ESTUDIO DE MERCADO PROARGEX Jugo de Uva Concentrado En la Federaci贸n Rusa
2011
Proyecto de Promoci贸n de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos Ministerio de Agricultura, Ganader铆a y Pesca
Este informe fue preparado para los exportadores argentinos de jugo de uva concentrado con interés en el mercado ruso. Si bien durante la elaboración de este informe fueron tomados todos los recaudos para la inclusión de toda la información relevante y necesaria, los datos aquí presentados pueden estar incompletos debido a cambios en la legislación del país o a la falta de información específica sobre aspectos legales para la exportación de jugo de uva concentrado con origen argentino a Rusia. De forma tal que es altamente recomendable que los productores interesados en exportar a Rusia verifiquen junto a sus socios/representantes comerciales en el país toda la información relevante antes de la realización del embarque de productos. La aprobación final para la entrada de cualquier producto a Rusia está sujeta a la conformidad de sus reglas y regulaciones así como también a lo interpretado por sus agentes de aduana en el momento de entrada del producto. 1
Contenido Contents 1)
INTRODUCCIÓN BÁSICA AL ESTUDIO DEL JUGO CONCENTRADO DE UVA .................. 6
a)
DEL PRODUCTO............................................................................................................... 6
b)
DEL PAÍS DE DESTINO SELECCIONADO ......................................................................... 10 i
POBLACION ............................................................................................................... 10
ii
LOCALIZACION GEOGRÁFICA ................................................................................... 11
iii
INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS ...................................................................... 13
iv
SISTEMA POLITICO ..................................................................................................... 16
v
TRATADOS
INTERNACIONALES
FIRMADOS.
TRATADOS
COMERCIALES
CON
ARGENTINA Y ACTUALES POTENCIALES COMPETIDORES ................................................ 18 2)
INTRODUCCIÓN AL MERCADO .................................................................................... 22
a)
MERCADO MUNDIAL DE JUGO CONCENTRADO DE UVA ............................................. 22 Producción mundial .......................................................................................................... 23 Exportaciones Mundiales ................................................................................................. 24 Importaciones Mundiales ................................................................................................. 27
b)
c)
2
LA SITUACION ARGENTINA ........................................................................................... 29 i.
Exportaciones ............................................................................................................ 29
ii.
Importaciones ............................................................................................................ 35 MERCADO DE DESTINO: FEDERACION RUSA................................................................ 36
i Producción local ............................................................................................................. 39 ii Exportaciones rusas de jugo de uva concentrado ......................................................... 41 i
Importaciones rusas de jugo de uva concentrado .................................................... 43
ii
Consumo Aparente de jugo de uva concentrado en rusia ........................................ 48
d)
ANALISIS DE LA DEMANDA DERIVADA ......................................................................... 48 i
Producciones de Bienes que Insumen el Producto ................................................... 48
ii
Consumo Aparente de los Bienes Derivados............................................................. 48
e)
ANALISIS MÁS DETALLADO DE LAS IMPORTACIONES .................................................. 49 i
Valores Monetarios ................................................................................................... 49
ii
Valores Físicos ........................................................................................................... 49
3)
CONDICIONES FORMALES A CUMPLIMENTAR PARA UNA EXPORTACIÓN ................ 50
a)
ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN ARGENTINA PARA EXPORTAR ................................ 50 i
Inscripciones y Requerimientos ................................................................................ 50
Aduana .................................................................................................................................. 50 Bcra ....................................................................................................................................... 52 Senasa ................................................................................................................................... 54 Inal ........................................................................................................................................ 54 Instituto Nacional de Vitivinicultura –I.N.V. ......................................................................... 55 ii
Certificaciones Acordes al País de Destino ................................................................ 62
iii
Otros Requisitos Necesarios para el Despacho ......................................................... 63
b)
ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN EL PAIS DE DESTINO ............................................... 63 i
Aranceles e impuestos internos ................................................................................ 63 3
Aranceles de importaciones ................................................................................................. 63 Impuestos ............................................................................................................................. 65 Tramitación de las Importaciones ........................................................................................ 67 4)
ASPECTOS A CONSIDERAR DEL MERCADO DE DESTINO SELECCIONADO .................. 75
a)
LOGÍSTICA ..................................................................................................................... 75 i
Distancias y Costos de Acceso a los Mercados .......................................................... 75
Infraestructura de Transporte .............................................................................................. 76 Vía Marítima ......................................................................................................................... 76 Vía Aérea............................................................................................................................... 78 OTROS ASPECTOS PARA MANEJO LOGÍSTICO EN DESTINO ................................................. 80 b)
CANALES DE DISTRIBUCIÓN.......................................................................................... 81 i
Estructura .................................................................................................................. 81
Distribución Mayorista ......................................................................................................... 84 Distribución Minorista .......................................................................................................... 86 ii
Características ........................................................................................................... 93
Principales Agentes y Alcance Geográfico............................................................................ 93 5)
RESUMEN SINTÉTICO DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXISTENTES ..................... 95
a)
NACIONALES ................................................................................................................. 95 Banco de la Nación Argentina .......................................................................................... 95 El CFI como Fuente de Financiamiento ............................................................................ 96 Banco de Inversión y Comercio Exterior – Prefinanciación de Exportaciones ................. 97
b)
4
MERCADO DESTINO ...................................................................................................... 98
i.
Precio FOB.................................................................................................................... 99
ii.
Precio Mayorista ........................................................................................................... 99
iii.
Precio al Consumidor.................................................................................................... 99
6)
PRINCIPALES CONCLUSIONES .................................................................................... 101
7)
ANEXOS ...................................................................................................................... 103
a)
FERIAS Y EXHIBICIONES MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR......................................... 103
c) FUENTES CONSULTADAS ................................................................................................ 109
5
1) INTRODUCCIÓN BÁSICA AL ESTUDIO DEL JUGO CONCENTRADO DE UVA
a) DEL PRODUCTO Según el Código Alimentario Argentino, se entiende por zumo (jugo) concentrado de uva, el zumo sin fermentar obtenido del zumo de uvas maduras y en buen estado mediante el procedimiento de concentración, que consiste en la separación física del agua hasta que el producto tenga un contenido de sólidos de uva solubles de 30% m/m, como mínimo, determinado con refractómetro a 20°C, sin corregir la acidez, y expresado en °Brix en las Escalas Internacionales de sacarosa. El jugo concentrado de uva (JCU), denominado comúnmente “mosto”, se utiliza para la elaboración de jugos, golosinas, dulces, jaleas, galletitas, bebidas gaseosas, y en la industria farmacéutica. Por sus altos niveles de azúcar y la neutralidad de su sabor, es un efectivo edulcorante natural. En aquellos países que no cuentan con superficie cultivable para la uva, se utiliza para la producción de vinos y otras bebidas alcohólicas. En su función como edulcorante, enfrenta como producto sustituto al jugo concentrado de manzanas y al jugo concentrado de peras, comercializados a precios mucho menores. En la Argentina, el 99% de la producción de uva se destina a industria, y alrededor del 23% de la uva molida se industrializa como jugo concentrado (promedio anual desde 1996). Este porcentaje se pacta, anualmente entre el sector productivo y los Gobiernos de Mendoza y San Juan, medida establecida en 1994 a fin de diversificar la producción y mantener el precio interno del vino. Si bien la industria del jugo de uva concentrado
6
comenzó a desarrollarse en la década de los ochenta, el gran crecimiento vino de la mano de este acuerdo. Hasta entonces, había sido sólo el complemento de su par vitivinícola, el recurso de los productores para dar un uso a sus excedentes en momentos en los que el consumo de vino había disminuido. De este modo, en la actualidad, los gobiernos provinciales fijan cada año cual es la cantidad de uva cultivada que obligatoriamente debe destinarse a usos distintos de la elaboración de vinos. En la última década, las exportaciones argentinas se han consolidado en niveles promedio superiores a cien mil toneladas anuales, alcanzando un pico cercano a las 200 mil toneladas en 2006-2007. Hoy el JCU argentino abastece a 30 países, siendo Estados Unidos el principal importador. Industrialización Las condiciones generales para los establecimientos elaboradores se especifican en el Capítulo II del Código Alimentario Argentino (Ley Nº 18284/69, Decreto Nº 2126/71). Los requisitos para jugos de uva y jugos concentrados se detallan en el Capítulo XII del mismo Código. En el Codex Alimentarius, Volumen VI "Jugos de Fruta, y Productos Afines", se presenta con carácter orientativo la norma para el jugo de uva y el jugo de uva concentrado.
Gráfico n° 1
7
Fuente: Secretaría de Agricultura
Luego de la cosecha, determinada en el punto de madurez requerido, los granos de uva se separan del escobajo y comienzan a liberar su jugo. Obtenido el mosto, se agrega anhídrido sulfuroso para impedir su fermentación. El próximo paso es la decoloración del jugo y su posterior clarificación, a través de procesos de filtrado. Finalmente se concentra, es decir, se evapora el agua para concentrar el azúcar. La concentración es la instancia más importante porque de la eficacia de esta operación depende gran parte de la calidad del producto. El estándar cualitativo de los mostos depende directamente del bajo contenido de anhídrido sulfuroso, de la cantidad de azúcar y de que el jugo se concentre en el menor tiempo y temperatura posibles. Para obtener un litro de mosto concentrado son necesarios 4 litros de mosto sulfitado. El jugo queda con la densidad de un jarabe y pasa de los 20ºBx (grados brix,
8
aproximadamente 200 gramos de azúcares por litro) a 68ºBx, es decir que aumenta considerablemente su tenor zucarino. El mosto ya concentrado se envasa primero en bolsas de plástico, cerradas al vacío, que luego son colocadas en tambores. Este embalaje garantiza que el producto llegará a destino en óptimas condiciones. Los tambores viajan en camiones refrigerados para evitar que la variación de temperatura modifique sus características. Las variedades de uva más utilizadas para la obtención del mosto son las rosadas: Cereza, Moscatel, Criolla Grande y Chica. Además, se usan otras variedades de altos rendimientos (cantidad de kilos de uva por hectárea) como Ugni Blanc, Chenin Blanc y Gibi. Entre las tintas se usan Bequignol y Bonarda.
Valor agregado Aunque generalmente se concentra el jugo de uvas blancas, actualmente crece la demanda de mostos de varietales tintos. La demanda de mosto se ha vuelto más específica y hay mercados que solicitan jugos con determinadas características que elevan su valor en el mercado. Para obtener los mostos varietales se utilizan cepajes como Chardonnay, Cabernet Sauvignon y Bonarda. El valor de este producto puede incrementarse hasta en 20% respecto del concentrado de uvas blancas. Otro producto diferenciado es el mosto kosher, certificado por la religión judía. Como el mosto tradicional, se utiliza como base para la elaboración de otros alimentos y bebidas kosher. La demanda de mosto orgánico aumenta especialmente en los mercados del Norte. Su principio básico es la trazabilidad que permite un seguimiento desde la vid -también cultivada en forma orgánica- para verificar en cada etapa el cumplimiento de estrictas normas de producción. Aunque es un nicho restringido, se advierte que este negocio tiene 9
potencial: crece su demanda y puede alcanzar un valor agregado de hasta 30%.
b) DEL PAÍS DE DESTINO SELECCIONADO i
POBLACION En el año 2010 la población total de la Federación Rusa se estimaba en 141 millones de habitantes. Se trata del noveno país más poblado del mundo. El 71,5% de los habitantes tienen entre 15 y 64 años de edad, con el porcentaje restante dividido en partes iguales por debajo de los 14 y por encima de los 65 años. La esperanza de vida es significativamente baja para los hombres, llegando apenas a los 60 años, mientras que para las mujeres alcanza los 73 años, un nivel semejante a los países occidentales. Como resultado, la proporción de hombres y mujeres, que es de 48 y 52 millones respectivamente en el segmento etario 15-64, presenta una abrupta variación a partir de allí: por encima de los 65 años la población masculina se ubica por debajo de los 6 millones, mientras la femenina supera los 13 millones. La tasa de crecimiento de la población es negativa (-0'46%). Además de la caída de la tasa de natalidad experimentada en la última década, otros factores relacionados con este fenómeno han sido al aumento de la mortalidad –debido al precario sistema sanitario-, el empeoramiento del nivel de vida producido por la transición económica y el elevado consumo de alcohol. La población activa en Rusia es de 75,3 millones de personas. El 53% de la población total. 5 millones de personas, el 6,6% de la población activa, se encuentra desempleada. La fuerza laboral se distribuye por sectores de la siguiente manera: agricultura, 10%; industria, 31,9%; servicios, 58,1%.
10
Existen 176 etnias diferentes. Según el último censo, realizado en 2002, el grupo dominante son los rusos (79,8%), seguido de los tártaros (3,8%), ucranianos (2%), chuvashios (1,1%), bashkires (1,2%), y otros (12,1%). El 73% de la población vive en núcleos urbanos. La capital, Moscú concentra más de 10 millones de habitantes y San Petersburgo, 4,6 millones. Hay otras doce ciudades que superan el millón de habitantes, entre ellas Novosibirsk (1,4 millones de habitantes), Nizhny Novgorod (1,3 millones de habitantes), Yekaterimburgo (1,3 millones de habitantes), Samara (1,1 millones de habitantes), Omsk (1,1 millones de habitantes) y Kazán (1,1 millones de habitantes). Un 80% de la población (unos 114 millones de personas) está concentrada en la parte europea del país. A principios de 2008 la composición del mercado de trabajo ruso era la siguiente: la población activa estaba compuesta por 75,3 millones de personas (lo que supone aproximadamente el 53% de la población rusa). El ruso es el idioma predominante, hablado por el 81,5% de la población. Las religiones predominantes son la ortodoxa rusa y la musulmana.
ii
LOCALIZACION GEOGRÁFICA La Federación Rusa está ubicada entre los continentes europeo y asiático. El área total del país es de 17 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales sólo un 19% es tierra de cultivo. Es el país más grande del mundo, duplicando en extensión al territorio de los Estados Unidos.
11
Limita con dieciséis países: Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Bielorrusia, Lituania, Polonia, Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Kazajistán, China, Mongolia y Corea del Norte. Las fronteras más extensas son las compartidas con Kazajstán (7.599 Km) y China (4.308 Km), y las de menor longitud, con Noruega (167 Km) y Corea del Norte (39 Km). La mayor parte de la Rusia europea es una inmensa llanura que se extiende hasta los Montes Urales, frontera natural con la zona asiática. Cuenta con 37.600 Km de costa en dos océanos y tres mares. Posee una amplia variedad climática: en la mayor parte del país predomina el clima continental, con gran diferencias térmicas entre la estación invernal (octubre-marzo) y la estival (junio-agosto); el otoño y la primavera son breves. En la región siberiana los contrastes son más acusados. En las costas del Mar Negro el clima es similar al mediterráneo y en la costa del Pacífico las temperaturas son más moderadas. Las temperaturas medias en Moscú se sitúan entre 13ºC y 23ºC en el mes de julio y entre -16ºC y -9ºC en enero, mientras que en Siberia Oriental las temperaturas medias en el mes de julio van de los 10ºC a los 20ºC, y en el mes de enero, de los -40ºC a los -20ºC.
12
Tabla nº 1:
Datos Básicos
Datos Basicos 17.075.000 km2
Superficie: Ubicación geográfica:
Norte de Asia y Europa entre el Océano Pacífico, Ártico y Europa Oriental
Capital:
Moscú (10,425 millones de habitantes) San Pertersburgo, Yekaterinburgo, Novosibirsk
Principales ciudades:
Amplia variedad climática
Clima: Superficie Agrícola:
19%
Población:
142 millones de habitantes 9 personas por kilómetro cuadrado
Densidad de población:
66,16 años
Esperanza de vida: Grado de alfabetización:
99,4%
Tasa bruta de natalidad (1/1000)
11,28
Tasa bruta de mortalidad: (1/1000) Idioma: Religión: Moneda: Peso y medida
14,65 Ruso Ortodoxa, musulmana, budismo, judaísmo Rublo Sistema métrico decimal
Fuentes: CIA Worldfact Book y Servicio Federal de Estadísticas de Rusia.
iii
INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS
Rusia es uno de los más importantes mercados emergentes, por tamaño y por potencial de crecimiento. A pesar de las dificultades planteadas por la crisis financiera global, la economía rusa ha tenido una performance destacada a lo largo de la última década, con un crecimiento promedio del PBI de casi siete por ciento en el periodo 1999-2008. Siguiendo a la contracción económico de 2009, el crecimiento en 2010 fue estimado en un 4%. El pronóstico del Banco Mundial para 2011 es del 4,5%. El PBI per cápita, estimado en 13
u$s 10.522 para 2010, se situó por encima de los niveles previos a la crisis de 2008. En comparación con otros países, Rusia tiene un producto per cápita similar al de Chile y superior al de Turquía o Brasil. El desempleo se calculó en 2010 en un 7,6%, frente a un 8,4% en 2009. Un 13,1% de la población se encontraba en 2009 bajo la línea de pobreza. La inflación registrada fue de 6,6%, un 5% menor respecto del periodo anterior. El comercio exterior de Rusia se incrementó en un 47% en la primera mitad de 2010. El gobierno ruso respondió con efectividad al contexto económico internacional, aunque el país aún enfrenta el desafío pendiente de diversificar su base económica y mejorar su competitividad. Las exportaciones fueron de 376 mil millones de dólares,
con
importaciones por 237,3 mil millones (frente a 303 mil millones y 192 mil millones respectivamente en 2009). Sus principales socios Tabla n° 2:
Indicadores económicos recientes (2006-2011)
Indicadores Económicos recientes PBI per capita (U$S):
2006
2007
2008
2009
2010(e)
2011(e)
6.932
9.140
11.739
8.681
10.522
11.996
94.340
77.012
103.722
49.518
69.828
62.055
9,5
5,9
6,2
4,0
4,7
3,7
33,8
30,3
31,4
28,0
26,2
25,3
9,7
9,0
14,1
11,7
6,6
7,4
Saldo de cuenta corriente (U$Sm): Saldo de cuenta corriente (% PBI): Exportaciones de bienes y servicios (% GDP): Inflación (% change yoy):
14
Fuente: Austrade
Tabla n° 3: Principales socios comerciales de la Federación Rusa (2009) Socios Comerciales en 2009
Exportaciones
Importaciones
Principales destinos de las exportaciones rusas
Principales proveedores
Holanda 10,62%
Alemania 14,39%
Italia 6,46%
China 13,98%
Alemania 6,24%
Ucrania 5,48%
China 5,69%
Italia 4,84%
Turquía 4,3%
EE.UU. 4,46%
Ucrania 4,01% Fuente: CIA The World Factbook
La Federación Rusa es el principal exportador de energía del mundo, con enormes reservas de gas natural y petróleo. En la actualidad, Rusia cuenta con la tercera reserva del mundo de oro y divisas, valuadas en 483 mil millones de dólares a noviembre de 2010. Su industria está básicamente dividida en dos bloques: los grandes productoras de materias primas, altamente competitivos globalmente - en 2009 Rusia fue el principal exportador de petróleo y gas natural del mundo, y el tercero de acero y aluminio bruto - y el sector de las industrias pesadas, menos eficientes, altamente dependientes del consumo local. Esta dependencia de la exportación de commodities, hace al país vulnerable frente a los volátiles ciclos de altas y bajas de los precios internacionales de estos productos. Desde 2007, el gobierno se embarcó en un ambicioso programa para 15
reducir esta dependencia e impulsar los sectores mayor desarrollo tecnológico, pero aún no se han observado resultados tangibles. La economía rusa fue una de las más golpeadas por la crisis global de 2008-2009, cuando los precios del petróleo se desplomaron y se interrumpió el crédito extranjero con el cual contaban los bancos y compañías locales. El Banco Central de Rusia gastó un tercio de sus u$s 600 mil millones de reservas internacionales a fines de 2008 para detener la devaluación del rublo. Destinó también u$s 200 mil millones a un plan de rescate para aumentar la liquidez del sector financiero y asistir a las firmas rusas. Finalmente, en el primer cuatrimestre de 2010, la economía empezó a crecer. Sin embargo, los incendios e inundaciones en el centro del país afectaron la producción agrícola, llevando a restringir la exportación de granos durante una parte del año, y demorando el crecimiento en otros sectores como la manufactura y el comercio minorista. Los desafíos a largo plazo de Rusia incluyen una fuerza de trabajo en disminución, el alto nivel de corrupción, la dificultad al acceso al capital de compañías fuera del rubro energético, deficiencias de infraestructura y necesidad de grandes inversiones. La protección de los derechos de propiedad es aún débil, y el sector privado continúa sujeto a la fuerte interferencia del estado.
iv
SISTEMA POLITICO El Presidente de la Federación es elegido por sufragio universal directo para un mandato de seis años y sólo puede ser elegido por dos periodos consecutivos, aunque no existe restricción sobre el número total de mandatos. El parlamento es del tipo bicameral y está integrado por la Duma o Cámara Baja, con 450 diputados elegidos cada cinco años por sufragio universal directo (50% en listas de partidos y 50% en distritos uninominales), y el Consejo de la Federación o Cámara
16
Alta, con 166 senadores, dos por cada sujeto de la Federación, designados por los gobernadores y órganos legislativos regionales. Gobierno. El Gobierno está formado por el Primer Ministro, nombrado por el Presidente de la Federación, dos primeros Vicepresidentes, seis Vicepresidentes y dieciocho Ministros. El país está dividido en siete grandes Distritos Federales, cada uno con un representante del Presidente. Las repúblicas están dotadas de constitución. Las regiones se rigen por estatutos. Una reciente reforma ha introducido la elección de los gobernadores por designación del presidente ruso, sujeto a aprobación por el parlamento regional, que puede ser disuelto en caso de que rechace al candidato presidencial. La Constitución de la Federación Rusa prevé expresamente la primacía de las leyes federales. Los ministerios de Defensa, Interior, Justicia, Situaciones de Emergencia, Asuntos Exteriores, Servicio Federal de Seguridad, Servicio de Inteligencia Exterior, Servicio Federal de Correos, Servicio Federal de Control de Substancias Narcóticas y psicotrópicas, Servicio Federal de Guardias de Seguridad, Agencia Federal de Programas Especiales del presidente de la Federación Rusa y Agencia Federal de Dirección de Asuntos de Presidencia dependen directamente del Presidente de la Federación Rusa.
