BOLETÍN
SEP / OCT 2014
AÑO 4 - NÚMERO 9
Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. CÓDIGO ISSN 1390-812X
Boletín de
Comercio Exterior
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Francisco Rivadeneira Sarzosa Ministro de Comercio Exterior Antonio Ruales García Director Ejecutivo de PRO ECUADOR Víctor Jurado Carriel Coordinador General Técnico de PRO ECUADOR Andrea Ordoñez Marchán Directora de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Vladimir Gómez Valdez Ernesto Roca Pacheco Henry León Wong Mónica Rojas Ramírez Silvia Contreras Cunache Unidad de Reportes Comerciales, Logística e Inversiones, PRO ECUADOR Maite Freire Directora de Comunicación Social, PRO ECUADOR Martha Loaiza Diseño y Diagramación, Comunicación Social, PRO ECUADOR Carlos González Edición, Comunicación Social, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subia, Argentina Alejandro Dávalos, Lima Daniel Carofilis, Santiago Mauricio Torres, Caracas Verónica Mora, Santa Cruz Alexis Villamar, Sao Paulo Martín Játiva, Bogotá Ma.Gabriela Araujo, Guatemala Danilo Albán, México Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Manuel Echeverría, Miami Karina Amaluisa, New York Adela Muenala, Los Ángeles Eduardo Borrero, Estocolmo José Francisco Mena, Londres Juan Diego Stacey, Hamburgo Valeria Escudero, Paris José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Carlos Lema, Moscú Juan Navas, Ankara Mariella Molina, Cantón Luis Rojas, Beijing María Gabriela Vallejo, Shangai Marcelo Pazos, Seúl Paulina Jimenez,Tokio Abo Hussam, Dubái Héctor Cueva, Mumbai Juan Terán, Panamá
2
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Contenido 4
Editorial
5
Entrevista
6
Estadísticas Evolución de las exportaciones totales Principales productos no petroleros de exportación Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Balanza Comercial Total Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional Inversiones Precios de los principales productos de exportación
17
Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior GUATEMALA - GUATEMALA Importación de frijol en Centroamérica SHANGHÁI - CHINA Demanda de la Pitahaya en China MÉXICO D.F. - MÉXICO “SNACKS SALUDABLES”: Nueva tendencia en el mercado mexicano
3
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Editorial IV edición de la Rueda de Negocios “Aromas del Ecuador 2014” Christian Alejandro - Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Con empresarios muy satisfechos, se dio por concluida la IV Edición de la Rueda de Negocios “Aromas del Ecuador 2014” organizada por el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PRO ECUADOR. El 4 de septiembre, en la ciudad de Quito compradores de 14 países se dieron cita a este evento, que tiene como principal objetivo posicionar a Ecuador como el principal productor y exportador de café, cacao y chocolate de excelente calidad. Las 30 empresas importadoras que participaron en la feria, mantuvieron una agenda llena de citas de negocios con 42 empresas exportadoras de café, cacao y chocolate, logrando cerrar el evento con expectativas de compras por USD 15.48 millones. El 54.1% de las expectativas de ventas le corresponde al sector “Cacao y elaborados”, mientras que el 45.9% le pertenece al sector “Café y derivados”. Del volumen total de compra el 8.8% se realizó durante el evento, 36.1% durante el primer trimestre después del evento, 18.5% en el segundo trimestre después del evento y 36.6% luego del primer semestre. Durante la jornada se desarrollaron 411 citas de negocios con compradores internacionales provenientes de Holanda, México, China, Estados Unidos, Suecia, Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, Italia, España, Chile, Bélgica, Alemania y Emiratos Árabes Unidos. Además de las citas de negocios, los visitantes y empresarios pudieron disfrutar de degustaciones, showroom de café, cacao y chocolate y del campeonato de baristas. Sin lugar a dudas, podemos afirmar que la Rueda de Negocios Aromas del Ecuador 2014, superó en todo sentido a las ediciones anteriores, ya que en un solo día se desarrollaron más citas de negocios, con la mitad de empresas exportadoras, e incrementando en más del 50% el valor de expectativas de compras del año anterior.
4
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Entrevista EXPORTADOR DEL MES Gabriela Soria Coordinadora de exportaciones Sentilver S.A Datos de la empresa Tamaño: Mediana Sector al que pertenece: Banano Productos o servicios que exporta: Banano y piña Mercados a los que exportan: Europa (Rusia, Alemania, Grecia, Italia y Turquía), América (EEUU, Uruguay, Argentina y Chile), Asia (China).
