Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior - PRO ECUADOR - Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones CÓDIGO ISSN 1390-812X
Febrero - Marzo 2016
Boletín Mensual de
Comercio Exterior
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
Diego Aulestia Valencia Ministro de Comercio Exterior Víctor Jurado Carriel Director Ejecutivo de PRO ECUADOR Nelly Vinueza Coordinador General Técnico de PRO ECUADOR Andrea Ordóñez Marchán Directora de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Vladimir Gómez Valdez Henry León Wong Mónica Rojas Ramírez Silvia Contreras Cunache Judith Andrade Roca Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Pamela Nath Directora de Comunicación Social, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Comunicación Social, PRO ECUADOR Roxana García Edición, Comunicación Social, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subia, Argentina Mauricio Torres, Lima Elizabeth Barsallo, Santiago Gilder Duran, Caracas (E) Verónica Mora, Santa Cruz Alexis Villamar, Sao Paulo Martín Játiva, Bogotá Ma. Pilar Neira, Guatemala Danilo Albán, México Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Manuel Echeverría, Miami Karina Amaluisa, New York Ma. Augusta Gómez, Los Ángeles Eduardo Borrero, Estocolmo José Francisco Mena, Londres Rosa Nelly Castro, Hamburgo (E) Valeria Escudero, Paris José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Nina Rodriguez, Moscú (E) Juan Navas, Ankara Mariella Molina, Cantón Luis Rojas, Beijing María Gabriela Vallejo, Shangai Marcelo Pazos, Seúl José Sanchéz, Tokio (E) Christian Merizalde., Dubái (E) Héctor Cueva, Mumbai
2
Boletín de Análisis ComerciodeExterior Mercados Internacionales
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
Editorial
4
Entrevista
6
Estadísticas
7
Principales productos no petroleros de exportación Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Balanza Comercial Total Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial
Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador
15
CHICAGO - ESTADOS UNIDOS / GFSI: requerimiento de distribuidores y compradores en EE.UU. SANTA CRUZ - BOLIVIA / Madera y acabados: Consumo y canales. TOKIO - JAPÓN / Flores en Japón: mercado en transición y con más oportunidades para nuevos actores
Boletín de Comercio Exterior 3
EDITORIAL
OFERTA EXPORTABLE PREMIUM DE ECUADOR EN BÚSQUEDA DE NUEVOS CONSUMIDORES Mayra Floril Carrión - Dirección de Inteligencia Comercial
La oferta exportable ecuatoriana continúa en la búsqueda de nuevos nichos de mercado para colocar productos de calidad que logren cautivar a los consumidores extranjeros, es así que productos de alta gama se encuentran hoy en día en importantes cadenas internacionales de supermercados y en el canal HORECA. Desde barras de chocolate hasta aderezos gourmet, la industria exportable ecuatoriana categorizada como Premium ha logrado la aceptación de un importante segmento del mercado internacional, el cual se encuentra dispuesto a pagar un precio mayor por un producto elaborado artesanalmente y con una serie de características especiales que lo hacen diferente a los demás. Este logro de algunas empresas y marcas ecuatorianas ha sido un trabajo en conjunto con las Oficinas Comerciales de Ecuador en el Exterior, las cuales desarrollan campañas de promoción comercial a través de la apropiada participación en ferias internacionales e incluso en misiones comerciales.
4
Boletín de Comercio Exterior
EDITORIAL
Entre los principales productos ecuatorianos considerados como Premium destacan rosas, café, chocolate, snacks, salsas, confites, frutas deshidratadas, licores, y mermeladas de frutas, entre otros. Cada uno de estos resaltan por poseer cualidades bien definidas en relación al sabor, aroma, color hasta la presentación del empaque y practicidad. En el año 2015, según datos del Banco Central de Ecuador, las exportaciones de los productos antes mencionados alcanzaron los siguientes montos: rosas (USD 605 millones), extractos, esencias y concentrados de café (USD 127 millones), chocolate (USD 20 millones), snacks (USD 57 millones), salsas (USD 2 millones), confitería (USD 44 millones), aguardientes, licores y demás bebidas espirituosas (USD 434 mil), mermeladas y jaleas (USD 51 millones) y frutas deshidratadas (USD 14 millones). Haciendo énfasis en su calidad, la oferta exportable de esta categoría ha logrado una inserción exitosa de muchos productos con el sello de Ecuador. Como ejemplo de esto, una de las marcas ícono de chocolates se vende actualmente en el Corte Inglés de España, una de las mayores cadenas de supermercados en ese país, con un consumidor más especialista y dispuesto a gastar más en productos de primer nivel. Otro caso de éxito, es una empresa exportadora de brócoli que desde el año 2015 es proveedora exclusiva para la aerolínea Emirates con sede en Dubái. Así, marcas y productos ecuatorianos han logrado reconocimientos y premios internacionales. Las rosas ecuatorianas son una prueba de aquello, siendo hoy en día forman parte de importantes eventos como premiaciones de cine, eventos de la realeza, galas de beneficencia y otros acontecimientos de realce internacional. El gran reto para los exportadores debe estar encaminado en lograr una mayor internacionalización de los productos élite ecuatorianos, que ratifique la capacidad innovadora del país, encontrando nichos de mercado donde antes que ofrecer volumen se coloquen productos que resalten por su calidad o atributos únicos. Se debe tener presente que sus esfuerzos estarán alineados y respaldados con las diferentes actividades de promoción comercial que realizan las Oficinas Comerciales de Ecuador.