Las competencias económicas fundamentales están distribuidas entre:
El Ministerio de Desarrollo Económico y Comercio, bajo cuya supervisión se encuentran la Agencia Federal de la Propiedad Estatal, la Agencia Federal de Reservas y Catastro Inmobiliario, y Agencia Federal de las Zonas Económicas Especiales. Recientemente, el Servicio de Aduanas ha dejado de ser gestionado por este Ministerio para pasar a formar parte de los servicios y agencias federales bajo supervisión del Gobierno.
17
Ministerio de Finanzas, bajo cuya supervisión se encuentran los Servicios Federales de Impuestos, Seguros, la Inspección Financiero - Presupuestaria y el Tesoro.
Ministerio de Industria y Energía, bajo cuya supervisión se encontraban la Agencia Federal de Industria, la Agencia Federal de Regulación Técnica y Metrología, y la Agencia Federal de la Energía ha sido reorganizado entre el Ministerio de Industria y el Ministerio de Energía.
v
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS. TRATADOS COMERCIALES CON ARGENTINA Y ACTUALES POTENCIALES COMPETIDORES
Tratados con la Argentina Entre la Federación Rusa y Argentina las relaciones bilaterales comerciales se vieron reflejadas en importantes documentos que se rubricaron bajo la designación de:
Convenio sobre el Comercio y la Cooperación Económica, firmado el 25 de mayo de 1993, con vigencia desde el 14 de marzo de 1995.
Convenio sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, cuyo Protocolo es ratificado por la ley 25.353, vigente desde el 20 de noviembre del 2000.
Convenio sobre Cooperación en materia de Cuarentena y Protección Fitosanitaria que data del 26 de junio de 1998; de gran relevancia debido al caudal de exportaciones de frutas y verduras argentinas hacia el país ruso.
Convenio para Evitar la Doble Imposición en materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Capital firmado el 10 de octubre de 2001.
Acta de la IV Reunión de la Comisión Intergubernamental de Cooperación EconómicaComercial y Científico-Técnica..
Protocolo entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de la República Argentina sobre la vigencia de los Acuerdos suscritos por la Unión de Repúblicas
18
Socialistas Soviéticas y la República Argentina. Firmado en Buenos Aires el 7 de abril 2006. Entró en vigor el 7 de abril 2006.
La Declaración Conjunta Establecimiento de Relaciones de Asociación Estratégica Firmado en Moscú el 10 de diciembre 2008. En el marco de esta declaración, ambos Presidentes expresaron su profunda preocupación ante la crisis económica y financiera del momento y coincidieron en que su solución requiere de una seria reforma del sistema monetario y financiero mundial, de forma de establecer un orden multilateral justo y estable que promueva el desarrollo sustentable y contribuya a la reducción de las desigualdades sociales. Los mandatarios reafirmaron su intención de profundizar el diálogo político ruso-argentino en el marco bilateral y multilateral, con el fin de promover los intereses comunes en la arena internacional. Reiteraron la importancia de consolidar los lazos políticos, sociales y económicos entre el MERCOSUR y la Federación de Rusia. En este sentido, ambos Presidentes instruyeron a sus Ministros y agencias a dinamizar las actuales corrientes de comercio recíproco y promover la diversificación de productos, equilibrar el intercambio comercial bilateral a través de, entre otros, proyectos conjuntos en esferas de alta tecnología. Las Partes reafirmaron su interés en llevar a cabo, en ambos países, importantes proyectos de desarrollo de la infraestructura energética y de transporte, con la participación de empresas rusas y argentinas, establecer la cooperación interbancaria y promover la cooperación técnico-militar.
CEI La Federación Rusa forma parte, desde su creación, de la CEI (Comunidad de Estados Independientes); Dentro de la CEI coexisten varias uniones y asociaciones. Rusia participa en: 1. Unión Aduanera (UA): creada en 1995 por Rusia y Bielorrusia, posteriormente se adhirieron Kazajstán, Tadyikistán y Kirgyzia. 2. Comunidad Económica Euroasiática, con los mismos participantes que en la UA más Uzbekistán.
19
3. Acuerdo de Seguridad Colectiva (DKB), suscrito en 1992, formado por los miembros de la UA menos Uzbekistan y más Armenia. 4. Acuerdo de creación de un Espacio Económico Único: anunciado el 23.2.03 por Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Kazajstán. Se planteó un Acuerdo de creación de una ZLC que, una vez aprobado por los países participantes, entraría en vigor en 2004, pero que no se ha llevado a la práctica hasta la fecha.
Acuerdo Rusia-Unión Europea El marco global de las relaciones UE-Rusia es el Acuerdo de Colaboración y Cooperación, ACC, firmado en 1994 y en aplicación desde diciembre de 1997. Incluye la armonización comercial y legislativa, y el diálogo político. En 2004 se firmó un protocolo por el que el ACC se aplica asimismo a la UE ampliada a los países de Europa Central. El Acuerdo prevé el establecimiento de una zona de libre comercio, pero no se han iniciado las negociaciones.. El ACC en lo comercial contiene el tratamiento de Nación Más Favorecida, elimina las restricciones cuantitativas (salvo excepciones), garantiza el transporte sin restricciones, incluye cláusulas de salvaguardia para productos sensibles y establece normas específicas para el comercio de productos textiles, siderúrgicos y material nuclear. Se estableció la libertad de tránsito, la concesión recíproca del tratamiento nacional a los aspectos impositivos y regulatorios para los productos importados que se comercialicen en ambos mercados. El ACC sigue en vigor hasta la firma de un nuevo Acuerdo. Durante el año pasado las negociaciones estuvieron bloqueadas por Polonia, en respuesta a la prohibición que Rusia había establecido a la importación de carne procedente de este país. Esta medida ya ha sido levantada. Actualmente el bloqueo viene por la parte de Lituania como respuesta a las restricciones de aprovisionamiento energético que Rusia ha impuesto a este país desde hace varios meses.
20
Acuerdo de Cooperación Económica del Pacífico Asiático Rusia es miembro de ASIA PACIFIC ECONOMIC COOPERATION - APEC desde 1998, es un foro multilateral en el cual las economías asiáticas y del Pacífico promueven la cooperación económica y asistencia mutua a sectores claves de desarrollo, incluido el comercio e inversión. Los países miembros acordaron en 1994, implementar libre comercio entre ellos en el 2020, la liberación del comercio con naciones industrializadas en el 2010.
Pacto del Mar Negro Rusia, Albania, Armenia, Azerbaijan, Bulgaria, Georgia, Grecia, Moldavia, Rumania, Turquía y Ucrania, firmaron una declaración en junio de 1992, estableciendo las bases del Pacto del Mar Negro para la promoción de la cooperación económica y comercial.
Relación comercial con los Estados Unidos Por último Rusia es beneficiario del SGP de Estados Unidos (pero se trata de preferencias no recíprocas que unilateralmente EEUU otorga a Rusia y no en el otro sentido comercial).
21
2) INTRODUCCIÓN AL MERCADO a) MERCADO MUNDIAL DE JUGO CONCENTRADO DE UVA El negocio mundial del jugo de uva concentrado es muy dinámico y depende en su desarrollo anual de distintas variables nacionales (costos, oferta de uva, precios locales) como así también internacionales (oferta del producto, valor de productos sustitutos, volumen de demanda, etc.) que determinan en definitiva cómo se repartirá el mapa del comercio entre los distintos países productores. Los principales exportadores mundiales de JCU son Argentina, Estados Unidos, Italia y España, seguidos por Chile. En los últimos 15 años, salvo en años atípicos (como el último periodo), Argentina ha encabezado la lista. Estados Unidos absorbe el mayor porcentaje de la producción mundial destinada a la exportación, lo cual coloca a este país en una situación ambivalente: ser el principal comprador y a la vez, uno de los principales competidores de sus proveedores. Japón y Canadá son los otros grandes importadores. En los últimos años, la demanda mundial de JCU ha ido en aumento. Sin embargo, en 2009 China irrumpió en el panorama internacional con una política de venta muy agresiva para el jugo concentrado de manzana -el principal producto sustituto del JCU-, alterando sustancialmente el mapa de la demanda. En los últimos años, este factor ha configurado la gran amenaza de la industria del JCU, pues en la función de edulcorante natural, aquel producto tiene una adaptación similar y se comercializa a un precio mucho menor. Al igual que en el resto del mundo, en Europa occidental, la demanda de JCU ha aumentado sensiblemente en los últimos años. Sus principales proveedores son Italia y España quienes destinan la mayor parte de su producción a satisfacer las importantes necesidades de la Unión Europea. Este bloque ofrece fuertes protecciones a sus países proveedores, y esto obstaculiza el ingreso al mercado de competidores. Hubo una excepción en 1995, debido a una vendimia pobre en años anteriores, cuando la UE se vio obligada a aumentar de forma pronunciada las importaciones de JCU de la Argentina.
22
El 2011 se presenta con una baja producción de uvas en California, junto una disminución de la producción china de jugo concentrado de manzana, con lo cual se avizora una recuperación del precio del JCU y un aumento de la demanda internacional. Por otra parte, a raíz de los factores mencionados, el concentrado de manzana ha equiparado su cotización internacional a los u$s1300 que cuesta la tonelada de JCU.
PRODUCCIÓN MUNDIAL El porcentaje que cada país productor destina a la elaboración de JCU es diferente, y varía también al interior de cada país. Considerando a los principales abastecedores mundiales, este porcentaje es, en promedio, del 20-25% para la Argentina, 15% para los Estados Unidos y 15% para España e Italia. El 60% del costo de producción del jugo concentrado de uva corresponde al costo de la materia prima. En cuanto a la materia prima, la producción mundial de uvas del año 2009 registró, con 675,3 millones de quintales (unas 69 millones de toneladas), una baja de 10,4 millones de quintales con respecto a la de 2008 (685,7 millones de quintales). Los diez principales productores dan cuenta de más del 70% de la producción mundial de uva.
Tabla n°4: Principales países productores de uva (en millares de quintales)
Fuente: Organización Internacional de la Viña y el Vino
23
Tabla n° 5: Evolución de la producción de uva en los 10 primeros países productores entre 2006 y 2009
Fuente: Organización Internacional de la Viña y el Vino
EXPORTACIONES MUNDIALES Como se ha dicho, los principales exportadores globales son Argentina, Italia, España, Estados Unidos y Chile. También son proveedores destacados Hungría, Rumania, México, Brasil y Francia. Gráfico n°2: Principales exportadores mundiales de JCU (periodo 2006-2009)
EE.UU. 11%
Chile 10%
España 24%
24
Argentina 29% Italia 26%
FUENTE: COMTRADE
En 2009 se exportaron, globalmente, más de 598 millones de dólares, el menor volumen de los últimos tres años. Tabla n°6: Evolución de las exportaciones globales de JCU 2006-2009
EXPORTACIONES 2006-2009 Año u$s 2006
474.476.213
2007
627.670.018
2008
808.821.661
1.000.000.000 800.000.000 600.000.000 400.000.000 200.000.000 0 2006
2009
2007
2008
2009
598.143.469 FUENTE: COMTRADE
Argentina exporta el 95% de su producción, abasteciendo a más de 30 países. En los últimos diez años, las exportaciones argentinas se han mantenido por encima de las cien mil toneladas anuales, superando las 200 mil toneladas en 2006-2007. Veremos la situación argentina en mayor detalle en la sección 2.b. Estados Unidos exportó en 2009 35.800 toneladas. Su producción incluye productos de más alto valor agregado, con mayor participación de varietales, por lo cual su participación de mercado es mayor por valor que por cantidad. España e Italia, como se ha dicho, destinan su producción mayormente a satisfacer la demanda de la Unión Europea. Italia fue el principal exportador en 2009, con 131.000 tn, mientras España exportó 73.000. Este último país es más proclive a competir en los mercados de destino argentinos. En cuanto a Chile, las exportaciones de JCU crecen sistemáticamente desde el 2006. En el caso chileno, el jugo de uvas rojo es el más importante, mientras que en Argentina predomina el concentrado de uvas blancas. La exportación de Chile en 2009 fue de 41.000 tn, contra 24.000 en 2005.
25
Tabla n°7: Principales exportadores mundiales – Año 2009 Indicadores comerciales Exportadores
26
Valor exportada en 2009, en miles de USD
Saldo comercial 2009 en miles de USD
Cantidad exportada en 2009 (t)
Valor unitario (USD/unidad)
Participación en las exportaciones mundiales, %
Mundo Italia
598.321,00 137.514,00
-4.493,00 133.389,00
442.743,00 131.505,00
1.351,00 1.046,00
100,00 23,00
Argentina España Chile
125.813,00 113.828,00 66.415,00
125.674,00 111.002,00 66.301,00
101.495,00 72.958,00 41.219,00
1.240,00 1.560,00 1.611,00
21,00 19,00 11,1
Estados Unidos de América
66.040,00
-36.818,00
35.803,00
1.845,00
11,00
Sudafrica Brasil Canadá
21.902,00 12.397,00 10.516,00
4.973,00 12.345,00 -52.340,00
19.091,00 5.600,00 5.701,00
1.147,00 2.214,00 1.845,00
3,7 2,1 1,8
Países Bajos (Holanda) Austria México
5.531,00 4.998,00 4.961,00
-15.357,00 -5.559,00 -5.860,00
3.320,00 2.708,00 2.690,00
1.666,00 1.846,00 1.844,00
0,9 0,8 0,8
Australia
4.867,00
24,00
2.639,00
1.844,00
0,8
Alemania
4.472,00
-25.715,00
3.230,00
1.385,00
0,7
Taipei Chino Francia
3.867,00 1.499,00
-4.084,00 -26.724,00
2.108,00 1.478,00
1.834,00 1.014,00
0,6 0,3
Tailandia China
1.357,00 1.329,00
-5.632,00 -14.119,00
2.078,00 503,00
653,00 2.642,00
0,2 0,2
República de Moldova Suecia Turquía
1.062,00 1.050,00 1.001,00
-782,00 -3.013,00 911,00
857,00 492,00 867,00
1.239,00 2.134,00 1.155,00
0,2 0,2 0,2
Colombia
852,00
258,00
1.545,00
551,00
0,1
Dinamarca Malasia
837,00 767,00
-1.207,00 -1.148,00
164,00 1.463,00
5.104,00 524,00
0,1 0,1
Reino Unido
577,00
-22.771,00
326,00
1.770,00
0,1
Federación de Rusia Grecia
477,00 438,00
-19.123,00 -4.145,00
188,00 276,00
2.537,00 1.587,00
0,1 0,1
Uzbekistán
385,00
385,00
320,00
1.203,00
0,1
FUENTE: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE
IMPORTACIONES MUNDIALES Los principales importadores mundiales son Estados Unidos y Japón.. Les siguen Canadá, Corea, Alemania, Francia, el Reino Unido, Holanda, la Federación de Rusia y Sudáfrica.
Gráfico n°3:
Principales Importadores Mundiales de JCU (periodo 2006-2009)
Alemania 12%
Corea 9% EE.UU. 33%
Canada 20% Japón 26%
FUENTE: COMTRADE
Los dos principales importadores tienen características de consumo diferentes. Mientras que EE.UU. consume en su mayor parte JCU sin alcohol para destinarlo a la elaboración de jugos naturales de frutas, Japón consume el producto alcoholizado para la elaboración de sus vinos.
El principal importador, Estados Unidos, se abastece principalmente de su producción local y de las compras a Argentina y Chile. Este último país, negoció recientemente un arancel cero para el producto, que antes se ubicaba en 132 dólares por tonelada (aunque
27
el arancel promedio para exportar a Estados Unidos es relativamente bajo, alcanza valores muy altos para algunos productos, entre ellos el JCU). El total de las importaciones mundiales de JCU fue de u$s 578.617.661 en el año 2009.