1. ¿Cómo se inició en el negocio de exportación? El dueño trabajaba en la comercialización de frutas y decidió abrir su empresa exportadora.
2. ¿Cuál es la principal característica que le ha permitido acceder a mercados extranjeros? La facilidad de adaptación. Porque cada mercado tiene una barrera, sin embargo en esta empresa se brindan las facilidades necesarias a los clientes. Incluso en estos momentos estamos exportando a Siria.
3. ¿Cuáles son sus planes a futuro? Mantenernos posicionados y lograr tener nuestra propia marca.
4. ¿Cómo ha sido el trabajo junto a PRO ECUADOR? Formidable, me han ayudado bastante sobretodo consiguiendo clientes. También hemos participado en ferias, por ejemplo Asia Fruitlogística.
5. ¿Qué servicios ha recibido de PRO ECUADOR y cómo han fortalecido su estrategia de exportación? Participación en ferias lo que me ha ayudado a cerrar negocios con pequeñas y grandes empresas, crear contactos con clientes, y el servicio de oportunidades comerciales.
5
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Estadísticas Evolución de las exportaciones totales EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES Millones USD FOB 15,591 14,129
14,269
2012 Ene-Jul
2013 Ene-Jul
13,022
12,137 9,940 7,378
7,580
2006 Ene-Jul
2007 Ene-Jul
7,205
2008 Ene-Jul
2009 Ene-Jul
2010 Ene-Jul
2011 Ene-Jul
2014 Ene-Jul
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB 2012 Ene-Jul
Al verificar el crecimiento por tipo de producto, las exportaciones de productos primarios crecieron en un 13.79% al comparar el acumulado a julio de 2014 vs el acumulado a julio de 2013, mientras que los industrializados decrecieron un 9.87% en el mismo periodo analizado.
2013 Ene-Jul
2014 Ene-Jul
13,130 11,036
11,539
3,093
PRIMARIAS
2,730
2,460
INDUSTRIALIZADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS 2012 Ene-Jul
Las exportaciones petroleras crecieron en un 3.84% en el acumulado a julio de 2014 comparado con el mismo periodo del año anterior. Las exportaciones petroleras a julio de 2014 son de 12,276 en miles de toneladas y USD$ 8,408 millones.
2013 Ene-Jul
2014 Ene-Jul
11,715
8,408
8,097
MILLONES USD FOB
11,577
12,276
8,408
MILES DE TONELADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
6
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Estadísticas EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS 2012 Ene-Jul
Las exportaciones no petroleras crecieron un 16.38% en el mismo período de análisis. En el acumulado a julio del año 2014, nuestro país exportó 5,539 en miles de toneladas que representaron USD$ 7,183 millones.
2013 Ene-Jul
2014 Ene-Jul
7,183 5,721
6,172 4,930
MILLONES USD FOB
5,119
5,339
MILES DE TONELADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES Millones USD FOB
2012 Ene-Jul
2013 Ene-Jul
2014 Ene-Jul
3,620
1
La exportación de productos Tradicionales en el acumulado a julio de 2014 creció en un 26.38% en comparación con el acumulado a julio de 2013, mientras que la exportación de productos No Tradicionales2 se incrementó un 7.71%.
3,083
2,865
3,308
3,563
2,638
TRADICIONALES
NO TRADICIONALES
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS Millones USD FOB
2012 Ene-Jul
La exportación de productos No Tradicionales Primarios en el acumulado a julio de 2014 creció en un 36.53% en comparación con el acumulado a julio de 2013, mientras que la exportación de productos No Tradicionales Industrializados decreció en un 6.03%.
2013 Ene-Jul
2014 Ene-Jul
2,172
2,240
2,105
1,458
911
1,068
PRIMARIAS
INDUSTRIALIZADAS
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR 2.Productos no petroleros tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son: Banano y plátano, Café y elaborados, Camarón, Cacao y elaborados, y Atún y pescado (incluye atún entero, filetes de atún y demás filetes) 3.Productos no petroleros no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son todos los productos no petroleros que no constan en la lista de tradicionales.
