BOLETÍN
AÑO 2 - NÚMERO 4
MAR / ABR 2013
Boletín de Mercados Internacionales - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones
Boletín de Análisis de
Mercados Internacionales
BOLETÍN
MAR / ABR 2013
Ec. Ricardo Patiño Aroca Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Ec. Francisco Rivadeneira Sarzosa Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica Ing. María Fernanda De Luca Directora General de PRO ECUADOR Ec. Víctor Jurado Director de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Ec. Andrea Ordoñez Ing. Sandra González Camba Ing. Vladimir Gómez Lic. Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales e Inversiones, PRO ECUADOR Lic. Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Carla González Edición, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subia, Argentina Alejandro Dávalos, Lima Antonio Ruales, Santiago Eliú Gutiérrez, Caracas Daniel Carofilis, Sao Paulo Carlos Banchón, Bogotá Ma. Gabriela Araujo, Guatemala Hugo Martínez, México Mauricio Silva, Toronto Boris Mejía, Chicago Sergio Jurado, Miami Karina Amaluisa, New York Dick Vega, Los Ángeles José Eljuri, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Alexis Villamar, Hamburgo Valeria Escudero, Paris José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Mario Idrovo, Ankara Fausto Valle, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jorge Hidalgo, Shanghai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jimenez, Tokio Hussam Hassan, Dubái Héctor Cueva, Mumbai Patricia Borja, Pretoria Juan Terán, Panamá Gil Honegger, Sídney
2
BOLETÍN
MAR / ABR 2013
Contenido 4
Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador MADRID - ESPAÑA / Comportamiento del consumidor español MILÁN- ITALIA / Tendencias de empaquetado en Italia: salsas, aderezos y condimentos, y snacks LONDRES - REINO UNIDO / Crecimiento en la demanda de sostenibilidad en la producción de aceite de palma en el Reino Unido ROTTERDAM - PAÍSES BAJOS / El Mercado de quinua en el Reino de los Países Bajos SÍDNEY - AUSTRALIA / Quinua en Australia NUEVA YORK - ESTADOS UNIDOS / La distribución de alimentos en los Estados Unidos de América LIMA - PERÚ / Acabados para la construcción en el Perú BOGOTÁ - COLOMBIA / ¿La frágil realidad del café en Colombia podría beneficiar a exportadores ecuatorianos? SANTA CRUZ - BOLIVIA / Chocolate y alimentos que contengan cacao con potencial en Bolivia CANTÓN - CHINA / Atún Procesado en las perchas de la cadena de Supermercados METRO SHANGHÁI - CHINA / La importancia del mercado chino en la actualidad SEÚL - COREA DEL SUR / El mercado de café en la República de Corea del Sur TOKIO - JAPÓN / Comportamiento de las importaciones de productos del mar en Japón SINGAPUR / Flores y rosas frescas en Singapur ANKARA - TURQUÍA / Café ecuatoriano y la realidad del comercio de café en Turquía ESTOCOLMO - SUECIA / Diseño étnico adecuado al mercado europeo - Indiska PRETORIA - SUDÁFRICA / Tendencias en el mercado sudafricano de confitería
3
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador MADRID - ESPAÑA Hugo Arias COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ESPAÑOL Según datos estadísticos del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente en el 2012, el 67% corresponde a alimentación en el hogar y el 33% a consumo fuera de casa. Con respecto al 2011 el consumo en el hogar ha aumentado un 2% y el consumo fuera de casa ha disminuido un 4%. Es importante considerar que la tendencia de consumir en casa va en aumento y es un factor importante para los españoles compartir en casa con familia y amigos. Otro factor a considerar son los costos de los productos a la hora de comprar en un establecimiento determinado. Es interesante ver sobre todo si se toma en cuenta, los últimos periodos entre el 2008 y 2012, donde se puede apreciar que los porcentajes para esta decisión tienen un aumento significativo, sobre todo en el 2012 donde el 62,7% considera importante el tema de “precios y ofertas” a la hora de comprar. Tabla N° 1 FACTORES QUE DETERMINANAN LA ELECCIÓN DE UN ESTABLECIMIENTO EN % FACTORES 2004 2005 2006 2007 2008 2010 2011 BUENOS PRECIOS A PARTE DE OFERTAS 39,5 36,7 35,3 34,1 55,5 58,3 59,3 CALIDAD DEL PRODUCTO 57,3 54,2 54,0 56,0 62,1 67,2 66,7 PROXIMIDAD/CERCANIA 60,7 57,5 54,8 52,2 44,3 45,1 40,4 ATENCION AL CLIENTE 23,7 23,9 24,7 22,1 19,4 24,5 25,3 VARIEDAD DE PRODUCTOS 28,7 32,1 28,4 24,2 23,1 28,7 28,0
2012 62,7 51,9 50,9 34,9 21,9
Fuente: MAGRAMA (Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente) Elaboración: OCE Madrid
Otro factor de interés para los españoles a la hora de comprar es la “calidad”, que a partir del 2008 ha mantenido un equilibrio salvo en el 2012, donde el interés por la calidad en los consumidores cae de un 66,7% en el 2011 a un 51,9% en el 2012, y en un 11% promedio con respecto a los últimos años. En otro aspecto, el consumo de los jubilados es el más alto, seguido de los hogares con hijos pequeños y parejas con hijos de edad media. Sin embargo en el 2012, desciende el consumo de los hogares con hijos, siendo los retirados, las parejas sin hijos y los jóvenes independientes los que impulsan el consumo en España. Preferencias de productos al momento de consumir Las tiendas tradicionales (Tienda Tradicional, Panadería, Carnicería Pescadería, Tienda de Congelados, y Mercados y Plazas) son las preferidas por los españoles para comprar alimentos frescos, mientras que para alimentos envasados prefieren supermercados y tiendas de descuento. Fuera del hogar, los españoles tienen predilección por las bebidas calientes, como el café seguido por bebidas carbonatadas, y la cerveza. En lo que se refiere a comidas los desayunos, platos principales, postres y tapas (aperitivos a base de jamón ibérico, salchichas españolas y frutos secos) siendo las últimas una tradición en España. Los productos que más se consumen en España son: Licores, frutos secos, carne fresca, jamón y embutidos, queso, frutas frescas, mariscos, y aceite de oliva son los más consumidas por los españoles. En el año 2012 con respecto al 2011, productos como la carne fresca ha aumentado su consumo en un 0,8% con respecto al 2011.
4
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador El consumo total de pesca ha caído en un 1,2%, sin embargo es importante resaltar que el consumo de crustáceos y moluscos frescos han aumentado su consumo en un 2%, y que los crustáceos y moluscos cocidos han aumentado su consumo en un 6%, mientras que los congelados han disminuido su consumo en un 7,2%, así como las conservas de pescado en un 1,5%. Las frutas frescas han aumentado su consumo en un 2,7% con respecto al 2011, siendo el plátano, mandarinas, sandias y fresas las de más consumo. Tabla N° 2
Fuente: MAGRAMA (Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente) Elaboración: OCE Madrid.
El consumo en los hogares, las compras de productos frescos, en establecimientos tradicionales y la compra de productos envasados en supermercados, es la tendencia al momento de comprar alimentos. Además son los precios y en segundo instancia la calidad, sobre todo en el 2012, los que han determinado que los españoles compren en establecimientos, y grandes superficies, esto debido a la crisis. Productos de la pesca como crustáceos, moluscos crudos y cocidos, y frutas frescas son muy apreciados, ya que su consumo ha aumentado por lo que siguen siendo un nicho para el exportador ecuatoriano. Fuente: MAGRAMA (Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente) http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/estadisticas/- Datos de consumo en los hogares y fuera de los hogares en España año 2012. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Madrid
MILÁN - ITALIA Oficina Comercial de Ecuador en Milán TENDENCIAS DE EMPAQUETADO EN ITALIA: SALSAS, ADEREZO Y CONDIMENTOS, Y SNACKS Salsas, aderezos y condimentos La crisis económica en Italia provocó que los italianos disminuyeran su costumbre de cenar fuera de casa, por lo que surgió la necesidad de crear alimentos procesados que acompañen y faciliten la cocina del hogar, específicamente salsas, aderezos y condimentos, que siempre deberán conservar la mejor calidad para un mercado exigente. La mejor calidad, en la psicología del consumidor, está asociada a los empaques de vidrio: botellas y potes; lo cual afectó al consumo de productos enlatados, asociados a una calidad reducida por la presencia de preservantes, lo que se contrapone a la tendencia del consumo de alimentos sanos.
