BOLETÍN
AÑO 3 - NÚMERO 3
MAR / ABR 2014
Boletín de Análisis de Mercados Internacionales - Ministerio de Comercio Exterior - PRO ECUADOR - Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones CÓDIGO ISSN 1390-8138
Boletín de Análisis de
Mercados Internacionales
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Francisco Rivadeneira Sarzosa Ministro de Comercio Exterior Antonio Ruales García Director Ejecutivo de PRO ECUADOR Manuel Echeverría Castro Coordinador General Técnico de PRO ECUADOR Víctor Jurado Carriel Director de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Andrea Ordoñez Marchán Sandra González Vladimir Gómez Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales e Inversiones, PRO ECUADOR Maite Freire Directora de Comunicación Social, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Departamento de Comunicación Social, PRO ECUADOR Carla González Edición, Departamento de Comunicación Social, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subía, Buenos Aires Alejandro Dávalos, Lima Daniel Carofilis, Santiago de Chile Gilder Durán Durán, Caracas Verónica Mora, Santa Cruz Roberto Betancourt, Sao Paulo Francisco Jativa, Bogotá María Gabriela Araujo, Guatemala Danilo Alban, México D.F. Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Jaime Coello, Miami Karina Amaluisa, New York Dick Vega, Los Ángeles Edgar Narváez, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Alexis Villamar, Hamburgo Valeria Escudero, París José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Rodrigo Pazmiño, Ankara Bella Ávila, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jose Luis Aguilar, Shanghai (e) Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jiménez, Tokio Abo Hussam, Dubái Héctor Cueva, Mumbai Juan Terán, Panamá
2
BOLETÍN
MAR / ABR 2014
Contenido Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador LOS ÁNGELES - ESTADOS UNIDOS / La semilla de salvia hispana o chía, otro superalimento
4
ROTTERDAM - PAÍSES BAJOS / El mercado de la chía y el amaranto
6
MUMBAI - INDIA / Introducción a la industria de transporte de la India
8
MÉXICO D.F. - MÉXICO / Cómo negociar en México
10
NUEVA YORK - ESTADOS UNIDOS / Estados Unidos promueve el consumo de productos del mar
12
SAO PAULO - BRASIL / La sofisticación en los hábitos de compra de los brasileños
14
DUBAI - EMIRATOS ÁRABES UNIDOS / Oro en Emiratos Árabes Unidos
16
MOSCÚ - RUSIA / La comisión económica euroasiática y su participación en las importaciones de productos no petroleros ecuatorianos
17
HAMBURGO - ALEMANIA / Incidentes con papayas transgénicas podrían significar una oportunidad para Ecuador
19
BUENOS AIRES - ARGENTINA / Mercado de bebidas no alcohólicas y oportunidades para la pulpa de fruta
21
3
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador LOS ÁNGELES - ESTADOS UNIDOS Oficina Comercial del Ecuador en Los Ángeles La semilla de salvia hispana o chía, otro superalimento Dada la exigencia de rendimiento tanto físico, como mental en arduas jornadas de trabajo en estos tiempos, además del escaso tiempo para alimentarse bien y la oferta de comida rápida, se contribuye al deterioro de la salud, además de la falta de energía y el sobrepeso. Ante esto, regresamos la mirada hacia la naturaleza, que siempre ha dotado de alimentos con bondades, como la salvia hispana o chía. El consumo y bondades de esta semilla ya eran conocidas por las culturas originarias de América, especialmente de México y Centroamérica, donde se encontraba como parte del grupo de las alimentos, como ocurre con la quínoa y el amaranto en Sudamérica. En 1991, gracias a un proceso de recuperación de este cultivo, por un programa de desarrollo e investigación realizado por la Universidad de Arizona, se reconocieron las propiedades de la chía, para impulsar el cultivo en Estados Unidos, México y Argentina. Así, luego de algunas investigaciones y estudios, en 1995 la chía fue redescubierta y considerada como un superalimento, no solo un suplemento o un nutriente, y que se puede consumir hasta una taza por día sin ningún problema compensando y nutriendo al cuerpo humano. Beneficios de la chía Es fuente importante de ácidos grasos, omega 3, minerales, vitaminas, proteínas, y fibra. Además, no posee grasas saturadas, es baja en sodio y puede adicionarse a cualquier alimento sea de dulce o de sal. También se la encuentra como suplemento dietético. Por su composición evita que el cuerpo inicie los procesos inflamatorios que llevan a enfermedades crónicas, degenerativas y al cáncer. Así mismo, actúa como un antiviral, hipotensora, inmunoestimulante, tónico cardíaco y estimula el crecimiento en los niños. Disminuye el colesterol y los triglicéridos, disminuye la formación de coágulos y trombos, de accidentes cerebro-vasculares, desinflama las articulaciones y los tejidos e incluso mejora la memoria y ayuda a bajar de peso. Países exportadores de chía Acorde al Trade Map (Diciembre del 2013), los países que exportan en mayor cantidad esta semilla, dentro del rubro de la partida arancelaria 120799 de las demás semillas incluido las quebradas, y que más han exportado hacia Estados Unidos son: Paraguay, Canadá, Bolivia Etiopía, Argentina, India, México, China, Perú, Ecuador, Australia y Nicaragua, entre los 12 primeros. Así, el año anterior, Estados Unidos importó unas 55,921 toneladas, de las cuales 398 toneladas fueron de Ecuador según las estadísticas registradas. Se debe aclarar que dentro de este rubro, la chía estaría junto a otras semillas.
Fuente: Internet -Botella envasada de Jugo combinado con chía
4
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla Nro.1 LISTA DE MERCADOS PROVEEDORES PARA UN PRODUCTO IMPORTADO POR ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Producto: 120799 las demas semillas incluso quebrantados. 2013 Valor Nro. Exportadores Valor unitario, im portada en Dólar 2013, m iles de EUA/Toneladas Dólar EUA
Cantidad im portada en 2013, Toneladas
11
Mundo Paraguay Canadá Bolivia Etiopía Argentina India México China Perú Ecuador Australia
3.144 7.328 7.689 5.331 965 7.261 1.256 6.506 4.078 10.164 8.746 8.547
175.793 28.697 28.017 24.399 22.038 15.988 14.038 12.673 12.005 7.694 3.481 1.624
55.921 3.916 3.644 4.577 22.834 2.202 11.177 1.948 2.944 757 398 190
12
Nicaragua
7.689
1.384
180
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fuente: Centro de Comerci o Interna ci ona l , Tra de Ma p, CCI. El a bora do por: OCE Los Angel es
Carlos Iñurrategui, experto argentino que ha dedicado cuarenta años a la comercialización internacional de la chía, expresa que “Aunque el padre de la chía es México, en los últimos años, Argentina, Paraguay y Bolivia se establecieron como los grandes productores, porque la cultivan extensivamente a ésta semilla: detrás de ellos están Nicaragua, Perú y Ecuador” y según, el Dr. Wayne Coates de la compañía “Chia International” de Estados Unidos, proporciona el dato de que el producto importado en grandes volúmenes es de unos USD 2 mil dólares por tonelada. Según otra fuente, en los puntos de venta al detalle, la libra de chía convencional se la vende hasta en USD 6.99 dólares, la chía orgánica a USD 9.99 dólares la libra y los aceites de chía llegan a unos USD 41.40 dólares el frasco de 8 onzas. (Fuente: http://www.bbfdirect. com/signup/buyer).
