Boletín de Analisis de Mercados Internacionales SEP/OCT 2014

Page 1

BOLETÍN

SEP / OCT 2014

AÑO 3 - NÚMERO 5

Boletín de Análisis de Mercados Internacionales - Ministerio de Comercio Exterior - PRO ECUADOR - Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones CÓDIGO ISSN 1390-8138

Boletín de Análisis de

Mercados Internacionales


BOLETÍN

SEP / OCT 2014

Francisco Rivadeneira Sarzosa Ministro de Comercio Exterior Antonio Ruales García Director Ejecutivo de PRO ECUADOR Víctor Jurado Carriel Coordinador General Técnico de PRO ECUADOR Andrea Ordoñez Marchán Directora de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Vladimir Gómez Valdez Ernesto Roca Pacheco Henry León Wong Mónica Rojas Ramírez Silvia Contreras Cunache Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Maite Freire Directora de Comunicación Social, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Comunicación Social, PRO ECUADOR Carlos González Edición, Comunicación Social, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subia, Argentina Alejandro Dávalos, Lima Daniel Carofilis, Santiago Mauricio Torres, Caracas Verónica Mora, Santa Cruz Alexis Villamar, Sao Paulo Martín Játiva, Bogotá Ma.Gabriela Araujo, Guatemala Danilo Albán, México Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Manuel Echeverría, Miami Karina Amaluisa, New York Adela Muenala, Los Ángeles Eduardo Borrero, Estocolmo José Francisco Mena, Londres Juan Diego Stacey, Hamburgo Valeria Escudero, Paris José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Juan Navas, Ankara Mariella Molina, Cantón Luis Rojas, Beijing María Gabriela Vallejo, Shangai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jimenez,Tokio Abo Hussam, Dubái Héctor Cueva, Mumbai Juan Terán, Panamá

2


BOLETÍN

SEP / OCT 2014

Contenido Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador MILÁN - ITALIA / Productos de Comercio Justo y su situación en Italia y el mundo

4

BEIJING - CHINA / Los retos de la balsa ecuatoriana en la R. P. China

5

SANTA CRUZ - BOLIVIA / Oportunidades de ingreso para el Ecuador sector higiene del hogar

6

DUBAI - EMIRATOS ÁRABES UNIDOS / Camarón en Emiratos Árabes Unidos

8

HAMBURGO - ALEMANIA / Posible Sanción Sobre la Importación de Cítricos de Sudáfrica abre posibilidades para Ecuador

9

PARÍS - FRANCIA / Francia, primer consumidor europeo de aguacate

10

SANTIAGO DE CHILE - CHILE/ Evolución de los principales alimentos importados desde el Ecuador en relación con consumo 11 aparente de chile: 2003 - 2013 SEÚL - COREA DEL SUR / Mercado de comida procesada para niños

14

NEW YORK - ESTADOS UNIDOS / El incremento en la demanda de cacao en los mercados emergentes afecta los precios más no a las preferencias del consumidor estadounidense

16

LONDRES - REINO UNIDO / Mercado de comida procesada para niños

18

BUENOS AIRES - ARGENTINA / La nueva imagen del Retail en Argentina

20

3


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador MILÁN - ITALIA Oficina Comercial del Ecuador en Milán Productos de Comercio Justo y su situación en Italia y el mundo Las ventas de Comercio Justo (Fairtrade) aumentaron en 2013 en 5.5 millones de euros (15% con respecto al año anterior) ya que en el mundo cada vez más, los consumidores siguen eligiendo productos certificados que reflejan el creciente compromiso de quienes tienen este sello, en favor de los trabajadores y agricultores de Asia, África y América Latina. Los productos de mayor demanda con sello de Comercio Justo a nivel internacional, son: café (8%), azúcar (aprox. 22%), plátano (12%) y flores (16%). Esta tendencia positiva también se refleja en los resultados de consumo de estos productos en Italia, mediante informe que fue hecho público el pasado mes de junio. Los mercados con mayor crecimiento incluyen los EE.UU., donde, desde la introducción en 2012 del sello Fairtrade, las ventas de comercio justo alcanzaron 300 millones de euros. Resulta interesante también que la India, Kenia y Sudáfrica, además de ser países productores, en unos pocos años han visto la introducción de productos de Comercio Justo en sus estanterías. A nivel europeo, Alemania consolidó su segundo puesto tras el Reino Unido, con ventas superiores a los 650 millones de euros y un crecimiento anual del 23%. Mediante el Fondo de Acceso Fairtrade, se distribuyeron préstamos por un valor de 7.5 millones de euros a 14 organizaciones de productores, con un total de 60,000 agricultores involucrados. Fairtrade finalmente ha lanzado 3 nuevos programas de adaptación al cambio climático en América Latina y el Este de África, que serán gestionados en conjunto con las organizaciones asociadas. Fairtrade también ha invertido para hacer el sistema más riguroso de seguimiento del impacto. Varios estudios llevados a cabo durante los últimos meses han mostrado una serie de beneficios positivos. Como caso de ejemplo interesante, la investigación llevada a cabo por CODER (Corporación para el Desarrollo Empresarial Rural) en los bananos en Colombia, todos los empleados han declarado que su calidad de vida mejoró después de que las plantaciones se han convertido en parte del Comercio Justo, mientras que el 96% de los pequeños agricultores manifestó que su situación económica ha mejorado en un promedio del 34% con la participación en el Comercio Justo. La investigación también puso de relieve la situación particular de los trabajadores eventuales de las organizaciones pequeñas y la necesidad de un mayor acceso a los mercados para los productores. Fairtrade en Italia tiene una extensa presencia a través de 25 organizaciones nacionales y es una institución coordinada a nivel internacional de Fairtrade International. Fuente: Fairtrade Italia

