios Banano al: 20/12/2012 (Precios Finales en pesos)

(*) Bultos = Ristra -- Kilos = Cabeza El tipo de cambio oficial compra-venta, a la fecha fue: 4.86 - 4.91. Fuente: Aduana Argentina. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Argentina

En consecuencia, el precio mayorista (en el Mercado Central de Buenos Aires, MCBA) fluctuará -dependiendo de la calidad de la fruta- en torno a los USD 16.52/bulto y USD 21.07/bulto. El precio en góndola del banano TOP, para el consumidor final fluctúa en torno a los $11 pesos por kilo; equivalente en dólares, al tipo de cambio oficial 4.861, a USD 2.26/kg. En consecuencia, el precio final al consumidor de la caja de banano de 20 kilos rondará los USD 45.26/ caja. El diferencial entre el precio FOB y el precio góndola al consumidor es el resultado de incorporar el resto de márgenes de comercialización que forman parte de la cadena de comercialización de la fruta: costos de internación (aranceles e impuestos), transporte, márgenes de comercialización, fletes, seguros, rentabilidad de cada eslabón de la cadena, etc. Finalmente, desde el punto de vista de los importadores, se pudo conocer que existe un total de 43 importadores de banano, de los cuales los 8 mayores representaron el 82% del valor FOB importado; y el 77.6% de las toneladas totales.

6

Los diez principales importadores argentinos de banano son: 1. Tropical Argentina S.r.l. 2. Industrial Banasur S.A. 3. Argenfruit S.A. 4. Dole Nat.co. S.A. 5. De los RÍosS.r.l.


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador 6. Univeg Expofrut S.A. 7. Coto Centro Integral de Comercialización S.A. 8. Bardesan Corp S.A. 9. Vicente Urba e Hijos 10. Montero S.A. PIÑA La piña proveniente de Ecuador, al igual que la banana, ingresa por la aduana de la provincia de Mendoza en camión. En relación con las variedades de piña, en el mercado argentino se denomina “ananá” a la piña de tipo Perola. Otras variedades que se conocen como piña son: la Pucalpa, Lisa de Cayena, MD2 (Gold)”. Las cajas o bultos de piñas importadas se estimaron tienen varios pesos: 12 y 23 kilos, de modo que el precio mayorista de cada caja y kilo sería respectivamente los que se presentan en la tabla siguiente: Tabla N° 2 Precio FOB en Dólares de la Caja de Piña

Fuente: Aduana Argentina. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Argentina.

El precio al consumidor en puestos de ventas de frutas “verdulerías” al 20 de diciembre 2012 fue de $14 pesos por unidad. El peso promedio de la cada piña es de aproximadamente 1 kilo. En consecuencia, el precio equivalente en dólares, al tipo de cambio oficial3, fue 2.86 USD/kg. La piña es importada por un grupo de 27 importadores. Los tres más grandes, según valor FOB importado, concentraron el 57% del total importado; y 48% en relación al tonelaje total. Los importadores más importantes son: Dole Nat.co. S.A.; Tropical Argentina S.r.l.; Argenfruit S.a.; INDUSTRIAL BANASUR S.A.; Muchellini, Raúl Alberto; DELLACASA; y Galeano, Josefina. Fuente y elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Argentina

CARACAS - VENEZUELA Eliú Gutiérrez SECTOR ALIMENTOS: SARDINAS ENLATADAS EN ACEITE En Venezuela, el consumo de sardinas enlatadas en aceite en los últimos años ha tenido un incremento, debido al aumento en el consumo de alimentos, así como en una mejora de los hábitos alimenticios, en Venezuela el consumo promedio de sardinas enlatadas en aceite, está por el orden de los 0,045 Kgs por persona, lo que implica que en base a la estadística del INE, de una población de 28.952.452 personas (Censo 2011), el consumo nacional de este rubro es de 1.302.860,34 kgs por año, lo cual equivale a 1.302,86 Toneladas CÓDIGO ARANCELARIO El código arancelario de suplementos alimenticios es la partida 1604, siendo la subpartida dedicada a este rubro, la 16041320, la cual en el Arancel de Aduanas dice: SARDINAS ENLATADAS EN ACEITE. 3. Tipo cambio utilizado 4.88 pesos/dólar.

7


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador PRODUCCIÓN NACIONAL En cuanto a la producción nacional de sardina enlatada en aceite, según datos publicados por revistas especializadas y por el INE, la misma en el año 2011, alcanzó la cifra de 303,10 Toneladas, lo que significa que en base a las cifras de consumo nacional antes señaladas, la producción nacional permite satisfacer un 23,3% de la demanda venezolana, en este sector. IMPORTACIONES VENEZOLANAS En base a lo antes mencionado para satisfacer la demanda nacional de sardinas enlatadas en aceite, se debe importar alrededor de un 76,7% del consumo, en este caso, los principales países de donde se importa este producto son: Ecuador, España, Estados Unidos, Líbano y Portugal.

Tabla N° 1

Fuente: INE Venezuela Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Venezuela

Se puede observar en este cuadro, que las importaciones venezolanas de este rubro, han aumentado en este período, ya que pasaron de 396,53 mil US$ en el 2009 a 4,14 millones US$ en el 2011.

EXPORTACIONES DEL ECUADOR DE SARDINAS ENLATADAS EN ACEITE En lo referente a las exportaciones ecuatorianas de este rubro, se observa que entre los años 2009 y 2011, ha mantenido un estancamiento de la venta de Sardinas Enlatadas en Aceite producidos en el Ecuador a mercados foráneos, destacándose como destinos de estos productos: Colombia, Estados Unidos, Cuba, Chile, República Dominicana y Uruguay, se observa que más de un 70% del total exportado se dirige a estos mercados antes mencionados. En el caso de Venezuela, y a diferencia de lo que se observa en las estadísticas previas, sólo destaca como destino de las exportaciones ecuatorianas de este rubro, sólo en el año 2010.

8


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla N° 2

Gráfico N° 1

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Venezuela

Como puede verse en el gráfico anterior, se observa una disminución en la exportación en general de este rubro pasando de 2.042,10 Ton en el 2009 a 1.227,49 Toneladas en el 2011, lo cual representa una caída del 39,89%, en el período antes señalado. Esto también se observa en una caída de los ingresos por concepto de esta exportación, pues en el mismo lapso se pasó de percibir 3,81 millones de US$ en el 2009, a alcanzar en el 2011 2,46 millones de US$ (disminución del 35,43%). Ahora bien, analizando los destinos de estas exportaciones, se observa que en el último año, países como Colombia, Estados Unidos, Chile y Cuba representan en conjunto, el 87% del total de las ventas foráneas de sardinas enlatadas en aceite ecuatorianos.

9


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Gráfico N° 2

Fuente: INE Venezuela Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Venezuela

OPORTUNIDADES COMERCIALES ESTACIONALIDAD O TEMPORADAS DE MAYOR DEMANDA Las sardinas enlatadas en aceite, mantienen una demanda más fuerte en el primer semestre del año manteniendo en ese período un promedio mensual de 250 Ton por mes, mientras que en el segundo semestre del año, la demanda tiende a bajar hasta los 140 Ton por mes. PRINCIPALES ZONAS O CENTROS DE CONSUMO DEL PRODUCTO Las sardinas enlatadas en aceite, más que tener presencia focalizada en una zona del país puntual, mantienen un consumo promedio más alto en estratos sociales medios y bajos, primordialmente de las zonas urbanas del país, debido a que es un rubro estratégico para estos sectores, para su alimentación básica. CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS DEL PRODUCTO ECUATORIANO 1. El precio promedio, oscila entre los 0,50 y 0,70 US$ por lata de 150 grs, lo que en primera instancia le da a éste producto una relación de costo más económica, aun considerando que el costo aumentará si se incluye, costos y gastos de importación correspondientes. 2. El producto ecuatoriano, en cuanto a sus distintas variedades y tipos, tiene similitudes a las presentes en el producto venezolano, así como la Certificación ISO 9001 y elementos requeridos en cuanto a características físico-químicas. VENTAJAS Las sardinas enlatadas en aceite, como producto focalizado hacia los estratos medios y bajos del mercado venezolano, tiene interesantes oportunidades, teniendo en cuenta que un importante porcentaje de la demanda local (que ronda el 75%) que debe ser importado. • El producto ecuatoriano, cubre en líneas generales, las características que normalmente se ven en otros productos competidores (principalmente de Portugal, competidor más inmediato). • Asimismo, se observa que muchas empresas nacionales, que producen estos alimentos enlatados, necesitan adquirir la

10


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador materia prima en el mercado foráneo, lo que significa que en la práctica, una parte importante del producto elaborado en Venezuela, tiene su origen en materias primas importadas. • Al mismo tiempo, debe estudiarse la posibilidad de focalizar la entrada del producto en las cadenas de comercialización pública, aprovechando para ello las excelentes relaciones entre los entes gubernamentales de ambos países, así mismo no debe descartarse alianzas con comercializadores privados, tomando en consideración, que el producto tiene su nicho de mercado en los estratos medios y bajos de la población venezolana. • En el mercado venezolano, los precios de las sardinas enlatadas en aceite existentes, se encuentran actualmente regulados, oscilando dependiente del tipo de presentación, entre los 4,15 BsF y los 6,05 BsF (0,96 US$ y 1,41 US$, al cambio oficial), lo cual le daría al producto ecuatoriano una importante ventaja competitiva, habida cuenta el diferencial de precios que habría entre el rubro ecuatoriano y el comercializado actualmente en Venezuela. • Debe tenerse en consideración, que todos estos productos para poder comercializarse en Venezuela, deben tener sus respectivos permisos sanitarios, así como sus respectivos Certificados de No Producción (CNP), emitidos por el Ministerio del Poder Popular para Industrias, para poder importarlos efectivamente al territorio venezolano. Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE) Banco Central del Ecuador (BCE) Links de interés: http://www.elmundo.com.ve http://www.alimentospolar.com.ve http://www.cavidea.org Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Venezuela