Esta semilla es muy conocida en Europa y actualmente el gran mercado es Estados Unidos y Canadá, según afirman los expertos en el tema. También es considerada como materia prima favorita de la industria alimenticia y farmacéutica, principalmente en Estados Unidos y Europa por sus bondades como superalimento que ayuda a tener una vida sana. Carlos Iñurrategui, expresa que en Argentina, 60 mil hectáreas de cultivo en el pasado, han logrado producir unas 30 mil toneladas anuales de chía, actualmente en ciertas zonas de ese país han logrado producir hasta 1.600 kilos/hectárea. Paraguay, en el 2013, registró una producción de 25 mil toneladas y tienen proyectado para el 2014 impulsar el cultivo para llegar de 80 a 100 mil hectáreas; para esto, empresas como Bio Export, AZchía se encuentran realizando alianzas para transmitir y capacitar a los técnicos del Ministerio de Agricultura de éste país, para que a su vez preparen a los productores para tener mayor rendimiento de los cultivos, impulsando así el desarrollo económico del sector campesino. Según especialistas de cultivo de la chía en Paraguay como país experimentado en esta producción, se requiere 3 kilos/ hectárea como semilla en la fase inicial de cultivo de esta planta y en la fase ya experimentada es suficiente con unos 2 kilos/hectárea para obtener unos 600 kilos. En el Ecuador En Ecuador, según un estudio realizado por la Universidad de Bolívar, la chía se la cultiva como producto de exportación desde el 2005, su introducción fue impulsada por la empresa Corporación Internacional Chía S.A. llevando a cabo la explotación en la zona norte del país y región costa central. Su producción es exportada a diferentes países del mundo. En el Ecuador no se cuenta con un manejo especializado del cultivo, es decir, se lo considera un cultivo no tradicional-medicinal, ya que su producción está iniciándose. Esto es debido a la necesidad de obtener cultivos con producciones en menor tiempo, tolerantes a la sequia, resistentes al ataque de plagas, enfermedades y otros
5
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador aspectos que se debe tomar en cuenta para sembrar esta planta. A pesar de lo expresado, en Ecuador se reportan pocos cultivos, como en la provincia de Santa Elena, Los Ríos e Imbabura, donde se producen bajas cantidades destinadas a la exportación. Nuestro país es un terreno en el que no se ha explotado esta potencialidad, ya que desde el año 2008 solo se han exportado a diferentes países del mundo aproximadamente unas 579.1 toneladas y la superficie plantada en la actualidad, es de unas 500 hectáreas registradas, logrando un rendimiento de 600 kg/ha. (Fuente: http://www.fia.cl) Conclusión y Recomendación Tomando en cuenta de que la demanda de los superalimentos en Estados Unidos es tan visible, lo que fue confirmado en una de las ferias orgánicas y naturales más importantes de Estados Unidos como la Natural Products Expo West 2014, realizada en marzo del presente año, en Anaheim, California. Es importante recalcar que la chía está en su apogeo, hecho que impulsa la demanda de esta semilla entre los consumidores, importadores y comercializadores. Así, constituye una oportunidad de negocios, para el productor y exportador de este grano, ya que no se requiere muchos sistemas complejos de producción y los países sudamericanos como Paraguay, Argentina y Bolivia la han sabido aprovechar, como una oferta exportable atractiva en el comercio internacional de alimentos y/o en un mix con la quinua para producir barras y alimentos con valor agregado. Si el Ecuador presta las condiciones similares a las de estos países, sería interesante que se presenten estas alternativas de producción y fortalecimiento a la oferta exportable de semillas para no solamente ofertar la quinua, sino que ver la disponibilidad de tierras, impulsar el aprovechamiento de suelos abandonados, reactivar el desarrollo rural y mejor aún, producirlo como un producto terminado, jugos, barras, cereales, y otros. Fuente: • Centro de Comercio Internacional –Trade Map-CCI. Links de interés: • http://www.lanacion.com.py/articulo/152299-paraguay-encabeza-la-lista-de-los-5-paises-productores-de-chia-mas-grandes-del-mundo-segun-productor.html • http://www.larevista.ec/orientacion/salud/chia-energia-segura • http://www.chiasemillas.es/ • http://cuidateaqui.blogspot.com/2009/11/semillas-de-chia.html
ROTTERDAM - PAÍSES BAJOS Oficina Comercial de Ecuador en Rotterdam El mercado de la chía y el amaranto La chía y el amaranto son dos productos, que junto a la quinua, han tenido un crecimiento sostenido en Europa en el último lustro debido a su alto contenido nutricional. Estos dos productos se los considera dentro del selecto grupo de 10 súper alimentos1 del mundo moderno. En Europa estos productos se los consume directamente como grano, complemento alimenticio o ingrediente en la industria alimenticia y apunta a nichos especializados como los consumidores vegetarianos, veganos o con problemas de alergia al gluten. En la industria alimenticia sobresale su uso en el sector de confitería tanto como ingrediente así como decoración de
6
1. Acai Berries, Goji berries, quinua, chía, amaranto, aguacate, ajo, aceite de pescado, brócoli
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador productos terminados. El crecimiento de las oportunidades de mercado para productores y exportadores de estos productos son importantes en Europa, no obstante requieren de revisiones en la legislación europea, sobre todo las regulaciones de uso en el sector industrial de alimentos. Tipo de producto que buscan en Holanda 1. Productos frescos con menos de un trimestre de haber sido cosechado. 2. Su pureza es fundamental, el envío empaquetado o en bruto debe estar libre de arena, tallos, plantas, insectos, otros materiales extraños. 3. Al igual que su pureza los niveles de uniformidad y humedad son fundamentales a la hora de empacar los productos. 4. El uso de químicos para el cultivo debe ser cuidadosamente monitoreado, de preferencia debe usarse pesticidas naturales debido a las regulaciones europeas. En el caso particular de la chía la contaminación con aflatoxinas es monitoreada rigurosamente. 5. El nicho de consumo orgánico es el más exigente a la hora de revisar el origen de la chía y el amaranto. Se sugiere desde el principio cumplir con normas de cultivo y producción orgánicas como evitar el uso de pesticidas sintéticos, usar sólo fertilizantes naturales, control natural de las malas hierbas, establecer sistemas de trazabilidad, y control de la cadena de valor, así como evitar contaminación cruzada de productos orgánicos con convencionales. 6. Finalmente, en la cadena de valor, los lugares de almacenaje y el modo y forma de transporte juegan un rol vital en las características del producto a entregarse. Normas de etiquetado A partir de enero 2014 en la Unión Europea entró una nueva y rigurosa normativa de etiquetado que favorece la información hacia el consumidor final. Por lo que se hace imprescindible observar al menos los siguientes temas y consultar directamente con el comprador requerimientos adicionales: 1. Trazabilidad de lotes individuales 2. Usar inglés en el etiquetado, a menos que el comprador indique otra cosa, con los siguientes campos: a. Nombre del producto b. Lote o código de lote del fabricante c. Si el producto está destinado a ser usado en productos alimenticios y consumo humano. d. Declaración preventiva de sustancias alergénicas e. Nombre y dirección del exportador f. País del producto y el de origen g. Caducidad: fecha de caducidad / uso-por fecha h. Peso neto / volumen en unidades del sistema métrico i. Condiciones de almacenamiento recomendadas j. Para los productos alimenticios que contengan chía deben llevar la indicación “semillas de chía (Salvia hispánica)”. k. Informar al consumidor que la ingesta diaria no debe exceder de 15 g por porción en el caso de la chía. l. Certificación Orgánica: Nombre / código del organismo de control y el número de certificación.
