MANEJO DE LA CANASTA FAMILIAR
LIC. Maritza Guardo Rúa Nutricionista – Dietista Universidad Metropolitana
PRESUPUESTO FAMILIAR
Es el proyecto en el cual se planifican, por anticipado los Gastos e ingresos que requiere la administraci贸n de un Hogar durante un periodo determinado. La forma contable del presupuesto se sintetiza en dos Cap铆tulos: GASTOS E INGRESOS.
CLASIFICACION DE LOS GASTOS
GASTOS FIJOS Alimentación Vivienda (servicios, arriendos) Transporte Educación Ahorro
GASTOS OCASIONALES Salud Recreación
INGRESOS
SON LA FUENTE CONTABLE CON LOS QUE CUENTA LA FAMILIA Y ESTOS PUEDEN SER: SALARIOS, RENTAS, MICROEMPRESAS Y APORTES POR CUALQUIER ACTIVIDAD QUE REPORTE AHORRO O ALGUN INGRESO
PRESUPUESTO FAMILIAR
ENTRADAS
SALARIOS RENTAS MICROEMPRESAS
SALIDAS
ALIMENTACION VIVIENDA TRANSPORTE EDUCACION AHORRO SALUD RECREACION
GUIAS ALIMENTARIAS SON UN CONJUNTO DE MENSAJES QUE BRINDAN ORIENTACIÓN A LA POBLACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS CON EL FIN DE PROMOVER UN COMPLETO BIENESTAR NUTRICIONAL
LAS GUIA ALIMENTARIAS SON : Dinámicas Temporales Flexibles Dirigidas a personas sanas Con énfasis en la prevención de: Carencias Excesos NUTRICIONALES
OBJETIVO DE LAS GUIASALIMENTARIAS Promover
el consumo de alimentos saludables, variados y culturalmente aceptados, reforzando hábitos alimentarios deseables para mantener la salud. Dirigidas a familia, educadores, asociación de consumidores, medios de comunicación y a la industria de alimentos
PROPOSITO DE LA AGRUPACION DE LOS ALIMENTOS
Prevenir los problemas de nutrición y Salud relacionados con exceso o déficit en el consumo de los alimentos. Apoyar la labor educativa a través de los mensajes contenidos en las guías. Presentar en forma clara y práctica los conceptos de variedad, proporcionalidad y balance en el consumo de alimentos Traducir a cantidades las recomendaciones de calorías y nutrientes para facilitar la elección de una alimentación saludable Aportar una herramienta didáctica para inducir modificaciones favorables en los hábitos alimentarios.
LOS 7 GRUPOS DE ALIMENTOS
Las graficas más acogidas en todo el país fueron la canasta, el sol y el tren, escogiéndose EL TREN por tener mayor aceptación a nivel comunitario El trencito de la buena alimentación ilustra la guía alimentaria, este: Nos presenta siete grupos de alimentos. Nos ayuda a mirar los alimentos desde el punto de vista humanístico Tenemos mayor opción al seleccionar alimentos nutritivos
GRUPO 1. CEREALES, RAÍCES, TUBÉRCULOS PLÁTANOS
Estos alimentos: Nos proporcionan básicamente calorías, aportan cerca del 50% del requerimiento diario de calorías Son los de mayor consumo en la población colombiana. Se deben consumir cereales integrados en lugar de refinados. Base de la Alimentación de los Colombianos
GRUPO 2. HORTALIZAS, VERDURAS Y LUGUMINOSAS VERDES Es necesario consumirlas diariamente Aportan al organismo minerales. Aporta fibra, por lo tanto ayudan a la digestión y al mejor funcionamiento de cólon, previniendo el estreñimiento Aportan básicamente beta carotenos, fibra y calcio en menor cantidad que en los lácteos. Se debe promocionar su consumo desde la primera infancia
GRUPO 3. FRUTAS
Nutricionalmente son importantes porque nos brindan las vitaminas especialmente, vitamina C, beta caroteno, fibra y energía Se recomienda su consumo al natural, es decir la fruta entera en lugar de los jugos colados, con agregados de azúcar y con disminución de fibra y vitaminas. En Colombia la disponibilidad de diversas frutas facilita el bajo precio y por lo tanto su consumo Es importante desestímular el consumo de mango verde con sal.
GRUPO 4. CARNES, HUEVO, LEGUMINOSAS SECAS, MEZCLAS VEGETALES
Ocupan este lugar por su contenido en hierro, cuya deficiencia es marcada en el país Nos aportan proteínas de alto valor biológico que nos: Ayudan al crecimiento y buen funcionamiento de órganos Las carnes rojas nos proporcionan hierro Se recomienda consumir carnes blancas Mezclar las leguminosas con los cereales (lentejas con arroz).