7
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Estadísticas Principales productos no petroleros de exportación En el acumulado a julio de 2014, el sector de banano y plátano se constituye en el principal sector de exportación con un 21.29% de participación del total no petrolero, le sigue acuacultura con una participación del 20.98%, y en tercer y cuarto lugar se ubican pesca y flores con el 13.53% y 7.02% respectivamente del total no petrolero. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene el 62.82% de las exportaciones no petroleras. EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS %Participación, Ene-Jul 2014
BANANO Y PLÁTANO 21.29%
ACUACULTURA 20.98%
PESCA 13.53%
Otros 13.00%
FLORES Y PLANTAS 7.02% CUIDADO PERSONAL Y DEL HOGAR 0.42% CONFECCION Y TEXTIL 1.08% CAFÉ 1.31% AUTOMOTRIZ 1.60% PLÁSTICOS 1.41% MADERA Y MUEBLES 2.53%
CACAO 4.77%
ALIMENTOS METALMECÁNICO PROCESADOS 4.15% 3.08% AGROINDUSTRIA 3.83%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al revisar a un nivel de subpartida a 10 dígitos se destacan productos como: bananas frescas, demás camarones y langostinos congelados, atunes en conserva, camarones y langostinos de agua fría congelados, rosas frescas, y cacao en grano crudo.
8
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Estadísticas
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Principales destinos de las exportaciones del Ecuador El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador en el acumulado a julio de 2014 fue Estados Unidos con una participación del 28.43% del total exportado, le siguen Colombia con un 7.55%, Rusia con un 6.73% y Alemania con 4.39%. Al revisar los veinte principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, ocho corresponden a países de América.
9
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Estadísticas PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS DE ECUADOR - Miles USD FOB Enero - Julio 2014 País Monto Participación % ESTADOS UNIDOS 2,042,464 28.43% 7.55% COLOMBIA 542,532 RUSIA 483,067 6.73% VENEZUELA, REPÚBLICA BOLIVARIANA 320,638 4.46% 315,187 4.39% ALEMANIA PAÍSES BAJOS (HOLANDA) 314,244 4.37% VIET NAM 303,372 4.22% ESPAÑA 287,793 4.01% ITALIA 271,017 3.77% CHINA 241,987 3.37% FRANCIA 184,282 2.57% CHILE 180,189 2.51% PERÚ 171,328 2.39% BÉLGICA 141,583 1.97% ARGENTINA 105,374 1.47% REINO UNIDO 104,934 1.46% TURQUÍA 98,739 1.37% MÉXICO 86,018 1.20% BRASIL 77,282 1.08% JAPÓN 73,917 1.03% DEMÁS PAÍSES 837,100 11.65% Total 7,183,046 100.00% Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se observa que el principal destino corresponde a los Estados Unidos con un 56.79% del total exportado en el acumulado a julio de 2014. En el segundo, tercer y cuarto puesto se ubican Chile (15.68%), Panamá (11.27%) y Perú (9.30%) respectivamente.
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS Miles USD FOB Ene-Jul 2014
CHILE; 15.68%
PANAMÁ; 11.27%
PERÚ; 9.30%
INDIA; 2.67% OTROS DESTINOS; 4.28%
ESTADOS UNIDOS; 56.79%
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
10
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Estadísticas Balanza Comercial Total En el acumulado a julio de 2014 se presenta un superávit en la balanza comercial total de USD$ 750 millones. Las exportaciones crecieron en un 9.3% al comparar el acumulado a julio 2014, y las importaciones decrecieron en un 0.38%. BALANZA COMERCIAL TOTAL Millones USD FOB 2012 Ene-Jul
1.0%
2013 Ene-Jul
9.3%
8.3%
15,591 14,129 14,269
13,825
2014 Ene-Jul
-0.8%
14,966 14,840
750
304 (697) EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
BALANZA COMERCIAL
Al realizar el análisis en la balanza comercial petrolera y no petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD$ 4,792 millones en el acumulado a julio de 2014, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD$ 4,041 millones para el mismo periodo de análisis. BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB Ene-Jul 2014 Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial 11,224
8,408
7,183 3,616
4,792
(4,041) PETROLERA
NO PETROLERA
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
11