Normas y regulaciones La Unión Europea tiene un continuo proceso de revisión normativa y legislativa para proteger a sus consumidores de potenciales problemas de salud derivados de alimentos importados de otras zonas geográficas. Al igual que el resto de alimentos, la chía y el amaranto, deben observar los siguientes aspectos:
7
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador 1. Contaminantes. La UE ha establecido niveles máximos de contaminantes en los alimentos, y esto también se aplica a los ingredientes como la chía o el amaranto. Regulación EC 1881/2006, EC 1152/2009, y legislación relacionada con HACCP 2. Pesticidas. La UE definió unos niveles máximos de residuos (LMR) de pesticidas en los alimentos regulados a través de las normativas EC 396/2005 y EC 1107/2009. 3. Aditivos y saborizantes. La UE ha establecido una lista de aromas y los requisitos para su uso en productos alimenticios destinados al consumo humano en particular para los fabricantes de alimentos. Las normativas más relevantes están en EC 1333/2008, EC 1332/2008, EC 1334/2008, EC 1331/2008, Directiva 94/35/EC, Directiva 94/36/EC, Directiva 95/2/EC. Y Directiva 2000/13/EC. 4. Higiene. Los exportadores deben tener presente las normas y procedimientos establecidos en HACCP la cual comprende tres cuerpos regulatorios: EC 852/2004, EC 853/2004 and EC 853/2004. 5. La regulación europea para alimentos nuevos que no han sido consumidos de manera significativa antes del 15 de mayo de 1997 puede encontrarse en el capítulo 2013/05/EU del 22 de enero del 2013 del registro oficial de la EU el cual se refiere particularmente a la Chía. 6. En lo que se refiere a la industria de certificaciones el requerimiento mínimo establecido para entrada a la UE es Global Gap, no obstante los siguientes son también opciones importantes: BRC Global Standards, IFS, ISO 22000-2005, Organic, Fair trade, Fair For Life, ECOCERT. Fuentes 1. Centraal bureau voor de statistiek: http://www.cbs.nl/nl-NL/menu/home/default.htm 2. International trade centre: http://www.trademap.org/SelectionMenu.aspx 3. Trade export helpdesk (European Commission): http://exporthelp.europa.eu/thdapp/index.htm 4. Marketing analysis information at the Hogeschool Rotterdam 5. Eurostat (European Commission) : http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ 6. European Fair Trade Association: http://www.european-fair-trade-association.org/ 7. https://www.datamonitor.com/ 8. Verkenninging Haalbaarheid gluten vrije keten, Focus op graansoorten amaranth, quinua en teff, Biokenis, Wageningen Univertisty 2008 9. Nevada district export council: http://www.nevadadec.com/international_trade_stats.htm 10. The Trade Statistics Branch: http://unstats.un.org/unsd/trade/default.htm 11. World trade organization: http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/statis_e.htm 12. An International Labour Office database on labour statistics operated by the ILO Department of Statistics: http://laborsta.ilo.org/ 13. Food and agriculture organization of the United Nations: http://data.fao.org/ 14. The CountrySTAT database provides access to statistics about production, prices, trade and consumption at national and subnational levels: http://countrystat.org/ 15. Wageningen Universiteit: http://www.wageningenur.nl/nl/Onderzoek-Resultaten.htm 16. Trade intelligence company: http://www.sicex.com/ 17. http://en.wikipedia.org/wiki/Amaranth 18. http://www.amaranto.com.mx/vertical/faq/faq.htm 19. http://www.trademap.org/SelectionMenu.aspx 20. http://www.cbi.eu 21. http://www.agra-net.com/portal2/pl/ 22. www.amaranto.cl
MUMBAI - INDIA
Priscila Moscoso Meiller / Oficina Comercial del Ecuador en Mumbai Introducción a la industria de transporte de la India La India ha experimentado un importante crecimiento económico en las últimas décadas, debido al incremento del comercio, pero, a pesar de esto, el sector de la logística de la India no está a la par de los estándares globales. Gráfico N° 1
Fuente: Banco Mundial2 Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
8
2. The World Bank, http://data.worldbank.org/indicator, 20/03/2014
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Según datos del 2012, el gasto en logística de la India es alrededor del 13 al 14% de su PIB, dado a que no tiene una buena infraestructura y depende del transporte por carretera.3 Un estudio del European Business and Technology Center del 2013, menciona que la mala infraestructura logística implica un gasto de alrededor de USD 45 millones de dólares o 4.3% del PIB cada año, dos tercios de estos costos siendo ocultos, no considerados propiamente como costos logísticos, es decir, costos como robos, daños y costos por transacción.4 Transporte por carretera: La densidad de la red de carreteras de la India es 1.42 kilómetros por kilómetro cuadrado de tierra,5 mayor a la de los Estados Unidos y bastante más alta que la de China, por lo que el transporte terrestre representa el 65% del transporte de carga, sin embargo, existen algunos problemas porque la mayoría de las carreteras de la India son estrechas, congestionadas y de mala calidad.6 El gobierno de la India ha puesto en marcha el Programa de Desarrollo de la Carretera Nacional para desarrollar carreteras debido a su importancia en el sector logístico. Uno de los proyectos más ambiciosos es el corredor industrial Delhi-Mumbai, cuyo objetivo es conectar las áreas metropolitanas de estas dos ciudades, contribuyendo de esta manera al desarrollo industrial y económico del país. En su primera fase, este corredor estará en seis estados de la India: Delhi, Haryana, Uttar Pradesh, Rajasthan, Maharashtra y Gujarat, incluyendo conectividad con puertos marítimos ya existentes.7 Puertos: La India tiene 12 puertos principales y 187 puertos medianos y pequeños en más de 7,500 kilómetros de costa, los cuales manejan más del 90% del comercio exterior.8 Los 12 principales puertos marítimos de la India son Kandla (Gujarat), Navi Mumbai (Maharashtra), Mumbai (Maharashtra), Goa (Goa), Panambur (Karnataka), Cochin (Kerala), Ennore (Tamil Nadu), Thoothukudi (Tamil Nadu), Chennai (Tamil Nadu), Visakhapatnam (Andhra Pradesh), Paradip (Orissa), Kolkata/Haldia (Bengal Occidental).9 Transporte aéreo: La India tiene 125 aeropuertos, manejados por la Autoridad Aeroportuaria de la India, de los cuales 11 son internacionales y 8 aeropuertos no internacionales con capacidad aduanera.10 En la actualidad, el sector del transporte aéreo en la India tiene una pequeña participación en el mercado de transporte de mercancías a la India, pero está aumentando rápidamente. Un informe del Ministerio de Aviación Civil de la India estipula que el sector de la aviación civil en la India es más joven que los otros medios de transporte, con una estructura de mercado cambiante en las últimas décadas, no obstante se señala que el transporte aéreo de carga de la India lidera la región del sur de Asia, con un crecimiento del 7,8% en los últimos 10 años.11 Transporte ferroviario: La India posee la segunda red ferroviaria más grande del mundo, administrada por una única autoridad. Se han comenzado proyectos para mejorar el sistema ferroviario, como el fortalecimiento de vías para correo y transporte de carga a velocidades de más de 100km por hora, la construcción de puentes sobre varios ríos, entre otros.12 Según las últimas cifras de Ministerio de Ferrocarriles, aproximadamente el 67% de los ingresos del ferrocarril estatal se genera a partir de transporte de carga.13 Las rutas comerciales tradicionales desde América Latina a Asia Debido a su ubicación única entre los océanos Atlántico y Pacífico, el Canal de Panamá ha tenido un enorme impacto en 2. The World Bank, http://data.worldbank.org/indicator, 20/03/2014 3. The Asian Report Card, http://www.supplychainasia.org/knowledge/innovation/item/6449-the-asian-report-card, 20/03/2014 4. Multimodal Logistics in India: An Assesment, EBTC, 2013, http://www.ebtc.eu/pdf/130715_REP_Multimodel-Logistics-in-India.pdf, 20/03/2014 5. India Transport Report – Moving India to 2032, National Transport Development Policy Committee, 2014, http://www.planningcommission.nic.in/reports/genrep/NTDPC_ Vol_01.pdf, 20/03/2014 6. India Transport Sector, World Bank, http://go.worldbank.org/FUE8JM6E40, 20/03/2014 7. Delhi Mumbai Industrial Corridor, Project Influence Area, http://www.dmicdc.com/cpage.aspx?pgid=12, 20/03/2014 8. Ports – Ministry of Shipping, http://shipping.gov.in/index1.php?lang=1&level=0&linkid=16&lid=64 9. Traffic Handled At Major Ports during April to December, 2013 http://shipping.gov.in/writereaddata/l892s/traffichandled-66431554.pdf, 20/03/2014 10. Indian Airports Analysis, August 2013, http://www.ibef.org/download/airports-august-2013.pdf, 20/03/2014 11. Report of the Committee Constituted for examination of the recommendations made in the Study Report on Competitive Framework of Civil Aviation Sector in India, Ministry of Civil Aviation, June 2012, http://civilaviation.gov.in/cs/groups/public/documents/document/moca_001870.pdf 12. Ministry of Railways, http://www.indianrailways.gov.in/railwayboard/view_section.jsp?lang=0&id=0,1, 20/03/2014 13. Budget of the Railway Revenue and Expenditure of the Central Government for 2013-14, http://www.indianrailways.gov.in/railwayboard/uploads/directorate/finance_ budget/Budget_2013-14/Budget_Statement-2013-14.pdf, 20/03/2014