Tabla n°8: Evolución de las importaciones globales de JCU 2006-2009
Importaciones 2006-2009 Año u$s 2006
432.923.876
2007
554.771.023
2008
712.300.038
2009
578.617.661
800.000.000 700.000.000 600.000.000 500.000.000 400.000.000 300.000.000 200.000.000 100.000.000 0 2006
2007
2008
2009
Fuente: COMTRADE
Tabla n°9: Principales importadores mundiales – Año 2009
Indicadores comerciales Valor Saldo Cantidad Participación importada comercial Importadores importada Valor unitario en las en 2009, 2009 en en 2009 (USD/unidad) importaciones en miles miles de (t) mundiales, % de USD USD Mundo 602.814,00 -4.493,00 0,00 100,00 EE.UU Japón Canadá
102.858,00 -36.818,00 91.595,00 -91.562,00 62.856,00 -52.340,00
58.148,00 45.838,00 35.534,00
1.769,00 1.998,00 1.769,00
17,1 15,2 10,4
Corea
30.419,00 -30.249,00
15.110,00
2.013,00
5,00
Alemania Francia
30.187,00 -25.715,00 28.223,00 -26.724,00
24.762,00 24.255,00
1.219,00 1.164,00
5,00 4,7
28
Reino Unido
23.348,00 -22.771,00
16.436,00
1.421,00
3,9
Holanda
20.888,00 -15.357,00
16.192,00
1.290,00
3,5
Federación de Rusia
19.600,00 -19.123,00
13.334,00
1.470,00
3,3
Sudafrica China México Austria
16.929,00 4.973,00 15.448,00 -14.119,00 10.821,00 -5.860,00 10.557,00 -5.559,00
14.546,00 8.366,00 6.117,00 11.077,00
1.164,00 1.847,00 1.769,00 953,00
2,8 2,6 1,8 1,8
Venezuela
8.496,00
-8.485,00
4.308,00
1.972,00
1,4
Taipei Chino Polonia
7.951,00 7.325,00
-4.084,00 -7.036,00
4.395,00 5.062,00
1.809,00 1.447,00
1,3 1,2
Tailandia Ucrania
6.989,00 6.821,00
-5.632,00 -6.804,00
3.683,00 4.764,00
1.898,00 1.432,00
1,2 1,1
Jamahiriya Arabe Libia
6.288,00
-6.288,00
4.891,00
1.286,00
1,00
Australia Bélgica Grecia Noruega Italia Suecia
4.843,00 24,00 4.691,00 -4.363,00 4.583,00 -4.145,00 4.460,00 -4.444,00 4.125,00 133.389,00 4.063,00 -3.013,00
2.738,00 5.761,00 3.024,00 2.477,00 1.568,00 2.076,00
1.769,00 814,00 1.516,00 1.801,00 2.631,00 1.957,00
0,8 0,8 0,8 0,7 0,7 0,7
Camerún
3.682,00
-3.682,00
2.202,00
1.672,00
0,6
Guinea Ecuatorial
3.631,00
-3.631,00
2.164,00
1.678,00
0,6
FUENTE: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE
b) LA SITUACION ARGENTINA i.
EXPORTACIONES
Los principales destinos para el JCU argentino son Estados Unidos, Japón, Canadá, Rusia, y Sudáfrica. En menor, medida participa Chile (si bien ha superado a Canadá en 2010). Estados Unidos y Japón concentran entre ambos casi el 70% de la demanda total del producto. Por otro lado, Sudáfrica y Rusia, los dos mercados que seguían tradicionalmente 29
en volumen importado en los últimos años, registraron desde 2009 una baja en la demanda. Estos últimos mercados son muy sensibles a los cambios de precios y rápidamente reemplazan al jugo de uva concentrado argentino por productos sustitutos como el jugo de pera o el de manzana. En ese sentido, las exportaciones argentinas fueron afectadas por la agresiva política de ventas implementada por China en el principal producto sustituto, el jugo de manzana concentrado, con precios muy bajos, logrando captar en 2009 parte de la demanda histórica que Argentina tenía con Rusia y Sudáfrica. Gráfico n°4: Exportaciones Argentinas JCU por país de destino -2009
Fuente: Corporación Vitivinícola Argentina
La producción y exportaciones de JUC argentino crecieron sostenidamente a lo largo de la mayor parte de la última década, estableciéndose en cantidades promedio de cien mil toneladas anuales, y alcanzando un pico de doscientas mil toneladas en 2006 y 2007.
Gráfico n°5
30
Fuente: Corporación Vitivinícola Argentina
A partir de la crisis económica internacional de 2008, se produjo un encarecimiento importante del crédito, como también una disminución marcada de la oferta crediticia, un factor altamente determinante. En el mercado interno sucedió algo similar debido al incremento de costos (básicamente insumos) y a las dificultades de acceso al crédito dentro de la banca doméstica. Sin embargo, los problemas climáticos, sobretodo en la zona este, generaron una considerable merma en la producción. En 2009 se cosechó casi un 30% menos. De tal manera que la retracción en la demanda, estuvo equilibrada por una disminución también en la oferta de uva.
Gráfico n°6
31
Fuente: Corporación Vitivinícola Argentina
2010 fue, desde 2002 -comienzo del boom exportador argentino-, el año más bajo en volumen para las exportaciones de vinos a granel y mostos; aunque en ambos casos, por el gran crecimiento del precio promedio, el año no fue tan malo en facturación: el granel creció respecto a 2009, y la caída de mostos fue menor a la observada el año anterior.
Gráfico n°7: Comparación exportaciones de JCU 2007 a 2010
Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura
32
Gráfico n°8: Evolución mensual en toneladas para los 4 principales destinos -2010
6.000,00 5.000,00 4.000,00 3.000,00 2.000,00 1.000,00 0,00
ESTADOS UNIDOS
JAPON
CHILE
CANADA
Fuente: Gobierno de San Juan
Para 2011 se espera recuperar volumen y repuntar las ventas al exterior, según fuentes de la Cámara de Exportadores de Mosto. Según estas fuentes, en el mercado internacional, California, que es el principal competidor, no tiene stock. Por otra parte, el precio del JCU en el mercado internacional aumentó gracias a que disminuyó la producción del principal sustituto, el jugo de manzana, cuyo principal elaborador es China. Con menos JCU en Estados Unidos y menos jugo concentrado de manzana, la demanda es mayor en el exterior. Si en 2010, las exportaciones totales sumaron 100 mil toneladas, este año esperan superar las 150 mil toneladas, revirtiendo los pobres resultados de los dos años anteriores. Hay una intención firme del gobierno en este sentido, reflejada en el proyecto de asegurar al sector mostero no menos del 30% de la vendimia próxima (muy por encima del promedio del 23% de años anteriores). Sin embargo, habrá que esperar la reacción de las bodegas exportadoras a la intención del gobierno de elevar las multas (se duplicaron en 2010) y bajar las compensaciones al vino fraccionado exportable. 33
Las condiciones internacionales para el JCU son favorables, además, porque el jugo de manzana, que captó una importante porción de la demanda en los últimos 24 meses, ahora ha emparejado su precio con la cotización internacional actual del JCU, de u$s 1.300 por tonelada. Esto brinda buenas oportunidades de recuperar la demanda perdida. Este factor coadyuva a relativizar el impacto del arancel cero del cual goza el JCU chileno en EE.UU. desde el 1° de enero de 2011. Por otra parte, Chile elabora más mosto tinto, y Argentina, más blanco (aún con la caída de las exportaciones, y superado en 2009 por Italia y EE.UU., nuestro país sigue siendo el principal exportador de JCU de uva blanca). Los exportadores argentinos consideran una “deuda pendiente” la negociación por parte del gobierno de un acuerdo de libre comercio con EE.UU. análogo al de Chile, que los libere de los u$s 130 por tonelada en términos de derecho de importación, y que sería el factor determinante para obtener el mayor beneficio de la coyuntura internacional favorable. El derecho de exportación para el mosto -intra o extrazona- alcanza al 5% y los reintegros de exportación -intra o extrabloque- también son del 5%. Tabla n°10 : Exportaciones argentinas 2008 -2010 por mercado (u$s FOB)
Mercado Destino ESTADOS UNIDOS JAPON
34
2010 U$S FOB 57.835.000 35.367.240
2009 U$S FOB 56.819.647 33.479.948
2008 U$S FOB 96.721.644 29.705.305
CHILE
8.770.317
83.946
3.818.543
CANADA
7.985.983
9.508.045
17.341.328
SUDAFRICA
6.710.903
13.353.187
25.201.849
CHINA
2.680.731
2.637.130
1.083.045
RUSIA
2.461.424
9.626.422
18.308.832
VENEZUELA
769.065
836.740
1.662.766
MEXICO
758.995
1.055.031
3.093.204
PUERTO RICO
746.295
798.276
3.871.679
JAMAICA
619.080
198.674
669.321
AUSTRALIA
605.967
711.462
1.137.468
COREA DEL SUR COREA DEL NORTE
458.705 398.891
448.992 259.481
1.153.050 282.742
ECUADOR
333.885
193.041
131.531
PAISES BAJOS
300.843
533.279
2.089.557
COLOMBIA
168.345
220.818
360.312
PARAGUAY
167.458
168.322
210.660
EL SALVADOR
157.808
26.998
23.973
ISRAEL
153.479
616.491
617.617
BRASIL
138.240
43.000
TAILANDIA
82.762
237.118
428.215
NUEVA ZELANDIA EMIRATOS ARABES UNIDOS PAKISTAN
67.245
349.012
240.482
66.640
51.972
179.309
56.446
55.641
HONDURAS
53.940
98.206
UCRANIA
30.454
1.110.886
10.208.582
FILIPINAS REPUBLICA DOMINICANA BIELORRUSIA
29.757
93.740
59.746
28.021
113.034
100.142
27.050
291.315
483.615
TURQUIA
151.900
TAIWAN
283.398
531.654
REINO UNIDO
164.450
948.796
PERU
15.637
MOLDAVIA
26.412
LIBIA
27.642 355.407
LETONIA
371.250
ITALIA
1.077.606
IRLANDA
20.751
FRANCIA
368.300
FINLANDIA
395.151 32.588
DINAMARCA
29.036
CUBA
160.648
COSTA RICA
12.810
AUSTRIA
130.502
ARMENIA ARABIA SAUDITA ANGOLA
145.111
ALEMANIA
468.472
259.677
135.736.148
224.202.245
Totales
587.731 24.717 144.380
128.030.968
FUENTE: ProMendoza
ii.
IMPORTACIONES
En cuanto a nuestro país, a partir de la devaluación en 2002, no se realizan importaciones significativas. Gráfico n°9: Importaciones argentinas de vinos y mostos 1991-2007
35
Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura
c) MERCADO DE DESTINO: FEDERACIÓN RUSA A lo largo de gran parte de su historia, Rusia ha sido un importador neto de productos alimenticios. A pesar de su gran tamaño, posee una superficie relativamente pequeña favorable para la agricultura, debido a su clima árido y a la inconsistencia de las lluvias. El norte se concentra en la ganadería, mientras las regiones sur y Siberia occidental se dedican mayormente a la producción de granos.
En 2008 Rusia tuvo un déficit comercial en el rubro alimentario de alrededor de 25 mil millones de dólares. La agricultura contribuye en un 7% al PBI ruso, una cifra considerablemente menor el 40% proveniente del sector industrial. En ese año, las principales importaciones del rubro consistieron en:
36
Carne (23%)
Frutas y nueces comestibles (14%)
Bebidas (8%)
Vegetales comestibles (6%)
Vegetales, frutas y nueces preparados (5%)
Aves y miel (5%)
Azúcar (4%).
Los principales proveedores de alimentos y bebidas fueron::
Brasil (13%)
EE.UU. (7%)
Alemania (6%)
Ucrania (6%)
Holanda (5%)
Argentina (4%)
Francia (4%)
China (4%).
El fuerte crecimiento económico de la última década
ha conducido a una
prosperidad creciente y a mayores niveles de ingreso, incrementando el poder de consumo en el área de alimentos y bebidas. El crecimiento en este sector ha sido de alrededor del 40% en los últimos años, con la incorporación de alimentos y vinos Premium como demostración de esto. Aunque subsisten enormes disparidades de ingreso, una significativa clase media está
tomando
forma,
y
de
acuerdo
con
las
estadísticas
oficiales,
aproximadamente un tercio de los consumidores podría identificarse como perteneciente a este segmento. Según el International Business Monitor, ambos extremos del mercado de alimentos y bebidas experimentarán un fuerte crecimiento en el largo plazo. La imitación de las tendencias europeas está llevando a los consumidores rusos a adquirir productos Premium de marca y valor agregado, y al mayor consumo de productos orgánicos. Se espera que la demanda de productos de calidad continúe aumentando en línea con los ingresos crecientes, haciendo evolucionar los gustos y promoviendo la elección de opciones más saludables. En este sentido, el mercado representa 37
una oportunidad para los jugos concentrados que se utilizan como endulzantes naturales. Las oportunidades en el mercado ruso de alimentos y bebidas incluyen:
Buenas posibilidades para productos de valor agregado, orgánicos, saludables, etc.
Demanda de frutas contra-estacionales.
Los principales desafíos para los exportadores consisten en:
Estrictos estándares y regulaciones ppara alimentos y bebidas.
Procedimientos complicados y costosos para la certificación y trámites de aduana.
Alto costo de entrada y necesidad de compartir los costos de promoción y marketing.
Intensa competición de otros proveedores internacionales.
Las exportaciones Argentinas hacia la Federación Rusa Las exportaciones argentinas hacia la Federación Rusa alcanzaron en 2009 los 825 millones de USD, experimentando una caída del -14,9% con respecto a 2008. Hacia los primeros siete meses de 2010, las ventas a dicho destino experimentaron una caída interanual del -23,4%. El principal rubro exportado fue Carnes, que en 2009 representó el 49,9% de las ventas argentinas a Rusia. Aproximadamente el 80% de las ventas de dicho rubro corresponden a carne bovina congelada. Con respecto a las ventas de Frutas frescas, en 2009 las mismas representaron el 20,3% del total exportado a Rusia, siendo los principales productos Peras (39% del total del rubro), Mandarinas (17%), Manzanas (16%) y Limones (15%).
38
Gráfico n°10: Principales rubros exportados hacia la Federación Rusa –Año 2009
FUENTE: Elaboración Fundación Exportar sobre datos INDEC
La Argentina, de acuerdo a información suministrada por el Comité de Aduanas de la Federación, lidera las importaciones rusas en unas 16 posiciones tarifarias, que pertenecen a los siguientes grupos de productos: limones, peras frescas, aceite de soja, manzanas frescas, carne equina, mostos, tangerinas, ciruelas secas y filetes de merluza. En estas posiciones las importaciones provenientes de la Argentina compiten con las de países de la ex Unión Soviética (Ucrania, Moldovia, Uzbequistán). Argentina se cuenta entre los países que gozan del régimen de Nación Más Favorecida, aplicándose a sus productos la tasa arancelaria nominal (mientras que la mercadería proveniente de los países que no gozan del dicho régimen se grava con la tasa arancelaria doble). Goza también del Sistema de Preferencias de la Federación Rusa. I
PRODUCCIÓN LOCAL
Producción de frutas en la Federación Rusa Rusia produce poca fruta. El clima y los suelos limitan la implantación de la mayoría de los frutales. Esto demostró el último invierno en el cual el intenso frío y las heladas 39
destruyeron las plantaciones de cientos de manzanas y frutales. La producción propia de frutas es de alrededor de 4 millones de toneladas (promedio 2000-2007), valor relativamente bajo para una población de 140 millones. La mitad de lo que se produce son manzanas, le siguen los berries, uvas, cerezas y guindas y otros carozos. Todas las frutas se consumen localmente y durante el período de producción. En contraposición a la baja producción, se observa un creciente incremento en el consumo de frutas (en los últimos 5 años aumentó un 25%). Pero a pesar de esto el mismo sigue siendo bajo, estando entre los 40-45 kg/hab/año (promedio de la Unión Europea 150 kg/hab/año). Ante la imposibilidad de incrementar la producción local, los rusos tienen que recurrir ineludiblemente a la importación. Esto determinó el fuerte aumento que registró este comercio. De 1,7 millones de toneladas en el 2000, se pasó a las 4 millones en el 2005 y 5 millones en 2009. En este sector, desde el año 2002 la balanza comercial rusa siempre ha resultado deficitaria. Entre los años 2002 y 2009, las importaciones frutícolas incrementaron de 814 a 4.394 millones de S$ -un 440%-) y por su parte las exportaciones crecieron en un 68%.
Producción de uvas y jugo concentrado de uva
Las uvas constituyen el 11% de la fruta producida en Rusia. In 2009, el país produjo 270.000 toneladas de uvas vinificables y 30.000 toneladas de uva de mesa. A largo plazo, la producción podría incrementarse levemente, pero estará siempre limitada por el factor climático. La poca producción comercial que existe, se encuentra en la porción sur del país. En 2009, el 90% de las uvas se produjeron en viñedos comerciales. Vinerías locales consumen por completo la producción de uvas vinificables.
40
De la superficie destinada a la producción, el 75% se destina a uvas vinificables y el 25% a uvas de mesa. El porcentaje de JCU que se produce localmente es poco significativo, siendo la mayor parte del producto importado. El 90% de los concentrados que Rusia utiliza para la producción de sus jugos es importado, y esto da cuenta de los altos precios finales. Además de la escasez de fruta, en esto también incide el bajo nivel tecnológico y la baja productividad de las concentradoras locales. Más importante que el JCU es la producción local del producto sustituto, el jugo concentrado de manzana, que alcanza el cincuenta por ciento del consumo. II EXPORTACIONES RUSAS DE JUGO DE UVA CONCENTRADO
Las exportaciones rusas de JCU resultan mínimas tanto en valor como en volumen, en comparación con sus exportaciones. En 2009 la Federación Rusa exportó 200.000 kg. de JCU (frente a un volumen importado de más de 13 millones de kg) El principal destino de las exportaciones es la ex república soviética de Georgia, que concentra casi el 90% de las mismas. Otros compradores del JCU ruso son Hungría, Kyrgyzstan y Mongolia. Gráfico n°11: Principales destinos de las exportaciones rusas de JCU 2009 Mongolia 5% Kyrgyzstan 21%
Georgia 50% Hungría 24%
41
FUENTE: COMTRADE
Tabla n°11: Exportaciones rusas de JCU en valor comercial (u$s) 2006-2009 –Principales destinos Destino
2006
2007
2008
2009
Georgia
104.435
92.650
371.520
450.220
Hungría
-
-
-
13.940
Kyrgyzstan
4.030
29.284
11.300
6.880
Mongolia
-
-
-
5.890
Uzbekistan
-
18.720
13.646
-
Holanda
45.695
-
-
-
TOTAL
157.986
140.654
$397.405
477.096
FUENTE: Elaboracion propia en base a datos COMTRADE
Tabla n°12: Exportaciones rusas de JCU en kg –Principales destinos Destino
2006
2007
2008
2009
Georgia
61.345
52.700
156.294
177.308
Hungría
-
-
-
5.400
Kyrgyzstan
2.476
15.472
6.075
3.422
Mongolia
-
-
-
1.560
Uzbekistan
-
9.250
5.454
-
Holanda
18.300
-
-
-
TOTAL
83.408
77.422
168.903
188.068
42
FUENTE: Elaboracion propia en base a datos COMTRADE
Excepto en el caso de Georgia, la exportación de JCU a los países restantes no poseen consistencia, y el ranking de estos importadores varía notablemente de año en año.
Tabla n°13: Exportaciones rusas JCU 2009 País
Nomenclatura
Valor comerciado (u$s)
Volumen (kg)
Mundo
200969
$477.096
188.068
Georgia
200969
$450.217
177.308
Hungría
200969
$13.942
5.400
Kyrgyzstán 200969
$6.884
3.422
Mongolia
200969
$5.890
1.560
EE.UU.
