Boletín de Analisis de Mercados Internacionales SEP/OCT

Page 1

BOLETÍN

SEP / OCT 2012

AÑO 1 - NÚMERO 2

Boletín de Mercados Internacionales - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

Boletín de Análisis de

Mercados Internacionales


BOLETÍN

SEP / OCT 2012

Ec. Ricardo Patiño Aroca Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Ec. Francisco Rivadeneira Sarzosa Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica Ing. María Fernanda De Luca Directora General de PRO ECUADOR Ec. Víctor Jurado Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Ing. Sandra González Camba Ing. Vladimir Gómez Ec. Christian Alejandro Lic. Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales e Inversiones, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Carla González Redacción , Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: José Eljuri, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Carlos Lema, Moscú Alexis Villamar, Hamburgo Dick Vega, Los Ángeles Karina Amaluisa, New York Fernando Navia, Miami Borys Mejía, Chicago Mauricio Silva, Toronto Valeria Escudero, París José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Mario Idrovo, Ankara Patricia Borja, Pretoria Juan Patricio Navarro, Rotterdam Fausto Valle, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jorge Hidalgo, Shangai Oscar Herrera, Seúl Carlos Banchón, Bogotá Alejandro Dávalos, Lima Dannylo Subía, Buenos Aires Eliú Gutierrez, Caracas Antonio Ruales, Santiago Daniel Carofilis, Sao Paulo Ma.Gabriela Araujo, Guatemala Paulina Jiménez, Tokio

2


BOLETÍN

SEP / OCT 2012

Contenido 4

Editorial

6

Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador BUENOS AIRES - ARGENTINA / Primavera en Argentina 2012 / Informe de precios Argentina agosto 2012 LIMA- PERÚ / Aprovechamiento de oportunidades que ofrecen los acuerdos de libre comercio suscritos por Colombia y Perú, en beneficio de todos los países miembros SANTIAGO DE CHILE - CHILE / Crece tendencia de compras en supermercados y formatos menores SAO PAULO - BRASIL / Relación comercial Ecuador-Brasil: Primer semestre 2012 CIUDAD DE GUATEMALA - GUATEMALA / Registro sanitario de alimentos procesados en Guatemala PARÍS - FRANCIA / Comercio justo, ¿En crisis o resistencia? Una perspectiva desde Francia ESTOCOLMO - SUECIA / Desempeño de la economía y el comercio exterior de Suecia BEIJING- CHINA / Consejos esenciales para un marketing internacional con China SHANGHÁI - CHINA / El mercado de las bodas en China TOKIO - JAPÓN / Preferencias del consumidor japonés, gustos y tendencias, certificaciones requeridas LONDRES - REINO UNIDO / Tendencias en el mercado de los alimentos congelados en el Reino Unido

3


BOLETÍN

SEP / OCT 2012

Editorial LA IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES EN EL SECTOR PLÁSTICOS Juan Carlos Yépez Franco Especialista Sectorial de Plásticos y Caucho PRO ECUADOR La estrategia de los países en vías de desarrollo para fortalecer su sector exportador es la de añadir valor a su oferta a través de la transformación productiva e innovación tecnológica. Esto ha llevado al Ecuador a incrementar las exportaciones de productos con alto nivel de industrialización como resultado de estos nuevos procesos y la búsqueda de mayor rentabilidad. Existen algunos sectores ecuatorianos que están iniciando su incursión en la agregación de valor en procesos productivos como agroindustria, acuacultura, fitofármacos y productos cosméticos. Sin embargo, hay otros sectores que llevan muchos años desarrollando un alto nivel industrial e introduciendo sus productos en mercados internacionales, como el sector de plásticos y sus manufacturas. El avanzado nivel de internacionalización de algunas empresas del sector plástico les ha permitido adquirir nueva tecnología mucho antes que otras industrias nacionales e inclusive ser pioneras en América del Sur. Las actividades de exportación en el sector plástico pueden resultar no solo en la obtención de una mayor rentabilidad, sino en una continua innovación tecnológica debido a la retroalimentación con sus clientes internacionales. En nuestro país, la industria plástica ofrece productos de alta calidad y diferenciados, los cuales son requeridos y apreciados por compradores internacionales. Existen mercados en los cuales los productos plásticos de la industria ecuatoriana tienen mucho potencial de acceso. Los países de la CAN son un mercado potencial debido a la ausencia de aranceles, y a que los costos de transporte resultan más convenientes para los compradores, en especial para proyectos relacionados con sistemas de riego en el norte de Perú. Centroamérica y el Caribe son regiones que todavía reflejan bajos niveles de industrialización, lo cual representa una oportunidad comercial importante para empresas ecuatorianas. Adicionalmente, los productos con mayor nivel tecnológico ingresan a mercados con mayor nivel de exigencia como Brasil, Chile y Argentina a pesar de la fuerte industria local. Existen empresas internacionales que están dispuestas a pagar por productos de alta calidad e innovadores, y un claro ejemplo son las exportaciones de material plástico reciclado que han encontrado importantes oportunidades comerciales en Estados Unidos y China. PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE PLÁSTICOS Y SUS MANUFACTURAS EN EL 2011 (MILES DE USD) REP. DOMINICANA, 4,493, 4%

PANAMÁ, CHINA, 4,169, 3% 4,086, 3%

CHILE, 5,888, 5%

COLOMBIA VENEZUELA

BRASIL, 6,251, 5% ESTADOS UNIDOS, 7,985, 6%

COLOMBIA, 40,206, 31%

PERÚ OTROS

OTROS, 10,900, 8%

ESTADOS UNIDOS VENEZUELA, 24,374, 19%

PERÚ, 20,882, 16%

BRASIL CHILE REP. DOMINICANA PANAMÁ CHINA

Fuente: Banco Central de Euador

4


BOLETÍN

SEP / OCT 2012

Editorial Las exportaciones de productos plásticos se han incrementado de forma sostenible en los últimos años, confirmando la efectividad de las acciones emprendidas por varias empresas del sector para ingresar a mercados internacionales. El hecho de que la capacidad instalada de gran parte de la industria es superior a su producción, ha contribuido a dar respuesta inmediata a las demandas de clientes internacionales y crear una imagen país positiva para este sector exportador. A pesar de que las exportaciones se concentran en Colombia, Perú y Venezuela, los esfuerzos de la industria en asistir a eventos internacionales de promoción reflejan una diversificación de destinos y aumento progresivo de los volúmenes de exportación.

Fuente: Banco Central de Euador

Los procesos de complementariedad productiva dentro de la CAN y el ALBA buscan que los sectores industriales ecuatorianos exporten a los países miembros de estos bloques para fortalecer el intercambio comercial y reemplazar la adquisición de productos y materias primas fuera de la zona. Esta tesis se desarrolla a través de eventos promocionales como el Encuentro EmpresarialAndino y la Feria delALBA, donde muchas empresas de sectores industrializados encuentran compradores internacionales interesados en sus productos. En Ecuador, el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones – PRO ECUADOR está apuntando a la participación en eventos de promoción especializados para plásticos. Por ejemplo, el ingreso a Argentina, Brasil y México presenta un reto especial ya que poseen industrias plásticas desarrolladas, sin embargo PRO ECUADOR trabaja constantemente en una agenda de ferias especializadas y complementarias en las cuales empresas ecuatorianas puedan participar y tener éxito. Para beneficio del sector, otra modalidad utilizada por el Instituto son las misiones inversas y eventos promocionales donde compradores internacionales vienen a nuestro país en la búsqueda de sus productos, como la Macrorrueda de Negocios ECUADOR 2012 realizada en Guayaquil el 12 y 13 de junio. A este evento vinieron más de 10 compradores provenientes de Venezuela, Colombia, Perú, Guatemala, Chile, México y China, y se generaron compromisos de compra hasta un año por USD 10’995,000.

Fuente: INTEGRA, Revista de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos - ASEPLAS Edición #30, Junio 2012

5


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador BUENOS AIRES - ARGENTINA Dannylo Subia PRIMAVERA EN ARGENTINA 2012 21 de septiembre, luego de un poco más de tres meses de frío comienzan los días de sol con temperaturas que llegan en promedio 20 °C, esta época del año dura hasta el 21 de diciembre aproximadamente, siguiéndole el verano donde las temperaturas pueden alcanzar hasta los 40 0C y una humedad del 90%, razón por la cual los argentinos suelen tomar vacaciones las mismas que coinciden con el término de las clases, situación que genera una disminución de la actividad a todo nivel, algo que las estadísticas reflejan de manera inobjetable. Con ocasión de esta esperada estación, es útil conocer cuáles son las tendencias en cuanto a la moda argentina, cabe mencionar que la industria textil es bastante fuerte marcas como ona saez, kevingston cardon, mimo&co entre otras compiten por las preferencias del consumidor argentino que en temas de moda recibe mucha influencia europea. Con la llegada de la primavera los estudiantes también se preparan para celebrar su día y la llegada de los colores, los aromas y la calidez de la nueva estación. De hecho en la Argentina, desde 1902, el 21 de septiembre es el Día del Estudiante, por lo que es común ver los parques de Buenos Aires repletos de jóvenes en distintas actividades eligiendo lugares al aire libre o cerca de la naturaleza, organizando picnics y disfrutando de actividades en espacios públicos. La consigna siempre es reunirse con amigos y pasar un buen día en espacios abiertos. La primavera como se mencionó influye en los aspectos de la moda, es por ello que la tendencia 2012/2013 es utilizar ropa color amarillo lima, el amarillo fluorescente como una versión más arriesgada en prendas como shorts y pantalones de jean o gabardina. Adicionalmente fruto de la estación en donde el color predomina, la ropa también toma un matiz primaveral al utilizar las flores. En tops, blazers. Leggings (Medias ceñidas que usan las mujeres), shorts, tailleurs(conjuntos estilo sastre), y hasta zapatos y sandalias. La combinación con flores aparece también en estampas, bordados y apliques, estos pueden ser grandes o pequeños. Para el caso de los hombres también predominan colores pasteles en las diferentes prendas de vestir. Con la primavera, a parte de la moda también es una ocasión en la que se regalan flores, se decoran los hogares, restaurantes y oficinas con las flores de estación. El canal de distribución de este tipo de productos es a través de mayoristas importadores lo cuales en su mayoría son visitados por pequeños distribuidores que venden sus productos en pequeños kioscos ubicados en los parterres de las principales avenidas de Buenos Aires. Entre las principales tipos de flores que se pueden encontrar por esta época del año, cuya característica es su color intenso, tropical y olor son: • Rosas, rojas, amarillas y blancas, amapolas • Alecrín, no es una flor pero forma parte de algunos arreglos, en ese sentido el Ecuador posee las Gypsophilas que sirven de acompañamiento y las hay de diferentes variedades, vendrían muy bien en este mercado. • Azalea • Begonia, Bromelia, Calas, Clavel, Crisantemo y las Gardenias, que destacan por su fuerte olor • Dalias, Girasol, Yerbera, Lirio, Margarita, Orquídea, Flores de Campo y Tulipanes

6


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Las cifras proporcionadas por el INDEC (Instituto de estadísticas y Censo de la Argentina) dan muestra de una inflación proyectada a fin de año de un poco más del 10%. La Inflación al mes de julio del 2012 fue del 0,9% y presentó un acumulado del 9,9%, registrando un alza sostenida. Por otro lado según datos del INDEC, el salario medio privado, bordea los 6,400 pesos mensuales para trabajadores ocupados. El salario mínimo se ubicó recientemente en 2,895 pesos. En el recorrido efectuado en una de las cadenas de supermercados de nivel medio más grande de Argentina, cuyo segmento de atención son las clases medias, se pudo observar que dentro del establecimiento se expende comida solo para llevar, una interesante idea para proponer platos típicos ecuatorianos preparados para degustación e ir posicionándolos en la mente del consumidor argentino. Adicionalmente se observó al igual que en el mercado brasileño, un fuerte consumo de dulces como galletas, chocolates, wafles etc, a base de cacao, y polvo de cacao, lo que abre una ventana de oportunidad para aumentar el comercio de esta materia prima. Cabe destacar que en las perchas de café predomina el producto nacional, distribuido y procesado a través de la empresa Cabrales, que compra el grano en crudo y lo procesa y saca varias presentaciones. Un tema interesante es el de la línea blanca, se podría explorar la oportunidad con cocinas y refrigeradoras en este mercado. Por último la primavera en Argentina traerá consigo una recuperación ligera de la economía básicamente debido a la recuperación de la economía Brasileña y al excelente precio en que se encuentra la soja. No obstante las restricciones a las importaciones así como la limitación al acceso a los dólares complican el intercambio comercial del Ecuador debido al retraso también en la aprobación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, mecanismo de registro importador que legalmente no debería tomar más de 72 horas o máximo 10 días, en la actualidad pueden llegar a tomar hasta 60 días o más su aprobación.

Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Argentina

7


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador LIMA - PERÚ Alejandro Dávalos APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES QUE OFRECEN LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR COLOMBIA Y PERÚ, EN BENEFICIO DE TODOS LOS PAÍSES MIEMBROS La Oficina Comercial del Ecuador en el Perú (OCE-Lima) considera importante dar a conocer los resultados de la identificación de posibles encadenamientos productivos que podrían aprovecharse de la red de Acuerdos Comerciales suscritos por los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), especialmente en beneficio del sector productivo del Ecuador. De tal manera, se optimiza el comercio andino con aquellos socios comerciales que presenten ventajas comparativas mayores al promedio. Debido a la relevancia del comercio Ecuador – Perú y al dinamismo de sus flujos comerciales, la OCE-Lima presenta en el boletín mensual, un resumen de la consultoría contratada por la Comunidad Andina1 relacionado con el “Aprovechamiento de oportunidades que ofrecen los Acuerdos de Libre Comercio suscritos por Colombia y Perú, en beneficio de todos los países miembros”, la misma que fue desarrollada por el consultor Ing. Luis Mesías, cuyo informe final se presentó en marzo de 2012. El Estudio pretende determinar complementariedades entre los países andinos para aprovechar la red de Acuerdos Comerciales que vienen desarrollando, permitiendo la especialización en la fabricación productos con mayor valor agregado. Asimismo, los socios comerciales andinos, especialmente Bolivia y Ecuador, se beneficiarían indirectamente de la estrategia comercial establecida por Colombia y Perú en los Acuerdos Comerciales suscritos con EEUU y UE, a pesar de no contar con los mismos dentro de sus redes de comercio preferencial. El objetivo general del estudio fue identificar los sectores y productos que puedan ser proveídos por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (según sea el caso) y manufacturados en Colombia o en Perú, para que estas mercancías transformadas sean exportadas a los países de destino bajo el marco de losAcuerdos Comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, a fin que se beneficien de las preferencias arancelarias pactadas. Los objetivos específicos: (1) identificar los sectores y productos más competitivos de Colombia y Perú tomando en consideración la capacidad de compra de los mercados de destino; (2) analizar las reglas de origen que deben ser cumplidas para que un producto elaborado en Colombia o el Perú pueda beneficiarse de las preferencias arancelarias en el país de destino; (3) identificar los productos (insumos y bienes intermedios) que puedan ser proveídos por los países andinos a fin de generar cadenas productivas que permitan que tanto Colombia y Perú (como países exportadores) como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (como países proveedores de insumos) puedan beneficiarse de la liberalización del comercio. La metodología2 desarrollada en el estudio se basa en: i. Cálculo y comparación de índices comerciales, que permitan evaluar las características de los flujos comerciales entre Perú y sus socios comerciales, así como la complementariedad entre la oferta exportable de uno y la demanda del otro; ii. Análisis de las reglas de origen establecidas en los acuerdos comerciales de Colombia y Perú con EEUU y la Unión Europea. Esto para verificar si en un determinado acuerdo comercial se permite el uso de insumos de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, según sea el caso, en el proceso productivo de los bienes finales a ser exportados posteriormente; 1. En el marco de la reunión de la Comisión Ampliada de la Comunidad Andina con Ministros de Transporte, realizada en la ciudad de Bogotá el día 08 de noviembre de 2011, se acordó que la Secretaría General de la Comunidad Andina presente una Hoja de Ruta sobre diversos temas, entre ellos sobre el “Aprovechamiento De Oportunidades que ofrecen los Acuerdos de Libre Comercio Suscritos por Colombia y Perú, en Beneficio de todos los Países Miembros”, para lo cual se contrató una consultoría, cuyo informe final se presentó en marzo de 2012 y fue desarrollada por el Ing. Luis Mesías, ex funcionario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, ex miembro negociador de la Mesa de Acceso en diferentes procesos negociadores el Perú. 2. En los cuadros de anexo se puede observar las tablas 1-4 en la que se detallan los indicadores señalados en el estudio.

8


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador iii. Identificación de productos andinos (insumos y productos intermedios) que cumpliendo un proceso de transformación “mínimo” en Colombia y Perú puedan ser exportados a los mercados en los cuales estos países gozan de aranceles preferenciales (Estados Unidos y Unión Europea). Bajo este esquema, se ha considerado oportuno presentar en el boletín, especialmente las referencias que se hacen sobre el Ecuador y el aprovechamiento que pueda tener de los acuerdos comerciales del Perú con Estados Unidos y la Unión Europea, mostrando los principales resultados expuestos en el documento para el caso Ecuador - Perú, tales como: • Complementariedad de Perú con Ecuador observada a través de la Oferta Exportable de Ecuador al Perú con potencial de encadenamiento. • Análisis de Potenciales encadenamientos del Perú con el Ecuador. COMPLEMENTARIEDAD DE PERÚ CON ECUADOR OBSERVADA A TRAVÉS DE LA OFERTA EXPORTABLE DE ECUADOR AL PERÚ CON POTENCIAL DE ENCADENAMIENTO El análisis se desarrolla sobre la base de productos que Ecuador exporta a Perú por montos promedio superiores a US$ 1,000, para el período 2008 - 2010, y que enfrentan un índice de ventaja comparativa revelada (VCR) mayor o igual que 1. Esto permitió definir 336 rubros a 6 dígitos del Sistema Armonizado, que representan un total exportado promedio hacia el Perú de US$ 1,300 millones, lo cual cubre alrededor del 95.3% del total exportado por Ecuador a Perú. De acuerdo a la metodología, se dice que existe complementariedad, cuando para una misma subpartida exportada por Ecuador presenta un índice de ventaja comparativa revelada (VCR) superior o igual a 1 y a su vez el Perú tiene un índice de capacidad relativa de compra (CRC) superior o igual a 1. En caso que Ecuador presente ventajas comparativas en una subpartida, pero Perú no mantenga una capacidad relativa de compra significativa, esta situación podría indicar oportunidades que se pudieran aprovechar por los exportadores peruanos que buscan generar encadenamientos con Ecuador y hacer un posterior aprovechamiento de los acuerdos comerciales del Perú, podría darse el caso que Perú importe de manera más eficiente: (a) dichos bienes desde terceros países u (b) otro bien intermedio desde el país andino correspondiente aunque en otra parte de la misma cadena productiva. Cuadro No 1 Complementariedad Ecuador - Perú Ecuador: Complementariedad por Capítulos Representativos

Ecuador: Complementariedad - Principales subpartidas por monto de exportación

Capítulos

Descripción

Subpartidas

84

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

270900

39

Plástico y sus manufacturas

732111

73

Manufacturas de fundición, de hierro o acero Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón

441019

Aparatos de cocción y calientaplatos, de combustibles gaseosos, o de gas y otros combustibles, de fundición, hierro o acero Tableros de madera u otras materias leñosas

160414

Preparaciones y conservas de atunes, listados y bonitos

52

Algodón

841810

Combinaciones de refrigerador y congelador con puertas exteriores separadas

72 60 54 3

Fundición de hierro o acero Tejidos de punto Filamentos sintéticos o artificiales Pesca

151110 170410 230990

69

Productos cerámicos

640192

48

843143

Descripción Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso

Aceite de palma en bruto Artículos de confitería sin cacao Las demás preparaciones para la alimentación de animales Calzado de plástico o cuero cuya parte superior no se haya unido a la suela por costura o por medio de remaches, que cubra el tobillo sin cubrir la rodilla) (Partes de máquinas de sondeo o perforación de las subpartidas 843041 u 843049

Fuente: Consultoría CAN / Elaboración: OCE-Lima

9


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Las exportaciones ecuatorianas al Perú, con coincidencia de VCR de Ecuador hacia el mercado peruano y CRC de Perú desde el mercado sudamericano mayores a uno, alcanzaron un monto superior a USD 1,277 millones, lo cual representa el 93.6% del total exportado por Ecuador al Perú para el período en análisis. Este grupo se compone de 137 subpartidas, repartidas en 51 capítulos del Sistema Armonizado. Así, la siguiente tabla muestra los capítulos más representativos que presentan complementariedad entre la Oferta Exportable Ecuatoriana y la Demanda del Perú, es decir, partidas de Ecuador que exhiben VCR > 1, y que Perú exhibe CRC > 1. Por otra parte, existen productos en los cuales Ecuador presenta una ventaja comparativa alta hacia Perú (VCR>1), pero éste no lo tiene como un proveedor significativo (CRC <1). Esto implica posibilidades de complementariedad, que se podrían aprovechar. En este caso se han identificado 199 subpartidas distribuidas en 58 capítulos del Sistema Armonizado que involucran US$ 23 millones, casos en los que los exportadores peruanos podrían encontrar oportunidades de encadenamientos con Ecuador ya que este país cuenta con ventaja para producir y exportar estos bienes a sus socios regionales. Algunos de los principales casos son: Cuadro No 2 Complementariedad Ecuador - Perú

Subpartidas Descripción Extractos, esencias y concentrados de café 210111 Neumáticos nuevos de caucho, de los tipos utilizados en automóviles de 401110 turismo Mezclas o preparaciones alimenticias de grasas o aceites, animales o 151790 vegetales Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico superior 220710 o igual al 80% vol. 30419 Filetes y demás carnes de los demás pescados, frescos o refrigerados 180400 Manteca,grasa y aceite de Cacao 151190 Aceite de palma refinado Fregaderos, lavabos,pedestales de lavabos, bañeras, bidés, inodoros, cisternas, urinarios y aparatos fijos similares, de porcelana, para usos 691010 sanitarios Pantalones, con peto o cortos, de punto, de algodón, para hombres o 610342 niños Los demás instrumentos y aparatos de geodesia,topografía, agrimensura, nivelación, hidrografía, oceanografía, hidrología, meteorología o geofísica, 901580 eléctricos o electrónicos Fuente: Consultoría CAN Elaboración: OCE-Lima

ANÁLISIS DE POTENCUALES ENCADENAMIENTOS DEL PERÚ CON EL ECUADOR En esta sección se presentan los subsectores y productos en los cuales se pueden establecer encadenamientos entre Perú y el Ecuador. Esta identificación se realizó analizando las disposiciones relativas a Acceso a Mercados y Reglas de Origen de los acuerdos suscritos por Perú con EEUU y la UE.3 3. El acuerdo de promoción comercial suscrito con EEUU entró en vigencia el 01 de febrero de 2009, mientras que se prevé que el acuerdo con la UE entre en vigencia el 26 de junio de 2012.