5
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador La búsqueda de la calidad conjugada con la del mejor precio, también logró que se lance al mercado nuevos productos con mejores recetas, más gustosas y listas para usar, contenidas en recipientes de plástico de paredes finas, en porciones personales, para mercados como el de jóvenes profesionales sin tiempo de cocinar, en versiones de 100 gramos por ejemplo. El incremento en la innovación de productos como salsas, aderezos y condimentos, y la expansión de supermercados e hipermercados en Italia, generó la introducción de salsas producidas en países extranjeros; donde se encuentra, a nuestro modo de ver, una oportunidad para el productor –potencial exportador- ecuatoriano. Y, a fin de tener aceptación en este nuevo mercado, se benefició al empaquetado de vidrio en botellas o potes, por la buena impresión que genera en el consumidor. Así mismo, con el objetivo de lograr el mismo impacto en el consumidor, los dueños de productos como condimentos han introducido los envases compuestos, a base de vidrio. Otro de los empaques introducidos en los productos consumidos por los italianos es el stand up pouch, utilizado para salsas y condimentos, el cual respondió a la necesidad de disponer de productos fáciles de cocinar con un empaque para microondas. Este empaque está siendo cada vez más aceptado, aunque aún prefieren el contenedor plástico de paredes finas. Es un producto sobretodo usado por los exportadores ya que reducen costes de distribución. Así también, el plástico de categoría PET fue introducido y aceptado en el mercado, a partir del cambio de envase que realizó la salsa de tomate Heinz, de uno de vidrio a uno de plástico PET. Con una aceptación general, aunque para este tipo de salsas, incluyendo la mayonesa y mostaza, se prefieren otro tipo de plásticos que el PET. El consumidor italiano que hoy empieza a recuperar su economía, queda aún temeroso de la experiencia de la crisis, por ende, continuará comiendo más en casa y a demandar salsas, aderezos, condimentos de calidad, y listos para consumir. Debido a que la Unión Europea ha impuesto una penalización al uso de envases de vidrio por requerir más energía en su proceso de reciclaje y transporte en comparación con los cartones líquidos, se han introducido al mercado estos envases que servirán no solo para salsas para pastas, sino para demás salsas y aderezos de otros países con lo que podrán además reducirse costos. Por la actual experiencia de los italianos de cocinar en casa, se crearán necesidades de innovar en este tipo de productos, lo cual beneficiará tanto a la industria de las salsas y aderezos como a la de los envases, siendo los más apropiados para este tipo de productos el envase de plástico de paredes finas que puede ser además calentado en el microondas. Esta misma exigencia, genera un nicho para salsas exóticas, y los hipermercados y supermercados se verán volcados a la compra de estos en el mercado internacional, en donde se mantendrán los envases de vidrio al querer las nuevas marcas causar la mejor impresión en su nuevo target. Snacks Partiendo de la conocida tendencia del mercado italiano hacia el consumo de comida saludable, se genera una oportunidad tanto para productores de alimentos procesados como para los fabricantes de empaquetado. Una de las tendencias que los productores ecuatorianos deben tomar en cuenta es la del empaque plástico de pared fina, ya que el crecimiento de ventas en los supermercados se ha dado en más del 3% en ventas al por menor de
6
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador productos tipo snacks como el yogurt, que además de la innovación del sabor se ha invertido en el cambio del tamaño de sus contenedores, dirigidos a los consumidores de necesidades “on the go”; así se encuentran contenedores de 75, 120 y 150 gramos disponibles, con cuchara incorporada. Se estima un crecimiento del 2% entre el 2011 y 2016 del consumo de snacks saludables y para las necesidades “on the go”. Fuente: • Euromonitor Market Information • http://europa.eu/legislation_summaries/consumers/product_labelling_and_packaging/l21082a_es.htm • Oficina Comercial de Ecuador en Milán Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Milán
LONDRES - REINO UNIDO Oficina Comercial de Ecuador en Reino Unido CRECIMIENTO EN LA DEMANDA DE SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA EN EL REINO UNIDO El aceite de palma es el segundo aceite más consumido en el mundo. El Reino Unido es el tercer mayor importador global de este producto. El aceite de palma se utiliza en la industria alimenticia, cosmética y de productos oleo-químicos. Se lo considera un cultivo ecológico porque cohabita con numerosas especies y plantas; crea microclimas favorables y, mediante la fotosíntesis, contribuye a mitigar el calentamiento global. No genera desperdicios contaminantes; es eficiente en la conversión de energía y previene la erosión. La productividad del aceite de palma es extremadamente elevada y un estudio de Greenpeace prevé que su demanda se duplique hasta el 2030 y triplique hasta el 2050.1 Existe, sin embargo, una gran preocupación mundial por la deforestación que se está produciendo, particularmente en los principales países productores de palma africana por la tala indiscriminada de bosques para destinarlos al cultivo de la palma. Esta situación provoca efectos ambientales adversos sobre la biodiversidad y afecta el hábitat de los seres humanos y de las especies animales. Existe una tendencia generalizada en el mundo, particularmente en el Reino Unido, de consumir cada vez más aceite de palma de producción sostenible, cultivada en procesos de producción amigables con el ambiente. Como resultado de esta tendencia se creó la llamada Mesa Redonda de Aceite de Palma sostenible (RSPO por sus siglas en inglés) que generó estándares de sostenibilidad en la industria de la palma. En el 2008 se estableció una certificación (CSPO, por sus siglas en inglés) que garantiza que, durante la fabricación del aceite, se respeten medidas de protección social y ambiental, y no se deforesten las selvas tropicales del planeta. De acuerdo a cifras de FEDEPALMA, la producción de aceite de palma certificada fue de 619,012 toneladas en el 2008, y en el 2011 creció a 6,300,062. En consecuencia, aproximadamente un 12% del mercado global ya cuenta con el certificado RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil)2. Este certificado está siendo demandado en el Reino Unido por empresas tan importantes como Tesco, Marks & Spencer y Unilever. El Ecuador es el segundo proveedor latinoamericano más importante de aceite de palma, luego de Colombia. Su suministro de aceite de palma al mercado mundial ha sido sostenido, pese a la baja que mostró en el 2010. En el año 2012 el total de las importaciones británicas de aceite de palma alcanzó las 200,476,393 libras esterlinas. La participación del Ecuador en este mercado fue de 8,728,777 libras esterlinas. En enero del 2013 el Ecuador vendió al Reino Unido 24.250 libras esterlinas y dada la tendencia de crecimiento en el consumo del producto existe un nicho de mercado amplio para el país. 1. http://www.greenpeace.org.uk 2. http://www.rspo.org/en/why_rspo_certification
7
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Hay que considerar, sin embargo, que existe una ventaja competitiva para los exportadores que cuentan con sistemas de producción que proporcionen garantía de calidad y seguridad alimentaria, así como sistemas de trazabilidad. Los productores ecuatorianos deberán, en consecuencia, trabajar activamente en este sentido para aprovechar la demanda del mercado británico. Tabla N° 1 Importaciones de Reino Unido de aceite de palma (En libras esterlinas)
Fuente: Adaptado de UK Trade Info- HM Revenue & Customs
En el 2012, Ecuador fue el segundo proveedor americano de aceite de palma más importante para Reino Unido. El aceite de palma se registra con la partida arancelaria 1511.10.00.00. De acuerdo al Banco Central del Ecuador, las exportaciones de este producto desde Ecuador al Reino Unido ascendieron a 8,449.04 toneladas en el año 2012, notándose un gran crecimiento en relación al año 2011 en el que se exportó únicamente 958,72 toneladas, habiéndose producido un aumento del 89%,3 en el volumen de exportación. Estas cifras evidencian el potencial del mercado del aceite de palma para el Ecuador en el Reino Unido. Reino Unido busca convertirse en un líder europeo en el uso de aceite de palma sostenible por lo que prevé que, hasta finales del el 2015, todo el aceite de palma que usará el gobierno central, provendrá de fuentes sostenibles y
8
3. Banco Central del Ecuador
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador amigables con el ambiente. El Gobierno Británico está trabajando, además, en la incorporación de los supermercados, la industria manufacturera, las fundaciones y otras instituciones no gubernamentales en este esquema de adquisición y procesamiento, a la vez que realizando campañas de concientización al consumidor a efecto de que su demanda por protección ambiental impulse el logro del objetivo descrito.4 De acuerdo a estimaciones oficiales británicas el 68% de las importaciones totales de aceite de palma se destinan a la industria alimenticia de consumo humano y el 23% a la de consumo animal. Los productos cosméticos y de limpieza utilizan el 10% restante. Se estima que un 50% del aceite de palma importado llega a los consumidores a través de los locales de venta al por mayor. Este sector ha mostrado su compromiso con la utilización de aceite de palma sustentable en la fabricación de sus productos propios, pese a que en los productos de otras marcas, que constituyen cerca del 80% del total consumido, no han logrado consolidar este compromiso. El consumo indirecto de aceite de palma se calcula en un 25% y existen pocas medidas adoptadas para regular este uso, que se da particularmente en el sector energético.5 Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Reino Unido
ROTTERDAM-PAÍSES BAJOS Juan Patricio Navarro / Bernarda Pérez EL MERCADO DE QUINUA6 EN EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS Las Naciones Unidas han designado el 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, ya que el alimento contribuye a la seguridad alimentaria mundial y a la lucha contra el hambre. A la quinua se la conoce también como: “súper grano”, “grano/semilla de oro”, comida de astronautas o “grano maravilloso”. La quinua forma parte de la familia de los quenopodiáceos, como la remolacha o las espinacas, pero a veces es calificada como “pseudo-cereal” a causa del método de consumo de sus semillas en forma de harina, copos o semillas sopladas.7 Países abastecedores a la Unión Europea y destinos de exportación de la quinua ecuatoriana. Bolivia y Perú son los principales productores de quinua en el mundo. FAOSTAT registró una producción de quinua mundial de 69 mil toneladas en 2009, el 58% de la cual fue producida en Perú y 41% en Bolivia. Si bien el Perú es el mayor productor, Bolivia es el mayor exportador de quinua, lo que representa el 94% de las importaciones de quinua de la UE.8 En los Países Bajos la quinua no se registra bajos su propio código arancelario (1008.50.00) sino bajo el código arancelario 1008.10.00 correspondiente a la categoría de trigo, lo que hace además difícil transparentar los volúmenes y montos comercializados en la Unión Europea a través de sus diferentes puertos de entrada. La quinua comprende 2 subpartidas en el Banco Central del Ecuador, que son la 1008.90.11.00 y 1008.90.19.00. Ecuador no exporta quinua a Holanda, las exportaciones al resto del mundo en los años 2011 y 2012 aparecen en la tabla a continuación: 4. http://www.defra.gov.uk/news/2012/10/30/sustainable-palm-oil/ 5. Static.zsl.org/files/session-6-4-sara-eppel-the-role-of-consumer-governments/ 6. Según diccionario de la Real Academia de la Lengua de España: Quinua. Planta anual de la familia de las Quenopodiáceas, de la que hay varias especies, de hojas rómbicas y flores pequeñas dispuestas en racimos. Las hojas tiernas y las semillas, muy abundantes y menudas, son comestibles 7. http://es.ird.fr/la-mediateca/fichas-cientificas/364-las-paradojas-de-la-quinua 8. Fuente: CBI Market Information: Quinoa – EU – Perú: Introduction, 13. 04. 2012, accessible en www.cbi.eu
9
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla N° 1
Fuente: Banco Central del Ecuador