TORONTO - CANADÁ Mauricio Silva MERCADO CANADIENSE: PRODUCTOS NATURALES PARA LA SALUD De acuerdo al estudio de TFO4, el mercado de productos naturales para la salud en Canadá está valorado aproximadamente en $5 mil millones, un incremento significativo desde el 2005. Además, estudios5 registran que el 73% de los canadienses regularmente toma productos naturales para la salud como vitaminas y minerales, productos de hierbas y medicinas homeopáticas. Tabla N° 1

Fuente y Elaboración: TFO

4. Experts in Trade 5. Ipsos Reiden 2010http://epe.lac-bac.gc.ca/100/200/301/pwgsc-tpsgc/por-ef/health/2011/135-09/report.pdf

11


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Este interés está estimulado por: • La nueva reglamentación canadiense que añade credibilidad a los productos naturales para la salud; • El acceso a fuentes de información más detalladas y confiables, por ejemplo, en Internet; • Una población de mayor edad con alto interés en estilos de vida saludable y cuidado propio; • Interés en controlar los costos de cuidado de la salud; • Aceptación en crecimiento de tratamientos ‘alternativos’; • Mercadeo efectivo por productores y proveedores; • Creciente aceptación por parte de profesionales médicos; y • Frustración del consumidor con las drogas y tratamientos tradicionales. Según el estudio de TFO la nueva reglamentación actualmente vigente, se encuentra prohibido vender un producto natural para la salud (NHP – por sus siglas en inglés) a menos que se haya emitido una licencia para ese producto. La única excepción es si la solicitud de licencia del producto ha sido llenada y se ha emitido un número de excepción temporal (EN), no obstante, el Ministerio de Salud de Canadá sólo asigna este permiso temporal a los productos una vez que hayan completado su evaluación inicial, y cuando la información que respalda la seguridad, calidad y eficacia de los productos está disponible y cumple los criterios específicos de seguridad. Estos números de excepción asignados permanecerán en vigencia hasta que la solicitud sea retirada, procesada y se emita (o no) una licencia, o la reglamentación sea revocada. De acuerdo al Estudio de Ipsos Reid, las nuevas tendencias de consumo registradas en el mercado canadiense identifican que el uso de productos naturales para la salud en Canadá varía según la localización del consumidor, así como por su edad, género e ingreso económico. Los usuarios más frecuentes de productos naturales para la salud generalmente viven en las provincias occidentales de Columbia Británica y Alberta, tienen un nivel superior de educación e ingresos familiares, son mujeres y están entre las edades de 18 y 54 años. Los usuarios diarios tienen por lo general 55 años de edad o más, son mujeres, viven en Columbia Británica, Alberta, Saskatchewan y Manitoba, se consideran a ellos mismos como familiarizados con los productos naturales para la salud y valoran su salud personal. El uso estacional de los productos naturales para la salud tiende a estar entre los residentes de Québec y Canadá Atlántica, aquellos entre las edades de 18 y 54, los que dicen que no están familiarizados con los productos naturales para la salud y los que muy probablemente creen que es importante consultar con un doctor antes de usar dicho producto6. Adicionalmente el TFO identifica que la presencia de acuerdos comerciales bilaterales y regionales es otro indicador de tendencia de consumo, ya que al eliminarse las tarifas se presenta como una motivación para que los compradores se provean de esos países y regiones en particular. Paralelamente, los importadores reducen paulatinamente el número de pequeños proveedores con los que tienen relación directa y en cambio empiezan a establecer relaciones más a largo plazo con un número reducido de grandes proveedores. Esto no significa necesariamente la desaparición de las pequeñas empresas, ya que las grandes empresas a menudo encargan su producción a diferentes subsidiarias o subcontratistas en otros países. Canadá recientemente ha empezado a añadir acuerdos paralelos Laborales y Ambientales a los acuerdos comerciales firmados en 2009. Se espera que esto continúe en el futuro previsible. Como tal, la Estrategia de Responsabilidad Social Corporativa del exportador llega a ser importante para el comercio con este país. Canadá se encuentra entre los países con mayores índices de importación per cápita, los exportadores de todo el mundo están aquí presentes, compitiendo feroz y consistentemente por una parte de este lucrativo mercado Fuentes: La información del presente reporte ha sido tomada de: • TFO – Estudio Sobre Productos Naturales para la Salud, 2010. • Ipsos Reiden 2010 - http://epe.lac-bac.gc.ca/100/200/301/pwgsc-tpsgc/por-ef/health/2011/135-09/report.pdf Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Canadá

6. Ipsos Reiden 2010 - http://epe.lac-bac.gc.ca/100/200/301/pwgsc-tpsgc/por-ef/health/2011/135-09/report.pdf

12


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador MÉXICO DF - MÉXICO Hugo Martínez REDES DE ECONOMÍA SOLIDARIA (CHOCOLATE GOURMET) La Economía Solidaria y el Comercio Justo, son conceptos que hoy en día ya no son desconocidos en el Ecuador, por el contrario son parte de la política que el actual Gobierno usa como herramientas que permitan a la población ecuatoriana alcanzar el Buen Vivir. En los últimos años las Redes de Economía Solidaria (RES) han tenido un importante crecimiento en casi todo el orbe y por supuesto también han llegado a Latinoamérica. En Ecuador podemos ver casos de mucho éxito como El Salinerito en Salinas de Guaranda que hoy en día es productor de lácteos, chocolates, dulces, hilos, textiles, hongos deshidratados, balones, etc., En el Ecuador la “LEY ORGÁNICA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO” en su Título I, artículo 1, define: “Para efectos de la presente Ley, se entiende por Economía Popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital.” Registro Oficial N° 444 - martes 10 de mayo del 2011. En la búsqueda de nuevos mercados o nichos específicos para los productos ecuatorianos y con la coyuntura de la formación de una red de economía solidaria internacional liderada por académicos de Ecuador, Perú y México, se busca proponer este sistema como una nueva alternativa para dar a conocer el producto ecuatoriano en México. El planteamiento académico busca crear una red de economía solidaria internacional que parte del productor ecuatoriano, peruano, etc., hacia nichos de mercado específicos en México. En tal virtud el primer nicho de mercado bien podría ser la colonia de ecuatorianos residentes en México quienes buscan reencontrarse con sus gustos, raíces y costumbres. Así en este primer paso no existen intermediarios, es decir el producto va del productor directo al consumidor en un sistema B to C (Business to Costumer). En el caso específico del Chocolate Gourmet (Defínase como un chocolate hecho a mano por experto chocolatero, ingredientes de alta calidad sin grasa vegetal, solo manteca de cacao) en Ecuador existen varios productores que pueden beneficiarse de este sistema. Para el correcto aprovechamiento de éste se debe tomar en cuenta lo siguiente: • Cumplir con las normas de calidad, sanidad y etiquetado7 • Envíos por mensajería de máximo 3 kilos, (Costo aproximado USD 133.00 por 3 kilos de mercadería) • Tiempo de viaje de la mercadería 2 días aproximadamente • Una alternativa fácil y económica puede ser el programa Exporta Fácil

7. NORMA Oficial Mexicana NOM-186-SSA1/SCFI-2002, Productos y servicios. Cacao, productos y derivados.I Cacao. II Chocolate. III Derivados. Especificaciones sanitarias.Denominación comercial:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/186ssa12.html;y NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria: http://dof.gob.mx/nota_detalle.ph p?codigo=5137518&fecha=05/04/2010

13


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla N° 1

Fuente: SIAVI Sistema de información Arancelaria Vía Internet Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México

Tabla N° 2 Arancel General para el cacao en grano y sus derivados

*AE, Arancel Específico **AMX, Arancel Mixto (0.36 USD por cada kilogramo de contenido de azúcar) Fuente: SIAVI Sistema de información Arancelaria Vía Internet Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México

OPORTUNIDADES PARA LOS EXPORTADORES ECUATORIANOS Existen nichos de mercado específicos que se pueden aprovechar a través de este sistema, no es un sistema económico, pero sí de alto valor agregado, lo que lo hace atractivo y exclusivo. Además, es una forma de promoción por medio de la cual se puede dar a conocer los productos ecuatorianos en el mercado mexicano. Fuentes: • http://www.aduanas.gob.mx • www.economía.gob.mx • SIAVI: Sistema de información arancelaria, http://www.economia-snci.gob.mx/siavi4/fraccion.php • Economía Solidaria, http://www.economiasolidaria.org/files/ECUADOR_LEY_ORGANICA_DE_LA_ECONOMIA_POPULAR_Y_SOLIDARIA.pdf • Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, dulces y similares ASCHOCO, www.aschoco.org.mx • DHL México, http://www.dhl.com.mx/es.html • Portal de Economía Solidaria, http://www.economiasolidaria.org/ley_de_economia_solidaria_ecuador • Todo sobre el Chocolate: http://www.todosobrechocolate.blogspot.mx/ • http://elcacaoysusderivados.blogspot.mx/ • http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_marzo_02/VCongreso_publicaciones/Conferencias/cacao.pdf Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en México