GRUPO 5. LACTEOS
Se separó del anterior por su aporte en Calcio y la necesidad de incrementar su consumo para el crecimiento y desarrollo de los niños Nos proporcionan básicamente calcio y proteínas Se recomienda el consumo de los lácteos ya que el calcio nos previene la osteoporosis, enfermedad cuya incidencia es cada vez mayor en Colombia, especialmente en las mujeres.
GRUPO 6. GRASAS
En el tren es uno de los vagones más pequeños. Este grupo está constituido por los aceites, mantequilla y alimentos fuentes de grasa (chicharrón, tocino, carnes gordas) Se recomienda consumir poca cantidad Consumir preferiblemente grasa de origen vegetal.
GRUPO 7. AZÚCARES Conformado por el azúcar, la panela, dulces, postres, ponqué. En el tren de las guías alimentarias el vagón es el más pequeño, lo que nos sugiere consumirlos en cantidades moderadas Estudios realizados muestran que hay mayor incidencia de diabetes, obesidad y otras enfermedades asociadas. El consumo de azucares ha aumentado en asocio con el sedentarismo y la obesidad especialmente en mujeres en consecuencia se requiere controlar el exceso en algunos grupos etáreos
COMPRA DE ALIMENTOS
El costo depende de cuanto compre y donde lo haga.
Al invertir el dinero para alimentos es hacer una selección de los productos pensando en su valor nutritivo,# de miembros por flia y el estado fisiológico de los miembros (embarazadas, lactantes, menores)
DONDE COMPRAR Las plazas de mercados o los mercados m贸viles ofrecen las siguientes ventajas: 1. Se puede seleccionar lo que se desee entre gran variedad de productos que se exhiben. 2. Ofrecen mejores precios debido a que su volumen de ventas es mayor. 3. Los consumidores hacen las compras de contado. 4. Se rigen por los precios oficiales.
DESVENTAJAS
Existe el peligro que se compre mas de lo necesario. Para evitar esto es útil llevar una lista de compra la cual se debe ajustar al presupuesto.
Muchas veces los vendedores no cumplen con las normas de higiene al manipular los alimentos.
COMPRA EN SUPERMERCADOS
El autoservicio exige que la mayoría de los artículos, estén a disposición del consumidor previamente seleccionados, pesados y empacados.
VENTAJAS El consumidor puede examinar, en parte a través de las envolturas transparentes, la calidad del producto. El producto exhibe su contenido en peso o en cantidad y el precio correspondiente. El producto se ofrece en forma higiénica y atractiva. En compras al por mayor se presenta el ahorro en el empaque
DESVENTAJAS Los productos que se compran en menor cantidad tienen un costo agregado al empaque. El sistema se puede prestar para mostrar al publico solo los trozos o unidades de mejor calidad ocultando en el centro las de inferior calidad. El consumidor debe pagar en dinero por la comodidad que se proporciona al reempacar sus productos, como un gasto de operación del empacador y un costo por el empaque.
RESUMEN Para la compra de alimentos se tiene en cuenta: 1. Ajustarse al presupuesto de la familia. 2. Tener en cuenta las ĂŠpocas de cosechas de frutas y verduras. 3. Los alimentos que se compren deben proveer cantidades suficientes de Proteinas,cal, CHO, vitaminas y minerales. 4. Deben tener buena apariencia, sabor agradable y tener en cuenta los hĂĄbitos alimentarios de la flia.
Para obtener un mejor resultado en la inversión en alimentos se sugiere: Planear de antemano las comidas a preparar (ciclos de minutas). Conocer los establecimientos que ofrecen mejores precios de los diferentes productos en relación a calidad y cantidad. Saber cual es la mejor hora para comprar en el mercado: si se compran frutas, hortalizas y verduras se debe hacer en la mañana. El resto de alimentos perecederos se pueden comprar en la mañana o tarde representando economía.
ď‚—
Saber las cantidades exactas de alimentos que se necesitan para el consumo de la familia y elaborar la lista antes de comprar.
ď‚—
Conocer la manera correcta de almacenar o refrigerar los alimentos que se compran para que no se alteren o daĂąen.
CUANDO, DONDE Y COMO COMPRAR? A CREDITO?
DIARIO …..
DE CONTADO?
SEMANAL …. MENSUAL …… SUPERMERCADO
TIENDA
PLAZA DE MERCADO
INTERMEDIARIOS