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Estadísticas Análisis de saldos de la balanza comercial por socio comercial El mayor saldo comercial no petrolero superavitario en el acumulado a julio de 2014 se mantuvo con Rusia por un monto de USD$ 415.6 millones, seguido Venezuela con USD$ 314.2 millones, de Vietnam por USD$ 289.7 millones y por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Colombia y Estados Unidos. Ecuador: Saldos de Balanza Comercial No Petrolera con Principales Socios Millones USD FOB Ene - Jul 2014 415.6
RUSIA VENEZUELA
314.2
VIET NAM
289.7
PAÍSES BAJOS
186.3
FRANCIA
113.3
ITALIA
104.3
ESPAÑA
60.5
UCRANIA
57.4
REINO UNIDO
57.3
GEORGIA
41.1
TURQUÍA
35.8
POLONIA
29.1
REPÚBLICA DOMINICANA
26.8
GUATEMALA
23.8
GRECIA
20.3
ARABIA SAUDITA
(1.2)
ALEMANIA
(9.1)
BÉLGICA
(24.8)
INDONESIA
(26.8)
SUIZA
(34.2)
CANADÁ
(55.4)
HONG KONG
(92.4)
INDIA
(112.4)
CHILE
(144.0)
ARGENTINA
(153.6)
JAPÓN
(212.4)
PANAMÁ
(256.5)
PERÚ
(333.0)
BRASIL
(369.9)
COREA DEL SUR
(374.0)
MÉXICO
(432.4)
ESTADOS UNIDOS
(456.1)
COLOMBIA CHINA (2,000)
(657.6) (1,613.0) (1,500)
(1,000)
(500)
0
500
1,000
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
12
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Estadísticas
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
13
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Estadísticas Cotización del dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional EVOLUCIÓN DE LAS COTIZACIONES DEL DÓLAR DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN EL MERCADO INTERNACIONAL Unidades de Cada Moneda por USD Septiembre 2013 - Septiembre 2014 REINO COLOMBIA PERÚ ARGENTINA BRASIL MÉXICO VENEZUELA CHILE SUIZA JAPÓN UE 27 Período UNIDO Peso Nuevo sol Peso Real Peso Bolívar Peso Libra Franco Yen Euro 2.7710 5.7392 2.2562 12.9253 6.2842 502.1089 0.6290 0.9273 99.2980 0.7490 sep-13 1,911.31 2.7614 5.8593 2.1790 12.9357 6.2842 504.4645 0.6185 0.8921 97.2829 0.7255 oct-13 1,882.18 2.8020 6.0430 2.2703 12.9720 6.2842 522.4115 0.6191 0.9147 99.9510 0.7428 nov-13 1,926.04 2.7705 6.4209 2.3798 12.9675 6.2842 529.8575 0.6101 0.8935 104.0464 0.7297 dic-13 1,937.23 2.8060 6.8855 2.3636 13.3135 6.2842 544.3658 0.6072 0.9099 104.1699 0.7377 ene-14 1,981.38 2.8090 7.8005 2.3740 13.3016 6.2842 555.5556 0.6001 0.8898 102.2809 0.7291 feb-14 2,051.70 2.8080 7.9705 2.3266 13.2046 6.2842 563.2851 0.6067 0.8842 102.2526 0.7256 mar-14 1,994.42 2.7800 7.9979 2.2463 13.0389 6.2902 561.1357 0.5944 0.8846 102.5851 0.7242 abr-14 1,927.15 2.7870 8.0608 2.2174 12.8843 6.2842 550.7518 0.5933 0.8949 101.7750 0.7326 may-14 1,907.30 2.8030 8.1304 2.2067 13.0199 6.2842 550.4789 0.5887 0.8918 101.7491 0.7333 jun-14 1,875.82 2.7858 8.1527 2.2309 12.9532 6.2842 566.1232 0.5858 0.8991 101.3757 0.7400 jul-14 1,872.66 2.8170 8.2789 2.2574 13.0444 6.2842 575.7384 0.5980 0.9067 102.5599 0.7487 ago-14 1,883.95 2.8630 8.4090 2.3672 13.2416 6.2842 599.5563 0.6099 0.9348 108.6815 0.7746 sep-14* 1,974.72 * Cotización al 19-septiembre-2014
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
Inversiones FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN ECUADOR POR PAÍS DE ORIGEN Miles USD PAÍS Canadá Panamá Islas Vírgenes Brasil Venezuela Estados Unidos Chile Argentina Costa Rica México Bermudas
64,720 116,591 36,274 2,923 7,975 (607,083) 19,111 (53,484) (14,517) 620,962 2,417
Perú Colombia Bolivia
14,408 328 (80,791)
España Francia Finlandia Suiza Italia Inglaterra Holanda Alemania
50,723 (2,814) 31,500 24,239 825 6,180 (3,567) 4,590
China Filipinas Israel Japón Corea del Sur
56,297 12,750 (76) 68 518
Liberia Otros países Australia Samoa Otros países Total
14
2009
445 915 (199) 0.04 (4,521) 307,707
2010
2011
2012
AMÉRICA 104,635 252,206 59,071 138,973 32,622 25,617 (6,055) (7,567) 50,801 10,104 10,028 955 13,628 24,081 17,937 (535,180) 11,621 93,513 7,500 15,530 15,895 6,772 27,442 25,339 4,378 19,762 4,414 278,540 70,133 83,136 3,536 1,984 6,924 COMUNIDAD ANDINA 13,129 7,173 12,762 18,802 21,012 17,038 7 46 2 EUROPA (16,950) 52,099 49,573 1,577 (1,653) (3,691) (11,780) (11,205) (6,211) 6,316 7,995 17,737 10,413 25,124 27,410 4,954 14,831 18,707 11,478 6,885 10,517 (2,868) (1,878) (128) ASIA 44,960 80,128 85,867 0.4 480 (59) 44 58 200 300 381 88 68 AFRICA 1,201 535 33 OCEANÍA 75 6,502 2,759 56,137 (22,076) (25,253) 165,200 643,589 591,323