10


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Vale señalar que el acuerdo comercial suscrito con EEUU no contiene ninguna disposición que permita la acumulación de origen, de manera directa, con los países andinos. En algunos casos se permiten algunas excepciones respecto a la incorporación de insumos de terceros países pero esto no es exclusivo para los países andinos. Es necesario precisar que este hecho representa una modificación respecto a las disposiciones del sistema de preferencias unilaterales, denominado ATPDEA, las cuales permitían la acumulación entre los países miembros del sistema, del cual formaban parte los cuatro países de la CAN. De otro lado, el Acuerdo con la Unión Europea contempla la posibilidad de acumular origen con diferentes países de Centro y Sudamérica, entre los cuales están incluidos Bolivia, Ecuador y Perú. Esto implica que cualquier material que Perú utilice de estos países en la fabricación de productos, es considerado como originario de Colombia. Dicho mecanismo favorece sustancialmente los encadenamientos productivos que pueden generarse en la región andina y el aprovechamiento que dichos países pueden hacer del mencionado Acuerdo. A continuación se presenta el aprovechamiento de los dos acuerdos suscritos en relación con los sectores identificados para los posibles encadenamientos:

• Aprovechamiento del Acuerdo suscrito por Perú con Estados Unidos e Implicaciones para la relación Ecuador - Perú

El estudio muestra a 9 sectores y 66 subsectores con potenciales encadenamientos de Ecuador para aprovechar los acuerdos suscritos por Perú, así como las subpartidas respectivas. Los 9 sectores identificados se refieren a: agropecuario, maderas y papel, metalmecánico, pesquero, pieles y cueros, químicos, sidero-metalúrgico, textil y confecciones, e incluye varios sectores entre ellos joyería y artesanía. Los subsectores son 66 y las subpartidas alrededor de 90. Dentro de estos sectores se resalta la importancia del sector pesquero y químico como potenciales encadenamientos debido a los recursos naturales que el Ecuador posee y que presenta ventajas comparativas para exportar al Perú. Así, el sector pesquero es considerado como un proveedor natural de insumos pesqueros, y es el único de los socios andinos analizados para el cual se ha identificado potenciales encadenamientos en este sector para exportar hacia los EEUU. Diferentes especies de pescados refrigerados o congelados, figuran entre los insumos en que Ecuador presenta ventajas comparativas para exportar al Perú y cuya regla de origen facilita los encadenamientos productivos, particularmente para la elaboración de Grasas y aceites, y sus fracciones, de pescado o de mamíferos marinos, incluso refinados, pero sin modificar químicamente y preparaciones y conservas de pescado; caviar y sus sucedáneos preparados con huevas de pescado. La industria petroquímica y del caucho son las que resultarían más beneficiosas ante posibles encadenamientos con insumos ecuatorianos, dada la ventaja natural en petróleo y caucho. Es así que productos como cúrcuma, caucho, resinas amínicas, resinas fenólicas y poliuretanos, en formas primarias pueden ser utilizados en diversas ramas de la industria química peruana.

11


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Las reglas del acuerdo comercial Perú-EEUU permiten la promoción de dichos encadenamientos para los siguientes productos en los que Perú presente ventajas sobre sus demás socios sudamericanos para exportar a EEUU: materias colorantes de origen vegetal o animal, preparaciones para afeitar o para antes o después del afeitado preparaciones para el baño, depilatorios y demás preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética, las demás placas, láminas, hojas y tiras, de plástico, artículos para el transporte o envasado, de plástico; tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico, formas (por ejemplo: varillas, tubos, perfiles) y artículos (por ejemplo: discos, arandelas), de caucho sin vulcanizar, neumáticos (llantas neumáticas) recauchutados o usados, de caucho, prendas de vestir, guantes, mitones y manoplas y demás complementos (accesorios) de vestir, de caucho vulcanizado sin endurecer. Para los otros siete sectores, también se describe en el cuadro que se anexa, los insumos que podrían ser provisto por el Ecuador y que de acuerdo a las reglas acordadas en el Acuerdo Perú-EEUU, permiten utilizarlos para la producción de mercancías con valor agregado en las cuales el Perú tienen ventajas comparativas hacia este mercado. Además en el cuadro se detalla las subpartidas correspondientes a los productos con potenciales encadenamientos.

• Aprovechamiento del Acuerdo suscrito por Perú con Unión Europea e Implicaciones para la relación Ecuador - Perú

En el caso del Acuerdo Comercial del Perú con la Unión Europea, el documento muestra 9 sectores, 27 subsectores y 55 subpartidas con potenciales encadenamientos de Ecuador para aprovechar los acuerdos suscritos por Perú. Los sectores identificados para los cuales el Perú presenta ventajas comparativas al exportar a la UE con preferencias arancelarias son: agropecuario, maderas y papel, metalmecánico, pesquero, pieles y cueros, químicos, sidero-metalúrgico, textil y confecciones, e incluye varios sectores entre ellos joyería y artesanía. Dentro de estos sectores se resalta la importancia del sector de pieles y cueros, y químico como potenciales encadenamientos debido a los recursos naturales que el Ecuador posee y que presenta ventajas comparativas para exportar al Perú. En el sector pieles y cueros, el Ecuador se presenta como potencial proveedor de insumos tales como plásticos, cauchos naturales; hilados de algodón; tejidos de algodón, mezclado exclusiva o principalmente con fibras sintéticas o artificiales; tejidos de mezclilla (“denim”); hilados de filamentos sintéticos; monofilamentos; tejidos de hilados de filamentos sintéticos; cables; tejidos de fibras sintéticas discontinuas. Cabe señalar que Ecuador casi no le vende al Perú cueros y pieles en bruto, motivo por el que las posibilidades de encadenamiento son altas, ya que las exportaciones totales de Ecuador de estos superan los USD 4 millones. Por otra parte, el sector químico ecuatoriano se encuentra más diversificado y debido a la existencia de una industria petroquímica es uno de los sectores donde existen oportunidades puntuales para el aprovisionamiento de insumos desde este país que permitirían generar encadenamientos productivos que posteriormente serían exportados a la UE con preferencias arancelarias. Entre los insumos ecuatorianos que pueden ser aprovechados por la industria química peruana destacan, entre otros: cúrcuma, resinas ureicas y resinas melamínicas. Los insumos antes indicados pueden ser posteriormente transformados en el Perú en productos con ventajas comparativas para su exportación a la UE, por ejemplo, materias colorantes de origen vegetal o animal; manufacturas de plástico. En el sector maderero, la cercanía de Ecuador para el aprovisionamiento de ciertos tipos de madera para su posterior transformación en manufacturas con valor agregado puede ser aprovechada.

12


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO Se presentan posibilidades reales de encadenamientos productivos que fortalecerán los vínculos comerciales entre el Ecuador, el Perú y en general de los Países Andinos, coadyuvando a la consolidación de la integración ya demostrada por la calidad y dinamismo de sus cifras comerciales. El estudio señala que las diferentes visiones de desarrollo de los países andinos no son excluyentes en términos del aprovechamiento de los Acuerdos existentes suscritos por Colombia y Perú y, en particular, el sector privado de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, estarán interesados de realizar más negocios entre ellos. Se destaca que la regulación comercial más relevante en la negociación de estos Acuerdos Comerciales sean las reglas de origen, las que terminan definiendo las estructuras productivas para desarrollar nuevas líneas de producción o el desarrollo de las actuales, y, por otra parte, la adecuación de la estructura productiva actual a las condiciones de competencia implícitas en los mismos. En el documento se señala que se analizó, finalmente y en conjunto, más de 870 productos provenientes de los países andinos podrían ser encadenados productivamente en Colombia y Perú, siendo estos países la posible plataforma productiva para exportar al amparo de preferencias arancelarias a los Estados Unidos y la Unión Europea. En el caso de Ecuador se analizaron alrededor de 336 productos, que muestran posibilidades de encadenamiento productivo con el Perú. La transformación que requieren los encadenamientos productivos regionales supone la sustitución de fuentes de abastecimiento menos eficientes, insuficientes, más costosas o lejanas al aparato productivo regional, así como el conocimiento profundo de las normas establecidas en los Acuerdos Comerciales, en particular las reglas de origen. Así, el presente estudio considera como una primera fase la identificación de posibles encadenamientos productivos partiendo de la perspectiva de lo desarrollado en materia de política comercial como son los Acuerdos Comerciales y la integración existente a nivel andino. Una segunda etapa sobre esa misma línea de ideas podría ser la identificación de oferentes específicos o la identificación de negocios concretos por empresa que coadyuven a la integración regional andina en cadenas productivas específicas. Otra perspectiva para continuar con el desarrollo del presente análisis podría ser identificar posibilidades de encadenamiento regional fronterizo, es decir cómo pueden aprovechar las regiones limítrofes andinas los encadenamientos productivos propuestos. Por otro lado, es necesario destacar que las posibilidades de acumulación diagonal que prevé el Acuerdo Comercial con la UE abre una puerta inmensurable de posibilidades para encadenar productiva y comercialmente productos que actualmente no cuentan con comercio o no registran ventajas comparativas mayores al promedio. En el caso del Acuerdo con EEUU, las posibilidades de encadenamiento productivo a partir de insumos regionales andinos deben considerar una transformación suficiente y cumplir con las reglas de origen correspondientes. No obstante lo anterior, también es necesario resaltar que las diferentes posibilidades de encadenamiento productivo identificadas en el presente estudio serán viables en tanto se continúe con el desarrollo de este razonamiento y participen del mismo todos los agentes vinculados, esto es, hacedores de política comercial, organismos de promoción comercial, gremios empresariales, empresarios, entre otros. Fuente: Comunidad Andina de Naciones Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Perú