200969
$140
138
Tajikistán
200969
$23
240
FUENTE: COMTRADE
i
IMPORTACIONES RUSAS DE JUGO DE UVA CONCENTRADO
Rusia se ha convertido en los últimos años en un destacado importador de jugo concentrado de uva. Como muchas de las naciones productoras de petróleo, utiliza parte del saldo favorable de sus exportaciones de este bien para la adquisición de alimentos y bebidas, incluyendo los insumos para el creciente consumo interno de jugos de frutas (ver “Demanda de Productos Derivados” en la sección siguiente). 43
Los principales proveedores de JCU para el mercado ruso son Argentina, Chile y España. Entre estos tres países, concentran casi el 80% de las importaciones. Gráfico n° 12: Principales países de origen de las importaciones rusas en 2009
Italia 13%
Moldovia 9% Argentina 39%
España 19% Chile 20%
FUENTE: COMTRADE
Las importaciones de JCU crecieron en forma sostenida hasta el 2008, año en que, como hemos visto, China irrumpió en este mercado con su oferta del producto sustituto, el jugo concentrado de manzana. De 18 mil toneladas en 2008, las importaciones pasaron al año siguiente a 13.334 tn, y de un valor negociado de u$s 12.598.953 a u$s 7.237.725. Las estimaciones para 2010 indicaban una caída aún mayor, aproximándose a valores cercanos a los del año 2006 (alrededor de u$s 2 millones). Las condiciones del mercado global, según vimos oportunamente, indican sin embargo una recuperación de la demanda de JCU para 2011.
Tabla n°14: Importaciones rusas de JCU en valor comercial (u$s) 2006-2009
44
Destino
2006
2007
2008
2009
Argentina
1.565.094
4.303.487
12.598.953
7.237.725
Chile
5.228.591
4.564.152
3.503.724
3.726.697
España
1.870.141
2.845.065
2.491.199
3.398.627
Italia
1.096.973
354.558
708.201
2.374.607
Iran
2.750.026
2.651.631
1.395.168
-
TOTAL
14.126.004
16.870.736
22.968.258
19.599.747
FUENTE: Elaboracion propia en base a datos COMTRADE
Tabla n°15: Importaciones rusas de JCU en kg (2006-2009) Destino
2006
2007
2008
2009
Argentina
2.391.924
6.138.994
11.341.396
5.764.658
Chile
5.089.501
2.940.669
975.000
1.412.335
España
2.180.150
2.595.770
1.560.163
2.287.771
Italia
1.173.472
245.664
481.752
1.658.988
Iran
4.328.591
4.169.572
2.205.677
-
TOTAL
16.801.019
18.093.698
18.170.255
13.334.000
FUENTE: Elaboracion propia en base a datos COMTRADE
Gráfico n°13: Importaciones rusas de JCU en kg (2006-2009)
45
Evolucion de las importaciones rusas de JCU Kg
us$ 16.801.019 14.126.004
2006
18.093.698 16.870.736
2007
18.170.255
2008
22.968.258 13.334.000
2009
19.599.747
En años recientes, Argentina se ha posicionado como el principal proveedor de JCU para la Federación Rusa, llegando en 2008 a aportar el 54% del producto, con un valor de 12.598.953 dólares.
Tabla n°16: Evolución de las importaciones rusas de JCU argentino
Periodo
Valor comerciado en u$s
Posición de Argentina
% Argentina
2009
7,237,725
1°
37%
2008
12,598,953
1°
54%
2007
4,303,487
2°
25,5%
2006
1,565,094
3°
11%
2005
1,398,616
3°
12,5%
FUENTE: Elaboración propia en base a datos COMTRADE
Gráfico n°14
46
Importaciones JCU Argentino 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 2009
2008
2007
2006
2005
España ha tenido una participación relativamente pareja a lo largo de los últimos cinco años, oscilando entre el segundo y el tercer puesto frente a Chile, con un promedio negociado de aproximadamente 2 millones de dólares. Tabla n°17 Importaciones rusas JCU 2009 País
Nomenclatura
Valor comerciado (u$s)
Volumen (kg)
Mundo
200969
$19.599.747 13.334.396
Argentina
200969
$7.237.725
5.764.658
Chile
200969
$3.726.697
1.412.335
España
200969
$3.398.627
2.287.771
Italia
200969
$2.374.607
1,658,988
Moldavia
200969
$1.137.234
857.310
Holanda
200969
$371.561
281.740
Suiza
200969
$354.624
164.448
Irán
200969
$269.227
382.525
Turquía
200969
$225.585
185.700
Uzbekistán 200969
$195.641
183.707
Israel
200969
$129,112
94,340
EE.UU.
200969
$84,897
1,500
FUENTE: COMTRADE
47
ii
CONSUMO APARENTE DE JUGO DE UVA CONCENTRADO EN RUSIA
Se trata de un producto utilizado mayormente como insumo para la producción de jugos de fruta. Este aspecto se analizará en la sección siguiente.
d) ANALISIS DE LA DEMANDA DERIVADA i
PRODUCCIONES DE BIENES QUE INSUMEN EL PRODUCTO
El JCU se destina principalmente a la elaboración de jugos de uva y jugos multifruta. Se utiliza también como edulcorante natural para una gran variedad de productos alimenticios. Analizaremos aquí el mercado del jugo, dado que el análisis puntual de todos los productos en que interviene como edulcorante excedería los límites de este estudio.
ii
CONSUMO APARENTE DE LOS BIENES DERIVADOS
El mercado ruso de jugos se encuentra rankeado en la sexta posición a nivel mundial, según estudios realizados por “Euromonitor International” en 2008, y se pronosticaba entonces una escalada al tercer puesto para 2010. Con este salto, el país sería superado sólo por los Estados Unidos y China. En años recientes, el crecimiento de la economía rusa, y en particular el impulso que otorgó a los ingresos en los centros urbanos como Moscú y San Petersburgo, dio lugar a un aumento en el consumo de productos premium como jugo de futas y vegetales. El creciente interés por una dieta más saludable incidió también sobre la demanda de estos productos. En la actualidad, el consumo anual de jugos de fruta es de 4 litros per capita, pero analistas del mercado pronostican un incremento a 12 litros en los próximos cinco años, y un crecimiento del mercado de 1,8 toneladas por año.
48
Alrededor de 100 empresas producen jugo de fruta en Rusia, y aproximadamente el 70% de la producción está basada en Moscú y San Petersburgo.
e) ANALISIS MÁS DETALLADO DE LAS IMPORTACIONES i
VALORES MONETARIOS
Incluido en sección c) iii
ii
VALORES FÍSICOS
Incluido en sección c) iii
49
3) CONDICIONES FORMALES A CUMPLIMENTAR PARA UNA EXPORTACIÓN a) ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN ARGENTINA PARA EXPORTAR i
INSCRIPCIONES Y REQUERIMIENTOS
ADUANA Sede Central: Peltier 721, 1º Piso (5500) – Ciudad de Mendoza. Horario de Atención al Público: de 8:00 a 14:00 hs. Tel: 423 6162 – 425 5003 – 449 8461 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE IMPORTADORES Y EXPORTADORES Inscripción en el registro de importadores y exportadores:
El Registro de Importadores y Exportadores de la República Argentina es el primer requisito para realizar operaciones de comercio exterior y es una inscripción obligatoria. El trámite se realiza por única vez en la Dirección General de Aduanas (DGA) y es válido para realizar tanto operaciones de exportación como de importación. La solicitud de inscripción debe presentarse ante la aduana que corresponda al domicilio legal utilizando el Formulario OM 1228 E. El solicitante deberá presentarse ante la División Registro de la Subdirección General de Legal y Técnica Aduanera, para las aduanas de Buenos Aires y Ezeiza o ante la Sección Registro de las aduanas del interior según corresponda al domicilio legal. Pueden inscribirse tanto personas físicas como jurídicas y los trámites de exportación pueden ser realizados por un Despachante de Aduana. El número de inscripción obtenido habilita para operar a través de cualquier aduana del país.
50
Requisitos para el Registro de Importadores y Exportadores: - Personas Físicas: Constancia de CUIT/CUIL + fotocopia – (AFIP/ANSES) DNI + fotocopia. - Personas Jurídicas: Copia Estatuto certificada. Copia Última Acta de Asamblea donde figuren las autoridades certificada y legalizada por el Colegio Notarial de Mendoza. Padrón Único de Contribuyentes y Responsables – (AFIP) Constancia de CUIT – (AFIP) Arancel: Trámite no arancelado. Formulario OM 1228 E se consigue en librerías aduaneras en tres originales. Con el formulario debe presentarse un Acta de Distribución de Cargos y Personas Autorizadas para suscribir documentación de comercio exterior (nombres, DNI/LE/LC, constancia CUIT/Monotributo, cargos y fecha de caducidad de los mismos). Registro como Exportador no Habitual. Existe la alternativa de inscribirse para realizar operaciones por única vez. Para ello se emplea el Formulario 1752 - C (formulario azul). Los formularios pueden adquirirse en: IMPRI-MEN Contacto: Sr. Carlos Pérez Rioja 25, Ciudad de Mendoza Tel/Fax (261) 424 9633 E-mail: imprimen@infovia.com.ar Normativa que reglamenta el trámite: · Código Aduanero (Ley 22.415) y Decreto 2284/91 51
· Decretos Nº 2690/02 y 971/03. Registro de Exportadores ante la Aduana.
Para más detalles sobre cómo realizar una exportación, se recomienda la lectura del informe Orientaciones sobre Operatoria Aduanera para PyMEs Exportadoras1 elaborado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
BCRA PLAZO PARA INGRESO DE DIVISAS Para estas mercaderías los exportadores deberán ingresar al sistema financiero los fondos provenientes de las operaciones de exportación dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) DIAS CORRIDOS contados a partir de la fecha en que se haya cumplido el embarque. (Según Com. BCRA "A" Nº 4860) Adicionalmente a los plazos establecidos para la concertación de la operación de cambio de cobros de exportaciones de bienes en el mercado local de cambios según el tipo de bien exportado, se dispondrá de 120 días hábiles para la efectiva liquidación de las divisas de exportaciones de bienes. En los casos en que la operación resulte impaga por el comprador y las divisas ingresadas correspondan a la liquidación del cobro del seguro de crédito a la exportación, este plazo se extiende a 180 días hábiles. En los casos de operaciones de exportación de bienes comprendidos en el Anexo 19 del Decreto 690/02 y complementarias, que sean cursadas con la intervención de una entidad financiera local, el exportador podrá acordar con el importador un plazo superior al
1
http://www.afip.gov.ar/genericos/documentos/ManualPymes.pdf
52
establecido por la ex SICM para el ingreso y liquidación de los cobros de exportaciones, siempre que se cumplan todas las condiciones establecidas en la Com. BCRA "A" 4404. En los casos de cancelación de anticipos de clientes y prefinanciación de exportaciones consultar con la Comunicación "A" 4415 BCRA2.[1] ANTICIPOS Y PREFINANCIACIONES. PLAZO DE EMBARQUE : 180 DÍAS Los anticipos de clientes y prefinanciaciones de exportaciones, deben ser cancelados con divisas de cobros de exportaciones con fecha de cumplido de embarque de aduana dentro de los ciento ochenta (180) días corridos, a contar desde la fecha de concertación de cambio de la liquidación de las divisas en el mercado de cambios en concepto de anticipos o prefinanciaciones. Cuando por la tipicidad del producto y el tiempo que demanda la producción del bien a exportar, fueran necesarios plazos mayores, se requerirá la conformidad previa del BCRA. Los pedidos de ampliación del plazo de embarque, deben ser ingresados por Mesa de Entradas del Banco Central, debiéndose adjuntar un informe detallado de los procesos y tiempos
involucrados
hasta
completar
el
embarque
de
los
bienes.
Las entidades financieras a cargo del seguimiento de los anticipos y prefinanciaciones de exportaciones, podrán otorgar un plazo adicional de hasta 180 días corridos para la materialización del embarque, cuando existan causales ajenas a la voluntad del exportador, que justifiquen las demoras en la realización de los embarques, como ser paralizaciones de la planta por huelgas, problemas de transporte interno, falta de bodegas, desastres climáticos. De ser necesario un plazo mayor una vez otorgado el plazo adicional por parte de la entidad financiera, se requerirá la conformidad del Banco Central.
2
Com. BCRA "A" Nº 3473; Res. SC Nº 269/01; Res. SICM Nº 120/03;Res. SICPME Nº 246/09
53
Este plazo se extenderá por el total del plazo en que estén suspendidas las actividades, cuando
así
sea
dispuesto
por
regulaciones
estatales
pertinentes.
La entidad otorgante del plazo adicional, deberá dejar constancia de los motivos y documentación aportada que fundamenten su decisión. Dicha documentación debe quedar archivada en la entidad a disposición del BCRA 3.
SENASA El Senasa es el organismo del Estado argentino encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal y verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia. Emitir las certificaciones que correspondan, tanto en el ámbito nacional como en lo referente a exportaciones e importaciones. Para más informaciones sobre los servicios y trámites realizados por el SENASA contactar el Centro de Documentación e Información (CDeI): Paseo Colón 367 1° piso cfte, CABA cdei@senasa.gov.ar 0800-999-2386 // 054 11 4121-5460/61 Horario de atención: Lunes a viernes de 10 a 13 hs. y de 14 a 17 hs.
INAL Para poder realizar una exportación el productor necesita poseer 2 registros junto al Instituto Nacional de Alimentos (INAL): el Registro de Establecimientos Alimentarios (RNE) y el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA).} El INAL establece en su Artículo 775bis - (Res 127, 20.02.89) que: "Con la denominación de Mosto Concentrado de Uva o Jarabe de Uva se entiende el producto obtenido del mosto de uva sin fermentar por deshidratación pa rc ial me dia nt e proc esos t érmic os al vac ío o a presión no rma l o c ualquie r ot ro proc eso físic o, sin habe r sufrido una c ara melizac ión
3
Com. BCRA “A” Nº 4443; Com. BCRA "A" Nº 4907
54
sensible.Deberá responder a las siguientes características: Líquido espeso, limpio, libre de depósitos, de sabor dulce.
Acidez total en ácido tartárico: Máx 9 g/kg Acidez volát il en ácido acético: 0,0 g/kg AlcOhol v/v: 0,0% Anhídrido sulfuroso total: Máx 70 mg/kg Arsénico, como As: Máx 1 mg/kg AzúcAres reduct ores: Min, 800 g/ kg Cobre, como Cu: Máx 2 mg/kg ExTracto seco a 100°C: Min, 900 g/kg Peso específico 15/15°C: Min, 1, 30 Plomo, como Pb: Máx 1 mg/ kg Relación P/Ó: Má x -5 Sales tartáricas 48 hs a 0°C: ausencia Sustancias conservadoras: 0,0 mg/kg
Este producto se rotulará en el cuerpo del envase: Mosto concentrado de Uva o Jarabe de Uva. En el rotulado de los produc tos que los c ontengan deberá c onsignarse: "Contiene Jarabe de Uva" o "Contiene Mosto Concentrado de Uva".
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA –I.N.V. Sede Central: Avda. San Martín 430 (5500) – Mendoza. Horario de Atención al Público: de 7:00 a 14:00 hs. Tel/Fax (0261) 521 6600 - 6604/06 http: www.inv.gov.ar Inscripción como exportador de productos vitivinícolas Res. C.14/05 Consultas: Teléfono: (0261) 521-6672/73 E-mail: comext@inv.gov.ar; export@inv.gov.ar 55
Breve Descripción: Para poder exportar productos vitivinícolas (definidos en la Ley 14.878 y sus normas complementarias) toda persona física o jurídica debe inscribirse en el Registro de Exportadores del Instituto Nacional de Vitivinicultura. En adelante deberá consignarse ese Nº de inscripción en todo trámite o documentación relacionada con una exportación perteneciente a esa Razón Social. Características del trámite: Para realizar la inscripción ante el I.N.V. el exportador o su apoderado deberá presentar por duplicado, en la Delegación del I.N.V. correspondiente a la jurisdicción de su domicilio, la “Solicitud de Inscripción como Exportador de Productos Vitivinícolas” (form. Nº 1856O y M - Modelo Oficial), por duplicado. Para completar el legajo del inscripto deberá acompañar comprobante de inscripción en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), constancia oficial de los integrantes de la Sociedad (puede ser fotocopia del form. AFIP F.460/J) y de los de poderes o autorizaciones, debidamente autenticados, con las facultades otorgadas al apoderado Una vez verificada la información declarada, el I.N.V. otorgará el correspondiente “Certificado de Inscripción”. Este trámite no tiene costo alguno y su duración es de aproximadamente 48 horas.
Solicitud para análisis de aptitud exportación Res. C.13/02 y C.24/02 Consultas: Subgerencia de Normalización y Fiscalización Analítica Teléfono: (0261) 521-6727/28 E-mail: sganaliti@inv.gov.ar Breve Descripción: El "Análisis de Aptitud Exportación" indica el resultado de las determinaciones realizadas por los Laboratorios del I.N.V. sobre las muestras de un vino o mosto que se pretende exportar. Debe ser solicitado para realizar cualquier tipo de exportación de productos vitivinícolas. 56
Características del trámite: Para poder exportar el exportador o su representante deberá presentar, en la Dependencia correspondiente a su jurisdicción o en cualquier Laboratorio del Organismo, la "Solicitud para Análisis de Aptitud Exportación" (form. 1691-O.y M.) por triplicado, junto con DOS (2) botellas de litro o tantas hasta que se complete ese volumen. En el caso de requerirse dictamen de la Comisión de Degustación del I.N.V. o cuando se solicite alguna determinación analítica especial, deberá presentarse DOS (2) ejemplares adicionales de la misma muestra. Costo y validez estimada: Hasta DIEZ MIL (10.000) litros de Vino $ 29,60 Si supera ese volumen en vinos, cada CINCO MIL (5.000) litros $ 3,70 Hasta DOS MIL (2.000) litros de Mosto Concentrado/Sulfatado $ 29,60 Si supera ese volumen en concentrado, cada DOS MIL (2.000) litros $ 4,50 Si supera ese volumen en sulfitado, cada DOS MIL (2.000) litros $ 4,50 Hasta DOS MIL (2.000) litros de Champaña, Espumante, Vino Gasificado $ 29,60 Si supera ese volumen, cada DOS MIL (2.000) litros $ 1,50 Otras determinaciones que puedan ser requeridas por el país de destino, según Régimen de Aranceles establecidos en Circular Conjunta Nº 001-G.F./04 (Res. Nº C.30/04) Dictamen Comisión Degustación de un vino analizado para exportar $ 14,80 Copias Oficiales de Certificados Analíticos $ 3,70 Legalización de Fotocopias de Certificados Analíticos $ 2,50 Trámite Acelerado según Res. C.28/02 $ 60,00 Las Tasas por Análisis tendrán un Descuento del 25% por pago anticipado. Los análisis se realizarán y notificarán dentro de los siguientes plazos: Determinaciones habituales: TRES (3) días hábiles. Determinaciones especiales: CINCO (5) días hábiles. 57
Los análisis que se requieran por el sistema preferencial establecido en Res. C.28/02, serán tramitados dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas como máximo, de recibido en la oficina del laboratorio correspondiente y abonarán un arancel adicional de PESOS SESENTA ($60,00). Los Certificados de Análisis tienen una validez de TRESCIENTOS SESENTA (360) días corridos a partir de la fecha de su emisión y no pueden ser renovados. La cantidad en litros establecida en el análisis, se considerará como partida global, es decir que podrá realizarse despachos parciales a los distintos destinos consignados en la solicitud del análisis. Dicho volumen podrá ser ampliado por única vez a los efectos de cumplir con un despacho de exportación debidamente fundamentado. En el caso de modificarse el país de destino, si éste exigiera otra determinación no contemplada oportunamente, se deberá hacer mediante una nueva Solicitud para Análisis de Aptitud Exportación. Documentación que deberá presentarse: Cuando se consigne variedad de uva, se deberán aportar los antecedentes de elaboración que acrediten tales características, estos serán corroborados por el Sector de Movimientos Vínicos de la Delegación del I.N.V. correspondiente. Si esto se hace de conformidad, se devuelve al interesado copia de la citada "Solicitud" y se giran el original y copia a la Oficina de Muestras para la prosecución del trámite. El resultado analítico se notificará al interesado por el Sector Exportaciones que corresponde a cada Delegación, con la entrega del certificado y las copias oficiales solicitadas, previo pago de los aforos correspondientes. Cuando el interesado requiera Dictamen de la Comisión de Degustación, deberá consignarlo en la misma "Solicitud". Límites y tolerancias: Los productos a exportar deberán cumplir en su elaboración y composición con las normas vigentes. Las correspondencias de los Análisis de Aptitud Exportación serán evaluadas manteniendo el siguiente orden prioritario:
58
a) Las que rigen en nuestro país. Cuando se trate de límites más restrictivos se tomarán los exigidos por el país importador. b) Las recomendadas por la OFICINA INTERNACIONAL DE LA VIÑA Y EL VINO (O.I.V.). c) Los elaboradores deberán adecuar las prácticas enológicas a las autorizadas en el país de destino. Despacho de exportación Res. C.13/02 y C.24/02 Consultas: Teléfono: (0261) 521-6672/73 E-mail: comext@inv.gov.ar; export@inv.gov.ar Breve Descripción: Previo a cada despacho, el exportador deberá comunicar ante la oficina del I.N.V. de su jurisdicción la operación que realizará, mediante la presentación del Formulario Nº 1848 “Documento de Exportación”, que tendrá carácter de Declaración Jurada. Este también sirve como salvoconducto para trasladar los productos que se exportan desde las bodegas o fábricas de mosto hasta la zona aduanera donde se consolidará el despacho. En caso de tratarse de envíos menores, consultar régimen especial establecido por Res. C.04/04. Características del trámite: El trámite lo puede realizar personalmente el exportador o su representante autorizado, debiendo estar inscripto en los registros del I.N.V. como “Exportador de Productos Vitivinícolas” y los productos a exportar contar con el correspondiente análisis de aptitud exportación para el destino previsto. Costo y duración estimada: El trámite no tiene costo alguno y se realiza en el día. Documentación que deberá presentarse: El exportador o su representante presentará por triplicado en la Delegación del I.N.V. correspondiente a la jurisdicción de su domicilio, el Formulario Nº 1848 “Documento de 59
Exportación”, acompañado con el certificado analítico correspondiente. El original y duplicado una vez autorizados, serán devueltos al interesado con la copia del análisis, a los efectos de proceder al despacho. Realizado el despacho, el exportador confirmará el egreso del producto del establecimiento, mediante la presentación del Anexo 1 Formulario Nº 1848 “Talón Conformidad Exportación”, en original y duplicado, en un plazo no mayor a los TREINTA (30) días corridos, posteriores a la fecha de autorización de la exportación por parte del I.N.V. Dicho “Talón” tendrá carácter de Declaración Jurada, y al exportador que no lo presente en el plazo estipulado, le serán paralizados los trámites de exportación, hasta tanto regularice tal situación. De no realizarse el despacho, el Documento de Exportación deberá anularse, utilizando el Talón correspondiente. Identificación de los Productos a Exportar: Los marbetes que identifiquen los productos a exportar podrán ajustarse a las exigencias particulares que establezca el país importador, debiendo identificarse el producto de forma tal que no cree confusiones al consumidor. En el etiquetado deberá consignarse el número de inscripción de la bodega fraccionadora. En los casos en que el despacho no sea realizado por la bodega fraccionadora, deberá consignarse además el número del exportador que realiza el despacho. Conforme lo establece la Resolución Nº C.9/01 el exportador deberá presentar DOS (2) juegos de los elementos que constituyan el etiquetado de los vinos a exportar, a los efectos de su inclusión en su legajo particular.