Boletín de Comercio Exterior 5
ENTREVISTA AL EXPORTADOR
EXPORTADOR DEL MES Luis Felipe Medina Manriques Gerente General Alimentos Valdivia Datos de la empresa •Tamaño: Pequeña. •Sector: Alimentos procesados •Productos / servicios que exporta:
frutas en almíbar y vegetales encurtidos
1. ¿Cómo se inició en el negocio de exportación? En participaciones mediante PRO ECUADOR durante el 2015 se tomaron los primeros contactos durante la Macrorrueda de negocios en Guayaquil principalmente. 2. ¿Cuál es la principal característica que le ha permitido acceder a mercados extranjeros? Nuestras conservas se elaboran sin preservantes ni colorantes artificiales, son bajos en calorías, bajos en azúcar, bajos en sodio, bajos en grasas saturadas. 3. ¿Cuáles son sus planes a futuro? Desarrollar nuevos productos, concretar exportaciones en mercados no tradicionales 4. ¿Cómo ha sido el trabajo junto a PRO ECUADOR? Se ha constituido en mentor guía para iniciar operaciones de exportación acorde a demanda y requerimientos en el exterior además de ser una fuente de contacto con empresas extranjeras compradoras de alimentos con experiencia y solvencia en el campo de comercio de alimentos 5. ¿Qué servicios ha recibido de PRO ECUADOR y cómo han fortalecido su estrategia de exportación? Hemos sido beneficiarios de programas de asesoría a Mipymes, hemos participado de ruedas de negocio y misiones comerciales, contacto con potenciales clientes validados.
6
Boletín de Comercio Exterior
ESTADÍSTICAS
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES MILES USD FOB
Las exportaciones petroleras mostraron una caída del 49.65% en el año 2015 comparado con el año 2014. Las exportaciones petroleras del año 2015 alcanzaron USD 6,698 millones, representando 22,263 miles de toneladas, las mismas que tuvieron un crecimiento del 0.8% con respecto a lo exportado en el 2014.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Al verificar el crecimiento por tipo de producto, las exportaciones de productos primarios decrecieron un 32.78% al comparar elaño2015 vs. 2014, mientras que los industrializados decrecieron un 7.66% en el mismo periodo analizado.
EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS MILES USD FOB
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Las exportaciones no petroleras decrecieron un 6.13% en el 2015. Durante este año nuestro país exportó USD 11,668 millones que representaron 9,523 miles de toneladas.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Boletín de Comercio Exterior 7
ESTADÍSTICAS
La exportación de productos tradicionales1 durante el 2015 decreció un 1.01% en comparación con el año 2014, mientras que la exportación de productos no tradicionales2 decreció un 11.46%.
EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADIICIONALES - MILES USD FOB
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
La exportación de productos no tradicionales primarios durante el 2015 decreció en un 14.72% en comparación con el año 2014, mientras que la exportación de productos no tradicionales industrializados decreció en un 9.32%.
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS - MILES USD FOB
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR 1. Productos no petroleros tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son: banano y plátano, café y elaborados, camarón, cacao y elaborados, y atún y pescado (incluye atún entero, filetes de atún y demás filetes) 2. Productos no petroleros no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son todos los productos no petroleros que no constan en la lista de tradicionales. 8
Boletín de Comercio Exterior
ESTADÍSTICAS
PRINCIPALES PRODUCTOS NO PETROLEROS DE EXPORTACIÓN Durante el 2015, el sector banano y plátano se constituyó como el principal sector de exportación con un 24.07% de participación del total no petrolero, le sigue acuacultura con una participación del 19.78%, y en tercer y cuarto lugar se ubican pesca y flores con el 11.50% y 7.06%, respectivamente del total no petrolero. Sumando estos 4 grupos de productos se tiene el 62.41% de las exportaciones no petroleras.
EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS %Participación, 2015 EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS %Participación, 2015 CONFECCION Y TEXTIL 0.90%
CAFÉ Y ELABORADOS 1.26% PLÁSTICOS 1.31%
AUTOMOTRIZ 1.29%
FRUTAS NO TRADICIONALES 0.69% OTROS 10.90%
FORESTAL Y ELABORADOS 3.14%
BANANO Y PLÁTANO 24.07%
ALIMENTOS PROCESADOS 3.19% AGROINDUSTRIA 3.95% ACUACULTURA 19.78% METALMECÁNICO 4.01%
PESCA 11.50%
CACAO Y ELABORADOS 6.96% FLORES Y PLANTAS 7.06%
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Boletín de Comercio Exterior 9
ESTADÍSTICAS
Al revisar a un nivel de subpartida a 10 dígitos se destacan productos como: bananas frescas, camarones y langostinos congelados, atunes en conserva,cacao en grano crudo,oro en bruto y rosas frescas.
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
10 Boletín de Comercio Exterior
ESTADÍSTICAS
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DEL ECUADOR El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador durante el 2015 fue Estados Unidos con una participación del 26.04% del total exportado, le sigue Vietnam con un 6.73%, Colombia con un 6.64% y Rusia con 6.13%. Al revisar los veinte principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, ocho corresponden a países de América.
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se observa que el principal destino corresponde a los Estados Unidoscon un 62.54% del total exportado durante el 2015. En el segundo, tercer y cuarto puesto se ubican Chile con 13.16%, Perú con10.14% y Panamá con 6.13%.
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Miles USD FOB 2015
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR Boletín de Comercio Exterior 11
ESTADÍSTICAS
BALANZA COMERCIAL TOTAL Durante el año 2015 se presenta undéficit en la balanza comercial total de USD 1,956 millones. Las exportaciones decrecieron en un 28.6% al comparar el acumulado del 2015 vs 2014, así mismolas importaciones decrecieron en un -22.5% en el mismo periodo.
BALANZA COMERCIAL TOTAL MILES USD FOB
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Al realizar el análisis en la balanza comercial petrolera y no petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 3,000 millones durante el 2015, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 4,956 millones para el mismo periodo de análisis.
BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA MILES USD FOB / ENE - NOV 2015
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR 12 Boletín de Comercio Exterior
ESTADÍSTICAS
ANÁLISIS DE SALDOS DE LA BALANZA COMERCIAL POR SOCIO COMERCIAL El mayor saldo comercial no petrolero superavitario en el acumulado durante el2015 se mantuvo con Vietnam por un monto de USD 737.52 millones, seguido de Rusia con USD 560.68 millones y Venezuela por USD 316.92 millones. Además, los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Colombia y Brasil entre otros.
ECUADOR: SALDOS DE BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA CON PRINCIPALES SOCIOS MILLONES USD FOB 2015
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR Boletín de Comercio Exterior 13
ESTADÍSTICAS
ECUADOR: SALDOS DE BALANZA COMERCIAL PETROLERA CON PRINCIPALES SOCIOS MILLONES USD FOB 2015 Ecuador: Saldos de Balanza Comercial Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB 2015
ESTADOS UNIDOS CHILE PERÚ CHINA JAPÓN NICARAGUA COLOMBIA COSTA RICA SINGAPUR EL SALVADOR BOLIVIA FRANCIA MALASIA SUECIA SUDÁFRICA MÉXICO ESPAÑA LETONIA ISLAS CAIMÁN BRASIL ALEMANIA BAHAMAS FINLANDIA REINO UNIDO ARGENTINA ITALIA BÉLGICA PORTUGAL ARUBA CANADÁ COREA DEL SUR ARABIA SAUDITA INDIA PAÍSES BAJOS PANAMÁ
1,890.98 880.70 644.16 153.08 140.83 53.95 2.34 2.30 0.66 0.42 0.38 (0.43) (0.48) (0.55) (0.63) (1.08) (1.25) (1.40) (1.85) (1.93) (4.29) (13.23) (14.47) (19.78) (20.86) (22.64) (22.69) (23.15) (30.95) (37.93) (52.04) (156.94) (169.82) (173.47) (212.46)
-500
0
500
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
14 Boletín de Comercio Exterior
1,000
1,500
2,000
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
GFSI: REQUERIMIENTO DE DISTRIBUIDORES Y COMPRADORES EN LOS ESTADOS UNIDOS
CHICAGO - ESTADOS UNIDOS Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Chicago
Hoy en día la gran mayoría de los importadores y distribuidores de alimentos en los Estados Unidos requieren por parte de sus proveedores que se cumpla con la iniciativa creada por el “Consumers Goods Forum” (Foro de Consumidores de Alimentos), denominada GFSI por sus siglas en inglés (“Iniciativa de Seguridad Alimentaria Global”). La GFSI tiene como objetivo mejorar las prácticas de la cadena de valor que puede operar una empresa de la industria en cuestión. En este sentido, la GFSI plantea un régimen de normas de seguridad alimentaria que sirven como referencia de seguridad y calidad. Para que las empresas cumplan con éxito los estándares de seguridad es necesario entender la dinámica del proceso por el que tienen que pasar antes de alcanzar el objetivo final. Es de suma importancia ponerlo al conocimiento de los exportadores, ya que hoy en día es un requisito necesario para la compra de alimentos en los Estados Unidos.