13


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador SANTIAGO DE CHILE - CHILE Antonio Ruales CRECE TENDENCIA DE COMPRAS EN SUPERMERCADOS Y FORMATOS MENORES Según los expertos chilenos, los consumidores tienen menos tiempo y prefieren hacer sus compras de reposición en supermercados o tiendas de conveniencia más cercanas al hogar. Por ello, son de la opinión que las aperturas de los próximos años estarán marcadas por formatos menores, mientras que el desarrollo de los hipermercados en Chile verá un estancamiento. Sin embargo, aún son los favoritos para la gran compra del mes. Una de las razones para este cambio estaría en el mayor número de familias monoparentales y de la gente que vive sola, que hacen compras más pequeñas y con mayor frecuencia. Para el representante de Centro de Estudios del Retail –Ceret- de la Universidad de Chile, “el comportamiento del consumidor ha ido hacia formatos más pequeños. No todos valoran hacer la compra en un hipermercado. En algún momento fue así, pero hoy lo que se hace es tener varias compras de reposición y el hipermercado no es el mejor formato para ello. Ahí empezó a crecer más el formato de supermercado y aparecieron las tiendas de conveniencia”. A manera de ejemplo, se identifican la expansión nacional de las cadenas Big John y Ok Market así como el desarrollo que han tenido las tiendas Ekono de Walmart Chile, las que en cuatro años se han triplicado en número. También las tiendas de las estaciones de servicio, con buenas ubicaciones, se han vuelto atractivas y están compitiendo con los supermercados. Los analistas coinciden en que los consumidores hacen la compra del mes en un hipermercado, pero para ir a hacer la compra de relleno no están dispuestos a recorrer un enorme local (sobre los 10 mil metros cuadrados), privilegiando las tiendas pequeñas y al paso (de entre 200 y 600 metros cuadrados). Expertos de la Universidad del Desarrollo señalan que la tendencia va a ir por el desarrollo del canal electrónico, algo que los retailers nacionales están tratando de incorporar cada vez más a su estrategia de crecimiento. Todavía el canal internet representa menos del 5% de los ingresos de los supermercados. Sin embargo, muchos han estado trabajando para mejorar su sistema logístico y han expresado su interés por desarrollar más las ventas por la vía no presencial. El canal de supermercados en Chile ha experimentado un notable crecimiento en la última década. La cantidad de locales de venta ha crecido en forma exponencial, agregando nuevos rubros de productos y servicios a su oferta tradicional (ej. electrodomésticos, vestuario, artículos para el hogar, etc.), así como nuevos formatos de locales, tales como los hipermercados y autoservicios económicos. El tamaño de la industria – medida en términos de ventas anuales de los supermercados - se estima en 2011 en US$ 13.500 millones, mientras que - considerando solo las ventas de alimentos, artículos de aseo personal y del hogar – alcanzaría los US$ 10.000 millones. Respecto de estos últimos productos, los supermercados representan el 72% de las ventas, seguido de los distribuidores mayoristas (14%) y las ferias libres y negocios de barrio (14%) Según datos del INE de 2011, en Chile existían 1.155 salas de venta de supermercados con más de 3 cajas registradoras, lo cual es 77 más que en 2010. De estos, casi un 50% se encuentran ubicados en Santiago. Otras fuentes indican que Chile lidera los niveles de penetración de supermercados en Latinoamérica, con un 70%, lo cual equivale a 75 metros cuadrados por cada mil habitantes.

14


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Una de las principales características del canal de supermercados en Chile es la alta concentración de la industria. El 88% del mercado está en manos de 4 grandes cadenas, encabezadas por Wal-Mart (33.4%) con sus marcas Líder, Ekono y A Cuenta. Le sigue Cencosud (30.5%) con sus marcas Jumbo y Santa Isabel y SMU(16.8%), con su marca Unimarc. Hay que tener presente que existe una tendencia entre las cadenas principales de supermercados de no importar directamente, sino de abastecerse de preferencia a través de importadores o distribuidores locales. Así, las cadenas evitan tener que efectuar trámites de importación y tener que manejar grandes stocks en sus bodegas, con los costos que ello conlleva. Para la mayoría de los productos, las grandes cadenas de supermercados utilizan un sistema centralizado de compras, realizando la distribución a sus locales de ventas desde centros logísticos nacionales y regionales. Habitualmente, las compras son realizadas por categoría de productos, vale decir, existe un encargado diferente para cada tipo de alimento. Si una empresa vende más de un tipo de alimento, normalmente deberá entenderse y negociar con más de un encargado. Fuente: Centro de Estudios del Retail –Ceret- de la Universidad de Chile Elaboración: Oficina Comercial en Santiago

SAO PAULO-BRASIL Daniel Carofilis RELACIÓN COMERCIAL ECUADOR-BRASIL: PRIMER SEMESTRE 2012 Brasil está pasando por un enfriamiento en su crecimiento económico debido al alto costo de producción encarecido por la alta carga tributaria y altos costos de la energía, combustible y otros. Esta situación ha fortalecido las importaciones. El gobierno de la Presidenta Dilma Rouseff, el 7 de septiembre, lanzo un paquete de medidas para incentivar la producción nacional, mientras el Banco Central mantiene el dólar en un cambio alrededor de 2 USD por Real. Con estas medidas se busca reducir las importaciones al Brasil. Según varios especialistas internacionales, este momento económico se mantendrá por un tiempo, pero el dinamismo de la economía brasileira y su alta industrialización volverán a acelerar el desarrollo del país. Mientras esto sucede, según los analistas, es el tiempo ideal para que productos exportados como los ecuatorianos ingresen en los espacios dejados por la industria nacional y con poca competencia de otros países.

• Exportaciones del Brasil a Ecuador versus exportaciones del Ecuador al Brasil El Brasil exporta a Ecuador 1889 partidas, mientras el Ecuador exporta 155 partidas. Debido al tamaño del mercado de nuestro país las exportaciones del Brasil al Ecuador alcanzan el primer semestre del 2012, un promedio de cada una alrededor de 900.000 USD por partida, cifra similar al monto de cada una de las 11 partidas de mayor exportación del Ecuador al Brasil. Debido, al proceso de crecimiento de las clases de C y D4, que representan el 85% de la población brasilera, el mercado brasilero se va sofisticando y pidiendo productos de mejor calidad, y es donde parecería nuestros productos ingresan con gran acogida. Las partidas beneficiadas con ACE 59 son las que más se han desarrollado, pero también desde Nov. 2011 se incrementaron otras partidas que facilitan la reexportación de equipos y maquinarias sin impuestos, desde Ecuador, de las propias empresas brasileras que se encuentran en nuestro país, por este motivo las partidas de los capítulos 83, 84, 85, 87, 88 y 90 y algunos del 73 no pueden ser tomados como exportación ecuatoriana, ya que no representan un aumento real de nuestras exportaciones (aprox. 4 millones de USD).

4. http://www.ibge.gov.br/espanhol/

15


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador • Últimos datos sobre consumidor brasilero Los últimos datos de estudios de Nielsen y la consultora CSA indican que el Nordeste brasilero crece más que el estado de Sao Paulo, con una clase D+ en ascenso. En el sudeste la mayoría de personas pertenece a la clase C, que suman 158 millones de personas, de los cual 48% son jóvenes que utilizan la tecnología y que están abiertas a nuevas marcas y sabores. Mientras la clase A y B brasilera llega ahora a 20 millones de personas. Los datos e investigaciones nos sugieren que el Brasil es un mercado que nos ofrece una gran proyección, y con la implementación total del canal logístico Manta- Manaos, meta del actual gobierno, se abre para el Ecuador la entrada al nordeste brasilero. Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Brasil

CIUDAD DE GUATEMALA-GUATEMALA Ma.Gabriela Araujo REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS PROCESADOS EN GUATEMALA En Guatemala, los alimentos procesados provenientes del extranjero deben cumplir con diversas regulaciones, al momento de ingresar al mercado nacional. A continuación, se detalla los aspectos a tomar en cuenta, para el proceso de trámite del Registro Sanitario. TIEMPO Y COSTO DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO EN GUATEMALA: • Tiempo aproximado para la obtención de registros sanitarios (con toda la documentación y muestras en orden): 10 días • Costo aproximado de obtención de cada registro sanitario: Q1, 650.00 (USD$ 210.00 aprox.) PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DEL REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS PROCESADOS: Para la distribución de cualquier producto alimenticio, se necesita haber obtenido previamente el registro sanitario de cada uno de los productos, en sus diferentes presentaciones. La importación a Guatemala de cualquier mercancía procedente de cualquier lugar del mundo exige dos documentos, la factura comercial y el documento de embarque legalizados por la Embajada de Guatemala en el país de origen de la mercancía. En el Departamento de Regulación y Control de Alimentos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, el trámite para obtener el registro sanitario de alimentos, se lo debe realizar en el formulario DRCA 32-20065, en el cual se provee de los datos del fabricante, del distribuidor en Guatemala y del producto en sí. Dentro de dicho formulario, existe un instructivo de llenado, para mayor facilidad en el ingreso de datos. Al formulario debe adjuntársele: a) Etiqueta original: En caso de productos nuevos podrá presentar proyecto de etiqueta. b) Fotocopia de la licencia Sanitaria como fabricante emitida por el Departamento de Regulación y Control de Alimentos para productos Nacionales o fotocopia de licencia sanitaria como distribuidor, emitida por los servicios locales de salud. c) Original y dos copias del expediente completo para alimentos con clasificación de riesgo sanitario tipo “A” (Alto riesgo). d) Original y una copia del expediente completo para alimentos con clasificación de riesgo sanitario tipo “B” (Bajo riesgo). e) Constancia de pago. 5. Descarga de formularios: http://www.mspas.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=204&Itemid=110

16


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS PROCESADOS SEGÚN EL TIPO DE RIESGO, DE ACUERDO AL DEPARTAMENTO DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ALIMENTOS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE GUATEMALA: A - Alto riesgo: Se clasificará bajo título a los productos que por su naturaleza, composición, proceso, manipulación y población a la que se dirige tienen una mayor probabilidad de causar daño a la salud. Se le otorgará certificado y número de registro al producto, luego de obtener los resultados de análisis de laboratorio con carácter satisfactorio, en un promedio de 30 días hábiles. B - Bajo riesgo: Se clasificará como tal a todo registro de renovación y a los productos nuevos que por su naturaleza, composición, proceso, manipulación y población a la que se dirige tienen una baja probabilidad de causar daño a la salud. Se le otorgará certificado y número de registro en los tres primeros días hábiles después de aprobado el trámite consistente en la evaluación profesional. PRODUCTOS DE ALTO RIESGO TIPO “A” • Leche fluida pasteurizada con o sin saborizantes, con o sin aromatizantes. • Mantequilla y mantequilla con especias. • Helados a base de agua. • Fórmulas lácteas y no lácteas para lactantes. • Alimentos preparados listo para consumir que no requieran tratamiento térmico • Néctares • Alimentos fortificados (sal, azúcar, harinas de trigo) • Crema dulce, crema ácida, crema batida • Helados a base de leche • Productos cárnicos cocidos y curados (embutidos) • Alimentos complementarios para niños de 0-36 meses de edad. • Jugos y bebidas artificiales no pasteurizadas • Productos de panadería frescos y refrigerados con cubierta y/o relleno lácteo o cárnico. • Suplementos dietéticos. • Carnes curadas crudas • Agua envasada • Bebidas envasada no carbonatadas • Quesos PRODUCTOS DE ALTO RIESGO TIPO “B”

• Bebidas UAT (UHT), leche y crema. • Productos cárnicos crudos con ingredientes adicionados. • Pescados y productos marinos frescos, congelados, incluidos moluscos, crustáceos, y equinodermos empacados con ingredientes adicionados. • Pescados moluscos, equinodermos y crustáceos enlatados. • Conservas hortalizas y frutas enlatadas • Mayonesa y aderezos • Aceites, margarinas y otras grasas. • Jaleas, mermeladas y rellenos de frutas para pastelería. • Mantequilla de maní • Semillas y nueces