El Mercado de quinua en los Países Bajos Según un estudio realizado por el CBI en el 20109, los consumidores holandeses todavía están en proceso de familiarizarse con la quinua antes de empezar a consumir productos compuestos por quinua tal como muesli, pastas o panes. En los últimos años los medios de comunicación han enfatizado sobre la quinua así como se la promociona en los programas de cocina como el de Jamie Oliver conocido chef de Inglaterra quien influye en los holandeses. Oliver usa la quinua como base de ensaladas, con frijoles, pepino, tomate, pimiento y maní. En la UE, la quinua se ajusta mejor a los nichos de mercado en el mercado de productos alimenticios saludables, como libre de gluten que en el caso de los Países Bajos es el 5% de la población, orgánico, comercio justo, exótico, alimentos vegetarianos o los súper cereales. La quinua se vende principalmente en tiendas de alimentos naturales y de comercio justo. Cadenas que comercializa quinua son Eco Plaza, Albert Heijn (con marca Lassie) entre otras.10 Eco Plaza estima que las ventas de quinua se han duplicado en el último año11. La quinua se comercializa en combinación con certificación orgánica o de comercio justo. Una quinta parte de la quinua importada por la UE termina en el mercado libre de gluten (WUR, 2008) CBI.12 La quinua puede ser un sustituto de la carne y compite con el amaranto, también producido en Ecuador e importado por los mismos comercializadores que importan la quinua. El perfil del consumidor que compra la quinua tienen un estilo de vida sano y se preocupan del medio ambiente y la sostenibilidad. La quinua blanca es la variedad más común en la UE, lo que representa un 80% del mercado, mientras que las variedades de color rojo y negro son consideradas como más exóticas. En la UE, la quinua se vende generalmente después de la eliminación de la capa de sabor amargo / saponinas (representan más del 90% del mercado), o como harina, flakes y 9. Tailored market intelligence for Peru – Quinoa. CBI Market Information: Quinua – EU – Perú, publicado 13. 04. 2012, accessible en www.cbi.eu 10. http://peterteffer.com/2012/10/19/vergeet-de-lama-verbouw-quinoa/#more-2690 11. http://www.dw.de/popups/mediaplayer/contentId_5611962_mediaId_16345024 12. CBI Market Information: Quinua – EU – Peru:Trends and segments for quinoa, 13. 04. 2012, accessible en www.cbi.eu
10
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador popped. La eliminación de la capa mejora el sabor y reduce el tiempo de preparación para los consumidores. La mayoría de la demanda de granos de quinua es de granos blancos medianos y grandes (1.8-2.0 mm). Re-exportación de la quinua importada por Holanda Los principales importadores en la UE son Francia, Holanda y Alemania. Los Países Bajos importaron el 33% de la quinua que ingresó a la UE desde Bolivia y Perú. El 98% de las importaciones provinieron de Bolivia y el resto de Perú. Desde el 2005 al 2009 las importaciones de quinua han aumentado en 45% en promedio anual.13 Tabla N° 2
Fuente: TradeMaphttp://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx Nota: Según el departamento de estadísticas de Holanda la quinua se registra bajo el código 10081000correspondiente a trigo
Re-Empaque El importador contrata a empacadoras para re-empaquetar el producto y venderlo a través del sector de servicio de alimentos para restaurantes y hoteles o a supermercados o tiendas de alimentos naturales.14 En el caso de Francia, los supermercados importan la quinua directamente del productor, y lo empaquetan usando su marca privada. Los importadores de comercio justo por lo general se encargan del empaquetamiento y la distribución. Precios La siguiente tabla muestra los precios del exportador por tonelada (ex works) en Perú, Bolivia y Ecuador.
Tabla N° 3
Fuente: FAOSTAT, 201015
13. idem 14. idem 15. Importaciones de Quinoa Peruana UE EU-importeurs van quinoauitPeru: Bron: Adex (2010) http://diplomatie.belgium.be/nl/binaries/quinoa_ontdekken_tcm314-210927.pdf
11
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla N° 4
Entre 1995 y el 2004, los precios medios de exportación de quinua procesada fueron de alrededor USD 1,200 dólares la tonelada (FOB). En 2007 debido a un aumento de la demanda, los precios FOB de Bolivia aumentaron de $ 1,000 / t en 2007 a $3.100 en el 2008. En 2009, los precios volvieron a bajar, debido a la expansión de la producción en el Perú. En diciembre del 2010, un importante importador de la UE indicó que los precios FOB de la quinua boliviana procesada ascendió a aproximadamente US $ 2,800-3,000 / tonelada.17 La quinua orgánica tiene un valor premium de entre el 10 y 15% con respecto a la quinua convencional y se cree que para producir quinua orgánica se necesita las condiciones climáticas que tiene Bolivia. Como todo importador, los de quinua también requieren proveedores confiables que ofrezcan calidad y cantidad consistente. Eventos relacionados a la quinua en Ecuador Lanzamiento del Consorcio Ecuatoriano de Exportadores de Quinua http://www.proecuador.gob.ec/2013/03/04/lanzamiento-oficial-de-consorcio-de-exportadores-de-quinua/ IV Congreso Mundial de la quinua del 8 al 12 de Julio de 2013 en Ibarra- Ecuador http://www.congresomundialquinua.com.ec/. Festival de quinua, Cañari en Agosto y otro festival en Octubre en Cotacachi. Varias ONGs y fondos como Root Capital han mostrado interés en la producción de quinua en Ecuador, sobre todo para apoyar a las mujeres indígenas. http://www.rootcapital.org/portfolio/stories/exporting-quinoa-empower-women-ecuador Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Países Bajos
SÍDNEY - AUSTRALIA Gil Honegger Barragán QUINUA EN AUSTRALIA Pocos años atrás la quinua era casi desconocida en Australia y pocas personas conocían realmente todos los beneficios relacionados con su consumo. Puesto que la salud del cuerpo y las apariencias son asuntos muy importantes para un gran porcentaje de la población australiana, el consumo de quinua está en constante crecimiento. Además desde hace algunos años, los productos certificados como orgánicos están tomando un espacio no despreciable en el mercado australiano 16. Fuente: CBI Market Information: Quinoa – EU – Peru:Trends and segments for quinoa, 13. 04. 2012, accessible en www.cbi.eu 17. Fuente: CBI Market Information: Quinoa – EU – Peru: Prices and developments for quinoa, 13. 04. 2012, accessible en www.cbi.eu
12
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador australiano (aunque no se lo puede comparar con el nivel europeo) y el casi 100% del mercado australiano con respecto a la quinua, es orgánico. Un buen indicador del crecimiento del consumo de quinua en Australia es el costo; los precios han triplicados desde el año 2006. Hoy los precios para una bolsa de 500 gramos de quinua blanca varían aproximadamente entre AU$ 5 y AU$ 7.50 según la marca, la procedencia y el lugar de compra (también por Internet). Todos los ejemplos tomados son de naturaleza orgánica y las procedencias son: Perú, Bolivia y Australia. Siendo un producto poco conocido todavía los vendedores (principalmente por Internet) proponen recetas y explicación para la preparación. Aunque Australia es un importador de quinua, existen cultivos. Sin embargo, la familia Damen con “Kindred Organics Tasmania” es el único productor de quinua a nivel comercial. En el año 2012 tuvieron una producción de 60 toneladas. Tienen un éxito importante y toda su producción está destinada al mercado australiano. Ellos empezaron a producir quinua en el año 2009 y al principio fue particularmente difícil; se necesitó dos años de sembrado para tener un stock de quinua y otro medio año más para tenerlo listo para la venta al consumidor. Lograron cultivar quinua después de muchos ensayos y errores. Actualmente, tienen un buen rendimiento, aunque los costos de producción son bastantes importantes. “Kindred Organics Tasmania” desean cooperar con nuestros productores y no se consideran como competidores puesto que el mercado no es necesariamente el mismo que el de la producción ecuatoriana teniendo en cuenta que su producto es nacional y más caro que la quinua importada. Además ellos contribuyen a la promoción nacional de la quinua lo que ayuda directamente a nuestra exportación. Sin embargo muchas personas se preocupan del impacto del aumento global del consumo de quinua sobre las poblaciones pobres en los países productores. En efecto, los precios internacionales y nacionales están presionados al alza por la demanda global, lo que inevitablemente trae consecuencias para esta proporción de la población. Con relación al ingreso de la quinua en Australia, las condiciones fitosanitarias no son diferentes que para otras semillas. El importador debe contactar AQIS cada vez que importa quinua en el país puesto que una entrada de cuarentena debe ser presentada por cada envío, para un proceso de control. El importador debe asegurarse que la quinua cumple con los requisitos del “Food Standard Code” (FSC) administrado por el “Food Standards Australia New Zealand” (FSANZ). Además, todas las semillas entregadas a Australia deben cumplir con las normas de AQIS para los contaminantes y la tolerancia de las semillas. Finalmente no se necesita permiso de importación y tampoco hay aranceles para la importación de quinua. Elaboración: Sección Comercial del Ecuador en Australia
NUEVA YORK - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Cristina Barrera LA DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Conforme a un estudio18, Estados Unidos encabeza la lista de importación de alimentos. En este país el mercado abarca más de 311 millones de personas, generando un volumen de ventas de USD$1,3 billones. Los alimentos llegan a los consumidores a través de dos canales: las tiendas minoristas, las cuales representan alrededor del 67% del volumen total, y el canal de “food service”, que representa el 33% restante. Es importante considerar que el consumidor norteamericano es reconocido por ser un consumidor sobre-informado e inclusive sobre-publicitado, por lo cual es necesario conocer sus hábitos de consumo y cuánto dinero invierten para la compra de alimentos. 18. LUCAS Almudena, “Como vender a las grandes cadenas de distribución de EEUU, sector alimentación”, Descripción General del Mercado Pag 18, marzo 2013
13
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Gráfico N° 1
Fuente: Bureau of Labor Statistics Traducción y elaboración: OCE New York, PRO ECUADOR
Asimismo, en lo que respecta a la demanda, actualmente en Estados Unidos hay factores importantes que la caracterizan, tales como: • Fragmentación: éste es un mercado dividido en función de variables, lo cual permite tener un mercado estructurado por nichos donde una adecuada diferenciación y comercialización del producto es más importante inclusive que el precio. Entre las principales diferencias se pueden mencionar el consumidor urbano vs. consumidor rural, los diferentes estilos de vida; grupos de edad y estructura poblacional, la mayor concentración de consumidores con cierto rango de edad; y grupos étnicos, que según prevén los expertos incrementarán notablemente en los próximos años, siendo los hispanos la minoría más grande. • Demanda receptiva a productos novedosos: La diversidad en los consumidores crean un mercado dinámico, con constante creación de nuevos nichos en el mercado. • Inclinación a consumo de alimentos saludables y cambio en hábitos alimenticios: De acuerdo a un estudio realizado por el Food Marketing Institute en el 2011, el 35.7% de la población sufre de sobrepeso y el gobierno mercadea comer sanamente. Esto ha llevado a que 60% de la población mayor desee cuidar su alimentación y opte por productos para una dieta sana y saludable: alimentos frescos, orgánicos, bajos en sodio, etc. • Preferencia por envases individuales: El cambio en sus hábitos alimenticios ha acarreado la demanda de porciones más pequeñas y personalizadas, aunque esto implique pagar un poco más por el producto. • Tendencia al consumo de alimentos preparados: con su reconocido dicho “el tiempo es dinero” el consumidor estadounidense prefiere consumir alimentos prácticos y fáciles de preparar, es por esto que conforme señala el • Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en los últimos años ha habido un incremento del 16% en el consumo de enlatados, deshidratados, congelados o refrigerados. • La alimentación étnica: conforme se indica en el estudio inicialmente mencionado, el consumo de productos étnicos aumenta anualmente en un 5%, sobre todo a causa del incremento de la migración, pero también porque ellos no son los únicos en consumirlos actualmente sino también los estadounidenses (Ej.: quinoa, granos, frutas exóticas, etc.). • Mayor Acceso a Información: el consumidor estadounidense utiliza en su mayoría dispositivos tecnológicos que les permite acceder con agilidad a la información de los diferentes productos que consumen, en su mayoría consultan: recetas, contenido nutricional, cupones de descuento, etc. Recesión económica: Según señala el Food Marketing Institute en su reporte de 201219, debido al momento económico, un 60% de los consumidores afirman ir a establecimientos que les garanticen los mejores precios. Un 67% de los consumidores manifiestan haber aumentado la compra de productos sin marca, o marca de supermercado.