Fuente: Banco Central del Ecuador, (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
2013 28,444 53,913 4,388 37 20,119 41,592 23,506 19,096 9,210 91,031 6,790 11,731 (1,574) -
2014 I Trim 35,776 4,571 1,628 191 4,578 26,743 4,272 5,293 10,740 89 53 4,532 97 25
70,755 (944) (6,900) 8,684 60,673 1,270 48,321 554
11,236 (29,794) (7,821) 7,475 6,606 11,121 9,091 73
94,326 2 300 809
22,140 121
705 350 (4,300) 142,161 725,051
4,878 133,716
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Estadísticas Precios de los principales productos de exportación3 PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE BANANO USD por Toneladas FOB USA 990 965
970 954 950
939
934
938
USD
912 910
908
930
937
925
925
930
939
923
925
927
926
931
915
912
890 870 850
Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities, Banco Mundial Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CACAO EN GRANO USD por Tonelada CIF USA y Europa
3,400
3,174
3,200 2,993
3,000
3,196
3,042 3,051 3,030
2,825 2,800
2,731
2,755 2,819
2,616 2,600
2,484 2,346
2,400
2,295
2,275 2,200
2,198
2,284 2,309
2,153 2,000
Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities, Banco Mundial Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
3. Los precios referenciales mostrados en el Boletín de Comercio Exterior de PRO ECUADOR, son tomados de publicaciones mensuales que Organismos Internacionales realizan sobre el precio de varios commodities a nivel mundial.En tal sentido sirven como guía,más no determinantes de la situación de un producto en el mercado.Para el caso de la exportación de banano,cacao,café,petróleo,así como de otros productos,serán las fuerzas del mercado,oferta y demanda,quienes fijarán el precio del intercambio comercial.
15
BOLETÍN
SEP / OCT 2014
Estadísticas PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CAFÉ EN GRANO USD por Quintal Ex Dock New York
198.59
198.91
215.24
176.28 135.03
Arábigo
107.23
104.63
108.35
110.68
111.9
101.14
Robusta
92.93
126.74 95.50
122.75
128.83 90.01
85.67
132.78 93.48
135.63 100.73
138.86
138.44 102.41
105.76
107.58
50
112.67
105.79
100
109.70
150
97.05
151.43
152.96
153.01
200
153.00
158.27
USD
250
226.99
216.06
300
Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities, Banco Mundial Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
PRECIO PROMEDIO MENSUAL REFERENCIAL DEL PETRÓLEO USD por Barril 120.00
75.00
Crudo Oriente
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR
87.04
96.01
93.27
94.16
100.99
98.18
99.28 94.90
97.71 94.55
96.98
92.40
99.24
Crudo Napo
90.16
88.62 81.48
80.00
16
86.28 89.03
85.00
91.63
99.61 94.39
93.83
99.76
103.12 92.58
98.51
97.02
97.70 94.27
101.81
98.94
97.03 92.83
90.00
94.37
95.00
96.82
100.00 97.75
USD
105.00
101.76
110.00
95.10
115.00
BOLETÍN
SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior GUATEMALA - GUATEMALA María Reneé Arévalo Pardo / Oficina Comercial de Ecuador en Guatemala Importación de frijol en Centroamérica En Centroamérica, el frijol es un alimento fundamental en la dieta diaria de la población. Junto con el maíz, el frijol es el alimento más consumido por los centroamericanos, ya que es una fuente alimenticia accesible, de bajo costo y nutritiva, por contener proteínas y minerales. Algunos aspectos sobre el consumo de frijol en esta región, para tomar en consideración son: • La variedad de frijol que se consume en Centroamérica es “Phaseolus vulgaris”, de tamaño pequeño, rojo y negro. • El canal de distribución más utilizado para este producto es a través del mercado tradicional (70%) y le siguen los supermercados (30%). • El ingreso de frijol ecuatoriano a Centroamérica dependerá del potencial de diversos factores como: precio competitivo, volúmenes de oferta, logística y condiciones de pago. Importaciones de frijol en Centroamérica: De acuerdo a los datos estadísticos oficiales, las importaciones de frijol “Phaseolus vulgaris” (negro y rojo) en Centroamérica, por el período 2011 – 2013, se describe en los siguientes cuadros. En ellos, también se detallan los principales proveedores actuales y el arancel centroamericano que aplica a este producto.