17


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador • Mezclas en secos instantáneos para postres (flanes, pudines y gelatinas) • Frituras y bocadillos (snacks) • Productos de confitería • Aditivos alimentarios • Leche en polvo, mezcla en polvo para helados y crema en polvo. • Carnes congeladas, empanizadas y rebozadas. • Pescados y crustáceos procesados, cocidos, salados y ahumados. • Huevo entero, claras y yemas pasteurizadas. • Turrones mazapán y dulces típicos • Especias, hierbas, consomé y condimentos. • Frutas y hortalizas frescas y procesadas • Cereales en hojuelas y polvo • Pastas deshidratadas • Salsas de tomate, mostaza y salsas para sazonar • Caldos, sopas, cremas, salsas y puré de papas deshidratados instantáneos. • Bebidas alcohólicas • Harinas de maíz, arroz, etc. • Alimentos listos para calentar • Vinagres • Bebidas hidratantes energizantes • Yogurt • Carnes enlatadas • Leche condensada, evaporada y dulce de leche • Productos de cacao, chocolate y derivados • Miel y jarabes • Té y hierbas • Café • Los expedientes para solicitud de registro sanitario, deben recibirse en la Ventanilla de Servicios, para su revisión por el personal asignado. En el caso de la etiqueta deberá cumplir con la normativa correspondiente.6 Si el expediente no cumple con la documentación exigida, éste será devuelto inmediatamente al solicitante. •Junto con los expedientes para registro sanitario, deben adjuntarse dos muestras de cada producto a registrar, conteniendo 200 gramos o mililitros como mínimo cada una, cuando las mismas correspondan al mismo número de lote y fecha de vencimiento. Si las muestras no corresponden al mismo número de lote y fecha de vencimiento, se deberán presentar tres muestras de cada producto, de 200 gramos o mililitros cada una. En el caso de productos que por su presentación, sean mayores de 2 kilogramos, se presentarán las muestras pesadas bajo la responsabilidad del solicitante. No habrá devolución de muestras. Las muestras deberán presentarse solo cuando el alimento se clasifique con el criterio de riesgo tipo “A”. No se aceptan muestras de productos que ya estén vencidos. • En la Ventanilla de Servicios solo se aceptarán muestras que por lo menos tengan cinco días de vigencia en relación a su fecha de vencimiento. Se exceptúan los casos en que los productos tengan un período de vida de anaquel menor a cinco días y aquellos que por su composición y proceso no tengan asignada una fecha de vencimiento. • Las muestras ingresadas en la Ventanilla de Servicios se envían, para su análisis de conformidad, al Laboratorio Nacional de Salud, al día siguiente de su recepción, adjuntando a las mismas una copia del expediente de cada producto. 6. Ver punto No. 3 – Etiquetado y empaquetado de alimentos – de este documento.

18


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador • En caso de que los resultados de los análisis que realice el Laboratorio Nacional de Salud no cumplan satisfactoriamente, la Ventanilla de Servicios los enviará junto con el expediente correspondiente al Departamento de Regulación y Control de Alimentos para su análisis técnico y dictamen final. • Del análisis realizado por el Departamento de Regulación y Control de Alimentos, se pueden desprender las siguientes resoluciones: a) Corrección de etiqueta: Aplica para trámites que por la falta de la declaración de un ingrediente, aditivo o cualquier incumplimiento a las normas de etiquetado general o nutricional vigentes. Una vez corregida la etiqueta por parte del solicitante, le será otorgado el registro sanitario de referencia y certificado correspondiente en un plazo de tres días hábiles después de reingresar el expediente con la etiqueta correcta. b) Reinicio del trámite de registro sanitario de referencia: Se aplicará a los productos que no hayan cumplido con los análisis de riesgo microbiológico y/o análisis físico-químico, para los cuales no se les otorga número de registro y se archivará el expediente. En este caso si el solicitante decide reiniciar el trámite, deberá cumplir con el pago del arancel correspondiente como un nuevo trámite. c) Prohibición de comercialización del producto: En el caso que no hayan cumplido con los análisis de riesgo microbiológico y/o análisis físico-químico en el que se identifique un ingrediente o aditivo no permitido en el producto. d) Cumplimiento según Departamento de Regulación y Control de Alimentos: Se le otorgará la resolución aceptable,a pesar de la evaluación de inconformidad por parte del Laboratorio Nacional de Salud,después de sustentar las revisiones técnicas actualizadas,realizadas por el análisis ante el comité técnico correspondiente.Le será otorgado el registro sanitario de referencia y certificado correspondiente en un plazo de tres días hábiles después de reingresar el expediente con la resolución aprobada • Una vez corregido el problema u otorgada la nota de conformidad, se da por finalizado y aprobado el trámite de registro sanitario de referencia del alimento.

ETIQUETADO Y EMPAQUETADO DE ALIMENTOS: Las disposiciones de marcado y etiquetado para alimentos de consumo humano están establecidas en la norma COGUANOR NGO 340397. Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir las etiquetas de los productos alimenticios envasados para consumo humano, producidos en el país o de origen extranjero. Adicionalmente, los productos importados deben contener una etiqueta en español que especifique la información referente a: • Descripción del producto • Características físicas • Peso/volumen neto • Lista de ingredientes y aditivos • Nombre y dirección de distribuidores guatemaltecos • Número de registro • Fecha de caducidad • Si el producto debe refrigerarse o congelarse; así como instrucciones de preparación. 7. Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) http://www.coguanor.org/

19


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador La norma describe en tres capítulos el detalle de los requisitos de las etiquetas: 1) condiciones generales de las etiquetas, 2) características de la información de la etiqueta 3) información adicional. Respecto del etiquetado nutricional de los productos alimenticios, a la fecha, Guatemala no cuenta con una normativa que indique los lineamientos sobre la declaración de propiedades de los alimentos. INGRESO DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PROCESADOS A GUATEMALA: De acuerdo a información proporcionado por el Departamento de Regulación y Control de Alimentos del Ministerio de Salud de Guatemala, los requisitos para la importación de muestras de alimentos son los siguientes: • Se entiende por “muestra” cuando la cantidad de producto no supera los 10 kilogramos, o bien en líquidos el equivalente a 10 litros. • Formulario de Importación de Muestras, que se puede descargar de la página Web del Ministerio de Salud, por medio del siguiente link http://www.mspas.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=227&Itemid=114 (FORMULARIO A-AS-g-001) • Certificado de libre venta, donde especifique, que el producto es apto para consumo humano. • Factura de todos los productos que serán importados, con finalidad de muestra, en la cual se deberá remarcar que no tienen valor comercial. • Pago de Q15.00 (aproximadamente $1.95) en la Ventanilla de Servicios del Ministerio de Salud de Guatemala. (Realizado por el agente de aduanas o profesional que lleva el trámite)

ASPECTOS FINALES IMPORTANTES: El registro sanitario tiene vigencia de 5 años. Es importante mencionar que todo distribuidor de alimentos debe contar con una Licencia Sanitaria de Alimentos Procesados y Bebidas, la cual es extendida por un Centro de Salud local. El establecimiento debe cumplir con los requisitos mínimos higiénico sanitarios establecidos en las normativas del Departamento de Regulación y Control de Alimentos. Por lo general, los importadores-distribuidores de alimentos y bebidas ya establecidos cuentan con esta licencia. Para los productos que son considerados de alto riesgo como los embutidos y los lácteos es requerida una Inspección de la planta por parte de personal del Ministerio de Salud de Guatemala. La coordinación de esta gestión debe hacerse a nivel oficial (entre el Ministerio de Salud de Ecuador y su homólogo guatemalteco). Los gastos inherentes a esta inspección corren a cargo del interesado. • CONTACTOS DE REFERENCIA - SERVICIOS PROFESIONALES PARA TRÁMITES DE REGISTRO EN GUATEMALA: A continuación se proveen de la información de contacto de entidades y personas que pueden ser de utilidad en el proceso de registro de marcas y obtención de registros sanitarios: • M. A. Gladis Arreola Camargo Ingeniera Química Industrial Jefe del Departamento de Regulación y Control de Alimentos Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

20


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador 3ª. Calle Final 2-10 zona 15, Valles de Vista Hermosa, Cd. de Guatemala Teléfonos: (502) 2369 8784 al 86 gladysaarreola@yahoo.com • Karla Consuegra Química Farmacéutica Servicios profesionales de trámites de registros de marca y sanitarios, entre otros. Teléfono Celular: (502) 47403204 Correo electrónico: info@aracyt.com;kconsu@gmail.com Página Web: http://www.aracyt.com/ • Lic. Ricardo Sagastume Morales Consultor Jurídico – Trámites de registros de marca y sanitarios, entre otros. Teléfono: (502) 52014915- 54143288 – 23323462 Correo electrónico: sagastume.ricardo@gmail.com • Lic. Gian Carlo Melini Melini&Asociados Servicios profesionales de trámites de registros de marca y sanitarios, entre otros. Teléfono: 502-2220-6551 Celular: 502-5205-2488 Correo electrónico:giancarlo@melini.com; carlos@melini.com Página Web: www.melini.com Fuentes y links de interés: • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala: www.mspas.gob.gt • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA): www.maga.gob.gt • Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR): www.coguanor.org Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Guatemala

21


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador PARIS-FRANCIA Valeria Escudero COMERCIO JUSTO… ¿EN CRISIS O RESISTENCIA? UNA PERSPECTIVA DESDE FRANCIA Los volúmenes de venta de productos que provienen del comercio justo8 representan alrededor del 0,1% de los productos intercambiados a la escala mundial. Si consideramos solo los productos bajo certificación FairTrade - FLO/Max Havelaar9 la cifra de ventas en 201110 fue de alrededor de 4900 millones de euros, lo que representa a nivel mundial un incremento del 12% respecto al 2011 y un 70% con relación al año 2009. El comercio justo certificado FairTrade -FLO/ Maxhavelaar beneficia a alrededor de un millón y medio de productores y trabajadores en el mundo, reagrupados en 905 organizaciones; sumadas sus familias, se estima que alrededor de 8 millones de personas están implicadas en 63 países productores. En lo que respecta al consumo, en 70 países se comercializan 27.000 productos bajo el sello FairTrade – FLO / Max Havelaar, a través de 3000 empresas. Cuadro 1. Ventas estimadas en los años 2010 - 2011 de productos bajo sello comercio justo FairTrade – FLO/ Max Havelaar por país País Alemania Australia / Nueva Zelanda Austria Bélgica Canadá Corea del Sur República Checa Dinamarca spa a stados nidos stonia inlandia rancia olanda ran Breta a rlanda talia ap n etonia ituania u emburgo Noruega Sudá rica Suecia Sui a Resto del undo otal

Monto de ventas 2010 (miles de Euros) 340,000 125, 940 87,000 72,000 194,936 --2,704 62,536 14,363 936,973 0, 606 93,001 303,314 119,000 1 343,956 138,000 49,400 14,434 0,426 0,752 6,200 43,756 1,899 108,477 219,919 39,444 4 319,039