4


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador BEIJING - CHINA Oficina Comercial del Ecuador en Beijing Los retos de la balsa ecuatoriana en la R. P. China El Gobierno chino a cargo del Presidente XI Jinping busca mejorar el desarrollo ambiental de China a través del impulso de nuevas fuentes de energía limpia. Se espera que en los próximos años la energía eólica ayude al Gobierno chino a alcanzar sus objetivos de bajos niveles de CO2. La R.P. China es actualmente el mayor productor de energía eólica del mundo con 75 giga vatios (GW) de capacidad instalada y tiene previsto alcanzar una producción de 200 GW en 2020, 400 GW en 2030 y 1000 GW para el 2050 (Toda la producción eólica de Europa alcanza los 90GW)1. Distribución actual y futura de energía eólica en la R.P. China Tradicionalmente se utilizan 3 materiales para la construcción de aspas de las torres eólicas: fibra de carbono, balsa y fibra de vidrio. La madera de balsa ecuatoriana ha sido utilizada en esta industria para la construcción de las aspas en las torres de viento representando en promedio más del 77% de las importaciones de balsa de toda la R. P. China. Si bien las exportaciones de balsa se han reducido en los últimos años, se prevé que la demanda china de balsa aumente en el mediano y largo plazo para cumplir con los ambiciosos planes de crecimiento.

Fuente: http://www.bbc.com/news/science-environment-25623400

Fuente: http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/ china_wind.pdf

Gráfico N° 1

Fuente: Banco Central del Ecuador

1. China Wind Energy Development Roadmap 2050, IEA (International Energy Agancy) – ERI (Energy Research Institute of the National Developent and Refrom Commission of P.R. China

5


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador A medida que las turbinas eléctricas aumentan de tamaño, las aspas necesitan ser más largas y menos pesadas (las aspas de 1.5 MW y 3 MW miden alrededor de 38 y 47 metros respectivamente)2. El uso de nueva tecnología, diseños y materiales como la fibra de carbono y fibra de vidrio de alta intensidad, jugarán un papel fundamental en la demanda futura de balsa ecuatoriana. A fin de establecer a la balsa ecuatoriana como un componente imprescindible en el futuro desarrollo de la R.P. China y su industria eólica, es necesario seguir desarrollando productos con mayor valor agregado que se adecúen a las necesidades de la industria. Links de interés: • http://www.bbc.com/news/science-environment-25623400 • http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/china_wind.pdf • http://about.bnef.com/press-releases/china-was-worlds-largest-wind-market-in-2012/ • http://www.perihq.com/documents/WindTurbine-MaterialsandManufacturing_FactSheet.pdf • http://www.compositesworld.com/articles/wind-turbine-blades-big-and-getting-bigger

SANTA CRUZ - BOLIVIA Verónica Mora Altamirano / Oficina Comercial del Ecuador en Santa Cruz Oportunidades de ingreso para el Ecuador sector higiene del hogar El mercado de productos de higiene para el hogar (detergentes, jabones y otros productos de limpieza) en Bolivia mueve, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), alrededor de USD $55 millones en 2013, y hasta julio de 2014 alcanzaron un total de USD $29 millones. El Ecuador tiene oportunidad de ingresar al mismo (representa en la presente gestión un 0.3% del total importado), ya que tiene productos innovadores, como detergentes especializados aún no producidos en dicho mercado y de consumo masivo. En el presente reporte se muestran los productos más vendidos, cifras de importaciones, productos con potencial, los competidores y la estrategia requerida para poder ingresar al mercado exitosamente. Tabla N° 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES DE JABONES, DETERGENTES Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA Expresado en valor CIF (miles de dólares) y volumen (toneladas) - Gestión 2013 y 2014*

* Datos a julio del 2014 Fuente: INE Elaboración: OCE Bolivia 2. Wind Turbine - Materials and Manufacturing Fact Sheet, (Office of Industrial Technologies, US Department of Energy) - Princeton Energy Resources International

6


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Productos líderes del mercado: 1. OLA detergente chino maquilado en Cochabamba por ASTRIX, líder del mercado con el 60%. Su oferta abarca detergente en polvo y lavavajillas líquido. 2. OMO, Unilever, segundo del mercado, ofrece tres propuestas: OMO, Surf y Skip. Producen los detergentes en Bolivia y cuentan con más de 20,000 puntos de venta, entre ellos, grandes mercados, supermercados y tiendas. Categorías con potencial productos de JABONERÌA WILSON y QUIMELIA y sus competidores: - Detergentes: Patito (Perú), se consideró los precios del canal tradicional donde el margen del PDV es del 15% aprox. - Lavavajillas crema: Sapolio (Perú), se consideró los precios del canal tradicional donde el margen del PDV es del 15% aprox. - Lavavajillas líquido: OLA (Bolivia), se consideró los precios del canal moderno donde el margen del PDV es del 25% aprox. Productos innovadores como detergentes para el sector petrolero, hospitales, detergentes que aún no se comercializan en el mercado. Tabla N° 2 COSTOS LOGÍSTICOS PARA PRODUCTOS ECUATORIANOS FLETE INTERNACIONAL/NACIONAL

USD 3,900

FLETE MARITIMO GUAYAQUIL - ARICA

USD 1,100

FLETE TERRESTRE ARICA - SANTA CRUZ

USD 2,800

SEGURO (TASA FLOTANTE)

0.34%

AGENCIA DESPACHANTE DE ADUANA

0.50%

CAINCO

0.33%

Elaboración: OCE Bolivia

ESTRATEGIA REQUERIDA PARA INGRESO AL MERCADO: 1. Precios competitivos en base a volumen 2. Apoyo de la empresa en el marketing 3. Seguimiento de la importación, la cultura de negocios en Bolivia se basa en el contacto personal, invitar a la contraparte (Ecuador) a conocer la planta, visitar Bolivia, no únicamente mediante correos electrónicos. 4. Contacto con el sector petrolero y hospitales para los productos innovadores. 5. Joint Venture a futuro de manera de apoyar a la empresa boliviana, exportando productos semielaborados para bajar costos de flete.