9
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador los patrones del comercio mundial. La ruta comercial a través del Canal de Panamá toma menos tiempo y, por tanto, es más rentable, pero las tasas aplicables a los buques para pasar por el Canal de Panamá han aumentado en los últimos años, razón por la cual las compañías como Maersk Line y Neptune Orient Lines están utilizando el Canal de Suez, que, por su ubicación central, es considerado como la ruta más corta entre el este y el oeste.14 Algunos de los desafíos que enfrenta el Canal de Suez son la piratería y su capacidad finita.15 Canal de Suez
Fuente: The Suez Crisis16
El estrecho de Malaca es otra importante vía fluvial desde una perspectiva económica y estratégica. Siendo el enlace más corto entre el océano Índico y el Océano Pacífico, une a algunas de las principales economías del mundo, como el Medio Oriente, China, Japón, Corea del Sur, etc.17 El estrecho de Malaca proporciona la ruta más corta para los buques que van entre Asia del Este y Europa y aunque la vía marítima en este estrecho no siempre es amplia en algunos puntos, es preferida en comparación con otras rutas, como el estrecho de Sunda (topografía inadecuada) o Lombok (tiempo extra en el proceso de envío).18
MÉXICO D.F. - MÉXICO
Anabela Meza Cevallos / Oficina Comercial del Ecuador en México D.F. Cómo negociar en México México es un país con una de las economías más grandes del mundo y por consecuencia uno de los lugares donde más negocios y transacciones comerciales se realizan a diario. En términos generales, al hablar de la cultura de negocios en México, se puede señalar que ésta se caracteriza por tener un ritmo lento, a largo plazo y teniendo a la confianza como su pilar fundamental. Dado que la familia es la base esencial de la sociedad mexicana, ésta tiene influencia incluso en el ámbito de los negocios, es por eso que se distingue fácilmente como un común denominador, un ambiente de familiaridad y compadreo entre los empresarios. Sin embargo, debido a factores como la edad, género y nivel de preparación, si se distinguen los siguientes perfiles: 14. Maersk Line to Dump Panama Canal for Suez as Ships Get Bigger, http://www.bloomberg.com/news/2013-03-11/maersk-line-to-dump-panama-canal-for-suez-as-shipsget-bigger.html, 20/03/2014 15. Challenges to and challengers of the Suez Canal, 2011, http://people.hofstra.edu/jean-paul_rodrigue/downloads/PT51-11_2.pdf, 20/03/2014 16. The Suez Crisis | EGEE 102: Oil: International Evolution, Penn University – Department of Energy and Mineral Engineering, https://www.e-education.psu.edu/egee120/ node/258, 20/03/2014 17. The Economic Importance of the Straits of Malacca and Singapore: An Extreme Scenario Analysis, http://macha.itc.griffith.edu.au/dspace/bitstream/handle/10072/47702/77135_1.pdf?sequence=1, 20/03/2014 18. The strategic value of the Strait of Malacca, http://library.utem.edu.my/e-melaka/koleksi%20melaka/geografi/ThestrategicvalueoftheStraitofMalacca.pdf, 20/03/2014
10
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador
Cultura de negocios
• Toma decisiones lentamente, es cautelosa y necesita tener todos los ángulos cubiertos antes de llegar a un acuerdo. Su estilo de negociar está más enfocado a lo específico que a lo general, se fija en los detalles y aunque para ella es importante el contrato, lo es mucho más la relación y la confianza,
El empresario mayor de 50 años sin estudios universitario
• Estilo de negociar duro y toma decisiones en base a la lógica, por lo que es más fácil de convencer con datos. Es un negociador preparado que busca opciones ganar-ganar . Está más enfocado en el contrato que en la relación. Tiene una gran influencia del hombre de negocios estadounidense.
La mujer empresaria y profesional
El hombre profesional empresario joven
El negociador mexicano por generaciones, género y formación
• Negociador duro y regateador a quien le interesa más la relación que el contrato y toma decisiones sobre la base de impulsos y experiencias que luego justifica con la lógica. Este negociador no es directo y evita decir “no”. Aunque piense que la propuesta no es adecuada dirá que es buena pues le interesa dejar las puertas abiertas .
Según una investigación realizada por la Revista Gestiópolis, con más de 600 empresarios entrevistados, se pudo determinar que, tradicionalmente en este país, la cultura no es de contratos sino de relaciones; es decir, donde un apretón de manos da mayor seguridad a la negociación de ambas partes que un papel firmado. En este mismo sentido se pudo comprobar que un 85% de los entrevistados mostraron preferencia por las negociaciones informales, aunque con relación a la puntualidad, todos coincidieron en que el no respetarla era visto como una falta de respeto o interés. En cuanto a posturas e intereses, el mismo estudio determinó que más del 80% de los mexicanos tiene la actitud GANAR-GANAR, sin embargo también se detectó que una mala relación emocional puede afectar al extremo de no importar si se pierde la negociación con tal de que la otra parte no gane. Con el fin de proporcionar a los empresarios ecuatorianos una guía rápida de cómo hacer negocios en México creando un ambiente favorable que permita crear y mantener una buena relación con su contraparte se enlistan los siguientes consejos: 1. Prepárese para cada negociación, investigando sobre la industria, empresa y personas con las que va a negociar. Demostrar que se conoce sobre las principales variables del negocio genera respeto. 2. Intente definir y ordenar los principales puntos de interés de su contraparte. Entender si su oferta atiende a los intereses de ésta le dará una ventaja. 3. Desarrolle la relación personal y esté dispuesto a compartir actividades sociales. El empresario mexicano no hace negocio con quien no le da confianza. 4. Altos ejecutivos y funcionarios públicos pueden adoptar posturas de firmeza y excesiva seguridad en sus planteamientos como muestra de poder. Es preferible reconocer ese poder y no enfrentarse a ellos.
11
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador 5. Sea puntual, pues los mexicanos suelen ser puntuales, incluso llegan antes de la hora, ya que toman precauciones por el tráfico excesivo. 6. Tenga paciencia, pues es poco recomendable forzar las negociaciones. Respete la sensibilidad al tiempo de su contraparte. 7. Intente en la primera negociación llegar a acuerdos sencillos que definan los aspectos generales pero importantes del negocio. En las siguientes etapas podrá concentrarse en detalles. 8. Busque llegar al líder de la contraparte negociadora, pues las decisiones sobre asuntos importantes o especiales las toma él/ella. 9. Acompañe sus propuestas de negocios con dossiers, material gráfico, audiovisual, y lo más completa posible. 10. Deje un margen de descuento pues el negociador mexicano es regateador. No ceda sin pedir algo a cambio, podría ser considerado como negociador débil. Links de interés: • Cultura en México y su impacto en las empresas, http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/art10.html Fuentes: • Chamoun, H,(2009), La cultura de negociación en México, disponible en: http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/culneme.html, recuperado el 9-03-2014 • Oficina Comercial del Ecuador en México-PROECUADOR (2013). La industria del vestido en México. • Entrevista realizada a Sr. Guillermo Torres, Presidente de Naproquisa SA de CV, empresa mexicana con más de 25 años en el mercado.