*Nicaragua no refleja importaciones de esta partida desde el año 2009. *Costa Rica no refleja importaciones de esta partida desde el año 2010.
*La subpartida a 10 dígitos usada en Costa Rica es 0713.33.40.20
17
BOLETÍN
SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Oportunidad de importación de frijol sin pago de arancel a Centroamérica: Debido a cambios climáticos en la región, actualmente los gobiernos de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua han autorizado la importación de frijol, libre del pago de aranceles, según el siguiente detalle: • Costa Rica: El Gobierno costarricense autorizó a catorce empresas la importación de 11 mil 264 toneladas métricas de frijol sin pagar aranceles, de julio 2014 a enero 2015. La declaración de desabastecimiento del gobierno establece que el grano puede importarse de cualquier parte del mundo sin pagar el impuesto de ingreso de 30% para el frijol negro y 20% para el rojo. La importación se realizará luego de que el gobierno rechazara el ingreso de 100 contenedores de frijol provenientes de Nicaragua, por estar contaminados con residuos de tierra. • El Salvador: El Gobierno salvadoreño autorizó adquirir 9 mil toneladas métricas de frijol rojo sin aranceles desde el mes de julio al 31 de octubre de 2014. • Nicaragua: El Gobierno nicaragüense permitió la importación de 20 mil toneladas métricas de frijol rojo libre de aranceles de junio a septiembre de 2014, para enfrentar la escasez, acaparamiento y encarecimiento del grano, básico en la dieta de la población. Fuentes y links de interés: • Sitio web de TradeMap: www.trademap.org/ • Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) – Sitio web de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) : http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/ tramites-o-gestiones/aduanas/36-valoraciclasificaci-origen-de-la-mercancia/75-sistema-arancelario-centroamericano-sac.html • Sitio web del medio digital informativo CentralAmerica Data: • http://centralamericadata.com/es/article/home/Costa_Rica_importar_11_mil_toneladas_de_frijol • Sitio web de la revista digital informativa Estrategia&Negocios: • http://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/centroamerica/nicaragua/720320-330/nicaragua-importar%C3%A1-frijoles-rojos-sin-aranceles • Sitio web revista digital El Economista: http://www.eleconomista.net/2014/06/12/costa-rica-importara-frijoles-sin-arancel-ante-desabastecimiento
SHANGHÁI - CHINA María Gabriela Vallejo Monge/ Oficina Comercial del Ecuador en Shanghái Demanda de la Pitahaya en China La pitahaya en China tiene variedad de nominaciones: se la llama la fruta del dragón o fruta de Chilin (animal legendario de China con aspecto similar a la del dragón), o fruta de nido de pájaro (por la textura de la fruta), a pesar de ser una fruta que se cultiva localmente, su potencialidad de crecimiento es relevante, ya que sigue siendo una fruta bastante exótica en el mercado chino. Existen tres variedades de pitahaya: 1. Cáscara roja con pulpa blanca 2. Cáscara roja con pulpa roja 3. Cáscara amarilla con pulpa blanca En países asiáticos como Tailandia, Vietnam, Filipinas y el sur de China, se cultivan pitahayas con cáscara roja. Su peso varía desde 150 a 600 gramos y podrían llegar a pesar hasta 1 kilo. La variedad que posee el Ecuador es la variedad de la cáscara amarilla, con una pulpa más jugosa y dulce, con gran demanda de nuevos productos en el mercado Chino.