7


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador DUBAI - EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Oficina Comercial del Ecuador en Dubai Camarón en Emiratos Árabes Unidos Se sabe que el inicio del cultivo de camarón se llevó a cabo en el sureste de Asia, hace más de cinco siglos, en la actualidad el camarón es uno de los más valiosos productos del mar. Existen razones por las cuales este marisco ocupa una posición significativa en el mercado internacional, una de ellas se debe a que este pequeño crustáceo es de algún modo diferente a otros mariscos, ya que su carne no tiene espinas ni huesos, otra razón es su popularidad, por la amplia distribución que tiene, ya que después de congelados pueden ser transportados fácilmente a cualquier parte del mundo, pero la verdadera causa de la fama de los camarones, especialmente entre los amantes de este marisco es porque éstos a diferencia de otros, su cocción es fácil y rápida. Hervidos, al vapor, salteados, los camarones están listos para una multitud de usos y preparaciones. En Emiratos Árabes Unidos la mayoría de los camarones son importados principalmente desde India, Tailandia, Vietnam y también por los países cercanos del Golfo, como Omán. Las importaciones de camarones del Medio Oriente en los últimos cinco años aumentaron sostenidamente a una tasa promedio anual de 15.2%. En 2013, la compra de dicho marisco sumó en EAU un total de USD $95 millones. La demanda de camarón en los Emiratos Árabes Unidos continúa en aumento por el incremento de habitantes y por el consumo de este marisco en la dieta Emiratí y de sus “Expats”, además, existe un creciente gusto por la cocina asiática incluyendo al camarón en la mayoría de sus platos. Los productos de camarón al granel, empacados y sus sustitutos se encuentran en todas las cadenas de supermercados de este país. Cada una está ligada a una determinada clase económica y los productos de camarón se distribuyen estratégicamente tomando en cuenta el target a quien quieren llegar. Carrefour con 11 tiendas en los Emiratos Árabes Unidos, es una de las multinacionales más consolidadas en EAU, este hipermercado es conocido por la calidad de los productos procedentes de los mercados locales y extranjeros. Apuntan a los consumidores de todos los grupos económicos; en cuanto a camarones se puede encontrar camarones empacados, por ejemplo la marca Siblou procedente de Vietnam tiene fundas de 250 gramos, sus precios varían según el tamaño, AED 24.50 (USD $6.71) el pequeño, el grande tiene un valor de AED 56.75 o (USD $15.54) y el jumbo tiene un valor de AED 77.50 o (USD $21.23), en cuanto a camarones al granel se vende a AED 46.90 el KG (USD $12.84) y la mayoría de los camarones al granel son importados de la India y Omán, siendo el camarón de Omán el más caro y el de mejor calidad, cada kilo cuesta AED 99.75 o (USD $26.60).

8


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Por otro lado, el supermercado Spinneys, el cual es considerado como minorista premium en todo el Medio Oriente, tiene productos de alta calidad, que en su mayoría atiende a las personas de altos ingresos económicos, la mayor parte de los productos son importados, en el caso de los camarones, los venden al granel, los precios varían entre USD $20 y USD $35 por kilo. Links De Interés: • http://gulfnews.com/news/gulf/uae/environment/uae-fresh-shrimp-farm-started-to-meet-huge-domestic-demand-1.1328046 • Banco Central del Ecuador • http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/807428783rad346B7.pdf

HAMBURGO - ALEMANIA Hugo Armijos / Oficina Comercial del Ecuador en Alemania Posible Sanción Sobre la Importación de Cítricos de Sudáfrica abre posibilidades para Ecuador La Dirección General para Salud y el Consumidor (DG-SANCO) comunicó el 3 de Septiembre pasado que enviará una carta al Embajador de Sudáfrica en Bruselas informando sobre el cuarto hallazgo de envíos con la CBS (Citrus Black Spot). El último hallazgo se da en Italia el 1 de septiembre pasado, mientras que los 3 anteriores fueron registrados en puertos españoles. Con esta reincidencia, Sudáfrica esta a un solo envío de una sanción por parte de la Unión Europea, la sanción que aplicaría sería la prohibición de las importaciones de cítricos desde Sudáfrica. En el escrito enviado a la Comisión Europea a través del DG-SANCO se exige que se deben tomar las medidas apropiadas para evitar la prohibición definitiva. Además se hace la sugerencia de suspender las exportaciones antes de encontrar un quinto envío contaminado. Adicionalmente la Comisión señaló que ante una prohibición de exportación, analizarían aceptar la fruta sujeto a una inspección visual estricta y las respectivas pruebas de laboratorio. Este escenario negativo para Sudáfrica podría ser una oportunidad significativa para los exportadores ecuatorianos de cítricos. En 2013 Sudáfrica vendió cerca de USD $629 millones en cítricos a la Unión Europea. Por otro lado, durante el primer semestre de 2014, las importaciones de la UE desde Sudáfrica son de USD $127 millones. Se observa una caída esencialmente en el mercado Alemán donde las importaciones de cítricos cayeron un 42.38% durante el primer trimestre de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando únicamente los USD $3 millones. Mientras que en 2013 Alemania importó casi USD $48 millones en cítricos desde Sudáfrica. Como consecuencia, Brasil, Turquía, China, Marruecos y Vietnam han cubierto gran parte de la caída sudafricana.

Cabe indicar que en Alemania, los cítricos sudafricanos representan el 3.78% del mercado, solo superado por España e Italia (ambos países miembros) que juntos agrupan el 83.4% de los críticos en Alemania. Entre los principales productos, donde empresas ecuatorianas podrían reemplazar a la producción sudafricana esta: las toronjas o pomelos, naranjas, limones y mandarinas. Se debe indicar que las naranjas son la tercera fruta de mayor consumo después de la manzana y el banano. Entre los requisitos específicos que el exportador ecuatoriano debe tomar en consideración para exportar cítricos a la Unión Europea están los siguientes:

