Estrategia Regional de Diversidad Biológica-Apurimac

Page 1

Apurímac, El Dios que habla

APURÍMAC EL DIOS QUE HABLA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Estrategia regional 2014-2021 Plan de Acción 2014-2018

Gobierno Regional de Apurímac Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

1


2

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

Desde aquí puedes descargar la versión completa de la Estrategia Regional de la Biodiversidad Biológica de la Región Apurímac (2014-2021) y el Plan de Acción Regional de la Diversidad Biológica de la Región Apurímac (2014-2018)

APURÍMAC EL DIOS QUE HABLA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Estrategia regional 2014-2021 Plan de Acción 2014-2018

3


Apurímac, El Dios que habla

[Créditos]

[Contenidos]

13

¿QUÉ ES DIVERSIDAD BIOLÓGICA?

16 AQUÍ ESTAMOS

APURÍMAC: EL DIOS QUE HABLA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Estrategia Regional 2014-2021 Plan de Acción 2014-2018 © Gobierno Regional de Apurímac. Wilber Venegas Torres Gobernador Regional Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco (PRODERN). Comisión Ambiental Regional-Apurímac, Grupo Técnico de Diversidad Biológica y Retribución por Servicios Ecosistémicos. Coordinación: Sonia Vidalón Palomino Textos: María Ynés Aragonez Fotografías: CTB/PRODERN - SN AMPAY Diseño y diagramación: César A. Fernández TRIVIA Comunicación Creativa EIRL triviaperu@gmail.com “El presente documento ha sido elaborado con ayudad técnica y financiera de la Agencia Belga de Desarrollo (CTB). Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor, en ningún caso representa el punto de vista de la CTB”

20

35

HISTORIA

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

24

RIQUEZA NATURAL

5


Apurímac, El Dios que habla

7

[Presentación]

APURÍMAC: EL DIOS QUE HABLA “Diciembre del 2011 fue el inicio de una serie de talleres técnicos para elaborar la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica.”

E

l Gobierno Regional de Apurímac, con apoyo del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN) en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco, que se cogestiona con el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Agencia Belga de Desarrollo-Cooperación Técnica Belga (CTB), ha elaborado la versión amigable de la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de la Región Apurímac 2014-2021, que, además, incluye el Plan de Acción Regional de la Diversidad Biológica de la Región Apurímac 2014-2018. El objetivo es animar a todos los actores sociales de la región Apurímac a conocer y comprender esta importante herramienta para la gestión de nuestra diversidad biológica, así como a leer y analizar los documentos completos, con el fin de vigilar el cumplimiento de las propuestas y apoyar su implementación.

La Estrategia Regional de la Diversidad Biológica fue aprobada por el Gobierno Regional de Apurímac en mayo del 2014, mediante Ordenanza Regional N° 014-2014-GR.APURÍMAC/CR, y muestra el fruto de un trabajo de análisis, investigación, concertación y debate con expertos y especialistas del gobierno regional y la sociedad civil. El texto fue elaborado con el apoyo del Minam, CTB y los funcionarios del Gobierno Regional de Apurímac. Con un texto de lectura sencilla, queremos compartir los conceptos básicos de la diversidad biológica, el valor de nuestros recursos naturales, la trascendencia de los conocimientos ancestrales; así como un recuento de los proyectos que se ejecutan en Apurímac desde el Estado, las organizaciones no gubernamentales y la cooperación internacional. Asimismo, mostramos los ejes estratégicos priorizados y los principios que rigen la estrategia regional. Los editores


8

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

9

[Saludos institucionales]

COMPROMISO DEL GOBIERNO REGIONAL Lograr la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica promoviendo la participación de toda la población.

E

n momentos en que la humanidad es consciente de los efectos del cambio climático dirige su mirada hacia regiones como Apurímac, que ofrece al Perú y al mundo múltiples oportunidades de desarrollo debido a su importante patrimonio natural y cultural, a su biodiversidad y a su gente. Por ello, se busca el uso sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables, la protección de la diversidad biológica y lograr que las actividades socioeconómicas se rijan por los principios de respeto a la naturaleza y a la cultura de las ciudadanas y los ciudadanos. Desde el gobierno regional se promovió la formación de una plataforma, con intervención de expertos, funcionarios, gremios, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y otros actores, que permitió trazar las líneas estratégicas para impulsar la conservación de la diversidad biológica de nuestra región, sobre la base de la participación y el desarrollo sostenible. El Gobierno Regional de Apurímac recibió el apoyo del MINAM, a través del Prodern, y del proyecto Manejo Sostenible de la Tierra

en Apurímac (MST Apurímac), iniciativas que marcaron el camino hacia el desarrollo de una estrategia para impulsar la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales en sitios de interés de la región. En la presentación de APURÍMAC: EL DIOS QUE HABLA queremos agradecer a todas las personas que, con mucha paciencia, concurrieron a los diferentes talleres y reuniones que permitieron la construcción del documento. Sin la colaboración comprometida de profesionales, técnicos, ciudadanos y ciudadanas no hubiera sido posible delinear la senda para el avance de Apurímac. El reto es lograr la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica con la participación de toda la población, proteger el patrimonio ancestral e impulsar el desarrollo científico y tecnológico de la región. Es vital, además, informar y educar a todas las apurimeñas y los apurimeños en los temas relacionados con la diversidad biológica y las acciones para su conservación. Presidencia del Gobierno Regional de Apurímac