14


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador NUEVA YORK - ESTADOS UNIDOS Karina Amaluisa ¿HACIA DONDE APUNTA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE SNACK EN LOS ESTADOS UNIDOS EN 2013? De acuerdo con un estudio realizado por la firma consultora Global Industry Analysts, Inc8 para la industria manufacturera de snack en los Estados Unidos durante el período 2012-2015, se prevé un crecimiento del 4% de las ventas, es decir que podría alcanzar un total de $ 334,7 millones. Según se señala, debido al crecimiento demográfico y económico regiones como Asia–Pacífico, Latinoamérica e India presentan los mejores escenarios de crecimiento a futuro para las exportaciones de nuevos tipos de snacks, mientras que los Estados Unidos se muestra como el mercado más grande de consumo en este campo. Dicho estudio da a notar que a partir de la reciente recesión por la que atravesó los Estados Unidos, los consumidores cambiaron sus hábitos de demanda actualmente la mayoría compra paquetes más pequeños debido a que son más baratos, cerca del 18% de los compradores de productos envasados pasó de comprar una marca Premium, a una marca aunque no reconocida pero de menor costo. Esto refleja que aunque la mayoría de los consumidores siguen comprando sus marcas favoritas, sin embargo ya un porcentaje notable está buscando opciones de menor valor. Asimismo, lo más importante a resaltar es que el consumidor estadounidense cada vez se apega más a la tendencia mundial de consumo de productos naturales, libres de grasa, preservantes y sabores artificiales. En este sentido se sugiere a los empresarios ecuatorianos relacionados con este sector, ofertar sus productos a costos razonables y accesibles para su objetivo meta, además de resaltar en la tabla nutricional de los productos ofertados los valores nutritivos y las cualidades particulares que ofrecen los productos ecuatorianos en pro de la salud del consumidor. Por otro lado se debe destacar que la Multinacional Frito Lay continúa dominando el sector de snacks con 6 de sus marcas, entre las 10 más populares de este país, siendo los chips y frituras de maíz las más demandadas. SOBRE LAS TENDENCIAS EN PRODUCTOS DE SAL • Se considera una oportunidad para el incremento de consumo de productos que oferta este sector, el hecho de que los estadounidenses afrontan largas jornadas de trabajo con tiempos limitados para su hora de almuerzo, lo que hace que busquen comidas rápidas pero saludables, las mismas que generalmente están acompañadas con bolsas de snacks. • Un estudio publicado por Information Resources Inc. (IRI)9 señala que el 86% de las decisiones de compra se hacen en casa, donde los compradores preparan sus listas, por lo que es fundamental que los fabricantes o distribuidores lleguen a los consumidores antes de que estos lleguen primero a la tienda. Este informe también reveló que el 80% de los consumidores exigen factores tales como la confianza en la marca, el gusto y conveniencia. • Los snacks son una parte importante en el complemento de alimentación diaria, sobre todo cuando su contenido nutricional es saludable. De acuerdo a las cifras presentadas en el estudio anteriormente citado el 32% de estadounidenses, consume snacks como aperitivos o mini-comidas durante el día; el 60% los consume puramente como bocadillos para disfrutar; y un 8% no son consumidores frecuentes. En cuanto a la frecuencia de consumo, durante 2012, se puede notar lo siguiente:

8. Global Industry Analyst, “Snack Foods - A Global Industry Outlook 2012”, http://www.strategyr.com/showsearchNew.asp 9. Information Resources Inc. (IRI), “2012 State of the Snack Food Industry”, http://www.symphonyiri.com/SiteTools/SearchResults/tabid/37/Default.aspx?Search=snack.

15


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador

Fuente: Symphony IRI Group. 2012

“Comer entre comidas es una tendencia a largo plazo y el futuro en la comida”, señala Gary Stibel, Director Ejecutivo de New England Consulting Group.10

• Las nueces, almendras y semillas en general también están ganando popularidad entre los consumidores estadounidenses y se prevé un incremento en su demanda, esto se puede atribuir a las características de alta proteína, fibra y antioxidantes de estos alimentos. De acuerdo al estudio presentado por la firma consultora Global Industry Analyst, la tasa de crecimiento medio acumulativo, prevé un crecimiento de ventas de este subsector del 2,5% entre 2012 y 201511. SOBRE LAS TENDENCIAS DE CONFITERÍA Y CAFETERÍA De acuerdo a la Asociación Nacional de Confitería de los Estados Unidos , se observan las siguientes tendencias para el año 2013. • Combinaciones perfectas: Sweet & Salty - Hay una gran aceptación entre los nuevos productos con este acoplamiento: sabor de la leche, pasas cubiertas de chocolate, maní con palomitas de maíz, azúcar, canela, cubiertas de chocolate, entre otros. • Sabores que rompen esquemas: aperitivos con influencias de Oriente Medio, Asia y sabores mediterráneos. • Fruta Manía: una nueva generación de sabores de frutas tropicales, entre las cuales el mango encabeza la lista. La popularidad aumenta entre los consumidores cuando prueban mezclas entre mango piña, naranja, coco y fresa. • Contenido Nutricional: con las barras nutricionales a la cabeza, muchos nuevos snacks ofrecen una variedad de atributos saludables, ya sea libre de gluten, totalmente natural, hecho de granos enteros, o la inclusión de vitaminas B y antioxidantes. Tabla N° 1

Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York

Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, es importante entonces tener presente lo siguiente: Trazar un camino de crecimiento obtenido en 2012 e ir más allá!

16

Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York 10. Press Release: www.necg.net 11. Se sugiere visitar el siguiente link: http://www.societyhillsnacks.com/products.html 12. Asociación Nacional de Confitería de los Estados Unidos, http://www.candyusa.com/


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador LOS ÁNGELES - ESTADOS UNIDOS Dick Vega FRUTAS: PULPAS, CONCENTRADOS Y OTRAS PRESENTACIONES Las tendencias actuales sobre el consumo de frutas en el Mercado de Estados Unidos mantienen su incremento en la demanda. Esta creciente demanda es cubierta por frutas sin valor agregado para consumo directo en primer lugar, pero a su vez existe otra diversificación de estos productos, que está siendo demandada y que es el motivo de este artículo, sea en estado congelado, enlatado, o en nuevas presentaciones, debido a la falta de tiempo que tiene el consumidor para comer o preparar jugos y bebidas de frutas. Este tipo de demanda en el año 2012 muestra un incremento de 522 millones de dólares, esto es un 5.41% en este específico rubro. Así, las personas van a los grandes supermercados en busca de frutas en sus diversas opciones y en lo posible en presentaciones, que estén listas para ser consumidas. Por un lado están las pulpas de frutas congeladas, que mantienen al producto en forma fresca durante todo el trayecto logístico hasta el sitio de venta y al consumidor final; por otro lado, se están presentando productos como las frutas esterilizadas y naturales, que tienen una vida de 18 meses desde el momento en que se la elabora y se la empaca. La característica de estos nuevos productos es que en su tiempo de vigencia, no necesitan de refrigeración y se las puede conservar en un ambiente fresco. Así su ventaja al transportar estas frutas en esta presentación la hace más económica y compensa probablemente su costo de producción. Pero una vez que es abierta, debe ser consumida lo más pronto posible o debe ser refrigerada. Otra característica es el empaque en fundas de aluminio flexibles y con una imagen atrayente para el consumidor, lo que la hace más atractiva. Las variedades existentes de estos productos van desde frutilla, mora, mango, maracuyá, naranjilla, hasta taxo y guayaba. Tabla N° 1

Fuente: US Trade October 2012

Según datos del censo efectuado por US Trade a Octubre del 2012, la demanda de frutas con sus diversidad en productos, asciende a $ 10, 1167 millones de dólares frente al año 2011 con $9,645 millones de dólares, estableciéndose un incremento de $522 millones de dólares. Tomando en cuenta el potencial existente en el Ecuador, debido a sus aspectos climáticos y de tierra fértil para la producción de frutas, se considera este incremento existente, como un escenario atrayente para agricultores, asociaciones e industrias en general que cosechan e industrializan frutas en nuestro país.

17


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador ¿EN CUÁNTO PUEDE APROVECHAR EL ECUADOR ESTA OPORTUNIDAD? Estados Unidos y la costa del Pacífico en especial, debe ser aprovechada como un mercado potencial para incrementar las exportaciones de productos ecuatorianos, pero la estrategia competitiva que se debe desarrollar es de valor agregado y la diversificación, en las frutas destinadas a la exportación. El objetivo de exportar los productos ecuatorianos, en este caso frutas, con valor agregado, puede ser la gran estrategia de posicionamiento en el mercado estadounidense, rebasando a países que suplen a Estados Unidos con sus productos como materia prima, por la cercanía entre los dos países, pero que en muchos casos no poseen la diversidad de las mismas. Se debe buscar entonces ser oportunos en la satisfacción de estas demandas, sumando esfuerzos de productores, industriales y gobierno para que conociendo la existencia de esta demanda, tecnificarnos para satisfacerla, posicionarnos de estos nichos de mercado, creando mayor empleo y divisas para el país. Fuentes: • http://www.census.gov/foreign-trade • http://www.lahuertadeoriente.com Elaborado: Oficina Comercial del Ecuador en Los Ángeles.

CHICAGO - ESTADOS UNIDOS Boris Mejía PRONÓSTICOS DE LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS Y SECTORES RELEVANTES PARA EL 2013 El Banco de la Reserva Federal (FED) y su división regional de Chicago de análisis económico a cargo del Eco. William Strauss, en el marco del evento desarrollado el 30 de noviembre del presente año: “Simposio de Perspectivas Económicas” dio a conocer información relevante relacionada con el desempeño de los principales indicadores de la economía de EE.UU. En este sentido, las siguientes son las principales variaciones de los indicadores para los períodos 2010- 2011, 2011-2012 y las previsiones de crecimiento para el período 2012- 2013: Tabla N° 1

Fuente: Banco de la Reserva Federal Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Chicago

18

Así mismo, en el marco del simposio se presentaron otros datos relacionados con los sectores de mayor importancia en la economía de EE.UU.: (1) Financiero y de Consumo, (2) Acero, (3) Automotriz, (4) Energía y (5) Construcción y Maquinaria Pesada. En el caso del sector financiero se mencionó por parte del Eco. Carl Tannenbaum, de la firma Northern Trust, el altísimo nivel de liquidez que tiene los bancos en EE.UU, sus reducidos márgenes de rentabilidad alcanzados en el 2012 y su bajo índice de colocación de créditos en lo que va del año, con una tendencia similar para el 2013 (ver material anexo)