9


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador • Control de contaminantes alimenticios en alimentos. • Control de residuos de plaguicidas en productos alimenticios de origen vegetal y animal. • Control sanitario de los productos alimenticios de origen animal. • Control fitosanitario. • Trazabilidad, cumplimiento y responsabilidad en los alimentos. • Etiquetado de productos alimenticios. • Normas de comercialización de frutas y hortalizas frescas. Un requerimiento común es la certificación GLOBAL G.A.P. Por otro lado, el exportador ecuatoriano debe tomar en consideración los canales de distribución del mercado, donde la mayor cantidad de flujos comerciales se dan a través de un importador/mayorista que a su vez re-empaca la fruta o no. Posteriormente el importador/mayorista vende la fruta a los supermercados minoristas, a empresas de servicio de alimentos o a otros re-empacadores para que estos vendan a los minoristas. Finalmente se debe indicar que para la consecución exitosa de nuevos negocios, los exportadores de frutas cítricas ecuatorianos deben tener presente los siguientes elementos: • El cumplimiento de requerimientos es esencial. • La comunicación proactiva y la accesibilidad en la comunicación son fundamentales en el mantenimiento de las relaciones. • Hay que adaptarse a la cultura de negocios europea (difiere entre países miembros). PARÍS - FRANCIA Oficina Comercial del Ecuador en París Francia, primer consumidor europeo de aguacate Francia en 2013 se ubicó como uno de los principales importadores de aguacate a nivel mundial, adquiriendo el 10% de la oferta total, después de Estados Unidos con el 48% y Países Bajos con el 14% (del cual el 97% del total fue re-exportado); lo que convirtió a Francia en el consumidor líder de aguacate en el continente europeo, con un consumo anual per cápita de 1.35 kg. Las variedades más consumidas en este país son Hass, que se encuentra disponible durante todo el año; Bacón, disponible entre los meses de diciembre a febrero; y la variedad Fuerte, disponible desde el mes de febrero hasta abril. De acuerdo a la fuente Fruitrop, el consumo aparente de aguacate en Francia se incrementó en un 20% durante el período 2009 - 2013, cerca de la mitad de este consumo se registró entre los meses de mayo a octubre. Gráfico N° 1

10

Fuentes: Fruitrop, Trade map Elaboración: OCE París


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Algunos de los proveedores de este producto provienen de Latinoamérica, principalmente de Perú, que cubrió el 23% de la demanda francesa y que en 2013 aumentó sus exportaciones a nivel mundial. Gráfico N° 2

Fuente: Trade map Elaboración: OCE París

Según lo indicado por la Asociación de Gremios Productores Agrarios de Perú – AGAP, se prevé para el presente año un incremento en la producción de 50,000 toneladas respecto al año anterior, misma que será destinada principalmente a abastecer al mercado estadounidense, que al momento enfrenta una sequía en el estado de California y que representa una disminución del 30% en la producción de esta fruta. Finalmente, al ser Francia el primer consumidor europeo de aguacate, éste se vuelve un mercado atractivo y potencial para los exportadores ecuatorianos de esta fruta. Links de interés: • Ministerio de Agricultura de Francia: http://agreste.agriculture.gouv.fr/ • Agroalimentos: http://www.franceagrimer.fr/ • Frutas y legumbres frescas: http://www.fruitrop.com/ • Frutas y legumbres frescas: http://www.lesfruitsetlegumesfrais.com/

SANTIAGO DE CHILE - CHILE Jorge Vinueza Alarcón / Oficina Comercial del Ecuador en Santiago Evolución de los principales alimentos importados desde el Ecuador en relación con consumo aparente de chile: 2003 - 2013 Introducción: El día 15 de septiembre del presente año, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias -ODEPA- de Chile, elaboró un estudio minucioso sobre el consumo aparente de la población chilena (1); usando como tiempo referencial los últimos diez años. En el documento resultante del estudio, se analiza la existencia de cambios en la estructura de consumo en Chile, a través de un indicador llamado consumo aparente, el cual se aproxima a la disponibilidad de un producto para una población en un tiempo dado. En ese estudio el indicador fue calculado de acuerdo a la información estadística de producción y de comercio exterior. En algunos casos se estimaron las pérdidas que ocurren en la cadena comercial y otros usos del producto, que no son para alimentación humana. El cálculo se sintetiza en la fórmula: Consumo aparente = (Producción + Importaciones) – (Exportaciones + Otros usos).

11


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador En este reporte, se analizó la variable “Importaciones” por la relevancia que genera el estudio realizado por ODEPA, pues considera al banano (cavendish valery) uno de los productos básicos considerados para dicha investigación; revisaremos que otros alimentos se han importado desde el Ecuador en los últimos diez años y la tasa de crecimiento comparando las tendencias que arrojo el análisis de consumo hecho en Chile.

Desarrollo: Para evaluar el comportamiento en las importaciones se considera una referencia similar al estudio de consumo aparente y se revisa los alimentos importados, con o sin valor agregado, que aparecen en el registro aduanero chileno de importaciones desde el Ecuador; entre las 20 principales subpartidas se detectan nueve productos de carácter alimenticio y que responden al consumo diversificado de la población que adquiere cambio en sus hábitos, no se analizan productos derivados de cacao por responder más a un ámbito industrial y que satisface una necesidad distinta a la demanda de alimentos con el objetivo de mejorar la dieta; que es el enfoque principal del estudio hecho por la ODEPA.

En el último decenio, las tasas de crecimiento en las importaciones de nivel alto corresponden al pescado variedad bonito y al plátano barraganete, utilizado por la población migrante desde Ecuador y principalmente desde Perú; por otra parte los niveles intermedios de crecimiento en las importaciones contienen al camarón, palmito, piñas y aceites; en el rango de los crecimientos estables se hayan las bananas, los lomitos de atún en lata y desmenuzado de atún en lata que en los últimos años ha mostrado un descenso. (Ver gráfico No. 1) Productos que han aumentado su importación. • Plátano barraganete. Se encuentra en la mayoría de los supermercados y tiendas de barrio tanto en sectores periféricos de la ciudad, como en sectores con alto poder adquisitivo; su característica de ser un producto versátil y la costumbre de los migrantes en Chile de mayoría peruana, colombiana han incrementado los índices de demanda. El principal proveedor es Ecuador y las cifras de importación pueden seguir con tasas de crecimiento alta, en la medida que se reconozcan más atributos de este producto y sus distintas formas de preparación.

12


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador • Bonitos en lomo Variedad de pescado similar al atún comercializado bajo la marca Van Camps, aparece en la lista de los 20 principales productos importados desde el Ecuador en 2013 con 2,205 toneladas; se refleja la demanda de productos con alto valor proteínico y de fácil consumo.