NUEVA YORK - ESTADOS UNIDOS Cristina Barrera / Oficina Comercial del Ecuador en Nueva York Estados Unidos promueve el consumo de productos del mar Conforme señala el Departamento de Comercio a través de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica19 (por sus siglas en inglés-NOAA20); si bien es cierto que la acuicultura en los Estados Unidos tiene la finalidad de mantener la actividad económica en las zonas costeras del país y está conformada por un sólido grupo de pescadores, comerciantes, investigadores y productores que contribuyen a la oferta de mariscos y promueven la pesca sustentable; la oferta es insuficiente vs la demanda del consumidor estadounidense. Estados Unidos, importa alrededor del 86% de los productos consumidos en su mercado, con un déficit comercial en este rubro de mariscos que ha crecido a un promedio de USD 10.4 millones al año, según cifras de NOAA. Acerca de la oferta de los Estados Unidos, la acuicultura marina es el grupo más representativo en este país, los moluscos (almejas, ostras, mejillones, almejas) abarcan dos tercios de la producción total. También se produce salmón, camarón y cantidades menores de pesca gigante; lubina y dorada; la oferta también es de algas marina que se utiliza para fines alimenticios y de medicina. Por otra parte, en acuicultura de agua dulce, este país oferta una baja cantidad en especies como bagre, trucha ártica y tilapia. En cuanto a la demanda de Estados Unidos, en el 2013, importó un total de USD $13,916,687 de los cuales el grupo de los crustáceos (camarón, langosta, cangrejo, otros) representó el 43%; en segundo lugar con un 34% están los filetes de pescado (salmón, tilapia, atún, sardina, pez espada, otros); seguido se encuentran los pescados enteros con un 9%, los moluscos con un 6% y el 6% restante corresponde a pescados congelados y ahumados. Conforme a las cifras obtenidas del Departamento de Comercio, Estados Unidos importa principalmente de países asiáticos como China, Corea del Sur, Taiwán, Japón entre otros. Ecuador por su parte es un importante proveedor de camarón y tilapia, tal como se puede observar en la tabla a continuación. 19. National Oceanic and Atmospheric Administration NOAA, http://www.noaa.gov/, marzo 2014. 20. ¿Qué hace NOAA?, Como agencia federal dentro del Departamento de Comercio de US, es uno de los principales organismos encargados de la autorización y la supervisión de la acuicultura. Los esfuerzos de la acuicultura de NOAA se coordinan a través de la Oficina de Acuicultura de Pesca y abarcan actividades en la NOAA Fisheries Science Centers, oficinas regionales y otros. Esta Oficina busca fomentar la acuicultura sostenible y coordina las políticas de la agencia de acuicultura, la investigación, la difusión y las obligaciones internacionales.
12
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla N° 2
Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Nueva York, PRO ECUADOR
Conforme a las cifras obtenidas para este análisis, del total de las importaciones en el 2013, Estados Unidos importó desde Latinoamérica un total de USD$ 3,798,593. En este caso, Ecuador tiene una importante participación, ya que es el primer proveedor de crustáceos, siendo su principal producto el camarón, siendo México su principal competidor, seguido de Honduras, Perú y Brasil. Para el caso de filetes de pescado, Ecuador ocupa el segundo lugar como proveedor, siendo su principal producto la tilapia y su principal competidor Chile, seguido de Honduras, Costa Rica, México y Perú. Otro sector representativo, es el de pescado entero congelado donde Ecuador es el segundo proveedor latinoamericano, seguido de México, Panamá y Costa Rica21. En lo que respecta a tendencias del consumidor, en base a fuentes oficiales en este mercado, se puede puntualizar lo siguiente: Conforme a la encuesta de la Asociación Nacional de Restaurantes de los Estados Unidos22, realizada entre 1,300 chefs de este país, durante el 2014 los mariscos ocuparán el noveno lugar de 20 de los alimentos más demandados entre el consumidor estadounidense, se resalta el conocimiento del consumidor sobre la pesca sustentable y también la demanda de pescados no tradicionales como son: branzino, barramundi y la trucha ártica. Este factor podría calificar al consumidor estadounidense, como un poco menos tradicional y abierto a experimentar nuevos sabores, lo cual podría ser una oportunidad para ciertas especies ecuatorianas. Entidades como NOAA, a través de sus campañas están logrando que el consumidor/importador estadounidense sea más consciente de lo que implica una pesca sustentable. Esta entidad continúa en la constante búsqueda de formas para que los pescadores locales o internacionales puedan evitar la captura incidental y reducir el daño principalmente a especies en peligro de extinción. Es por ello, que es fundamental continuar constantemente fortaleciendo la imagen internacional del 21. Datos del Departamento de Comercio, http://apps.fas.usda.gov/gats/default.aspx, marzo 2014. 22. Encuesta What’s Hot 2014 Culinary Forecast,, http://www.restaurant.org/News-Research/Research/What-s-Hot, marzo 2014
13
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Ecuador, mediante campañas como Keep Trade Going,23 tal como se realizó por ejemplo, con el manejo de los manglares, a causa de la producción de camarón. Según los expertos de la FDA24, como parte de su campaña en contra de la obesidad, afirman que el ser humano debe comer al menos dos porciones de pescado a la semana. Para la mayoría, los beneficios globales de consumo de productos del mar son mayores que los posibles riesgos para la seguridad alimentaria. De entre la amplia lista que consta en su sitio web se puede mencionar productos del mar como: pez espada, atún, sardina, trucha, cangrejo, camarón entre otros; productos que son ofertados por las empresas exportadoras ecuatorianas. En el marco de la línea del consumidor estadounidense que busca cuidar de su salud, el Gobierno está promoviendo los mariscos como una elección de alimentos saludables para personas de todas las edades, ya que proporciona nutrientes esenciales y proteínas saludables, desde niños a adultos. Este, fue uno de los temas abordados en el taller “Cómo podemos incrementar el consumo de mariscos en los Estados Unidos”25, durante la feria especializada del sector, denominada “Boston Seafood Expo 2014”, la cual se llevó a cabo entre el 14 y 18 de marzo. Muchas personas evitan comer productos en casa porque no están seguros de cómo manejarlos correctamente, debido a que estos son más perecederos que otros productos alimenticios. Además, considerando las últimas alertas de contaminación de mariscos provenientes de China,26 el consumidor estadounidense prefiere buscar productos reconocidos por su calidad y seguridad alimentaria. En lo que se refiere al camarón, a pesar del incremento en sus precios, continúa siendo el favorito entre el consumidor estadounidense, es así como cadenas de restaurantes importantes lo han introducido en su menú. Este es el caso de Applebee, P.F. Chang, Olive Garden, otros. En relación al empaque, de acuerdo a lo observado durante la feria Boston Seafood Expo 2014, el importador/comprador continúa prefiriendo el empaque plástico con cierre hermético o ziploc, siempre y cuando cuente con las especificaciones precisas demandadas por la FDA y sea atractivo y descriptivo para el consumidor.