Monto de ventas 2011 (miles de Euros) 400,544 150,276 100,000 77,000 199,768 17,107 2,859 74,908 20,026 1 030,670 0,496 102,673 315,417 147,300 1 498,207 158,864 57,543 19,386 0,492 0,624 7,492 53,617 7,273 134,335 264,754 74,742 4 916,379

Incremento anual (%) 18% 19% 15% 7% 3% n/a 6% 20% 39% 10% -18% 10% 4% 24% 12% 15% 16% 29% 16% -17% 21% 23% 283% 17% 20% 89% 12%

Fuente: 2011. FairTrade International. For Producer, with producers – Annual Report 2012. FairTrade International. Bonn - Alemania 8. Comercio Justo es una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados. El Comercio Justo va más allá del intercambio: demuestra que una mayor justicia en el comercio mundial es posible. Resalta la necesidad de un cambio en las reglas y prácticas del comercio convencional y muestra cómo un negocio exitoso puede también dar prioridad a la gente. 9. FairTrade – FLO / Max Havelaar es una plataforma multi-actores que se encarga de la dirección estratégica del Comercio Justo Fairtrade, establece los criterios Fairtrade y apoya a los productores. Existen también otras organizaciones reconocidas que otorgan el sello de comercio justo, en este boletín solo se mencionara y analizara los productos bajo certificación de comercio justo otorgada por FLO. 10. 2011. FairTrade International. For Producer, with producers – Annual Report 2012. FairTrade International. Bonn - Alemania

22


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Si bien existen más de 27,000 referencias de productos etiquetados como de comercio justo, las ventas tanto en volumen como en valor se concentran en 6 productos: banano, café, cacao, te, algodón y azúcar; no obstante, cada año nuevas referencias de productos ingresan a los mercados con buenas perspectivas. Cuadro 2 VOLÚMENES DE VENTAS POR PRODUCTO 2010 - 2011 ESTIMADOS BAJO CERTIFICACIÓN FAIRTRADE- FLO/ MAX HAVELAAR Producto Unidad Volumen Volumen % de % de Incremento Total Total producción producción de volumen 2010 2011 convencional orgánica 2010 – 2011 ( %) Banano Tm 294 447 320 923 69 31 9% Cacao Tm 35 285 40 198 85 15 14% Café (tostado, Tm 87 780 98 073 53 47 12% instantáneo) Algodón Tm -8 223 81 19 n/a Frutas Tm 673 955 59 41 42% Deshidratadas Flores 1000 tallos 327 053 362 067 100 0 11% Frutas frescas Tm 18 398 16 165 62 38 -12% egetales frescos Tm -474 99 1 n/a ugos de frutas 1000 litros 25 468 38 775 95 5 52% ier as es ecias Tm 408 255 34 66 -38% iel Tm 2 072 2 070 62 38 0% ueces Tm 854 1 219 66 34 43% oleaginosos uinua Tm 1 288 691 12 88 -46% Arro Tm 5 048 5 718 69 31 13% Balones - elotas 1000 286 160 100 0 -44% tems A car de ca a Tm 127 149 138 308 88 12 9% Té Tm 12 370 13 398 83 17 8% adera 3 -324 100 0 n/a ino 1000 litros 13 155 11 786 83 17 -10% Fuente: 2011. FairTrade International. For Producer, with producers – Annual Report 2012. FairTrade International. Bonn - Alemania

UN CRECIMIENTO EFECTIVO DEL COMERCIO JUSTO EN FRANCIA En Francia se estima que 1 de cada 3 hogares consume regularmente productos provenientes de una cadena de comercio justo. El consumidor se enmarca dentro del perfil: citadinos de ingresos medio y medio alto, con edad adulta media, sin hijos y sensibles a las preocupaciones ambientales y étnicas. En promedio, estos hogares realizan 4 compras de productos provenientes del comercio justo por año y gastan 14,7 euros al año (Kantar, enero 2011). Hasta el 2010 cerca de 400 empresas francesas comercializaron más de 3500 ítems bajo certificación de comercio justo FairTrade – FLO/ Max Havelaar, beneficiando así a más de 827 organizaciones de productores y trabajadores de todo el mundo, repartidos en 60 países de África, Asia y América Latina, apoyando más de 1 400 000 familias.

23


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador NÚMERO DE ORGANIZACIONES PROVEEDORAS DE PRODUCTOS DE COMERCIO JUSTO PARA FRANCIA POR TIPO DE PRODUCTO Productos Café Cacao Te Fruta Banano Arroz Algodón Quinua Nueces Azúcar Miel certificados infusiones fresca especias de caña Numero de 264 26 7 4 121 5 5 16 1 8 4 38 1 6 29 organizaciones (20 países)

Los productos que más consumen los franceses en el segmento comercio justo son: café (39%), algodón (16%), cacao (12%), banano (9%) y té (9%). Es importante mencionar que 2/3 de las ventas se realizan en las redes de la gran distribución - supermercados, sin embargo, los circuitos especializados tales como los cafés, hoteles, restaurantes o la distribución automática están en pleno desarrollo. En 2010, se constató una fuerte progresión del consumo en este tipo de circuitos, tanto así que el café aumento un 40%. Para el caso del mercado de prendas de vestir y accesorios en algodón, el crecimiento fue del 29 %. Figura 1. PARTICIPACIÓN DE MERCADO DENTRO DE LOS PRODUCTOS DE COMERCIO JUSTO FAIRTRADE – FLO / MAX HAVELAAR EN FRANCIA

Fuente: 2011. Association Max Havelaar France. Rapport annuel 2010 – 2011. Association Max Havelaar France. Paris

Figura 2. EVOLUCIÓN DEL MONTO DE VENTAS EN FRANCIA DE COMERCIO JUSTO FAIRTRADE – FLO/ MAX HAVELAAR EN FRANCIA (MILLONES DE EUROS)

Fuente: 2011. Association Max Havelaar France. Rapport annuel 2010 – 2011. Association Max Havelaar France. Paris

24


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador A pesar de que el panorama del sector es halagador, la crisis financiera en Europa golpea el poder adquisitivo de los consumidores. Los efectos de la crisis mundial comenzaron a sentirse en el 2009, con un freno en el crecimiento del monto de ventas, es así como este fue del 12% en 2009, pasando a un +5% en 2010 y un 4% en 2011, en comparación con el crecimiento promedio anual del 60% entre 2000 y 2008. Sin embargo, los consumidores comprometidos continuarán fieles a sus convicciones al momento de comprar. Existe en Francia una concientización de lo que es el comercio justo, el 99% de los franceses han escuchado hablar del comercio justo, 55% reconoce el sello FairTrade –FLO/ MaxHavelaar y el 84% muestran una confianza en el mismo, en particular sobre las mejores remuneraciones del trabajo hacia los pequeños productores de países del sur, que les permite un mejor desarrollo y condiciones de vida (Ipsos, junio 2011). Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Francia

ESTOCOLMO, SUECIA José Eljuri DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO EXTERIOR DE SUECIA El PIB de Suecia se expandió más de lo esperado en lo que va del año, principalmente debido al crecimiento de las exportaciones de servicios. Sin embargo, la debilidad de demanda en la Zona Euro afectará las exportaciones y atenuará el crecimiento y el empleo, en el cuarto trimestre de 2012. La mayor parte del comercio exterior de Suecia se realiza con otros países de Europa. La recesión económica en la Zona Euro se mantiene y puede empeorar. Al mismo tiempo, continúa una recuperación moderada de la economía de Estados Unidos, y la economía mundial en su conjunto crece. Durante el verano, la corona sueca se apreció más de lo esperado y la productividad aumentó también más allá de lo previsto. Por lo tanto, se espera que la presión inflacionaria sea menor a la proyectada en julio pasado. Para prevenir una inflación demasiado baja; a inicios de septiembre el Banco Central de Suecia (Riksbank) redujo la tasa “Repo” en 0.25 puntos porcentuales, situándola en 1.25%. Se espera que el interés se mantenga en ese nivel hasta mediados de 2013, para apoyar la actividad económica y asegurar la meta de inflación de 2%. Hasta el momento, la economía sueca se ha mostrado sorprendentemente resistente a los problemas en Europa; una vez retorne la confianza de hogares y empresas puede esperarse un rápido crecimiento económico en Suecia. Con respecto a la evolución futura de la corona sueca; es difícil pronosticar su comportamiento al ser una moneda de poco uso internacional, pero que puede convertirse en “refugio” ante la inestabilidad del Euro. La orientación de la política monetaria puede variar de acuerdo a lo anterior, al crecimiento y la inflación que se produzca en Suecia A continuación las previsiones del Banco Central de Suecia sobre PIB, Inflación, Desempleo, y Tasa Repo; el 6 de septiembre de 2012:

25


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla No.1 Suecia Previsiones 2011 – 2014 Indicador PIB (% variación promedio anual) 3

2011

2012

2013

2014

.9 (3.9) 1

.5 (0.6) 1

.9 (1.7) 2

.8 (2.8)

Inflación (% variación promedio anual del IPC)

3.0 (3.0) 1

.2 (1.1) 1

.3 (1.7) 2

.6 (2.8)

Desempleo (% 15 – 74 años) Tasa Repo (%)

7.5 (7.5) 7 1.8 (1.8) 1

.6 (7.6) 7 .5 (1.5) 1

.6 (7.7) 6 .4 (1.6) 2

.9 (7.0) .0 (2.3)

Nota: En paréntesis las previsiones el 4 de julio de 2012. Fuente: Banco Central de Suecia (Riksbank) www.riksbank.se. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Suecia.

Suecia forma parte de la Unión Europea a partir de 1995 pero tiene moneda propia, la corona sueca (SEK), ya que en 2003 un referéndum rechazó adoptar el Euro. En la crisis de 1990 – 1993 se intentó sin éxito mantener constante el tipo de cambio; a partir de noviembre de 1992 es flotante. La corona sueca, depreciada fuertemente a fines de 2008, se ha revalorizado a partir de 2010. Tabla No.2 Suecia Tipo de Cambio de la Corona Sueca (SEK) 1 USD 1 EURO Mes Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo 6.7449 6.7449 6.7449 9.1419 9.1419 Noviembre 2011 Diciembre 2011 6.8455 6.8455 6.8455 9.0219 9.0219 Enero 2012 6.8490 6.8490 6.8490 8.8464 8.8464 Febrero 2012 6.6706 6.6706 6.6706 8.8236 8.8236 6.7298 6.7298 6.7298 8.8880 8.8880 Marzo 2012 Abril 2012 6.7296 6.7296 6.7296 8.8621 8.8621 Ma o 2012 7.0288 7.0288 7.0288 8.9961 8.9961 nio 2012 7.0773 7.0773 7.0773 8.8772 8.8772 6.9551 6.9551 6.9551 8.5564 8.5564 lio 2012 A o o 2012 6.6867 6.6867 6.6867 8.2872 8.2872 e iembre 2012 6.6138 6.6138 6.6138 8.5031 8.5031 uen e anco en ral e ecia NA DA M oc olm A . Elaboraci n icina omercial el Ec a or en ecia.