18
BOLETÍN
SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior La mayoría de las pitahayas amarillas en el mercado chino son importadas desde Colombia, y se venden a precios muy altos en internet, entre USD$ 9 y USD$ 20 cada una. A pesar de su alto precio, es cada vez más conocida entre los consumidores chinos por su alto contenido nutricional, factor fundamental de compra. En la “festividad de las pitahayas” que se celebró el día 19 de julio de 2014 en el sur de China, una caja que contenía 2 pitahayas amarillas se convirtió en un artículo de subasta por su escasa oferta, y se vendió a USD$ 13,050. Los medios de comunicación comentaron que estas dos pitahayas amarillas fueron cultivadas por un laboratorio de una finca en Cantón, después de un año de cultivación, y que cada planta sólo da dos frutas por año. La pitahaya es una fruta muy particular para los chinos, se la consume frecuentemente en verano y es un ingrediente indispensable en sus postres, Ecuador tiene la ventaja de presentar un fruto de un sabor más dulce que la pitahaya rosada local y existe gran interés por compañías locales sobre su importación a China debido al gran consumo que existe. Links de interés: • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3140125/ Fuente: • http://news.southcn.com/d/2014-07/21/content_104760060.htm • http://cactiguide.com/cactus/?genus=Hylocereus • http://gd.sina.com.cn/hz/eat/2014-07-22/09094524.html http://gzdaily.dayoo.com/html/2014-07/20/content_2694865.htm
MÉXICO D.F. - MÉXICO Oficina Comercial de Ecuador en México D.F. “SNACKS SALUDABLES”: Nueva tendencia en el mercado mexicano. Los “Snacks” (“Botanas” en México), son parte de la alimentación diaria del consumidor mexicano. En este país, estos alimentos se consumen por una parte para satisfacer de manera temporal el hambre, pero también como acompañante de algunos alimentos tradicionales, o simplemente por placer. Estos productos tienen a su favor, que por su precio, tamaño y disponibilidad, pueden ser consumidos en cualquier lugar y a cualquier hora. Sin embargo, en los últimos años el gobierno ha realizado campañas de salud que buscan la reducción del consumo de estos alimentos, debido a la baja calidad nutricional, exceso de grasas, carbohidratos y azúcar, lo cual se asocia directamente con la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc. El principal problema de salud en México es la obesidad y el sobrepeso. El país ocupa el 1er. lugar mundial en niños con obesidad y el 2do lugar en adultos. En este sentido, en el año 2010, el entonces Presidente de México, Felipe Calderón lanzó una campaña para combatir la obesidad, prohibiendo la venta de alimentos con alto contenido de grasa o azúcar en escuelas. En México, se estima que 5.54 millones de niños en edad escolar, tienen sobrepeso. A inicios del año 2014, este sector se vio nuevamente afectado por el incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la comida chatarra, que grava un 8% a los alimentos con un contenido calórico igual o mayor a las 275 kilocalorías por cada 100 gramos, con el objetivo de frenar el consumo de comida “chatarra” y fomentar el consumo de alimentos saludables, especialmente en el segmento infantil.
19
BOLETÍN
SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Bajo este panorama, y desde un punto de vista estratégico, el actual esfuerzo por combatir la obesidad por parte del gobierno mexicano, ha creado una oportunidad interesante para la industria alimentaria; la nueva tendencia es la compra de snacks “saludables” o con características nutricionales; a nivel mundial, en el año 2013 las ventas de este tipo de snack (dulce o salado), representó el 21% de las ventas totales de snacks. En el 2014, se espera que las ventas totales de snacks en México, lleguen a los USD$ 3,670 millones. Por tipo de snack, los chips de maíz, los crujientes y los snacks extruidos4 acaparan el 71% de este gran total. De igual manera, se espera que las ventas de este sector alcancen los USD$ 4,076 millones en el año 2019, con una tasa de crecimiento promedio anual del 2.1% Tendencia de ventas de snacks en México 2014 - 2019 $US Millones 2014*
Participación por categoría 2014
US$ 3.670 millones
Otros snacks dulces y salados 7%
3,670
2015*
Chips/Crujientes 24%
3,776
2016*
Tortilla/Chips de maíz 27%
3,859
2017*
3,936
2018*
4,010
2019*
4,076
Popcorn 9%
Nueces 12%
*Pronóstico
Snacks Extruídos 20% Snacks de f rutas 1%
Fuente: Euromonitor Elaboración: OCE México/at
Actualmente el consumo anual per cápita de snacks en México es de USD$ 30.9 y se espera que esta cifra aumente hasta USD$ 32.7 en el año 2019. Este sector está dominado por la compañía PepsiCo, que tiene una participación de mercado del 66%, lo sigue Grupo Bimbo (17%) y el resto de compañías. Siete marcas de PepsiCo se encuentran entre las diez principales marcas demandadas en este sector.
Distribución del mercado de snacks en México Por compañía 2014
Otros 17%
Grupo Bimbo SAB de CV 17%
PepsiCo Inc 66%
Fuente: Euromonitor
Elaboración: OCE México/at 4. Alimentos elaborados mediante proceso de extrusión (Forma de cocción rápida, continua y homogénea).