Certificaciones Res. C.13/2 Consultas: Teléfono: (0261) 521-6672/73 E-mail: comext@inv.gov.ar; export@inv.gov.ar Breve Descripción:
60
A solicitud del comprador o de las autoridades sanitarias o aduaneras del país de destino el exportador puede solicitar al I.N.V. distintos tipos de “Certificados”, como ser de “Calidad”, “Libre Venta”, “Origen”, “Zona de Producción”, “Tenores de Cloro y Sodio”, “VI1 (Documento para la Importación de Vinos y Mostos a la Unión Europea), y otros. Estos son extendidos previa verificación de los antecedentes correspondientes. Características del trámite: El trámite lo puede realizar personalmente el exportador o su representante debidamente autorizado. Los productos a los que se les extiende cualquiera de estos certificados, deben estar identificados con Análisis de Aptitud Exportación con las determinaciones analíticas que para cada caso correspondan. Costo y duración estimada: La duración desde la presentación de la “Solicitud del Certificado” hasta la notificación y entrega del mismo no supera los 7 días hábiles. A los fines de su agilizar su entrega, los exportadores podrán efectuar el llenado de los Certificados correspondientes a los Formularios Nº 1535 (VI-1) y 1581 (varios). Los “Certificados” que no requieran tareas especiales de comprobación, abonan una tasa única de PESOS OCHO ($8,00) y las certificaciones especiales un arancel a convenir de acuerdo al caso específico. Documentación que deberá presentarse: El exportador o su representante presenta por duplicado en la Delegación del I.N.V. correspondiente a la jurisdicción de su domicilio la “Solicitud de Certificación”, acompañando los antecedentes que para cada caso correspondan. NOTA: Para cualquier consulta comunicarse con la Oficina del I.N.V. más cercana a su domicilio, según detalle adjunto:
DELEGACIONES DEL I.N.V. EN EL PAÍS Jurisdicción - Domicilio - Teléfono – Fax - e.mail 61
MENDOZA San Martín 430 - Mendoza (0261) 5216604 5216664 dmendoza@inv.gov.ar SAN MARTÍN 25 de Mayo 219 - San Martín - Mza. (02623) 422291 420879 dsmartin@inv.gov.ar SAN RAFAEL Almafuerte 368 - San Rafael - Mza. (02627) 435267 431780 dsrafael@inv.gov.ar SAN JUAN Rivadavia 665 Oeste - San Juan (0264) 4221946 dsanjuan@inv.gov.ar CÓRDOBA Humberto Primo 822 - Córdoba (0351) 4223912 4214376 dcordoba@inv.gov.ar LA RIOJA S. Nicolás de Bari 954 Oeste - La Rioja (03822) 424775 427258 dlarioja@inv.gov.ar TUCUMÁN Jujuy 65 – San Miguel de Tucumán (0381) 4310618 dtucuman@inv.gov.ar BUENOS AIRES Julio A. Roca 651 9º Piso Sector 30 (011) 43494270 43433846 dbsaires@minproduccion.gov.ar Capital Federal 43494272 ROSARIO Belgrano 826 - Rosario - Santa Fe (0341) 4255126 4214607 drosario@inv.gov.ar RESISTENCIA Corrientes 36 - Resistencia - Chaco (03722) 425898 dresiste@inv.gov.ar GRAL. ROCA Mitre 547 - Gral. Roca - Río Negro (02941) 422227 dgenroca@inv.gov.ar MAR DEL PLATA Funes 328-Mar del Plata - Bs.As. (0223) 4721010 dmardelp@inv.gov.ar CAFAYATE Calchaquí 20 - Cafayate - Salta (03868) 421083 sdelcafayat@inv.gov.ar CHILECITO Castro Barros 185 - Chilecito - La Rioja (03825) 422707 sdelchileci@inv.gov.ar SANTA FE Juan José Paso 2989 - Santa Fe (0342) 4592726 sdelsantafe@inv.gov.ar GRAL. ALVEAR Belgrano 198 - Gral. Alvear - Mza. (02625) 422959 sdelgalvear@inv.gov.ar
ii Ver sección 4.
62
CERTIFICACIONES ACORDES AL PAÍS DE DESTINO
iii
OTROS REQUISITOS NECESARIOS PARA EL DESPACHO
El derecho de exportación -intra o extrazona- alcanza al 5% y los reintegros de exportación -intra o extrabloque- también son del 5%. En caso de exportar mosto en envases de contenido neto inferior a 1 kg., el reintegro aumenta al 6%.
b) ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN EL PAIS DE DESTINO I
ARANCELES E IMPUESTOS INTERNOS
ARANCELES DE IMPORTACIONES En la Federación Rusa, el arancel de importación es el tributo al que están sujetas las mercancías que entran en territorio aduanero ruso en régimen, fundamentalmente, de despacho a consumo. Los aranceles pueden ser "ad valorem" (en porcentaje sobre el valor aduanero de la mercancía), específicos (a tanto por cantidad de producto) o combinados, en cuyo caso se establece un arancel "ad valorem", pero combinado con un específico (rublos/cantidad) y se aplica el arancel que resulte mayor entre ambas posibilidades. La lista de los aranceles aplicables ha sido establecida por el Reglamento de 27 de noviembre de 2006. En su aplicación existen las siguientes posibilidades: A las importaciones procedentes de los países con quienes Rusia tenga aprobado el tratamiento de nación más favorecida (NMF) se aplican los aranceles de la lista general. Las importaciones de países que no se beneficien del tratamiento NMF están gravadas al doble de los tipos de la lista básica. Las importaciones procedentes de países en vías de desarrollo se gravan al 75% de los tipos de la lista básica. Están exentas del pago de 63
aranceles ciertas importaciones procedentes de países subdesarrollados. Las mercancías importadas desde países de la CEI y con origen en los mismos están igualmente exentas del pago de aranceles. Además del arancel de importación, existen tres impuestos o aranceles que inciden en sus importaciones: La tasa de formalización aduanera grava la introducción de mercancías y medios de transporte en el territorio de la Federación Rusa en cualquier régimen aduanero (excepto renuncia en beneficio del Estado), así como el cambio de régimen aduanero de las mismas. Se supone que debe compensar por los trabajos efectivamente efectuados por los órganos aduaneros. La tasa es variable, según una escala de gravamen que va desde 500 rublos (unos 14 euros) por la formalización aduanera de mercancías por un valor inferior a 200.000 rublos (unos 5.600 euros), hasta un máximo de 100.000 rublos (unos 2.800 euros) por mercancías de un valor superior a treinta millones de rublos (unos 850.000 euros), aunque se supone que debe compensar por trabajos efectivamente realizados por los agentes de la aduana. Los otros dos impuestos son el IVA, que se desarrollará en el punto 4.2 y los impuestos especiales o accisas. El nomenclador arancelario ruso consta de 11.112 líneas arancelarias. La gran mayoría de las mismas (9.208) están sujetas a derechos de importación ad-valorem, para los cuales se observa que hay una mayor protección promedio en productos agroindustriales (14.6%) vis a vis los no agroindustriales (10.5%). Hay unas 1.600 líneas con aranceles combinados (ad valorem más específicos) aplicables a: carne, manteca, quesos, flores, salmón, caviar, algunos vegetales, cosméticos, cueros, textiles, aparatos electrónicos relojes, autos, zapatillas y muebles. Las restantes 303 posiciones (manzanas, chocolates, cervezas, bebidas alcohólicas fuertes) están sometidas a derechos específicos
64
Las mercaderías fabricadas en los países de la CEI que entran al territorio de Rusia desde los territorios aduaneros de esos países en el marco de operaciones que realizan sus residentes están exentas de pago de derechos aduaneros (Orden del Comité de Aduanas de la Federación de Rusia del 26 de Abril de 1996 № 258). Las excepciones de esa regla son el azúcar blanco, el alcohol etílico, los fabricados de tabaco, el vodka (en este último caso se trata solamente del vodka proveniente de Moldova), productos todos que se graban con aranceles según la tasa arancelaria base. La procedencia de las mercaderías desde los países de la CEI debe certificarse (normalmente con el certificado CT-1). En cuanto al comercio con Bielorrusia, además de la exención del pago de los aranceles aduaneros, las mercaderías provenientes de ese país que cumplen todos los requisitos mencionados anteriormente están exentas del pago de los derechos indirectos (IVA y accisa) en los casos que estas corresponden. En Rusia está vigente el Sistema General de Preferencias (SGP) para los países en Desarrollo, figurando Argentina entre ellos. Por este SGP el mosto argentina goza de una franquicia del 25% del monto del arancel sujeto a pago (Preferencias para 3º países). En general, 125 países gozan de ciertas preferencias, de ellos 104 tienen el mismo régimen que nuestro país (todos los países de América Latina están incluidos en esta lista de preferencias). Para acceder al mercado ruso hay que abonar el IVA que se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula: (valor declarado del producto+ arancel) x 18%.
IMPUESTOS La norma básica reguladora del sistema fiscal ruso es el Código Tributario, dividido en: Parte general (que entró en vigor el 1 de enero de 1999).
65
Parte especial, con la regulación detallada de cada uno de los impuestos federales, de aplicación a partir del 1 de enero de 2001, y a la que se van añadiendo nuevos capítulos.
Con la aprobación de este cuerpo normativo se da un paso importante en la adaptación del sistema tributario ruso a una economía moderna y se dota a Rusia de uno de los regímenes fiscales teóricamente más generosos del mundo industrializado, con un tipo máximo para residentes en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del 13% y del 24% en el Impuesto sobre Beneficios de las Empresas. Aunque el citado tipo impositivo del Impuesto de Sociedades es uno de los más bajos de Europa, muchos gastos no son deducibles (los que no están directamente vinculados con la actividad), aumentando considerablemente la base imponible. A este obstáculo en cierta medida encubierto, hay que añadir el Impuesto sobre el Patrimonio Empresarial, que grava el valor de los activos en balance, tanto los fijos como los circulantes, con un 2,2% anual. En cuanto a los impuestos que afectan a los márgenes de las empresas, ha de tenerse en cuenta el IVA, que carga un 18% como tipo genérico y un 10% como reducido para ciertos tipos de productos (libros, medicinas, alimentación excepto productos de lujo, confección infantil, etc.). Se puede, por tanto, concluir que la presión fiscal es elevada. El sistema impositivo está estructurado en tres niveles, según cuál sea la autoridad competente para el establecimiento del gravamen: Impuestos federales: Fijados por las autoridades federales y aplicables en todo el territorio del país. Entre los principales se encuentran: Impuesto de Sociedades, Impuesto sobre el Valor Agregado, Impuesto de la Renta sobre Personas Físicas, Impuesto Social Único, Impuestos Especiales; Impuestos regionales: Establecidos por las autoridades de los sujetos de la Federación (repúblicas, regiones, etc.), Impuesto sobre el Patrimonio Empresarial y Impuesto sobre los Medios de Transporte.
66
Impuestos locales: Fijados por las autoridades municipales, que no pueden crear nuevas figuras impositivas ni aplicar tipos superiores a los fijados por la ley (Impuesto sobre el Patrimonio de las Personas Físicas y Impuesto sobre el Suelo). Los impuestos que afectan a los márgenes de las empresas son el IVA (regulado por el Código Tributario de la Federación Rusa), que carga un 18% como tipo genérico y un 10% como reducido para ciertos tipos de productos (libros, medicinas, alimentación excepto productos de lujo, confección infantil, etc.) y el Impuesto sobre Beneficios de las Empresas, que es del 24%.
TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES Para desarrollar actividades económicas en Rusia (incluyendo importar y exportar) es necesario que tanto las personas físicas como jurídicas se registren ante la Agencia Federal Aduanera rusa, la cual, si cuenta con toda la información suministrada por el peticionante, debería expedirse en u n plazo de hasta 5 días. Sin embargo, algunos países reclaman que existe un trato discriminatorio (a favor de personas y empresas rusas) en el registro y que las personas / empresas extranjeras suelen demorar más tiempo para obtener el registro. Como así también se requieren certificado de origen (Forma A), certificado de correspondencia, certificado fitosanitario. Las importaciones y exportaciones de los productos de este grupo, salvo los que estén envasados en el envase para el consumo directo, y destinados para el comercio minorista, y los que vengan envasados al vacío o en el envase de papel metálico, requieren autorización del Servicio Estatal de Cuarentena de Plantas de la Federación de Rusia (todos los trámites se llevan a cabo por el importador). La información detallada sobre cada glosa está en poder de la Oficina Comercial, disponiendo ésta de un programa especial que se adquiere al Servicio Federal de Aduanas y se actualiza en forma permanente durante el año.
67
Régimen de comercio Exterior La
base
legislativa
en
el
régimen
de
comercio
exterior
está
constituida,
fundamentalmente, por las siguientes normas: Código Aduanero de la Federación Rusa de 28 de mayo de 2003, No. 61-FZ (última modificación de 18 de febrero de 2006). Ley de Control de Exportaciones de 18 de julio de 1999, No. 183-FZ (última modificación de 18 de julio de 2005). Ley de Bases de Regulación Estatal del Comercio Exterior de 8 de diciembre de 2003, No. 164FZ (última modificación de 2 de febrero de 2006). Ley Federal de Medidas Especiales de Defensa, Medidas Antidumping y Compensatorias en la Importación de Mercancías de 8 de diciembre de 2003, No. 165-FZ. También debe citarse la Ley Federal de 14 de abril de 1998, No. 63-FZ (última modificación de 8 de diciembre de 2003) de Defensa de los Intereses Económicos de la Federación Rusa en Relación con el Comercio Exterior de Mercancías, que ha sido prácticamente derogada por la ley de bases, manteniéndose vigente de manera residual en lo referente a aranceles especiales para productos agrícolas, permitiendo introducirlos sin investigación sólo hasta el final del año en que se adopta la medida, por un máximo de un tercio del arancel vigente. Ley de Regulación Técnica de 27 de diciembre de 2002, No. 184-FZ , y sus modificatorias (última modificación 9 de mayo de 2005). Ley de Regulación y Control de Cambios de 10 de diciembre de 2003, No. 173-FZ y sus modificatoria (última modificación de 30 de diciembre de 2006).
La autoridad rusa que se ocupa de la ejecución de la normativa aduanera es el Servicio Federal de Aduanas (FTS, en sus siglas rusas). Únicamente pueden comparecer ante las aduanas y realizar operaciones de importación o exportación los agentes de aduanas en posesión de licencia y el declarante, que por regla general será la persona física o jurídica que tenga poder de disposición sobre las mercancías. A continuación se detalla la documentación básica que es requerida para exportar a Rusia es la siguiente:
68
1. Declaración aduanera. 2. Declaración de valor aduanero. 3. Factura comercial o factura proforma, preferiblemente en ruso, porque las autoridades pueden pedir una traducción al ruso de los documentos en idiomas extranjeros. La aduana no admite facturas escritas a mano, pero no exige ninguna forma especial, sino sólo que venga redactada sobre papel de la empresa vendedora. 4. Documento de transporte (CMR, carta de porte aéreo, etc.). 5. Packing list: documento informal emitido por el exportador que puede ser en ruso o inglés (a veces la aduana exige una traducción). 6. "Pasaporte de la operación" para garantizar el cumplimiento de la normativa de control de cambios38. Así queda garantizado el hecho de que las transferencias de divisas al extranjero en pago de las importaciones rusas correspondan a mercancías que realmente entren en el territorio aduanero ruso y hayan sido valoradas adecuadamente. 7. Certificado que asegure la homologación (con las normas GOST R), en los casos en que sea exigible. 8. Certificado de origen de la mercancía. 9. Otros documentos que debe presentar el importador: a. un poder para realizar operaciones aduaneras; b. un documento que demuestre su capacidad de obrar; c. una certificación de inscripción ante los órganos fiscales; d. una licencia otorgada por el Banco Central de Rusia de apertura de cuenta en el extranjero, si la misma se utiliza en la operación de que se trate; e. justificante de pago de los derechos aduaneros, o de garantía de los mismos.