10

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

LA CONTRIBUCIÓN DEL PRODERN Apoyar en la construcción de los instrumentos de gestión que ayuden a mejorar la gestión estratégica de los recursos naturales y la biodiversidad, para poner en valor el capital natural y contribuir en la reducción de la pobreza.

E

La creación de esta importante herramienta de gestión ha tenido el acompañamiento del MINAM, a través de la Dirección General de Diversidad Biológica, y del Prodern, que colaboraron con el Gobierno Regional de Apurímac en el proceso de realización de la estrategia y su plan de acción.

Su área de acción incluye a cinco departamentos del Perú, uno de los cuales es Apurímac. Por sus características geográficas, la región Apurímac conserva una variedad de ecosistemas donde se concentran una gran diversidad biológica y una desarrollada agrobiodiversidad. Es así que, junto a otros aliados, se apoyó la construcción de la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica.

Un elemento clave para alcanzar los objetivos de esta estrategia regional es que la población se apropie de las propuestas y colabore en su implementación, mediante la valoración de sus recursos naturales y culturales. La estrategia es un medio y una herramienta del desarrollo de Apurímac. En este camino ha sido importante la participación de diferentes actores, tanto de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Destacamos el aporte de los yachachiq, sabios locales herederos de la tradición andina que dominan las técnicas productivas y de preservación, cuyo legado

l Prodern tiene un objetivo claro que es contribuir a la reducción de la pobreza y fomentar la inclusión de las poblaciones más vulnerables, a través de una gestión estratégica de los recursos naturales. Para ello trabaja líneas definidas: ordenamiento territorial, fortalecimiento de la administración de las áreas naturales protegidas, conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica y servicios ecosistémicos, gestión e información ambiental y, como tema transversal, la educación ambiental.

“El Prodern promueve la conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos. De esta manera, se alcanza un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección de los recursos naturales”.

11


12

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

13

¿QUÉ ES DIVERSIDAD BIOLÓGICA?1

B

iodiversidad es el término con el que se hace referencia a la variedad de seres vivos sobre la Tierra; la diversidad biológica que observamos es el fruto de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales y por la influencia del ser humano. Esta multiplicidad forma parte del ciclo de vida de nuestro planeta y la humanidad depende de ella para vivir. Un aspecto adicional de la diversidad biológica es la pluralidad de ecosistemas, por ejemplo, los que caracterizan a los desiertos, los bosques, los humedales, las montañas, los lagos, los ríos y paisajes agrícolas. En cada ecosistema, los seres vivos –entre ellos, el hombre– forman una comunidad, interactúan entre sí, como con el aire, el agua y el suelo que los rodea. Es esta combinación de formas de vida, y sus interacciones mutuas y con el resto del entorno, lo que ha hecho de la Tierra un lugar habitable y único para los seres humanos. La diversi-

dad biológica ofrece un gran número de bienes y servicios que sustentan nuestra existencia. Su protección es, por lo tanto, un tema de interés de la humanidad: los recursos biológicos son los pilares que sostienen la civilización. Los productos de la naturaleza sirven de base a industrias tan variadas como la agricultura, la cosmética, la farmacéutica, la de pulpa y papel, la horticultura, la construcción y el tratamiento de desechos. La pérdida de esta diversidad biológica amenaza la seguridad alimentaria, las posibilidades de recreación y turismo, así como las fuentes de energía renovable y no renovable. También interfiere con las funciones ecológicas esenciales. En 1992, el Perú suscribió el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. El Consejo Nacional del Ambiente (Conam) asumió la responsabilidad de elaborar la Estrategia


14

Apurímac: La tierra del sol

Nacional de la Diversidad Biológica y estableció la Comisión Nacional de Diversidad Biológica, que inició el proceso participativo convocando diferentes instituciones con el propósito de integrar la participación de todos los actores sociales involucrados en los diferentes usos de la diversidad biológica.2 La Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica es el instrumento de gestión que establece las políticas, medidas y acciones prioritarias de orden político, legal, económico y técnico, específicas para el Perú, y que reconoce los valores de la diversidad biológica y plantea oportunidades para su preservación y uso sostenible. En el caso de Apurímac, la política de conservación y protección de la biodiversidad ha sido asumida por el gobierno regional. A partir del 2011 se planteó la necesidad de tener una estrategia regional y es a partir de allí que, con apoyo de los especialistas y la sociedad civil, se logran construir la Estrategia Regional de la Biodiversidad Biológica de la Región Apurímac (2014-2021) y el Plan de Acción Regional de la Diversidad Biológica de la Región Apurímac (2014-2018). (1) Día Internacional sobre Diversidad Biológica http://www.un.org/es/ events/biodiversityday/biodiversity.shtml (2) Estrategia Nacional de Biodiversidad. http://www.minag.gob.pe/ portal/sector-agrario/recursos-naturales/recurso-biodiversidad/estrategianacional-de-biodiversidad