14
19. Food Marketing Institute: Supermarket Facts, http://www.fmi.org/research-resources/supermarket-facts, marzo 2013
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Gráfico N° 2
Fuente: Food Institute Review. The Food Institute, 2011. Traducción y elaboración: OCE New York, PRO ECUADOR
Análisis de los canales de distribución Generalmente, los canales de distribución en Estados Unidos suelen ser largos, en el sentido de que existe un mayor número de intermediarios entre el productor y el consumidor final. En general, se tiende a pensar que un canal de distribución con un menor número de intermediarios es el más óptimo, y que esto permitiría al productor acceder inmediatamente a mayor información del consumidor, para poder cubrir sus necesidades. Asimismo, se cree que se podría tener mayores márgenes sobre las ventas. Sin embargo, los canales de distribución largos en Estados Unidos suelen ser óptimos ya que permiten identificar y alcanzar los nichos deseados; establecer canales estandarizados de comunicación entre productores y consumidores y facilitar la distribución, la logística, e inventario20. Cabe recalcar que una empresa ecuatoriana con poca experiencia en el mercado estadounidense, debe aprovechar la experiencia y especialización de los intermediarios además de considerarlos como una inversión ya que cada uno de ellos puede aportar un valor agregado a su producto, en lo que se refiere a posicionamiento e imagen del mismo. En este caso, el factor fundamental de la estrategia es seleccionar los intermediarios adecuados para la distribución. Los principales actores de la cadena de distribución son: Mayoristas: Sirven de enlace entre productores y minoristas; generalmente son los mismos importadores y en el mayor de los casos funcionan a niveles estatales o regionales; representan el 33% del volumen económico en la industria de alimentos estadounidense. Pueden ser importadores, distribuidores o un agente comercial. En el caso de agentes comerciales, ellos cobrarán una comisión del 10% al 20% más un salario mensual por comercializar y vender los productos. Entre los más grandes mayoristas en Estados Unidos se puede citar a: Supervalue con $37.9 billones USD; C&S Wholesale Grocers con $19.3 billones USD; Wakefern Food Corp con $11.8 billones USD; Associated Wholesale Grocers con $7.2 billones USD; y Nash Finch Co con $5.1 billones USD.21 Minoristas: De acuerdo a información publicada por el Fondo Monetario Internacional, existen más de 213 mil puntos de venta y más de 350 grupos de minoristas en Estados Unidos. Los minoristas representan el 67% de las ventas en la industria de alimentos y entre los diez más grandes minoristas en EEUU se considera a: 20. LUCAS Almudena, “Cómo vender a las grandes cadenas de distribución de EEUU, sector alimentación”, Análisis del Canal de Distribución y de la Oferta. Pág. 2734, marzo 2013 21. SUPERMARKET NEWS, Supermarketnews, Supermarket Research : http://supermarketnews.com/, marzo 2013
15
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla N° 1
Fuente: Supermarketnews.com, 2011. Traducción y elaboración: OCE New York, PRO ECUADOR
Hay que tomar en consideración que en este mercado, existen dos tipos de distribuidores minoristas (tradicionales y no tradicionales). Los distribuidores tradicionales, cuyas ventas de productos agroalimentarios son superiores al 60% de las ventas totales. En ésta categoría se encuentran los siguientes tipos de establecimientos: • Supermercados: Ofrecen una línea completa de productos de alimentación, con ventas superiores a 2 millones USD anuales, que operan a nivel regional o estatal. Los supermercados son el principal segmento minorista con grandes cadenas como Kroger, Safeway, Albertsons, Publix y Food Lion. Los precios de los supermercados suelen estar en el segmento medio-bajo. • Tiendas Gourmet: del segmento alto, para zonas con alto poder adquisitivo. • Formato fresco: Se enfocan en productos perecederos, étnicos y orgánicos. Incluye tiendas como Whole Foods, Publix Greenwise, The Fresh Market, Trader Joe’s entre otros. • Tiendas de descuento (Warehouse stores): con servicio limitado, distinguidas por sus bajos precios. Se venden artículos a granel y de gran tamaño. • Super-tiendas de descuento (Super Warehouse): Parecidos a las tiendas de descuento pero con mayor oferta de productos, incluyendo perecederos. • Tiendas de surtido limitado: tiendas con oferta muy limitada y a bajo precio como por ejemplo Aldi, Trader Joe’s. • Tiendas de la esquina: tiendas de barrio con ingresos aproximados de 1 millón de dólares anuales. Los distribuidores no tradicionales cuyas ventas agroalimentarias no llegan al 60% de su total de ventas. Entre ellos están: tiendas de conveniencia, tiendas especializadas, clubstores, mass merchandisers, supercenters, drugstores, tiendas de un dólar, gasolineras. Dentro de los mass merchandisers están compañías como Wal-Mart, Target, Krogert. Los supercenters son una mezcla entre mass merchandisers y supermercados, comparables con Megamaxi en Ecuador; mientras que las tiendas especializadas venden un solo tipo de productos generalmente.
16
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Gráfico N° 3
Fuente: Food Industry Review, The Food Institute. 2011. Traducción y elaboración: OCE New York, PRO ECUADOR
Logística – Infraestructura marítima Estados Unidos cuenta con más de 400 puertos y subpuertos, de los cuales 50 representan el 90% de la carga total que recibe el país. En la costa este, los puertos principales son: Nueva York, Baltimore, Charleston, Savannah, Jacksonville, Port Everglades, Miami, New Orleans y Houston. Los puertos de Houston y Nueva York son el número 2 y número 3 a nivel nacional, respectivamente. El puerto de Nueva York recibió en el 2010 alrededor de 8.3 millones de toneladas, mientras el puerto de Houston recibió 80 millones de toneladas, ya que este último cuenta con instalaciones de primer nivel para carga extra dimensionada. Conclusiones y Recomendaciones Es importante recalcar que a través de este tipo de información, PRO ECUADOR a través de su Oficina Comercial en Nueva York, tiene como objetivo proporcionar a las empresas ecuatorianas una visión general y clara para acceder al mercado estadounidense e incluso para que pueda negociar con las grandes cadenas de distribución que operan en este país, tomando en consideración que estas abarcan una diversidad de sectores y el proceso de compras en cada uno de ellos difieren. Al momento de trabajar con una cadena estadounidense del tamaño y características como son Wholefoods, Trader Joe’s, Sysco, entre otras, es fundamental tener conciencia que estas demandan grandes cantidades y cada vez se comprometen más con sus consumidores en ofrecerles productos nuevos, frescos, orgánicos, gourmet, con alto valor agregado. Como parte del apoyo en la promoción comercial del sector se tiene previsto la participación con un Pabellón Nacional en la feria Fancy Food Show, la feria de alimentos de especialidad y productos gourmet más importante de los Estados Unidos. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Nueva York
LIMA - PERÚ Alejandro Dávalos ACABADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ Estudios efectuados22 señalan que el sector de la construcción es el más dinámico de la economía peruana. En el período 1991-2010 registró un crecimiento promedio anual de 7.5% frente al 4.8% del PIB total, dinamismo que se ha acelerado en los últimos seis años (2006-2011), alcanzando una tasa promedio anual de 12.3%, impulsando de este modo los acabados de la construcción, principalmente el producto Revestimientos Cerámicos, cuya tasa promedio anual de los últimos seis años fue de 12.7%. 22. Informe de Estructura y Tendencias de Mercado de Acabados de Construcción, MAXIMIXE Consult S.A., 2012
17
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Los productos que se han analizado son: • Revestimiento cerámico, • Productos sanitarios, • Grifería y • Vidrios para uso arquitectónico. Evolución del mercado de acabados de la construcción y comercio exterior en Perú La industria peruana de revestimientos cerámicos para pared y piso está compuesta por dos empresas productoras: Cerámica Lima y Cerámica San Lorenzo. La producción total para el año 2011 fue de 47 millones de m2. En enero-abril de 2012, la producción creció en 0.9% (16.4 millones de m2), respecto al mismo período de 2011. El poco dinamismo de la producción se debió al menor monto de exportación registrado, -5.1%, durante el período de análisis, el cual representa alrededor de 55% de la producción.