El plazo general para el despacho de las mercancías es de un máximo de tres días laborables contados a partir de la presentación en forma de la declaración aduanera, pero existen numerosas excepciones. De acuerdo con la legislación vigente el exportador de argentino productos alimenticios debe presentar en la aduana los siguientes certificados:
69
1. certificado de origen (tipo .A., para acogerse al beneficio SGP), 2. certificado fitosanitario (se concede por el SENASA), 3. certificado de correspondencia 4. acta sanitario-epidemiológica
El certificado de correspondencia puede ser emitido por SGS, y puede solicitarse en: SGS Argentina
SGS Vostok Limited
Calle: Adolfo Alsina 1382
Moscú
Capital Federal
Ul. Letnikovskaya, 10, edificio 7
Tel.: (54-11) 4124 2000
Tel./fax: (7-095) 775-44-55
Fax: (54-11) 4124-2146
E-mail: olga_scherbak@sgs.com
El certificado de correspondencia también puede ser emitido por un órgano de certificación ruso autorizado, como, por ejemplo, el órgano de certificación de productos alimenticios y no-alimenticios “Rostest Moscú”: Licencias de importación La licencia de importación se basa en el Reglamento de 6 de noviembre de 1992, No. 854, que establece que para el caso de preparados químicos fitosanitarios, elementos y programas de cifrado, alcohol etílico, vodka, vinos y bebidas con un volumen de alcohol mayor de un 28%. Son otorgadas por el Ministerio de Desarrollo Económico y Comercio. Los productos abarcados por el sistema de licencias representan el 3% del total de los productos importados. Estas licencias deben ser presentadas ante el Ministerio de Relaciones Económicas Internacionales y son controladas por el Comité de Aduana. Normas y requisitos técnicos Se requieren certificado de origen (Forma A), certificado de correspondencia, certificado fitosanitario. Las importaciones y exportaciones de los productos de este grupo, salvo los que estén envasados en el envase para el consumo directo, y destinados para el comercio minorista, y los que vengan envasados al vacío o en el envase de papel metálico,
70
requieren autorización del Servicio Estatal de Cuarentena de Plantas de la Federación de Rusia (todos los trámites se llevan a cabo por el importador). La información detallada sobre cada glosa está en poder de la Oficina Comercial, disponiendo ésta de un programa especial que se adquiere al Servicio Federal de Aduanas y se actualiza en forma permanente durante el año. Todo lo referente a homologación y certificación está en fase transitoria, debido a la entrada en vigor de la Ley de Regulación Técnica. El periodo transitorio entre ambos sistemas podría no terminar hasta mediados de 2010. A) Certificación de producto en la Federación Rusa En la Federación Rusa coexisten alrededor de diecinueve esquemas de certificación obligatoria, de los cuales hay dos que afectan a un gran número de productos: el certificado de conformidad con las normas GOST R y el certificado higiénico. B) El sistema de GOSSTANDART. Las normas GOST R El sistema de certificación más importante es el de GOSSTANDART (Comité Estatal de Normalización, Metrología y Certificación). Con la reforma administrativa de marzo de 2004, fue reemplazado por la Agencia Federal de Regulación Técnica y Metrología (Rostekhregulirovanie). Los productos que se importan con destino a venta y consumo en la Federación Rusa deben ir acompañados de un certificado de conformidad otorgado por la Rostekhregulirovanie o sus agentes autorizados, que realizan las pruebas y emiten los certificados de acuerdo con la norma GOST R rusa, no con otras normas internacionalmente aceptadas, como el sistema ISO, aunque se está produciendo una adaptación paulatina al mismo. Por otra parte, la posesión de certificados internacionalmente reconocidos no facilitará necesariamente los trámites ni eximirá al solicitante de realizar las pruebas de laboratorio que se estimen oportunas. 71
Generalmente, el certificado de conformidad es válido por un año y debe acompañar a todo envío. Se aceptan copias de los certificados siempre que la copia lleve el sello de la empresa certificadora. Se recomienda al exportador que envíe sus productos a Rusia y que quiera certificar su producción, que involucre a su contraparte rusa, ya que es un proceso complicado. Hay tres modalidades de certificado de conformidad: Para un envío concreto: es más económica, y resulta más ventajosa para las empresas que únicamente exportan a Rusia esporádicamente. Con carácter general: esta modalidad cubre todos los envíos que una empresa realiza de un producto a Rusia, durante el período de vigencia del certificado. Tiene un precio más elevado, y conviene sólo a aquellas empresas que exportan a Rusia con regularidad. La validez del certificado es de un año, prorrogable.
Licencia de uso de la marca de conformidad GOST R: esta modalidad autoriza al fabricante a marcar su producción con el anagrama GOST R, lo que posibilita su introducción en territorio aduanero ruso. La validez de la licencia es de un año, prorrogable hasta tres, pero cada año hay que pasar una revisión por parte de expertos rusos, a los que hay que invitar y cuya estancia debe costear la empresa certificada. El único certificado que se controla en frontera es el certificado de conformidad GOST R (Normas Estatales de Rusia), pero para obtener el mismo, según el producto, pueden exigirse otros, que se enumeren sucintamente a continuación: Certificado higiénico-sanitario: para productos que entren generalmente en contacto con la piel humana. Acta sanitario-epidemiológica, es necesaria para la comercialización de estos productos en el mercado ruso y para obtener el certificado de correspondencia. Se requiere la presentación de una copia de los documentos exigidos en la aduana rusa, una carta72
pedido, tanto como las muestras del producto. Puede ser emitido por el mismo órgano de certificación de productos alimenticios y no alimenticios ya mencionado, “Rostest Moscu”. Existen otros dos certificados que no se exigen normalmente a la hora de conceder el certificado de conformidad, pero sí se controlan en frontera: Certificado fitosanitario, para productos de origen vegetal. Certificado veterinario, para productos de origen animal.
Etiquetado y envases Se aplica la Ley de Defensa de los Derechos del Consumidor de 1992. Esta ley prevé que la información sobre los productos que se vendan en Rusia debe estar disponible de una forma "comprensible para ellos" y en todo caso, en ruso. Los productos alimenticios que ingresan a la Federación de Rusia tienen que contener los siguientes datos en su envase, en idioma ruso: 1. denominación y tipo de producto; 2. país de origen, fabricante (el nombre de la firma puede indicarse con letras latinas); 3. peso o volumen del producto; 4. ingredientes principales del producto incluyendo los aditivos; 5. valor nutritivo (calorías, vitaminas . para los productos destinados para niños, medicina y dieta); 6. condiciones de conservación (para los productos con un plazo limitado de conservación o que exigen mantenimiento especial); 7. período de conservación (fechas de vencimiento, fecha de elaboración y plazo de conservación); 8. modo de preparación (para los productos prefabricados y destinados para niños); 9. recomendaciones de utilización (para los aditivos biológicamente activos); 10. condiciones de su empleo incluyendo las contraindicaciones para distintas dolencias.
73
Para esto, puede realizarse un envase especial en idioma ruso o aplicarse al envase usual una etiqueta con información antes descripta. C) La nueva Ley de Regulación Técnica La nueva ley congela las normas GOST y las de los otros sistemas correspondientes al estado que tuvieran el 1 de julio de 2003. Dichas normas permanecerán vigentes hasta que se vayan aprobando reglamentos técnicos que las sustituyan, y se considerarán dispositivas salvo en la parte que "garantice los objetivos legislativos de la Federación Rusa en lo referente a la regulación técnica" (Reglamento de Gosstandart No. 4, de 30 de enero de 2004). Se establece un plazo de siete años (hasta el 1 de julio de 2010) para la adopción de los reglamentos técnicos. De no adoptarse, los estándares rusos existentes perderán su vigencia y el sector afectado podría quedar sin regulación. Los reglamentos técnicos deben establecer mínimos que no impidan la actividad empresarial. Se admite la incorporación de normas internacionales o nacionales en calidad de reglamentos técnicos rusos. La nueva ley deja abierta la cuestión de la obligatoriedad de la certificación de producto (en particular por parte de terceros, como ha sido la regla hasta la fecha). Será cada normativa técnica la que decida sobre la cuestión en el sector que regule, teniendo en cuenta que la obligatoriedad de la certificación se dará en la medida en que sea necesaria para el cumplimiento de los fines de dichos reglamentos.
74
4) ASPECTOS A CONSIDERAR DEL MERCADO DE DESTINO SELECCIONADO a) LOGÍSTICA i
DISTANCIAS Y COSTOS DE ACCESO A LOS MERCADOS Según el Logistics Performance Index (LPI) Publicado por el Banco Mundial en el 2010, Rusia ocupa el puesto 94 en el mundo en cuanto al desempeño logístico, subiendo 5 puestos con respecto al reporte anterior que fue publicado en el 2007.Por otro lado, el índice mejoró de 2,37 a 2,61 (siendo 1 la peor calificación y 5 la mejor) durante el mismo periodo evaluado*. Sumado a lo anterior es importante decir que el desempeño presentado por Rusia en cada uno de los diferentes aspectos que componen el LPI, fue el siguiente*: Tabla n°18: LPI Aspecto Evaluado
Puntaje
Puesto
La eficiencia aduanera
2.15
115
La calidad de la infraestructura
2.38
83
La competitividad del transporte internacional de carga
2.72
96
La competencia y calidad en los servicios logísticos
2.51
88
La capacidad de seguimiento y rastreo a los envíos
2.60
97
La puntualidad en el transporte de carga
3.23
88
Fuente: The World Bank, 2010
75
Tabla n° 19: ÍNDICES DE TARIFAS PARA EL TRANSPORTE DE CARGA POR PRINCIPALES MEDIOS DE TRANSPORTE (De Diciembre a Diciembre; porcentaje) 2000 Transporte - total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
151.5
109.3
116.6
115.8
106.8
132.3
117.4
Ferrocarril
169.3
112.6
113.3
108.9
107.7
122.1
110.6
Vehículos de motor
136.6
115.1
114.3
108.1
108.8
118.8
97.5
Tuberías
137.4
103.4
121.5
123.7
106.1
145.5
127.9
Vía marítima
109.3
106.1
109.4
96.6
98.6
106.2
92.3
Aguas continentales
119.2
124.8
111.0
110.9
106.1
121.7
107.6
Vía aérea
112.9
101.0
114.1
103.8
99.4
153.6
86.9
De los cuales:
FUENTE: Rusia en cifras – 2010 -Федеральная служба государственной статистики
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE La Infraestructura de transporte está compuesta por una red de carreteras que se extiende sobre 933,000 Km., de los cuales 754,900 Km. están pavimentados (incluyendo 30.000 Km de autopistas). Cuenta con un sistema ferroviario que se extiende a lo largo de 87,157 km, siendo la vía del Tren Transiberiano (9288 km de longitud) la más importante del país conectando la Rusia europea con las provincias de Oriente, extendiéndose desde Moscú hasta Jabárovsk y Vladivostok. Existen otros dos ramales, el Transmogoliano que se extiende entre Moscú y Pekín con 7.621 Km y el ramal Transmachuriano con 8.960 Km que va desde Pekín hasta Moscú sin tener que pasar por Mongolia VÍA MARÍTIMA La infraestructura portuaria de Rusia cuenta con más de 40 puertos y sub puertos, dedicados al tráfico comercial. Entre los más importantes, se encuentran Novorossiysk, San Petersburgo, y Kaliningrado. El Puerto de Novorossiysk se encuentra situado a orilla del Mar Negro, tiene una gran posición geoestratégica, ya que sirve de enlace para el tráfico de carga desde y hacia el
76
Mediterráneo, Kazajstán, Ucrania, Asia Central, Europa, África, el Golfo Pérsico, y el Sudeste de Asia. El área total del Puerto es de 95.9 hectáreas y los productos que más se manejan son azúcar, metales ferrosos y no ferrosos, fertilizantes y granos; con un aumento considerable en cuanto a hierro y petróleo. Sus instalaciones se encuentran disponibles para el manejo de graneles líquidos y sólidos como aceites, granos, metales, desechos, fertilizantes, carga refrigerada, madera y petróleo crudo. Según The Association of Commercial Seaports*, éste Puerto manejó el 17.4% del total de negocios de carga en puertos rusos en 2009. El Puerto de San Petersburgo es el más importante en el noroeste de Rusia. Situado en la Bahía Nevsky en el extremo Este del Mar Báltico, es el centro industrial y de transporte más grande de Rusia, con capacidad de manejar 11.817.700 toneladas y 190.107 TEUS por año. El puerto cuenta con 37 muelles con longitudes totales de 6.376.7 m. Tiene una grúa flotante con una capacidad de 300 toneladas y cuenta con un importante complejo de servicios con 78 puntos de atraque para almacenamiento, transferencia y manejo de carga contenedorizada, graneles minerales, agrícolas, químicos sólidos, derivados del petróleo, fluidos y Ro-Ro. El Puerto tiene una infraestructura bien desarrollada que incluye vías férreas, carreteras, talleres de reparación, centros de abastecimiento de combustible e instalaciones de purificación de agua. Desde finales de diciembre y hasta principios de marzo es necesaria la ayuda de rompehielos. En la actualidad, desarrolla un programa de desarrollo de infraestructura que prevé la puesta en funcionamiento para 2015 de la ampliación de capacidad en las terminales para metales ferrosos, carga Ro-Ro, carga refrigerada y otros terminales a fin de manipular un promedio de 25 millones de toneladas de carga al año.
77
El Puerto de Kaliningrado está localizado en la desembocadura del río Pregol, en la ciudad de Kaliningrado y se puede acceder desde el mar Báltico a través de un canal de 41 Km. El puerto tiene muelles con longitudes totales de 3017 metros, capacidad para buques de hasta 24 mil toneladas, 20.000 metros cuadrados para naves refrigeradas y ratas de descargue de más de 1000 toneladas por día.
Ofrece servicios ágiles de carga y descarga de mercancías especialmente refrigerada: pescados y carne congelada, manipuleo de carga general, graneles, Ro-Ro y además es uno de los más grandes complejos del Báltico para transbordos de cargas liquidas. Es el único puerto en Rusia que no necesita rompehielos, puesto que las temperaturas son más favorables en este lugar. Para el acceso de los bienes argentinos a Rusia, existen existen consolidadores y navieras que operan el transporte de carga suelta y contenedorizada hacia este destino. VÍA AÉREA La Federación Rusa posee una infraestructura aeroportuaria compuesta por 1.260 aeropuertos, donde los más importantes son: Aeropuerto Internacional de MoscúDomodedovo, y el Pulkovo en San Petersburgo. Aeropuerto Internacional de Moscú-Domodedovo, es el más importante de Rusia, ubicado en el sur a 35 Km. de Moscú y cuenta con el Terminal de carga más grande del país para el manejo de carga. Dentro del rango de servicios, se encuentran almacenamiento de carga general y especial (refrigerada y perecedera) y la disponibilidad de camiones de carga para la entrega de la misma en Moscú y sus alrededores. Pulkovo, mantiene comunicación regular directa con más de 20 ciudades de Europa y América. Este aeropuerto se encuentra a 15 kilómetros del centro de la ciudad, y al igual
78
que el anterior, cuenta con medios de transporte públicos para llegar a esta. En cuanto a su infraestructura, dispone de instalaciones especializadas para el manejo de carga general, a granel, refrigerada y líquida. La movilización de carga se efectúa principalmente a través de servicios con conexiones en distintas ciudades europeas como Ámsterdam, Luxemburgo, Londres, Frankfurt, París, Varsovia, así como en Caracas, New York y Miami, desde donde es re despachada a Moscú. En la actualidad existen servicios también hacia las ciudades de Krasnodar, Niznhy Novgorod, Perm, UFA, Rostov, Samara y Volgogrado y servicios directos desde Bogotá hacia San Petersburgo con frecuencia semanal. Para el acceso físico de los bienes argentinos a Rusia, existen servicios aéreos con conexiones regulares en París, Ámsterdam, Luxemburgo, Frankfurt, Caracas, Varsovia, Londres, San Juan de Puerto Rico, La Habana, New York y Miami. BUENOS AIRES - MOSCU Mínimo U$S 120.00.-45 kgs U$S 7.55 x kgs/vol. +45 kgs U$S 5.25 x kgs/vol. +100 kgs U$S 3.35 x kgs/vol. +300 kgs U$S 2.80 x kgs/vol. +500 kgs U$S 2.50 x kgs/vol +1000 kgs U$S 1.95 x kgs/vol. Fuel U$S 0.80 p/kgs-vol. - Mínimo U$S 10.00.Security U$S 0,14 p/kgs-vol. - Mínimo U$S 10.00.Paletizado U$S 0,06 p/kgs-vol. - Mínimo U$S 10.00.79
Cargo de Agente U$S 40.00 + IVA Almacenaje $ 0,01 x kgs + $ 5.20 p/doc aduanero + IVA, mínimo $ 10.00 + IVA OTROS ASPECTOS PARA MANEJO LOGÍSTICO EN DESTINO Documentos Requeridos Para Ingreso de Mercancías: Envíos Comerciales: • Tres facturas comerciales firmadas por el exportador y el consignatario. Deben contener el peso neto y el peso bruto del envío, los costos de transporte doméstico y los descuentos. • Declaración de un representante comercial de Rusia en el país de despacho. • Licencia de Importación, excepto cuando el envío está destinado a embajadas o misiones diplomáticas. • Lista de empaque, solo cuando los bienes no están mencionados en detalle en la factura. Muestras sin valor comercial El envío de muestras a Rusia sólo puede ser efectuado a través de empresas Courier. Las muestras con valor comercial requieren la presentación de Factura Pro Forma. Las muestras sin valor comercial (gifts) sólo pueden ser importadas por paquetes postales. Restricciones de Mercancías por Courier El envío de mercancías a Rusia a través de Courier Internacional está restringido por peso y tamaño, se necesitará de un manejo especializado si difieren del establecido. Los límites que se deben tener en cuenta son: Tamaño:
80
• Longitud 120 cms (47 pulgadas). • Ancho 80 cms (31 pulgadas). • Altura 80 cms (31 pulgadas). Peso: • Máximo Peso por envío 250 Kg (551,0 libras). • Máximo peso por pieza 50 kg (110,0 libras).
b) CANALES DE DISTRIBUCIÓN i
ESTRUCTURA
Hasta hace pocas décadas, Rusia carecía de una estructura formal de distribución. Esta estaba establecida por distritos, en donde uno podría inevitablemente encontrar un sinnúmero de tiendas pequeñas de alimentos y productos del hogar. El consumidor sólo tenía acceso a un número limitado de productos. En los últimos años han mejorado sustancialmente, sobre todo en las grandes ciudades como Moscú o San Petersburgo. Se han comenzado a abrir grandes tiendas de venta, asemejándose al resto de las ciudades europeas. Todo esto ha simplificado la venta de productos a Rusia.