• Camarón Es el producto estrella en la escala de preferencias del público chileno que tiene mayor poder adquisitivo y ha generado un posicionamiento propio en la gastronomía local diferenciándose de otros camarones por su tamaño y sabor.

• Piñas La preferencia por este fruto radica en su durabilidad e infinidad de combinaciones y se ha convertido en el sustituto ideal para los meses en que escasean los frutos grandes de producción local como la sandía o el melón.

• Palmitos El consumo de palmitos en conserva sobre todo en ensaladas es una muestra por excelencia del cambio en el consumo aparente de los chilenos, buscando alternativas de alimentos con sabor y característica más saludables en sus dietas.

• Grasas y aceites vegetales El aceite girasol y aceite vegetal eran los productos más demandados para el consumo y las grasas vegetales para ámbitos del sector industrial, sin embargo, como bien lo muestra el estudio de la ODEPA, la producción local de aceite maravilla y aceite de oliva ofrecieron al consumidor con mayor poder adquisitivo opciones de mayor valor saludable y las importaciones desde otros países como Argentina y Malasia han reducido la participación de las grasas vegetales ecuatorianas en el sector industrial de Chile. Gráfico N° 1

Fuente y elaboración: OCE Santiago con información de Aduana de Chile

13


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Productos que se mantienen estables o han reducido sus importaciones. • Banana (Cavendish Valery). Es considerado un producto base para el estudio del consumo aparente en Chile, mostrando la importancia del mismo en los hábitos de consumo; Chile es un país con las cuatro estaciones y en la época invernal que dura desde marzo hasta octubre existe una alta demanda por el banano; además existe la preferencia en los últimos años por pertenecer al grupo de alimentos saludables. • Atún en lomo Coincide con la apreciación del estudio de la preferencia del público con mayor poder adquisitivo de preferir productos con mayor poder proteínico, además del alto consumo de la población migrante, existe en muchas variedades y puede complementarse en dietas fast food o dietas saludables. Las importaciones compiten actualmente con Tailandia y la producción local de otros mariscos en conserva. • Atún desmenuzado en conserva Presenta similar incremento hace 10 años como el atún en lomitos, pero ha sido desplazado por que el producto tailandés es mucho más barato y de menor calidad; Ecuador no necesita competir porque su especialidad es la presentación en lomitos que goza de la preferencia del público con mayor poder adquisitivo. Conclusiones: La tasa anual promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto en el último decenio ha sido del 4.7%, lo que ha provocado un aumento en el ingreso per cápita del país, induciendo un cambio en el consumo de alimentos con propiedades alimenticias de mejor calidad y palatabilidad. En 2008 se concretó la firma de un Acuerdo de Complementación Económica entre Ecuador y Chile, eximiendo del arancel advalorem a más del 95% de las partidas arancelarias, luego en 2010 se conforma la creación de la Oficina Comercial y de Promoción de la Oferta exportable en Santiago, factores que incrementaron el comercio entre ambos países que son complementarios. Ecuador exporta a Chile alimentos de calidad y valor agregado, reconocidos y apreciados por su valor proteínico, su sabor y su armonía con un desarrollo sustentable que en la actualidad predominan en las características de las dietas de un país en vías de desarrollo. Fuentes: • (1) http://www.odepa.cl/articulo/evolucion-del-consumo-aparente-de-los-principales-alimentos-en-chile-2003-2013/ • http://www.aduana.cl/aduana/site/edic/base/port/inicio.html

SEÚL - COREA DEL SUR Marcelo Pazos / Oficina Comercial del Ecuador en Seúl Mercado de comida procesada para niños El segmento de mayor crecimiento dentro de la industria de bebidas y alimentos en Corea, son los considerados “sanos” o buenos para la salud. Dentro de estos, existe un capítulo especial que el Gobierno de Corea3 tiene regulado mediante la Ley de Manejo de Dieta de Infantes, específicamente la comida para niños. Ecuador puede aprovechar este mercado por la gran cantidad de alimentos naturales y sanos que con procesos que se ajusten a los lineamientos coreanos pueden competir con una gran variedad de productos que se encuentran actualmente en el mercado. Vale la pena señalar que según la Oficina de Estadísticas de Corea4, para el año 2020 Corea espera tener una población de 51.5 millones de personas, de los cuales se estima que 2’259,138 sean niños entre 0 y 4 años de edad. Para el 2060 3. http://www.mfds.go.kr/eng/index.do?nMenuCode=66 4. http://kostat.go.kr/portal/english/index.action

14


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador la población coreana proyecta una reducción a 43.9 millones de personas de los cuales 1’463,949 serán niños de entre 0 y 4 años. La ley coreana apunta a la seguridad de los alimentos, nutrición apropiada para infantes saludables y también protege a los niños de ingredientes perniciosos, intoxicaciones por comida y obesidad a través del mejoramiento del medio y condiciones en que estos alimentos circulan y se consumen.

Para lograr este objetivo, el Gobierno (Food Safety Bureau) ha declarado zonas verdes de alimentos que protegen a los niños de comida chatarra, en particular comida rápida y gaseosas, mediante la prohibición de venta dentro de un radio de 200 metros de las escuelas. Para la producción de alimentos enfocados para niños se debe tomar en cuenta alimentos altos en valores nutritivos y bajos en calorías, ya que se busca evitar el consumo de alimentos que puedan causar obesidad o desbalances nutricionales. En ese sentido el Gobierno de Corea clasifica dos grandes grupos: alimentos procesados denominados snacks y alimentos procesados en forma de comidas. El siguiente cuadro demuestra un flujograma que sigue la autoridad estatal para aprobar un snack apto o recomendado para la venta a niños y que no es sujeto de exclusión de las zonas verdes de alimentos:

Todo alimento para niños que tenga menos de 250 calorías con menos de 17 gr. de azúcar y bajos contenidos de grasas saturadas, entre otros requisitos, puede ser considerado como un alimento bueno para niños. Para el caso de alimentos en rojo, se aplican restricciones a la publicidad, para evitar una influencia hacia la compra directa de los niños de este tipo de productos. El etiquetado y las certificaciones (Food Safety HACCP, Food additive por ejemplo) forman una parte muy importante al momento de querer ingresar un producto en el mercado coreano. Las etiquetas deben indicar claramente, mediante señales de semáforo y escritas las cantidades de los ingredientes tales como grasas, minerales, azúcar, sodio, etc.