Apurímac, El Dios que habla

15


16

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

APURÍMAC

Según el INEI, la POBREZA EXTREMA es de

SUPERFICIE:

en contraste con el promedio nacional que es de

39,7%

AQUÍ ESTAMOS

20,900 km

2

17

7 81

PROVINCIAS

13.7 %.

DISTRITOS

Chincheros

CLIMA Y MORFOLOGÍA

Abancay Andahuaylas Cotabambas

Apurímac es uno de los territorios más escarpados del país. Limita con Ayacucho, Cusco y Arequipa.

Grau

Aymaráes

4,519

Antabamba

2,900

m.s.n.m.

El hombre ha aprovechado el territorio apurimeño para diversos usos: • Plantaciones forestales • Áreas agrícolas • Áreas de pastoreo • Cuerpos de agua • Uso urbano

CENTROS POBLADOS

➔ 80 urbanos Y 4,439 rurales ALTITUD PROMEDIO:

Apurímac presenta una gran variedad de climas: • Semiseco • Frío • Lluvioso • Humedades relativas • Seco

La acción del hombre aceleró la , ligada a procesos como la deforestación, la agricultura en laderas de alta pendiente, quemas y minería. Todo ello, asociado con la gran variabilidad climática en alta montaña, genera una progresiva degradación de los ecosistemas y pérdida de diversidad biológica.

RELIEVE: Cadena montañosa abrupta • Alto andina • Mesoandina • Baja

El punto más bajo:

El punto más alto se ubica a

en el cañón del río Apurímac con el río Pampas, en el sector de Pasaje, distrito de Pacobamba, Andahuaylas.

en los nevados de Chichas, en los sectores de Chichas y Colepata, distrito de Oropesa, Antabamba.

1,000 msnm

La capa de vegetación natural que cubre la con diferentes características: • Pastizales alto andinos • Bosques nativos y matorrales • Especies herbáceas y arbustivas, entre otras

11

zonas de vida tiene Apurímac según Holdridge

5,450 msnm Los pastizales naturales ocupan el

44.33% la región.

(3) Zonas de vida natural en el Perú: memoria explicativa sobre el Mapa Ecológico del Perú, Joseph A. Tosi, IICA Biblioteca Venezuela, 1960 - 271 páginas.


18

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

POBLACIÓN4

444,202 habitantes Mayor población femenina. La población es principalmente joven.

34.9% en la zona urbana

65.1% en la zona rural

DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Provincias más pobladas:

Chincheros

13%

Abancay Andahuaylas

35% Plan de Desarrollo Regional Concertado de Apurímac 2011: en las últimas tres décadas la región muestra dos tendencias respecto al crecimiento de su población; por un lado, este es lento pero constante hasta 1993 y, después, tiene una brusca caída del 1.4% a 0.4% entre 1993 y 2007, la más baja del país.

24% Grau

Antabamba Aymaráes

3%

La pirámide poblacional tiene una expansión mayor del grupo de

10 a 14 años. (4) INEI Estado de la Población Peruana 2009

Cotabambas

La provincia con menos población es Antabamba

Se explican mejoras en las condiciones de vida y salud.

19


20

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

[Historia]

DESCIENDE DE LOS CHANKAS Los Comentarios Reales del Inca Garcilazo de la Vega hacen alución a Apurímac como la tierra de “El dios que habla”.

S

egún la leyenda, de la laguna Choclococha emergieron tres hombres para repartirse el mundo en tres regiones: los huancas, que se convirtieron en perros; los pocras, que se volvieron halcones, y los chankas, que se transformaron en pumas. Al igual que los incas, los chankas estaban integrados en varios ayllus, divididos a su vez en dos bandos: hanan y hurin. Los chankas eran guerreros. Después de cruentas batallas fueron derrotados –pero nunca dominados– por el inca Pachacútec.

En los Comentarios reales, el Inca Garcilaso de la Vega hace alusión a Apurímac como la tierra de “El dios que habla”. La ciudad, asentada en las faldas del nevado Ampay, presenció en 1814 el intento de Pumacahua por emancipar el Perú, al igual que el nacimiento y la heroica muerte de Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru II, a manos del ejército realista.

Durante la Conquista, los españoles negociaron alianzas con los pueblos sometidos por los incas, a cambio de su libertad. Fue así como los chankas se integraron a las tropas que participaron en el ataque al Cusco y en el exterminio de la nobleza imperial.