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Con respecto a la industria del acero, el principal de la firma consultora Arcelor Mittal, Robert DiCianni, expresó un optimismo moderado en cuanto al incremento de la utilización de la capacidad instalada de las plantas, del 74% en el 2011 al 76% en el 2012, al tiempo de enfatizar que varias empresas estadounidenses tienen previsto reinvertir en el país por factores tales como: depreciación del dólar, altos salarios en otros países (China), altos costos de transporte, etc. Destacó igualmente la recuperación de la industria automotriz cuya principal proveedora es la industria del acero (ver anexo). Finalmente, en lo que tiene que ver con el sector de energía, el consultor Loren Scott se refirió a las grandes reservas de petróleo y gas natural que actualmente posee los EE.UU. y su gran potencial de explotación, lo cual hará que disminuya considerablemente su dependencia en la importación de dichos recursos naturales. En este contexto, el Dr. Scott señaló que la matriz energética del mundo cambiará radicalmente en virtud de que EE.UU. ha incrementado su nivel de producción de petróleo en un 25% desde el año 2008 en comparación con otros países productores del mundo y que adicionalmente se han encontrado nuevos y ricos yacimientos en áreas como: Eagle Ford -Texas, Utica –Ohio y Bakken Dakota del Norte, el cual por sí solo, elevó su producción de 10.000 barriles diarios en el 2003 a 660.00 barriles diarios en el 2012. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Chicago

HAMBURGO - ALEMANIA Alexis Villamar MARCAS LÍDERES EN EL MERCADO DE FRUTAS Y VEGETALES 2013 La sección de productos frescos suele ser la insignia de cada supermercado, ya que los clientes rápidamente saben dónde pueden satisfacer sus demandas por frutas y vegetales. La variedad en productos ofertados, su calidad, frescura, y claro el precio, es determinante en definir la imagen final que percibe el consumidor de un supermercado. A pesar de ello el número de marcas bien conocidas y con alto perfil es significativamente pequeño comparado con otros segmentos de productos. Como consecuencia, generalmente es la propia marca del retailer, que a menudo sobresale en la mente del consumidor. Sin embargo, Hermann Sievers, indica que existen muchas buenas razones para que los supermercados enfoquen sus ventas en las buenas marcas de la industria13: • Los compradores esperan elegir entre una amplia gama de productos, particularmente en los supermercados grandes. • Existen marcas que han ganado reputación en la mente de los compradores y podría ayudar a desarrollar lealtad del consumidor. • Las marcas que hacen su trabajo extremadamente bien, le ahorran trabajo al supermercado, ya que hace más simple y sin riesgos garantizar la calidad y confiabilidad en términos de apariencia, sabor, y seguridad alimentaria. • Con marcas conocidas es mucho más fácil organizar promociones exitosas, claras, y efectivas que haciéndolo con productos sin nombres. Durante el 2012, la estrategia de los supermercados ha estado enfocada a la calidad, regionalidad y seguridad alimentaria de las frutas y vegetales. De acuerdo a los argumentos sostenidos por algunas de las cadenas de supermercados más grandes en Alemania, el consumidor alemán está familiarizado con muy pocas marcas en el segmento de frutas y vegetales, como consecuencia han optado por ofrecer productos bajo sus propias marcas como una estrategia de productos frescos. A continuación se hace referencia a los 50 mejores perfiles de marcas del mercado de frutas y vegetales14, percibidos como productos cultivados bajo las mejores prácticas para el mercado alemán y europeo. En esta lista, el lector, encontrará conceptos innovadores que estas compañías han desarrollado para potencializar el impacto de sus marcas, las estrategias seguidas, y el valor añadido que pueden ofrecer: 13. Hermann Sievers, Why do brands matter? , Fuchthandel Magazin , 15.Nov.2012 14. Fruchthandel-Special, Leading Brands 2013, Wolf Media GmbH, Düsseldorf, Noviembre 2012

19


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador • Baden-Obst & Gemüse (www.obst-gemusse-baden.de): Garantiza la inocuidad y calidad de sus productos de las etapas de producción hasta las fases de comercialización. Dedicada a la venta de: manzana, ciruela, frutilla, cereza, grosella, frambuesa, mora, ciruela amarilla, arándanos, pepino, espárragos, maíz dulce, tomate, pimiento, lechuga. Sus ventas fueron de 98.900 toneladas de productos. • Dole Europe (www.dole.de): Es la compañía más grande en el mercado de frutas y vegetales en Europa y el mundo, en 2011 registró ventas por 7.2 billones de dólares, con presencia en más de 90 países. Su filosofía para alcanzar el éxito es ofrecer a sus clientes el mejor producto y calidad. • Don Limón (www.don-limon.de): Ofrecen frutas exóticas durante todo el año. Se especializa en limones, limas, naranjas, frutas tropicales, mango, uvas, aguacate, y sandías. • GBA Laboratory Group – Foodstuff Analysis (www.gba-laborgruppe.de): es uno de los laboratorios y consultoría líderes en Alemania y Europa en todas las áreas de medio ambiente, alimentos, bienes de consumo, y análisis farmacéutico. Son expertos en análisis de residuos y contaminantes, test microbiológicos, análisis nutricionales, análisis de aditivos y análisis de productos específicos. • Iberiana Frucht (www.iberiana.es): Posee certificaciones en EG-Öko-Verordnung/ Bio-Siegel, GlobalGAP, IFS Broker (High Level), QS (Status I). • Karnel Export S.L. (www.kernelexport.es): líder en Europa en abastecimiento de vegetales fresco. Poseen certificaciones Debio, LEAF, GRASP SEDEX, GlobalGAP, BRC, IFS, CAAE, CAERM, SOHISCERT, BIO Suisse y AFHORLA. Incluso sus productos que no son orgánicos, son cultivados bajo ciertas prácticas orgánicas. • Pfalzmarkt für Obst und Gemüse EG (www.pfalzmarkt.de): uno de los más grandes en Alemania con ventas que alcanzan las 170.000 toneladas de frutas y vegetales. Entre sus certificaciones encontramos: GlobalGAP / QS, Qz Rheinland-Pfalz, Bio nach EG-Ökoverordnung, Bioland, International Food Standard, QS, y control de residuos antes de las cosechas. • Sara Fruit: Empresa iraní que maneja todos los aspectos de la cadena de valor de sus productos desde el cultivo hasta la entrega de productos. Es el mayor exportador de granadillas en el mundo, aunque las cerezas tienen mucha presencia en Europa, especialmente en Alemania. Entre sus certificaciones están: TESCO Nature Choice Certificate, GlobalGAP, e ISO9002. • Sorma Group (www.sormagroup.com): Es uno de los líderes en producción de máquinas automatizadas de embalaje de frutas y vegetales. Sus productos son especialmente diseñados para optimizar los procesos de producción. Además, los empaques que elabora son 100% reciclables. • Strauss Verpackungsmaschinen GmbH (www.strauss-pack.com): Especializada en la producción de máquinas clasificadoras, de pesaje y embalaje para frutas y vegetales. Con presencia activa en Alemania, Europa y el mundo. • Top Control GmbH (www.topcontrol.it): Especializado en sistemas de producción, control logístico, tecnología de pesaje, sistemas de etiquetado, y trazabilidad para frutas y vegetales. • Bouquet: Posee un rango de productos de más de 36 frutas y vegetales. La estrategia de esta marca es un concepto integrado, que va más allá de los productos ofrecidos, involucra también a productores y clientes mediante la garantía de la producción sustentable preocupándose del medio ambiente, el responsable uso de recursos naturales,

20


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador alimentos saludables especialmente para niños, agricultura sustentable a través de buenas prácticas agrícolas y una generación de agricultores que vive para y por la agricultura. Durante el año fiscal 2011-2012 vendió 660.000 toneladas de productos por un valor de 482 millones de Euros, en 57 países. (Más información en www.anecoop.com) • Apo Scaligera: Dedicada al cultivo de frutilla, melón, kiwi, durazno, manzanas, peras y muchos vegetales, siendo la calidad del producto su principal prioridad. Agrónomos muy bien calificados se encargan de garantizar el altísimo nivel de calidad del producto, analizando con pruebas de laboratorio en cada eslabón de la cadena de valor y monitoreando los procesos de empaque. Vendió alrededor de 41.500 toneladas en productos. Poseen la certificación GlobalGAP y apuestan por la utilización de empaques especiales de acuerdo a las necesidades del cliente. • Best Fresh Group (www.bestfreshgroup.com): La logística es una parte importante e integral en la cadena de valor entre el productor y el minorista, por lo que han optado por cooperación y especialización de estos dos grupos como pilar de funcionamiento. Cada producto presenta una breve explicación de su origen, sabor, utilización, tiempo de almacenamiento • Bio Vinschgau (www.vip.coop): Todos sus productos, de origen orgánico, son cultivados bajo la regulación EU-Bio 834/2007, además poseen certificaciones Global GAP, IFS, BRC, ISO 9001:2000 y ISO 14001:2004. Sus ventas alcanzaron las 20.000 toneladas en productos. • Blue Whale: Vende alrededor de 180.000 toneladas de fruta fresca (manzanas, kiwis, duraznos, uvas y fresas). Además todos sus productos poseen certificación GlobalGAP, Agri Confiance, BRC, ISO 9001. • Capespan Central and Eastern Europe (www.capespan.com): Su objetivo es servir a los principales retailers en Europa central y del este, al mismo tiempo negocia en relaciones de largo plazo con mayoristas que tienen un rol importantísimo en mercados individuales. Poseen todas las certificaciones claves para Europa, tienen centros logísticos alrededor del mundo y poseen su propio staff en las regiones principales. • Casi SCA ( www.casi.es): con ventas anuales que alcanzan los 225 millones de kilos en tomate, provee de gran diversidad de tomates a más de 20 países en Europa. • Ceccarelli Guilio SRL – Julius (www.juliusfruit.it): sus productos tienen certificación GlobalGAP, BIO-Kontrollorgan ICEA, e IFS (International Food Standard). Su estrategia se basa en ofrecer una amplia gama de productos apelando constantemente al mejoramiento de la apariencia, empaque y los estándares de calidad de sus productos. Además gran parte de sus productos son ofrecidos durante los 12 meses del año, lo cual implica clientes satisfechos. Sus productos estrella son: peras, fresas, durazno, kiwis, etc. • DPA / MYTOMATO ( www.dpa.eu): Con un extenso trabajo publicitario a través de redes sociales, ferias y los medios, la marca ha logrado posesionarse en la mente del consumidor alemán. Durante el 2012 se consumieron 4.000 kg de MYTOMATO en el mercado alemán. • Driscoll´s (www.driscolls.eu): Especialista en bayas (fresas) que se ha enfocado en ofrecer sus productos continuamente durante todo el año. Además, ha integrado toda la cadena de valor de las bayas las etapas de producción, hasta el marketing y las ventas. • Evelina (www.evelina-apple.com): el éxito de esta empresa de origen italiano se puede resumir en su proyecto de comunicación cuyo mensaje es “Kissed by Nature” • Flandria Responsibly Fresh ( www.responsibly-fresh.com) es una etiqueta de sostenibilidad colectiva.