SAO PAULO - BRASIL Roberto Betancourt Guerra / Oficina Comercial del Ecuador en Sao Paulo La sofisticación en los hábitos de compra de los brasileños La gran oportunidad para las empresas ya no está en el aumento del volumen de ventas y sí en la sofisticación de los hábitos de compra de los brasileños. Lo que podría agregar más de 300 mil millones de dólares al consumo, hasta 202027. Las elecciones que están haciendo los consumidores brasileños ayudan a entender un fenómeno que, poco a poco, está cambiando la cara del consumo en Brasil – la disposición para optar por productos más sofisticados y pagar más por ellos. En escalas y proporciones diferentes, esto se está observando en todas las clases sociales y en diferentes categorías de bienes y servicios, desde galletas hasta automóviles. El retrato más claro (amplio) está en la canasta de productos vendidos en los supermercados. En un análisis hecho por la consultora Nielsen con 85 categorías, el porcentaje de consumidores dispuestos a pagar un valor mayor por productos con mayor valor agregado aumentó en 51% de estas categorías. 23. Keep trade Going, http://keeptradegoing.com/the-ecuadorian-marketplace/seafood/, marzo 2014 24. FDA ChoosemyPlate.gov, http://www.choosemyplate.gov/food-groups/protein-foods.html, marzo 2014 25. Taller dictado por el experto Richard Stavis, Stabis Seaffod, Marzo 16 (11 am – 12pm) 26. Infections Linked to Chinese Seafood Markets in New York, http://www.nytimes.com/2014/03/06/nyregion/outbreak-of-rare-skin-infection-is-linked-to-new-york-cityseafood-markets.html?_r=0, 5 de marzo de 2014 27. Revista Exame
14
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Atenta a la transformación en la demanda, la industria nunca lanzó tantos productos para atender a estas nuevas necesidades, y en 2013 se rompió el record de lanzamientos, fueron cerca de 20,000 nuevos ítems. Casi la mitad de estos equivale a productos con características y precios que están por encima del promedio de sus respectivos segmentos. El incremento en el precio final está en torno al 10%. Para algunas de las categorías analizadas, este cambio puede representar un desembolso adicional de menos de 1 Real por embalaje. La sofisticación del consumo puede ser observada tanto en bienes de larga como de corta duración. En ambos casos, la proporción de ventas de opciones con mayor valor agregado aumentó en los últimos 3 años. En la última década, Brasil ha dependido –como nunca– del consumo de las familias para poder crecer. Fue una apuesta con excelentes resultados, en el inicio. Con el desempleo cayendo, y los ingresos y el crédito en alta, era de esperarse que el consumo se convirtiese en el motor que impulse el crecimiento del país. Pero al parecer este modelo llegó a su límite, como muestra el bajo crecimiento del PIB, de los últimos 3 años. Los ingresos dejaron de crecer, las tasas de empleo han llegado al tope y después de un largo período de endeudamiento, los brasileños dejaron de gastar para empezar a pagar las deudas. De 2003 a 2008, el crecimiento promedio de los gastos de las familias brasileñas fue de 4,8% anual. La previsión de aumento para 2013 fue de 2,3%28. A pesar de este descenso en el consumo, el recado que llega a las empresas no es que los consumidores van a dejar de comprar, sino que van a empezar a consumir de otra forma; con más criterio. El mercado masivo seguirá creciendo, pero una gran parte de su futura expansión vendrá del llamado “trade up”. El fenómeno que se ve hoy en día es una consecuencia natural del cambio de nivel del país en la última década. En una radiografía del consumo en Brasil, publicada este año por Boston Consulting Group, se muestra que el consumo dio un enorme salto en los últimos 10 años: pasó de 1 trillón de Reales en 2003 a 2,6 trillones en 2013. Hasta el 2020, la evolución prosigue, pero a un ritmo más lento, el aumento será de alrededor de 600 billones de reales29. El estudio del BCG también mostró que el fenómeno de sofisticación del consumo se traduce en comportamientos similares en franjas salariales diferentes. Los brasileños con ingresos anuales de entre 3,000 a 15,000 están refinando sus elecciones en bienes como electrónicos, electrodomésticos y perfumes. Los que ganan entre 30,000 y 45,000 USD anuales optan por ítems más caros en categorías como vino, café y entretenimiento. Las personas que están en la franja sobre los 45,000 dólares, aumentan drásticamente sus gastos en viajes y bienes de lujo, como carros importados. Cerca del 80% de las personas que forman parte de este grupo también mejoró el nivel de sus casas30. En el corto plazo puede haber una desaceleración en este crecimiento, debido a los problemas que enfrenta la economía del país, pero este camino es inevitable en los próximos años, es la tendencia que se dibuja con claridad para el futuro del Brasil. Dicho estudio también enfatiza que uno de los principales ejes de la sofisticación del consumo se encuentra en el sector de los servicios. Los gastos en este segmento deberán aumentar en un 4% anual hasta 2020, un punto porcentual más que el promedio general del consumo de bienes. Lo que está viviendo Brasil, el día de hoy, es una especie de versión acelerada de lo que vivió Estados Unidos en la década del 40. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la expansión económica que vino después, la oferta de productos se transformó. Fue cuando se consolidaron las grandes empresas de bienes de consumo como Procter & Gamble.
28. Idem 29. Idem 30. Idem
15
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Crecer en este contexto, es una tarea más difícil de lo que fue en el pasado. Hasta hace poco tiempo, con la rápida expansión en el volumen de ventas, lo que determinaba el éxito de la empresa era contar con una distribución eficiente. Hoy en día es fundamental, no solamente estar presente en los estantes de los supermercados sino también llamar la atención del consumidor, en medio de tantos competidores. En este sentido, presentar novedades es un arma poderosa. Esta nueva fase del consumo no se resume apenas en un aumento de la demanda, pero principalmente en el crecimiento drástico de la oferta. Para sobrevivir en un mercado lleno de opciones, algunas empresas tratan de crear nichos. En vez de disputar con decenas de competidores para bienes básicos, las empresas están optando por diversificar su producción y entrar a segmentos no tan explotados. “Los consumidores quieren un producto para cada ocasión y están dispuestos a reconocer el valor que este tiene”. Incluso los consumidores que recién están entrando a la clase media ya vienen con otra expectativa de consumo. La sofisticación de la oferta puede ser la salvación en mercados que viven momentos difíciles. No existen atajos para tener éxito con esta estrategia. Aumentar el precio apenas con cambios estéticos en el embalaje y sin poner énfasis en los atributos del producto puede convertir a los consumidores en enemigos. Al final de cuentas el consumidor está dispuesto a gastar más para tener un producto mejor, pero quiere botar el dinero. DUBAI - EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Christian Merizalde / Oficina Comercial del Ecuador en Dubai Oro en Emiratos Árabes Unidos EAU históricamente ha sido conocido como un puente comercial entre Oriente y Occidente por su cercanía a diferentes partes del mundo. En 1997, EAU a través del emirato de Dubai, conocida también como, “Ciudad de Oro”, se convirtió en el líder mundial de las importaciones de oro, al superar las 650 toneladas métricas. EAU importa oro “no monetario” en grandes cantidades, de aproximadamente 130 países del mundo, procesa y le da valor agregado, creando joyas exóticas y elegantes para después re-exportar a diferentes destinos usando su infraestructura y reconocimiento como “Hub” comercial de la región, considerando que, EAU conecta los flujos comerciales desde y hacia el subcontinente Indio, el sudeste de Asia, Europa y África. Los principales destinos y socios comerciales de la exportación de EAU de metales semipreciosos y preciosos son la India y Suiza, representando el 87,5% del valor total de las exportaciones directas de EAU de esta materia en el año 2010. En Dubai existen alrededor de 16 unidades de producción de oro, joyas y piedras preciosas ubicadas en zonas francas, como: Ras Al Khor, Al Quoz, Jebel Ali (área Industrial) y otras localidades en este emirato, de las 16 unidades mencionadas anteriormente, 10 se dedican al negocio de fabricación de joyas preciosas. El Gold Souk o “Mercado de Oro” es el lugar más antiguo donde se comercializa oro y joyas en Dubai, aproximadamente 300 joyerías se encuentran en este lugar y se calcula que existen más de 500 joyerías en este Emirato. En una de las joyerias del “Gold Souk” se puede encontrar el anillo de oro más grande del mundo, el mismo se está exhibiendo sobre un cartel de Record Guinness. En este país los diseños de joyas son muy atractivos y para todos los gustos, por ejemplo, hay collares con incrustaciones de piedras preciosas del que cuelgan monedas y pendientes, siendo este un modelo árabe muy popular. No obstante, las tiendas también ofrecen diseños que responden a las últimas tendencias de la moda europea.