La Constitución Política del Perú, en su artículo 48, reconoce como idiomas oficiales al quechua, aimara y otras lenguas aborígenes “en las zonas donde predominen”. El 70 % de su población tiene como idioma materno al quechua.

El 28 de abril de 1873 fue creada políticamente por el presidente Manuel Prado, con Abancay como su capital.

21


22

Apurímac: La tierra del sol

ECONOMÍA La región aporta el 0.49% del PBI nacional

Apurímac, El Dios que habla

La PEA asciende al

33.8% de habitantes

Del 2001 al 2007:

12.8% 24% 20.9% 11.2% comercio

del PBI agricultura

servicios gubernamentales

otros servicios

La minería tiende a convertirse en un

sector creciente debido a los proyectos que se encuentran en fases de exploración y desarrollo.

Las mujeres están ocupadas en mayor proporción que los hombres. Sus principales áreas de actividad son: el comercio (21.4 %), la enseñanza (13 %) y otros servicios (11 %).

PEA potencial:

86.29%

de la población total.

66.2%

de esta población está inactiva, dedicada al cuidado del hogar, al estudio u otras actividades no laborales.

Corredores económicos más importantes: • Abancay-AntabambaAymaraes (AAA) • Abancay-AndahuaylasChincheros (AACH). La carretera Interoceánica pasa por la región Apurímac de suroeste a noreste; es imperativo rediseñar la construcción de corredores económicos y subcorredores en el interior de la región. La agricultura constituye una de las actividades más importantes del departamento, debido a su participación en el PBI, y se caracteriza por presentar una gran variedad, complementada por la actividad pecuaria. La población pecuaria se ubica según los pisos altitudinales. En los valles se crían vacunos, porcinos, equinos, caprinos y ovinos; mientras que en los demás pisos predominan los camélidos sudamericanos, domesticados desde épocas precolombinas.

La actividad industrial está concentrada en Abancay y Andahuaylas. Las pocas empresas industriales que operan en la región se dedican a la producción: • Licores derivados de la miel, coca y caña de azúcar (aguardiente), provincia de Andahuaylas (Chicmo, Talavera) y Chincheros (Uripa). • Productos lácteos, de panadería, manjares, mermeladas y tallarines (Abancay y Andahuaylas).

23


24

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

Chincheros Chincheros

Abancay Andahuaylas

RIQUEZA NATURAL RIQUEZA NATURAL Y DIVERSIDAD GENÉTICA Y DIVERSIDAD GENÉTICA

biológica de Apurímac en su abundancia y distribución; biológica de Apurímac en su abundancia y distribución;

Estudios de Reynel : Estudios de Reynel :

Hay 17 familias y 21 especies Hay 17 familias y 21 especies de árboles nativos delos ecosistemas árboles nativos de de bosque de neblina (yungas).

de los ecosistemas de bosque de neblina (yungas). (ZEE-2010) Proyecto de y Económica Proyecto de y Económica (ZEE-2010)

Apurímac tiene distintos Apurímac tiene distintos ecosistemas ecosistemas Estos se diferencian unos de otros por la calidad

pisos ecológicos, pisos ecológicos, cada uno con climas

Más de Más de

80 80

Aymaráes

cada uno con peculiares, queclimas se distribuyen peculiares, que hasta se distribuyen desde los 900 más de desde los 900 hasta más de

Aymaráes

Antabamba Antabamba

5,000 m.s.n.m. 5,000 m.s.n.m.

especies especies agrupadas en agrupadas 45 familias;en 34 especies 45 macrofauna, familias; 34 especies de de macrofauna, distribuidas en 25 familias; distribuidas 54 especies en de 25 familias; 54 especies repartidas de endémica, endémica, repartidas en 28 familias; así como en 28 familias; así como 14 especies de fauna 14 especies reunidas de fauna endémica, endémica, en 6 familias.reunidas en 6 familias.

Se reconoce la existencia de Se reconoce la existencia de

tres zonas (alta, tres (alta, mediazonas y baja). media y baja). El mapa de cobertura vegetal de la El mapa de cobertura vegetal de la región Apurímac distingue región Apurímac distingue 17 grandes zonas. 17 grandes zonas.

aGeneral través de de Fauna la Ley yNºFlora 27308, que crea la Dirección Silvestre. En Apurímac hay General Fauna y amenazadas, Flora Silvestre.entre En Apurímac diversasde especies ellas: hay diversas especies amenazadas, entre ellas: Animales: •Animales: Chinchilla • Chinchilla Pato zambullidor • Pato Colibrízambullidor • Colibrí

Papas nativas Papas nativas

Maíz Maíz

Oca Oca

corresponde a pastizales corresponde pastizales ubicados en ela sur (zonas altas ubicados en elAntabamba, sur (zonas altas de Aymaraes, de Aymaraes, Antabamba, Grau y Cotabambas). Grau y Cotabambas).