21


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador • Fresón de Palos (www.chefreson.com): Gracias a su ágil y rápida logística, sus productos están en las manos de sus clientes en alrededor de 24 horas. • NNZ The Packaging Network (www.nnz.de): Sus actividades abarcan toda la cadena de embalaje desde los productores de materia prima hasta el consumidor final. Goza de una posición central en la red global de productores de embalaje, gracias a la investigación continua que lleva a cabo en este campo. Mantiene sucursales en Europa, Norteamérica y Centro América. • UNIVEG DEUTSCHLAND GmbH (www.univeg.de): Es uno de los importadores alemanes y globales más importantes en el mercado de frutas y vegetales en el globo. Tiene presencia importante en el mercado de las bananas, frutas de temporada, verduras, frutos secos, nueces, productos BIO, y actualmente ha incursionado en la comercialización de productos de comercio justo. • VEOS (www.veos.de): Con comercio principalmente en Alemania, aunque tiene ventas en el resto de Europa, sus actividades se enfocan en los controles de calidad, optimización logística y empaques modernos para todos sus productos. • Westfalia Limited (www.westfaliafruit.com): Es uno de los líderes mundiales en la producción y comercialización de aguacates alrededor del mundo. Entre sus certificados están GlobalGAP, Tesco Nurtures, LEAF, Organic, BRC, Farming for the future. EC Reg 2092-91 and HACCP.

22

Otras marcas preferidas en los mercados europeos son: - Fresteem (www.fresteem.nl) - Frutas Esther (www.frustaesther.es) - Hispalco S.A. (www.hispalco.com) - Hoogstaten (www.hoogstraten.eu) - Jingold S.P.A. (www.kiwigold.it) - Junami – Marktgeminschaft altes Land GmbH (www.Mal-Jork.de) - KIKU (www.kiku-apple.com) - Kontrollierte Klasse (www.obstgemuesebuero.de) - La Linea Verde Societa Agricola S.P.A. (www.lalineaverde.it) - Le Aie (www.leaie.com) - LGV Frischgemüse (www.lgv.at) - Llombart Handels und Treuhand GmbH (www.llombart.de) - Melinda (www.melinda.it) - Bison Process - Bison Schweiz AG (www.bison-group.com) - Obst Von Bodensee (www.mg-bodenseeobst.de) - Opera (www.peraopera.it) - Peviani SPA – Solinda ( www.peviani.it) - Pink Lady (www.pinkladyeurope.com) - PPO Service AG (www.peragri.ch) - Promocel S.L. ( www.promocel.com) - OP Rosaria (www.aranciarosaria.eu) - Rubens (www.thegreenery.com) - Südtiroler Apfel G.G.A. (www.suedtirolerapfel.com) - Van Nature (www.nature.nl) - Wonderful Pistachios – Wonderful Almonds – Pom Wonderful (www.wonderfullbrands.com) Elaborado: Oficina Comercial del Ecuador en Hamburgo - Zespri Kiwifruit (www.zespri.eu)


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador PARÍS – FRANCIA Valeria Escudero LAS TENDENCIAS QUE MARCARÁN LA MODA EN EL 2013 París, ciudad cosmopolita y primer destino turístico mundial, es el punto de partida para el devenir en muchas actividades comerciales: textiles, joyas, arte, etc. Evaluar las tendencias de la moda permite identificar las oportunidades para los empresarios ecuatorianos que se encuentran directa o indirectamente vinculados con ellas. Una breve reseña de la información parisina sobre la “Tendencia de Moda” femenina, da una apreciación de colores, materiales, formas, texturas, etc. que guiarán las exigencias de los consumidores en el 2013. Francia en el mes de diciembre, a pesar del difícil contexto económico, desafía al mundo presentando un ambiente navideño que estimula al consumidor a comprar, sobre todo en uno de los sectores más importantes, la Moda, titulando mensajes como: “Ausencia de Crisis” En las calles, vitrinas y almacenes del país, se aprecian prendas de vestir para soportar temperaturas de promedio 0° regidas por las tendencias de otoño-invierno 2012; punto de partida para lo que viene en el 2013. TENDENCIAS INVIERNO 2012 • Look militar con todos sus detalles de este estilo. Abrigos y chaquetas militares, estampados camuflaje, el verde militar. • El estilo de los años 60 moderno, con el animal print y pieles sintéticas. • Estilo British, cuadros en chaquetas, pantalones y faldas. • Fetichismo: con cuero negro • El jersey de punto, para lucir con faldas mini. • Una nueva propuesta de los años 70, opulento y sexy. • El triunfo del juego masculino y lo femenino. • Los años 40 sobrio y elegante en vestimentas formales • La tendencia Barroca con sus materiales y brillos metálicos, tachuelas y cuero • Chaquetas abrigadas, lana, algodón, casimir, combinadas con cuero, pieles naturales y sintéticas sobretodo. • En accesorios, botas militares y de estilo equitación unisex o adornadas con tachuelas y brillos. • Bufandas, gorros y sombreros de paño o lana en colores neutros o llamativo • Bolsos y Carteras grandes de colores fuertes como el azul eléctrico, naranja, lila, verde, en cuero que se contrastan con el color negro de abrigos y calzado. LO NOVEDOSO EN ESTA TEMPORADA En la edición del Salon Who’s Next Prêt à Porter en París, se presento las tendencias de Primavera-Verano 2013 y los tres mayores temas de inspiración de los creadores de la moda. • El primero asociado a la historia de las civilizaciones antiguas y su “savoir-faire” artesanal; • El segundo, alianza con lo artesanal y la nueva tecnología. • El tercero inspirada en los años 60 y 70, asociado al “streetwear” de los años 80. Serán piezas ligeras, una mezcla entre formas puras con estampados muy gráficos, con texturas nobles y efectos metalizados. En general los materiales que se emplearan serán ligeros y nobles como la seda y encajes. El jersey será la esencia de los materiales de primavera verano; el denim (jean) tendrá un puesto menos importante para esta temporada. Según Nelly Rodhttp://nellyrodi.com (desde 1985 acompaña las empresas del mundo en los procesos de creación) los colores vendrán entre los tonos pasteles y colores vivos. Por un lado pasteles, suaves, dulces, lavados, es decir románticos. Habrá también el café madera, rosado, anís y blanco. El coral es el color importante y todos los tintes naranjas suaves

23


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador llegando al salmón, el kaki, beige. Los colores vivos estarán con el azul turquesa, el naranja, y rojo uniforme. Y como en todos los años, se verá un toque de negro y blanco puro. Las piezas faros de primavera-verano 2013 son ultras femeninas y románticas, ligeras con movimiento e incluso con encajes y ruches. Blusas en seda, túnicas, tops en crochet asimétricas y vestidos drapeados. Para el look vintage femeninomasculino, chaquetas rayadas, blazers. SIXTIES Una estética futurista con silueta impregnada de la línea grafica, casi minimalista; formas trapecio o tubulares alejadas del cuerpo; vestido bicolor “rojo-ladrillo”. Faldas y vestidos amplios, con formas de carrusel. ESPIRITU BCBG Vestuario con tendencia del neoclásico, chic e intemporal está presente en las nuevas colecciones con suéteres abiertos, de preferencia largos; blusas formales y elegantes; chaquetas cortas y frescas para las noches de primavera. Las tendencias sioux, cowboy, bohemia, rock, hindú o precolombina es a la elección, sobre todo para las mujeres activas. En el 2013, habrá dos prendas emblemáticas, el short y el vestido-túnica. El short en diferentes estilos y altos, conservador o muy sexy en telas sobrias o por el contrario ornamentadas con tachuelas, piedras. El vestido-túnica según el alto, edad, morfología de la mujer, se llevará con un jean, leggings o un capri. Habrá túnicas versión glamour, más larga atrás con franjas de algodón bordado. Los detalles o accesorios brillantes se suman al vestuario básico: vestido corto, faldas a la rodilla con bordados de piedras plateadas: • El look total blanco • En el estilo elegante, todo lo que brilla estará también presente con faldas rectas y blusones. Transparencias, volumen, contraste y el color rojo entrará con fuerza. • Las telas serán ricas con efectos de camuflado y de manchas con motivos “jacquart”, flores con colores; vendrán cierto brillo y relieve. Tendrán códigos étnicos, motivos triviales y colores que evocan África o Asia como signo de lo exótico. Se verá el tweed fantasía stretch para confeccionar pantalones o vestidos. Se confirma el regreso de fibras fundamentales como el algodón y lino. • El infaltable estilo esmoquin. El coral es el color importante y todos los tintes naranjas suaves llegando al salmón. El kaki, beige mezclados con puntos de colores vivos de turquesa. Las joyas van a ser siempre importantes, de plata, oro, cobre; piedras de diferentes colores semipreciosas, orgánicas y preciosas. El tamaño de piezas de joyería y bisutería serán de proporciones exageradas. Aretes grandes, multicolores, mezcla de texturas, metales, resinas, telas, piedras. Gargantillas anchas en metales o resina de tonos miel, engastadas con cristales, piedras o figuras de metal que dan un aire de “Amazonas”. Collares que evocan lo sagrado, esotérico o los estampados florales de colores. Los brazaletes se llevaran grandes, “manchettes”, de perlas, cristales, doradas con líneas graficas que evocan frutas o diseños étnicos.