15


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador El mercado coreano es muy rigoroso para recibir alimentos frescos, más en materia de alimentos procesados, con mínimos requisitos de origen, se puede acceder al este mercado una vez que los test locales de laboratorio de muestras (que por lo general deben superar los 100 kg.) sean satisfactorios. Finalmente, se colocan fotos de SNACKS Y JUGOS de productos para infantes con precios referenciales en Wones. Cabe indicar que USD $1 equivale a 1,050 Wones coreanos en promedio.

NEW YORK - ESTADOS UNIDOS Cristina Barrera / Oficina Comercial del Ecuador en New York El incremento en la demanda de cacao en los mercados emergentes afecta los precios más no a las preferencias del consumidor estadounidense Según la publicación realizada por Euromonitor5, sobre la entrevista a la analista de alimentos empacados, Pinar Hosafci, en junio 2014 los precios del cacao se dispararon en comparación al año anterior, lo cual es bastante inusual en el comportamiento del mercado porque esto suele variar a partir de octubre. Según la experta Hosafci, esta alza de precio temprana se produjo debido al inminente déficit de cacao causado principalmente por el incremento de la demanda y la baja productividad. Está claro que hay una demanda creciente desde 2004, sobre todo de los países emergentes de América Latina, Europa y Asia Pacífico. En China, Brasil, Rusia y Turquía y la India, en donde los precios de confitería de chocolate han crecido en cifras de dos dígitos constantemente. Hay que reconocer que los altos precios del cacao también ha aumentado el costo para los fabricantes, es así que a marzo de 2013, el cacao representaba el 10% de los costos de fabricación; sin embargo, en marzo de 2014 tuvo un aumento significativo, llegando a representar casi el 14%. A pesar de que en agosto el cacao alcanzó el precio internacional más alto de los últimos tres años en el mercado de la Bolsa de Nueva York, con USD $3,260 dólares por tonelada, los expertos prevén una baja para los meses consiguientes puesto que en el transcurso de esta semana, ha venido descendiendo en un 1.1% y se cree que probablemente llegará a USD $3,400 por tonelada hasta diciembre. Desde el punto de vista de expertos estadounidenses especializados en el sector, la fuerte demanda y los mayores costos de las materias primas, ya han provocado que las grandes compañías dejen de asumir este incremento y empiecen a cambiar su estrategia a través del incremento de precios en sus productos, consecuentemente el consumidor estadounidense se ha visto afectado en el transcurso de este año. Según el artículo publicado por Leslie Josephs, editora de Wall Street Journal6, prueba de ello es que hasta julio de 2014 la reconocida firma Mars Inc, fabricante de M&M y Snickers ya incrementó un 7% en el costo de sus productos, con la 5. Euromonitor, Cocoa Prices Hit Three Year High, Septiembre 12 de 2014. 6. JOSEPHS Leslie, Cocoa Slips frong higs on Surplus Forecast, http://online.wsj.com/articles/cocoa-prices-rise-to-near-3-year-high-1409322576, Agosto, 2014

16


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador finalidad de compensar los crecientes costos de producción; este anuncio surgió una semana después de que Hershey Co. anunció un 8% en el costo de sus productos; Nestlé está siguiendo los pasos y otros como Mondelez por ejemplo están reformulando sus productos de otra manera que han disminuido el tamaño de su leche achocolatada de 50 gramos a 48 gramos, manteniendo así el mismo precio. Por otro lado según la Aduana de los Estados Unidos, la cantidad de cacao almacenado en las bodegas certificadas ha incrementado en un 5.7% más que la cantidad del año anterior, lo cual muestra que a pesar del incremento en los precios, la alta demanda del producto en los Estados Unidos se mantiene. Según cifras oficiales del USITC, las importaciones de cacao y sus derivados en Estados Unidos hasta julio de 2014 han aumentado en un 20% en comparación al año anterior y alcanzan los USD $2.93 millones. Sus principales proveedores son Canadá con el 25%, seguido de Costa de Marfil con el 19%, México con el 12%; Ecuador también es un importante proveedor, ocupa el quinto lugar y abarca el 4% de la participación total de importaciones de ese tipo de productos. Gráfico N° 1

Fuente: USITC – Departmento de Comercio Elaboración y Traducción: Pro Ecuador NY

Por su parte, las cifras obtenidas de USITC indican que las exportaciones ecuatorianas de cacao y sus derivados hacia los Estados Unidos, han aumentado en un 57% ya que entre enero y julio de 2014, alcanzaron un total de USD $129,550 vs USD $82,466 del año anterior en ese mismo período. De este total el 92% corresponde a cacao en grano; el 3.17% a manteca de cacao; el 3.38% a pasta de cacao el 0.66% a cacao en polvo; el chocolate abarca el 0.42% y finalmente la cáscara de cacao con un 0.30%. Los expertos prevén un crecimiento mayor hasta finalizar el año. Gráfico N° 2

Fuente: USITC – Departmento de Comercio Elaboración y Traducción: Pro Ecuador NY

17


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Ecuador, siendo uno de los productores de cacao más importante del mundo, el segundo en Latinoamérica, además reconocido por su calidad y finura, debe mirar este fenómeno como una oportunidad y continuar beneficiándose de esta creciente demanda. En términos de chocolate Ecuador tiene también su reconocimiento, la evolución es evidente, sin embargo es fundamental que se siga expandiendo el emprendimiento de nuevas empresas y productos con valor agregado. Es un buen momento para que el exportador ecuatoriano continúe trabajando conjuntamente con el gobierno ecuatoriano en pro del fortalecimiento del sector y consecuentemente de la marca país.