16
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Mucha de la materia prima para realizar joyas a base de oro y otros metales preciosos en los emiratos de Dubai, Sharjah y Ajman es importada, existen alrededor de unas 450 orfebrerías, que ocupan mayormente los servicios de artesanos indios y paquistaníes los cuales producen aproximadamente el 45% de las joyas para la venta local y re-exportación. La tendencia de consumo en los últimos 10 años del comercio de metales semipreciosos y preciosos ha incrementado en este país. El comercio de oro en EAU ha crecido de forma favorable a partir del 2003 al 2011, con una tasa anual de crecimiento de un 28%. Aun más, en el año 2012, el comercio de oro de EAU fue de USD 56 mil millones, creando un aumento del 35% con respecto al año anterior. La organización gubernamental “Dubai Multi Commodities Centre” (DMCC) fue creada en el año 2002 con el propósito de regular, promover y facilitar el comercio a través de una serie de sectores de materias primas, tales como: oro, perlas, diamantes y metales preciosos. Por tal motivo y por ciertas estrictas regulaciones el precio por Kilogramo/gramo es publicado diariamente en el “Gold Souk” y en joyerías de Centros Comerciales mediante grandes pantallas certificadas por el Gobierno y el Departamento de Economía de Dubai. En Dubái, en el mes de Enero y Febrero existe un festival denominado “Dubai Shopping Festival” el cual tiene como objetivo vender productos en todos los centros comerciales y lugares autorizados con grandes descuentos, por lo cual para los amantes de las joyas y artículos de oro en particular está es la fecha apropiada para hacerlo. Links De Interés: • http://www.uaeinteract.com • http://www.dmcc.ae • http://www.disfrutadubai.com/de-compras
MOSCÚ - RUSIA Oficina Comercial del Ecuador en Moscú La comisión económica euroasiática y su participación en las importaciones de productos no petroleros ecuatorianos La Comisión Económica Euroasiática (CEE), conformada actualmente por la Federación Rusa, Kasajstán y República de Belarús es un organismo regulador permanente de la Unión Aduanera y el Espacio Económico Común, el cual inició sus funciones a partir del 2 de febrero del 2012. El objetivo principal de esta comisión es garantizar las condiciones de funcionamiento de la Unión Aduanera y el Espacio Económico Común así como el impulso de propuestas para el futuro desarrollo de los países participantes y su integración. A continuación se nombran algunas de las funciones a cargo la CEE: • Inscripción y distribución de los derechos de importación; • El establecimiento de regímenes comerciales en terceros países; • Estadísticas de comercio exterior y mutuo; • Las políticas macroeconómicas; • La política de competencia; • Industrial y los subsidios agrícolas; • La política energética; • Los monopolios naturales; • Estado y (o) la contratación municipal; • El comercio mutuo de servicios e inversiones; • Transporte; • La política monetaria;
17
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador • Protección y la ejecución de la actividad intelectual y los medios de individualización de los bienes, obras y servicios; • La migración laboral; • Los mercados financieros (banca, la empresa de seguros, el mercado de divisas, el mercado de valores); • Regulaciones arancelarias y no arancelarias; • Administración de Aduanas; Una de las principales ventajas para el Ecuador y demás países importadores a esta región es su acceso a un mercado de 170 millones de personas, que es lo que representa la población de los 3 países que conforma la CEE; además de una negociación única en temas aduaneros. A pesar de esto, Rusia sigue siendo considerado como el mercado de mayor interés para las exportaciones ecuatorianas, participando con el 95.7% del total de las importaciones de la CEE en el 2013, seguido por Kazajstán (2.9%) y la República de Belarús (1.4%). En el cuadro presentado a continuación se detalla el volumen y valor de los principales productos ecuatorianos importados (6 códigos arancelarios), los cuales representan el 99.08% del total de importaciones. Tabla 3 Principales productos ecuatorianos no petroleros importados por los países de la CEE, 2013 (volumen y valor).
HS CODE 303 306 603
DESCRIPCIÓN PESCADO CONGELADO CAMARÓN FLORES
803
BANANO
2007
2101
MERMELADAS, JALEAS, PULPAS, PURÉS DE FRUTAS Y OTRAS CONSERVAS EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS DE CAFÉ, TÉ, MATE
VOLUMEN IMPORTADO
VALOR IMPORTADO
PARTICIPACIÓN (%) BL KZ RU
VARIACIÓN VARIACIÓN DEL VOLUMEN DEL VALOR (%) (%)
5.371.337 2.647.387 24.814.907
9.121.011 0,8% 0,6% 98,6% 21.557.059 3,0% 0,0% 97,0% 271.772.519 1,2% 8,1% 90,7%
130,4% 450,0% 101,4%
125,2% 600,0% 91,5%
1.326.980.358
977.948.637 1,3% 1,6% 97,1%
114,3%
115,7%
95,2%
124,0%
126,6%
47.291.008 3,7% 0,1% 96,2%
90,4%
89,4%
10.454.777
5.115.436
6.808.125 4,8%
Dentro de los 6 principales productos importados por los países de la CEE, de los cuales Rusia tiene el mayor impacto, 5 de ellos han mostrado un aumento en el volumen importado (pescado congelado, camarón, flores, banano y mermeladas, purés y conservas). De estos 5 productos, las flores muestran una baja en el valor importado la cual se amerita a un aumento de la competencia con el ingreso de flores provenientes de países como Kenia, los cuales presentan precios significativamente menores. Para esto, la OCE de Moscú estará desarrollando una campaña enfocada en la promoción de la flor ecuatoriana, dando a notar su calidad y durabilidad, lo cual logrará un mejor posicionamiento en volumen y precios dentro del mercado.
18
Por otra parte, cabe recalcar el crecimiento significativo en las importaciones de camarón ecuatoriano dentro del mercado ruso, el cual presentó un aumento en
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador las importaciones comparadas al año 2012 del 450% en el volumen importado y 600% en su valor. Finalmente es importante recalcar que según las estadísticas de las CEE, el valor de las importaciones provenientes del Ecuador tuvo un aumento del 9.7% en comparación al año 2012 (valor total de las importaciones de productos ecuatorianos en el 2013, USD$ 1 346.887.917). Fuentes y links de interés Fuente: http://www.eurasiancommission.org/ru/pages/default.aspx Comisión Económica Euroasiática (CEE), 2012
HAMBURGO - ALEMANIA Hugo Armijos / Oficina Comercial del Ecuador en Alemania Incidentes con papayas transgénicas podrían significar una oportunidad para Ecuador De acuerdo a un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), se han reportado 198 casos de envíos de productos categorizados como productos sin modificaciones genéticas, en los que se encontró productos transgénicos31. Entre los alimentos con mayor número de incidentes con rastro de modificaciones genéticas se encuentran: linaza, arroz, maíz y papaya. Según lo indica un reporte de la FAO, Argentina, Brasil, China, Estados Unidos e India son los países con mayor producción de cultivos transgénicos, mientras que Argentina, Canadá y Estados Unidos son los principales exportadores de alimentos transgénicos32. Cabe indicar que todos los alimentos detectados como transgénicos en el comercio internacional fueron catalogados con bajos niveles de alteraciones genéticas. Sin embargo, se debe puntualizar que no existe una homologación sobre la definición de “bajos niveles” en cuanto a los alimentos transgénicos, ya que esto depende de la política interna de cada país. En Alemania, recientes ingresos de productos transgénicos, han puesto el tema en discusión. Según han reportado las autoridades, se conocen 16 casos de embarques con papayas transgénicas (mezcladas entre papayas sin modificaciones genéticas), las mismas fueron confiscadas y destruidas para protección de los consumidores alemanes. Aunque no se especifican los países de procedencia de la fruta, son papayas importadas por Alemania provenientes de Brasil y Tailandia. Adicionalmente, Francia ha reportado casos de papayas transgénicas provenientes de Tailandia33, mientras que Brasil sigue siendo considerado como uno de los países con mayor cantidad de cultivos de este tipo. Consecuentemente, es de esperarse que algunos de los incidentes reportados en Alemania correspondan al menos a alguno de estos países. Las importaciones alemanas ascendieron a 6,745 toneladas de papayas durante el 2013, lo cual significó un 0.14% más que el año anterior. Cabe indicar que si bien esta no es una de las frutas más consumidas debido a la estacionalidad del producto, es muy bien recibida por el paladar alemán. Es por ello que el consumo per cápita de la fruta llega a 0.09 kg. por año, siendo un consumo relativamente alto para los estándares europeos. El relativo alto consumo per cápita y el tamaño de la población alemana hacen de este, uno de los mercados de mayor tamaño para la papaya dentro de la Unión Europea. 31. FAO, Steady increase in incidents of low levels of GM crops in traded food and feed, 13.Marzo.2014, http://www.fao.org/news/story/en/item/216311/icode/ (Download el 19.03.2014) 32. FAO, FAO Statistical Yearbook 2012 -Genetically modified crops, FAO Statistics Division, 2012. pág 313-314 33. Freshfruitportal, Papayas among top offenders in GM trade detections, 14.Marzo.2014, http://www.freshfruitportal.com/2014/03/14/papayas-among-top-offenders-in-gmtrade-detections/?country=germany (Download 19.03.2014)
19
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador La estructura de mercado se caracteriza por ser altamente concentrado, siendo dominado por Brasil con 81.17% de la participación de mercado, Ecuador con 12.53% y Tailandia con 2.86%. A pesar de esta estructura tan definida, el escenario sobre los incidentes con las papayas transgénicas, abre una valiosa oportunidad para el sector exportador ecuatoriano para ocupar parte del mercado que perderán en un corto y mediano plazo los países que se encuentran exportando papayas transgénicas. En el gráfico Nº 1, se analizan al 98.81% de las importaciones de papaya fresca, oferta que se concentra en 4 países y que durante los últimos 6 años se ha concentrado aún más. Se observa, además, que las exportaciones de Brasil y Ecuador de la fruta a Alemania se encuentran inversamente correlacionadas. Por lo que posibles restricciones a papayas transgénicas brasileñas, tendrían un impacto positivo sobre las exportaciones ecuatorianas de la fruta a Alemania. Adicionalmente, el gráfico muestra que Ecuador ha venido reduciendo las exportaciones de la fruta a este país, como consecuencia de la mayor oferta ofrecida por Brasil, alcanzando 845 toneladas durante el año 2013.