24


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador A pesar del desafiante título de la prensa parisina acentuando la indiferencia a la situación económica y social, para los especialistas en tendencias la sociedad francesa comienza a adoptar nuevos comportamientos de consumo: innovación y practicidad; nuevas actitudes e intereses que involucran también al sector de la moda como la cultura del “streetwear” (moda callejera) y el “estilo cool” (descontraído), pero sin dejar nunca el glamour y el lujo. Se interesan mucho más en diseños con toques exóticos y llamativos, con colores fuertes e intensos, formas gráficas estampadas en telas y texturas nuevas, nobles y naturales, apreciando mucho el “hecho a mano”, lo artesanal y lo exclusivo como nos indican los salones de la moda, entre ellos el FastFashion Lille en su última edición del 28 y 29 de noviembre último. El 29 de Noviembre, el Instituto Francés de la Moda (IFM), organizó su tradicional seminario anual consagrado a las perspectivas del mercado de vestimenta. Fue un ejercicio difícil por las incertidumbres económicas presentes, sin embargo permitió descubrir los resultados de dos encuestas realizadas en Octubre por el Instituto de la Moda a grandes tiendas, marcas, consumidores: “puntos de venta que no cesan de multiplicarse, un cliente cada vez más difícil de conquistar, que desconfía de marcas y precios, que se desplaza menos a los almacenes y se interesa más que nunca por la calidad. Estas nuevas actitudes de los franceses, deberían ser conocidas y aprovechadas por el sector productivo de textiles, accesorios y joyería de nuestro país, para aprender a seducir mezclando tendencias, indicador de la moda, proceso y creación, para de esta manera lograr posicionar los productos ecuatorianos en el mercado francés con éxito. Ecuador posee materiales como el cuero, las fibras naturales, las piedras únicas orgánicas que podrían tener cabida en el mercado francés. Fuente y elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en París

LONDRES - REINO UNIDO Juan Diego Stacey LA TENDENCIA EN LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS EN EL REINO UNIDO El mercado del Reino Unido ofrece múltiples opciones para suplir con alimentos sanos a sus más de 63,2 millones de habitantes15. El Gobierno ha hecho un firme compromiso mediante el programa “Food 2030”16 (Alimentos 2030) con el objetivo de asegurar un sistema de alimentos sostenible y seguro, que no solo incluya aspectos relacionados con el producto, sino también factores sociales, ambientales, de salud pública, economía, prácticas de desarrollo y distribución. El logro de estos objetivos requiere de investigación e innovación debido a que los alimentos se interrelacionan con varios componentes que resultan en un producto final con las características que busca la demanda. Este objetivo contempla el involucramiento de todos los sectores de la industria alimenticia, de tal manera que para el año 2030 la oferta de alimentos sea de alta calidad, sostenible. Es importante mencionar que en el 2011 el Reino Unido importó del mundo 118.2 millones de GBP de los principales diez productos17 exportados por el Ecuador a este mercado. Las exportaciones ecuatorianas alcanzaron únicamente un 1.52% de este total, lo cual evidencia la existencia de un enorme potencial.

15. http://www.ons.gov.uk/ons/dcp171778_292378.pdf 16. http://bis.gov.uk 17. Broccoli 070410, aguardiente 220720, puré de frutas 200799, frutas congeladas 081190, jugo de frutas 200980, concentrados de frutas 200899, frutas 081340, guisantes 200540, palmitos 200891, hortalizas preparadas o conservadas 200599.

25


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador De enero a octubre de 2012 el monto de importación de estos productos ha sido de GBP 90,4 millones. Las exportaciones desde Ecuador representan el 1,65% de este total. Los principales competidores del Ecuador en estos productos dentro de América Latina son Chile, Jamaica, Perú, Brasil y Costa Rica respectivamente.18 Ecuador ocupa la tercera posición en este sentido. SUPERMERCADOS: LA VITRINA DE PRODUCTOS INNOVADORES Existen alrededor de diez cadenas de supermercados que tienen una sólida presencia en el Reino Unido y que cada día son más competitivos entre sí, generando una oferta final hacia el consumidor que incluye una gama de productos procesados y empacados con marca propia. En un levantamiento de información realizado en los supermercados Asda, The Cooperative Food, Morrison, Sainsburys, Marks & Spencer, Waitrose, Iceland, y Costco, se pudo encontrar productos en percha cuya materia prima podría provenir del Ecuador, por ejemplo frutas deshidratadas como piña, mango, durazno, manzana, pera e higo (en su mayoría empacadas por la empresa Whitworths). Adicionalmente, se puede encontrar banano en presentación en rodajas como snack, coco seco y coco rallado de procedencia sudafricana, uvilla de procedencia colombiana, entre otros. En cuanto al sector pesca se oferta atún, salmón y albacora. En la categoría de vegetales, el brócoli IQF se vende, acompañado de otros vegetales como coliflor, zanahoria y choclo. El mercado inglés busca favorecer la compra de productos alimenticios a través de la facilitación de su consumo. Es por esta razón, por ejemplo, que podemos encontrar trozos de mango en empaques plásticos que contienen su propia cuchara descartable. PRODUCTOS OFERTADOS EN EL MERCADO19 El Reino Unido tiene un mercado diverso y competitivo que demanda calidad e innovación. Detrás de un nuevo producto existe una estrategia, como se evidencia en el lanzamiento de “Supersweet broccoli” un tipo de brócoli con sabor un poco dulce en Tesco; un kiwi, cuya forma es de dos kiwis juntos “Buttterfly kiwifruit” introducido con el nombre de “mariposa kiwi” en Waitrose; o, “Chilean King Cherry” que expende Marks & Spencer durante la temporada navideña.20 El cliente busca calidad más un valor diferenciado. Un ejemplo claro de esto es el caso de frutas y vegetales. En este tipo de productos se valora especialmente el certificado orgánico y que sea comercializado mediante comercio justo. Sin embargo, la gama de productos varía y en el mercado existe un producto diferenciado para cada segmento. Los restaurantes y bares son otro segmento que innova constantemente, y es así que encontramos café instantáneo con frutas en sobres descartables, así como preparaciones con frutas para cocteles en envases de polipropileno con válvula. PRODUCTOS INGRESADOS EN EL MES DE DICIEMBRE DE 201221 Mzuxu Fairtrade Coffe Café con sabor cítrico y floral Origen: Malawi Supermercado Sainsbury’s

Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Londres 18. https://www.uktradeinfo.com/Statistics/ HM Revenue and Customs. 19. Oficina Comercial en Reino Unido 20. Revista FPJ – edición 21 de diciembre de 2012. 21. http://www.fdin.org.uk/page/2/

26

Tiana-Fair Trade Agua de coco orgánica Origen: no menciona Tienda de productos de salud Ocado

New Covent Garden soup Sopa Origen: Reino Unido Supermercados


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador ROTTERDAM - PAÍSES BAJOS Juan Patricio Navarro EL MERCADO HOLANDÉS DE AGUACATE CONTINÚA CRECIENDO Según el CBI, en el 2011 Los Países Bajos consumieron 30 mil toneladas de aguacates frescos siendo el 5to consumidor más grande dentro de la Unión Europea (UE). El aguacate es altamente valorizado en el mercado Holandés, el consumo per cápita es alto y equivale a 1 kg anual, el doble del consumo promedio en la Unión Europea que es de 0.5kg. En cuanto a lo que se refiere a exportación de productos, como se detalla en el cuadro a continuación, las importaciones de aguacate desde Holanda han crecido año tras año teniendo en el 2010 un alza muy importante y continuando su crecimiento en el 2011. Los principales países exportadores de Aguacate a Holanda son Perú, Chile y España pero también se pueden identificar en percha aguacates provenientes de Sudáfrica y Kenia.

Tabla N° 1

Fuente: Centro de Comercio Internacional, TradeMap, CCI Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Países Bajos

Los Países Bajos no producen aguacate. El cuadro a continuación muestra que del total importado en el 2011 (88.666 toneladas) Holanda re-exportó el 80% de este volumen (71.075 toneladas). Cuatro de cada cinco aguacates que llegan a Holanda terminan en la mesa de un consumidor europeo. Alemania, se constituye en el mayor comprador de aguacates a Holanda con un 27.5% de participación, seguido por Suecia con un 20% y Dinamarca, Noruega y Francia con porcentajes menores. Tabla N° 2

Fuente: Centro de Comercio Internacional, TradeMap, CCI Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Países Bajos

TENDENCIAS DE MERCADO (INTERNO) Y PRINCIPALES COMPRADORES Los holandeses buscan cada vez más alimentarse de una manera balanceada y saludable. Hay unas frutas que son consideradas “Super Fruits” (Super Frutas) y el aguacate es una de ellas ya que contiene 11 de las 13 vitaminas que se conocen, 8 minerales y Omega 3, por lo que es un producto codiciado en el mercado.