LONDRES - REINO UNIDO Oficina Comercial del Ecuador en Londres Mercado de comida procesada para niños Luego de algunos años de experimentar una caída, desde el inicio de la recesión europea y británica, nuevas figuras sugieren que el mercado de productos orgánicos está resurgiendo y nuevamente en crecimiento, indica un estudio de Kantar Worldpanel publicado por la revista especializada Fresh Produce Journal – FPJ. Los productos orgánicos siempre han gozado de aceptación en el mercado europeo, en especial en Reino Unido y ciertos países nórdicos, sin embargo desde el inicio de la recesión el consumo de los mismos disminuyó ya que el consumidor prefería comprar productos de menor precio. A pesar de esto, algunos productores de frutas y vegetales orgánicos en Reino Unido indicaron a FPJ en su edición 22.08.2014 que el consumo de orgánicos aumentó ligeramente, lo cual es un síntoma positivo para el sector en un tiempo que los principales supermercados británicos están buscando los precios más bajos. Los productos orgánicos más beneficiados han sido las zanahorias (3.4%), remolacha (23.4%), espinaca (27.5%) y brócoli (7.4%). Parte de este aumento en el consumo se atribuye a la disminución de precios (zanahorias) pero no es el caso en todos los productos. Los productores indicaron que una de las razones más fuertes para el aumento en el consumo es la mejora en las condiciones económicas en el Reino Unido y recalcaron que los consumidores británicos aprecian mucho los productos orgánicos y están dispuestos a pagar más por los mismos si sus condiciones económicas lo permiten. La Asociación Británica de Suelo – Soil Association indicó a FPJ que el mercado orgánico aceleró su crecimiento en la primera mitad de 2014. Las ventas de productos orgánicos en supermercados creció 2.3%, superando al sector convencional el cual decreció en un 4%, en el mismo periodo. Otro dato interesante que la asociación ha mencionado es que entre abril y julio de 2014, las ventas de productos orgánicos crecieron un 10.5% en comparación al mismo periodo en 2013. Finalmente, esta asociación indicó que sus estudios e investigaciones de mercado han mostrado que los compradores orgánicos esperan comprar más productos orgánicos este año en comparación al año pasado. Esta información recaudada da al sector orgánico razones para ser muy positivo en el resultado de las ventas en 2014 y en los siguientes años.

18


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Sin embargo, el sector orgánico enfrenta un gran reto en una época de guerra de precios entre los principales supermercados de Reino Unido: hacer que los productos orgánicos sean rentables. La diferencia de precio entre productos orgánicos y convencionales cada vez se hace más delgada, según indica Produce View. Existen espacios y nichos donde los productos orgánicos se siguen presentando como ‘premium’ pero el patrón general es muy marcado, en los supermercados los productos orgánicos están sujetos a las mismas presiones en precio que los productos convencionales. Esta Oficina Comercial pudo observar en supermercados que la diferencia entre orgánicos y convencionales en algunos casos es de 10 o 20 peniques a favor del producto orgánico, y en otros casos comparten el mismo precio. Existe una oportunidad creciente para la oferta de productos orgánicos del Ecuador en el mercado británico, sin embargo los exportadores deben identificar el mejor canal para acceder al consumidor británico y de esta forma garantizar una rentabilidad y mantener una categoría de ‘premium’. Gráfico N° 1

Fuente: ProduceView www.produceview.co.uk

Fuente: Kantar Worldpanel

Fuente: 1. Fresh Produce Journal. Organics ready for new growth. 22 Agosto 2014. 2. Fresh Produce Journal. A price worth paying?. 22 Agosto 2014. 3. Kantar Worldpanel, (2014). Retail Market Analysis. Agosto 2014. 4. Produce View, (2014). Organic Vegetables: SKUs per store. Agosto 2014.

19


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador BUENOS AIRES - ARGENTINA Dannylo Subía / Oficina Comercial del Ecuador en Argentina La nueva imagen del Retail en Argentina Introducción El consumidor se enfrenta a diario en el punto de venta a diferentes situaciones como, localización de producto, tiempo en las filas, no encontrar lo que se busca, etc. Son situaciones que generan ventas perdidas si no son adecuadamente atendidas. Los retailers con enfoque a supermercados y otras cadenas, han realizado diferentes acciones tales como remodelaciones internas en sus exhibiciones, formatos más pequeños, variación de los tamaños y creación de comercios de proximidad, todos con la finalidad de llegar de forma adecuada al consumidor y sus necesidades. En el presente documento se expone parte de sus acciones y las tendencias, que permitirán tener una idea más aproximada del cambio actual y las oportunidades que pueden presentarse. Desarrollo El concepto de mercado maduro es aquel que está dado por el crecimiento del PIB o de la tasa de natalidad de la población, por el incremento de nuevos consumidores. No obstante existen categorías de productos que tienen un incremento en ventas del orden del 20 al 25% anual impulsado por los nuevos formatos de presentación, precisamente en argentina donde el consumo según cifras de la CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa) durante el mes de agosto cayó un 7%. El incremento citado tiene varias explicaciones, desde la óptica de los ajustes implementados por el gobierno hasta aspectos de mercado que se han desarrollado a consecuencia de un incremento en la capacidad de consumo, para tal efecto analizaremos el segundo. Las cadenas Retail por excelencia en Argentina son; Wal-mart, Grupo Cencosud (Jumbo, Disco, SúperVea), Supermercados Coto, Carrefour, DIA%, Supermercados Libertad y La Anónima, divididos en cadenas tradicionales, autoservicios, Discount (Hard Discount, Soft Discount), comercios de Proximidad y canales modernos. Las nuevas formas de comprar, fueron entendidas por las cadenas fuertes de autoservicio, quienes, no todas, mejoraron su distribución interna para la presentación de sus productos generando nuevas experiencias en las compras. Durante 20137se mantuvieron las tendencias de compras más grandes ymenos frecuentes, disminuyendo en un 9% la cantidad de visitas y aumentando en un 5% la compra por acto. En situaciones de alta inflación, las expectativas de consumo disminuyen y el consumidor se retrotrae, en tal sentido hay que estimularlo adecuadamente y uno de esos estímulos es la presentación del producto sin afectar mayormente al precio. Según estadísticas presentadas por FAECYS8, La Federación Argentina de 7. Análisis Revista Actualidad en Supermercados No 324 8. www.alimentosargentinos.gob.ar