Sin embargo, aún sigue siendo complejo poder vender en
determinadas ciudades más reducidas, en las cuales predominan tiendas pequeñas o negocios informales. Ahora el crecimiento del sector de distribución minorista es de un 20-30% de media anual. La distribución de productos alimentarios dentro de este enorme volumen supone un 45,8%, incluyendo venta al detalle, mercados y ferias, etc. En 2000 la facturación del
81
sector fue de 39.000 millones de dólares, alcanzando en 2005 la cifra de 115.000 millones de dólares. San Petersburgo es el principal puerto de ingreso de productos que abastecen a la Rusia Europea y Vladivostok es el puerto para la Rusia oriental. Los fabricantes rusos han mejorado la calidad de sus alimentos procesados en los últimos años. El producto ruso se ha posicionado tradicionalmente en los segmentos bajo y medio del mercado. Algunos grandes fabricantes rusos se están lanzando al mercado de productos de gama alta. El principal centro de negocios de Rusia es Moscú. También se ha producido una gran expansión de las grandes cadenas de distribución. Aunque el 70% de la distribución minorista sigue concentrada en Moscú, una vez saturados los mercados de Moscú y San Petersburgo, y con una distribución moderna que ha desplazado a los establecimientos de formatos soviéticos o a los pequeños mercados, las cadenas han comenzado a abrir establecimientos en las regiones más importantes; la tendencia del mercado apuntan hacia un importante desarrollo de las marcas. También se encuentra en plena expansión la red hotelera y de restaurantes. Estos dos sectores demandarán potencialmente alimentos de alta calidad del exterior. Por otra parte, Rusia es el país de mayor importancia económica de la Comunidad de Estados Independientes, siendo el principal cliente y proveedor de las repúblicas exsoviéticas. Las características más destacables de la distribución de productos agroalimentarios en la Federación Rusa son: Papel relevante de la economía sumergida Es muy difícil obtener datos precisos sobre el sector de la distribución tanto en Rusia en general como en las regiones o ciudades. Esta problemática se debe en gran parte al tamaño de la economía sumergida que se mueve en este sector. Se calcula que la cuota media del mercado no contabilizado en Rusia es de un 35%. También es necesario precisar
82
que dentro de esta economía sumergida no se encuentran únicamente las falsificaciones, sino cualquier bien transformado no contabilizado y vendido. Para algunas ciudades y tipos de productos la cuota de estas mercancías alcanza el 60% del total de ventas. Por otro lado, hay ciudades rusas en las que esta parte no contabilizada del mercado no excede el nivel europeo y supone del 10 al 12% para algunos productos. En resumidas cuentas, para obtener una visión objetiva del mercado debemos considerar que entre un 30 y un 40 % del mismo corresponde a la economía sumergida. En otras palabras, las estadísticas oficiales y muchos de los estudios de mercado realizados muestran del 60 al 65% del tamaño real del mercado. Escaso desarrollo de la distribución moderna El porcentaje que se le atribuye a la distribución moderna dentro del sector de la distribución de productos agroalimentarios se sitúa entre el 15 y el 20%. De este modo, este formato de distribución tiene un alto potencial de desarrollo, hecho que se ve avalado por el enorme crecimiento experimentado en los últimos tres años por las cadenas de distribución ya establecidas en el país. Altas tasas de crecimiento del mercado Como se comentaba al inicio de este epígrafe, el espectacular crecimiento del mercado, con tasas superiores al 30% anual, ha favorecido la rápida expansión de las cadenas de distribución que, comenzando en las ciudades más grandes (Moscú y San Petersburgo), dirigen ahora su atención a los consumidores residentes en las regiones. Cierto grado de saturación del mercado en la región de Moscú Puesto que es aquí donde aparecieron los primeros establecimientos con el formato de supermercado y que todos los esfuerzos por introducir nuevos formatos se han iniciado en la capital, es lógico que la capacidad para absorber nuevos establecimientos o nuevos formatos se haya reducido significativamente.
83
Importancia creciente de las regiones en el desarrollo del sector Esta situación es consecuencia directa de dos factores: por un lado, de la saturación que ya se puede apreciar en el mercado de la región de Moscú, y por otro, de la mejora producida en la situación económica de las regiones. Las cadenas de distribución siguen expandiéndose, pero ahora centran sus recursos en afianzar sus posiciones en las regiones. Esta expansión no sólo se lleva a cabo con la apertura de nuevos establecimientos sino también y en gran medida con la adquisición de cadenas locales consolidadas en sus respectivas regiones. Reciente proceso de consolidación, a través de fusiones y adquisiciones El crecimiento continuado del mercado y el gran volumen de ventas generado ha supuesto el consiguiente crecimiento de las empresas que operan en el sector. Una vez que obtienen un cierto grado de desarrollo dentro de un segmento de negocio y también como consecuencia del estancamiento en el crecimiento posible en las dos grandes ciudades, las empresas emplean la compra y/o fusión con otras empresas como medio para seguir creciendo y para posicionarse en las regiones. Como ejemplo destacado podemos citar la adquisición en 2008 del grupo Karusel por parte de X5 Retail Group.
DISTRIBUCIÓN MAYORISTA Los mercados pueden ser: al por mayor, cuando se instalan en la periferia de las aglomeraciones urbanas y llevan el nombre de “Yarmarka” (feria) u “Optovie rinki” (mercado al por mayor); y de venta al detalle, los llamados “Rinki”, habitualmente situados en las cercanías de las estaciones de metro. Todos los estadios de Moscú abrigan mercados gigantescos que a menudo están monopolizados por el comercio lanzadera1. De este tipo de mercados también existen mercados especializados (ropa, agroalimentario,
84
electrónica, componentes de automoción, etc) y son un universo privilegiado para los productos falsificados. El origen de los productos alimentarios que se venden en estos mercados es habitualmente nacional o de antiguas repúblicas de la URSS. Muchos de estos mercados están monopolizados por grupos procedentes de algunas de estas ex-repúblicas soviéticas, como Azerbaiyán o Georgia. De este modo, la mayor parte de los productos allí vendidos provienen de estos países. Son fundamentales en la distribución de productos frescos de todo tipo: frutas y verduras, carne, pescado, etc. Empresas especializadas Debido al reciente desarrollo del sector de distribución, habitualmente son los importadores los que realizan actividades de mayoristas al distribuir los productos importados hacia las regiones. Para desempeñar esta tarea precisan de grandes almacenes y, en algunos casos, de equipos de refrigeración adecuados. Estas inversiones son difícilmente asumibles por personal desde países como China, India o Turquía, donde las mercancías objeto de transporte son mucho más baratas. Estas mercancías no pagan aranceles ni impuestos a su entrada en el país y no tienen ningún tipo de control sanitario o veterinario. A medida que se va produciendo una mayor especialización en el sector están surgiendo empresas que se dedican en exclusiva a tareas de almacenaje y distribución detallista en las grandes ciudades y hacia las regiones. Cash and Carry Este formato perteneciente a la distribución moderna es relativamente reciente en el país, puesto que el primer Metro se abrió en el año 2000. Actualmente operan a través de este tipo de formato dos empresas: Metro y Lenta Cash & Carry. A sus establecimientos acuden tanto otros mayoristas como detallistas. Es un segmento que ha experimentado 85
un gran crecimiento, tanto en el tamaño de las empresas que operan en él, como en la expansión hacia las regiones que ambos llevan a cabo.
DISTRIBUCIÓN MINORISTA Distribución Tradicional Dentro de este epígrafe se encuadran todos aquellos formatos de establecimientos de venta al detalle que son característicos de Rusia. Algunos permanecen desde la época soviética y otros nacieron en los primeros tiempos tras la caída de la URSS. Estos establecimientos se proveen principalmente a través de productores locales e importadores de todo tipo. Gastronoms Generalmente están situados en la periferia de las ciudades y tienen una vocación más destinada a la distribución de productos alimenticios de calidad media, ofreciendo una variedad bastante amplia. Su superficie es superior a los 400 m2. Algunos pequeños mostradores adicionales (especializados) ofrecen una variedad de productos similar a la de los kioscos situados en la calle. El surtido es relativamente amplio y combinado. Numerosos Gastronoms del centro de Moscú no han resistido la fuerte tendencia de cambio en el sistema de distribución y han sido reconvertidos en supermercados de corte occidental,aunque aún disfrutan de un volumen de ventas considerable, fruto de su exclusividad en tiempos soviéticos. Produktis Son pequeños establecimientos situados en un local comercial en el bajo de un edificio y cuyo surtido es un poco más variado que un kiosco. Muchos de estos establecimientos están abiertos ininterrumpidamente durante las 24 horas del día y todos los días de la semana.
86
Pabellones Habitualmente estos lugares tienen una superficie considerable en la que se enmarcan numerosas tiendas pequeñas dedicadas a un mismo tipo de producto. No sólo se destinan a la venta de productos alimenticios, sino también a bienes de consumo, como ropa, zapatos, etc. En Moscú son muy conocidos los pabellones utilizados en su momento dentro de la Exposición de los Logros de la Unión Soviética (VDNJ) y que actualmente están especializados en un producto concreto, por ejemplo el pabellón de la miel. Kioscos Los kioscos (a menudo llamados “palatki”), situados en los pasos subterráneos del metro y a sus salidas, así como prácticamente en cada esquina, son un modo de distribución de proximidad, prácticos y frecuentemente abiertos las 24 horas del día. Suelen disponer de un importante surtido de productos (alcohol, tabaco, dulces) de compra por impulso. Se convirtieron en una de las opciones de compra más populares a principios de los 90, debido a la falta de accesibilidad de bienes y de puntos de venta al estilo occidental, así como a la legislación contra la venta ambulante. El papel de los kioscos en la venta al por menor, aunque cada vez menor, sigue siendo importante. En el año 2000 el número de kioscos en Moscú era más del doble del total en 1990. La diferencia de precios es menos importante en el caso de compras por impulso. Un moscovita es mucho más probable que compre una nueva bebida si la ve anunciada en un cartel y la puede encontrar en la ventana de un kiosco cercano a casa. Mercados de Barrio Estos mercados están organizados en torno a los productos de alimentación y se abastecen de productos producidos en las cercanas afueras de la ciudad, donde todas las casas tienen su huerto. Algunos de estos complejos también ofrecen al público otro tipo 87
de mercancías como ropas, juguetes, artículos de droguería y se están modernizando progresivamente gracias a la ayuda del Ayuntamiento de Moscú. Muchos mercados son verdaderos centros comerciales organizados alrededor de un supermercado o en las cercanías de una estación de metro o de tren, donde se encuentran desde productos alimenticios hasta boutiques de moda y cosméticos pasando por tiendas de maletas. Distribución Moderna Según el informe elaborado por una consultora, la distribución moderna supone menos de un 20% del total del mercado de la distribución de productos alimentarios. Otro 44% pertenece a los mercados abiertos y el 36% restante a la distribución tradicional, con kioscos, tiendas de conveniencia tradicionales, etc. La cuota de la distribución moderna es aún menor en muchas regiones. Se espera que esta cuota crezca rápidamente a corto plazo a medida que las cadenas de distribución se aproximan activamente a los mercados regionales. Este tipo de establecimientos apareció en Moscú a mitad de los años 90 (cadenas de supermercados Azbuka Vkusa o Sedmoi Kontinent) y en su momento supusieron una innovación, puesto que en ellos el consumidor tiene libre acceso a los productos, aumentan las posibilidades de elección de productos y la superficie de venta es utilizada de forma mucho más racional. En 1997, abrió el primer supermercado, de la empresa Ramstore, de capital turco. No obstante, ha sido a partir del año 2000 cuando ha comenzado a tomar vigor la apertura de supermercados y la competencia de las grandes cadenas por conseguir las mejores ubicaciones para sus establecimientos. En la actualidad la mayoría de las empresas de distribución han iniciado su expansión por las regiones y han adoptado una estrategia multiformato que prevé la apertura de distintos tipos de establecimientos: hipermercados, supermercados de tamaño mediano y pequeñas tiendas de proximidad o de barrio.
88
Mayoritariamente el abastecimiento de este tipo de establecimientos se realiza mediante entregas directas de los distribuidores / importadores sin que intervenga el eslabón mayorista. Serán estos importadores los que hagan llegar a las grandes cadenas los productos alimentarios, aunque serán los exportadores los que tengan que desembolsar los cánones necesarios para que sus productos se sitúen en los lineales de estos establecimientos. Hipermercados El rápido crecimiento de este segmento no se ha producido hasta hace unos dos años, puesto que el primer hipermercado fue abierto en 2002 por Ramstore. Ese mismo año la cadena francesa Auchan comenzó su andadura en el mercado ruso y ya es líder en este segmento gracias a su agresiva política de precios. Los participantes rusos en este segmento están representados por una cadena relativamente nueva, Mosmart, que opera tres tiendas en Moscú y planea expandirse hasta poseer 16 tiendas en 2007, 8 de ellas en las regiones.
Algunas cadenas que tradicionalmente habían trabajado sólo mediante supermercados y tiendas de conveniencia están cambiando al formato del hipermercado. Por ejemplo, Sedmoi Kontinent abrió su primer hipermercado en junio de 2005 en Moscú, y la cadena Perekriostok ya tiene cuatro hipermercados y planea expandir este formato. Supermercados La principal característica de este formato en Rusia es la superioridad que muestran las cadenas rusas para establecerse con éxito y expandirse. Así, dentro de las cadenas mejor establecidas encontramos a Perekriostok, Ramstore, Sedmoi Kontinent, Paterson, Azbuka Vkusa o Marta Holding. La mayoría tienen capital ruso, pero los métodos de gestión han sido importados del extranjero.
89
Tiendas de descuento o discounter Debido a los bajos niveles de renta, los consumidores rusos son bastante conscientes del precio, lo que hace que el formato de descuento sea uno de los más exitosos del mercado. La lista de líderes está dominada por Pyaterochka que ha abierto más de 400 establecimientos en cinco años y se ha convertido en la mayor cadena de tiendas rusa. Pyaterochka, cuyo área de influencia es la región de San Petersburgo, es seguida por la cadena Magnit (creada en la región de Krasnodar), que combina el formato de descuento con el de conveniencia y está ampliamente representado en muchas regiones. Otros participantes importantes son Diksi (Diskontcenter) y Kopeyka, la primera centrada en la región de San Petersburgo y lasegunda en la de Moscú. Tiendas de conveniencia o Universams De acuerdo a las estimaciones, las tiendas de conveniencia serán el segmento que crecerá más rápidamente, con casi el doble de su cuota actual en 2010. Muchas de las cadenas hasta ahora mencionadas desarrollan sus planes de expansión como una combinación del formato de conveniencia y descuento o del formato de supermercado (por ejemplo, Magnit, Sedmoi Kontinent, Perekriostok y otros). Cash and carry Hay dos grandes cadenas que dominan el mercado: Metro y Lenta Cash & Carry. El gigante internacional Metro abrió su primer establecimiento en Rusia el año 2000. Actualmente opera 24, 7 de ellos localizados en Moscú y el resto en grandes ciudades de las regiones. Hasta hace poco, otro gran participante, Lenta, se había centrado en el mercado de San Petersburgo, pero ahora ha comenzado a mirar a otras ciudades, como Nizhny Novgorod, donde la compañía acaba de abrir su primer establecimiento. El segmento “cash&carry” ruso es muy popular entre compradores detallistas y mayoristas. El segmento de la distribución dirigida al sector de la restauración es de muy reciente creación en la Federación Rusa, puesto que durante la época soviética el número de
90
establecimientos de restauración era escaso y sólo el actual crecimiento de este sector justifica la presencia de empresas especializadas. Sin embargo, son pocas las empresas que se dedican en exclusiva a atender este segmento, puesto que aunque creciente, el volumen de ventas aún no lo hace suficientemente rentable. Las pocas que sí centran sus esfuerzos en el canal HORECA suelen estar especializadas en un tipo de productos y tienen una posición dominante en el suministro de estos productos. La forma de acceder a este segmento es a través de los distribuidores que habitualmente trabajan con este canal y que se dan cita anualmente en la feria PIR. Importadores Las empresas importadoras constituyen el canal por el cual las frutas y hortalizas de diversos países del mundo entran en Rusia. Las empresas importadoras adquieren frutas y hortalizas en el extranjero directamente a los productores o bien a intermediarios, organizan el transporte de la mercancía y realizan la tramitación aduanera. La mayoría de las empresas importadoras se ubica en San Petersburgo, porque el grueso de las importaciones corresponde a suministros marítimos a los puertos de San Petersburgo. Existen tres tipos de empresas importadoras: 1. Grandes importadores de capital ruso. Éstos tienen sus propias redes de distribución, que les sirven para realizar ventas de frutas y hortalizas a comercios, mercados y a empresas de redes minoristas. Parte de los productos es vendida por las empresas importadoras a empresas de comercio mayorista. 2. Importadores de las antiguas repúblicas soviéticas (Azerbaiyán, Uzbekistán, Kazajstán, etc.). Controlan la entrada de la fruta y verdura procedente de estos países y su distribución en Rusia, destinada principalmente a abastecer mercados. 3. Bases logísticas. De reciente creación, sirve como punto de aprovisionamiento tanto para las grandes cadenas de distribución como para pequeños minoristas o incluso mercados.
91
La Distribución Moderna en Rusia Algunas características diferenciales del sector de la distribución moderna en la Federación Rusa son: La variedad de formatos utilizados por las mayores cadenas que operan en el mercado. Esta diversificación se busca para alcanzar el mayor número de personas posibles y a veces es sobrevenida debido a la escasez de espacios comerciales en el centro de las grandes ciudades. Los sistemas de aprovisionamiento, puesto que aproximadamente el 65% de éste se realiza de forma centralizada con los importadores o distribuidores regionales. El resto de los acuerdos se hacen localmente, sobre todo en el caso de productos frescos. Los contratos con los proveedores locales se gestionan a través de las filiales regionales, aunque deben recibir la aprobación de la central. Se utiliza un modelo estandarizado de contrato. En la mayoría de las cadenas, los precios y el surtido de productos varían en función del tipo de establecimiento. En parte se debe a la diversidad de formatos en los que operan y para los que se establecen diferentes márgenes: 20-25% en los discounter, 25-27% en los hipermercados y entre un 30 y un 34% en los supermercados. La comercialización de productos bajo su propia marca es reciente en Rusia, aunque actualmente la mayoría de las cadenas tienen dentro de su cartera de productos un amplio surtido de referencias con su marca. Los principales problemas que se deben afrontar para gestionar una marca propia son la regularidad del abastecimiento y el control de calidad, por eso una de las soluciones utilizadas es nombrar dichos productos con una marca no asociable al nombre comercial de la cadena de distribución.
92
Cuadro nº 13 Las principales cadenas de distribución alimentaria (según su participación de
mercado)
ii
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES AGENTES Y ALCANCE GEOGRÁFICO IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
PRINCIPALES IMPORTADORES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN RUSIA 1
2
3
“SOYUZPLODIMPORT ” («СОЮЗПЛОДИМПОРТ »)
- PRODUCTOS
“MOSPRODCONTRACT ” («МОСПРОДКОНТРАКТ »)
- PRODUCTOS
TRADING HOUSE
ALIMENTICIOS
- VINO
ALIMENTICIOS
-CARNE
S-PETERSBURGO TEL.: (7-812) 327-2078 FAX: (7-812) 310-8921 MOSCÚ TEL.: (7-095) 202-3648 FAX: (7-095) 290-0568 MOSCÚ TEL.: (7-095) 244-2060 FAX: (7-095) 244-2629 E-MAIL: PRODINTORG@MAIL. RU MOSCÚ 93
PRINCIPALES IMPORTADORES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN RUSIA “VNESHINTORG ” (ТОРГОВЫЙ ДОМ «ВНЕШИНТОРГ»)
4
“PALMON LTD.” (КОМПАНИЯ «ПАЛМОН ЛТД.»)