20
BOLETÍN
SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE SNACKS EN MÉXICO POR MARCA Marca Compañía 2014 Lay's PepsiCo Inc 18.1% Doritos PepsiCo Inc 8.9% Cheetos PepsiCo Inc 8.5% Ruffles PepsiCo Inc 7.0% Rancheritos PepsiCo Inc 6.2% Sabritones PepsiCo Inc 5.1% Barcel Grupo Bimbo SAB de CV 4.8% Act II ConAgra Foods Inc 3.5% Chips Grupo Bimbo SAB de CV 3.4% Poffets PepsiCo Inc 3.3% 31.2% Otros 100% Total Fuente: Euromonitor Elaboración: OCE México/at
Por otra parte, empresas como PepsiCo, Femsa, Arca y Bimbo están modificando e innovando sus productos con propiedades nutricionales con el fin de cumplir las nuevas regulaciones que ha impuesto el gobierno mexicano; otras empresas como Terrafertil, venden botanas de frutos secos (arándanos, moras azules, durazno y otros frutos deshidratados), toda esta variedad de productos son los nuevos snacks “saludables” preferidos por los mexicanos. El 65.5% de las ventas de snacks en México se realiza por medio del canal tradicional, especialmente las pequeñas tiendas independientes, el 27.3% se realiza por medio de las cadenas de supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, etc. El resto de ventas se realizan por medio de tiendas que no son precisamente de comestibles o por medio de las máquinas dispensadoras (vending machines). Mercado de Snacks en México Participación de los canales de distribución 2014
Retail Moderno
7.2%
27.3% Retail Tradicional
65.5%
Otras tiendas -‐ Maquinas dispensadoras
Fuente: Euromonitor Elaboración: OCE México/at
El arancel vigente que aplica México a las importaciones de este tipo de productos es el siguiente:
21
BOLETÍN
SEP / OCT 2014 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior Subpartida
Descripción
Patatas preparadas o conservadas(excepto en vinagre o 2005.20.01 aceite) sin congelar. Las demás hortalizas preparadas o conservadas(excepto 2005.99.01
en vinagre o en ácido acético) sin congelar(excepto los productos de la partida 2006), las demás hortalizas y las
Arancel MFN 20%
Preferencia Arancelaria Arancel Aplicado a Ecuador Ecuador 70%(AAP No 14)
6%
en vinagre o en ácido acético) sin congelar(excepto los productos de la partida 2006), las demás hortalizas y las
20%
40%(AAP No 4)
12%
2005.99.99
productos de la partida 2006), las demás hortalizas y las
mezclas de hortalizas: las demás. 2008.97.01 Mezclas. Las demás frutas preparadas o en conserva al natural o 2008.99.01 en almibar:nectarinas. Las demás frutas preparadas o en conserva al natural o 2008.99.99 en almibar: las demás
de la COFE PRIS/NOM-051SCFVSSA1-2010
20%
40%(AAP No 4)
12%
40% (AAP No 4)
12%
70%(AAP No 14)
6% habas
20%
70%(AAP No 14)
12%
SCFVSSA1-2010 NOM-051-SCFVSSA1-2010
20%
40%(AAP No 4)
12%
NOM-051-SCFVSSA1-2010
20%
40%(AAP No 4)
12%
NOM-051-SCFVSSA1-2010
mezclas de hortalizas: las demás "choucroute". Las demás hortalizas preparadas o conservadas(excepto en vinagre o en ácido acético) sin congelar(excepto los
NOM-051-SCFVSSA1-2010 Autorización sanitaria previa
mezclas de hortalizas: las demás pimientas. Las demás hortalizas preparadas o conservadas(excepto 2005.99.02
Requisitos
20%
NOM-051-SCFVSSA1-2010
Autorización sanitaria previa de la COFE PRIS/NOM-051-
Fuente: Sistema de Información Arancelaria Vía Internet, SIAVI y Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, CAAAREM Elaboración: OCE México/at
Las importaciones de México en este grupo de partidas sumaron USD$ 96.1 millones en el año 2013 y provienen principalmente de los Estados Unidos, mientras que las importaciones desde Ecuador suman USD$ 215 mil. Con el objetivo de identificar oportunidades comerciales, la Oficina Comercial de PRO ECUADOR en México, se encuentra en constante comunicación con cadenas de autoservicios y tiendas de conveniencia, quienes han demostrado interés por snacks ecuatorianos que cumplan con los nuevos estándares demandados. Fuentes y links de interés: • Euromonitor http://www.euromonitor.com • Secretaría de Economía de México http://www.economia-snci.gob.mx/ • El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx
22
BOLETĂ?N
SEP / OCT 2014 w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c
Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. de los Shyris y Holanda, Edificio Shyris Center, planta baja. PBX: 593 2 3937226. w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c