Máximo 9.1419 9.0219 8.8464 8.8236 8.8880 8.8621 8.9961 8.8772 8.5564 8.2872 8.5031

El 1 de octubre de 2012, la cotización promedio fue 6.5702 SEK/USD y 8.4608 SEK/EUR. No debe sobreestimarse el efecto que pueda tener una corona fuerte en las exportaciones. Las empresas grandes han trasladado paulatinamente al extranjero buena parte de su producción y costos, haciéndolas menos vulnerables a fluctuaciones en el tipo de cambio. Las cifras comerciales al mes de agosto de 2012, muestran una baja de importaciones que se tradujo en superávit comercial en el segundo trimestre. Las exportaciones fueron menores, pero aumentaron paulatinamente. Las exportaciones a los países Nórdicos compensaron la menor demanda de Europa. 26


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador

Fuente: Central de Estadísticas de Suecia (Statistiska centralbyrån) www.scb.se. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Suecia

BEIJING, CHINA Hector Villagrán CONSEJOS ESENCIALES PARA UN MARKETING INTERNACIONAL CON CHINA El Marketing Internacional es una prioridad cuando hablamos de colocar los productos en el exterior, esto debería ser realizado mucho antes de exportar su primer producto o servicio. Cuando hablamos de marketing no solo hablamos de publicidad, si no de transmitir la marca y las ventajas de consumo para el mercado meta al cual se quiere llegar. Al momento de focalizar el ingreso de los productos hacia China se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones. Es indispensable crear una versión en idioma chino del sitio web o de la información básica de la oferta de productos, la mayoría de los consumidores asiáticos ocupan internet gran parte de sus días, si no cuentan con información detallada en su idioma de los productos de su interés, los consumidores meta simplemente no se verán atraídos por los productos. El promedio de uso de internet en Asia es significativamente más alto que en los países occidentales, según China Internet Network Information Center, el número de usuarios de internet ha alcanzado un record de 513 millones y el número de páginas web operadas en China alcanzó 2.3 millones al final del 2011. Esto equivale a mil millones de horas al día, del total de usuarios, 130 millones son compradores, se estima una tasa de crecimiento anual del 35% en los próximos años. Es recomendable que, una vez que se cuente con una página web en idioma chino se asegure de estar presente en los principales buscadores asiáticos, en Taiwán Yahoo es popular, en China, no hay un líder realmente claro, pero los principales buscadores son Baidu, Sohu y Sina, dentro de los más reconocidos, dependiendo de la industria y el mercado target que se quiera manejar.

27


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Según China Foreign Trade, el e-shopping en China ocupará el primer lugar a nivel mundial en el 2013. Las transacciones de compras online en China sobrepasarán a Japón y excederán a los Estados Unidos, convirtiéndose en el mayor Mercado online comercial en el mundo. Tal es el caso que ahora tiendas internacionales también están presentes en la plataforma electrónica para llegar a mas consumidores chinos y disminuir sus costos. Una de las tiendas virtuales más famosa es Taobao, que es como la versión china de eBay, es de propiedad de Alibaba, tiene una participación mayor al 80 % del mercado chino y sus paquetes están clasificados como la cuarta parte del envío global de correo en China. En Taobao se registran más de 50 millones de visitantes al día. TaobaoMall es una división de Taobao que expone más de 70,000 empresas Los productos con mayor demanda en el comercio electrónico en China son los de la industria textil, seguidos por equipos tecnológicos, sin embargo el mercado de alimentos y bebidas también tiene una alta demanda. VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN CHINA, DESDE LA MIRADA DEL COMPRADOR El éxito de las tiendas virtuales es que los consumidores chinos tienen su inclinación de consumo basada en la igualdad de los demás, el querer estar a la moda y al no poder estar todas las tiendas de marca presentes en todos los lugares de la R.P China, el comercio electrónico se vuelve el mejor aliado tanto para los vendedores con mejor acceso al mercado y para los consumidores una manera divertida de realizar compras sin salir de su hogar u oficina, con acceso a diferentes tiendas en un tiempo mucho menor, sin necesidad de transportarse a distintos lugares. Los clientes pueden hacer comparaciones de los productos sustitutos, balancear precios y marcas y escoger según sus exigencias, entre varias opciones, las tiendas virtuales no solo ofrecen productos, sino intercambio de opiniones que a su vez generan confianza en los productos e influencia en la toma de decisiones, el internet ofrece una visión amplia sobre las tendencias, ya no es solo una relación empresa – cliente, sino cliente - cliente.

BLOGS EN ASIA Una técnica muy utilizada en Asia son los blogs, estos juegan un papel muy importante en el marketing asiático, esto posiblemente es producto de su cultura ellos prefieren escuchar las opiniones de otros antes que probar algo nuevo por si solos. Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Beijing

28


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador SHANGHÁI, CHINA Jorge Hidalgo EL MERCADO DE LAS BODAS EN CHINA Hoy en día en China se abren las puertas a un nuevo negocio que está en crecimiento y podría significar una puerta de entrada muy importante para los productos ecuatorianos. La industria de las bodas, se encuentra en constante crecimiento a tal nivel que en calles como la famosa Huaihai Lu, una de las más caras en la ciudad de Shanghai, agencias de organización de matrimonios comparten el espacio visual con marcas como Gucci, Luis Vuitton, Dolce e Gabanna, entre otras. Se ve un gran número de tiendas que proveen servicios de fotografía, diseño de invitaciones, fabricación de recuerdos, banquetes, vestidos y detalles utilizados en el occidente, que son la tendencia actual de las novias chinas. En la cultura china el matrimonio es el momento indicado para demostrar la situación económica de una familia y como ha mejorado su situación en China desde que llevó a cabo sus reformas económicas. El Ecuador ofrece muchos productos que pueden satisfacer los gustos lujosos de este mercado. Este estudio sondea la superficie de esta industria y lo reporta como una oportunidad de abrir un nuevo canal de venta en el área de productos de consumo de alta calidad que Ecuador podría exportar a la China En cuanto a la celebración, la costumbre en China es siempre escoger el mejor lugar posible, en el caso de Shanghai esto normalmente serian clubes u hoteles cinco estrellas que son los preferidos por las parejas de clase media, o alta. Esto demuestra el poder adquisitivo que tienen y la manera en la que su cultura funciona. Las familias procuran ahorrar toda su vida para este tipo de ocasiones. De acuerdo a un artículo de la revista SeekingAlpha (http://seekingalpha.com/article/25080-investing-in-china-s-wedding-fever) en el año 2006 en los Estados Unidos el gasto promedio en bodas era de $3500 dólares mientras que en Shanghai era de $6500. De acuerdo a estadísticas de la China News Agency, en China hay 9 millones de matrimonios por año, y en el mundo hay un total de 40 millones de matrimonios, es decir, que China cubre el 25% del mercado mundial de matrimonios. (http:// afwpi.com/wedstats.html). Según la revista Reuters (http://www.reuters.com/article/2011/12/05/us-china-weddingplanners-idUSTRE7B40LA20111205) de acuerdo al reporte del desarrollo de la Industria de las bodas en China, este tipo de eventos acumulan un gasto de USD 57 billones de dólares al año. Aquí es donde Ecuador puede encontrar un inmenso potencial para la exportación en productos de primera calidad como lo son los chocolates, que hoy en día se regalan a los invitados como recuerdos, flores para los arreglos de la ceremonia, camarón y atún para los banquetes. Según Reuters, el precio de los banquetes es de suma importancia, y también han estado en constante aumento. Estos representan aproximadamente una décima parte del total de gastos en la boda. Marriot, la cadena hotelera internacional, ha visto que los precios para banquetes de bodas aumentaron este año en un 10%, llegando a miles de yuanes por mesa. Aun así esto no impide que las parejas jóvenes organicen grandes fiestas “Ofrecemos banquetes de diferentes precios que van desde 4.888 Yuanes a mas de 10.000 ($ 770 - $ 1.570) por cada mesa” dijo una vendedora de apellido Li en un hotel Marriot de Beijing. “Las reservas de salones de banquetes de este año han aumentado drásticamente en comparación con años anteriores, aunque el precio ha aumentado por cientos de yuanes por cada mesa en banquetes”.

29


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador El costo de las flores frescas también ha aumentado, y se disparado sobre todo en los días más populares que son los que los chinos consideran como más afortunados, como los que tienen números pares, especialmente el número ocho, que su pronunciación es igual a la de la frase “producir riqueza” o el día del amor Chino, el día del doble siete (Julio 7). Una rosa nacional cuesta 2 (30 centavos de dólar) yuanes este año, el doble del precio en 2010, según Qin Xiuling, que vende flores en un mercado mayorista en el oeste de Beijing. Los Lirios han pasado de 8 a 10 yuanes este año. A esto se suman fechas preferidas por los chinos en las que el precio aumenta de un 30 a un 60 por ciento, durante la Semana Dorada, “que es la época más popular para las bodas en China”, dijo Qin, en referencia a la celebración del Día Nacional la primera semana de octubre. Al ver un crecimiento en la capacidad de gasto del país y su tiempo es cada vez más limitado, han visto una demanda creciente de profesionales capaces de hacerse cargo de la organización de bodas. Hay 1,168 empresas de planificación de bodas registradas en Beijing y un número similar en Shanghái, según el Comité de Industrias de Servicios de bodas (Weddings Beautiful China), y ese número sigue creciendo. En cuanto al turismo, muchas parejas tienen la oportunidad de gastar en lunas de miel de lujo, entre los destinos más populares están las playas de Hainan, tours a las selvas de Yunnan. Y debido a la facilidad de conseguir visas, más y más parejas prefieren viajar a Hong Kong y Tailandia. Promocionar al Ecuador como un destino para pasar las lunas de miel de lujo es una idea con mucho potencial. Basados en esto, creemos que el negocio de las bodas en China tiene mucho potencial para nuestro país, si Ecuador se promociona como un país que ofrece productos de calidad ideales para esta industria, tiene un mercado muy grande por explorar y puede atraer la atención de compañías grandes dedicadas a la organización de este tipo de eventos. Fuente y Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Shanghái

TOKIO, JAPÓN Paulina Jimenez PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR JAPONÉS, GUSTOS Y TENDENCIAS, CERTIFICACIONES REQUERIDAS Percepciones en la alimentación de los japoneses11 Según un reciente reporte realizado por la Organización Japonesa de Comercio Exterior (JETRO) referente al mercado de alimentos en Japón, el consumidor japonés toma en cuenta los siguientes aspectos y consideraciones: • La seguridad alimentaria está por sobre la presentación del producto y conveniencia de precios. • Gran interés en la trazabilidad de los productos. • Las palabras “frescura” y “nacional” producen efectos positivos en el pensamiento de los consumidores (en el precio y calidad). • Bajo interés en consumo de alimentos con altos contenidos de azúcar y con fuerte presencia de químicos preservantes. • El consumidor japonés tiene confianza en los supermercados lujosos y en cadenas grandes de mini supermercados.

11. JETRO, El Mercado de Alimentos en Japón, http://www.jetro.go.jp/costarica/Presentaciones/Foodex1107cr.pdf, Japón, 2011.