- PRODUCTOS ALIMENTICIO
- PRODUCTOS ALIMENTICIO
TEL.: (7-095) 911-0036 FAX: (7-095) 274-0102 E-MAIL: VIT _ PROD @COL.RU
MOSCÚ TEL.: (7-095) 310-8289 250-6302 FAX: (7-095) 310-7558 E-MAIL: PALMON @RINET .RU
5
OOO “METRO CASH & CARRY”
- FRUTAS Y VERDURA
6
MOSCÚ TEL.: (7-095) 502-1001 FAX: (7-095) 502-1301 E-MAIL: EUGENE.TREMASKINE@METRO. COM.RU
“FRUIT’S CENTER”
- FRUTAS
MOSCÚ
(«ФРУКТОВЫЙ ЦЕНТР»)
- CÍTRICOS
TEL.: (7-095) 384-8006 FAX: (7-095) 916-6280 E-MAIL: FRUITSFOOD @MTU- NET .RU
7
“AGRO XXI” («АГРО 21»)
- FRUTAS - CÍTRICOS
MOSCÚ TEL.: (7-095) 163-3410/0836 FAX: (7-095) 163-0807 164-9032
8
“FRUIT’S CONCERN” («ФРУКТОВЫЙ КОНЦЕРН »)
- FRUTAS - CÍTRICOS
S-PETERSBURGO TEL.: (7-812) 233-3721 FAX: (7-812) 325-1401
94
5) RESUMEN SINTÉTICO DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXISTENTES a) NACIONALES BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA El BNA cuenta con un Régimen de Financiación de exportaciones de bienes de capital y contratos de exportación llave en mano, a mediano y largo plazo, "sin recurso", y otro Régimen de Financiación de exportaciones de bienes en general (incluye bienes de consumo durables) a corto plazo, "con recurso" o "sin recurso" (forfaiting). A continuación se exponen los principales detalles de estas líneas de crédito destinadas al financiamiento de exportaciones realizadas desde la Argentina: Usuarios
Financiación de exportaciones de Bienes en General (incluye bienes de consumo durables).
Apoyo Financiero
Hasta el 100% del valor de los documentos.
Condiciones especiales de financiación de Hasta el 100% del exportaciones de valor de los Bienes de Consumo documentos. Durables.
Plazo
Tasa de Interés
Garantía
Instrumentación
Hasta 1 año.
Sin recurso: Libor + spread ( 4% a 4, 75%) a determinar según monto a financiar. Con aprobación de riesgo del banco corresponsal. Con recurso: Libor + spread (4 % a 8,50 %) a determinar según monto a financiar y riesgo cliente.
A determinar en cada caso, cuando la operación se realice con recurso.
Mediante el descuento de letras de cambio o la cesión de los derechos de cobro de los instrumentos de pago, según corresponda.
Mediante crédito documentario irrevocable emitido o letra de cambio avalada por una institución financiera que integre la nómina de entidades autorizadas para operar en los créditos recíprocos de la ALADI.
Mediante el descuento de letras de cambio o la cesión de los derechos de cobro de los instrumentos de pago, según corresponda .
Sin recurso: Hasta 1 año. Libor + 3%.
95
Condiciones especiales de financiación de exportaciones de Hasta el 100% del autopartes (de valor de los vehículos en general, documentos. maquinarias agrícolas y otros).
Bienes Sector Autopartes: Hasta 18 meses.
Sin recurso: Libor + 3%.
Mediante crédito documentario irrevocable emitido o letra de cambio avalada por una institución financiera que integre la nómina de entidades autorizadas para operar en los créditos recíprocos de la ALADI.
Mediante el descuento de letras de cambio o la cesión de los derechos de cobro de los instrumentos de pago, según corresponda
EL CFI COMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO El Fondo Federal de Inversiones (FFI), instrumento financiero del Consejo Federal de Inversiones, está destinado a cooperar -mediante el crédito- con el sector privado en la implementación de proyectos o programas específicos en los niveles de preinversión e inversión. Actualmente se encuentran vigentes una línea de Créditos para la Producción Regional Exportable y otra de Créditos para la Reactivación Productiva. Créditos para la Producción Regional Exportable Objetivos: Brindar asistencia financiera a las empresas radicadas en las provincias argentinas, cuya producción muestre perspectivas exportables. Características de los créditos Montos máximos a Hasta un máximo de U$S 150.000 por empresa. El financiamiento no podrá superar el 70% de la inversión total. otorgarse a) Prefinanciación de exportaciones Hasta 180 días, prorrogables por 90 días adicionales en casos debidamente justificados. Plazos de amortización
Tasa de interés
96
b) Apoyo a la Producción Exportable Hasta un máximo de 18 meses a contar desde el desembolso del crédito. Se aplicará la tasa LIBOR más 2 puntos.
a) Prefinanciación de exportaciones Se exigirán garantías a satisfacción del Agente Financiero. Garantías
Moneda
b) Apoyo a la Producción Exportable Se exigirán garantías reales con márgenes de cobertura no inferiores al ciento treinta por ciento (130%) del monto total del préstamo, a excepción de los créditos de menos de U$S 6.000, en los que las garantías serán a satisfacción del agente financiero. Se otorgarán en dólares estadounidenses liquidables en pesos al tipo de cambio de referencia del Banco Central al día anterior del desembolso, adoptando similar criterio respecto de la amortización del crédito por parte del deudor.
Destinatarios Micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, productoras y/o proveedoras de bienes e insumos, destinados a la exportación o que formen parte de mercaderías exportables.
Destino de los créditos: a) Prefinanciación de exportaciones. b) Financiamiento de actividades vinculadas a la producción exportable, admitiendo los siguientes destinos: Preinversión: actividades tales como certificaciones de calidad y promoción de productos en el exterior, entre otras. Capital de trabajo: materias primas, insumos, elaboración y acondicionamiento de mercaderías, etc. Activo fijo: en casos eventuales, siempre que la inversión admita una rápida devolución del crédito.
BANCO DE INVERSIÓN Y COMERCIO EXTERIOR – PREFINANCIACIÓN DE EXPORTACIONES A continuación se exponen los principales detalles de las líneas de crédito destinadas al financiamiento de exportaciones realizadas desde la Argentina: 97
Beneficiarios
Exportadores, productores y fabricantes, prestadores de servicios
Destino
Productos primarios, manufacturas de origen industrial y agropecuario y la prestación de servicios en general con destino al mercado externo.
Monto a financiar
Hasta el 75% del valor FOB de la exportación o del monto de los servicios
Mínimo A Financiar
U$S 20.000
Máximo A Financiar
U$S 2.000.000
Plazo del Crédito
Se ajusta al ciclo productivo, al despacho y a la negociación de los instrumentos de pago de los bienes y/o servicios exportados.
Moneda del Préstamo
Dólares Estadounidenses.
Amortización
Al vencimiento
Servicios de Intereses
Al vencimiento.
Tasa de interés
Fija, entre 4,75% y 5,75%, según proyecto.
CFT *
4,15%
Para un préstamo de dólares 100.000 a un plazo de 180 días: Tasa Nominal Anual: 3,50%; Tasa Efectiva Anual: 3,56%; (*)Costo Financiero Total: 4,15%. Eventual aprobación sujeta al cumplimiento de la normativa aplicable y la evaluación por el Banco de: (i) la aptitud cerditicia de los solicitantes (conforme pautas de política crediticia y riesgo del B.C.R.A. y generalmente aceptadas) y (ii) la aptitud jurídica de las garantías y coberturas eventualmente requeridas.
b) MERCADO DESTINO
98
i.
PRECIO FOB
El precio interno del mosto marcha al ritmo del mercado externo. En los mercados internacionales la tonelada ronda normalmente los 1.200 y en casos aislados los 1.500 dólares.
El
costo
ii.
PRECIO MAYORISTA
del
concentrado
de
uvas
blancas
-
1550
dólares
por
tonelada
El costo del concentrado de uvas rojas - 1900 dólares por tonelada
iii.
PRECIO AL CONSUMIDOR
Ejemplo: Martkom, uno de los principales proveedores ruso de jugos concentrados y purés de frutas y hortalizas.
Fabricante
País de origen
Embalaje / Peso
Precio por 1 kg.(Incluye 18% de IVA)
Concentrado Pasta de tomate 36 a 38 grados Brix
Wusu / Kashgar Changji / Chalkis
China 2010
Aséptica / barril 245 kg.
1.30 USD
Concentrado Puré de albaricoque Brix 30-32
Kashgar
China 2010
Aséptica / barril 230 kg.
1.25 USD
Concentrado Zumo de manzana 70 brix 1,0-1,8%
Tongda Heisheng
China 2010
Aséptica / barril 280 kg.
3.00 USD
Nombre concentrado
Concentrado Puré de melocotón Brix 30-32
China 2010 Kashgar
Aséptica / barril 230 kg.
1.65 USD
99
Concentrado Pasta de tomate Brix 36-38
Wusu / Kashgar Changji
China 2009
Aséptica / barril 245 kg.
1.25 USD
Concentrado Puré de manzana Brikc 36-38
Nazanin Golestán Osareh
Irán 2010
Aséptica / barril 220 kg.
1.50 USD
Kashgar
China 2010
Aséptica / barril 230 kg.
1.30 USD
Cibtak Shahd Koohrang
Irán 2009
Aséptica / barril 230 kg.
1.90 USD
Concentrado Puré de albaricoque Brix 30-32
Concentrado de jugo de uva blanca Brix 65 Concentrado Zumo de manzana Brikc 70 Acidez 1,0-1,5%
Shahd Koohrang
Aséptica / Irán 2010 barril 280 kg.
2,55 os
* Los precios son de base. Entrega a cualquier parte de Rusia. El precio final y condiciones de entrega se negocian con cada cliente individualmente. La presencia de un determinado producto en stock y se puede entregar bienes que no están representados en esta variedad, una orden con arreglo a consultar con nuestros gerentes, o dejar su solicitud en nuestro sitio web y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.** 1 unidad es igual a 1 dólar de los EE.UU. la tasa de cambio vigente en la fecha de pago.
100
6) PRINCIPALES CONCLUSIONES Los principales exportadores globales son Argentina, Italia, España, Estados Unidos y Chile. Los tres primeros concentran cerca del 80% de las exportaciones mundiales.
A nivel mundial, la demanda de jugo concentrado de uva ha aumentado sensiblemente en los últimos años. Si bien la irrupción de China con una agresiva política comercial para el producto sustituto –jugo concentrado de manzana- alteró el mapa de la demanda en los dos últimos años, las condiciones parecen haberse restablecido para 2011.
La Federación Rusa es uno de los mercados más atractivos del mundo para la exportación de alimentos y bebidas. Su población tiene una fuerte inclinación al gusto europeo y ha crecido en los últimos años la búsqueda de una alimentación más saludable. El crecimiento del JCU en el mercado ruso se relaciona con esta tendencia, por su utilización en la producción de jugos de frutas y su función como endulzante natural para otros alimentos y bebidas. La producción de frutas en la Federación Rusa se ve limitada por las particularidades climáticas y geográficas, que configuran una zona de riesgo climático para los cultivos. Por esta razón, la producción de uva en particular y de frutas en general, es muy limitada y se recurre fuertemente a la importación para la fruta y sus productos derivados.
101
Rusia se ha convertido en los últimos años en uno de los mayores importadores de jugo concentrado de uva (JCU). Los principales proveedores del producto para el mercado ruso son Argentina, Chile y España. Entre estos tres países, concentran casi el 80% de las importaciones. Las importaciones de JCU crecieron en forma sostenida hasta el 2008, año en que,
como hemos visto, China irrumpió en este mercado con su oferta del producto sustituto. De 18 mil toneladas, las importaciones pasaron al año siguiente a 13.334 tn, y de un valor negociado de u$s 12.598.953 a u$s 7.237.725.
En años recientes, Argentina se ha posicionado como el principal proveedor de JCU para la Federación Rusa, llegando en 2008 a aportar el 54% del producto, con un valor de 12.598.953 dólares. Si bien en los dos últimos años, por las razones descriptas, el volumen importado de JCU disminuyó notablemente, Argentina continuó liderando el rubro.
102
7) ANEXOS a) FERIAS Y EXHIBICIONES MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR RODEXPO 2011 Date: 8 - 12 February Place: Moscow E-mail: http://www.prod-expo.ru FRUITLOGISTIC 2011 Date: 9 - 11 February Place: Berlin (Germany) E-mail: http://www.fruitlogistica.com INTERFOOD. DRINKS. INGREDIENTS 2011 Date: 5 - 7 April Place: St. Petersburg E-mail: foodind@restec.ru http://www.restec.ru/interfood
WINE AND BEVERAGES 2011 Date: 20 - 22 April Place: Krasnodar Tel.: (861) 210-9892, 210-9893 Fax: (861) 210-9892, 210-9893 E-mail: vino@krasnodarexpo.ru http://www.krasnodarexpo.ru
FOODEXPO, PACKTEK Kazakhstan 2011 Date: 18 - 20 May Place: Alma-Ata (Kazakhstan) Tel.: (3272) 501-999 Fax: (3272) 505-51 E-mail: foodkz@tntexpo.com http://www.tntexpo.com
WINE.VODKA 2011 Date: 24 – 27 August Place: Sochi Tel.: (8622) 622-693, 623-015, 623-179 Fax: (8622) 622-693, 623-015, 623-179 E-mail: soud@sochi.ru http://www.soud.ru
103
WORLD FOOD MOSCOW 2011 Date: 13 - 16 September Place: Moscow Organizer: Tel.: (495) 935-7350 Fax: (495) 935-7351 E-mail: worldfood@ite-expo.ru http://www.world-food.ru
AGROPRODMASH 2011 Date: 10 - 14 October Place: Moscow Organizer: Tel.: (499) 795-3735, 795-2796 Fax: (495) 609-4168 E-mail: apm@expocentr.ru http://www.agroprodmash-expo.ru
BRAU BEVIALE 2011 Date: 10 - 12 November Place: Nuernberg (Germany) Organizer: NuernbergMesse Tel.: +49 911 8606-0, +7 499 128-4671 Fax: +7 499 128-4671 (Moscow) E-mail: info@professionalfairs http://www.brau-beviale.de
PETERFOOD 2011 Date: 14 - 16 November Place: St. Petersburg Tel.: (812) 327-4918 Fax: (812) 327-4918 E-mail: http://www.peterfood.ru
PRODSIB. SLADSIB. SIBUPACK 2011 Date: November Place: Novosibirsk Tel.: (3832) 106-290, 255-151, 259-845; (495) 211-2625, 211-4610 E-mail: welcome@sibfair.nsk.su FOOD INDUSTRY 2011 Date: November Place: Minsk (White Russia)
104
Tel.: (+375 17) 226-9504, 226-9888 Fax: (+375 17) 226-9192 E-mail: belprodukt@telecom.by http://www.minskexpo.com
INGREDIENTS 2011 Date: 22 - 25 November Place: Moscow Tel.: (495) 935-7350 Fax: (495) 935-7351 E-mail: ingredients@itе-expo.ru http://www.ingred.ru
ISM 2011 Date: 31 January - 3 February Place: Koeln (Germany) Tel.: + 49 -221-821-0 Fax: + 49-221-821-2574 E-mail: info@koelnmesse.de http://www.koelnmesse.de
B) DIRECCIONES ÚTILES
Principales organismos de la Administración pública MINISTERIO DE DESARROLLO
109097 Moscú, Ul. IIinka, 9
ECONÓMICO Y COMERCIO
Tel: (+7 495) 298.90.55/92/96
125993 Moscú, Ul. Tverskaya-Yamskaya
Fax: (+7 495) 913.44.59, 913.45.22
1/3 Web: www.minfin.ru Tel: (+7 495) 200.03.53 BANCO CENTRAL Fax: (+7 495) 251.69.65 107016 Moscú, Ul. Neglinnaya, 12 Web: www.economy.gov.ru MINISTERIO DE FINANZAS
Tel: (+7 495) 771.91.00 Fax: (+7 495) 921.64.65 105
Web: www.cbr.ru
Tel.: +7(495) 240 60 15. Fax: +7(495) 243-
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE
33-37
LA FEDERACIÓN RUSA
www.fips.ru www.rupto.ru
109012 Moscú, Ul. IIyinka, 6 Tel: (+7 495) 929.00.09 Fax: (+7 495) 929.03.60 Web: www.tpprf.ru SERVICIO FEDERAL DE ADUANAS 121087 Moscú, Ul. Novozavodskaya 11/5 Tel: (+7 495) 449.77.71 Fax: (+7 495) 449.73.00 Web: www.customs.ru AGENCIA TRIBUTARIA. DELEGACIÓN DE MOSCÚ 115191 Moscú, Rusia Ul. Bolshaya Tulskaya, 15 Tel.: +7(495) 957 64 10 www.mosnalog.ru AGENCIA RUSA DE PATENTES Y MARCAS (ROSPATENT) 123995 Moscú, Rusia Berezhkovskaya edificio 1
106
naberezhnaya,
30,
Organizaciones industriales y comerciales Asociación Empresarial Internacional de Moscú, MIBAS: 121205 Moscú Noviy Rabat, 36/9 Tel. +7(495) 290 9107 Fax. +7(495) 255 78 20 www.mibas.ru Cámara de Comercio e Industria de la Federación rusa 109012 Moscú Ilinka,6 Tel. +7(495) 620 01 20 Fax. +7(495) 620 03 64 www.tpprf.ru Cámara de Comercio e Industria de Moscú 115088 Moscú Sharikopod-shpnikovskaya, 38/1 Tel. +7(499) 132 75 09 Fax. +7(499) 132 02 29 www.mttp.org Organización de Industriales y Empresarios de Rusia 103070 Moscú Staraya ploschad 10/4 Tel. +7(495) 748 41 35 Fax. +7(495) 748 41 82 www.rspp.ru 107
Guía de direcciones locales de Internet de interés Webs de información general: http://www.yandex.ru (versión en ruso y en inglés) http://www.ru http://www.rambler.ru http://weblist.ru (búsqueda de enlaces) http://www.aport.ru http://www.waytorussia.com (guía completa del país) http://www.yellowpages.ru (páginas amarillas) http://www.np.ru (buscador en ruso) http://www.rbc.ru (Rosbisnesconsulting, directorio de empresas)
Noticias http://www.kommersant.ru http://www.gazeta.ru http://www.moscowtimes.ru http://www.rian.ru (Ria Novosti)
108
C) FUENTES CONSULTADAS
Servicio Federal de EstadĂsticas de Rusia http://www.gks.ru/ Banco Central de Rusia http://www.cbr.ru/eng/ Servicio Federal de Aduanas http://www.customs.ru/ru/ CIA The World Factbook https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html RiaNovosti http://en.rian.ru/ FinanceControl Novosti (Law and Legislation) http://www.fcinfo.ru/themes/basic/materials-rfcm-index.asp?folder=3180 The Moscow Times http://www.moscowtimes.ru/indexes/01.html FMI http://www.imf.org/external/data.htm The Institute for the Economy in Transition http://www.iet.ru/en Banco Mundial http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/ECAEXT/RUSSIANFEDERATIO NEXTN/0,,contentMDK:20888536~menuPK:2445695~pagePK:1497618~piPK:217854~th 109
Estudio de Mercado PROARGEX
Aceite de Oliva en Brasil
eSitePK:305600,00.html UN Comtrade www.comtrade.com ICEX España http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5519172_56205 98_0_0_-1,00.html USDA Gain
Report
EEUU
http://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Forms/AllItems.aspx Austrade -Australia http://www.austrade.gov.au/Food-and-beverage-to-Russia Trade Commissioner Canada http://www.tradecommissioner.gc.ca/eng/market-report-access.jsp ProChile http://rc.prochile.cl/servicios/documentos/front
Instituto Nacional de Vitivinicultura www.inv.gov.ar Corporacion Vitivinícola Argentina http://www.vitivinicultura2020.com.ar/ ProMendoza http://www.produccion.mendoza.gov.ar/
Diario Los Andes de Mendoza www.losandes.com.ar Food Market –Rusia Business
110
www.foodmarket.spb.ru
Monitor International
www.businessmonitor.com
111
Estudio de Mercado PROARGEX
112
Aceite de Oliva en Brasil