Frijol Frijol

Árbol de la tara Árbol de la tara

16.14% 16.14% del territorio está formado del territorio está formado

por áreas “desnudas” áreas “desnudas” opor “con escasa vegetación”, o “con escasa en vegetación”, concentradas el sur de concentradas en el sur de la región. la región.

menores de bosques nativos, menores bosques nativos, mixtos o de secos; plantaciones mixtos o secos; plantaciones forestales exóticas; matorrales forestalesestepa exóticas; matorrales arbolados; y estepa arbolados;bofedales; estepa y estepa espinosa; áreas espinosa; bofedales; áreas agrícolas; laymes; centros agrícolas; lagunas, laymes; centros poblados; ríos y poblados; lagunas, ríos y nevados. nevados.

En el 2010 se asignó un valor En el 2010 se asignó valor bioecológico a cadaun una de bioecológico a cada una de y ecológicas ecológicas y los económicas (ZEE), distinguiendo económicas (ZEE), distinguiendode los espacios de alta concentración espacios de alta concentración de biodiversidad biodiversidad su conservación. su conservación. EL VALOR BIOECOLÓGICO EL VALOR DE LA ZEEBIOECOLÓGICO TIENE COMO BASE: DE LA ZEE TIENE COMO BASE: • Cobertura vegetal Cobertura vegetal • Zonas de vida Zonas de vida • Litología Litología • Clima • Clima Especies endémicas • Especies endémicas

Domesticación Domesticación de animales deplantas, animales y y plantas, adaptándolas a adaptándolas a sus necesidades: sus necesidades:

44.3% 44.3% de la de la

25.38% 25.38% está distribuido en zonas está distribuido en zonas

El Estado peruano promueve la

captura de vicuñas en 38 captura de vicuñas en 38 comunidades campesinas. comunidades campesinas.

Cotabambas

Grau

El Estado peruano promueve la protección de la fauna protección de la fauna y la la de la Ley Nº 27308, que crea la Dirección aytravés

El gobierno regional ha proyectado iniciar, además, El gobierno ha proyectado iniciar, además, un estudio regional interregional sobre el cóndor un estudio interregional el cóndor andino. También, se hace unsobre monitoreo del chaqu o andino. También, se hace un monitoreo del chaqu o

Cotabambas Grau

Estos se diferencian unos dedel otros por la calidad del agua, la variabilidad clima, regulación de las del agua, la variabilidad del clima, la regulación de las a aguas, etcétera. Los especialistas marcan desemejanzas aguas, etcétera. Los desemejanzas partir de criterios deespecialistas distribución marcan en los espacios como, pora partir deelcriterios distribución los espacios como, por ejemplo, tipo dedeplantas o de en cobertura vegetal. ejemplo, el tipo de plantas o de cobertura vegetal.

• Huarango Huarango • Molle macho Mollesanto macho • Palo Palo santo • Q’eñoa • Q’eñoa

Abancay

Andahuaylas

Apurímac cuenta con distintos Apurímac cuenta con distintos

14.48% 14.48% se encuentra cubierto por se encuentra cubierto por

“matorral mixto” con “matorral mixto” con predominancia de especies predominancia de especies arbustivas y herbáceas. arbustivas y herbáceas.

25

Otros factores que Otros factores que determinan las determinan las características de cada uno características de cadaes uno de los ecosistemas la de los ecosistemas es la

existencia deexistencia cuerpos de cuerpos de agua de agua (manantiales, ríos,

(manantiales, ríos, riachuelos y lagunas), riachuelosde y lagunas), cabeceras cuenca cabeceras cuenca (que sede relacionan (que seproducción relacionan con la la producción decon agua y zonas de de aguaasíy como zonas los de recarga), recarga), así como los bosques nativos nativos ybosques sus relictos. Todos y sus Todos ellos sonrelictos. los elementos ellos son elementos máslos importantes más de la importantes diversidad de la diversidad ecosistémica apurimeña. ecosistémica apurimeña.

Tras hacer una evaluación, se han creado modelos y Tras hacer una modelosyyel submodelos de evaluación, singularidadsedehan loscreado ecosistemas submodelos singularidad de los ecosistemas y el potencial de de recarga hídrica. potencial de recarga hídrica. Entre los sistemas con gran valor bioecológico, Entre conriqueza gran valor bioecológico, en los los quesistemas hay mayor de especies y potencial en los que mayor riqueza de especies y potencial hídrico, se hay destacan: hídrico, se destacan: • Santuario Nacional del Ampay Santuario Ampay •• Los bosques Nacional nativos dedel Chinchay, en Pacobamba, •Huanipaca Los bosques nativos de Chinchay, en Pacobamba, •Huanipaca Lagunas, bofedales y otros humedales, como la laguna de Pacucha • Lagunas, bofedales y otros humedales, como la laguna de Pacucha Las zonas con menor valor bioecológico se ubican en áreas Las zonas conpor menor valor bioecológico en áreas intervenidas el hombre y sin cuidadose delubican entorno, lugares de intervenidas por yelde hombre y sinagrícola cuidadointensa. del entorno, lugares de accionar minero actividad accionar minero y de actividad agrícola intensa. Frutales nativos Frutales nativos