Gráfico Nº 2 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE PAPAYA EN ALEMANIA (TONELADAS) 7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Brazil
Ecuador
Tailandia 2008
2009
2010
España 2011
2012
Rep. Dominicana
Otros
2013
Fuente: Global Trade Atlas, GTIS Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Alemania, PRO ECUADOR
Con el fin de aprovechar esta oportunidad, se deben tomar en consideración ciertas tendencias que marcan este segmento específico. En este sentido, el perfil del consumidor alemán prefiere productos de conveniencia pre-cortados, debido a que cada vez en menor el tiempo que se dedica a la preparación de alimentos. Otras presentaciones pueden incluir papaya semiprocesada para producir jugos o jaleas. Otra característica del consumidor alemán, que se encuentra en incremento, es el fuerte interés por el cuidado de la salud y dada las bondades nutricionales de la papaya, su consumo puede verse beneficiado enormemente por esta
20
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador tendencia. Aunque el consumidor conoce estos aportes nutricionales, aplicar medidas de promoción que promuevan las características de la fruta en este sentido, ayudaría a incentivar su consumo y generar un mayor volumen de negocios. Por otro lado, enfocado en la tendencia de alimentos de conveniencia, el consumidor alemán demanda frutas pequeñas (porciones unipersonales de preferencia). Consecuentemente las variedades “Solo” y “Sunrise” son las que gozan de mayor ventaja competitiva entre las variedades de papayas que se comercializan en Alemania. Finalmente se debe indicar que el comercio de papayas no es dominado por grandes multinacionales, como en la mayoría de las frutas tropicales, sino más bien es un mercado bastante competitivo como muchos importadores independientes, gran parte de ellos especializados en la importación de frutas exóticas y otra parte son importadores de una gama enorme de frutas, donde la papaya es solo un producto periférico. Siendo los importadores especializados la mejor opción para comercializar la fruta debido a los volúmenes demandados y a que con ellos se puede lograr negocios de mediano y largo plazo. BUENOS AIRES - ARGENTINA Dannylo Subía / Oficina Comercial del Ecuador en Argentina Mercado de bebidas no alcohólicas y oportunidades para la pulpa de fruta A través del marketing de la vida saludable y las campañas publicitarias para jóvenes, el aumento general del consumo, las tendencias internacionales y ciertos cambios culturales, una amplia oferta de bebidas ahora forma parte de la mesa cotidiana de los argentinos, disputándoles espacio a las opciones más tradicionales, como el vino y las gaseosas, que pierden terreno frente a los jugos, y las aguas saborizadas marcando un potencial interesante para la pulpa de frutas en esta industria. Asimismo, crecen a buen ritmo los productos de reciente aparición, como las bebidas isotónicas, las energizantes y los jugos de soya y orgánicos por la alta incidencia de celíacos y diabéticos en el país. Actualmente son 100 las plantas que elaboran, envasan y comercializan bebidas gaseosas y saborizadas. De acuerdo con informaciones suministradas por empresas del sector, el 40% se hallan en el Gran Buenos Aires, el Centro ostenta el 25%, el Norte 25% y el Sur el 10% restante34. La composición del mercado sería la siguiente: Tabla No. 4
Tabla elaborada a partir de los datos obtenidos del estudio del Ministerio de Agricultura de Argentina, sección Alimentos y Bebidas
En cuanto a marcas se refiere las de mayor participación en el mercado argentino son35:
34. Para mayor información: http://www.copal.com.ar. Lic. Amalie Ablin – Colaboración: María Paula Naso 35. Para mayor información: http://www.lanacion.com.ar/1412959-la-guerra-del-agua-saborizada
21
BOLETÍN
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla No 5
Fuente: La Nación Economía y Negocios
Durante el 2013 Coca Cola hizo el lanzamiento del FUZE TEA, de sabores, limón, durazno y natural y Coca Cola Life para el segmento saludable endulzado con stevia. Otras marcas como Aquarius están sacando nuevos sabores, así como los jugos en sobre, Tang, Clight. A esto se le suma el creciente interés por jugos orgánicos naturales, de ahí el lanzamiento de Coca Cola Life para competir en dicho segmento, se espera que el mundial de un impulso decisivo para repuntar en los segmentos en donde ataca este tipo de bebidas. Por otro lado el consumidor argentino va migrando rápidamente, una de las ventajas es que es un viajero frecuente, un 25% de la población viaja al exterior al menos una vez por año, esto provoca que los sabores exóticos puedan ingresar con mayor facilidad y poca resistencia ya que están presentado la necesidad de salir de los sabores tradicionales, precisamente por la influencia de varias nacionalidades en Argentina así como lo mencionado en relación a los viajes al exterior, como en su momento fue los arándanos y el kiwi, que tienen un muy buen nivel de venta interna y era hasta hace unos 8 años desconocido por el consumidor local. Por lo tanto las oportunidades para la pulpa de fruta son bastante visibles, en esta oportunidad hemos presentado un breve análisis del mercado de aguas y jugos, pero su uso llega a mermeladas, yogurts y helados, este último durante el 2013 presentó un crecimiento fuerte, según estimaciones de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFAdHyA), en la Argentina existen alrededor de 2.000 empresas productoras de helado artesanal, esto hizo que en los últimos años aumente en un 50% el consumo anual per cápita, pasando de 4 Kg. en el 2006 a los 6 Kg. en el 2012. El helado en Argentina fue siempre considerado para el consumo interno, no obstante debido al crecimiento de esta industria, los mismos se exportan principalmente a países limítrofes como Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, y Bolivia. La Argentina exportó a los países limítrofes un total de 7.900 toneladas, que representaron ingresos por US$ 21,3 millones de dólares FOB36 y durante el último año 8.2 millones de dólares lo que representa 2,5 ton básicamente debido a un fuerte consumo interno por un incremento en la demanda37. En conclusión, las frutas tropicales frescas ecuatorianas son altamente valoradas en el mercado argentino, a tal punto que Ecuador es el principal proveedor de dichas frutas (Banano, Mango y Piña). Se reconoce así su calidad, lo cual representa un posicionamiento de mercado favorable y en crecimiento para la fruta fresca proveniente desde Ecuador. Un aspecto adicional a tomar en cuenta, es que como las industrias a las que va dirigido este producto están en crecimiento, y Argentina no las produce, su nivel de rotación sería adecuado y sin muchas complicaciones para la autorización de ingreso debido a que son consideradas como materias primas/producto intermedio. Por último y no menos importante hay que considerar los costos y la logística, estos productos por el ACE 59 ingresan al mercado con 0% de arancel y deben ser transportados de manera preferente vía marítima por el canal de Panamá ya que los costos por vía terrestre son demasiado altos, un 200% más que el flete marítimo, y los costos son parte esencial en la estructura del tejido empresarial argentino.
36. http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/pdfs/56/56_07_Helados.pdf 37. Datos tomados de Mercosur online para las subpartidas 2105.00.10.000/2105.00.90.000
22
BOLETĂ?N
MAR / ABR 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador
23
BOLETĂ?N
MAR / ABR 2014 w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c
Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200 ext:12801. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c