Importaciones de Revestimiento Cerámico en Perú entre enero-abril del 2012, registró un crecimiento de 15.5% respecto al mismo período del 2011
Proveedores de las Importaciones de Porcelanato del Perú, ITrim 2012 75.10%
8.80%
China
España
7.20%
5.80%
Brasil
Italia
1.80%
1.30%
Ecuador
Otros Países
Las importaciones de porcelanato crecieron en 8.5% (alcanzando USD 17.3 millones), debido a la creciente preferencia por este material y por la ausencia de producción. China tuvo el menor precio promedio de importación de porcelanato (USD 6.8 por m2), mientras Italia tuvo el mayor precio (USD 17.3 por m2). Existe sustitución de los porcelanatos de países de la región (Brasil y Ecuador) por porcelanatos europeos (España e Italia).
Proveedores de las Importaciones de Cerámica de Perú, 2012 I Trim 47.70%
14.50%
14.40% 7.70%
China
18
Brasil
España
Bolivia
5.40%
Colombia
9.30% 1.00%
Ecuador
Otros Países
Durante, enero-abril del 2012, la importación de revestimiento de cerámica fue de USD 9.3 millones (31.4% de crecimiento).. China presenta menores precios promedio de importación de USD 3.8 por m2, mientras que España presentó el mayor precio de importación USD 11.3 m2
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador En la industria de productos sanitarios, el informe muestra que la producción local alcanzó cifras de 3.2 millones de unidades (entre inodoros, lavaderos, tanques de inodoro y bidets). La importación de productos sanitarios, entre enero-abril del 2012, creció en 35.1% (alcanzando USD 3.9 millones), respecto al mismo período del 2011. China es el principal proveedor con el 70.7% del total, seguido por Ecuador (15.9%) y Colombia (3.2%). Del consumo aparente de grifería, la producción nacional tiene una participación aproximada del 70%, la diferencia corresponde a grifería importada principalmente de China. La producción se concentra en el grupo Vainsa, siendo el único productor local a través de sus dos empresas: Valvosanitaria Industrial y Tecnosanitaria que produce grifería de la marca Italgrif y Omega, ambos productos de línea económica.. Entre enero-abril del 2012, la importación de grifería registró una disminución del 17.1% (USD 4.9 millones), respecto al mismo período del 2011. China es el principal proveedor de grifería (71.2% de participación), seguido por Italia (8.7%), Ecuador (6.9%), España (2.9%) y EEUU (2.4%). La fabricación de vidrio y productos de vidrio registró un crecimiento de 28.4% respecto al mismo período del 2011. En Perú no existe producción de vidrio. El vidrio arquitectónico es generalmente importado de China, EE.UU., Chile, Colombia y Ecuador. Entre enero y abril del 2012, la importación de vidrio registró un crecimiento de 4.2% respecto al mismo período del 2011 (alcanzando USD 27.7 millones). Evaluación de Oportunidades, Tendencias y Riesgos Las principales oportunidades en el sector para el corto plazo provendrán de las siguientes características: (i) Dinamismo del mercado inmobiliario, (ii) Crecimiento de la autoconstrucción, (iii) Preferencias por el uso de porcelanatos para revestimiento de pisos y paredes dada la ausencia de producción nacional, (iv) Profundización de la expansión a provincias, (v) Alianza con pequeños proveedores en provincias, y (vi) Asociación con empresas del mismo rubro pero en otros países para diversificación de productos. En el corto plazo, el alto nivel de informalidad se presenta como el principal riesgo en el mercado, debido a la competencia desleal que se produce por el contrabando y por las importaciones subvaluadas especialmente de China. En el mediano plazo, la oportunidad en el mercado será el crecimiento que se proyecta de la demanda de materiales de construcción, debido al déficit habitacional, que actualmente asciende aproximadamente a dos millones de viviendas, según el Ministerio de Vivienda y a una mayor demanda inmobiliaria entre los estratos medio y alto en Lima Metropolitano. El riesgo en el mediano plazo, es la agudización de la crisis internacional que afectaría el mercado de capitales, restringiendo por una parte los recursos para proyectos inmobiliarios y por otra la generación de riqueza interna al afectar las exportaciones. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Lima
19
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador BOGOTÁ - COLOMBIA Karla Reinoso ¿LA FRÁGIL REALIDAD DEL CAFÉ EN COLOMBIA PODRÍA BENEFICIAR A EXPORTADORES ECUATORIANOS? En los últimos años las exportaciones ecuatorianas de café en grano, bajo la partida 0901119000, han reflejado un incremento significativo, siendo Colombia su principal país de destino. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) confirmó que el año pasado se importaron, principalmente de Ecuador y Perú, 1,03 millones de sacos de café, lo que equivale al 80% del café consumido en Colombia, el mayor volumen de la historia. A pesar de que Colombia es el cuarto mayor productor del mundo y el líder en exportación de la categoría de café suave arábigo lavado. De enero a septiembre de 2012 las importaciones colombianas de café en grano subieron el 14% en relación al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, en el mismo periodo de 2012, las importaciones colombianas de café en grano desde Ecuador disminuyeron un 18.9% en relación al 2011, pasando de una participación del total de las importaciones del 57.8% en 2011, al 41.1% en 2012. Esta participación se ha visto mermada por el incremento de las importaciones colombianas desde Perú (50.1% de participación) y la presencia de importaciones desde Estados Unidos (8.5% de participación) que ingresa al mercado colombiano con café de origen peruano y brasilero. Tabla N° 1
Valores Valor FOB USD Cantidad KN
2008
COLOMBIA IMPORTA desde el mundo PARTIDA 0901119000 2009 2010
15.930.215 9.604.388
75.051.577 43.179.353
72.798.037 32.834.618
2011 159.868.741 55.151.142
2012 Ene-Sep 129.414.695 45.935.795
Fuente: Sistema SICEX, Importaciones Colombia Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Bogotá
Tabla N° 2
COLOMBIA IMPORTA desde ECUADOR PARTIDA 0901119000 Valores Valor FOB USD Cantidad KN % Participacion
2008 10.852.957 5.758.205 68,1%
Fuente: Sistema SICEX, Importaciones Colombia Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Bogotá
20
2009 36.485.958 22.983.877 48,6%
2010 37.362.848 17.891.053 51,3%
2011 85.500.664 30.046.659 53,5%
2012 Ene-Sep 53.233.532 20.943.124 41,1%
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla N° 3 IMPORTADOR
CIUDAD DOMICILIO
Sur Café Ltda Comerciados S.A. Impograncol SAS Cafecomex Ltda Colcafe S.A. Cerygran Ltda Agrocafe Cartagena Import Export Coffee Land Ltda Ciros Kafes SAS Otros TOTAL
Ipiales Pereira Ipiales Ipiales Medellin Ipiales Cartagena Ipiales Dosquebradas
VALOR FOB USD
25.189.733 20.039.138 18.729.170 12.647.772 11.234.696 9.171.582 6.896.889 6.512.903 5.308.886 44.137.972 159.868.741
% Participacion
PAIS ORIGEN
15,8% Ecuador/Peru 12,5% Ecuador 11,7% Ecuador/Peru 7,9% Peru/Ecuador 7,0% Peru 5,7% Ecuador 4,3% Ecuador 4,1% Ecuador/Peru 3,3% Peru 27,6% 100,0%
Fuente: Sistema SICEX, Importaciones Colombia Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Bogotá Fuentes: Revista Semana, febrero, marzo 2013 Revista El Portafolio, febrero, marzo 2013 Federación Nacional de Cafeteros de Colombia International Coffee Organization
Links de interés: http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-409048-se-levanta-el-paro-cafetero http://www.semana.com/economia/articulo/trago-amargocafeteros http://www.noticiascaracol.com/economia/articulo-288683http://www.ico.org/prices/po.html
Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Bogotá
SANTA CRUZ –BOLIVIA Verónica Mora CHOCOLATE Y ALIMENTOS QUE CONTENGAN CACAO CON POTENCIAL EN BOLIVIA De acuerdo a investigaciones realizadas por la sección comercial de Ecuador en Santa Cruz a través de mercados y supermercados representativos de la localidad, y sustentando los resultados hallados, con estadísticas publicadas en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y en el TRADEMAP23 (Herramienta del Centro de Comercio Internacional), se puede indicar que existe gran potencial de ingreso para el chocolate ecuatoriano y demás preparaciones similares en Bolivia. El comercio residual existente, es decir la demanda que es atendida por otros países proveedores equivale a más USD 17 millones (2011).
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE Elaborado por: Sección Comercial del Ecuador en Bolivia 23. Centro de Comercio Internacional, CCI, http://www.trademap.org/
21
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Lista de los mercados proveedores para chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao importado por Bolivia en el 2011
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE Elaborado por: Sección Comercial del Ecuador en Bolivia
Para la importación del producto primero se debe sacar muestras para ser evaluadas y calificadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) una vez realizada la evaluación se debe proceder con la certificación del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), estas certificaciones llevan dos semanas en realizarse, una vez aprobado el producto se debe adicionar en la Declaración Única de Importación con los demás documentos adicionales. Elaboración: Sección Comercial del Ecuador en Bolivia
CANTÓN - CHINA Oficina Comercial del Ecuador en Cantón ATÚN PROCESADO EN LAS PERCHAS DE LA CADENA DE SUPERMERCADOS METRO El atún procesado de la empresa española CALVO se encuentra comercializándose en las perchas de la cadena de supermercados METRO de la ciudad de Guangzhou, con una presentación muy innovadora del tipo desechable, caracterizado por ser una funda tipo “sachet” de 1 kilo con trozos de atún en aceite vegetal. Éste tipo de presentación está destinada a consumidores en el área hotelera y de restaurantes, donde su cantidad de consumo es al por mayor y donde el target de mercado son clientes que tienen en sus menús sabores occidentales principalmente. La presentación de un kilo de éste tipo de atún es de 126 yuanes o 20.32 dólares estadounidenses. La misma está rompiendo el paradigma de que en China y la mayor parte de Asia solo se consume el atún fresco; dando lugar a que el consumo de productos procesados se siga expandiendo en el mercado oriental. Ecuador tiene en el atún procesado un producto de alto potencial para empezar su ingreso al mercado chino, ya que es reconocido mundialmente por su gran calidad y sabor; siendo las cadenas hoteleras y restaurantes en China los sectores de mayor potencialidad.