Olluco Olluco

Mashua Mashua

Quinua Quinua

Alpaca Alpaca

(5) Agrobiodiversidad en los Andes, Mario E. Tapia Núñez. Friedrich Ebert Stiftung, 1999 (5) Agrobiodiversidad en los Andes, Mario E. Tapia Núñez. Friedrich Ebert Stiftung, 1999


26

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

27

CULTURA Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Existen autoridades locales que velan por la distribución equitativa del agua y de la tierra.

L

a conservación de la diversidad biológica no es posible si el hombre, desde su quehacer diario y cultura, no asume su gestión con un manejo responsable de la tierra, los recursos naturales y la protección de los cultivos, la alimentación, el uso de plantas medicinales y aromáticas, el empleo de insecticidas biológico-repelentes, el cuidado de los bosques y forrajeras y, en especial, haciendo que cada una de sus expresiones culturales (danzas, historias, cuentos, etcétera) asuma el discurso de la preservación . • En la región Apurímac están registradas 459 comunidades campesinas que administran un área de un millón 862,313 hectáreas, casi 90 % del territorio regional (Alegría y Estrada, 2010). • Las comunidades son espacios de autogobierno y dentro de ellas las familias usufructúan de manera organizada la tierra bajo propiedad comunal. • Estas colectividades están formadas por familias campesino-indígenas que hablan quechua y comparten larga trayectoria basada en principios y valores como la reciprocidad.

• La práctica de usanzas como el layme y la minka es parte de estas expresiones, que se observan a nivel de toda la región y aún tienen vigencia, especialmente en zonas con mayor agrobiodiversidad. Tradicionalmente, la utilización del territorio en Apurímac se hace de forma vertical, buscando el acceso a las diferentes zonas de producción, según los pisos ecológicos. De esta manera, se asegura un sistema que garantiza la provisión alimentaria. Hoy, el desarrollo de las comunidades depende de su nivel de integración con el mercado o de su vinculación con organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas, bajo la forma de programas o proyectos. La modernización ha generado un “conflicto cultural” con las formas de disposición local y estructuras socioculturales campesinas, lo cual ha reforzado las relaciones de subordinación, interiorización y marginación respecto a la sociedad amplia, nacional e internacional.


28

Apurímac: La tierra del sol

La conservación de la biodiversidad considera los siguientes temas: Organización. La población mantiene patrones de constitución y existen autoridades locales que velan por la distribución equitativa del agua y de la tierra. Estas costumbres persisten, principalmente, en comunidades que conservan andenerías prehispánicas. El yacu alcalde y el varayoc son las autoridades y tienen la capacidad para tomar decisiones justas en beneficio de todos los habitantes. Religión y misticismo. Las comunidades reconocen la existencia de “dioses” que, generalmente, están asociados a elementos naturales, como el agua y el suelo. Es común la práctica del yaku tinkay y el pago a la tierra o pagapu, pidiendo una mejor provisión de frutos y producción. La población acoge los saberes tradicionales y cree en el rol de los apus como custodios del bienestar de la colectividad. Tecnología. Se determinó la existencia de conocimientos asociados al uso del agua, especialmente en riego y retención de la humedad, al control de insectos en los cultivos, con plantas que funcionan como biocontroladores, y a la contención de enfermedades en animales. Medicina. La medicina tradicional es ampliamente valorada y diversa en toda la región. La población apela a esta antes de someterse a cualquier tratamiento occidental a base de pastillas o inyecciones.

Apurímac, El Dios que habla

29


30

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

PAPA NATIVA

CARACTERÍSTICAS DE

AGROBIODIVERSIDAD

intercambio de semillas en cada una de las tres zonas de

producción de papas nativas, lo que evidencia una conexión y un proceso social de refrescamiento de semillas y

tecnologías ancestrales, debido a la presencia

ingresos

para las familias y comunidades).

corredores delimitados por las tres grandes cuencas de la región y los pisos altitudinales).

• Las zonas de concentración de agrobiodiversidad en la región

comparten tres características comunes, las que se expresan en mayor o menor nivel, dependiendo de la especie y los microclimas.

➲ AMENAZAS A LA AGROBIODIVERSIDAD Factores climáticos: lluvias, heladas, granizadas, nevadas, aumento de la temperatura; nuevas plagas, enfermedades en cultivos y animales. Factores económicos: actividad minera en Abancay y Aymaraes. Factores sociales: el alcoholismo. Factores culturales: quema de bosques y praderas. Factores políticos: Otros factores: uso excesivo de agroquímicos y pesticidas; semillas transgénicas.