30


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador A continuación el siguiente gráfico muestra las principales inquietudes sobre la seguridad alimentaria considerada por el consumidor japonés12: Gráfico No. 1 INQUIETUD DE LOS CONSUMIDORES JAPONESES SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS

Fuente: Oficina de JETRO (Costa Rica) Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

Según un estudio realizado por el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicación de Japón en junio de 2012, concerniente a la composición del gasto de consumo promedio mensual de los hogares japoneses (hogares de entre 2 y 3 personas), se obtuvieron los siguientes resultados13: Gráfico No. 2 COMPOSICIÓN DEL GASTO DE CONSUMO PROMEDIO MENSUAL DE LOS HOGARES JAPONESES (Valores en dólares) Muebles de Hogar y

Vestimenta 143 4% Gastos Médicos

Gastos domésticos 140 4%

Educación

154

4% Servicios Básicos 240

97 3%

Alimentación 827 24%

7%

Gastos de Vivienda 269 8% Cultura y Recreación

Otros Consumos

718 21%

344 10%

Transporte y servicios de comunicación!

505 15%

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y de Comunicación de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio *T/C promedio del junio de 2012 = 78.5 12.JETRO, http://www.jetro.go.jp/costarica/Presentaciones/Foodex1107cr.pdf, 2011. 13. Ministerio de Asuntos Internos y Comunicación de Japón, http://www.stat.go.jp/english/data/kakei/156.htm., Tokio, 2012. ** El ítem ‘gastos de vivienda’ no corresponde al ‘gasto por alquiler de vivienda’, pues en el estudio se ha considerado a hogares propietarios de viviendas.

31


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Según información de la Oficina de Estadísticas del Ministerio de Asuntos Internos y de Comunicación de Japón, el gasto por consumo promedio mensual total de un hogar japonés (de 2 a 3 personas) es de USD 3,437 (junio 2012); monto dentro del cual, ‘alimentación’ representa el 24% con USD 827 gasto promedio mensual; ‘otros consumos’ representa el 21% con USD 718; ‘transporte y servicios de comunicación’ representa el 15% con USD 505; ‘cultura y recreación’ representa el 10% con USD 344; ‘gastos de vivienda’ representa el 8% con USD 269; ‘servicios básicos’ representa el 7% con USD 240; ‘gastos médicos’ representa el 4% con USD 154; ‘vestimenta’ representa el 4% con USD 143; ‘muebles y gastos domésticos’ representa el 4% con USD 140 y ‘educación’ representa el 3% con USD 97.

CERTIFICACIONES PARA EL MERCADO JAPONÉS El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) a través de la administración de la Ley de Estándares Agrícolas de Japón (JAS), proporcionan estándares de calidad y certifica métodos de producción adecuados a productos alimenticios y bebidas (no alcohólicas) y forestales. Mediante un sistema de certificación de productores, fabricantes, distribuidores o importadores a través de instituciones acreditadas por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca, el uso de los sellos de calidad de JAS otorgan un certificado de calidad al producto comercializado en el mercado japonés, aunque su uso no es obligatorio. Además, existen variaciones de la certificación JAS para características específicas de un determinado producto: productos orgánicos, productos con descripción específica de la información (trazabilidad) y de aquellos productos bajo un atributo diferencial mediante la certificación de un sello JAS específico. Gráfico No. 3 SELLOS DE CALIDAD EN LA CERTIFICACIÓN JAS

Fuente: MAFF, http://www.maff.go.jp/e/jas/jas/index.html, 2012.

El MAFF opera también en la protección de las plantas y animales a través de una serie de leyes cuarentenarias. La certificación de un alimento mediante un sello de calidad JAS no es obligatoria, pero en un mercado exigente siempre es una herramienta de confianza y de calidad por parte del consumidor local. La certificación JAS puede agruparse de la siguiente manera: • Certificación JAS General, que garantiza la calidad del producto, refiriéndose a su contenido, composición o desempeño. • Certificación JAS Específica, que norma los procedimientos de producción, tales como los de alimentos orgánicos o pollos desarrollados de manera natural. Para obtener y poder adherir la marca JAS a los empaques o etiquetas, las empresas deben ser calificadas, en sus países de origen, por una certificadora acreditada por el gobierno japonés. De acuerdo el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, el esquema simplificado para obtención de la certificación JAS es como se muestra a continuación:

32


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca MAFF Solicitud de Registro

Registro

Organismo de Certificación Registrada en el Extranjero Certificación de aplicación

Certificación

Productores, fabricantes, distribuidores, Productores, fabricantes, distribuidores, distribuidores, importadores distribuidores, importadores

Distribución de productos con certificación JAS Fuente: MAFF, http://www.maff.go.jp/e/jas/jas/index.html Fuente: JETRO, El Mercado de Alimentos en Japón, http://www.jetro.go.jp/costarica/Presentaciones/Foodex1107cr.pdf, Japón, 2011. JETRO, http://www.jetro.go.jp/costarica/Presentaciones/Foodex1107cr.pdf, 2011. Ministerio de Asuntos Internos y Comunicación de Japón, http://www.stat.go.jp/english/data/kakei/156.htm., Tokio, 2012. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Japón

LONDRES-REINO UNIDO Juan Diego Stacey TENDENCIAS EN EL MERCADO DE LOS ALIMENTOS CONGELADOS EN EL REINO UNIDO Tras varios años de pérdida de mercado por parte del sector de los alimentos congelados en Reino Unido, el mercado finalmente se está recuperando con un crecimiento importante en los últimos 3 años. Tradicionalmente los alimentos congelados eran percibidos por el consumidor como una alternativa menos saludable y de menor calidad. Esta percepción se alimentaba además del crecimiento en el poder adquisitivo del consumidor que conllevaba un mensaje hacia el consumo de productos frescos y de calidad. Sin embargo, conforme el consumidor británico comenzó a sentir los efectos de la crisis económica a partir de mediados de 2008, y con la creciente necesidad por encontrar comidas de rápido consumo que requieren de poca preparación, volcaron nuevamente su atención hacia los productos congelados que además de ser percibidos como más baratos, también son de fácil almacenamiento, de larga duración y que producen por lo tanto menos desperdicios,

33


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador apelando por lo tanto a aquellos consumidores “con conciencia” ambiental. Por otra parte ha existido un trabajo visible de la British Frozen Food Federation, institución encargada de promover y proteger los intereses de la industria de alimentos congelados, que tanto a través de página electrónica, www.bfff.co.uk, como en campañas realizadas a nivel nacional, habla de las bondades sobre la salud de los productos congelados al preservar mejor las propiedades y nutrientes de los productos. Este cambio en la percepción ha creado nuevas oportunidades en el sector de los productos congelados, ampliando la gama de productos ofertados, especialmente en supermercados, donde se ofrece desde frutas, vegetales (coliflor, brócoli, zanahoria, etc.), mariscos, arroz, papas, carnes, etc., hasta productos más elaborados como pizzas, comidas tradicionales británicas, indias, chinas, entre otros. La oferta: El sector de los alimentos congelados está dominado por pocas empresas, así dentro de los principales distribuidores14 de alimentos congelados en el Reino Unido se encuentran: • Birds Eye, www.birdseye.co.uk • Chicago Town, www.consortfrozenfoods.co.uk • Wall’s,www.unilever.co.uk/brands-in-action/ • McCain, www.mccain.co.uk •Aunt Bessie’s, www.auntbessies.co.uk Dicho productos se venden principalmente en los supermercados más importantes como son Asda, Morrisons, Sainsbury´s, Tesco, Waitrose, Iceland y Cooperative. El caso de Iceland es particular al tener un especial énfasis en productos congelados. De acuerdo a entrevistas realizadas a funcionarios de dicho supermercado, del total de productos vendidos, 25% corresponde a productos frescos y 35% a congelados. La diferencia la ocupan el resto de las diversas categorías de productos. Por otra parte, en el análisis de canales de distribución para productos congelados debe añadirse a distribuidores especializados en determinados productos cuyo cliente final es el sector del servicio de comidas o procesadores de alimentos y bebidas. Estos distribuidores son especialmente importantes para productos como camarones que son ampliamente consumidos en restaurantes u hoteles o para pulpas de fruta que se utiliza en la elaboración de jugos o batidos. Productos: El siguiente cuadro presenta información general relevante sobre las diferentes categorías de producto congelado que se vende en los supermercados de Reino Unido.

14. The Grocer Magazine, 11 June 2011

34


BOLETÍN

SEP / OCT 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS CONGELADOS EN EL REINO UNIDO. Categoría Total alimentos congelados Helados Confitería Pescado Carnes y aves Vegetales Productos de papa Comidas listas Pizzas Comidas de sal15

Valor(£) Valor(£) Marzo Marzo 2011 2012 5.072.445 5 .383.184

Incremento % 6.1 2

Volumen(kgs) Marzo 2011

Volumen(kgs) Marzo 2012

.011.028

2.025.576 0

Incremento % .7

706.424 263.123 728.956 503.415

744.252 265.655 758.767 569.771

5.4 1.0 4.1 13.2

342.470 76.459 127.108 151.894

340.031 72.651 128.636 1 164.701 8

0.7 5.0 .2 .4

413.767 535.914

441.894 588.845

6.8 9.9

293.742 467.243

296.230 0 464.409 -

.8 0.6

651.113

671.464

3.1

180.608

176.947 -

2.0

382.244 887.489

404.071 938.465

5.7 5.7

105.914 265.590

108.656 2 273.315 2

.6 .9

Fuente: Kantar Worldpanel

Del cuadro se puede observar un crecimiento interesante en las categorías de carnes, vegetales y productos de papa. Oportunidades: En términos generales el mercado de Reino Unido se encuentra bien desarrollado y tiene uno de los más altos índices de consumo per cápita de comida congelada en el mundo. Es además un país que depende de las importaciones en alrededor del 55% para el consumo de alimentos.16 Las oportunidades en este sector son variadas y consisten del abastecimiento de productos frescos que luego se utilizan en la elaboración de productos congelados (banano), de productos congelados que sirven como insumo en otros productos congelados (pulpa para helado) o de productos congelados que se venden directamente al consumidor (brócoli IQF). En cuanto a los productos que ingresan congelados, estos tienen que cumplir con las normas de la Unión Europea, donde se contempla requisitos sobre seguridad alimentaria, higiene, etiquetado, trazabilidad y tipo de empaque que debe ser idóneo para conservar los alimentos a temperaturas de –18 grados centígrados en todas sus etapas de transporte y que a su vez evite que el producto pierda sus vitaminas. Además, por las altas exigencias del importador y consumidor británico, es importante destacar que el producto congelado no implica un producto de menor calidad y que debe tener buen sabor, color, textura y olor. En el caso del sector exportador ecuatoriano se puede observar oportunidades en cuanto a vegetales congelados, pulpas de fruta congelada para su procesamiento y en sectores como el de pescado o camarón que tiene importante participación en las secciones de congelados de los supermercados. A continuación se puede observar ejemplos de productos en los cuales el Ecuador podría abastecer Actualmente los tres productos congelados ecuatorianos de mayor exportación al mercado británico son camarones, pulpa de fruta y brócoli IQF. Adicionalmente, hay interés por productos exóticos como la yuca congelada, pescado congelado o frutas cortadas y congeladas, listas para su consumo o para preparar batidos o jugos. 15. Comidas de sal: incluye pan congelado, aves procesadas, vegetales, etc. 16. British Frozen Food Federation

Fuente: British Frozen Food Federation Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Reino Unido

35


BOLETĂ?N

SEP / OCT 2012 w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200 ext:12801. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.