22
Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Cantón
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador SHANGHÁI - CHINA Oficina Comercial del Ecuador en Shanghái LA IMPORTANCIA DEL MERCADO CHINO EN LA ACTUALIDAD A continuación se detallan algunas razones por las cuales los productores ecuatorianos deben priorizar el mercado chino. Características del mercado chino: • China se ha convertido en el país con mayor exportación del mundo. (El volumen de exportación: USD $1.890 mil millones). • Es el segundo país con mayor importación del mundo. (El volumen de importación: USD $1.740 mil millones) • El país con mayor fabricación y consumo de productos agrícolas en el mundo. • Ocupa el cuarto lugar en el mundo en el volumen de exportación de productos agrícolas y el primer lugar en el volumen de importación. • La demanda de productos de la industria de los alimentos incrementa en China debido al crecimiento de la clase media y alta, a la velocidad con la que se trasmite la información y a los problemas de calidad y seguridad alimenticia que se viven a diario. Tendencias en el mercado chino: En 2012, la Tasa de Crecimiento Anual Compuesta del consumo de alimentos fue del +12 % y se estima que continuará creciendo hasta el año 2016, a un ritmo del +10,6 % anual aproximadamente. La Tasa de Crecimiento Anual Compuesta de la venta de bebidas alcohólicas fue del +9,5 %, se espera un crecimiento sostenido anual hasta el 2016 del +8,7 %. La Tasa de Crecimiento Anual la venta de bebidas sin alcohol fue del +11,4 % se espera que hasta el año 2016 continúe creciendo al +8,7 % anual. Productos específicos: • Vino - Sea en volumen o valor, China es el mayor importador en el mundo de los vinos de Bordeaux. Desde junio de 2011 hasta julio de 2012, las importaciones de los vinos de Bordeaux en China llegaron a 63 millones de litros. • Alimentos orgánicos- China se convertirá en el cuarto mayor consumidor de alimentos orgánicos en el mundo. • Alimentos verdes (green food)- en 2011, el volumen de la venta de alimentos verdes en el mercado chino aumentó a 105 mil millones de yuanes, con 11,4 % de tasa de crecimiento anual. • Productos lácteos- Los escándalos de melamina en leche y leche en polvo para bebés han traído mucha presión a los productores domésticos de lácteos, y también han aumentado drásticamente la demanda de productos lácteos importados. • Queso- En China, el volumen total de importación de queso en el año 2011 aumentó al USD 139,26 millones en comparación a los USD 105,45 millones del año anterior. • Chocolate- Anualmente en China se consume 200 gramos de chocolate per cápita, este es un mercado que con gran potencial. • Comida congelada- Las necesidades del mercado y la forma de vida en las grandes ciudades chinas están cambiando por la falta de tiempo al igual que en las grandes ciudades de todo el mundo. Los servicios alimenticios como restaurantes y servicios de catering empiezan a tener mucha importancia en China y la calidad de los mismos es cada vez mejor, lo cual es beneficioso para la comida importada. Podemos concluir que este es el momento indicado para las exportaciones del Ecuador a China, ya que las importaciones están creciendo de forma acelerada. Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Shanghái
23
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador SEÚL - COREA DEL SUR Oficina Comercial del Ecuador en Seúl EL MERCADO DE CAFÉ EN LA REPÚBLICA DE COREA DEL SUR Corea, como muchas de las naciones asiáticas, mantuvo hasta finales del siglo XIX, una cultura enfocada en el té. Algunos historiadores sostienen que hubo varios monarcas que introdujeron el café y los gustos occidentales desde inicios del siglo XIX24. Ya desde 1970 las estadísticas demuestran que el consumo per cápita de café en Corea supera al consumo de té25. Las razones para estos cambios son múltiples, la apertura a occidente, los tratados de libre comercio con economías como la norteamericana y la europea, y en las últimas décadas algunas novelas coreanas con temática alrededor del café que motivaron el consumo de este producto en un segmento más joven, al igual que una película coreana titulada Café Noir (Café Negro) y una canción popular llamada One Cup of Coffee. De ahí en adelante las cafeterías en Corea se han convertido en una experiencia social de moda, especialmente para estudiantes y jóvenes ejecutivos. De acuerdo a un estudio realizado por el Grupo Financiero KB, el número de cafeterías en este país en 2011 llegó a 12,381, 54% más que en 2010. De igual forma, las ventas de estos establecimientos aumentaron en un 59.7%, alcanzando USD2.2 billones en 2011. Corea se ha convertido en el 11o mercado más importante de café en el mundo, en los últimos cinco años el número de cafeterías aumentó en 887.3% y las ventas subieron en 1,598.8%26. A la par, las importaciones de café muestran un crecimiento de 48% en el mismo periodo (USD567 millones en 2012). Durante muchos años el mercado del café en Corea se ha concentrado principalmente en el café instantáneo, pero la explosión de cafeterías, tanto locales como extranjeras, ha traido un cambio en los gustos hacia los espressos y lattes, impulsando el consumo de café en grano manera muy positiva en torno al 7% anual durante los últimos cuatro años. Sin embargo, el café instantáneo todavía representa el 85% del mercado total. Una encuesta reciente señaló que el consumo anual de café instantáneo es de 22,8 mil millones de tazas o 452 tazas por persona27. No obstante, esa tendencia está cambiando y en los últimos años el gusto por el café en Corea se está modificando, incrementándose la demanda de café Arábica para tostar. Corea no solo es el tercer país del mundo con mayor número de tiendas de la franquicia Starbucks, luego de Estados Unidos y Japón, sino además cuenta con 5 cadenas locales con alto número de establecimientos en Seúl y en las principales ciudades del país. Caffe Bene, Hollys Coffee, Ediya Coffee, Angel-in-Us y Ton Toms dominan el 40% del mercado, además algunas de estas cadenas han empezado a expandirse a otros países, de acuerdo a un artículo del Chicago Tribune28. Starbucks ha sido pieza importante en el desarrollo de la cultura cafetera en Corea, esta cadena instaló en Seúl su primera escuela de baristas en Asia29. Ciertamente Starbucks no solo evolucionó la cultura del café en Corea, si no que además determinó un nuevo estándar en el precio de las bebidas. Antes de este auge, una taza de café podía costar menos de USD1 (aprox. 1,000 wones); sin embargo actualmente tanto espressos como lattes oscilan en un promedio de USD 4 a 5 (4,000 a 6,000 wones) por bebida. Existen además otro tipo de cafeterías con baristas experimentados 24. http://www.seouleats.com/2009/12/the-history-of-coffee-in-korea/ 25. http://www.wolframalpha.com/input/?i=south+korea+coffee+per+capita+vs+tea+per+capita 26. http://www.sipa.columbia.edu/academics/degree_programs/mpa-dp/index.html 27. The Coffee Exporter’s Guide, 2011. International Trade Centre, Geneva. 28. http://articles.chicagotribune.com/2012-08-20/features/sns-rt-us-korea-coffeebre87k02w-20120820_1_coffee-shops-coffee-chains-coffee-imports 29. http://www.thejakartapost.com/news/2011/07/03/south-korea-a-heaven-coffee-addict.html
24
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador que preparan bebidas con variedades de café de especialidad, provenientes de Brasil, Colombia, Centro América y otros orígenes. En estos establecimientos, una bebida preparada con estas variedades puede llegar a costar entre 9 a 14 dólares (10,000-15,000 wones)30, y los consumidores se muestran contentos de pagar más por la calidad, esto es posible si es elaborada por un maestro certificado como GOLD CUP BREW, ya que el valor percibido por la experiencia de tomar café es mejorada. En los últimos años el café de especialidad se ha convertido en un nicho de mercado con potencial de alta rentabilidad. Este café de muy alta calidad y de sabor particular es descrito como una “bebida elaborada a base de café de una calidad única, con sabor y presencia distintos o superiores a las bebidas comunes de café. Esta bebida es elaborada en base de granos que han sido cultivados en una zona especifica definida y que cumple con los estándares más altos de tueste, almacenamiento y preparación”31. En ese sentido, el café de especialidad incorpora elementos de exclusividad y lujo. De acuerdo a la Guía de Exportadores de Café 20118, el consumo de café de especialidad en todas sus formas corresponde al 10% del consumo mundial de café, no obstante está ganando una rápida cuota de mercado. El gusto por este tipo de café ha mostrado una tendencia creciente especialmente en Estados Unidos, Japón y Corea, lo cual ha influenciado a otros mercados en el Asia. Franquicias americanas han abierto establecimientos de café de especialidad en varios países como Corea, China y Singapur. Corea está convirtiéndose en uno de los mercados con alto potencial de consumo de café de especialidad. Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Seúl
TOKIO - JAPÓN José Sánchez COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS DEL MAR EN JAPÓN Japón importa un poco más del 10% por ciento del volumen y 20 por ciento del valor del comercio mundial de comercio de productos del mar, convirtiéndolo en uno de los mayores importadores del mundo en este sector. El abastecimiento interno cubre el 59 por ciento de la demanda local, por lo cual el 41 por ciento es cubierto por las importaciones provenientes en su mayoría de sus vecinos asiáticos. Después de haber llegado a un récord histórico de 3,82 millones de toneladas en el 2001, las importaciones cayeron gradualmente hasta el 2009 debido a una reducción en el consumo interno. En el 2010 crecieron a un ritmo del 5 por ciento anual como consecuencia de un yen más fuerte. En el 2011 a pesar de la necesidad de obtener alimentos del exterior en los meses posteriores al tsunami del marzo del 2011 y el respectivo crecimiento de importaciones el volumen final fue similar a los 2,69 millones de toneladas del año anterior, mientras que en valor se evidenció un crecimiento del 6 % llegando a 1,4 trillones de yenes. Japón importa productos desde 120 países y sus aranceles van desde 0 al 40%. Revisando sus tres principales productos del mar importados, tenemos que el camarón proviene de Vietnam, Indonesia y Tailandia; el atún junto con el pez espada llegan desde Taiwan, Corea e Indonesia; mientras que el salmón es comprado a Chile, Noruega y Rusia.
30. http://nwww.koreaherald.com/view.php?ud=20120120000809 31. The Coffee Exporter’s Guide, 2011. International Trade Centre, Geneva.