Boletín de Comercio Exterior 15
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
Una empresa que quiere ser reconocida por cumplir con los estándares de la GFSI debe primero determinar cuál es su ámbito operativo de acuerdo a las actividades que realiza. Una vez que esto se tiene definido, la empresa debe escoger un “scheme” reconocido por la GFSI. La manera de asegurarse de que el scheme es el correcto, conforme a las operaciones que la empresa realiza, es contactándose con los representantes del mismo (la información de contacto se la puede encontrar en el siguiente link de la GFSI: http://www. mygfsi.com/schemes-certification/contact-scheme-owners.html). Luego la empresa deberá elegir un “certification body” que es el órgano que realiza la auditoría y certifica si la empresa cumple o no con los estándares del scheme. Para poder entender mejor de qué se trata, empecemos por definir a los actores en el proceso. Un “scheme” se refiere a un esquema de requerimientos, o lo que conocemos en español como una certificación, que establece estándares de seguridad alimentaria específicos para los diferentes tipos de operaciones dentro de la cadena de valor (Ver Gráfico 1). Para que una certificación pueda ser un “scheme” reconocido por la GFSI debe haber cumplido con éxito un proceso llamado “benchmarking” o evaluación comparativa que consiste de 4 fases (Tabla 1). En este proceso, los esquemas de la certificación relacionados con la seguridad alimenticia se comparan con el “Documento de Orientación” de la GFSI el cual contiene los estándares reconocidos internacionalmente. Gráfico 1
Elaboración y fuente: Kroger
Tabla 1: Proceso de Benchmarking para que un Scheme sea reconocido por la GFSI
Elaboración: OCE Chicago Fuente: Página web oficial GFSI
16 Boletín de Comercio Exterior
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
Por otro lado un “Certification Body” (CB) u organismo de certificación, es un tercero encargado de realizarla auditoría que comprueba que una empresa cumple con los requisitos propuestos por un “scheme” reconocido por la GFSI. Los mismos “schemes” proveen una lista de CBs dependiendo de la región y las operaciones de una empresa.
• Revisar los requisitos del “scheme” seleccionado e identificar cualquier deficiencia en el sistema de gestión de la empresa y realizar cualquier corrección de ser necesario. • Asegurarse que la compañía cuente con el presupuesto necesario para la obtención de la certificación, así como el mantenimiento de la misma.
En el siguiente ejemplo graficamos el proceso. Gráfico2:
• Tomar en cuenta que los CBs (organismos de certificación) no dan orientación a las empresas para que obtengan la certificación. Su única función es llevar a cabouna auditoría y medir su sistema contra los requisitos del programa. • Crear un plan de trabajo que lo lleve a su certificación. • De ser posible, asistir a cursos de introducción a la certificación los cuales suelen ser llevados a cabos por los “schemes.” • Una vez certificado, mantener la calidad en sus operaciones.