Especies

nichos ecológicos Aguaymanto, ciraca, frambuesa, tuna, saúco, granadilla (frutas nativas que

mejoramiento genético de la especie.

de andenes y la forma local de organización para el trabajo.

Chirimoya, anís (se hallan en

• Cuy, maíz (se encuentran en todas las provincias de la región). • Alpaca, tuna, tara, papa nativa (se concentran en

Existe, además, un

Los cultivos están vinculados a prácticas culturales y

➲ PRODUCTOS

31

TUNA

ALPACA La tuna tiene una

alta demanda en el mercado. Su distribución se concentra en la zona media y baja de las cuencas de la región: Pachachaca, Pampas, Vilcabamba, Santo Tomás y Apurímac. Es una especie estacional que se cosecha de enero a marzo. Su producción aproximada es de

5 toneladas métricas por hectárea; aunque con un buen manejo técnico es posible llegar a 35 toneladas por hectárea.

Apurímac realiza esfuerzos para innovar las formas y técnicas de procesamiento de la biodiversidad y ha registrado avances en agroindustria. No obstante, hacen falta

nuevas y mayores iniciativas conjuntas para potenciar el crecimiento regional.

Constituye un sustento alimenticio y económico permanente. En la actualidad, el

consumo de carne de alpaca se ha redireccionado, ya que su calidad es reconocida y se ha convertido en un producto muy solicitado en restaurantes de cocina gourmet. El sector ganadero presenta bajos índices de producción y de ingresos, y reducción de la calidad de vida de la población alpaquera. Estas condiciones se agravan por problemas como el sobrepastoreo y la degradación de las áreas de pastoreo por efectos externos.


32

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

[Biocomercio]

ECOTURISMO, TURISMO COMUNITARIO Y BIOCOMERCIO La región Apurímac es una veta para el ecoturismo y el turismo comunitario. Uno de los documentos que describe esta riqueza es la Guía Ecoturística: Mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay (Apurímac, Perú)-2011, formulada a través del programa Ecobona en Apurímac.

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NATIVOS 2000

US$ 67.4 mllns.

2009

US$ 153.8 mllns.

En Apurímac, entre los productos que se promueven en el marco del biocomercio resaltan: la papa nativa, la cochinilla, las fibras de alpaca y vicuña, la tara, el aguaymanto, el saúco y la palta.

33


34

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

[Lo trabajado]

PROYECTOS EN EJECUCIÓN CON FONDOS PÚBLICOS Proyectos públicos a cargo del gobierno regional

4 Recuperación de la cobertura forestal en la mancomunidad Saywite Choquequirao Ampay en las provincias de Abancay y Andahuaylas. Región Apurímac. 4 Validación y Publicación de la ZEE de la región Apurímac 4 Fortalecimiento de capacidades en educación ambiental para la ecoeficiencia en instituciones educativas de la Región Apurímac. 4 Sistema de Información Ambiental Regional de Apurímac. 4 Programa Regional Bosques Manejados de Apurímac (16 PIPs)

35


36

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

[Metas]

[La estrategia]

MANOS A LA OBRA

VISIÓN

37

La elApurímac es una región que preserva, protege y gestiona su diversidad biológica para asegurar los servicios ecosistémicos y el fortalecimiento y desarrollo de actividades económicas competitivas e inclusivas para el bienestar de sus habitantes. Objetivo general Promover y articular la gestión de la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica regional y sus servicios ecosistémicos, a fin de generar oportunidades de desarrollo, asegurar la alimentación de la población, adaptarse al cambio climático y mejorar las condiciones de vida en Apurímac.

L

a elaboración de la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de la Región Apurímac y del Plan de Acción Regional de la Diversidad Biológica de la Región Apurímac fue posible gracias a la voluntad política de las autoridades nacionales, regionales y locales, y el aporte de la academia, con sus investigaciones y estudios; pero, sobre todo, por la participación ciudadana a través de sus diferentes representantes, de manera tal que simbolizan un esfuerzo concertado que tiene un sueño común: la conservación de la Tierra del Sol, este paraíso regional que es Apurímac, una de las zonas del país con mayor riqueza biológica y cultural.

EJES ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Eje Estratégico 1. Conservación de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos

Conservar la diversidad de flora y fauna silvestre, así como los ecosistemas que permitan la conectividad, provisión continua de los servicios ecosistémicos y adaptación al cambio climático para el bienestar de las familias y comunidades de la región Apurímac.

Eje Estratégico 2. Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica

Aprovechar de manera sostenible, competitiva y participativa los recursos de la diversidad biológica, para mejorar las condiciones económicas y las posibilidades de desarrollo de las familias, comunidades y la región Apurímac.

Eje Estratégico 3. Incremento del conocimiento de la diversidad biológica y los ecosistemas

Lograr el incremento del conocimiento de la diversidad biológica y el estado de los ecosistemas y sus servicios; así como la innovación de la producción y conservación de los recursos naturales de la región.