25
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador
Fuente: Ministerio de Finanzas
Tendencias de consumo En el 2011 los volúmenes de atún y calamar son sensiblemente menores que en el 2001 y el salmón también reflejó un ligero descenso aunque pasó de ser el tercero al primer pescado fresco de importación. Esto en gran parte debido a una oferta creciente de esta variedad en los países productores, principalmente Chile. De igual forma el yellowtail proveniente de Noruega se mantiene entre las preferencias de las compras. Ambas variedades son utilizadas en una gran variedad de platos de la gastronomía japonesa. El 66% de las ventas de productos del mar en Japón se realiza en los supermercados. En encuestas realizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Silvicultura, los consumidores prefieren los supermercados porque les permite comprar las cantidades que necesitan, porque las etiquetas muestran claramente el precio, origen y expiración del producto y porque los diferentes empaques en los que viene el producto hace más fácil su traslado. Otro grupo de consumidores opta por los mercados o tiendas especializadas, en los que puede obtener mayor diversidad y obtienen un servicio enfocado en las necesidades de cada comprador. Los productos del mar son el principal ingrediente que sostiene la saludable dieta japonesa. La consciencia del consumidor japonés sobre una alimentación saludable es muy alta, por ello la importancia de proporcionar información y nuevas investigaciones sobre la importancia del consumo de estos productos. En la misma encuesta antes mencionada, el 64.7% de los encuestados afirmaron que consideran que consumir productos del mar es más sano que comer carne. El consumidor japonés evalúa constantemente las características y propiedades que les aseguren que estos productos son saludables. El reto para las industrias, procesadores, exportadores, distribuidores, canales de distribución y restaurantes está en trabajar coordinadamente para el incremento del consumo de las variedades del mar con un nuevo enfoque. Fuente: Ministerio de Finanzas de Japón y Japan Management Association Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Tokio
26
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador SINGAPUR Bella Ávila FLORES Y ROSAS FRESCAS EN SINGAPUR De acuerdo a la información proporcionada por el International Enterprise Singapore, IE Singapore, las importaciones de rosas frescas procedentes desde Ecuador presentaron un incremento del 23% en el periodo 2010-2011, lo que indica que la oferta exportable de Ecuador se encuentra en el mercado de Singapur con miras a consolidar su posicionamiento en la mente de los consumidores, quienes buscan una variedad exclusiva y diferente de flores y rosas frescas. Singapur tiene un clima ecuatorial típico que le permite el cultivo de orquídeas dentro de su espacio territorial. Alrededor de 226 especies de orquídeas están registradas como variedades cultivadas en Singapur. Por otro lado, la expansión del comercio internacional de flores y rosas frescas en Singapur es una realidad que se evidencia en centros de venta especializados y centros mayoristas. De esta manera, variedades como rosas multicolores procedentes desde Ecuador, tulipanes frescos procedentes desde Holanda y rosas frescas originarias de India y China; se encuentran disponibles para satisfacer las necesidades de los consumidores singapurenses a los largo del año.
Fuente: Far East Flora, Centro Especializado de venta por mayo de rosas y flores frescas - Singapore https://secure.mas.gov.sg/msb/ExchangeRates.aspx
Según el Departamento de Estadística de Singapur, la población de Singapur alcanzó un total de 5.3 millones de habitantes a Junio del 2012, contando con una composición étnica integrada por Chinos (74%), Malayos (14%), Indios (9%) y Expatriados (3%). Dicha interacción entre razas, costumbres y culturas se ve reflejada en los comportamientos de compra de flores y rosas frescas las cuales son adquiridas por los diferentes grupos étnicos establecidos en Singapur en su mayoría para usos religiosos. Los usos religiosos más comunes comprenden la entrega de ofrendas florales a templos e iglesias como acto de respeto y devoción en festividades claves y representativas para cada uno de los grupos étnicos. Las festividades tradicionales en donde se demandan más flores y rosas frescas están comprendidas en el nuevo año chino (Enero - Febrero), Hari Raya (Agosto - festividad musulmana), Deepavali (Noviembre – festividad de India) en esas fechas se pueden evidenciar un aumento en la cantidad demandada. Sin duda alguna San Valentín (Febrero) también es una ocasión en donde el consumo de rosas y flores aumenta significativamente En Singapur la industria de floristería se compone de más de 800 establecimientos de venta de arreglos florales y se prevé que crezca a una tasa promedio del 5,5% para en 2014. Singapur importa las siguientes partidas correspondientes a flores y rosas frescas:
27
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla N° 2 Rosas y flores frescas importados por Singapur (Toneladas)
Tabla N° 3 Principales proveedores de flores frescas importados por Singapur (HS 060311) - USD (Miles)
Fuente: International Enterprise Singapore, IE Singapore
Según la Autoridad Aduanera Singapurense, las importaciones de flores y rosas no están sujetas a mayores controles o restricciones y sólo graban 7% de GST (Good and Services Taxes - Impuesto equivalente al IVA). De acuerdo a la Autoridad Vegetal y Animal de Singapur, AVA, los embarque que ingresan a territorio singapurense procedentes de Ecuador, son sometidos a inspecciones físicas en destino ejecutadas por representantes de esta institución con el fin de identificar potenciales amenazas de ingreso de flores o rosas contaminadas con la plaga: “Microcyclus ulei”. Certificados fitosanitarios emitidos por la autoridad competente en origen junto con los documentos de soporte del embarque y el reporte de inspección en destino emitido por el AVA son los requisitos indispensables para el ingreso de este producto (flores y rosas frescas) a Singapur Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Singapur
28
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador ANKARA - TURQUÍA Oficina Comercial del Ecuador en Turquía CAFÉ ECUATORIANO Y LA REALIDAD DEL COMERCIO DE CAFÉ EN TURQUÍA Ecuador tiene una gran capacidad productiva de café, que le ha permitido convertirse en uno de los pocos países en el mundo que exporta varios tipos de café: Arábigo lavado, Arábigo natural y Robusta. La ventaja de Ecuador en la producción de café es que cuenta con diferentes ecosistemas que permiten que los cultivos de café se den a lo largo y ancho del país y, debido a la ventajosa ubicación geográfica, su café es de los mejores producidos en América del Sur y de los más demandados en Europa, al igual que el Cacao. Según ANECAFE, las exportaciones totales de café en el 2012 en valor fueron de 273.899.790,99 USD. Tabla N° 1
A partir del año pasado, el Ministerio de Agricultura impulsó el “Proyecto de Reactivación de la Caficultura Ecuatoriana”, que busca promover la productividad, rentabilidad, investigación, mejoramiento de la calidad e institucionalidad de la cadena de valor. Con este proyecto, alrededor de 52,500 familias productoras de café arábiga, involucradas en la tecnificación de sus cultivos, producirán aproximadamente 2’017.300 quintales de cafés especiales, al décimo año, disponibles para el mercado internacional. Mientras que 15 mil familias que producen café robusta generarán 1’467.000 quintales, al décimo año, producción que se destinará al mercado local32. De manera que se proyecta que Ecuador fortalezca su capacidad de producción y también de exportación para continuar satisfaciendo la demanda local y mundial. Turquía también se encuentra entre los principales destinos a los que se dirigen las exportaciones ecuatorianas de café. (poner en que ranking está) En cuanto al café soluble en Turquía, la marca que lideró el mercado en el 2011, fue Nestlé, registrando una cuota de valor al por menor del 63%, como resultado de su popularidad su marca se asocia como genérico de café soluble por muchos consumidores en Turquía. Kraftsa Kraft Sabanci Gida ve Ticaret Pazarlama ocupó el segundo lugar en el año 2011 con una cuota de valor de venta de un 10% como resultado de la popularidad de su marca Jacobs. 32. Ecuador inmediatio.com, http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=186031&umt=gobierno_promueve_produccion_cafe_ecuatoriano_a_ traves_un_proyecto
29
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Se aprecia la importancia de que las negociaciones del Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo (ACD) que se viene negociando entre Ecuador y Turquía culmine para poder beneficiarse de un arancel más favorable y de esta manera propiciar un mercado conveniente para los productores cafeteros, pues actualmente el café ecuatoriano paga un arancel del 13%, y, según cifras oficiales del BCE, las exportaciones de café a Turquía se han recuperado en los 2 últimos años pasando de USD $ 965,000 del 2010 a USD $ 3,170,000 en el 2011 y a USD $ 4,850,000 en el 2012. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Turquía
ESTOCOLMO - SUECIA Oficina Comercial del Ecuador en Suecia DISEÑO ÉTNICO ADECUADO AL MERCADO EUROPEO - INDISKA En 1901, la tienda IndiskaUtställningen (Exposición de la India) abrió sus puertas en Estocolmo. Sus anfitriones realizaron una exhibición de varios productos e imágenes de la India, después de su viaje como misioneros. La venta de artesanías, telas y especias, fueron las que dieron fuerza al negocio. A raíz de las guerras mundiales, la tienda pasó dificultades y fue vendida a la familia Hulek que a su vez la vendió en 1951a ÅkeThambert; siendo este último, el que fortaleció su concepto y el éxito rotundo de su identidad. En los años 70, INDISKA se había convertido en una cadena nacional con tiendas en varias ciudades de toda Suecia. Una década más tarde, la empresa se remodeló por completo, el departamento de diseño se reforzó y el área de marketing creó una agencia de publicidad propia. En la década de los 90, reestructuró el interior de sus tiendas para fortalecer la imagen y ambiente; e introdujo a la venta una gama nueva de accesorios, productos de decoración y muebles. Con el nuevo milenio, INDISKA ingresó a nuevos mercados con en Europa; igualmente decidió ampliar aún más su concepto e inauguró el restaurante Hurry Curry que ofrece comida típica de India. Hoy INDISKA se define como una empresa familiar sueca con más de 110 años en el mercado; que vende moda, muebles y accesorios con una identidad original y moderna. Dispone de 90 tiendas en Suecia, Noruega, Finlandia y una tienda on-line. Cuenta con aproximadamente 700 empleados. Sus productos se clasifican en tres grupos: • Moda: blusas, pantalones, vestidos, faldas, camisetas, chaquetas, etc. • Accesorios: bolsos, zapatos, bufandas, guantes, gafas, joyas, etc. • Interior: todo tipo de decoración para el hogar como accesorios, lámparas, cortinas, alfombras, muebles, vajilla, etc. El concepto de INDISKA se basa en la cultura de la India; sus artesanías, colores, materiales, estampados, expresiones artísticas, y modos de vida, combinado con el diseño utilitario escandinavo. Esta combinación pone un sello único y cada detalle en productos y decoración reflejan esa imagen. Presenta un estilo propio de inspiración étnica, que puede describirse como bohemio –moderno que irradia energía a través de estampados, colores y patrones. Los productos y textiles se fabrican y diseñan en su mayoría en la sede central de la empresa en Estocolmo, aunque varios (principalmente muebles) provienen de la India. Muchos materiales se importan también de India. Los productos importados mantienen los mismos estándares y términos de calidad.