Una vez que se contrata al CB auditor, es cuestión de tiempo pues este varía dependiendo del caso. Con relación a los costos, estos son entregados una vez finalizada la auditoría, e incluyen los gastos de viaje del auditor que la realiza. Adicionalmente, el GFSI hace las siguientes recomendaciones a las empresas interesadas en obtener certificaciones aprobadas por ellos:
Conclusión: Es de suma importancia que el sector exportador ecuatoriano tenga conocimiento de este requisito, y también del proceso a seguir para obtener las certificaciones que están bajo el “paraguas” de GFSI, considerando que hoy en día es un requisito prácticamente obligatorio para los proveedores de alimentos en Estados Unidos. Este hecho lo ha podido constatar la Oficina Comercial del Ecuador en Chicago en varias reuniones que ha mantenido con representantes de empresas reconocidas a nivel nacional y regional, como es el caso de KROGER, CQC, Great American Seafood, entre otras. De igual manera, se ha podido verificar que no todos los exportadores ecuatorianos tienen conocimiento de lo que es “GFSI”, ya que al momento en que se presentan oportunidades comerciales que exigen certificaciones bajo “GFSI” indican que no tienen o no aplican a las oportunidades. Boletín de Comercio Exterior 17
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
MADERA Y ACABADOS: CONSUMO Y CANALES
SANTA CRUZ - BOLIVIA Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Santa Cruz
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2015 Bolivia importó USD 65.4 millones en productos maderables, mientras que las exportaciones alcanzaron los USD 62.6 millones. Los bajos precios de Brasil, principal proveedor de Bolivia, con el 60% de las importaciones en muebles, y acabados de madera están afectando la industria nacional.
18 Boletín de Comercio Exterior
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
Gráfico N 1: BOLIVIA: BALANZA COMERCIAL DE MADERA Y MANUFACTURAS DE MADERA Gestiones 2006 – 2015 (Expresado en dólares americanos)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia
IMPORTACIONES POR PRODUCTOS Según se aprecia en el siguientegráfico, Brasil ha sido en los últimos años el principal país proveedor de productos maderables en Bolivia, seguido de China, Argentina y Ecuador. Con excepción de China, se puede ver que las importaciones bolivianas de estos productos provienen principalmente de países de la región. Gráfico No 2 Bolivia: Importación de madera y derivados de madera por 10 principales países Periodos 2013 - 2015 (Expresado en dólares americanos)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia
Boletín de Comercio Exterior 19
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
En cuanto al tipo de productos importados, el 96% de las importaciones son manufacturas de madera, siendo los principales: muebles, tableros, chapados y contrachapados, herramientas, puertas y ventanas, etc., mientras que el saldo restante está constituido por los productos semielaborados, predominando la madera aserrada. IMPORTACIONES DE PRODUCTOS PRIORIZADOS La siguiente tabla muestra los niveles de importación de Bolivia de las partidas priorizadas por Pro Ecuador para manufacturas de madera. Se puede apreciar que los productos que más importa Bolivia son muebles, tanto de dormitorio como de cocina. Por su parte, las importaciones de puertas y pisos de madera muestran cifras menores. Tabla No 2
Conclusiones: Se ha identificado dos importadores visitados: CAMSA e IMPROCONS, con interés en acabados de madera contactándolos con MADEVAL. El boom de la construcción en Bolivia y su estabilidad económica indica que los acabados importados de madera tienen un gran potencial; siempre y cuando la oferta sea competitiva, tanto en precio como calidad con respecto a los proveedores tradicionales limítrofes de dicho país.
20 Boletín de Comercio Exterior
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
FLORES EN JAPÓN: MERCADO EN TRANSICIÓN Y CON MÁS OPORTUNIDADES PARA NUEVOS ACTORES
TOKIO - JAPÓN Elaborado por: José Sánchez - Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Tokio
Uno de los principales cambios estructurales que se ha producido en el mundo de la floricultura en los últimos años es el incremento de la competencia internacional, particularmente en el rubro de flores cortadas. Con una combinación de producción local e importada, Holanda es un mercado central dominante en este negocio. Sin embargo, los holandeses han visto reducido su porcentaje de mercado, pasando del 58% en el 2003 al 52% en el 2013. En ese mismo lapso Kenia, Ecuador, Etiopía, Colombia y Malasia han incrementado su partición en el mercado global de exportación de flores cortadas. Los productores en estos países han sido capaces de alcanzar grandes volúmenes con buena calidad a precios competitivos.