Eje Estratégico 4. Institucionalidad para la gestión de la diversidad biológica

Fortalecimiento y articulación de la gestión para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.


38

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

EL PLAN

RETOS ESTRATÉGICOS

EJES ESTRATÉGICOS

LÍNEAS DE ACCIÓN

• Ordenamiento territorial. Debe desarrollarse sobre la base de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).

Conservación de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos

• Impulsar el ordenamiento territorial con base en la ZEE. • Gestionar el sistema de conservación regional. • Implementar mecanismos y herramientas para la gestión de la calidad ambiental regional. • Promover mecanismos y herramientas de conservación mediante el pago por servicios ambientales. • Fomentar la agroforestería en zonas agropecuarias para mejorar el agropaisaje.

• Establecimiento de áreas regionales de conservación. La región solo tiene un área de protección en el ámbito nacional (el Santuario Nacional del Ampay) para especies de flora y fauna endémica, entre ellas la intimpa o árbol del sol.

Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica

39

• Reforzar los procesos de conservación mediante el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad de la región Apurímac. • Fortalecimiento de la gestión sostenible de la agrobiodiversidad. • Impulsar la generación de valor agregado en productos derivados de los recursos naturales de la biodiversidad de la región Apurímac. • Impulsar la gestión sostenible de la diversidad biológica con enfoque de biocomercio. • Potenciar el turismo rural comunitario como alternativa limpia de aprovechamiento de la diversidad biológica en la región.

Incremento del conocimiento de la diversidad biológica y los ecosistemas

• Promover el incremento del conocimiento de la diversidad biológica y los ecosistemas de la región Apurímac.

Institucionalidad para la gestión de la diversidad biológica

• Fortalecimiento institucional regional para la gestión de la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de la región Apurímac. • Generar en las instituciones de educación e investigación, en el sector privado y en la sociedad civil, conciencia del valor e importancia de la diversidad biológica y los ecosistemas de la región Apurímac.

• Mejora del agropaisaje. Debe ir más allá del manejo de la diversidad genética cultivada, pues implica la mejora de las condiciones de hábitat para la vida silvestre sobre la base de los conocimientos tradicionales. • Recuperación de ecosistemas sensibles. Se busca la preservación de los cuerpos de agua que son afectados por efluentes urbanos y los pasivos ambientales; asimismo, se considera la recuperación de praderas alteradas por la presencia minera. • Establecimiento de mecanismos de mercado de retribución por Servicios Ecosistémicos (PSE). Estrategia que se formula a partir de la valoración económica de servicios como la captura de carbono, la provisión de agua y la deforestación evitada.

• Cuidado y protección de la agrobiodiversidad. Al ser Apurímac una región eminentemente agropecuaria, un porcentaje mayoritario de sus habitantes depende de los resultados de las campañas productivas, lo cual está íntimamente relacionado con la gestión de la agrobiodiversidad. • Biocomercio. Es necesario integrar la diversidad biológica en los ámbitos del turismo, la industria, el comercio, el agro, la ganadería y otras actividades que, en definitiva, le conciernen al sector empresarial. • Turismo rural comunitario. Con el aprovechamiento de los importantes atractivos turísticos de la región, especialmente los relacionados con la biodiversidad. • Educación ambiental. Para contribuir a la percepción clara de su importancia en las actividades de desarrollo económico, social y cultural. • Investigación. Se ha centrado en trabajos de tesis aplicados al campo productivo. Se plantea propiciar el avance de nuevas líneas de investigación en este complejo ecosistema natural.


40

Apurímac: La tierra del sol

IMPLEMENTACIÓN DE FINANCIAMIENTO

P

ara lograr la ejecución del plan se ha diseñado una ruta crítica que permite articular las coordinaciones entre los niveles de gobierno regional y local y, en cada nivel, la intervención combinada de los diferentes actores sociales. Esta implementación tiene dos etapas: Primera etapa. Generar condiciones institucionales que organicen y monitoreen la aplicación de las estrategias y planes de acción regionales de diversidad biológica (Epardb). Esto demanda el fortalecimiento de la institucionalidad regional y local de concertación ambiental a través de comisiones ambientales regionales (CAR) y comisiones ambientales municipales (CAM), y el reforzamiento de la institucionalidad comunal. Implica también las disposiciones legislativas que el consejo regional disponga para facilitar la puesta en funcionamiento de las Epardb. Segunda etapa. Implementación propiamente dicha de las acciones, programas y proyectos propuestos en las Epardb, por medio de las inversiones necesarias hasta el 2021.

Apurímac, El Dios que habla

41


42

Apurímac: La tierra del sol

Apurímac, El Dios que habla

43


Gobierno Regional de ApurĂ­mac Gerencia Regional de Recursos Naturales y GestiĂłn del Medio Ambiente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.