27


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Las variedades que se consumen más en Holanda son Hass y Fuerte, ambas están disponibles para los consumidores durante todo el año. De igual manera, el aguacate no es la excepción cuando se trata de consumo de productos certificados Fair Trade (Comercio Justo) o Sustentables. Este tipo de productos con esta certificación cuentan con un nicho de mercado especial, consumidores de este tipo de productos están dispuestos a pagar precios altos. A continuación se incluye una lista con los nombres de los principales importadores en Holanda con quien se puede contactar directamente para presentar ofertas o conocer las condiciones y tipo de aguacate que venden e importan: • Westfalia http://www.westfalia.co.za – proveedores internacionales de aguacates • Roveg http://www.roveg.nl – proveedor internacional de frutas incluyendo aguacates • Nature’s Pride http://www.naturespride.eu – Importador a gran escala • The Greenery - http://www.thegreenery.com/home - Importador a gran escala Como punto importante, cabe mencionar el precio en percha en los supermercados de mayor importancia en Los Países Bajos. En el supermercado EKOS que comercializa especialmente productos 100% orgánicos, un aguacate proveniente de España se vende a €1.39. En el supermercado de mayor importancia en Holanda, Albert Heijn, un aguacate de Sudáfrica se vende en €0.99. En una conversación mantenida con uno de los principales importadores de aguacate en Holanda, informaron que el precio FOB que se paga por KG en promedio es de un euro, en julio y agosto los precios bajan pues existe mayor oferta de varios países, pero en meses como febrero, abril o mayo los precios se llegan hasta a duplicar puesto que la oferta disminuye. REQUERIMIENTOS PARA EXPORTADORES Los interesados en exportar aguacates a Holanda deberán regirse por las mismas reglas que aplican a todos los Países de la Unión Europea. Usualmente los importadores requieren de certificaciones GLOBAL GAP y/o HACCP, de todos modos, importadores/compradores más pequeños quizá no sean tan estrictos en sus requerimientos pero siempre siguiendo los requerimientos legales generales. La Unión Europea se rige a través del Codex Alimentarius que es una guía estandarizada e internacional que propone prácticas, guías, y recomendaciones en todo lo referente a seguridad en los alimentos y su producción, los interesados pueden ingresar en: http://www.codexalimentarius.net/search/advanced.do?lang=en y buscar “AVOCADOS” Los compradores prefieren recibir sus aguacates en cajas de 4 kg que generalmente contienen entre 14 y 22 aguacates por caja. Estas cajas deben venir en un pallet que usualmente contiene 264 cajas por pallet pudiendo variar dependiendo del proveedor. En cuanto a lo que a calidad se refiere, existen tres clases/tipo de aguacates, Extra Class o Clase Extra, en esta clase los aguacates deben ser de primer nivel y calidad superior a las demás en cuanto a la forma y color, no deberán tener raspados, son los de mayor calidad. Class 2 o Clase 2, estos aguacates podrán tener rasgaduras o daños menores en la cascara sin que la forma ni la calidad del producto sean afectadas. Quizá la forma no sea como los de Clase Extra pero de todas maneras deben mantenerse en un estado aceptable para el consumidor. El Class 3 o Clase 3 deberá satisfacer los requerimientos mínimos para ser consumidos, la parte exterior podrá mostrar daños causados por excesos de sol o su forma podrá no ser perfecta pero el producto en su interior deberá estar en perfectas condiciones. Fuentes: • CBI Netherlands • Visitas realizadas a supermercados • Trademap.org • Freshplaza.org • Avocado marketing and promotion working group • Codex alimentarius • Entrevista realizada

Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Países Bajos

28


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador TOKIO - JAPÓN Paulina Jiménez CONTROL DE LA ADUANA DE JAPÓN A LAS INFRACCIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL PARA PERSONAS NATURALES Cualquier persona que ha exportado, importado, o intentado exportar o importar mercancías que vulneran derechos de propiedad intelectual , será sancionado con prisión y trabajos forzados por no más de diez años y/o una multa no mayor a siete millones de yenes. Cualquier persona que haya transportado o intentado transportar las mercancías que vulneren derechos de propiedad intelectual, recibirá igual sanción que el importador o exportador. PARA UNA PERSONA JURÍDICA Cuando un empleado o cualquier otro trabajador de una persona jurídica o una asociación o una fundación sin personalidad jurídica ha cometido un delito descrito anteriormente con respecto a la actividad de dicha persona jurídica, dicha persona jurídica será sancionada con una multa según lo dispuesto en los artículos correspondientes de la Ley de Aduanas de Japón. (Párrafo 1 del artículo 117 de la Ley Aduanera.). El propósito de esta disposición penal para el empleador del infractor es prevenir el delito y reforzar la vigilancia fronteriza mediante la imposición de obligaciones a las personas jurídicas para que supervisen a sus empleados. PARA LAS MERCANCÍAS INFRACTORAS DE DPI Las mercancías que vulneran derechos de propiedad intelectual pueden ser confiscadas y destruidas por la aduana (párrafo 2 del artículo 69-2, párrafo 2 del artículo 69 a 11, párrafos 1 y 2 del artículo 118 de la Ley Aduanera.). Solicitud de Suspensión La solicitud de Suspensión es el procedimiento que los titulares de derechos de propiedad intelectual pueden solicitar a la autoridad aduanera de Japón para iniciar procedimientos de identificación en el caso de que la Aduana detecta casos de mercancías sospechosas de vulnerar derechos de propiedad intelectual en sus importaciones o exportaciones. ¿Cuáles son los procedimientos de identificación? Son aquellos en los que la Aduana toma una decisión sobre si las mercancías sospechosas de infringir derechos de propiedad intelectual están o no incumpliendo la Ley. CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA SUSPENSIÓN Para presentar una demanda de suspensión de la sede de las Aduanas regionales, un titular de derechos tiene que cumplir las siguientes cinco condiciones. Si todas las condiciones se cumplen plenamente, se aprueba la solicitud, con un período de validez de no más de dos años. Las aplicaciones existentes son renovables. (* El formulario de solicitud debe ser llenado en japonés.) Tabla N° 1

SI NO Aprobación de la solicitud Período de validez: 2 años o menos (renovable)

Denegación de la solicitud

29


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador EL DERECHO DE PROPIEDAD TIENE QUE SER VERIFICADO Los titulares de derechos y licencias exclusivas son calificados previos a la presentación de solicitudes. Las solicitudes podrán ser presentadas por sus representantes, tales como abogados o abogados de patentes, con un poder firmado por los titulares de derechos. Una transcripción del registro de derechos de propiedad intelectual tiene que ser presentado como prueba de la titularidad o la licencia exclusiva de la derecha. En el caso del derecho de autor y los derechos conexos que no están registrados, en su lugar el solicitante puede presentar “Declaraciones Relativas a la Propiedad”. LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DEBEN SER VÁLIDOS Las aplicaciones no pueden ser presentadas hasta el registro de los derechos de propiedad intelectual se ha completado con la Oficina de Patentes de Japón o de otros organismos gubernamentales responsables. Para obtener los derechos de autor y conexos, los titulares de derechos tienen que presentar alguna prueba para demostrar la titularidad del derecho. En el caso de competencia desleal, el solicitante tiene que presentar “La opinión escrita del Ministro de Economía, Comercio e Industria” a la Aduana. • El DPI se ha infringido o que es probable que se infrinja. “Infringido” o “Probabilidad de Infringir” se aplican para la importación o exportación, así como posibilidad futura de importación o exportación de una mercancía. • Debe proporcionarse evidencia a Aduanas que demuestre que hay presunción de infracción de la propiedad intelectual. • Las pruebas presentadas tienen que convencer a la autoridad aduanera que hay una probabilidad de que exista una infracción de DPI. Pruebas suficientes como mercancías infractoras, su catálogo de productos, o fotos pueden ser presentadas. • En ciertos casos, se puede requerir evidencia adicional como los documentos de sentencia, providencias, consultas a la Oficina Japonesa de Patentes u opiniones escritas de abogados asesores, etc. • Debe proporcionar toda la información relativa a las mercancías para que la Aduana pueda identificar las mercancías infractoras. • Debe presentarse toda la información sobre el producto a la Aduana para la identificación de la infracción en la inspección aduanera. Para más información sobre formularios y los procedimientos de inspección dirigirse al siguiente link de Aduana de Japón: http://www.customs.go.jp/mizugiwa/chiteki/pages/a_003_e.htm Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Japón.

BEIJING - CHINA Hector Villagrán CASOS DE ÉXITO DE EMPRESAS EN CHINA Hay experiencias que deben ser analizadas como ejemplo a seguir para apostarle al ingreso exitoso de marcas y productos en el mercado chino. El ingreso al gigante asiático de varias firmas no ha sido una tarea fácil, sin embargo dejan muchas lecciones que deben ser consideradas por las nuevas empresas que quieran invertir y posicionarse en este importante mercado. Las experiencias de estas empresas arrojan puntos que no deben dejarse a un lado al momento de pensar en ingresar al mercado chino, esto podría aportar de cierta manera para alcanzar el éxito en un futuro, los principales consejos que deben ser considerados al pensar en hacer negocios con el gigante asiático son: - Se debe ser ante todo innovador, es un mercado complicado, por las diferencias culturales, lingüísticas y la gran distancia geográfica. - Se requiere conocer y comprender la cultura china, en este país existen diversidad de gustos y necesidades en cada región, por lo que se debe dedicar tiempo y esfuerzos para un estudio muy minucioso.