Boletín de Comercio Exterior 21
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
Si revisamos los principales cambios en los mercados, Japón incrementó su compra de flores cortadas desde Malasia (del 10% al 26%) y de Colombia (del 14% al 22%) entre los años 2003 y 2013. Por su parte Rusia, incrementó sus compras desde Ecuador y Kenia, a expensas de la participación de Holanda. Japón es uno de los grandes países importadores de flores. Con un consumo anual que cada vez se acerca más a los cinco billones de dólares, el mercado japonés de flores cortadas es uno de los más atractivos para los proveedores mundiales de este rubro. Mientras el gasto total y el gasto promedio de los consumidores japoneses son altos, el consumo individual de flores permanece por debajo del promedio de otros países industrializados. Esto se debe principalmente a que el 70% del consumo proviene de industrias relacionadas, en el que las flores son utilizadas para ceremonias como matrimonios, funerales, ofrendas públicas y decoración de hoteles. El mercado japonés de flores ha experimentado drásticos cambios durante la última década. La demanda proveniente de entidades públicas, hoteles para eventos oficiales y arreglos florales ha disminuido entre un 40% y 30% debido a la desaceleración de la economía, mientras que la demanda de productos para consumidores individuales como regalos, arreglos casuales, decoración de hogar y para salones de eventos está en crecimiento. El gasto individual ronda los USD 130 por hogar al año, de los cuales al menos USD 100 son para decoración del hogar. La costumbre de regalarse rosas no ha sido muy común en Japón, pero en los últimos años esto está cambiando acercándose cada vez más al estilo de vida europeo. Con este antecedente se podría visualizar una oportunidad para los exportadores ecuatorianos de flores cortadas, pero las características de consumo de flores en Japón aún deben ser comprendidas e implementadas por nuestros floricultores. Preferencias del consumidor japonés La flor más popular en Japón es el crisantemo, seguido por las carnations, las rosas, las gypsophila y la estátice. Otras variedades de gran acogida en este mercado son las fresias, los tulipanes y alstroemerias. Los colores preferidos por los japoneses difieren con los de otros países. Existe una gran demanda de flores blancas, debido a que es el color utilizado en matrimonios y ocasiones especiales. Además, los colores pasteles (rosado y lila) tienen más acogida que los colores oscuros (como el rojo intenso que es preferido en Europa). Debido a que gran parte del mercado consiste en arreglos florales, los colores y formas que sean más fáciles de combinar con otras flores, son las que más demanda tienen.
22 Boletín de Comercio Exterior
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
Tabla No. 1
Fuente: Estadísticas de comercio del Ministerio de Finanzas de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio
Tabla No. 2
Fuente: Estadísticas de comercio del Ministerio de Finanzas de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio
Requisitos de importación El mercado japonés de flores es conocido por sus rigurosos requisitos de frescura y uniformidad de color y tamaño. Si las flores no se encuentran absolutamente libres de insectos, pestes y enfermedades, se las fumiga. Casi el 30% de las importaciones pasan por este proceso y cada importación es rigurosamente inspeccionada a su arribo a Japón. Toda importación de flores debe además acompañarse de un certificado fitosanitario. Este documento debe ser obtenido por el exportador luego de una inspección por la autoridad de cuarentena del país de origen de la flor. Como el certificado es requerido al momento de la inspección en destino, debe acompañar la carga o ser enviado con anticipación por correo. Un sistema implementado por los holandeses consiste en contar con inspectores japoneses que realizan la revisión antes del embarque en origen. Este, sin duda ha sido uno de los factores claves para su fortaleza en el mercado. Los estándares japoneses de clasificación y empaque difieren también del resto de mercados. A diferencia de Europa, en Japón los importadores solicitan cajas más pequeñas y tallos más largos.
Boletín de Comercio Exterior 23
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
Perspectivas Se espera que la importación de flores cortadas siga creciendo en Japón, ofreciendo así una interesante oportunidad para los exportadores de países en desarrollo que puedan cumplir con los rigurosos requisitos fitosanitarios. Un alto estándar de vida, los altos costos de la tierra y la mano de obra son factores que reforzarán este crecimiento. Existen oportunidades para una gran variedad de especies que cuenten con la más alta calidad. En el corto tiempo, variedades que no existen en la producción local, como es el caso de las flores tropicales, orquídeas, fresias, lirios y anémonas tendrán las mejores oportunidades en este mercado.
Fuente: International TradeForum, JetroJapan, Ministerio de Finanzas de Japón y Ministerio de Economía y Comercio Exterior de Japón.
24 Boletín de Comercio Exterior
NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR
Boletín de Comercio Exterior 25
BoletĂn Mensual de
Comercio Exterior
w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c
Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. de los Shyris y Holanda, Edificio Shyris Center, planta baja. PBX: 593 2 3937226.