30
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Los diseñadores siguen y están influenciados por tendencias globales, sin perder el estilo propio que define el concepto y estilo característico de INDISKA. Los diseñadores de la empresa colaboran eventualmente con otros diseñadores suecos e internacionales, tanto en moda y como en diseño de interiores. Han producido colecciones con artistas reconocidos como Jade Jagger, ManishArora, Preeti S Kapoor, SepidarHosseini, y Ninja. Conclusiones y Recomendaciones INDISKA es un vivo ejemplo de que una idea original (productos y artesanías de la India) con concepción propia y bien definida, puede evolucionar y mantenerse en el mercado con éxito; si se adecua a las necesidades de un mercado determinado (Escandinavo). El Ecuador posee una tradición y riqueza cultural con artesanías de diverso tipo y procedencia, en detalles, colores, diseños, tejidos, bordados, materiales y más; que pueden dar lugar a la creación de negocios con concepto y estilo propios. Para su desarrollo es fundamental dar cabida a la innovación de productos y diseños tomando en cuenta los mercados a los que se apunta. Con lo anterior, por ejemplo, pueden establecerse tiendas con sello único ecuatoriano, otavaleño, etc. a nivel nacional o en cualquier país del mundo.
Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Shanghái
PRETORIA - SUDÁFRICA Patricia Borja TENDENCIAS EN EL MERCADO SUDÁFRICO DE CONFITERÍA A continuación se presentarán las últimas tendencias de sabores, presentaciones y embalajes de la confitería de azúcar chupetines, chicles, caramelos- en el mercado sudafricano. La confitería se compone de una amplia gama sin adición de cacao, que incluye los caramelos, éclairs, gomas de mascar y gomitas, regaliz, chupetes, malvaviscos y otros dulces, como los toffees. En Sudáfrica, los caramelos (boiled sweets) y chupetes representan un cuarto del valor, tanto en volumen como en monto total del mercado total de la confitería. Existe una alta concentración de exportadores – 39 países exportan goma de mascar y 69 exportan caramelos, chupetes y bombones sin cacao- a Sudáfrica. Ecuador es un exportador de confitería a este mercado desde hace más de una década.
31
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador
Fuente: Banco Central del Ecuador,BCE
La percepción en la industria local es que la gran cantidad de importaciones entran al país con precios bajos y van a obligar a los productores locales a reposicionar sus productos con el temor de perder mercado a favor de los productos importados. En el 2012, el principal proveedor de chupete y confitería de azúcar a Sudáfrica fue China, con un 18% del total, seguido por Brasil con 12% y Tailandia con el 11%. Ecuador tuvo una cuota de mercado de menos del 1%, con un valor FOB de 163.000 dólares, según datos del Banco Central del Ecuador. China sobrepasó a Brasil que ocupaba el primer lugar en 2011. El descenso de Colombia, tal vez se puede explicar por la inversión de la empresa vallecaucana “Aldor” de seis millones de dólares en la construcción de una planta en Sudáfrica en 2011, cuya producción va destinada al mercado sudafricano y a varios países del África Subsahariana. El mercado de la confitería importada se calcula en 34.5 millones de dólares y un volumen de 17.3 toneladas métricas. Colombia sigue liderando la exportación de goma de mascar, con un 29% del total, seguido de Zimbabue (18%), China (17%) y Brasil (8%). Colombia ha perdido cuota de mercado, en 2009 representaba un 70% de las importaciones. Actualmente, Sudafrica importa goma de mascar de 39 países. Se calcula que 2.270 toneladas métricas se exportan al país, por un monto de 4.12 millones de dólares. Sudáfrica exporta chupetes y chicles a países del continente africano como Mozambique, Angola, Zambia, Malawi, Mauricio, Seychelles, Congo y Tanzania. Las marcas importadas se distinguen de las locales por las novedades e innovaciones que presentan en el mercado sudafricano en goma de mascar - chicle relleno sherbet, blando o centro liquido; caramelos con relleno de dulce leche o toffee, etc. Existen cinco grandes fabricantes locales de confitería y galletas en Sudáfrica Tiger Brands (Beacon, Maynards, Smothies, Sparkles y Superfine) Nestlé (Smarties, National Brands, África Mars, y Cadbury / Mondelez International (con las marcas (Trident, Chiclets, Halls, Stride, and Cadbury Dairy Milk Eclairs) y unos cincuenta fabricantes de menor envergadura. Cadbury tiene el 60% del mercado de la goma de mascar –para el aliento- en Sudáfrica, con sus marcas Dentyne, Trident, Chiclets, Stimorol y Clorets, y un 80% del mercado con su bubblegum Cadbury Chappies. Tiger Brands tiene una cuota del 28% del mercado total de dulces y chocolates, y en 2010 adquirió la división de confitería de Nestlé. Tendencias del mercado33: Knott Stuart, gerente de marca de caramelos en Mondelez International (ex Kraft), define a Sudáfrica como un mercado de confitería muy fragmentado. La gran mayoría de los volúmenes vendidos se comercializan a través de puntos de venta
32
33. Las referencias a representantes y conocedores de la industria de la confitería que se reseñan en este apartado han sido tomados de Melisa Jane Cook: “Sweet Treats in store for SA market”, F&B Reporter, Marzo 2013, pp 14 – 16.
BOLETÍN
MAR / ABR 2013 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador de fácil acceso para el gran público. En el segmento más alto del mercado sudafricano, se registra un menor volumen de venta de confitería, aunque con precios más elevados. Las hierbas y especias parecen incursionar con éxito en el mercado. Osman revela que el sabor de chicles chili milli “tiene un sabor horrible, pero a los niños les encanta”. El caramelo picante, el mentol y la menta registran buenas ventas. Knott, sin embargo, no prevé que las hierbas y especias tengan un repunte en el futuro, ya que los paladares sudafricanos tienden a preferir los sabores dulces y suaves. Una investigación que llevó a cabo la Oficina Comercial sobre el mercado de confitería (2010) arrojó resultados sobre los sabores más populares, las frutas como la fresa, naranja, uva, manzana, y piña y, con menor preferencia, las frutas ácidas -granadilla y mora- así como el de yogurt, especialmente en los caramelos masticables y dirigidos a un público adulto. Una reciente edición limitada de verano de caramelos de la marca Halls con sabor a summer mint - una combinación de kiwi, fresa y menta - fue un gran éxito entre los consumidores, según afirma un portavoz de la marca. Existe una tendencia internacional de añadir texturas y sabores insólitos a la confitería, lo que algunos expertos denominan multi-dimensional, ya presente en la bombonería de cacao de alta gama. La tendencia a presentar colores y sabores naturales en la confitería tampoco parece tener demasiada cabida en este mercado. Hay nichos de mercado de confitería sin azúcar, para diabéticos o el público más exigente de estándares de salud –ubicado en los estratos más altos del mercado- que prefiere lo natural sin aditivos ni colorantes artificiales. Sobre el etiquetado, la tendencia mundial de mayor rigurosidad en etiquetado. La Ley de Protección al Consumidor (2012) -recientemente en vigor- tiene como objetivo que los fabricantes eviten el uso de aditivos nocivos. También se aprecia nuevas tendencias en el embalaje –con cierre ziploc, porciones mas controladas y tamaños más pequeños, o que utilizan materiales que puedan ser recicladosinfluenciadas por la conciencia ambiental en torno al origen y destino de los empaques que emerge a nivel mundial. “Algunos productos importados tienen embalajes realmente estupendos, a pesar de que su bajo precio. El embalaje en SA es muy caro y los fabricantes de productos locales realmente luchan por encontrar un embalaje adecuado y asequible para sus productos y compiten con los productos importados”, afirma un portavoz de la industria. El mercado de confitería continúa disfrutando de un crecimiento sólido al tiempo que se consolida una la clase media con mayor poder adquisitivo en Sudáfrica. El mercado se caracteriza por grandes empresas y multinacionales fabricantes de conocidas marcas internacionales que operan localmente. Ecuador tiene 1% de cuota de mercado en ambos segmentos, el de goma de mascar y el de caramelos, pastillas y chupetes. Sudáfrica se caracteriza por un mercado de precios y, comparativamente, el precio al que llegan las exportaciones de los países mejor posicionados –China, Brasil, Tailandia, Reino Unido, Colombia y Malasia- son significativamente más bajos que los de nuestro país. Fuente: Hopewell Radebe: “Sugar industry pushes for protection” en http://www.bdlive.co.za/business/ agriculture/2013/03/18/sugar-industry-pushes-for-protection, downloaded el 18 Marzo 2013. Melisa Jane Cook: “Sweet Treats in store for SA market”, F&B Reporter, Marzo 2013, pp 14 – 16. Informe de Tendencias y Benchmarking de Confitería en Sudáfrica, OCE Sudáfrica, 2010.0 BMI: “Food Bites Sugar Based Confectionary Annual Market Quantification”, Marzo 2011.
Contacto comerciales y Links de interés Cape Fruit Processors en www.capefruits.co.za Broadway Sweets en www.broadwaysweets.co.za Creative Flavours en www.creativeflavors.co.za Mister Sweet en www.mistersweet.co.za Cadbury en http://www.cadbury.co.za Tiger Brands en www.tigerbrands.co.za
Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Sudáfrica
33
BOLETĂ?N
MAR / ABR 2013 w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c
Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200 ext:12801. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c