30


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador - Los paladares chinos son muy distintos, gustan de sabores salados, picantes, no muy dulces, sabores a carnes, lo cual es inusual en el mercado latinoamericano. - Se debe respetar la cultura, es decir no se puede romper los hábitos tratando de imponer productos, se debe adaptar los productos a esta cultura. - Las jóvenes chinos y los nuevos ricos quieren probar nuevos productos, tienen mucha inclinación hacia las marcas internacionales, ya que es un símbolo de status, pero exigen calidad ante todo. - El círculo familiar es de mucha importancia para los chinos. Los niños son lo primordial por su condición de hijo único, por lo que centran su atención en adquirir lo mejor y todo lo relacionado con salud, bienestar y moda para ese hijo único. - Al ser la salud el componente principal en la decisión de compra, es importante que los productos ofrecidos sean etiquetados con toda la información nutricional respectiva, los chinos toman mucho tiempo al momento de elegir un producto y la clave de su decisión es la información que encuentren en los etiquetados de estos. - Los canales de distribución juegan un rol muy importante, las distancias son muy grandes dentro de China. - El ingreso al mercado chino es muy lento, se debe ser pacientes, pero perseverantes para alcanzar el éxito. - Se recomienda contar con personal chino para el análisis de mercado o hacerlo in situ para pensar como ellos. - La inversión en tiempo y dinero es alta para poder conocer a fondo la cultura y las necesidades de los consumidores, pero así también las oportunidades son muchas, a pesar de ser un mundo diferente. - China tiene escasez en materia prima, alta demanda, baja producción agrícola, le resulta más fácil comprar que adecuar su producción. - La publicidad debe ser adaptada a la ideología china, se requiere sensibilidad cultural para alcanzar el éxito, o se debe educar al consumidor sobre el producto, pero siempre este debe ser asociado a su cultura. - La combinación del know-how con la adaptación a las necesidades de la demanda se ve transformado en el éxito de este fascinante nicho de mercado. - Se deben aprovechar las oportunidades de integración que en la actualidad existe entre China y América Latina. Dentro de los casos que merecen ser nombrados se encuentran los siguientes: La empresa mexicana Bimbo ha podido posesionarse en el mercado chino y poco a poco está ocupando un lugar importante dentro de las preferencias de consumo de este importante mercado, a pesar que su ingreso fue duro, ahora está dentro de las 10 principales empresas panificadoras en China. A pesar que a los chinos no les gusta el pan, Bimbo ha sabido llegar a los hogares chinos con buenas estrategias, los paquetes de panes en rodajas son pequeños, ya que las familias son cortas, las compras en el supermercado prefieren hacerlas a diario como sinónimo de frescura, por lo que los paquetes grandes que usualmente ofrece Bimbo no se ajustan a las necesidades del mercado chino, estas rodajas de pan tienen un sabor un poco dulce, los chinos no comen sándwich, ellos encuentran gusto en la suavidad del pan y prefieren comerlo como postre. Bimbo adaptó su logística a la realidad pekinesa, impuso la entrega de su producto en bicicletas con su logo para que puedan ingresar a los hutones, que son barrios tradicionales chinos con calles muy estrechas con muchas tiendas en donde no llegan camiones grandes ni automóviles, esta estrategia le ha permitido llegar a muchas tiendas en todo Beijing. BIMBO creó un producto estrella que es el pastel de carne, adaptando así su producto al paladar chino. La empresa mexicana Gruma es productora líder de tortillas de maíz y wraps, su éxito es gracias a la gran apertura al consumo de la comida extranjera, esta empresa abastece a cadenas internacionales como McDonald’s, Pizza Hut, KFC, cadenas que también adaptaron sus productos a las exigencias del paladar en el mercado chino presentando menús con sabores picantes.

31


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Otra marca internacional que siguió los pasos de adaptación de sus productos es Starbucks que ofrece variedades de tés, productos que en occidente no tendrían éxito. Recientemente, un caso que se espera que tenga éxito es el acceso del café empacado Juan Valdez, el cual es comercializado por medio de un portal electrónico. El café cada día está teniendo una gran acogida y son las compras por internet una buena manera de poder tener un mayor acceso al territorio chino, los jóvenes chinos tienen tendencia a realizar sus compras por medio de portales y buscan productos nuevos que ofrezcan calidad. Los portales más utilizados en China son Taobao, Tmall, y Amazon.cn Por otro lado, analizando las experiencias de países se puede citar a Chile, quien tiene una ventaja muy importante, sus productos tienen la garantía de seguridad alimentaria, ha sido el primer país latinoamericano en firmar un TLC con China. Al estar en el hemisferio sur las cosechas pueden abastecer al hemisferio norte en su época de carencia, las frutas chilenas son conocidas a nivel mundial por su calidad. Al mercado chino ingresan uvas, cerezas, manzanas (China es un gran productor de manzana, sin embargo existe una gran demanda en especial en fechas de no cosecha en el país asiático) también exportan vino, el cual ha tenido una gran acogida. Chile tiene superávit comercial gracias a que ha sabido aprovechar el gran crecimiento de la demanda de minerales por parte de China, como el cobre y el hierro. Uruguay ha tenido mucho éxito con el ingreso de la carne uruguaya, gracias a la calidad de la misma, para el mercado chino la carne uruguaya es una de las mejores y es la que se ajusta a las exigencias de este mercado. Los empresarios pueden apostar a alcanzar el éxito en el gigante asiático, para lo cual se recomienda que como primeros pasos se comprenda y adapten los productos a las exigencias del mercado chino. Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Beijing.

CANTÓN - CHINA Mariella Molina CHINA REDUCIRÁ TARIFAS PARA LA IMPORTACIÓN DE CIENTOS DE PRODUCTOS EN EL AÑO 2013 El Ministerio de Finanzas de la R.P. China, informó que para el 2013 se reducirán los impuestos a la importación de una serie de productos de consumo, equipos de fabricación de alta tecnología y productos amigables con el medio ambiente. Más de 780 productos gozarían de tarifas arancelarias más bajas para su importación que en años anteriores, siendo aplicables desde el 1 de enero de 2013 para “las naciones más favorecidas” bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Uno de los productos de interés para el Ecuador es el cacao en grano, entero o partido crudo (Código Arancelario: 180100), que registrará una baja en su tarifa del 8% al 2%. Pescado congelado (Códigos Arancelarios: 03033110 , 03033200 , 03035100 , 03036300) también tendrán una baja sustancial de 5% a 8% en sus tarifas; además otros productos como leche en polvo para bebés, condimentos, marcapasos cardiacos, robots para líneas de producción de automóviles y baterías de litio se encuentran entre los productos en la lista de cientos de productos publicada en el sitio web - www.mof.gov.cn - donde también se indicó que no habría recortes para algunos productos de caucho.

32


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador La medida se da luego de que los nuevos líderes indicaran que el gobierno chino seguirá una política para mejorar la calidad de vida y ayudar a impulsar la demanda interna en el año 2013. El gobierno se ha comprometido a aumentar el consumo interno para cambiar su economía de depender demasiado en la demanda externa, ya que no hay signos claros de recuperación en las principales economías desarrolladas. Las exportaciones de China crecieron un 7,3 por ciento en los primeros 11 meses del año 2012 respecto al año anterior, mientras que las importaciones crecieron un 4,1 por ciento, según datos oficiales. Es así, que el gobierno chino apunta a un crecimiento del 10 por ciento de las exportaciones e importaciones combinadas en el año 2013. Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Cantón.

SHANGHÁI-CHINA Jorge Hidalgo EL FUTURO DE LAS IMPORTACIONES EN EL GIGANTE ASIÁTICO China, el segundo mayor importador del mundo, planea bajar los impuestos en ciertos productos en el área de energía y materia prima. La decisión sigue la intención que tiene Beijing de comprar más de sus socios comerciales, para impulsar el consumo interno, esto después de que China demostró el déficit comercial más alto en la década este Febrero 2012. Esta es la primera vez que el Consejo de Estado se reúne para discutir el tema de impulsar las importaciones, cuando esto normalmente es trabajo del Ministerio de Comercio “Al mantener el crecimiento estable de las exportaciones, deberíamos centrarnos más en las importaciones y ampliar su cantidad adecuándola a nuestro mercado objetivo”, dijo el Consejo de Estado en una reunión. China tendrá que cambiar su método de desarrollo basado en las exportaciones para poder mantener un crecimiento estable en los próximos años, ya que los mercados de Europa y Estados Unidos van desacelerándose y esto causará que los productos que antes llegaban a estos puertos se estanquen junto con su economía. El Consejo de Estado mencionó que esto ayudará a mejorar las condiciones de vida de la clase media y también solucionará disputas con socios comerciales actuales. El vice primer ministro Li Keqiang dijo a principios de este mes que China importará 10 billones de dólares en productos de valor y servicios hasta el año 2015. “Una de las prioridades principales del ministerio de comercio de este año es la de aumentar las importaciones de bienes de capital, especialmente los elementos de repuesto y bienes de consumo”, dijo Wang en el Foro de Desarrollo Balanceado del Comercio en Kunshan, provincia de Jiangsu. Según el ministerio, los productos importados de China están divididos en tres categorías principales: capital, consumo y recursos. Recursos tales como mineral de hierro, el cobre y el aluminio son la mayoría de las importaciones totales del país. “Animar la importación de bienes como productos avanzados de recambio es sin duda útil para mejorar la industria de China, la promoción de la eficiencia de la inversión y mejorar la competitividad internacional”, dijo Wang. Para aumentar las importaciones, el Consejo de Estado dijo que recortará aranceles sobre algunos productos “energéticos, materias primas, bienes de consumo estrechamente relacionados con la vida cotidiana de las personas y los

33


BOLETÍN

DIC / ENE 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador elementos clave que China no produce”. Para transformarse en una economía más orientada al consumidor, Beijing está adoptando un enfoque al “comprar más, pero no vender menos”, que ayudó a reducir su superávit comercial un 14,5 por ciento en 2011 a $155 mil millones. En febrero, China registró un déficit comercial de 31.5 mil millones dólares de las importaciones de productos básicos empunjado compras totales de hasta 39.6 por ciento en comparación con hace un año, más del doble del ritmo de crecimiento de las exportaciones. El año pasado, las importaciones de China llegaron a 1,74 billones de dólares, lo que representa el 9 por ciento de la cifra global, según el ministerio. En la actualidad, esa cantidad se espera que crezca alrededor de $100 mil millones anuales. “Vamos a fortalecer la cooperación con la Administración General de Aduanas para facilitar aún más el despacho de aduana y proporcionar una mayor comodidad para las empresas”, dijo Wang, de la Secretaría de Comercio. En conclusión, creemos que este es el mejor momento para apoyar el desarrollo de las exportaciones del Ecuador a China, como podemos ver China se está despertando en el tema de las importaciones y genera cambios en la concepción de muchos productos que ahora son adaptados a este mercado. Otros países que antes eran un buen mercado para nuestro país están empezando a importar mucho menos debido a la desaceleración de sus economías. El Consejo de Estado permitirá establecer un nuevo tipo de crecimiento de mercado el cual no se había tomado en cuenta por mucho tiempo, el consumo interno. Esto trae beneficios a los países que intentan entrar al mercado chino a vender productos de consumo cotidiano y materias primas. Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Shanghái

34



BOLETĂ?N

DIC / ENE 2013 w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200 ext:12801. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.