20


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Empleados de Comercio y Servicios existen 8,672 establecimientos de autoservicio, entre Hipermercados, Supermercados, Supermercados Discounts y autoservicios en general. El 68 corresponde a establecimientos de un solo local, frente a 32% con cadenas de 2 o más puntos de expendio. Respecto a las de un solo punto, 80% pertenecen a empresas de origen chino, asociadas a la Cámara de Autoservicios y Supermercados de Residentes Chinos de Argentina (CASRECH) y/o a la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (CEDEAPSA). Cabe destacar que los puntos chinos representan el 54% del total de autoservicios del país, el 11% de ellas se encuentra en la Capital Federal (517 puntos), 57% en el Gran Buenos Aires (2,669 puntos) y 32% en el interior del país (1,502 puntos). Los supermercados Chinos con sus formatos de un solo punto de comercios de proximidad, manejan menos de 1,000 referencias, lo que les permite mantener mejores precios (no siempre), adicionalmente manejan otro tipo de presentaciones en menor tamaño, para aumentar la frecuencia en compras. Bajo este mismo esquema y para contrarrestar el crecimiento de estos supermercados, Carrefour optó por crear los Carrefour express, que son pequeñas tiendas bajo el formato de proximidad, pero diferenciándose por la presentación, ya que si bien son pequeños, los locales tienen mayor iluminación, mejor presencia y orden de góndolas a precios competitivos, en especial en la presentación de lácteos y carnes. Jumbo, del Grupo CENCOSUD, lanzó desde el año pasado una campaña de poca cobertura en relación a su línea de ropa “Urb”, cuyo enfoque es un producto renovado con buen precio, en un ambiente distinto, con personal especializado y un mejor entorno, algo con lo que no contaba el año anterior, no obstante que la nueva imagen, layout y mejora de los exhibidores, pudo conseguir que el consumidor viva una experiencia diferente con precios muy accesibles, su incremento en ventas llegó a un 25%, a pesar que el crecimiento del PIB para el presente año no será mayor, en el mejor de los casos, al 0.5%, lo que denota que en muchos productos el mercado no está maduro aún, como el caso de las confecciones. Cetrogar9 es una cadena de electrodomésticos y electrónica, con más de 30 años en el mercado, se ubica entre las primeras cinco compañías del rubro, a nivel nacional, con mayor crecimiento patrimonial. Posee 65 sucursales distribuidas en 12 provincias de la zona central y norte de Argentina. Esta empresa lanzó una campaña de comunicación denominada “Los Conocedores” dedicada a resaltar uno de los principales atributos de la marca; el valor del reconocimiento del cliente y sus necesidades, una vez más el foco es el cliente lectura apropiada del mercado y amplio espacio de crecimiento, esto le valió que en 2013 el volumen de ventas aumente un 40%. Otro de los formatos hard discount que ha mantenido un gran éxito en la Argentina, y si bien no es líder en su categoría pero si muy rentable, es los supermercados DIA% que es un comercio de proximidad con 650 mil hogares muy leales a la marca, según lo que arroja el resultado en el primer semestre 9. http://cetrogar.com.ar/#&panel1-2

21


BOLETÍN

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador del año donde el 33% de lo que compran en DIA% es marca propia (Productos como el atún ecuatoriano marca DIA% tienen gran salida en este tipo de formatos), la cual tiene mucha fuerza en los rubros de alimentos secos y congelados. Esquema que utiliza Wal-Mart, Coto y Carrefour también. DIA% es otro de los supermercados que mejoró su LAYOUT interior, con mejor presentación en Góndola, y la utilización de atmosfera controlada para la exhibición de carnes, lo cual atrajo sustancialmente a sus clientes e incorporando a nuevos de nivel socioeconómico mayor, que al manejar menos referencias, sus costos son de un 15 al 20% más barato que los autoservicios tradicionales. Los consumidores están cada vez más conectados. Las barreras entre el comercio físico y el digital tienden a difuminarse progresivamente, una realidad que los retailers deben integrar en sus estrategias. Ahora el cliente es Omnicanal, lo que implica que puede ir a la tienda a recoger el pedido que ha realizado por Internet, al mismo tiempo se trata de hacer accesible online el inventario de productos que están disponibles en una tienda en tiempo real, escuchar los comentarios de otros consumidores y sus experiencias con el producto, y una relación precio calidad, adecuada a lo que realmente le presente el retail, es decir está presente en todos los formatos de acercamiento de productos que las empresas ponen a disposición del mercado. El consumidor exige y exigirá cada vez más un valor agregado, una experiencia o relación con la marca, los retailers y los fabricantes son socios estratégicos, ambos buscan mantenerse en la mente del consumidor, que los elijan. Por el lado de los retailers en cualquiera de sus formatos, la tendencia es brindar una mejor presentación de sus exhibiciones que les permitan consolidar dichas experiencias y se originen las repeticiones buscadas, y por el lado de los fabricantes monitorear a los consumidores para captar sus verdaderas necesidades considerando que el cliente actual está informado y equipado con Smartphone, tabletas, notebooks, y toda clase de dispositivos móviles para realizar compras, comparar precio y disponibilidad de los productos o buscar información detallada de sus necesidades de consumo. Consecuencia para los exportadores ecuatorianos. Los exportadores deben también monitorear el mercado y sus clientes, la economía, como evolucionan los precios, las motivaciones del consumidor y la mejor estrategia, involucrando a la tecnología, para estar un paso delante de la competencia, en especial por tener dificultades logísticas, y costos mas altos sería el generar contenidos utilizando mass media para apoyar al retail en cuanto a información del producto, beneficios y disponibilidades.

22


BOLETĂ?N

SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador

23


BOLETĂ?N

SEP / OCT 2014 w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. de los Shyris y Holanda, Edificio Shyris Center, planta baja. PBX: 593 2 3937226. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.